SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 09 AL MIÉRCOLES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 310
¿En qué país de AL cuesta más la licencia de conducir? República Dominicana posee uno de los trámites más económicos para conseguir este documento
PAG. 12 Y 13
COSTOSO Y DELICADO
TRANCE HACIA EL
:pix
nte
Fue
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
m y.co
aba
El Incort desempeña un papel fundamental durante todo el proceso. Sin embargo, el bajo presupuesto que recibe anualmente no se corresponde con su importancia, pues apenas es RD$45 millones para este programa. PAG. 14
“Todos somos industria” por una cultura que mejore la productividad SANTO DOMINGO. El sector industrial ha iniciado una estrategia que busca fortalecer la cultura exportadora e industrial del país. Con el nombre “Todos somos industria” el sector privado, con el apoyo del Gobierno, enfoca sus metas hacia la creación de conciencia en el país, a
fin de que todos los sectores aúnen esfuerzos para fortalecer el aparato productivo y crear más valor en la economía. Uno de los objetivos es revertir el comportamiento que ha tenido el sector en los últimos años, pues ha perdido espacio. PAG. 09
FINANZAS PERSONALES
Siete pecados capitales de las finanzas personales PAG. 6
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Cuándo llegará el momento del tapering en nuestra economía?
C
on la declaratoria de pandemia que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, por la propagación del covid en prácticamente todos los rincones del planeta, los gobiernos, sin excepción, se vieron en la obligación de adoptar una serie de medidas extraordinarias con
..
miras a garantizarle oxígeno a las economías. El objetivo era mantener el empleo, la estabilidad macroeconómica y el suministro de bienes y servicios fundamentales. Todo esto, sin embargo, implicó cerrar todas las actividades no esenciales (o casi todas). Además del colapso de los sistemas sanitarios en gran parte de los países, los efectos en la economía fueron devastadores. Las autoridades monetarias, en un contexto de emergencia global, tuvieron que apostar, porque no hubo otra alternativa, a una política de expansión de la masa monetaria a través de una drástica reducción en las tasas de interés y por vía de la liberalización de recursos extras provenientes del encaje legal. Todo esto (y más) se hizo. Y funcionó, pues ya todo está volviendo a la normalidad. Hay más de una muestra de que la economía está retomando el carril de la regularidad. Si nos vamos al turismo, podemos percibir una cuasi normalización con las excepciones de lugar tomando en cuenta que
hay mercados emisores que aún no están del todo recuperados. La industria nacional ha logrado recuperar los 440,000 empleos directos que genera y el sector transporte, que es básico para ver si todo marcha bien, trabaja a toda capacidad. Otra variable es la inflación, pues producto del aumento de la demanda interna, unido a problemas logísticos, está marcando al alza. Los restaurantes y negocios similares, así como fiestas y encuentros nocturnos ya han vuelto a ser parte de la cotidianidad. ¿Qué significa todo esto desde el punto de vista económico? Que la vida ha recobrado su agitado curso, es decir, la normalidad. Con la descripción de este contexto, complejo por demás si pensamos desde qué punto partimos durante los meses más inciertos de 2020, podemos decir que casi (pero muy casi) se está acercando el momento de revisar algunas de las medidas de emergencias para evitar el colapso de la economía. ¿Cómo hacerlo, entonces? Lo primero es
que cualquier reversión, y menos en economía, no se hace de golpe (y porrazo), pues ningún sector está listo para una variación brusca del panorama. Esto es impensable. Aquí es donde entra el término “tapering”, que en finanzas y economía se refiere a la disminución gradual y programada de las medidas de emergencias o extraordinarias de política monetaria expansiva tomadas por los bancos centrales para enfrentar una crisis económica. Esto fue lo que hizo la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) tras la crisis de 2008, pues gradualmente retiró los estímulos monetarios una vez las condiciones económicas se lo iban permitiendo. El concepto se comenzó a usar en deportes (taper, del inglés disminuir) cuando se bajaba la intensidad de los entrenamientos, pero entró por la puerta grande con el colapso del sistema financiero en Estados Unidos producto de las inversiones tóxicas en las hipotecas suprime. Completar en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Ciertamente, muchas empresas entraron en dificultades. No podemos decir que los industriales salimos totalmente ilesos, pero sí podemos afirmar que ganamos la batalla y que estamos mejor preparados que nunca para hacer de nuestro país una potencia industrial en la región”. Celso Juan Marranzini. Presidente de la Asociación de Industrias.
DE LA SEMANA EL SENADO VISITA PROYECTO DE PRESA DE MONTE GRANDE
«SANTO DOMINGO. El director
ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, acompañó al presidente del Senado, Eduardo Estrella, y a los senadores de las provincias Azua, Barahona,
Bahoruco e Independencia en un recorrido de reconocimiento por los distintos frentes de trabajo del Proyecto Múltiple Presa Montegrande. Caba Romano agradeció la presencia de los congresistas
«El término “segar”, con el
«“cegar” no es lo mismo que “segar”
sentido de ‘cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca’, no significa lo mismo que “cegar”, por lo que resulta inapropiado emplearlos indistintamente. Estas palabras forman parte de las homófonas, es decir, aquellas que si bien suenan igual, no se escriben igual ni tienen el mismo significado. El “Diccionario
«LA CIFRA ECONÓMICA
440,000
Empleos. El sector industrial
genera alrededor de 440,000 empleos directos y otros siete indirectos por cada plaza de etrabajo, según informó la Asociación de Industrias (AIRD. La entidad
reveló que más del 80% de las empresas del sector mantuvieron las operaciones pese a la pandemia, y que la manufactura local ha podido reintegrar a la totalidad de sus empleados, lo que supone un indicador importante para la dinamización de la economía dominicana.
y señaló que el propósito del encuentro en el terreno de trabajo es que reciban las informaciones de lugar y que obtengan datos objetivos de los avances del proyecto, y no sobre la base de reportes que les ofrezcan o de publicaciones en los medios de prensa. En ese orden, el presidente de la Cámara Alta señaló que la visita se enmarca dentro del rol fiscalizador del Senado, ya que se trata de una obra de alto interés para el presidente de la República, el Congreso y el país, por lo que harán inspecciones periódicas hasta que esté terminada. “Es
de la lengua española” recoge dentro de las acepciones de cegar ‘quitar la vista a alguien’, mientras que segar significa ‘cortar mieses o hierba’, ‘cortar, interrumpir algo de forma violenta’.
una obra que esta región está esperando por horas y hay que rendirle cuentas a la población”, informó. Los senadores presentes, además de Eduardo Estrella, fueron Melania Salvador, de Bahoruco; José del Castillo, de Barahona; Lía Díaz, de Azua, y Valentín Medrano, de Independencia. Los puntos del proyecto recorridos fueron el mirador, desde donde se aprecia ampliamente la obra; el plinto en la presa principal, donde las maquinarias trabajan en la construcción del núcleo asfáltico y en el relleno de material en toda la zona.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuáles medidas sugiere usted para lograr que la industria nacional sea competitiva? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué posibilidades ve usted en que RD lidere el crecimiento económico en AL durante este 2021? Mucha: 72% Poca: 24% Ninguna: 2%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
FINANZAS Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
H
ay un hecho irrefutable en el sector bancario: La pandemia del covid-19 aceleró la digitalización de todos los negocios. Los servicios financieros no fueron la excepción. La data disponible establece que los bancos tuvieron que implementar en meses la transformación digital que se esperaba en cinco años. La Superintendencia de Bancos (SB), que refiere un estudio de la consultora McKinsey utilizado por la firma Cobiscorp, lo hace constar en el Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana, un estudio que pone de manifiesto los avances que ha logrado el sector financiero local en la adopción de las tecnologías para agilizar, de forma segura, los servicios que ofrecen a sus clientes. En consecuencia, según Cobiscorp, los expertos pronostican un mayor nivel de digitalización, por lo que las entidades financieras que quieran seguir vigentes en el mercado deberán prestarles atención a las siguientes tendencias. “La banca en línea es uno de los canales alternos digitales de uso más común. Las entidades ofrecen esta herramienta para que los usuarios puedan realizar sus movimientos bancarios a través del internet”, destaca la SB en su informe, señalando el liderazgo de los bancos múltiples, que lo ofrecen en un 100%, mientras que las asociaciones de ahorros y préstamos en un 80%. Los bancos de ahorro y crédito, de su lado, lo hacen un 43%. Según la entidad reguladora, las AAyP y los bancos de ahorro y crédito tenían en proyecto la creación de nuevos servicios de banca en línea, aplicaciones móviles y subagentes bancarios antes de la pandemia. Sin em-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
¿Te interesa o ya inviertes en las bolsas de valores estadounidenses?
Banca acelera digitalización por los efectos del covid-19 Superintendencia de Bancos lanza estudio que analiza estos avances en el sector financiero Canales alternos por tipo de EIF Valores en porcentaje.
