Periódico elDinero (309) 02/09/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 02 AL MIÉRCOLES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 309

Las provincias con mayor y menor capacidad de ahorro Las demarcaciones con más empresas, turismo y producción agrícola son las más prósperas

En la región suroeste es donde menos dinero captan las entidades del sector financiero Archivo elDinero

PAG. 8 Y 9

Recuperación será lenta en la región, tras el coronavirus

PAG. 20, 21 Y 22

FINANZAS PERSONALES

Evite los vicios que afectan sus finanzas

PAG. 6

Miguel Ceara Hatton, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.

Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.

Ministerio de Economía homologa sus proyecciones con las del Banco Central Crecimiento económico 2021 sería de 10%, superior en 3.3% a la prepandemia PAG. 18

¿CUÁNTO GENERAN LOS 2 PESOS A COMBUSTIBLES? SANTO DOMINGO. Desde el año 2013 los conductores pagan RD$2.00 adicionales por cada galón de gasolina y gasoil que consumen, recursos que deben ir en un 25% a renovar el parque vehicular del transporte

público y el 75% para inversión en infraestructura vial. Aunque ese dinero no se ha utilizado para los fines que indica la ley, su recaudo ha producido RD$11,669.2 millones desde 2013 a junio de este año.

Los transportistas le piden al Gobierno que cumpla con el mandato legal de destinar una cuarta parte de esos fondos para renovar los vehículos del transporte de pasajeros y carga. PAG. 17

Francisco J. Guzmán A, vicepresidente Pymes BHD León.

OPEN, del BHD León, beneficia a las mipymes

PAG. 4


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Por qué insistir en la devolución del 30% de los fondos de pensiones?

Y

a lo he dicho en innúmeras ocasiones: la devolución de un 30% de los ahorros de los trabajadores por concepto de fondos de pensiones, sería un error del que no tendríamos cómo salir en el corto y mediano plazo. De materializarse esta locura, cabría muy bien el dicho popular de que

..

“saldría más cara la sal que el chivo”. Y lo más penoso en este caso no está del lado de los dominicanos que quieren que les devuelvan esa proporción de sus fondos ahorrados para las pensiones; el tema aquí es el beneficio político que un solo personaje está obteniendo a costa de la falta de información que, lamentablemente, carece la mayoría. Lo único que sirve de campo abierto para mantener este tema en la palestra, aunque todo sabemos que pudiera haber otras razones, es la ignorancia de los que “serían beneficiados” con la devolución del 30% de los fondos de pensiones. Insistir en este absurdo es desconocer, aunque sé que no es así, las implicaciones jurídicas y económicas que conlleva tomar una decisión tan ilógica desde cualquier punto de vista. El 30% de los fondos de pensiones equivalen a aproximadamente RD$300,000 millones. ¿Qué significa esto en la economía? Generaría un efecto de choque,

pues una expansión monetaria de tal magnitud provocará una inflación brusca sin precedentes en la historia reciente del país, quitándole poder de compra a los dominicanos. Además, también habría devaluación por efecto de un aumento de la demanda interna de productos que no producimos en este país. Muchos pesos en las calles irían a buscar dólares y los que saben un poco de economía conocen muy bien la ley de la oferta y la demanda. ¿Quién o qué estaría en capacidad de frenar la caída del valor y estabilidad de la moneda dominicana frente al dólar? Sí creo que la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicana de Seguridad Social, debe ser reformada para muchos aspectos. Ya tiene 20 años y muchas cosas han cambiado. Incluso, creo que sería bueno garantizarles a las personas un porcentaje acorde al promedio de sus últimos tres salarios, a fin de que sus ingresos de retiro suplan las necesidades básicas que todo ser

humano requiere luego de los 65 años. Sí creo que debemos luchar por pensiones dignas, pero jamás hacer un retiro anticipado de los recursos que están destinados, por ley, a servir de resguardo cuando ya no estemos en edad productiva. Quizá haya unos pocos dominicanos que pueden retirarse sin pensar en ese dinero, que los hay, pero la mayoría recibiría una pensión muy exigua si se decide adelantar un 30% de lo ahorrado. Además, es bueno recordar que nuestro sistema de pensiones es joven en comparación con otros que ya llevan más de medio siglo funcionando. Si bien nuestra ley debe ser reformada para lograr mejoras a favor de la población, en estos temas lo concerniente a pensiones requiere de un mínimo de 30 años para comenzar a ver los resultados. Además, le haría una pregunta a usted, amigo lector: ¿Sabe usted cuánto es el 30% de lo que tiene ahorrado y para qué le alcanzaría? ¿Valdría la pena?

Personaje de la semana

“En estos momentos tan difíciles que atraviesa el pueblo haitiano, el BCIE se suma a las ayudas solidarias con esta donación que sabemos que el gobierno dominicano hará efectiva de la mejor manera para ayudarles en su recuperación ante la crisis social y económica por la pandemia”. Dante Mossi. Presidente ejecutivo del BCIE.

DE LA SEMANA ENERGÍA Y MINAS ASEGURA QUE SE HAN BAJADO PÉRDIDAS EN LAS EDE

«SANTO DOMINGO. El ministro

de Energía y Minas, Antonio Almonte, reveló que el Gobierno ha logrado reducir el déficit acumulado del sector eléctrico dominicano, en el primer semestre de este año, en más de US$227 millones

en comparación con el mismo período del año pasado. El funcionario manifestó que esas cifras indican que han hecho una reducción de costos del sector eléctrico, saneamiento de las empresas distribuidoras de electrici-

«La secuencia “como si” va

«como si todo estuviera normal»

seguida de un verbo en modo subjuntivo cuando introduce una oración subordinada con sentido hipotético o irreal. En oraciones comparativas el adverbio relativo como seguido de las conjunciones si o que ‘indica que el contenido de la subordinada es hipotético, aparente o supuesto’. La “Nueva gramática de la lengua es-

«LA CIFRA ECONÓMICA

649

Millones. El gobernador del

Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, anunció el depósito por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una asignación de 457.56 millones

de Derechos Especiales de Giro (DEG), US$649.05 millones, para apoyo a las reservas internacionales del Banco Central. El depósito se realiza en base a la decisión adoptada por la junta de gobernadores del FMI, sobre la asignación de US$650,000 millones a los países miembros.

dad (EDE) y han elevado el cobro de la energía a los clientes. Dijo que en este primer semestre han colocado en línea más energía que en épocas anteriores, razón por la que hay un mayor número de clientes con servicio de luz 24 horas. Además, aseguró, hay un mayor abastecimiento y una mejor estabilidad del servicio eléctrico en lo que se refiere a oferta de electricidad. “Tener más energía en línea es lo que ha estado afectando, en parte, que se registre un ligero incremento o una dificultad en la reducción de pérdidas, porque si tienes un sistema con escapes

pañola” explica que cuando la subordinada va introducida por como si, lo normal es que se use el subjuntivo: “como si fuera a llover”, no “como si va a llover”.

estructurales en las redes, falta de medidores. Mientras más energía colocamos, más energía puede perderse”, explicó. Aseguró que han reducido las pérdidas eléctricas de las EDE cinco puntos porcentuales en comparación con el primer semestre del año anterior. “Las pérdidas de las EDE en junio del año pasado eran de un 37.5% y este año cerramos el semestre con unas pérdidas de un 32%”, detalló el ministro. Dijo que estos datos sobre el desempeño de las EDE pueden ser consultados en el portal de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué posibilidades ve usted en que República Dominicana lidere el crecimiento económico en América Latina durante este 2021? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que fue beneficioso para el país la recompra del 49% de las acciones de Refidomsa? Sí: 65% No: 35%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

FINANZAS OPEN impulsa el desarrollo productivo de las mipymes

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

La iniciativa del Banco BHD León promueve la inclusión financiera y asegura la sostenibilidad de los micro, pequeños y medianos negocios Lésther Álvarez | elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

A

unque se estima que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan más del 55% de los empleos formales y, en su conjunto, conforman el 98% de las unidades productivas en el país, el 70% de estos negocios corre el riesgo de cerrar antes de los cinco años de haber iniciado, producto de decisiones financieras inadecuadas. Con el objetivo de incentivar el crecimiento y garantizar la sostenibilidad en el tiempo de estas unidades productivas, el BHD León desarrolla desde hace diez años la iniciativa OPEN, que ofrece financiamiento y asesorías especializadas a los micro, pequeños y medianos directivos. “Las soluciones financieras que se ofrecen (en el proyecto) vienen, no solamente a partir de la necesidad más urgida de nuestros clientes, como lo es el crédito, sino también del acompañamiento que permitan el buen manejo de esas soluciones que les damos”, explicó el vicepresidente del Segmento Pymes para Banca Persona y Negocios del BHD León, Francisco Javier Guzmán Arboleada, en una visita a elDinero. La entidad financiera otorga facilidades crediticias para cubrir las necesidades de inventario, maquinaria y renovación física de los negocios. Entre estos servicios se encuentran los préstamos comerciales a cuotas, que permiten invertir en capital de trabajo; préstamos para la compra de mercancías y cobertura de costos operativos; una línea de pago para suplidores locales, asesoría especializada y el acceso a Multiriesgo Pyme, un seguro comercial que amortigua los riesgos asociados a la operatividad de los negocios. COMUNIDAD El proyecto, enfocado en la inclusión financiera y digital, cuenta con una plataforma

Awilda Florencio, gerente de Productos, y Francisco Javier Guzmán Arboleada, vicepresidente Pymes BHD León durante la visita al periódico elDinero.

TEMPORADA OPEN Beneficios. Desde el 1 de sep-

tiembre al 31 de octubre, el BHD León inicia la Temporada OPEN, una iniciativa que durante nueve semanas otorgará créditos a tasas especiales, descuentos de un 5 a un 25% en servicios como seguros y vehículos comerciales,

«DATOS DE MIPYMES

38%

así como exoneraciones en pagos de nómina, instalación de bóveda electrónica, entre otros servicios. También contará con capacitaciones impartidas por los Centros Mipymes del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), accediendo a open.bhdleon.com.

80%

51%

PIB. En términos económicos,

Familiares. El 80% de las

Mujeres. Las féminas están

para que los dueños de mipymes ofrezcan sus productos a nuevos clientes, aprendan de las experiencias de otros negocios y accedan a capacitaciones en línea sobre educación financiera y gestión empresarial. Al respecto, la gerente de Productos del BHD León,

Awilda Florencio, apuntó que OPEN ha conformado una comunidad que asesora a las mipymes en marketing digital y comercio electrónico, ayudándoles a crear su página web, incrementar sus ventas en línea y a trabajar con expertos en aspectos impositivos y legales.

“Detectamos una necesidad puntual de los clientes, les hacemos un diagnóstico y, se realiza un plan de trabajo con un informe que contempla todo el tema financiero, impositivo y de innovación” orientado a potenciar el crecimiento del negocio, apuntó la gerente.

las mipymes representan el 38% del PIB.

mipymes son empresas administradas entre familias.

al frente de las mipymes en un 51%.