Fuente: Encuesta realizada a las EIF
«OTROS DATOS
70%
CAJEROS AUTOMÁTICOS
«PRINCIPIOS. La Superintenden-
cajeros distribuidos en todo el territorio nacional. Los subagentes bancarios son otros de los avances de las entidades financieras dominicas. Se venían implementado desde 2013. Esta figura permite que los servicios bancarios pueden llegar a lugares donde las entidades de intermediación financiedra no tienen oficinas o sucursales, facilitando realizar transacciones como pagos en efectivo de préstamos y tarjetas de crédito, envío o recepción de transferencias dentro del territorio nacional, retiros en efectivo de cuentas de ahorros, entregas de remesas, consulta de movimientos de cuentas y balances, entre otras.
ofrecen las transacciones de pagos dentro y fuera de la entidad, así como las transferencias entre cuentas del mismo titular.
cia de Bancos (SB) explica que, desde la década de los años 80, en el país se iniciaron algunas transacciones a través de los cajeros automáticos. Sin embargo, indica, el uso de ese sistema se formalizó con la conformación de la red ATH en 1995, para realizar retiros de efectivo. Con el pasar de los años, señala el estudio, se han incorporado innovaciones a este canal, permitiendo que los usuarios puedan realizar múltiples transacciones desde los cajeros, sin necesidad de dirigirse a una sucursal o subagente. Según el informe, al cierre de marzo de 2021 este canal contaba con 3,207
bargo, señala que como consecuencia de la crisis sanitaria estos planes fueron agilizados, implementados durante el período 2020 y primer trimestre del 2021. La SB explica que uno de los servicios demandados a causa del confinamiento ha sido el
“onboarding digital” o incorporación de nuevos clientes y usuarios desde cualquier lugar, en cualquier momento, totalmente en línea, de forma ágil, sencilla y segura. La primera entidad en ofrecer la experiencia 100% digital, de acuerdo con la entidad, fue Fihogar, con
el producto Reset en febrero de 2020, que consiste en una tarjeta prepagada diseñada para pagos con código de respuesta rápida o QR. Destaca que desde el segundo trimestre de 2021 están en curso dos pilotos de apertura 100% digital de cuentas de aho-
de la crisis sanitaria en marzo de 2020, aunque de igual forma, en la actualidad, el Nasdaq, SP500 y el Dow Jones han incrementado más de un 80% desde su punto más bajo en marzo del año pasado. Típicamente los mercados bursátiles sufren una corrección, es decir, una bajada generalizada de los precios de las acciones de alrededor del 10% cada año y medio. A pesar de la pandemia, los buenos resultados empresariales, y las políticas fiscales y monetarias ultra acomodaticias
en EE.UU han mantenido a flote la renta variable americana. Ahora toca ver como los mercados financieros estadounidenses reaccionan a la posible reducción de la compra de activos por parte de la Reserva Federal. Además, de una posible subida de tipos de interés y de impuestos a medio plazo. Debido a este escenario, siempre es recomendable diversificar sus inversiones de manera que los activos de su portafolio esten inversamente correlacionados, como por ejemplo invertir
Disponible. Más del 70% de
las AAyP tienen disponibles las funcionalidades de pagos en su misma entidad y hacia productos de otras entidades.
60%
Pagos. El 60% de las AAyP
S
i ya inviertes en las bolsas de valores estadounidenses o estás pensando en invertir en las mismas, pues es importante conocer cuáles son las principales oportunidades y retos, tomando en cuenta el panorama bursátil actual. Sobre todo resulta clave tener una noción básica del entorno macroeconómico para poder tomar decisiones de inversión más acertadas. Los 3 principales índices bursátiles estadounidenses se desplomaron en el punto más crítico
rros, gestionados por el Banco Popular y el Banco BHD León. En cuanto a funcionalidades de pagos, los bancos múltiples han implementado opciones como la de pago expreso para transferencias de bajo monto, con la cual los usuarios pueden realizar sus transacciones de pagos de forma rápida y segura, con solo colocar el número de cuenta de la persona y el monto a pagar, sin requerir el registro como beneficiario. “La persona o comercio solo debe tener una cuenta contratada con la misma entidad financiera del usuario. Otra funcionalidad de pago con la que los bancos múltiples han innovado es ofrecer la opción al usuario de dividir el pago de una cuenta con sus amigos dentro de su lista de contactos”, indica. El Ranking de Digitalización señala que otra de las tendencias reveladas es que son los portales de desarrolladores o portal de API (Interfaz de programación de aplicaciones por sus siglas en inglés) que ofrecen a terceros, herramientas para crear y administrar sus propias aplicaciones pudiendo así crear servicios que complementen la experiencia de uso de los consumidores. Hasta el momento están disponibles los portales de Fihogar, Banreservas y Citibank. La SB, además, puntualiza los avances y uso de las plataformas digitales como aplicaciones móviles, billeteras electrónicas, la banca en línea y el procesamiento de los pagos a través de las fintech. en oro, bonos, materias primas, tecnología y otras inversiones alternativas. Podrías invertir en los activos previamente mencionados tanto adquiriendo acciones individuales como a través de fondos de inversión y ETFs. Lamentablemente no tenemos una bola de cristal y el rally podría continuar, aunque en el algún momento se debe estar preparado para un caída generalizada del mercado.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Identificar esos patrones conductuales y evitar su práctica le ayudarán a fortalecer su economía Manuel A. Fernández
Especial para elDinero manuel_fdez@yahoo.com Santo Domingo
L
a religión católica contempla una serie de pecados capitales, los cuales deben ser evitados por los creyentes más fieles. Asimismo, en el mundo de las finanzas personales hay actitudes positivas y negativas que usted debe identificar y diferenciar para eludir un fracaso financiero. Estos vicios capitales que generan desequilibrio en su economía son: 1. La lujuria: Se relaciona con los excesos en el consumo, gastar de forma indiscriminada y vivir del cuento. Aquí se ubican aquellas personas que tienen un serio desorden de compras compulsivas, sus hábitos de compras están más motivados por los deseos que por las necesidades. Para estas personas, los verdaderos “reyes magos” son Consumo, Gastar y Malgastar. Son felices dando “tarjetazos” a diestra y siniestra y les gusta mostrarse en público exhibiendo sus excesos. 2. La avaricia: Algunos recordarán a Rico MacPato, el personaje de las historietas, aquel millonario tío del Pato Donald que guardaba toda su fortuna en un edificio fortificado y disfrutaba solo contemplando su dinero. La avaricia es el deseo de acumular mucho dinero solo por el afán de atesorarlo, pero sin compartirlo con nadie. Este tipo de personas valoran más a sus semejantes por el tener que por el ser. Se creen poderosos e intocables por tener solo dinero, pero carecen de escrúpulos y clase. También están aquellos que motivados por el dinero fácil se involucran en actividades ilícitas y hasta llegan a dilapidar sus bienes en los juegos de azar, pues carecen de educación financiera. 3. La pereza: Un enemigo fatal para las finanzas personales. La poca acción o deseo para solucionar los principales problemas financieros de la casa
LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE LAS FINANZAS PERSONALES es un mal que está destruyendo hogares. Hay familias que van a terapias de higienización financiera como si jugar el loto fuera; quieren soluciones, pero sin reducir su alto nivel de vida improductivo. Para lograr resultados hay que ser realistas y tener mucha disciplina, pues para salir de un lio financiero algo habrá que sacrificar. Hay que pagar un precio para volver a tener tranquilidad y sosiego. 4. La gula: La planificación, el diseño y aplicación de un presupuesto es la mejor medicina para este mal. Hay personas que no pueden estar tranquilas en un centro comercial si no es gastando dinero o explotando la tarjeta de crédito en compras, muchas veces innecesarias. También están aquellos que creen que la comida va a desaparecer y gastan enormes cantidades de dinero en lo que vulgarmente conocemos como
“darse una jartura”. En ambos casos se trata de un deseo y un consumo que excede lo estrictamente necesario y las posibilidades económicas reales. 5. La envidia: Un sentimiento muy peligroso. Hay personas que no soportan el éxito financiero de otras, se llegan a frustrar y hasta conspiran en su contra. El envidioso no sabe vivir “hasta donde la sábana le da”, pues solo por el deseo de superar a sus “adversarios” es capaz de gastar ingentes sumas de dinero y endeudarse “hasta la tamb o r a ”. E s t e tipo de personas viven constantemente ace-
chando a sus vecinos y se ponen verdes de la envidia cuando estos compran un vehículo mejor que el suyo, o que sus hijos van a un colegio de élite, mientras los suyos a un colegio promedio. La envidia es como la morena en el mar, están siempre al acecho, en la oscuridad, pero en cualquier momento te puede morder. 6. La soberbia: La falta de humildad y creerse más que los demás es un mal que desborda la sociedad. La soberbia empuja a las familias al abismo financiero. Dice el refrán que no hay peor ciego que el que no quie-
re ver. Existen personas que saben que están muy endeudadas, al borde de la quiebra, solo por aparentar un estilo de vida artificial. La soberbia nubla la conciencia financiera de las personas, son personas tan orgullosas que no llegan a admitir sus errores financieros y metidas de pata, al contrario, las justifican, y como un alud, se llevan de por medio a sus familiares. 7. La ira: Es la consecuencia de un estilo de vida desenfrenado donde solo se es feliz cuando entra dinero, se toman decisiones de consumo y adquisición considerando como único referente el ingreso, y cuando este se va caen en las garras de la ira. Muy mala consejera. La ira, como todas las emociones, no le deja pensar de manera clara y lleva a tomar decisiones aún peores, como recurrir al usurero cuando se pierde o no alcanza el ingreso.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
7
PRODUCCIÓN Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a pujanza que caracteriza al sector industrial, tanto en la producción de alimentos como de bienes no comestibles ha sido demostrada con el oportuno abastecimiento en el mercado local, pero no así para conquistar nuevas plazas en el exterior, donde la presencia de productos locales no mineros es cada vez menor. Las exportaciones de República Dominicana muestran crecimiento en la parte de minerales, principalmente el oro, y de zonas francas, que desarrollan una producción no local, basa en el ensamblaje bajo condiciones especiales, no como fruto de la competitividad en cuanto a la producción de bienes nacionales. Las estadísticas no mienten, en 2012 el valor de las exportaciones de productos nacionales, fuera de zonas francas y de minería, sumaron US$3,634.1 millones, según indican informes del Banco Central. Sin embargo, año tras año se vienen reduciendo, al punto que para el 2019, previo a la pandemia, marcaron US$2,900.7 millones y al año siguiente bajaron a US$2.398.4, por la reducciónde la producción. Esta semana, la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) realizaron la actividad "Todos somos industria", en donde se destacó el desarrollo de ese sector. Pero el enfoque fue más sobre la capacidad de abastecimiento del mercado local. Cuando se habló de las exportaciones, hubo más énfasis en la recuperación de las zonas francas y en la suma de sus ventas externas con las del sector minero, para poder mostrar crecimiento. EN DETALLES Las exportaciones de productos fabricados en el país se dividen en dos partes con varios renglones: Nacionales, que a su vez componen las mineras, agropecuarias y las industriales. De otro lado están las exportaciones de zonas francas. En el año 2019 las exportaciones nacionales agropecuarias sumaron US$543.9 millones y bajaron a US$507.3 (-6.7%) el pasado 2020. En tanto que las exportaciones nacionales mineras cayeron en apenas 2% al pasar de US$2,042.5 millones en 2019 a US$2,000.8 millones el año pasado. Para las zonas francas no estuvo tan mal, pues sus ventas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
“Todos somos industria”, pero con poca exportación Las ventas de productos nacionales no mineros en el exterior vienen en declive durante la última década, a pesar de los esfuerzos por impulsarlas Lésther Álvarez | elDinero
8
Exportaciones nacionales no mineras anuales En millones de dólares.
3,634.1
2012 2013
3,065.5
2014
3,052.0 2,659.6
2015
2,578.7
2016
2,658.0
2017 2018
2,906.7
2019
2,900.7 2,398.4
2020
Fuente: Banco Central.
Katerinne Vásquez-elDinero
La industria nacional necesita conquistar más mercados externos.
Exportaciones no mineras enero - junio
SUPLE A LAS ZONAS FRANCAS
Datos en millones de dólares.
de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, manifestó que entre enero y junio de este año, el sector manufacturero local logró el aumento de sus ventas en un 34% con relación al 2020 y un 25% respecto al mismo período del 2019 (antes de la pandemia). "Las ventas de la manufactura local a las zonas francas para el primer semestre del 2021 han
1,517.8 1,258.9
2019
2020
Fuente: Banco Central.
1,452.8
2021
«VENTAS LOCALES. El ministro
aumentado en 2,414 millones de pesos, un 31% respecto al año 2020 y un 39% respecto al 2019", expresó el funcionario. Dijo que ese sector ha hecho un aporte al fisco del 24% del total de las recaudaciones internas. Además, la industria nacional es uno de los principales generadores de empleos formales directos y de encadenamiento para crear puestos de trabajo en otras áreas.
Katerinne Vásquez-elDinero
externas en 2020 se redujeron millones, la industria nacional en un 5.6% pese a los efectos representó apenas el 37.7% de de la pandemia, con lo que ge- las ventas totales en el exterior, neraron US$5,898.1 millones. mientras que las zonas francas El año anterior habían vendido registraron una ponderación US$6.249 millones. de 55.8%, la minería aportó el El sector más 18.2% y la agropeafectado fue el de la cuaria el 4.8%. industria nacional, cuyas exportacio- Del totale de exportaLIMITACIONES nes en 2019 fueron ciones del país antes El presidente de la 2,356.8 millones y de la pandemia, las de AIRD, Juan Celso la industria nacional en el 2020 bajaron aportaron el 37.7% y las Marranzini, recoa US$1,891.1 millo- zonas francas 55.8%. noce los avances del nes, para una caída país en materia de de -19.8%, la más pronunciada respeto al estado de derecho, de cada uno de esos renglones. políticas de incentivo a la proA lo anterior se suma que en ducción y otras medidas oficia2019, año de referencia por ser les, pero también está conscienprevio a la pandemia del co- te de que la competitividad de vid-19, cuando se registraron la industria local es limitada. exportaciones totales record Se estima que la industria por el orden de los US$11,192-7 nacional aporta el 32% del
37.7%
producto interno bruto (PIB), con las estadísticas del Banco con alrededor de 13,000 micro, Central, el sector de manufacpequeñas y medianas empresas tura local en el primer semesque operan dentro de ese seg- tre de este año experimentó mento económico. una expansión interanual de Durante la presentación de un 14.3%, convirtiéndolo en la "Todos somos industercera actividad de tria", el dirigente emmayor crecimiento presarial dijo que ese de toda la economía sector debe mejorar Las exportaciones indominicana. su competitividad de dustriales nacionales se Dijo que Repúcara a los mercados redujeron en -19.4% el blica Dominicana pasado año 2020, por los internacionales, se- efectos de la pandemia es un país idóneo guir fortaleciendo el del covid-19. para la instalación y marco jurídico e imexpansión de inverpositivo que garantice nuevas sión extranjera en el sector de la inversiones, frenar el incremen- manufactura local. La vicemanto de los ilícitos y la competen- dataria enfatizó en el potencial cia desleal, así como asegurar su del país para los negocios, pero desarrollo sostenible. no ofreció detalles sobre las exLa vicepresidente de la Repú- portaciones de la industria mablica, Raquel Peña, encabezó el nufacturera local, porque no se acto e informó que, de acuerdo muestra un crecimiento.
-19.8%
MANUFACTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
Gobierno extiende incentivos para la innovación industrial Hasta junio de este año se han aprobado RD$2,008 millones, informó el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes en el evento “Todos somos industria”
Funcionarios y empresarios que asistieron al evento “Todos somos industria”, organizado por el MICM y la AIRD. Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
C
onsiderado como prioridad nacional, el sector industrial ha jugado un papel importante en la economía dominicana tras el embate causado por la crisis del covid-19, tanto a través de su valor agregado como por los empleos que genera. Esto ha motivado al Gobierno a aprobar, a junio del 2021, RD$2,008 millones para la inversión en maquinarias y nuevas tecnologías como estrategia para fomentar la competitividad de la manufactura local, señaló el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó. Una acción cónsona con la promulgación de la Ley 24220 que modifica la normativa sobre Competitividad e Innovación Industrial y cuyo fin es el de “lograr el posicionamiento de los productos nacionales en los mercados internacionales a través del desarrollo de la producción competitiva”. La modificación establece la extensión de los incentivos fiscales por 15 años y las facilidades comerciales a las empresas de este segmento productivo, el
LA INDUSTRIA COMO “POLÍTICA DE ESTADO”
«IMPORTANCIA. Durante su
intervención en el evento, la vicepresidenta Raquel Peña destacó las oportunidades de crecimiento y expansión del sector industrial de cara a los mercados internacionales. Puntualizó que los productos industriales dominicanos llegan a más de 150 países, demostrando la capacidad de República Dominicana para competir y posicionarse como lugar “idóneo para la instalación y expansión de la inversión extranjera en el sector de la manufactura local”. Resaltó que país se sostiene sobre fundamentos macroeconómicos sólidos y una gestión eficiente de la vacunación contra el covid-19, haciéndolo propicio para los inversionistas, quienes cuentan con seguridad jurídica y una ubicación geográfica estratégica para el comercio internacional. En lo que respecta a la industria manufacturera, enfatizó la fortaleza del sector en la generación
segundo de mayor generación de empleos en el país y cuyos aportes representan el 32% del producto interno bruto (PIB). DESEMPEÑO El funcionario resaltó las fortalezas del sector industrial
«EN EL SECTOR
13,000 Mipymes. 13,000 micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes) forman parte del sector industrial.
31,000
Salario. Los empleados de
las industrias ganan en promedio RD$31,000 y RD$34,500 si son mujeres.
de más de 138,000 empleos formales, lo que constituyen razones “para que las políticas de la industria no sean solo del Gobierno, sino políticas de Estado”, ya que el desarrollo industrial juega “un papel preponderante en la reducción de pobreza de los países en desarrollo”.
y manufacturero durante su participación en la actividad “Todos somos industria”, organizada junto a la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y que contó con la participación de la vicepresidenta Raquel Peña.
440,000 Puestos. La industria ha
generado 440,000 plazas de trabajo; siete empleos indirectos por cada directo.