Todavía es pronto para retirar estímulos económicos

E

s un hecho que cuando Estados Unidos estornuda el mundo entero se resfría. La primera potencia global debe proceder con mucha cautela a la hora de comenzar con el tapering y la implementación de otras medidas monetarias menos acomodaticias. La semana pasada se celebró el simposio de Jackson Hole, donde se reunieron los gobernadores de los principales bancos centrales a nivel mundial. La máxima autoridad del banco central estadounidense ha señalado que “sería apropiado” iniciar el tapering a finales del presente año. La implemetación de políticas monetarias más restrictivas deben ser puestas en marcha de forma paulatina con el fin de evitar interrupciones importantes en cuanto a la actividad comercial no solo en Estados Unidos, sino a nivel internacional. Cabe destacar que un dólar fortalecido encarece tanto la deuda de países en vías de desarrollo como las importaciones. Si el dólar sigue la senda alcista pues podría complicarle el panorama a los países que tengan mayor necesidad de importar con la finalidad de frenar presiones inflacionarias a nivel local. Otro acontecimiento clave en Estados Unidos fue la aprobación por parte de la Cámara de Representantes de 3.5 billones de dólares para reforzar la agenda social del Presidente Biden. Este tipo de política fiscal expansiva típicamente tiene un efecto bajista sobre el dólar aunque el billete verde se sigue revalorizando desde principios de este año y mantiene su liderazgo como activo refugio junto al oro. En fin, los bancos centrales a nivel mundial llevan más de una década interviniendo en los mercados de forma recurrente, por lo que una retirada de los estímulos monetarios antes de lo previsto podría ralentizar la recuperación económica a nivel mundial.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

FINANZAS PERSONALES

[

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

Saber identificarlos y eliminarlos evitará destruir su presupuesto familiar o caer en la ruina Manuel A. Fernández

Especial para elDinero manuel_fdez@yahoo.com Santo Domingo

L

os humanos son tal vez la única especie que tiende a atentar contra su propio beneficio. Son propensos a tropezar varias veces con la misma piedra. Un caballo que pasa por un rio desbordado y al atravesarlo casi muere, no vuelve a pasar por ahí más nunca. Los humanos no son así, con más frecuencia de los que se quisiera, vuelven a reincidir en los mismos errores. Muchos confunden la valentía con la temeridad. Dentro de estas “metidas de pata” están los vicios, aquellos hábitos malsanos que afectan tristemente su vida y también sus finanzas personales. A continuación, algunos vicios que dañan su economía personal. 1. Los juegos de azar: La Ludopatía es la adicción patológica a los juegos de azar. Es un deseo imparable de seguir jugando o apostando a pesar de los estragos que causa. Es un mal muy relacionado a las finanzas pues se desvían fondos del presupuesto personal para jugarlos. República Dominicana, lamentablemente, tiene una red enorme de bancas de apuesta y lotería, lo que infringe una daga mortal a las finanzas de miles de hogares dominicanos que ponen en manos de la suerte sus sueños. Existen muchas historias de familias destruidas porque algunos de sus miembros lo perdieron todo jugando en el casino o apostando. 2. Fumar: Hay personas capaces de fumarse más de una cajetilla de cigarrillos al día. Además de que este vicio afecta negativamente los pulmones y destruye la salud, también va a erosionar sus bolsillos. Quien ha fumado por años, tendrá que gastar mucho dinero en consultas, medicinas y tratamientos que no son para nada baratos. Este es uno de los vicios más improductivo, pues a sabiendas que daña los pulmones, los gastos inherentes a enfermedades pulmonares causa-

VICIOS QUE DAÑAN SUS FINANZAS das por el tabaco serán igual de irreversibles. 3. El alcoholismo: A la mayoría le gusta tomarse un trago social de vez en cuando, sobre todo después de un afanoso día de trabajo. El problema está en los excesos, cuando el alcohol se convierte en un estilo de vida, en una borrachera permanente. Muchos creen que el alcohol es menos dañino que el tabaco, y no es así. El alcoholismo tiene un impacto social muy negativo, pues muchas veces las familias deben lidiar con un miembro alcohólico, lo que afecta el sosiego del núcleo familiar. Se han visto casos horribles de padres borrachos que maltratan a sus esposas e hijos. También, hijos que deshonran a sus padres en público víctimas de un “jumo” monumental. Luego

viene la resaca financiera en pagos de terapias familiares, clínicas de desintoxicación o peor aún, hospitalizaciones por una severa cirrosis por consumo excesivo del alcohol. 4. El consumo y abuso de las drogas: Sin lugar a duda, uno de los grandes flagelos de las sociedades modernas. El consumo de drogas crea un nivel de adicción tal que muchos se convierten en atracadores o ladrones con tal de conseguir dinero para financiar el vicio. Por esto, es que tiene una seria incidencia en las finanzas del hogar. Muchos adolescentes son capaces de robarle dinero a sus padres para comprar drogas. Según el informe mundial sobre las drogas 2020 emitido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el De-

lito (UNODC), solo en el año 2018, 263 millones de personas usaron drogas, lo que representa un aumento del 30% con relación al 2009. 5. La gula: La gula se encuentra entre los 7 pecados capitales. Aquí se puede ubicar a los compradores impulsivos y los que comen en demasía. Hay personas que no pueden estar tranquilas en un centro comercial si no es gastando dinero, o explotando la tarjeta de crédito en compras, muchas veces, innecesarias. También están aquellos que creen que la comida va a desaparecer y gastan enormes cantidades de dinero en lo que coloquialmente le llaman “darse una jartura”. En ambos casos se trata de un deseo y un consumo que excede lo estrictamente necesario

y las posibilidades económicas reales. 6. El sexo desenfrenado y la prostitución: Existen hombres capaces de gastarse todo su dinero en prostitutas. También están aquellos que gastan fortunas en pornografía o participando en orgías. Además, existe el riesgo potencial que adquirir una enfermedad venérea y hasta transmitírsela a su pareja, lo que se traducirá en altos costos de tratamientos médicos. Decía Confucio: “Los Vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos”. Los vicios son armas de destrucción masiva del presupuesto familiar, hay que aprender a evitarlos para no verse ante las puertas de la ruina financiera.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

7


8

FINANZAS

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

¿Cuáles son las 10 provincias con menor capacidad de ahorro? Según la Superintendencia de Bancos, las pobres pagan las tasas de interés más altas En la región Sur está la mayoría de las provincias con menor capacidad de ahorro. Elías Piña lidera la tabla de posiciones con apenas RD$12,013 per cápita. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a capacidad de ahorros se define como la posibilidad que tiene las personas (o las familias) de separar un porcentaje de sus ingresos corrientes para reservarlos con miras a utilizarlos en el futuro, especialmente para eventualidades o para algún proyecto de inversión que habrá de generar alguna retribución. Ahora bien, todo esto debe hacerse sin poner en riesgo la estabilidad económica o que signifique bajar la calidad de vida. ¿Es su caso? La realidad social y económica en República Dominicana ubica a las provincias de la región Sur entre las más desiguales. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su informe Pobreza monetaria 2020, observan un aumento de esta condición, al pasar de 21.0% en 2019 a 23.4% al cierre del año pasado. Esto implicó, en términos absolutos, que 268,515 dominicanos cayeron en la pobreza general. ¿Qué dicen las estadísticas financieras respecto a la capacidad de ahorro de los dominicanos? Al comparar los datos de los dos últimos años (marzo 2020-marzo 2021), el posicionamiento de las provincias con

«EN DATOS

Evolución de la probreza monetaria, 2000-2020 En porcentajes.

19.2%

*Cifras preliminares para 2020.

49.5 43.4

47.2 32.8

32.4

42.7

41.1

43.2

40.5 41.2

Tasa de interés. Elías Piña, la

39.7 39.3

39.6

32.7

30.8

8.5

7.9 7.6

28.6

25.6 22.8

15.4 16.1

13.2

11.8

12.8 12.7

11.2

10.8

9.9 9.5

9.3

que peor promedio per cápita de ahorro tiene en el país, registra una tasa de interés de aproximadamente un 19.2%.

34.8

7.7 6.3

4.5

21.0

23.4

3.8 2.9 2.7 3.5

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, con base a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo 2016-2020 y la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo

12.2%

Tasas de interés. En la capital, donde está el mejor promedio, su tasa de interés es de 12.2%, es decir, una diferencia de siete puntos porcentuales.

2000-2016 del BCRD.

ÍNDICE GINI Desigualdad. La desigualdad

medida por el Índice de Gini disminuyó. El efecto distribución mitigó al aumento en pobreza ocasionado por el decrecimiento del ingreso laboral. El Índice de Gini, que indica mayor desigualdad cuanto más se acerca a 1, exhibe una reducción, tanto a nivel nacional como a nivel urbano y rural. El Gini para 2019 era de 0.431 pasando a 0.405 en 2020, lo que representa una reducción de 0.026 para toda

mejor capacidad de ahorro no ha cambiado en prácticamente nada. Los habitantes de la región Sur, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), son los que tienen la me-

República Dominicana. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) señala que el impacto en la pobreza monetaria

nor capacidad de ahorro. En contraste, las provincias que mejor capacidad de ahorro tienen están distribuidas entre las regiones Norte y Este, con una parada en el Distrito Nacional,

hubiera sido mayor de no haberse puesto en marcha los programas Quédate en Casa, FASE y Pa’ Ti, los cuales fueron extendidos hasta diciembre de 2020. Estos programas, principalmente Quédate en Casa, mitigaron la caída de los ingresos a través de transferencias monetarias directas a los hogares más vulnerables y evitaron, según los datos oficiales, que 594,745 personas cayeran bajo la línea de la pobreza monetaria general.

cuyo nivel promedio de ahorro per cápita lo ubica en primera posición con RD$831,971.2, es decir, muy por encima (4.2 veces) del promedio de las mejor posicionada, que es de

RD$195,887.2. De acuerdo con la SB, siete de las 10 con mejor posicionamiento están en el Cibao. La información más actualizada establece que de las 10 provincias con menor capacidad de ahorro del país, nueve están en la región Sur. En el Este está la otra, se trata de El Seibo, que ocupa el sexto lugar en esta tabla de posiciones. La provincia Elías Piña, que lidera la tabla entre las más pobres del país con más de un 80% de pobreza, según el MEPyD, registra un ahorro per cápita de apenas RD$12,013.5. Esta cantidad cabe 16.3 veces en el promedio de las diez demarcaciones con mejor capacidad de ahorro.


Top ten de las provincias con menor capacidad de ahorro Datos en pesos.

1

Elías Piña

2

Monte Plata

3

Independecia

4

A Marzo, 2021.

Top ten de las provincias con mayor capacidad de ahorro Datos en pesos.

12,013.5

A Marzo, 2021.