Bisonó hizo hincapié en cómo la industria ha permitido “el avance continuo de la economía do-
9 minicana”, lo que la vuelven “sinónimo de resiliencia, empleos formales y de calidad”. De acuerdo al Banco Central, el sector manufacturero experimentó un crecimiento económico interanual del 14.3% durante el primer semestre del año, sobreponiéndose a los efectos negativos producto de la pandemia y generando un aporte al fisco de RD$72,665 millones, un 24% del total de las recaudaciones internas del país. Asimismo, el titular del MICM resaltó que la manufactura local logró un aumento de sus ventas “en un 34% con relación al 2020 y un 25% con respecto al mismo período del 2019”. Solo durante el primer trimestre del 2021, las ventas de este subsector a las zonas francas aumentaron en RD$2,414 millones, un 31% más que el año pasado y un 39% más que en el año anterior a la pandemia. “Estos números se dicen rápido, pero son el resultado del trabajo de miles de dominicanos que han encontrado en las empresas del sector el escenario idóneo para aplicar sus destrezas y talentos”, manifestó Bisonó. RESILIENCIA “Todos somos industria” contó con las palabras del presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini, quien reconoció los esfuerzos de la industria dominicana para mantenerse operando pese a las dificultades que todavía plantea la pandemia del covid-19 en aspectos como el alza en los precios de fletes y materias primas. “Ha sido el esfuerzo mancomunado del Estado y del sector industrial el que ha permitido que alimentos, bebidas, medicinas, insumos de índoles diversas, artículos de higiene y mascarillas pudiesen llegar a los hogares dominicanos”, apuntó, señalando que estas medidas contribuyeron a reducir la escasez, el hambre y un mayor disparo de la inflación. Explicó que el país cuenta con oportunidades de diferenciarse de cara a los mercados internacionales, para lo cual se necesita garantizar la competitividad de las industrias, atraer nuevas inversiones a través de marcos jurídicos e impositivos y ser punta de lanza en materia de desarrollo sostenible.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
EDITORIAL
Todos somos industria
L
a industria es una prioridad nacional. Esto no está en discusión. De la única manera que República Dominicana puede generar valor agregado real es impulsando, de manera sostenida, los sectores productivos. Lo único que realmente le da independencia a un país es su capacidad de ser económicamente autosustentable. ¿Y cómo se logra? Con producción, máxime en un mundo donde el volumen de lo que se exporta e importa condiciona hasta la propia soberanía. Todos somos industrias, como llamó la Asociación de
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
L
a República Dominicana es un país sumamente interesante, las acciones del gobierno, y también el comportamiento del liderazgo nacional, así lo atestiguan. En efecto, desde hace varios lustros, se viene solicitando a los diferentes gobiernos, la realización de reformas estructurales que vayan en la vía de resolver diferentes problemas, también estructurales, que tiene la nación dominicana; sin embargo, cuando
Industrias (AIRD) la estrategia que lanzó en presencia de la vicepresidenta Raquel Peña, no puede ser leída sólo como una frase de tres palabras. Su significado es demasiado amplio. Lo que buscan los empresarios es crear toda una cultura industrial entre todos los dominicanos. Está demostrado que los países industrializados tienen mejores capacidades de superar crisis, pues no sólo están en una posición más cómoda para suplir la demanda interna en caso de problemas logísticos, como se vivió a raíz de la pandemia, sino que pueden res-
ponder más rápido al aumento del comercio internacional. Las economías en desarrollo, como la dominicana, han tenido que acudir al endeudamiento externo muy por encima de sus posibilidades y eso, de algún modo, tiene que ver con la carencia de reservas suficientes para enfrentar desajustes o choques económicos. Todos somos industrias, entonces, debería ser asumido como un verdadero compromiso nacional en el que participen empresarios, gobierno, ciudadanía y todas las instituciones sociales, comunitarias y
políticas. Esto requiere, por supuesto, no solo de retórica (que es necesaria para convencer y crear conciencia), sino de armar todo un plan de acción con intenciones reales de alcanzar la meta de convertir a República Dominicana en un país industrializado. A propósito de esta crisis del covid, la industria ha sido capaz de mostrar sus mejores garras. Más del 80% de las empresas del sector mantuvieron las operaciones pese a la pandemia y a la fecha han podido reintegrar las 440,000 plazas directas de trabajo que generan. Por cada
Las reformas estructurales y el liderazgo nacional se invoca un llamado a diálogo para hablar de las mencionadas reformas, casi de inmediato los mismos actores de siempre, plantean dudas alrededor de que esto sea posible. La reflexión anterior viene a cuento por la convocatoria que hizo el presidente Luis Abinader, en el discurso del primer año de gobierno, en donde llamó al liderazgo nacional a iniciar conversaciones sobre 12 reformas estructurales que, según él, están pendientes en República Dominicana y forman parte de la agenda nacional. Estas reformas, por demás, se colocan en la lista de problemas que están incluidos en la deuda social que, históricamente, se tiene con los pobres de este país. Por ejemplo, el primer mandatario propone una reforma para el fortalecimiento de la
CARTA AL DIRECTOR
transparencia y la institucionalidad, de modo que organismos como el Ministerio Público y la Cámara de Cuentas, se conviertan realmente en entes autónomos que funcionen sin la intervención del ejecutivo, ni de ningún otro órgano estatal. Esto se ha venido pidiendo por años y, hoy, que se plantea la posibilidad de hacerlo realidad, esta reforma está siendo torpedeada por poderosos que hay vivido siempre como chivos sin ley. Otra reforma de vital importancia que también se propone, es la del sector eléctrico, el barril sin fondo que nos ha consumido un porcentaje incalculable del erario público. Ahora dicen algunos camaradas, que eso es un tema político. En ese mismo sentido, Abinader quiere una reforma del sector agua, en un país en donde el agua escasea en los princi-
pales barrios de la capital, y en donde tener ese líquido dentro de la casa, es casi un lujo. Los mismos de siempre, ahora quieren boicotear esta trascendental reforma, limitando con esto que millones de seres humanos puedan tener acceso a ese líquido preciado. De igual manera, se plantea la reforma de la policía nacional, lo que sería un hecho histórico para República Dominicana. Pero los que siempre han pescado en rio revuelto, se oponen a esta reforma pues su modus operandi se alimenta del caos y la delincuencia en el país. Otra reforma que es esperada por todos, es el de la seguridad social, que más que reforma significa adecuación de una ley, y con lo que se realizarían ajustes de importancia para el funcionamiento del sector salud. Lo mismo ocurre con la re-
jseverino@eldinero.com.do
La justicia beneficia a la economía
S
empleo hay otros siete de manera indirecta. Es necesario pensar en grande y a futuro. La industria necesita no sólo de la voluntad de una parte de la población, es decir, no sólo de los que se benefician de manera directa con el valor agregado y los empleos que genera, sino que debería ser asumida como una política de Estado. En Asia hay países que pueden servir de inspiración. Mirar hacia esos modelos de desarrollo es un imperativo. Todos somos industria ahora debe pasar de la teoría a la práctica.
eñor director, gracias especiales para este breve espacio. Sólo quiero plantear aquí mi apoyo a las autoridades de la justicia dominicana en la persona del Ministerio Público. Yo creo que lo que ellos hacen tiene un efecto directo en la calidad de vida de los dominicanos. Si ellos logran lo que la ciudadanía busca, que es básicamente que se haga justicia contra los supuestos o reales corruptos, entonces eso se traduce en un freno a una actividad que le quita recursos al Estado, recursos que pueden ser utilizados en la mejoría de calidad de vida de los dominicanos.
Tengo la esperanza de que esto siga así en cuanto al combate de la corrupción. Soy de los que cree que un país que funcione con transparencia puede mejorar más fácil la calidad de vida a sus ciudadanos. Le agradezco nuevamente este breve espacio y le deseo éxito. Trabajo en la economía informal, pero me mantengo muy al tanto de lo que sucede en la economía.
Aridio del Carmen V.
Bitcoin arranca mal en El Salvador ¿Por qué?
E
l presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha tenido un mal momento en su mandado con la llegada de la fecha a partir de la cual el bitcóin sería aceptado como medio de pago en cualquier negocio del país centroamericano.
forma del sector educativo, y la que tiene que ver con la modernización del Estado dominicano. Pero ya sabemos la cantidad de intereses que ahí se mueven, por lo que la oposición a estas reformas será materia común. Por igual, se quiere reformar el sector transporte, iniciar una transformación digital y, por demás, una reforma fiscal con carácter integral. Ahí también cuenta la reforma laboral, la cual lleva años en discusión entre empleadores y trabajadores, sin que haya señales de posibilidades de acuerdos. En fin, este es el país de las cosas pendientes, y no creo que el liderazgo nacional esté dispuesto a desprenderse de lo que han vivido toda la vida, siempre a costa del resto de la población. El autor es economista
Para colmo de males, el bitcóin cayó en su cotización y el gobierno había comprado el equivalente a US$28 millones en este criptodivisa. A esto también se suma, de alguna manera, la falta de conocimiento de la población de cómo usarla. La billetera "Chivo", una aplicación que dispuso el gobierno para las transacciones, presentó serias dificultades, ya que no se podía descargar quizá por la alta demanda de los que quisieron hacer efectivo un bono de US$30 que dieron las autoridades para impulsar su uso. Bukele también enfrenta una situación de crisis relacionada con la decisión de la justicia de permitirle la reelección. ¡Está caliente!
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Hacer dinero sin dinero, cuando su cuerpo es su activo
H
ay muchos oficios en los que el principal activo del proceso de producción es uno mismo, lo cual le permite obtener elevadísimos márgenes de ganancia, si no se descuenta el aporte de la “mano de obra” en el bien que se produce o el servicio que se ofrece. Los trabajos manuales o artesanales suelen ofrecer altos márgenes de ganancias, debido a que la parte más importante es la mano de obra: un plomero, ebanista, sastre, electricista, tapicero, albañil, mecánico automotriz, entre otros oficios, cobran más por su labor que por los materiales. Por ejemplo, ¿cuánto cuestan los materiales para instalar un inodoro? Posiblemente se gasten RD$1,500 y el plomero puede que cobre RD$3,000 de mano de obra. O un mecánico, que tal vez detectó un fallo que implica el cambio de una pieza eléctrica con un valor de RD$500, pero su conocimiento le permite cobrar RD$2,000 por solucionar el problema. En ambos casos, las ganancias oscilan entre un 100% y un 300%, porque el mayor valor del trabajo realizado es la capacidad física y mental de quien lo hace. Él es su principal activo, por lo que, si necesita capital para emprender un negocio, puede tomar un préstamo informal costosísimo, con una elevada y exagerada tasa de interés (20% mensual), porque, si mantiene clientes constantes, le sería fácil saldarlo. No es lo mismo cuando el negocio tiene más costos en los materiales que en el margen que ofrece, como comprar un producto para revenderlo, donde tal vez el margen es de entre un 20% y un 30%, al que habría que descontarle los costos logísticos del proceso de comercialización. En ese caso, el emprendedor necesita un préstamo blando, a más plazo y con una reducida tasa de interés. En los mercados grandes de la ciudad opera un negocio que se torna oneroso, pero aun así, resulta favorable. Hay un prestamista que cobra un abusivo 20% de interés diario, no quincenal, ni mensual, “diario”, pues entrega el dinero en la mañana y
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
al final del día hay que devolvérselo con ese rendimiento. Entonces, también están los llamados alquiladores de triciclos, que son utilizados por los “chiriperos” o vendedores ambulantes cada día sin ser los propietarios. Juan es un chiripero tradicional y lleva a su primo Pedro a tomar un préstamo, por lo que se hace responsable ante en prestamista del mercado. El crédito es por RD$4,000, de los cuales Pedro invertirá RD$500 para rentar un triciclo equipado con una neverita-hielera y una rústica sombrilla de playa. Además, usará RD$3,000 para comprar 150 cocos a razón de RD$20 cada uno, y los RD$500 restantes para compra de azúcar, hielo y vasos desechables. Con un machete en la cintura, Pedro sale temprano del mercado a vender cocos a razón de RD$50 la unidad, por lo que su ganancia es de un 87%, ya que cada coco le está costando RD$26.66, incluidos el triciclo y los adicionales. Pedro vendió 140 de los 150 cocos, por lo que su ingreso total fue de RD$7,000 a razón de RD$50 la unidad. Al final del día, Pedro llega al mercado, devuelve el triciclo, le paga RD$5,000 al prestamista: RD$4,000 más el 20% de interés, que son RD$1,000. Se va para su casa con RD$2,000 que se ganó ese día, aun cuando llegó al mercado “sin un chele” en los bolsillos y habiendo tomado un oneroso préstamo a un 20% de interés diario. Pero como Pedro vive del día a día y su cuerpo es su principal activo, lo ideal es que gaste RD$1,500 y ahorre RD$500 diarios, que le servirán para acumular RD$15,000 en un mes. Con ese ahorro, puede compensar en los días que el clima no permita vender todos los cocos o que no pueda trabajar por razones de salud. Si tiene fuerza de voluntad, también puede tomarse de ese ahorro un “auto préstamo” de RD$4,000 diario como capital a tasa cero, lo cual le ahorraría los RD$1,000 que paga de interés y, en lugar de ganarse RD$2,000 diario, se ganaría RD$3,000. Una forma de hacer dinero sin dinero, pero con mucha fuerza de trabajo y de voluntad.
Perspectivas sobre las doce reformas (más una)
E
l llamado a diálogo hecho por el Gobierno Central sobre la propuesta de doce reformas (con una treceava sumada durante el primer día de convocatoria) representa una oportunidad para, a través del consenso y la búsqueda de soluciones innovadores, realizar una serie de cambios estructurales para el beneficio del país. En resumen, las áreas que se han propuesto reformar son: transparencia e institucionalidad (Ministerio Público y Cámara de Cuentas); sector eléctrico; regulación del agua; reforma a la Policía Nacional; modernización del Estado; calidad educativa; salud y seguridad social; transporte; transformación digital; reforma fiscal integral; laboral; y sector hidrocarburos. Durante el primer día de llamado a diálogo, se sumó la reforma al régimen electoral. Todavía es muy temprano en el diálogo para hacer mención de propuestas específicas que hayan surgido respecto a cada uno de estos temas. En la actualidad, lo que se maneja es el inicio de una discusión que abarcará diversos sectores y representantes nacionales para discutir todos estos temas. Nuestra primera sugerencia es que cualquier reforma que se realce debe ser producto del diálogo y el consenso de los diversos sectores que inciden en cada una de estas distintas áreas de interés social y económico. Aunque nunca será posible lograr un consenso sobre todos y cada uno de los puntos de una determinada reforma, no es menos cierto que la estabilidad política, económica y social de que goza nuestro país se debe a que se procura el consenso ante los grandes cambios, en vez de imponerlos. En segundo lugar se encuentra una preocupación expresada
en el viejo decir de que “el que mucho abarca, poco aprieta”. Resulta complicado pensar que se podrán abarcar en su totalidad todas estas trece reformas de manera simultánea, pues los actores (de todos los distintos sectores que se verán envueltos), no podrán debatirlas y discutirlas de manera simultánea. Urge primero lograr un consenso sobre cronograma y metodología de revisión de cada una de las distintas áreas. En tercer lugar, aunque sugerimos que el diálogo se realice de manera organizada y estructurada, también es necesario que las propuestas de reformas que eventualmente se adopten sean integrales y transversales en las distintas áreas envueltas. En nuestro país suele ocurrir que se adoptan reformas (parches) puntuales, y no se deben evaluar las propuestas en un área de reforma sin evaluar y ponderar el impacto de la misma sobre las otras áreas, y que de esta forma, cada reforma tendrá un mayor impacto. Finalmente, y como conjugación de todos los planteamientos anteriormente expuestos, se debe apalancar el conocimiento, la diversidad y la aptitud de trabajo que se encuentran disponibles en una serie de organizaciones civiles, sociales y gremiales para lograr los resultados deseados. Aunque la discusión sea canalizada a través del CES, una gama tan amplia de reformas, con aspectos que tendrán importantes efectos nacionales, deberá también contar con la participación de otros actores que puedan aportar al proceso y culminar con a una verdadera transformación a lo positivo de nuestro país. El autor es abogado
OBSERVACIONES
A
La Cruz Roja Dominicana
raiz de una litis judicial por la disputa en torno a la presidencia del Consejo Directivo de la Cruz Roja Dominicana, han salido a la luz, otra vez, datos sobre diversas irregularidades administrativas que durante años, aunque muy discretamente, se vienen dando en esa entidad. Se pudiera ver esto como algo particular, pero resulta que la Cruz Roja recibe dinero del Estado (RD$562 millones este año) y nunca ha ofrecido detalles sobre la forma en que adminis-
tra esos fondos. Además, la Cruz Roja, que opera como una logia empresarial centralizada más que como una organización sin fines lucrativos, tiene negocios con el Estado, a través del arrendamiento, poco transparente, de las ambulancias que utiliza el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1. Las irregularidades internas han provocado el retiro de donaciones internacionales y todo apunta a que en algún momento, el Gobierno tendrá que poner el ojo en esa entidad.
12
TRÁNSITO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
L
as licencias de conducir, en diferentes modalidades y otros servicios imprescindibles para conducir un vehículo de motor, ahora son más costosas. La mala nueva fue dada a conocer el 1 de este mes por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). El aumento aplicado va desde RD$50.00 a RD$900. Ahora bien, ¿qué tan caro resulta este documento en comparación con otros países comparables de la región? ¿Realmente fue una decisión contra toda lógica en momentos de crisis? ¿Qué dicen los números? Las licencias de conducir se clasifican en categorías. Una de las de mayor demanda es la categorizada dos, que incluye todos los vehículos livianos. La primera expedición pasó RD$1,900 a RD$2,500, un aumento neto de RD$600, equivalente a un 31.6%, mientras que el carné de aprendizaje, que costaba RD$2,000, ahora es necesario pagar RD$2,900, es decir, RD$900.00 más, para una diferencia relativa de un 45%. ¿Quiere cambiar de categoría? Este proceso pasó
ro lDine z|e lvare
Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
her Á
En Colombia, la primera emisión cuesta US$332 (RD$18,800), la más alta de la región
Lést
Licencia de conducir. ¿En qué país de América Latina es más costosa? Tarifas para expedir permisos de conducir en América Latina En RD$
En dólares.
Colombia
332.00
18,800
Perú
120.00
6,792
Ecuador
110.00
6,226
Chile
50.00
2,830
El Salvador
49.43
2,798
Rep. Dom.
44.00
2,500
Panamá
40.00
2,264
Honduras Costa Rica
25.00
1,415
11.22
Fuente: Departamento de tránsito de cada país
635
«MÁS PAISES
el fin de hacer la conversión a pesos dominicanos.
Tarifas más bajas. La
DOLARIZACIÓN En América Latina hay tres economías dolarizadas: Panamá, Ecuador y El Salvador. En estos países el ejercicio resultó más fácil, toda vez que sólo fue necesario llevarlo a pesos a partir de la tasa de referencia. De las tres economías dolarizadas en América Latina, dos están en Centroamérica. Panamá lleva más de 100 años que usa el dólar como moneda de curso legal junto con el balboa. En este país, la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) establece una tarifa de US$40, unos RD$2,264 para la expedición de permisos de conducir en todas las categorías. Quiere decir, entones, que en República Dominicana cuesta RD$236 más, equivalente a un 10.4% más costosa. En Ecuador la primera licencia cuesta US$110, equivalentes a RD$6,226. Al compararlo con la tarifa publicada por el Intrant (RD$2,500) hay una diferencia de RD$3,726 por encima, es decir, un 149% más que en República Dominicana. La Agencia Nacional Tránsito (ANT) es la entidad estatal encargada de establecer las tarifas y ofrecer estos servicios en Ecuador. La renovación del documento oscila entre US$42 y US$68, es decir, entre RD$2,377.2 de RD$3,848.8 cuando se hace la conversión. Este mismo trámite, en el caso de República Dominicana, cuesta RD$2,200 cuando es un solo año de vencida. Sin embargo, si son dos, enton-
expedición para la primera licencia de conducir en Nicaragua conlleva un conjunto de pasos superior a la de algunos países de la región, como obtener un certificado de egresado de un centro de educación vial, examen psicológico y de sangre. Todo el proceso representa un costo total de $1,169 córdobas, unos US$33, lo que equivale a RD$1,884. Esta suma es inferior en RD$616 a la tarifa registrada por el Intrant (RD$2,500), lo que equivale a un 52.6% menos que en República Dominicana. En Bolivia las tarifas para la expedición de permisos de conducir varían de acuerdo a la categoría, siendo la más alta de $225 bolivianos, equivalentes a $33 dólares estadounidenses, es decir, RD$1,884 (52.6% menos). El duplicado del permiso tiene un costo de $160 bolivianos, unos US$23.2 o RD$1,313.