1

Distrito Nacional

2

Santiago

193,341.6

18,389.6

3

La Altagracia

164,851.2

Pedernales

19,050.0

4

Duarte

5

Bahoruco

19,147.3

6

El Seibo

7

Barahona

8

San Cristóbal

9

Azua

15,957.1

10 San José de Ocoa

116,093.2

6

La Vega

111,203.7

40,803.4

7 Hermanas Mirabal

107,809.8

41,986.1

8

Espaillat

105,967.5

9

Puerto Plata

104,473.5

10

Dajabón

44,018.0 48,882.3

Monte Plata está en segundo lugar como la provincia con menor capacidad de ahorros, con RD$15,957.1, a pesar de ser una zona con alta producción agrícola y pecuaria. Independencia y Pedernales siguen la tabla con RD$18,389.6 y RD$19,050, respectivamente, seguidas por Bahoruco con RD$19,147.3. A pesar de ser Barahona una de las provincias con mayor potencial turístico del país, aparece entre las de me-

Notas críticas para encauzar bien la innovación (3 de 5) “Solamente los que se arriesgan a llegar demasiado lejos son los que descubren hasta dónde pueden llegar”. Thomas Stearns Eliot. En la entrega anterior hemos subrayado que no pueden esperarse resultados de un sistema nacional de innovación que no tenga el apoyo político y que para el sector productivo nacional organizado sea un ejercicio discursivo más para disimular sus consabidas falencias y socavones estructurales. Decir que el país cuenta con un sistema nacional de innovación es una verdad muy cuestionable cuando lo que dice el papel no cuenta en los hechos con la comprensión y apoyo estatal y empresarial. Debemos entender que existe efectivamente el “componente sistémico” del

Katerinne Vásquez-elDinero

nor capacidad per cápita de ahorro con RD$40,803. Sin embargo, en este caso es la primera que supera el promedio de RD$28,096.1 de esta selección. Las demás de la tabla llegan hasta el per cápita de RD$48,882.3, como es San José de Ocoa, sólo por debajo de San Juan (RD$51,297.5) y Peravia con RD$80,046.1. En cuanto a las provincias que mejor posicionamiento tienen por su promedio de ahorro per cápita, el promedio

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

progreso tecnológico, el crecimiento y la competitividad dinámica. En este sentido, los sistemas nacionales de innovación no son una mera suma ni redes de instituciones establecidas en una ley; deben implicar en los hechos actividades e interacciones “que inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías” (Freeman, 1995) en un marco de incertidumbre subyacente. No es priorizar el stock de I + D, sino poner el énfasis en la circulación del conocimiento y en su difusión a nivel de todo el sistema económico. Tampoco es, como bien subraya Mazzucato, una perspectiva macro ni micro, sino más bien mesoeconómica, resultando que “en ella, las empresas individuales se consideran como parte de una

red más amplia de empresas con las que cooperan y compiten…Desde la perspectiva mesoeconómica, la unidad de análisis no es la empresa sino la red” (Mazzucato, 2014). El Estado, que en una vasta literatura económica aparece como un ente parásito cuyas funciones tradicionales deberíamos reducir al mínimo, siempre estuvo detrás de los grandes saltos tecnológicos de la humanidad. Si bien el ingenio privado cuenta, así como la presencia de industriales desafiantes y creativos (Henry Ford, Andrew Carnegie, John Pierpont Morgan, John Davison Rockefeller, Cornelius Vanderbilt, entre otros norteamericanos excepcionales), el Estado, por lo menos en el caso de las economías más avanzadas

Empleos. Según el Ministerio de

Economía, en 2020 se registró una pérdida de empleo total de 5.9%, alrededor de 277,000 trabajadores con respecto a 2019

indican que las mujeres han sido las más afectadas por la crisis del covid-19, pues perdieron un 7.5% de sus empleos.

Promedio 195,887.22

de RD$195,887.2 es siete veces superior a los RD$28,096.1 de las que tienen mejor capacidad de ahorrar. Luego de la capital, Santiago es la que ocupa el segundo lugar entre las provincias con mayor capacidad de ahorro con RD$193,341.6, seguida por La Altagracia con RD$164,851.2. Luego está Duarte con RD$124,286.5. En esta categoría entra Dajabón, que es la única de la frontera entre esta tabla, con RD$98,883.7.

277,000 Mujeres. Las estadísticas

98,883.7

Fuente: Superintendencia de Bancos.

«EN DATOS

7.5%

124,286.5

La Romana

Promedio 28,096.13 Fuente: Superintendencia de Bancos.

831,971.2

5

20,714.0

9

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

Katerinne Vásquez-elDinero

TASAS DE INTERÉS En lo que compete a las tasas de interés, hay un detalle que es coincidente entre la capacidad de ahorro y el costo del dinero en caso de que se accedan a financiamiento. Los registros de la SB establecen que mientras menor es la capacidad de ahorro, mayor es la tasa de interés que se paga. ¿Qué dicen los datos? Elías Piña, la que peor promedio per cápita de ahorro tiene, registra una tasa de interés de aproxi-

del mundo, incentiva y dinamiza la inversión privada, obviamente, no con el objetivo oculto de hacer “alianzas público-privadas que terminan llenando los bolsillos de unas cuantas familias que, por lo demás, tienen capturado al Estado en economías como la dominicana. Si bien el Estado parece haber formulado la visión, la misión y el plan para transitar por el camino de la economía del conocimiento, y lo ha hecho muchas veces como puede advertirse en nuestros trabajos anteriores, hace falta ahora pasar a los hechos: de un Estado proyectado como el Leviatán del desarrollo, burocrático, inercial, corrupto y facilitador de negocios para los más ricos y también para los burócratas, correr hacia uno que sea un verdadero catalizador de las nuevas inversiones y moldeador y creador de mercados es el gran desafío. No ese trata de una mera batalla discursiva. Implica algo muy serio: que el Estado sea un protagonista del éxito en el mercado de las nuevas ideas y que impulse efectivamente los

madamente un 19.2% para los préstamos, mientras que, en la capital, donde está el mejor promedio, su tasa de interés es de 12.2%, es decir, una diferencia de siete puntos porcentuales. El MEPyD explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso laboral, mayor fuente para los hogares. En este orden, destaca que en 2020 se registró una pérdida de empleo total de 5.9%, alrededor de 277,000 trabajadores con respecto a 2019, causando también la caída del ingreso laboral en todo el territorio nacional. De manera específica, señala que las mujeres han sido las más afectadas por la crisis del covid-19, pues perdieron un 7.5% de sus empleos, mientras que los hombres fueron en un 4.9%. Dentro del empleo informal, las mujeres tuvieron una reducción relativa de más del doble que los hombres.

contenidos científicos, el ingenio de las nuevas ideas y las novedades con el potencial de revolucionar sectores productivos completos. El asunto no es promulgar un decreto que formule el sistema nacional de innovación y sobre él cada cuatro años reinventar los planes y estrategias “para hacer más competitiva la economía”. Lo importante, como decía el prominente economista John M. Keynes, es que el gobierno no haga cosas “que ya están haciendo los individuos, y hacerlas un poco mejor o un poco peor, sino hacer aquellas cosas que en la actualidad no se hacen en absoluto”. Soy de los economistas remanentes que creen, con Joan Robinson, que cuando en una economía se requieren adaptaciones a gran escala, “el control central resulta muchísimo más flexible”. Esto es absolutamente válido cuando hablamos de innovación.

La autor es experto en calidad


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

10.01%

8.17%

13.84%

6.32%

12.24%

4.99%

17.48%

0.30%

10.76%

6.10%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

13.98%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7

27 de agosto al 3 de Septiembre. 243.3 239.3

31 de julio al 6 de agosto.

En US$ por onza 24 de agosto

212.2 209.9

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

188.9 184.9

185.7

127.1 127.1

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,565.00 19.64 186.45 732.00 544.25 504.25

2,523.00 19.83 194.90 721.00 529.25 501.50

Plata

28.97 28.97 Gasolina Primium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

01 de septiembre

1,806.60 1,819.49

Oro

182.2

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

23.7 24.11

Niquel En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

8,648 8,851


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

11


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

EDITORIAL

Mejorar la capacidad de ahorro es un reto pendiente

A

horrar depende de diversos factores: de la posibilidad que tiene un individuo de separar una parte de sus ingresos corrientes para utilizarlos en el futuro, de la educación o disciplina financiera que tenga y de sus planes de realizar posibles inversiones en proyectos que habrán de generar utilidades. Sin embargo, cualquier ahorro no puede poner en riesgo la certidumbre económica ni atentar contra la calidad de vida. Un análisis del ahorro per cápita por provincia, datos que están disponibles en la Superintendencia de Bancos, establece que República Dominicana tiene un gran reto con miras a mejorar la capacidad de ahorro

de los ciudadanos y las familias. En todo caso, hay un problema de fondo que debe superarse: el ingreso. Luego hay que trabajar la parte educativa, esa que ayuda a crear conciencia respecto a la importancia de ahorrar. Los datos son más preocupantes cuando se nota que hay una altísima concentración de la capacidad de ahorro en las principales provincias y el Distrito Nacional, lo que evidencia la mala distribución del ingreso en la economía dominicana. Tomar en cuenta, al mismo tiempo, que el hecho de que el promedio per cápita sea alto en algunas provincias, no significa que la desigualdad no esté presente. Es de orden señalar que en esas demarcaciones funcio-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

l informe del Panorama Macroeconómico 20212025 que acaba de publicar el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) presenta pronósticos muy alentadores sobre lo que será el crecimiento de la economía dominicana, para lo que resta de este 2021. En efecto, se prevé que la expansión del

nan las empresas más productivas del país, lo que les genera ahorros. Al distribuir esa cartera entre la población, entonces puede haber un problema común con los promedios: los extremos afectan los resultados. Otro detalle que llama la atención es que de las diez provincias que lideran la tabla por ser las que menor capacidad de ahorro per cápita presentan, ocho están en la región Sur. Esto, por supuesto, también debe llamarnos a reflexión sobre cuáles han sido los resultados del crecimiento económico experimentado durante los últimos 30 años. Los dominicanos de esta parte del país, a juzgar por los resultados, no han tenido la misma suerte que los que

residen en otras zonas. La capacidad de ahorro es fundamental para garantizar un futuro de certidumbre en cualquier sociedad. Los gobiernos, a través de los diversos mecanismos de influencia que poseen, están en la obligación de impulsar una cultura del ahorro, pero también, ante que todo, promover un mercado laboral y productivo capaz de ofrecer condiciones de interacción económica en igualdad de condiciones. Si bien hay una parte importante de la población que no ha asumido con responsabilidad su compromiso con su futuro, la mayoría no puede ahorrar por falta de capacidad para hacerlo. Garantizar accesos a fuentes de trabajo bien

El panorama macroeconómico 2021-2025 producto interno bruto (PIB) dominicano se coloque cercano a un elevado 10% impulsado, entre otras cosas, por la recuperación mostrada en los sectores vinculados a la industria, tales como construcción, manufactura local, zonas francas y minas y canteras. El informe de marras también destaca que la recuperación de la economía dominicana está explicada, en parte, por el repunte que tendrán las economías norteamericana, la de la Zona Euro y la de los países del Asia. Un manejo oportuno de la política monetaria del Banco Central de la República Dominicana se añade, según el informe, a los elementos explicativos de la recuperación de la

CARTA AL DIRECTOR

actividad económica local. Los RD$215,000 millones (5% del PIB) que fueron a parar a manos de los agentes económicos -mipymes y hogares, principalmente-, a través de los intermediarios financieros, desde el inicio de la pandemia del covid-19, a tasas de interés históricamente bajas, han sido ideales para promover el crédito y la inversión privada. Adicionalmente, y según lo que plantea el panorama macroeconómico de la primera mitad del 2021, un manejo prudente de las finanzas públicas fue la razón principal para que se lograra un balance primario superavitario de 2.2% del PIB, y un reducido déficit fiscal de apenas -0.1% del PIB, durante los primeros seis meses del

2021. Pero las buenas noticias sobre el repunte de la economía dominicana continúan y, como se puede observar, se ha llegado a un nivel histórico en términos de las reservas internacionales de divisas, reportándose un total de US$12,143.8 millones en esa cuenta, lo que representa siete meses de importaciones y un 13.3% del PIB. Donde tenemos algunas dificultades es en la deuda pública, la cual avanza de manera acelerada. En efecto, los datos indican que, al primer semestre del 2021, la deuda total del sector público no financiero rondaba el 51.8% del PIB, mientras la del Banco Central se situaba en un 16.1%, colocándose la deuda consolidada en un 67.9%, con una peligrosa expansión inte-

jseverino@eldinero.com.do

Cámara rechaza avance del 30% AFP

S

remuneradas, en condiciones favorables para la productividad, también es un imperativo de quienes están al frente del Estado. Las estadísticas están ahí, sólo hay que analizarlas y tomar decisiones a partir de los resultados. Otro aspecto a tomar en cuenta es que las tasas de interés, es decir, el costo del dinero prestado, también son más altas en aquellas comunidades donde hay más pobreza. Si bien el riesgo es una variable a analizar, también lo es la falta de oportunidades para quienes buscan materializar un emprendimiento a través de un financiamiento. Cambiar esta realidad es un compromiso que debe surgir de quienes tiene la capacidad de tomar decisiones.

eñor director, queremos dejar constancia que nuestra junta directiva, aquí en la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, reitera su rechazo a que se devuelvan de manera anticipada, cerca de RD$300,000 millones correspondientes al 30% de los ahorros depositados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Sugerimos que se evalúen los posibles efectos que esto provocaría. Hemos llegado a la conclusión de que este hecho provocaría una debacle económica a nivel nacional similar a la ocurrida en 2003 cuando, de

igual manera, se hizo una inyección extraordinaria de dinero a la economía a causa de la quiebra de varios bancos. Es bueno destacar que en ese entonces el monto envuelto fueron unos RD$105,000 millones, cifra significativamente inferior a la propuesta en la actualidad. En ese entonces la tasa de cambio se triplicó, al pasar de ES$18 por dólar a RD$55 por dólar, lo que provocó inflación de 60 y 40%.