Katerinne Vásquez-elDinero
«RELACIÓN DE PRECIOS EN RD CON OTROS PAÍSES
1,865
1,085
16,300
Costa Rica. La expedición del
Honduras. La primera licencia
Colombia. Ese país supera la
de RD$2,700 a RD$3,000, un aumento neto de RD$300, que significa un 11.1%. Si lo que busca es renovar su carné de aprendizaje, entonces esta tarifa pasó de RD$1,000 a RD$1,800 (RD$800 más), para un aumento relativo de un
80%. El cambio de licencia militar a civil pasó de RD$1,250 a RD$1,900, una diferencia de RD$650.00, es decir, un 52%. A propósito de las nuevas tarifas establecidas por el Intrant, elDinero realizó un sondeo en países de la región para compa-
rar los diversos escenarios y así determinar qué tan asequibles son estos servicios. En este ejercicio se utilizó como referencia una tasa de cambio RD$56.6 por dólar, establecida por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), esto con
permiso en RD supera en casi un 300% a la de Costa Rica.
dominicana cuesta 76.6% más que en Honduras.
tarifa establecida en Rep. Dominicana en más de un 600%.
13
TRÁNSITO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
«OTROS DATOS
Para la renovación de los permisos los conductores que más pagan por país
75%
Valor en dólares.
57.0 47.6
43.0
Puntos. El examen práctico para
40.0
la aprobación del permiso de conducir en RD se aprueba con una calificación mínima de 75 puntos.
39.0 26.0
24.5
24.0 16.0
12.5
10.0
16 años Legislación. La legislacion
Chile
México
El Salvador
Panamá
RD$3,226
RD$2,694
RD$2,433.8
RD$2,264
Rep. Dom.
Ecuador
Perú
Colombia
RD$2,207 RD$1,471.6 RD$1,386.7 RD$1,358.4 RD$905.6
Fuente: Departamento de tránsito de cada país.
ces el costo sube a RD$3,300, con tres años RD$4,400, con cuatro años RD$5,500 y hasta RD$11,000 con nueve o más años de vencimiento. Para obtener un duplicado del documento en Ecuador la tarifa es de US$26 (RD$1,471.6). Para este mismo servicio, el Intrant establece un costo de RD$1,800, lo que representa una diferencia de RD$328 por encima de la tarifa ecuatoriana, es decir, un 22.3%. COSTA RICA El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) de Costa Rica ha establecido una tarifa de $7,000 colones para la expedición de licencias de conducir, equivalentes a US$11, alrededor de RD$622. Este monto, en comparación con la tarifa establecida por el Intrant (RD$2,500), refleja una diferencia de RD$1,878 más que en Costa Rica. Para la renovación del documento las autoridades costarricenses establecen una tarifa de $10,000 colones que, traducidos a dólares, equivalen a US$10, menos de RD$600. Con esta cifra Costa Rica es el país con las tarifas más bajas entre los analizados para la expedición de estos documentos en América Latina. EL SALVADOR La Dirección General de Tránsito (DGT) de El Salvador establece la tarifa para la expedición y renovación de licencia en US$49.43 (RD$2,798). Cuando se compara con la tarifa del Intrant, que fue fijada en RD$2,500, entonces el costo está en RD$298 por encima. Las autoridades salvadoreñas establecen la misma tarifa para el cambio de categoría de liviana a pesada (US$49.43), mientras que el Intrant estableció la cuota en RD$3,000. Al comparar ambas cifras se registra una diferencia de RD$200 más que en El Salvador, para una diferencia
Cuba
Honduras
Costa Rica
RD$707.5
RD$566
Katerinne Vásquez-elDinero
OTROS REAJUSTES
Aumentos netos y relativos del Untrant
Primera Licencia
RD$600.0
Cambio de categoría
31.6%
RD$900.0
Carnet aprendizaje
RD$300.0
Renovación carnet de aprendizaje
cambio de militar a civil
Fuente: Intrant.
relativa de un 7.1%. En el caso de México, la Secretaría de Movilidad establece una tarifa de $900 pesos mexicanos, equivalentes a US$45.2, aplicando la tasa oficial del día de US$19.90. En pesos dominicanos, es equivalente a RD$2,558 para la expedición de nuevos permisos de conducir. Para las licencias de conductores de taxis, la tarifa llega a $1,681 pesos mexicanos, unos RD$4,796, aunque es una categoría no establecida en República Dominicana. La licencia de conducir motocicletas tiene un costo de $450 pesos mexicanos, unos US$22.6, lo que equivale a RD$1,280. El Intrant fijó esta tarifa en RD$600, un valor que al compararse con México es un 50% más baja. CHILE La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CNST) de Chile fijó el valor de la pri-
«HASTA UN 72.7%. Un
45%
11.1%
RD$800.0
RD$650.0
80%
52%
total de 39 servicios fueron aumentados, entre los que se encuentran también las licencias para operador de equipos que antes costaba RD$1,490 ahora se tendrá que pagar RD$1,900, lo que representa un incremento neto de RD$410, equivalente a un 27.5%. Si desea renovar su licencia de conducir sin vencerse, deberá pagar RD$1,900 por el servicio que antes costaba RD$1,100 reflejando un aumento de RD$800, es decir, 72.7% más. Si ha perdido su licencia, usted tendrá que pagar RD$1,800, lo que antes costaba RD$1,190, o sea, RD$610 más. El Intrant estableció que para el cambio de licencia de extranjero a dominicano pagará RD$1,900 cuando antes costaba RD$1,250, lo que equivale a un aumento absoluto de RD$650 (52%). La expedición de la licencia diplomática que antes costaba RD$1,190 ahora cuesta RD$1,900 para un reajuste de RD$710, equivalente a un 59.6%.
Katerinne Vásquez-elDinero
mera licencia clase B entre los $30,000 y los $40,000 pesos chilenos, alrededor de US$50. Sin embargo, cada municipio fija una tarifa. Cuando se convierte a pesos dominicanos, la tarifa chilena ronda entre RD$2,200 y RD$2,800, lo que la hace similar a la establecida por el Intrant para la primera licencia categoría dos (RD$2,500). COLOMBIA Colombia tiene las tarifas más altas de la región para la expedición de permisos de conducir. En la actualidad cuesta alrededor de $1,265,800 pesos colombianos, equivalentes a US$332, es decir, unos RD$18,800. Este precio abarca todo el proceso de exámenes médicos, inscripción y las prácticas de manejo. Cuando se relacionan estos precios con las tarifas estableci-
das por el Intrant, que para este servicio no pasa de RD$2,500, se observa una marcada diferencia que sobrepasa los RD$16,000. En República Dominicana, el costo no incluye las prácticas de manejo ni exámenes médicos. Para el permiso de manejo de motocicletas, el Intrant fijó una tarifa de RD$600, un documento que en esa nación cuesta $990,500 pesos colombianos, unos US$260, es decir, alrededor de $14,700 pesos dominicanos. Estableciendo una diferencia de más de RD$14,100. HONDURAS La Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte (DNVT) de Honduras establece distintas tarifas para la expedición del permiso de conducir de vehículos livianos, que van desde $150 lempiras, con vigencia de
dominicana establece en 16 años la edad mínima para poder aplicar a la obtención de una licencia para conducir vehiculos de motor.
un año, hasta $250 cuando se trata de la segunda a dos años y $600 lempiras por un período cinco años. La última escala es equivalente a RD$1,415. Al comparar estos precios con los que establece el Intrant, $600 lempiras equivalen a unos US$25 (RD$1,415). En el país la expedición de la licencia liviana tiene un costo de RD$2,500, una diferencia de 76.7%. La licencia liviana internacional en Honduras tiene el mismo costo de $600 lempiras, mientras que la licencia pesada nacional e internacional llega hasta las $480 lempiras con cinco años de vigencia, equivalentes a RD$1,138. Al comparar este monto con la tarifa establecida por el Intrant (RD$3,000), se registra una RD$1,862, es decir, más de un 160%. Para las motocicletas en Honduras es preciso pagar una tarifa de $300 lempiras, unos RD$711, para el permiso con una vigencia de cinco años, lo que al compararse con la establecida por el Intrant (RD$600) hay una diferencia de RD$111 menos. PERÚ El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) de Perú es la entidad que expide el permiso de manejo, también conocido como “brevete”. Su vigencia es de 10 años y su costo puede llegar hasta los $500 soles, equivalentes a US$120, alrededor de $6,792 pesos dominicanos. Al comparar esta cifra con la establecida por las autoridades dominicanas (RD$2,500), se observa una diferencia de RD$4,292, un 171.7% más elevada que en República Dominicana. El MTC establece que para la revalidación del permiso la tarifa es de $24.5 soles, o sea, unos $6 dólares estadounidenses. Este precio está por debajo de la tarifa establecida por el Intrant, que llega a RD$2,200.
14
SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
Fuente: pixabay
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort) es el ente encargado de organizar y coordinar la donación y trasplante de órganos que se realizan en República Dominicana. A pesar de su importancia, la entidad necesita superar un déficit anual de RD$6.5 millones, ya que eso afecta sus operaciones y la calidad del servicio a sus pacientes. El Incort tiene asignado RD$45 millones anuales para desarrollar un programa de donación y trasplante de calidad, según un informe divulgado por el organismo. “Nosotros somos una institución descentralizada del Ministerio de Salud Pública y tiene que pedir su propio presupuesto”, expresó el director de la institución, Fernando Morales Billini. El funcionario citó como el principal problema la falta de recursos para el mantenimiento del donante, extracción e implante. Además, afirmó que hasta que el Incort no tenga la ‘ayuda y voluntad política’ necesaria el programa seguirá teniendo problemas. “Indudablemente son pleitos que se van echando paso a paso, pero tenemos 20 años de promulgada la Ley de Seguridad Social y todavía no se ha resuelto ningún problema. La intermediación de las administradoras de riesgos de salud (ARS) es un desastre”, afirmó. Morales Billini plantea que con la diversidad de ARS que existe en el país y un sistema sanitario diversificado en salud pública, privada y oenegés, el programa de trasplante no puede ser manejado como una institución privada. “La coordinación y regulación tiene que ser estatal porque es algo costoso, pero de gran valor y que se presta a dar ventaja a ciertas personas por su condición social”, consideró. COSTO El director del Incort expuso que, en términos económicos, el tratamiento de un paciente en diálisis es de RD$1.2 millones anuales, sin embargo, si el paciente es trasplantado el monto se reduciría a RD$900,000, y a partir del segundo año bajaría a RD$300,000. En el caso de una hemodiálisis para mantener a los riñones funcionando, el costo es de RD$624,000 anual por paciente. Este monto corresponde al pago de especialistas e insumos médicos por las sesiones de terapias.