Cámara de Comercio y Producción de Santiago

Exportación de carne a EEUU ¿Otra vez?

E

l presidente Luis Abinader, como sus antecesores, pronunció una frase que ya resulta repetitiva y que no resiste un ápice de esperanza entre los dominicanos: “pronto volveremos a exportar carne a Estados Unidos”.

ranual, aunque explicada por los efectos de la pandemia. Solo cabe esperar que este optimismo que se refleja en el informe de referencia, nos dure hasta diciembre, y que no sea interferido por un rebrote del coronavirus.

El autor es economista

La verdad que no hay formas de contar las veces en que se ha encendido la llama de la esperanza sobre las exportaciones de carnes al mercado estadounidense. Hay dos preguntas que surgen: ¿Está el país en capacidad de exportar? ¿Interesa a Estados Unidos volver a comprar la carne dominicana? Esas famosas misiones de técnicos han sido anunciadas en diversas oportunidades. El objetivo de los técnicos de EEUU, según se ha dicho en más de una docena de veces, es supervisar el procedimiento de sacrificio y manejo de la carne. Se supone que entre uno y dos mataderos han estado a punto de ser certificados. Sin embargo, jamás se ha sabido cuáles. ¿Por qué?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

La trampa del “Indicador 3.25” tras el aumento del ITBIS

A

finales del año 2012, el Congreso Nacional aprobó una reforma fiscal promovida por el recién instalado presidente Danilo Medina: la Ley 253-12, en donde se destacan, entre sus principales figuras impositivas, la ampliación de la base imponible del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) en diversos productos como el chocolate, café, azúcar y otros. También se dispuso aumentar la tasa del ITBIS de 16% a un 18% durante los años 2013 y 2014, con el compromiso de volver a reducirla a 16% a partir del año 2015, para que así quedara unificada en esa tasa con los nuevos productos que comenzaron a ser gravados. Hasta ahí, todo bien, la población acogió el aumento con la esperanza de que a partir del 2017 el ITBIS volvería a un 16%. Sin embargo, en esa promesa había un componente oculto, que pasó desapercibido, pero que impidió su cumplimiento y por eso el ITBIS sigue en un 18%, entre las tasas más elevadas con ese tipo de gravamen en América Latina. Resultó que en el Artículo 23 de la Ley 253-12, donde se establece el aumento, se incluyó un párrafo que condicionaba la reducción del ITBIS al cumplimiento de una de las tantas metas no alcanzadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Veamos. “Artículo 23. Se modifica el Artículo 345 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: Artículo 345. La tasa a aplicar a las transferencias gravadas y/o servicios prestados serán como se indica a continuación; i) 18% para el año 2013. ii) 18% para el año: 2014. iii) 16% a partir del año 2015”. Luego de este enunciado, le agregaron el motivo legal para no cumplir con la reducción en 2015. “Párrafo I. La reducción contemplada en la parte capital de este artículo se aplicará en la medida que permita alcanzar y mantener la meta de presión tributaria al año 2015, conforme lo establece el Indicador 3.25, del Artículo

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

26 de la Ley 01-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo”. ¿Y qué dice el Indicador 3.25 de la Ley 01-12? Ahí se establece una meta de presión tributaria (ingresos tributarios como % del producto interno bruto -PIB-) donde señala que para el año 2016 debía alcanzar el 16% del PIB, para el 2029 un 19%, seguir creciendo hasta un 21.5% en 2025 y un 24% del PIB al 2030. Cuando llegó el año 2015, los medios de comunicación publicaron informaciones referentes a que el ITBIS volvería a bajar de 18% a 16% como se había establecido en la Ley 253-12, pero de inmediato, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) señaló que no se había alcanzado la meta del Indicador 3.25, por lo que no se bajará la tasa. En efecto, en 2015 la presión tributaria se ubicó en 14.5% del PIB, cuando la meta era 16%, con el agravante de que en los años siguientes se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel. Se espera que llegue a 15% del PIB este año, pero sin perspectivas de mayor crecimiento. Ahora que se iniciará un diálogo social para el Pacto Fiscal, que ha de llevarnos a una reforma tributaria, es muy posible que se retome el tema de bajar la tasa del ITBIS de 18% a 16% como se había establecido, pero no duden que se vuelva a incluir una condicionante similar al “Indicador 3.25” para evitar que la rebaja se haga efectiva sin que eso implique un incumplimiento de la ley. La promesa de rebajar tasas impositivas siempre se quedan en eso, en promesas. Es un planteamiento teórico el anuncio de que, al rebajar tasas impositivas y ampliar base imponible, puede aumentar la recaudación en lugar de reducirs e . Para comprobar e s o habría q u e aplicarlo y ningún gobernante ha querido asumir ese riesgo en el país. Por eso, cada vez que se habla de reforma fiscal, la receta es una de estas tres o su combinación: crear nuevos impuestos, aumentar tasas impositivas y ampliar base imposible. De rebajar impuestos solo se habla, nunca se presenta como propuesta legal aplicable.

Reforma constitucional para una Procuraduría Independiente

E

l Gobierno Central ha anunciado que auspiciará una serie de reformas institucionales y de diversas áreas en los próximos meses, entre las cuales se menciona una reforma constitucional para, entre otras cosas, asegurar la “independencia” de la Procuraduría General de la República. Sin menoscabo de otras posibles reformas que pueden ser requeridas, nos surge la pregunta de si es necesaria o no una reforma constitucional para lograr el cometido propuesto. A modo general, todos los ciudadanos queremos y debemos aspirar a una justicia eficiente e independiente. El sistema de justicia no solo lo comprenden los jueces y otros servidores del tren judicial, sino también los fiscales, quienes tienen un rol trascendental de iniciar procesos penales que marcan las vidas de los imputados. En este sentido, el reclamo de que la Procuraduría sea “independiente” responde a la preocupación de muchos, en el sentido de que la persona escogida para ejercer esta función no sea la más idónea, citando ejemplos de procuradores que no han dado la talla y respecto a los cuales se entendía que respondían a criterios y tendencias políticas. En vista de los amplios poderes de los fiscales, es una preocupación válida. Una propuesta que se ha manejado ante esta situación es que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) designe al procurador, y que el período de duración en el cargo no necesariamente coincida con el Presidente de turno (pueden ser períodos de seis años, o quizás de tres años). Sin embargo, el CNM es de por sí un órgano político, en el cual el procurador participa también, por lo que dele-

garle esta designación no garantiza una mejor o peor selección. Por igual, es menester notar que ya tenemos un sistema de carrera para fiscales, el cual debe ser perfeccionado y continuar evolucionando; pero eso ya es la primera garantía de que tendremos fiscales apolíticos y apegados a la ley. En tal virtud, el procurador no decide el curso de todos los casos, sino que son los fiscales de carrera quienes tienen esto en sus manos, y son garantes de esta independencia. Otro aspecto más fundamental es la pregunta de si verdaderamente queremos o necesitamos un procurador “independiente”. El procurador, designado por el Poder Ejecutivo goza de legitimidad democrática, y en los casos que el Presidente escoja a un candidato no apto para este puesto, el pueblo puede recurrir a las urnas para expresar su pensar al respecto. Igualmente, aunque esperamos que el Presidente no tome represalias contra un procurador realizando su trabajo de manera íntegra e independiente, la libre remoción del procurador es una herramienta del Ejecutivo para asegurar un cumplimiento adecuado de sus funciones. En muchos otros países, se ha manejado de manera adecuada el sistema de justicia con una designación “política” del procurador y sin tener fiscales de carrera. Lo que debemos asegurar es que el Presidente designe a un procurador íntegro y capacitado, utilizando las vías democráticas y de sociedad civil, en vez de perseguir otras reformas constitucionales que no necesariamente producirán los resultados deseados ni recomendables. El autor es abogado

OBSERVACIONES

E

Homologar las cifras oficiales

sta semana el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publicó un nuevo documento de perspectiva del panorama macroeconómico dominicano, en el que adaptó sus proyecciones de crecimiento de la economía medida por el producto interno bruto (PIB) a las del Banco Central, lo cual es positivo. República Dominicana tiene la debilidad de que sus estadísticas no son confiables y ha costado décadas hacer que la población acepte como buenas y

válidas las cifras oficiales sobre el comportamiento de los sectores. Sin embargo, todavía persisten las diferenicas de datos de entidades que llevan sus propias estadísticas de manera separada y sin homologarlas con otras instituciones, también estatales, que están relacionadas. Hace bien el Ministerio de Economía en levantar sus datos en coordinación con el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, para que no haya diferencias de cifras llamadas a ser coincidentes.


14

DESARROLLO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

Bancos asumen RSE para apoyar programas sociales

FILANTROPÍA

«OBJETIVOS. “Nuestros

Fundación Reservas del País, BHD León, Popular y APAP destinaron más de RD$700 millones el año pasado Lésther Álvarez | elDinero

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

C

on la finalidad de apoyar al Gobierno en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entidades bancarias han extendido su brazo social con programas y acciones que se enmarcan en los 17 ODS. La Fundación Reservas del País, perteneciente al Banreservas, BHD León, Banco Popular y Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destinaron, en conjunto, RD$785.6 millones en acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) durante el 2020. En un levantamiento realizado por elDinero en los informes de gestión anual del 2020, se evidencia que estas entidades se enfocaron en proyectos de sostenibilidad en grandes, medianas y pequeñas empresas (mipymes), así como el aporte financiero para mitigar los efectos económicos del covid-19. Con un monto de RD$460 millones, la Fundación Reservas del País otorgó préstamos bancarios a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además enfoca sus esfuerzos sociales en proyectos orientados a la educación financiera de 2,703 microempresarios. Bajo la premisa principal: “Educación Financiera para Mipymes”, la institución tiene a la disposición una aplicación educativa para los micro y pequeños empresarios donde pueden aprender a manejar mejor las finanzas de sus negocios. Para la entidad, su mensaje debe trascender y perdurar, por lo que, guiados por prácticas pedagógicas, abordan su compromiso con la educación de forma innovadora. Se trata de una serie de 99 talleres que buscan educar a las personas sobre el valor del dinero, su uso y la gestión financiera de un emprendimiento, fomentando el manejo efectivo de las finanzas. En su informe señala que las acciones de RSE de Fundación Reservas del País ratifican su interés en apoyar a las mipymes y sus microfinanzas. Considera que la entidad es una platafor-

programas de RSE, nos acercan a las comunidades y apoyan el logro de nuestros objetivos estratégicos ya que en su ejercicio incorpora consideraciones sociales, ambientales y económicas en la toma de decisiones y como parte de nuestra gestión empresarial”, explicó la gerente de responsabilidad social del BHD León, Noelia Arias. La RSE se identifica en las acciones sociales de la intermediación financiera, ya que se hace presente en fundaciones que tienen asignados recursos monetarios para contribuir a causas benéficas para el desarrollo económico, educativo y financiero de distintos grupos sociales. Dado al compromiso y responsabilidad social de las empresas, aquellas que tienen programas sociales de millones de pesos, son las que aportan al sistema las acciones responsables que traen la sostenibilidad de los negocios en aportes sociales, comunitarios o medioambientales.