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
RESULTA COSTOSO E INALCANZABLE PARA LA MAYORÍA Según el Incort, cerca 3,000 personas mueren al año en espera de partes humanas donadas Recursos
FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO Educación. Pese a las limitacio-
“
Nosotros somos una institución descentralizada del Ministerio de Salud Pública y tiene que pedir su propio presupuesto”. Dr. Fernando Morales Billini. Director del Incort.
nes por su escaso presupuesto, el Incort desarrolla un programa de capacitación para los profesionales vinculados con donación y trasplante. Los cursos y charlas tienen una inversión anual de RD$1.4 millones, mientras que los médicos que realizan el Máster Internacional en Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células tienen un valor de RD$567,600 y para aquellos que realizan una especialización en Donación y Trasplante se requiere de una inversión de RD$250,800. El funcionario sostuvo que desde
el Incort están comprometidos con formar a los médicos que intervienen desde que un paciente fallece por un traumatismo craneoencefálico hasta que se realiza el trasplante. “Son especialistas que necesitamos que sean excelencia en su trabajo y deben estar altamente tecnificados en algo muy específico” justificó.
«LA DURA REALIDAD DEL COSTO DE TRASPLANTE
624
3,000
10
Mil. RD$624 mil es el monto
Muertes. Cada año 3,000
Mil. Es la diferencia entre un tras-
Aseguró que el trasplante proporciona al paciente una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida, debido que, en el caso de un sobreviviente de trasplante renal, la posibilidad de vivir es de entre cuatro a 16 años de vida, mientras que, en un trasplante pulmonar, el tiempo de supervivencia es de seis años. El funcionario dijo que las personas que no cuenten con el monto requerido tienen que tocar puertas y realizar anuncios en los medios de comunicación para recaudar los fondos necesarios para el
procedimiento de alto costo. Es por eso que sostiene que el trasplante es más justo, más equitativo y menos costoso que mantener un paciente grave durante un lapso.
2020, la institución coordinó 3,550 trasplantes de órganos y tejidos, de los cuales el 89.6% procede de donantes cadavéricos y el 10.4% de donantes vivos. En este período, dijo, el órgano más trasplantado fue el riñón, con 578 procedimientos, mientras que 46 corresponden a trasplantes hepáticos y 2,886 tejidos de córneas. Durante 2019, explicó, se realizaron 86 trasplantes hepáticos, cinco trasplantes de hígado, seis intervenciones de médula ósea y 171 trasplantes de córneas. Esto significa que se realizaron 272 trasplantes de órganos y tejidos.
anual del tratamiento para un paciente de hemodiálisis.
personas fallecen por alguna enfermedad crónica terminal.
FALLECIMIENTOS Morales Billini resaltó la necesidad de que las familias se unan al gesto altruista de la donación de órganos, con el objetivo de incrementar la tasa de donantes en el país, ya que cada año 3,000 personas fallecen por alguna enfermedad crónica terminal y la única alternativa es el trasplante. Entre 2010 y
plante cadavérico RD$1,180,000 y uno vivo RD$1,180,000.
En 2020 se realizaron 28 trasplantes de riñones, uno de hígado, uno de páncreas y 175 trasplantes de córneas. Este monto equivale a 205 intervenciones quirúrgicas de trasplantes de órganos. Al comparar estos dos períodos consecutivos, se visualiza una disminución del 54.1% en trasplantes de órganos debido a la crisis sanitaria provocada por el covid-19. De acuerdo con el director de la institución, esta situación se debe a que los centros hospitalarios habilitados para trasplantar se están usando para atender a pacientes con coronavirus. “Los especialistas capacitados para trasplantar están trabajando en la medicina intensivista”, sostuvo Morales Billini, quien asegura que los países que tienen el programa de trasplante sólido han logrado sacar el área de coronavirus a otra instalación y se convirtieron en unidades trasplantadoras. “Hasta que el Hospital de Plaza de la Salud y Cecanot no dejen de ser hospitales covid, no se podrá reiniciar el programa de trasplantes de órganos”, afirmó el director. TRASPLANTE HEPÁTICO En la realización de un trasplante renal cadavérico el paciente necesita una inversión de RD$1,190,000, de este monto, RD$190,000 corresponden a la detección, mantenimiento y coordinación de la extracción de los riñones, y el restante, RD$1 millón corresponde al implante renal del paciente receptor. Este monto varía cuando el donador es un paciente vivo, ya que se requiere del pago de RD$1,180,000. Es decir, RD$180,000 corresponde al pago de los honorarios médicos y RD$1 millón al costo del implante. Morales Billini plantea que, los pacientes tengan cubiertas las pruebas analíticas y los estudios requeridos antes de someterse a un trasplante, así como el tratamiento postoperatorio para evitar un rechazo del órgano y garantizar el éxito de la cirugía se requieren de dos inversiones. El proyecto que incluye el Laboratorio de Histocompatibilidad y Banco de Tejidos y Células, el plan de inversión en servicios profesionales, materiales, suministros y maquinaria tiene un costo de RD$28.1 millones. Aunque Morales Billini espera que las iniciativas propulsadas por el organismo sean escuchadas en el Congreso y así dar una respuesta inmediata a los pacientes.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
15
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.96%
Promedio Ponderado
Preferencial
Promedio Ponderado
9.29%
2.42%
8.16%
2.14%
15.84%
0.20%
9.63%
2.59%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
4.58%
Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
9.40%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7
04 de agosto al 10 de Septiembre. 243.3 239.3
31 de julio al 6 de agosto.
En US$ por onza 01 de septiembre
212.2 209.9
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 184.9
185.7
127.1 127.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,523.00 19.83 194.90 721.00 529.25 501.50
2,705.00 19.66 193.95 720.50 514.50 501.75
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
08 de septiembre
1,819.49 1,798.08
Oro
182.2
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
24.11 24.25
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,851 8,909
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Apuntes para el mercado del arte dominicano Santo Domingo
L En la economía clásica de los tiempos de Adam Smith, entendían que los precios en una economía de mercado oscilaban alrededor del precio de producción; en cambio, David Ricardo, consideraba que los precios dependían de la cantidad de trabajo incorporado, por entender que todos los costos de producción son costos laborales.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a economía del arte ausculta dos aspectos básicos, el de naturaleza cuantitativa, que implica costos, ganancias y que llevado al mercado del arte se amplia al espacio y los actores que intervienen y el de naturaleza cualitativa, relacionada con la conducta del creador artístico y el de los consumidores de obras. El 99.0% de las decisiones humanas tienen su origen en decisiones económicas, de ahí la racionalidad, aunque esta también puede ser irracional, dado que las personas suelen hacer cosas porque entienden que tienen razones para hacerla, sin que necesariamente sus conductas estén modelizadas. En el pasado la felicidad fue definida como la diferencia entre placer y dolor, pero hoy se sabe con certeza neurológica que el comportamiento de las personas resulta de una combinación de lo racional y emocional, siendo esta última la primera en actuar en las decisiones de las personas. El arte agrupa muchas cosas: creatividad, técnica, pasión, sensibilidad, interpretación, belleza, subjetividad, destreza, fuerza, colorido y también, pero no desde siempre, una forma de hacer dinero, que en ocasiones provoca inflación del precio de la obra y hasta especulación. Probablemente en algunos lugares del mundo, el mercado del arte sea de los pocos o tal vez el único, que, siendo innecesario para la subsistencia, aunque de relevancia para las necesidades culturales de las personas y también, para el ingreso psicológico proveniente del cambio de titularidad-, mueve muchos recursos. En sus orígenes, la actividad del arte estuvo asociada al mecenazgo y a la riqueza, debido a que el trabajo artístico no tiene un origen y destino utilitario para la subsistencia, de ahí el vinculo con el patrocinio. Para los siglos XVI y XVII, el apoyo al arte encargado se originó de parte de quienes gobernaban, como forma de demostrar su poderío; pero a partir del siglo
XIX comienza a darse un proceso de independencia artística, como medio para elevar la calidad del arte, ocasionando esa evolución la venta de obras de creación original y no encargada. El paso anterior sirvió de base para que, en el siglo XX, tanto el arte que lo precedió, como el moderno y contemporáneo, encontraron la forma de interactuar con galeristas privados, coleccionistas, críticos, profesionales y empresarios que le dieron dimensión y determinadas formas al mercado del arte. El mercado del arte, a pesar de ser de obras únicas, también se caracteriza, como otros, por estar conformado por dos segmentos, el primario y el secundario. El primario, la obra sale al mercado y transita el canal de la mano del artista al adquiriente, utilizando en ocasiones intermediarios y el secundario, que mercadea la obra en su condición de segunda mano y que en el caso de los artistas fallecidos el valor se potencializa. Al sector cultural, del que las artes plásticas forman parte, al tener hoy día importancia en la agregación de valor a la economía, se le denomina economía naranja, desde que el Banco Interamericano de Desarrollo lo empleó para mostrar su importancia y el significado del color fue inspirado a partir de las primeras manifestaciones artísticas del Egipto antiguo, con sus artesanías de color naranja, alcanzadas a partir de la fusión de agua con pigmentos de minerales del referido color.