Las organizaciones impulsan el desarrollo económico, la educación y sostenibilidad en la sociedad.

Monto económico de las RSE en entidades Datos en millones de pesos.

Año 2020.

460.0

Banrevas Banco Popular

156.9

BHD León

151.7

APAP

ma de acceso para otorgar créditos bancarios a través de cooperativas de ahorro y crédito en las distintas provincias del país. Estos programas de inversión buscan mejorar las actividades productivas de las mipymes a través del financiamiento guiado por técnicos educativos que contribuyen al desarrollo de los microempresarios. De acuerdo a datos publicados por el Banco Popular, la Fundación Popular apoyó programas de RSE con un monto de RD$156.9 millones. Es decir, RD$97.5 millones fueron destinados a iniciativas de educación financiera para microempresarios y en proyectos ambientales con el programa

2,309

estudiantes. Con el obje-

tivo de educar, el BHD León destinó RD$28.2 millones para el programa Valora Ser: Educación para la vida, el cual se impactó a 2,309 estudiantes de zonas vulnerables en Santo Domingo.

17.0

Fuente: Informe de Gestion Anual 2020.

«EDUCACIÓN

Katerinne Vásquez-elDinero

‘Hazte Eco’. El monto restan- monto de RD$151.7 millones te de RD$59.4 millones fue como parte de las iniciativas de aportado al Estado dominica- responsabilidad social, según no para mitigar los estragos del explica el Informe de Sostenicoronavirus, además de aliviar bilidad 2020 publicado por la los efectos económicos en sus institución. clientes. La institución fiLa empresa ennanciera aportó foca sus esfuerzos RD$6.4 millones en en el desarrollo so- Millones fueron desproyectos sociales, cioeconómico de tinados por el Banco mientras que RD$1.2 República Domini- Popular al Estado para millones fueron para mitigar los efectos del cana, como mues- coronavirus. el soporte de proyectra de compromiso tos ambientales en por promover el la conservación de desarrollo sostenible del país. especies en peligro de extinEstas acciones beneficiaron di- ción denominada Misión Resrectamente a 142,122 personas, cate Lista Roja y el desarrollo según el Informe de Gestión de comunidades sostenibles en Anual 2020 Grupo Popular. El La Cuaba y El Limón, en Pedro Banco BHD León destinó un Brand.

RD$59.4

Adicional a este proyecto, y con el objetivo de educar, el banco destinó RD$28.2 millones para el programa Valora Ser: Educación para la vida. En ese año impactó a 2,309 estudiantes de ocho centros educativos de zonas vulnerables de Santo Domingo. Durante el 2020, el banco erogó RD$115.9 millones que fueron utilizados para mitigar el impacto del coronavirus. Estos recursos fueron aportados por el Centro Financiero BHD León para la compra de alimentos y materiales de protección para las operaciones de seguridad ciudadana y sanitaria contra el coronavirus, detalló el informe. Por otro lado, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), aportó RD$17 millones que fueron destinados a 67 entidades sin fines de lucro, como soporte financiero a proyectos comunitarios que trabajaron de primera línea contra el coronavirus. Para la empresa, su meta es ser una organización solidaria que esté vinculada con la sociedad en la búsqueda de sostenibilidad y contribuir al desarrollo de las comunidades bajo una perspectiva más humana.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

15


16

TECNOLOGÍA

Las más utilizadas, según un sondeo de este medio, son Instagram, Facebook y Twitter

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

Redes sociales: Interacción entre la banca y sus clientes Lésther Álvarez | elDinero

José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

S

in lugar a duda las redes sociales se han vuelto imprescindibles en la vida de los seres humanos. A través de las plataformas digitales las entidades financieras han creado una comunidad online que ha servido de apoyo informativo, educador y actualizado para sus clientes. En el caso de las entidades bancarias de República Dominicana, todas tienen presencia en las redes sociales. La banca se ha preocupado por generar contenido de valor importante para sus clientes. Los bancos en República Dominicana con mayor presencia en las redes sociales son el BanReservas, Popular y BHD León. En su red social de Instagram Banreservas cuenta con 374,000 mil seguidores y 10,700 publicaciones. En segundo lugar, se sitúa el Banco Popular alcanzando una comunidad de 254,000 seguidores y 9,385 publicaciones y por último el Banco BHD se posiciona en tercer lugar con 220,000 seguidores y 6,733 publicaciones. A través de estas plataformas la banca brinda diversos servicios a sus clientes, tales como las tasas del día, consejos sobre finanzas y seguridad, horarios, promociones, entre otras informaciones que sirven de guía o consulta básica. Otra de las redes sociales que no deja de ser importante en la banca es YouTube. En la actualidad las entidades mantienen activas sus cuentas generando contenido audiovisual para sus clientes. El enfoque usado por los bancos en red ha sido inducir, educar e informar. Los bancos que se mantienen más activo en esta plataforma son el Banreservas y el Popular. LinkedIn es una plataforma dirigida al uso empresarial y al perfil profesional de las personas. La banca dominicana tiene presencia en ella para reunir comunidades de interés y conectar con distintos profesionales. En el país el Banco Popular lidera esta red con 110,323 seguidores, seguido por el Banreservas con 92,383 y luego está el Banco BHD León con 87,674 seguidores.

HISTORIA Inicios de la era digital.

Las redes sociales surgieron en la década de 1990. El sitio SixDegrees. com, creado en 1997, es considerado por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que se conoce hoy. A principios del milenio empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios: Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios en el período. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como LinkedIn y Facebook. En la actualidad, las redes sociales siguen incrementando a través de las innovaciones de la tecnología.

El servicio de acceso a internet en República Dominicana registra 9,010,715 millones de usuarios.

SEGUIDORES EN INSTAGRAM DE ENTIDADES BANCARIAS Datos a 23/08/2021 Entidades financieras

Banreservas Banco Popular BHD León Scotiabank Banco Caribe Santa Cruz Banesco Banco Ademi Promerica Banco Vimenca Bancamérica Banco López De Haro Banco BDI Activo Dominicana

Instagram

374,000 254,000 220,000 97,700 48,000 47,600 21,900 20,900 16,100 11,400 7,382 6,383 5,847 4,623

Publicaciones

10,760 9,385 6,733 2,207 6,161 4,213 2,827 4,816 2,172 3,173 3,696 826 262 1,337

Fuente: Datos recopilados por el autor de los perfiles de los diferentes portales de cada institución.

USUARIOS “Digital 2021: Global Internet Use Accelerates” muestra en su plataforma que en las redes sociales de República Dominicana existen siete millones de usuarios activos hasta enero del 2021. El número de usuarios aumentó en 600,000 entre enero 2020 y 2021. En enero de 2021 existían en el país ocho millones de conexiones móviles. El número de conexiones registró un significativo aumento de 22,000 conexiones nuevas entre el perío-

do enero 2020 y 2021, según los datos del portal. En ese sentido, el servicio de acceso a internet en República Dominicana registra 9,010,715 millones de usuarios para junio del 2021, según las estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). RECOMENDACIONES El experto en marketing digital Carlos Guzmán Arache considera que para las entidades financieras es muy importante tener una presencia constante

«EN CIFRAS

207,265 Seguidores. Cantidad de

seguidores en la página de Facebook del Banco Popular Dominicano.

174,644 Comunidad.El Banco BHD

representa el segundo lugar con la mayor cantidad de seguidores en Facebook.

156,000 Usuarios. Cantidad de seguidores en la página de Facebook del Banco Banreservas actualmente.

en las redes sociales, porque de esta manera aumentan la visibilidad para los clientes y a su vez mejoran su reputación. Indicó que con una alta presencia en las plataformas la banca comercial alcanza un segmento de clientes digitalizados. “En gran medida la banca utiliza las redes sociales para difundir información relacionada a los diversos productos, servicios, promociones y actividades que tiene la entidad. Bien es cierto que estos planes no son estáticos, pueden adaptar-

se a cambios”, puntualizó Guzmán Arache, quien también es publicista digital. A su entender, ninguna red social es completamente segura y menos para compartir información personal de clientes. Resaltó que son un canal de acceso rápido a información de la entidad. La maestra de marketing digital Bianna Pena Rubio explica que el gestor de redes sociales debe tener una conexión directa con todos los departamentos de la entidad bancaria, con el fin de que pueda responder rápida y eficazmente las dudas de los usuarios. Además, aconseja que a través de los canales las entidades no pueden compartir datos privados por cuestiones de seguridad y protección a los usuarios. “Los medios sociales bancarios básicamente se utilizan para divulgar informaciones y servir de conexión entre la entidad y el usuario”. La catedrática recomienda a la banca dominicana responder los mensajes y comentarios de los usuarios con el objetivo de abrir un hilo de interacción que permita responder de forma espontánea los mensajes de la audiencia. “Esta es una excelente forma de mostrase a un nuevo público, hacer la marca y establecerse como líder en la industria digital”, añadió.


L

os precios de los combustibles en República Dominicana están gravados con tres tipos de impuestos distintos: un ad valorem con un porcentaje fijo sobre su costo de importación (Ley-557-5), un específico que se agrega al precio final (Ley 112-00) y una partida adicional de RD$2.00 por cada galón de gasolina y gasoil premium y regular que se comercializa (Ley 253-12). Los impuestos a los combustibles representan alrededor de un 10% de los ingresos totales del Gobierno, con un monto global que alcanzó RD$62,570.9 millones en 2019, bajó a RD$49,397.4 millones el pasado año, por los efectos de la pandemia, pero para este 2021 lleva una proyección que le haría superar los RD$70,000 millones. En el caso del impuesto de los RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y gasoil, lo que se recaude por ese concepto es para un uso específico establecido en la Ley 253-12, que es la reforma fiscal que se aplicó desde el 2013, donde se indica que el 25% de esos recursos sería para la renovación del parque vehicular del transporte público y el 75% para proyectos de construcción vial. Sin embargo, desde que fue establecido ha faltado transparencia del Gobierno, no solo en cuanto al uso de los recursos, sino también en lo referente a la publicación de la cantidad específica de dinero recaudado por ese concento. Mediante un levantamiento estadístico en las publicaciones de la direcciones generales de Impuestos Internos (DGII), Aduanas (DGA) y Presupuesto (Digepres), elDinero determinó año por año el monto exacto recaudada por ese concepto. Desde 2013 al 2020 las recaudaciones por concepto del impuesto de los RD$2.00 al galón de gasolina y gasoil suman RD$10,907.3 millones, para un promedio anual de RD$1,363.4 millones. En los primeros seis meses de este año se habían acumulado RD$761.9 millones por ese concepto, lo que indica que, de mantenerce los precios internacionales actuales, podría superar los RD$1,500 millones. NO ES TANTO, PERO ES MUCHO El monto recaudado por el impuesto de RD$2.00 no es tanto como dicen los transportistas, entre los que se alega que el Gobierno habría recaudado al

¿Cuánto aportan los 2 pesos al galón de gasolina y gasoil? En ocho años y medio se han recaudado RD$11,669.2 millones por ese concepto Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

17

HIDROCARBUROS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

Ingresos cobro RD$2.00 gasolina y gasoil En millones de pesos.

Enero-Junio 2021*

1,056.5

2013

1,080.6

2014

1,184.2

2015

1,279.6

2016

Los impuestos a los combustibles son el 10% de las recaudaciones.

1,466.5

2017

Ingresos por impuestos a los combustibles En millones de pesos.

1,553.8

2018

58,606.6

Enero-Junio 2021*

62,570.9 49,397.4

1,742.5

2019

37,522.1

1,543.6

2020

761.9

2021* Fuente: Digepres, DGII y DGA.

2018 Katerinne Vásquez-elDinero

2019

Fuente: Digepres, DGII y DGA.

LOS TRANSPORTISTAS ESPERAN GOBIERNO CUMPLA LA LEY "Ese dinero es nuestro". Antonio

Marte, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra) se quejó de que el gobierno del presidente Danilo Medina, en sus dos períodos, no cumplió con ese mandato legal, mientras que el presidente Luis Abinader ha dado muestras de darle cumplimiento. Dijo que tanto para el nuevo corredor de transporte público de la avenida Núñez de Cáceres, como el que se iniciará en la avenida Winston Churchill, se contempla el uso de esos recursos como mecanismo de subsidio que garantice

menos RD$20,000 millones y que de esos les corresponden no menos de RD$5,000 millones. La realidad es que hasta junio de este año, ese gravamen ha generado RD$11,669.2 millones (RD$10,907.3 millones entre 2013 y 2020 más RD$761.9 millones en enero-junio de este año), lo cual no es tanto como creen los transportistas, pero sí es mucho o suficiente para satisfacer sus necesidades.

su rentabilidad y operatividad. Marte, quien además es senador por la provincia Santiago Rodríguez, dijo que es un error criticar al Gobierno por destinar recursos públicos para subsidiar al sector transporte, debido a que “ese dinero es nuestro”. El dirigente de Conatra sustenta su expresión en el hecho de que el Artículo 20 de la Ley 253-12 es claro cuando dice, de manera específica, que una cuarta parte de ese gravamen que pagan los consumidores de combustible es para renovar el parque de vehículos del transporte público.

LO QUE ESTABLECE LA LEY La Ley 253-12, en su Artículo 20 establece lo siguiente: “Con el objetivo de promover el desarrollo vial y la renovación del parque vehicular de transporte público de pasajeros y de carga, se establece un impuesto adicional de RD$2.00 por galón al consumo de gasolina y gasoil, regular y premium, previsto en la Ley número 112-00, sobre Hidrocarburos.

“Fíjate que con ese dinero se puede garantizar la operatividad de los transportistas en sentido general, de carros, de guaguas, motoconcho y camioneros, porque así lo dice la ley, aunque no se cumple desde el año 2013”, agregó.

PÁRRAFO I. Este impuesto será recaudado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) (actualmente se recauda por Aduanas). PÁRRAFO II. La recaudación estimada por este concepto será asignada en el Presupuesto General del Estado. El Ministerio de la Presidencia coordinará la utilización de dicho fondo e identificará los programas y proyectos a ser financiados.

2020

2021* Katerinne Vásquez-elDinero

PÁRRAFO III. El 25% de estos ingresos deberá ser utilizado exclusivamente para el programa de renovación vehicular de transporte público de pasajeros y de carga, cuyo diseño deberá ser coordinado con los representantes del sector transporte. El 75% restante será utilizado para el desarrollo vial. PÁRRAFO IV. La administración y uso de estos recursos está sometida al sistema de control interno y externo previsto por las leyes dominicanas, así como al régimen de contrataciones públicas”. Lo anterior indica que en el período 2013-2020, de los RD$10,907.3 millones recaudados, el 75% (RD$8,180.4 millones) debieron invertirse en infraestructura vial y el 25% (RD$2,726.8 millones) se tenía que invertir para renovar los vehículos del transporte público. Aunque corresponde por ley al Ministerio de la Presidencia la coordinación del uso de esos fondos, esa institución nunca ha ofrecido un informe detallado sobre la forma en que se habrían utilizado.


18

MACROECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

Ahora sí hay una cifra: el PIB crecerá 10% en 2021

EROGACIONES Déficit. El Panorama Macro-

La estimación fue avalada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, luego de discrepancias con las publicadas por el Banco Central Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Banco Central llegaron a un acuerdo respecto a la estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este 2021, luego de las discrepancias que surgieron por la publicación de cifras disímiles entre ambas entidades. Finalmente es de 10%. La información está contenida en el informe Panorama Macroeconómico 2021-2025, publicado recientemente el MEPyD, el cual señala que la actualización de la proyección se realizó en consulta con el Ministerio de Hacienda. “Se espera que la economía crezca en 2021 al menos un 10%, en línea con lo anticipado en el anterior panorama macroeconómico. Esto incluye una revisión al alza de 2.5 puntos porcentuales, un incremento incluso mayor a los dos puntos porcentuales en que se aumentó el panorama correspondiente a junio”, destaca. Advierte, sin embargo, que a pesar de la resiliencia demostrada por la economía dominicana y la recuperación de la actividad económica palpable en los primeros ocho meses de 2021, es preciso permanecer cautelosos ante los riesgos asociados al covid-19 que continúa condicionando las perspectivas económicas mundiales. Según los modelos de proyección, todo indica que el panorama posterior al 2021 se mantendrá optimista y se espera que la actividad económica se expanda en torno al 5%, en consonancia con su crecimiento de largo plazo, con niveles ligeramente mayores en 2020 (5.5%), producto de una recuperación económica que se desborda hacia el próximo año. FISCALIDAD En lo concerniente al sector fiscal, el balance preliminar del gobierno central en enero-julio presenta un cierre financiero global deficitario de RD$3.1 mil millones, un -0.1% del PIB, y un balance primario superavi-

económico 2021-2025, en cuanto a las erogaciones, explica que ascendieron a RD$487.4 mil millones, una disminución interanual de 10.7%, es decir, de RD$58.2 mil millones, explicado en mayor medida por los esfuerzos de las autoridades en la mejor de la transparencia y eficiencia del gasto público y el desmonte gradual de algunos programas de protección social implementados durante la pandemia. “Ha sido evidente el proceso de recuperación que han seguido las cuentas fiscales luego de las facilidades otorgadas por la Administración Tributaria ante la crisis del covid-19”, indica el informe. Destaca que el presupuesto complementario aprobado contempla un ensanchamiento del déficit fiscal a raíz de las presiones que seguirá generando la pandemia, ubicándolo en 4.1% del PIB. No obstante prevé que este resultado deficitario no se traducirá en un aumento en el endeudamiento, pues se cubrirá por los recursos en caja y por la reducción en las aplicaciones financieras provenientes del manejo de la estrategia de endeudamiento

Tanto el MEPyD como el Banco Central estiman que la economía también crecerá en 2022.

«PUNTUAL

PANORAMA MACROECONÓMICO 2021-2025 Revisado el 26 de agosto de 2021.

2020

PIB real (Índice 2007=100) Crecimiento del PIB real PIB nominal (millones RD$)

2021

2023

2024

2025

168.0

184.8

195.0

204.8

215.0

225.7

-8.7

10.0

5.5

5.0

5.0

5.0

4,456,657.4 5,294,509.0

Crecimiento del PIB nominal

2022

5,837,063.8 6,374,073.6 6,960,488.4 1,600,853.3

-2.3

18.8

9.2

9.2

9.2

78,829.0

91,561.3

96,597.1 1001,427.0

106,498.4

11,823.3

-11.4

16.2

5.5

5.0

5.0

5.0

Meta de inflación (+/- 1)

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

Inflación (promedio)

3.78

7.80

4.50

4.00

4.00

4.00

Inflación (diciembre)

5.55

6.50

4.00

4.00

4.00

4.00

Crecimiento deflactor PIB

4.72

8.00

4.50

4.00

4.00

4.00

Tasa de cambio (promedio)

56.58

57,82

60.43

62,84

65.38

67.97

Tasa de variación (%)

10.24

2.20

4.50

4.00

4.00

4.00

PIB nominal (millones US$) Crecimeinto del PIB nominal US$

10.2

Fuente: Economía, Planificación y Desarrollo.

tario de RD$115.3 mil millones (2.2% del PIB). Según el MEPyD, estos resultados contrastan con el comportamiento observado en el mismo período de 2020, donde se registró un balance financiero deficitario en RD$185.2 mil millones (-4.2% del PIB) y un balance primario también deficitario en RD$89.4 mil millones (-2.0% del PIB).

Al primer semestre de 2021, según datos publicados por la Dirección General de Crédito Público, el sector público no financiero (SPNF) cerró con una deuda de US$47.4 mil millones (51.8% del PIB), mientras que el déficit del Banco Central ascendió a US$14.7 mil millones (16.1% del PIB). Con estos datos, describe el informe, los resultados de la deuda

pública consolidada se ubica en US$59.6 mil millones, equivalente a 67.9% del PIB, un aumento de 27.8% con relación al mismo período del año anterior y de 9.5% respecto al cierre de 2020. El incremento evidenciado estuvo influenciado por la necesidad de financiar la política fiscal expansiva que se implementó con el objetivo de com-

5.5% Proyección. Los datos

disponibles establecen que la economía crecería alrededor de un 5.5% en 2022.

6.5%

Inflación. Se estima que por

las presiones en el mercado de la carne, la inflación terminaría en un 6.5% en este año.

57.82

Dólar. Se espera que la

tasa de cambio termine en RD$57.82, es decir, 58 por debajo de la proyección.

pensar a la población y los sectores productivos afectados por la pandemia. Destaca que en el período enero-julio 2021, los ingresos fiscales del gobierno central ascendieron a RD$480.6 mil millones (9.1% del PIB), para un incremento neto de RD$141.2 mil millones (41.6%) respecto al mismo período del año anterior.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

19


20

ECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

Centroamérica podría lograr su recuperación a partir del 2022 Lésther Álvarez | elDinero

Las remesas desde Estados Unidos han impactado positivamente en casi todos los países de esta región Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a región de Centroamérica está compuesta por seis países, también conocida como C6, con una población total de 46 millones de personas y un producto interno bruto (PIB) de US$265,000 millones, aproximadamente. Esto hace que la economía de la región sea la séptima más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú. República Dominicana es un país del Caribe, pero está adherida a la región, por sus relaciones comerciales. En este país el turismo, las remesas, la inversión extranjera directa (IED), los ingresos por minería, zonas francas y las telecomunicaciones han motorizado su economía hasta llevarlas a ser la de mayor expansión en la región. Pero con la pandemia del covid-19 se generó un estancamiento en las actividades comerciales y muchas empresas disminuyeron sus operaciones en más de un 80%, las que no cerraron sus puertas completamente, y alrededor de 200,000 empleos se perdieron, un 25% en el sector de zonas francas. Según el Banco Mundial (BM), para el año 2019 el país se encaminaba a cumplir la meta de alcanzar el estatus de alto ingreso hacia el 2030. Sin embargo, el impacto global por la pandemia generó una contracción de -6.7% en la economía de esa nación. LAS REMESAS De acuerdo con el informe del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), entre enero y julio de este año las remesas alcanzaron los US$6,159.5 millones, superando en US$1,857 millones el mismo periodo de 2020, registrándose un 43.2% de creci-

Los países de ingreso bajo y mediano recibieron US$540,000 millones durante 2020

Remesas recibidas en enero-julio 2021 En millones de dólares

6,966.0 6,159.5 4,285.0

Rep. Dom.