En la República Dominicana, el aporte que realiza el sector de la cultura a la economía no ha sido medido por el sistema de cuentas nacionales; desconociéndose su comportamiento a lo largo del tiempo en valores monetarios del consumo o de la creación de empleo, pese a que al menos desde el 2014 se ha promovido su valoración. Algunos datos preliminares sitúan el aporte en torno al 1.5% del PIB, que equivale a RD$79 mil millones. Los mercados comúnmente conocidos en la economía resultan de la interacción de la oferta y la demanda, que origina distintos tipos de elasticidades, derivándose por esa vía la formación de precios. En contraste, el mercado del arte, los precios no son el resultado natural de la interacción de las leyes de la demanda y oferta, dado que, la oferta se torna rígida, monopólica o imposible de incrementar, ya sea por el fallecimiento del artista o porque nunca una obra tendrá un igual, aun la produzca el propio creador, es un producto que no tiene sustituto. Otro caso, es el de las subastas a la inversa -típico de mercados de artes incipientes-, donde cada ofertante ofrece los precios más bajos como atractivo para su venta. Al margen de la desaparición física de un artista, que le pone fin a su carrera, las técnicas empleadas en la obra, la calidad de la conservación, lo que representa la inspiración del artista, la calidad profesional, etc. son valores que permanecen en la obra; sin embargo, el precio va-
ría con el transcurrir del tiempo. Para el arte visual, como en la vieja discusión entre economistas clásicos y marxistas, valor no equivale a precio, pues de serlo, obras de arte de la categoría Salvador Dalí, Leonardo da Vinci, Van Gogh, entre otros, hoy no se cotizarán a precios tan altos, sino que conservarían los precios originales. En la economía clásica de los tiempos de Adam Smith, entendían que los precios en una economía de mercado oscilaban alrededor del precio de producción; en cambio, David Ricardo, consideraba que los precios de las mercancías dependían de la cantidad de trabajo incorporado, por entender que todos los costos de producción son costos laborales. Por su parte, para Carlos Marx, el valor de cambio (precio) no es la cantidad de trabajo individual, sino la socialmente necesaria para producirla, razón por la cual, lo que lo determina son las condiciones medias de productividad. Para Marx, el valor de una mercancía no se lo da el valor de uso, sino el trabajo socialmente materializado en la mercancía. Acercándonos al mundo de la inversión, donde también el precio y valor no resulta lo mismo, tal y como lo aseveró Warren Buffett, cuando dijo: “Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes”. Dicho de otra manera, el precio es el dinero que entregas por un producto, físico o financiero, determinado por la oferta y la demanda; en cambio, valor significa dinero que ganamos en el futuro, descontado el riesgo y el horizonte temporal. En el mundo del arte, el precio es un tema de poca discusión conceptual entre artistas, espectadores, consumidores, galeristas, subastadores, tasadores y probablemente mucho menos trascendente para el incipiente mercado del arte en la República Dominicana. Entonces, ¿qué factores influyen para que una obra de arte aumente su precio en el tiempo? Complete en el eldinero.com.do
MERCADO LABORAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021
La recuperación de empleos formales es un reto regional Lésther Álvarez | elDinero
A julio de este año los puestos en RD crecieron un 11% interanual, luego de la caída de 2020 Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a drástica caída de la mano de obra en la región latinoamericana, producto de la contracción económica generada por el covid-19, dejó como reto la recuperación de los empleos formales y de mejores condiciones laborales. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones más afectadas por el deterioro de las condiciones laborales. El Banco Mundial (BM) ha informado que las oportunidades tradicionales del sector formal están disminuyendo paulatinamente en la región y que la crisis disminuyó las oportunidades en lo que se consideran “buenos puestos de trabajo”. En un informe, el BM puntualizó que las cicatrices de la crisis pueden durar hasta una década, debido al impacto negativo sobre los trabajadores con menos habilidades, lo que agrava las persistentes desigualdades de la región. Una de sus recomendaciones es que se mejoren las políticas laborales y la protección social, proporcionando apoyo y preparando a los trabajadores para nuevos puestos mediante programas de entrenamiento y reinserción laboral. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apunta que en los primeros meses de 2021 la tasa de participación laboral, de 14 países de la región que cuentan con información disponible, era 2.6 puntos porcentuales inferior a la del primer trimestre de 2020, siendo la recuperación más rápida en los trabajos de menor calidad. REPÚBLICA DOMINICANA Una de las metas del Gobierno dominicano es la inserción de un millón de personas al mercado laboral formal, pero a la llegada de Luis Abinader al poder, el desempleo se encontraba en niveles críticos. Según el Banco Central dominicano, el Gobierno “transita por el camino correcto hacia el restablecimiento de los niveles
19
Empleados entrado a trabajar
Trabajadores cotizantes en Seguridad Social A julio de cada año 2017-2021.
Var. en %
2017
1,989,005
2018
2,098,724
2019
5.5
2,107,849
2020
1,857,405
0.4 -11.8
2021
2,067,240
Fuente: Tesorería de la Seguridad Social.
11.2
DISTRIBUCIÓN En el ámbito laboral formal.
La mayor cantidad de empleos a nivel nacional se concentra en el Distrito Nacional con 1,102,893 (50.2%); Santo Domingo con 13.8% del total, que suman 304,928 empleos; Santiago de los Caballeros con el 12.4%, unos 273,876 empleos y La Altagracia 3.3%, para 72,678 empleados. Entre enero y julio de este año se han insertado al mercado laboral formal 162,182 trabajadores, ya que en diciembre del 2020 la TSS registró 2,034,309 cotizantes. La tendencia hacia la recuperación de empleos en el país inició a partir del tercer trimestre de 2020. Debido a los confinamientos establecidos por el Gobierno para tratar de frenar los contagios por Covid-19, el mes de abril de 2020 fue el mes que reportó mayor baja de empleados registrados en la TSS, con 1,605,660 empleados, cayendo un 23.5% en relación al 2019, cuando se ubicó en 2,099,672. Julio de 2019 es el mes con la mayor cantidad de empleos formales registrados, con 2,107,849 trabajadores, 40,609 empleados más que en igual fecha de 2021. El sector privado recupera poco a poco los empleos que se perdieron durante el 2020 en la pandemia.
Katerinne Vásquez-elDinero
Variación mensual relativa de los trabajadores activos en el SDSS Enero - diciembre 2020
12.44% 3.78%
0.32% -0.67%
-0.77%
1.36% 0.91% 1.51% 0.09% -0.65%
-23.82% Fuente: Tesorería de la Seguridad Social.
previos a la crisis sanitaria”, ya que al mes de julio el mercado laboral formal muestra notable mejoría. A julio de 2021 se encuentran registrados 2,196,491 de empleos en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), es decir, 219,737 empleos más que en igual fecha de 2020, para un crecimiento interanual de un 11%. El 99.3% de los empleadores son privados y el 0.6% son del
sector público. Sin embargo, en términos absolutos, la oferta de empleos en el Estado es alrededor del 30% del total. De los empleos registrados a julio de 2021 el 1.4% es ocupado por manos extranjeras, que suman 31,369 empleados. Los empleos cuentan con salario promedio de RD$27,148.9 mensuales, el cual no supera la canasta básica nacional, que ronda los RD$38,625, y solo por encima de la canasta básica
del quintil 1, misma que se ubica en RD$22,777. El 85.5% de los empleadores cotizantes en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) está en el sector servicios, siendo el comercio la actividad de mayor cantidad de empleadores privados. En el ámbito laboral formal, los hombres figuran con mayor participación. Al mes de julio del año 2021 son el 54.4% de trabajadores, mientras que
las mujeres conforman un 45.6%. En promedio, las mujeres cuentan con un salario de RD$27,323.2, ligeramente superior al de los hombres de RD$27,002.8. LA META DE UN MILLÓN El economista y exrepresentante de República Dominicana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini Munnigh, sostuvo que el objetivo del Gobierno, de crear un millón de nuevos empleos, debe medirse a partir de la recuperación total de los que había a febrero del 2020, es decir, antes de la pandemia. “A julio pasado la economía había recuperado el 97.4% de los 561,142 empleos formales perdidos desde febrero del 2020. De estos, 243,252 empleos fueron recuperados desde agosto del 2020 al mes de julio del 2021. Para esta última fecha todavía faltaban por recuperar 54,032 empleos del total perdido a partir de febrero del 2020”, explicó. Destacó que los nuevos empleos serían excluyendo la administración pública, donde la política gubernamental va dirigida a reducir los procedimientos burocráticos. En los siete meses del presente año, el empleo en el sector público se ha reducido en unos 18,500 puestos, por lo que debería ser el sector privado que genere ese millón de nuevos empleos. Indicó que el sector de hoteles, bares y restaurantes representa el 7% del mercado laboral, con 149,288 empleos formales, por lo que al recuperar el espacio perdido en el producto interno bruto (PIB) por efecto de la pandemia podría crear 100,000 empleos adicionales en los próximos años de manera directa e indirecta. Mientras que, la manufactura absorbe el 13% del mercado formal de empleo con 288,683. “Para que este sector pueda aumentar sus puestos de empleos en un 50% debería de haberse producido una verdadera revolución industrial que borre con los viejos patrones y abra la economía totalmente hacia el mercado externo aprovechando de la actual coyuntura para atraer empresas de Asía que suplan productos intermedios al mercado norteamericano”, agregó.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 310. jueves 09 de septiembre de 2021