Guatemela

El Salvador

Fuente: Bancos Centrales

4,074.0

Honduras

«REMESAS CRECIERON EN 2020 Crecieron 6,5%. La llegada

de remesas a América Latina y el Caribe aumentó un 6,5% en 2020 alcanzando US$103,000 millones. Si bien el covid-19 causó una repentina disminución en el volumen de las remesas en el segundo trimestre de 2020, los envíos recuperaron terreno durante el tercer y cuarto trimestres. Aunque todavía no ha llegado a los niveles previos a la pandemia, la mejora del empleo en Estados Unidos ha permitido aumentar los flujos de remesas a países

como México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Honduras y Jamaica, que reciben la mayoría de envíos de migrantes que trabajan en Estados Unidos. Se espera que los flujos hacia la región aumenten un 4.9% en 2021. Mientras que el costo de transferir remesas a la región fue de 5.6% en 2020. República Dominicana tiene un tratado de libre comercio con los cinco países de Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala).

GUATEMALA La economía de Guatemala, la mayor de Centroamérica, genera un PIB de US$77,600 millones, aunque de acuerdo al BM su estabilidad no se ha traducido en una reducción importante de la pobreza y la desigualdad entre sus 17.6 millones de habitantes. El proceso de desaceleración económica por la pandemia inició en marzo del 2020 y el impacto en el desempeño de la economía se reflejó en la contracción de actividades de alojamiento y de servicio de comidas hasta un -27.7%, de enseñanza (-16.6%), transpor-

te y almacenamiento (-14.8%), en otras actividades y servicios (-14.3%), el sector Construcción (-14.1%), y en el suministro de electricidad, agua y luz (-2.6%). Estadísticas que empezaron a cambiar este año cuando hasta junio, el ingreso de divisas por remesas alcanzó un monto de US$6,966 millones, superando en US$2,086 millones (42.7%) al mismo período de 2020, un aumento que se debe, particularmente, a la recuperación de la economía estadounidense. El Banco Central de Guatemala pronostica un ritmo inflacionario para agosto y

Katerinne Vásquez-elDinero

miento interanual. El 85% de sos de US$4,802 millones, lo esos recursos viene de domi- que significa una disminución nicanos residentes en Estados anual del 64.3%, según datos Unidos. del Banco Central. Las zonas francas dominicaEl turismo dominicano se nas, que durante la ha recuperado en pandemia perdieron más de un 80%. En alrededor de 50,000 junio de este año el empleos, para el América Latina recibió país recibió más de primer semestre de US$103,000 millones 460,000 visitantes, este año habían re- en remesas desde registrándose el 75% 2010 al 2019, siendo cuperado más de la region de mayor desde Estados Uni43,000, lo que equi- crecimiento. dos. En tanto que, vale a un 86.8%, lleen los primeros siete gando a los 180,000 puestos de meses de este año las exportatrabajo que representa ese sec- ciones superaron en US$1,379 tor. La paralización del turismo millones al mismo período de supuso para la economía na- 2020, al pasar de US$5,352 cional una caída en los ingre- millones a US$6,731 millones.

$103,000


ECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

NICARAGUA La evolución de la economía nicaragüense, al igual que el resto de la región, se vio afectada por la pandemia del covid-19 y adicionalmente sufrió también por los embates de los huracanes Eta e Iota. Un país con un excesivo endeudamiento que ronda en US$12,007 millones en deuda externa, lo que equivale al 95.1 % de su producto interno bruto (PIB), que se registra en US$12,621 millones, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN). Durante 2020, las principales actividades económicas afectadas fueron hoteles y restaurantes (-32.5%), electricidad (-17.1%), servicios de intermediación financiera (-11.5 %), transporte y comunicaciones (-7.6 %), pesca y acuicultura (-5.6 %), y otros servicios (-4.7%). Para marzo de 2021, la cartera del BM en Nicaragua incluye nueve proyectos, por un total de $443 millones en compromisos en las áreas de carreteras, telecomunicaciones, administración de tierras; educación y salud. De acuerdo con el BCN, se implementaron una serie de medidas coordinadas para preservar la estabilidad macroeconómica del país y atender las necesidades inmediatas de la crisis sanitaria y de los eventos climáticos, favoreciendo la liquidez y el flujo de crédito mediante la reducción de tasas de interés, la flexibilización condicionada de la política de encaje y la reducción de la tasa de deslizamiento cambiario del córdoba (moneda nacional) con respecto al dólar del 3% al 2%, entre otras medidas. Las autoridades monetarias proyectan que la economía nicaragüense, después de tres años de números negativos, retorne a la senda de crecimiento positivo con una tasa de entre 2.5% y 3.5% para este año. DESEMPLEO EN HONDURAS La pandemia de coronavirus destruyó alrededor de 400,000 empleos en Honduras, con una población de 9.5 millones de habitantes, donde el sector turismo y las micro y pequeñas empresas fueron las más golpeadas. Las pérdidas causadas por el covid-19 superan los 55,000 millones de lempiras (US$2,258 millones), de acuerdo a cifras del Banco Cen-

Fuente externa

septiembre del presente año en 4.57% y en 4.48%, respectivamente. En cuanto a diciembre de 2021 prevé un ritmo inflacionario de 4.62%.

La pandemia destruyó 225 millones de empleos en el mundo.

«AL PERDIÓ 26 MILLONES EMPLEOS

8,8%

4,4%

con la OIT, la crisis sanitaria redujo el año pasado un 8,8% la cantidad de horas trabajadas, siendo América Latina la región más afectada.

de ingresos provenientes del trabajo en el mismo periodo fue similar, del 8,3%, equivalente a US$3,7 billones o al 4,4% del PIB Mundial.

Menos horas. De acuerdo

Menos ingresos. La pérdida

Perdida de empleos en 2020 dfdsgfgfdgdg

200,000

Rep. Dom. Honduras

400,000

Panamá Guatemela El Salvador Nicaragua Costa Rica

289,000 80,000 78,000 43,000 110,000

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, OIT.

tral de ese país. A las pérdidas causadas por el coronavirus se suman los daños que dejaron Eta e Iota, que según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), equivalen a US$1,893 millones, contrayendo la economía un 6.3%. Las actividades más perjudicadas fueron los hoteles y restaurantes (31.5 %); transporte y almacenamiento (26.4%); construcción privada (17%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (16.1%); industria manufacturera (8.8%) y comercio (2.1%), informó el Banco Central de Honduras El BCH informó que el saldo de las reservas internacionales se ubicó en US$8,659.3 millones a junio de este año, superan-

PREVISIONES 2021

«130 MILLONES MENOS. Si

bien cabe esperar una sólida recuperación económica en el segundo semestre de 2021 a raíz de la implantación del proceso de vacunación frente al covid-19, la economía mundial afronta aún un elevado grado de incertidumbre y existe el riesgo de que esa recuperación se produzca de forma desigual. Las previsiones más recientes siguen poniendo de manifiesto un déficit de empleo para 2021. Sobre la base de las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional para octubre de 2020, cabe definir un caso hipotético de referencia que sigue previendo una pérdida de horas de trabajo del 3% en 2021 con respecto al cuarto trimestre de 2019, equivalente a 90 millones de empleos a tiempo completo. Se prevé que la pérdida de horas de trabajo en 2021 siga siendo del 4,6%, equivalente a 130 millones de empleos, con respecto al cuarto trimestre de 2019. Aún en el caso hipotético más favorable, para el que se consideran las condiciones más propicias, cabe esperar que en 2021 se siga registrando una pérdida del 1,3% de la cantidad de horas de trabajo a escala mundial (36 millones de empleos a tiempo completo) con respecto al cuarto trimestre de 2019. A comienzos de 2021, el mundo seguía afrontando una crisis de empleo e ingresos sin precedentes y un mayor grado de incertidumbre. A lo largo del año, las respuestas políticas deberán conjugar la implantación del proceso de vacunación con la adopción de medidas de salud pública y fomento de la economía y del empleo. Los encargados de la adopción de políticas tendrán que facilitar una sólida recuperación de forma generalizada, que promueva el empleo, los ingresos y los derechos de los trabajadores.

Katerinne Vásquez-elDinero

do en US$510.5 millones al observado al mismo período de 2020; mientras que las remesas llegaron a US$4,074 millones en enero-julio, al compararse con igual período de 2020, cuando registraron US$2,991 millones se observa una diferencia de US$1,083 millones, es decir, aumentaron en 36.2%. En este contexto, al evaluar la situación económica y el balance de riesgos previsibles, el BCH determinó mantener su tasa de política monetaria en 3.00%. EL SALVADOR CRECERÍA UN 9% El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que en 2022 la deuda total de El Salvador puede llegar al 95.6% de su PIB y debido a

los embates del coronavirus el país perdió cerca de 80,000 empleos durante el 2020, dejando de percibir alrededor de US$900 millones por la caída en sus principales actividades comerciales. La economía salvadoreña tiene una alta dependencia de las remesas provenientes de sus ciudadanos residentes en Estados Unidos. Este año las exportaciones salvadoreñas registraron US$3,846.3 millones entre enero y julio, con un crecimiento anual de 44.5%. Los principales destinos de las mercancías salvadoreñas fueron Centroamérica con US$1,685.8 millones y Estados Unidos con US$1,561.1 millones, representando en conjunto el 84.4% del total ex-

21 portado. Las remesas alcanzaron los US$4,285 millones en el período enero-julio de 2021, con un incremento absoluto de US$1,214.2 millones, respecto al mismo período del año anterior (39.5%). El Banco Central de Reserva proyecta que la economía salvadoreña crecerá alrededor de 9% en 2021, siendo el país con la mayor proyección de crecimiento de la región, superado únicamente por Panamá, que crecerá 12%; el resto de países de la región esperan crecer entre 3% y 5%, a excepción de República Dominicana, cuya proyección es de 7.5%, aunque el Banco Central ha variado esa proyección a al menos un 10%. COSTA RICA En Costa Rica el 91% de las empresas reportaron reducción de ingresos, siendo el comercio el sector con un mayor impacto durante la pandemia. Entre mayo y agosto de 2020, se confirmó que el 94 % de las compañías se vio afectada por la crisis sanitaria y el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos. También reportaron la reducción en las ventas (90%), disminución de la jornada laboral (64%), de empleos (32%), cierre temporal (28%), el aumento de gastos de operación (23%) y la implementación del teletrabajo (15%). Se proyecta que el PIB crecerá a 2.6% en 2021, en parte debido a la mejora de las condiciones externas y la recuperación de la confianza de los agentes económicos. A medida que la campaña de vacunación se despliega en todo el mundo, se eliminan las restricciones de movilidad y el turismo se recupere por completo, se espera que el crecimiento se acelere al 3.3% para 2022. El BM posee una cartera activa en Costa Rica que incluye cinco proyectos por US$1,011.74 millones. La cooperación incluye un préstamo de salud por un total de US$420 millones en apoyo a los esfuerzos del Gobierno para mejorar la disponibilidad y calidad del sistema de seguro médico universal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la economía mundial tendría una sólida recuperación, al registrar tasas de crecimiento de 6% y 4.9% en 2021 y 2022, respectivamente, resultado del avance esperado en las campañas de vacunación, las medidas de apoyo fiscal en algunas de las economías y del mantenimiento de condiciones monetarias.


22

ECONOMÍA

E

l costo de las materias primas, los problemas de logística, la demanda y oferta de los productos, entre otros problemas empujados por el covid-19 han detonado un alza en los precios de productos de la canasta básica, no solo de República Dominicana, sino de la región. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), América Latina es la región más golpeada por la pandemia, debido a la fuerte contracción provocada por la crisis sanitaria, lo que ha tenido altos costos económicos y sociales. Conforme con los datos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), el incremento de precios al consumidor en Venezuela, a julio 2021, fue de 1,984%, mientras que la canasta básica en Argentina se ubicó en 51.8%, Brasil 9.3%, República Dominicana 7.9% y Uruguay 7.3%. En el resto de los países la inflación se ubicó por debajo de los 5.8%. El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en julio de este año se situó en un promedio de 123 puntos, es decir, 1.5 puntos (un 1.2%) menos que en junio, pero eso es 29.1 puntos (31%) por encima del mismo período del año pasado. VARIACIÓN DE PRECIOS LOCALES En República Dominicana el aceite comestible es uno de los productos de mayor alza de precio durante el último año, con un crecimiento interanual de un 68%. Pasó de encontrarse en los supermercados en RD$387 el galón en agosto de 2020 a RD$647 en igual mes de 2021, de acuerdo con el Índice de Precio del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor). Como este, otros productos de la canasta básica dominicana han sufrido variaciones en sus costos. El precio de la carne de res que en agosto del pasado año se encontraba en los principales supermercados del país a RD$109 la libra, en igual mes de este año se ubicó en RD$164 (50.4%). La carne cerdo elevó su precio interanual en 28.5%, pese a la incidencia de la fiebre porcina. Pasó de RD$77 por libra a RD$99 en los últimos doce meses. El economista Henri Hebrard explicó que las alzas de

La inflación alimentaria en la región no será transitoria Economistas y organismos externos sostienen que los altos precios se mantendrán por “un tiempo” en América Latina Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

«AUMENTO

68%

Aceite comestible. Pasó de encontrarse en los supermercados en RD$387 el galón en agosto de 2020 a RD$647 en igual mes de 2021, según los datos de ProConsumidor.

reflejará una baja considerable hasta la primera mitad del próximo año.

La pandemia del covid-19 ha impactado en los precios de materias primas y transporte de mercancías.

Precios de productos de la canasta básica Datos en pesos.

Agosto 2020-2021

2020

2021

Variación %

386.5

Aceite

647.0 315.0 330.0

Arroz Res Pollo Cerdo

109.0 164.0 65.0 67.98 77.0 99.0 126.5 129.4

Habichuela rojas 88 gr.

135.0 169.4

Huevo Azúcar

25.0 27.0

Fuente: ProConsumidor de República Dominicana.

los aceites y las carnes de manera particular son por los incrementos de las materias primas para su producción en el mercado internacional. Pidió prestar atención a la producción local, porque de no incentivarse podría suponer incrementos adicionales. Recordó que durante el 2019 y 2020 los precios de muchos de los

67.6 4.7 50.4 4.61 28.5 1.5 25.1 8.0

RAZÓN CREES. El economista y direc-

tor de investigación CREES, Miguel Collado Di Franco, sostuvo que mientras se mantenga la política monetaria expansiva a nivel internacional los precios de los alimentos y la inflación se mantendrán al alza. Indicó que la situación actual no será transitoria, sino que durará un tiempo, por lo que en el país hacen falta políticas de reformas estructurales y no de subsidios, que reduzcan costos en la economía a nivel de transporte, de impuestos a los combustibles, laborales no salariales y de tasas impositivas, además de hacer más eficiente el sistema eléctrico. Di Franco resaltó que las políticas no pueden ser de controles de precios, porque crean más escasez, pero tampoco pueden ser de subsidios. “Los subsidios son pagados por los mismos consumidores, a menos que sean muy específicos, pero momentáneos”, dijo.

Katerinne Vásquez-elDinero

productos de la canasta básica presentaron rebajas debido a la sobreproducción local, por el cierre de hoteles, bares y restaurantes, por lo que si en 2022 retorna el turismo, los productos pueden escasear. Los incrementos actuales sobrepasan los de la crisis de 2008, sostuvo. “El mejor remedio a los precios altos son los

mismos precios altos”, es decir, cuando un producto sube mucho las personas reaccionan y dejan de consumir lo que hace que los precios vuelvan a su normalidad. Destacó que aunque los precios internacionales de las materias primas han empezado a bajar, se mantienen relativamente altos, por lo que no se

EN LA REGIÓN De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec), durante el mes de julio pasado la canasta básica alimentaria (CBA) experimentó una variación respecto a al mes anterior de 2.1%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 1.6%. Pero las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron en 58.3% y 51.8%, respectivamente. Mientras que en Brasil el Índice Nacional de Precios al Consumidor Ampliado (IPCA) en julio aumentó 0.96%, es decir, 0.43 puntos porcentuales por encima de la tasa de 0.53% registrada en junio, siendo la mayor variación de un mes a otro julio desde 2002. Conforme con el IBGE, Brasil registra su inflación anticipada más alta de los últimos 20 años. Entre los alimentos con mayor alza se encuentran los tomates, el pollo, las frutas y la leche. A la vez que, hubo una baja en los precios de las cebollas, habichuelas y el arroz. De su lado, en Uruguay el IPC de julio de 2021 registró una variación mensual de 0.52%, acumulada en el año 5.3% y en los últimos 12 meses de 7.3%, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de ese país. Fueron impactados, principalmente, productos como el aceite, agua y refrescos, mientras que se fueron a la baja insumos como naranja, limón, lechuga, tomate y zanahoria, entre otros.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

23

Sobre la controversia del 0.3% de crecimiento del PIB Santo Domingo

A Referente al estimado de crecimiento del 2021 y su comparación con el año prepandémico del 2019, al calcularse el indicador del desempeño macroeconómico, a partir de sus índices, resulta, que el cociente de 180.6 y el 180.1 ofrece el valor de 0.27%, que al redondearse da el 0.3% de la discordia.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l pronunciar su discurso el presidente de la República Luis Abinader, sobre el primer año de gobierno y referirse al desempeño económico, dijo que, “Los datos muestran que estamos consiguiendo buenos resultados: El Producto Interno Bruto está creciendo a un acelerado ritmo del 13.4%.” En materia económica, mucho de lo dicho por el presidente Abinader ha sido comentado, el de mayor trascendencia fue la valoración que manifestó el ex presidente de la República, Leonel Fernández, en particular, cuando se refirió al crecimiento económico. Fernández, específicamente dijo: “durante los primeros seis meses de este año, 2021, la economía dominicana creció 13.3% y se pronostica que, para el año, en su totalidad, crecerá en 7.5%. Parecen cifras astronómicas, pero en verdad se trata de un rebote estadístico que compara la reactivación del crecimiento de este año con el colapso experimentado en nuestra economía en el 2020, que fue de -6.7% del PIB.” En la misma línea indicó que, “no obstante, cuando se establece una relación entre los resultados del crecimiento económico del 2021 con los del año anterior a la pandemia, el 2019, resulta que la proyección real de crecimiento para el 2021 es tan solo de 0.3%. Fíjense ustedes, de una proyección de crecimiento, por rebote estadístico, de un 7.5% a una realidad de solo 0.3%. Se trata, por consiguiente, de un crecimiento relativo, lo cual pone en evidencia que utilizando cifras fuera de contexto, se puede confundir al pueblo mediante una manipulación estadística que no refleja la que realmente acontece en los hogares dominicanos”. Como ha de suponerse que las cifras expresadas por el presidente Abinader son suministradas por el Banco Central, su gobernador reaccionó de inmediato, señalando que, “el Banco Central es la institución oficial encargada de estimar el cre-

cimiento económico y demás variables macroeconómicas, y como tal presenta los resultados aplicando de forma rigurosa los lineamientos establecidos en los manuales internacionales”. Y más adelante, en el comunicado leído para los medios, agregó: “En efecto, utilizando el pronóstico del crecimiento actualizado, el nivel del PIB real al cierre de 2021 sería superior al de 2019 (prepandémico) en aproximadamente un 3.0%, diez veces más que el 0.3% señalado por el expresidente, lo que constituye una verdadera proeza ante una crisis sanitaria de magnitud histórica”, El Banco Central en términos legales no es el responsable de llevar los registros de la cuentas nacionales, lo que si tiene de cierto es que lo hace desde hace mucho tiempo, a pesar de que en la ley 498-06 de economía y planificación, dice en su Artículo 27: “El Secretariado Técnico de la Presidencia (hoy Ministerio de Economía), en consulta con la Secretaría de Estado de Finanzas (hoy Ministerio de Hacienda) y el Banco Central de la República Dominicana, serán responsables de efectuar la programación macroeconómica, que consistirá en la evaluación y proyección del estado de la economía con el objetivo de asegurar la consistencia entre las políticas fiscal, monetaria y del sector externo, así como otras consideraciones de tipo estratégico”. En cambio, en la Ley Monetaria y Financiera no aparece en ningún dispositivo que en forma específica se refiera a que el

Banco Central sea el responsable de llevar las cuentas nacionales, contrario a como lo hace cuando se refiere a lo que dice su Artículo 15: “El Banco Central tiene por función ejecutar las políticas monetaria, cambiaria y financiera, de acuerdo con el Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria y exclusivamente mediante el uso de los instrumentos establecidos en el Título II de esta Ley”. Solo de manera marginal, la Ley Monetaria y Financiera hace referencia a que el Banco Central para el cumplimiento de sus funciones, llevará las estadísticas que sean necesarias o bien compilar datos. Al margen de las atribuciones en torno al tema de quién debe llevar las cuentas nacionales de la economía dominicana, lo cierto es, que las cifras que deben tomarse como oficiales son las publicadas en documentos que tengan ese carácter y no las que provienen de declaraciones y notas de prensa. Al efecto, la matriz que elabora el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en conjunto con el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, publican el Panorama Macroeconómico, contentivo de un conjunto de datos e indicadores económicos para el corto y mediano plazo. El Panorama macroeconómico que ha servido de base a la controversia fue revisado el 10 de junio del año en curso. Lo que dice el referido Panorama en cuanto a las proyecciones de la economía, es que para el 2021 el PIB real crecerá en un 7.5%, respaldado en un índi-

ce para el 2020 de 168.0 y de 180.6 para el 2021. De manera que, la economía del 2021 al compararse con la del 2020, que manifestó un desempeño negativo del orden de un 6.7%, es lo que sustenta que el estimado de crecimiento para el 2021 resulta, entre otras cosas, al rebote estadístico, dado que el dato comparable del 2020 es muy inferior al del 2021 en términos de valor monetario y su índice. Referente al estimado de crecimiento del 2021 y su comparación con el año prepandémico 2019, al calcularse el indicador del desempeño macroeconómico, a partir de sus índices, resulta, que el cociente de 180.6 y el 180.1 ofrece el valor de 0.277%, que al redondearse da el 0.3% de la manzana de la discordia, ofreciendo respaldo a lo referido por Leonel Fernández en el discurso pronunciado en ocasión de evaluar lo expresado por el presidente Luis Abinader. En forma complementaria, basado en el Panorama Macroeconómico de junio del 2021, el PIB en dólares es de US$87,778.6 millones, el mismo que las autoridades gubernamentales han estado utilizando para el cálculo del indicador de la presión en la deuda pública y que le han presentado a los tenedores de bonos soberanos, a los organismos internacionales y a las firmas que evalúan el riesgo país. Pasada la controversia, se publica en esta semana un nuevo Panorama Macroeconómico, que contiene la revisión de las proyecciones al 26 de agosto del 2021, en la que señala que la economía estaría creciendo en términos reales en un 10.0% comparado con el 2020 y que el PIB alcanzaría la suma de US$ 91,561 millones. De realizarse la comparación con el 2019 -año sin Covid-19, el PIB estaría creciendo en un 2.61 %, sin rebote estadístico. Festejemos todos que la economía está creciendo. En la democracia, la discusión siempre será saludable y asumir las diferencias con humildad no resta, por el contrario, eleva y consolida a las instituciones.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 309. jueves 02 de septiembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.