SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 16 AL MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 311
FMI-RD: una larga relación con diez acuerdos firmados El país ha utilizado cerca del La primera firma se dio en 70.9% de los fondos dispuestos 1959, por US$11,250,000, pero por la entidad multilateral sólo se usaron US$9,000,000
En el período 2009-2012 se accedió a la mayor cantidad de recursos, US$1,227.8 millones PAG. 4, 14,15 Y 16 Lésther Álvarez | elDinero
FINANZAS PERSONALES
Finanzas para estudiantes becados PAG. 6
Ganancias de las ARS casi se triplican en pandemia
DÓLAR ¿SINÓNIMO DE BIENESTAR ECONÓMICO EN EL MUNDO?
PAG. 23
PAG. 20
¿Qué país de AL paga mejor al gobernador del BC? PAG. 8 Y 9
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Conoce usted sobre la importancia de los bancos centrales?
T
odos los bancos centrales tienen, en esencia, las mismas funciones: Velar por la estabilidad de precios y garantizar la regulación eficiente del sistema financiero y el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago. Actúan como entes emisores y ejecutores de las políticas monetaria,
..
cambiaria y financiera para contribuir con la estabilidad y el crecimiento de la economía. En base a una vigilancia estrecha de las variables económicas, como son la inflación y la tasa de cambio, toman decisiones de política monetaria, tales como controlar la cantidad de dinero en circulación y de tasa de interés. Los bancos centrales abren y cierran la llave de liquidez en la economía en función del comportamiento de los indicadores macroeconómicos. Como se ve, esta es una tarea que requiere del mejor recurso humano disponible en un país, ya que de sus actuaciones dependen, en gran medida, los índices de crecimiento económico y la posibilidad de que una economía tenga las condiciones adecuadas para generar valor agregado. Cuando el producto interno bruto (PIB) de una nación no crece, tampoco lo hace el empleo, pero también aumentan la pobreza y la desigualdad social. Podríamos decir que desde la creación del
Banco Central de Suecia, en 1668, la primera entidad de su tipo en el mundo, se supo de lo fundamental que serían para mantener la estabilidad de precios. Es así porque su predecesor, el Banco de Estocolmo, fue un fracaso en términos de generar una crisis financiera que puso en jaque a la economía. Por suerte, el Parlamento de Suecia se dio cuenta de la necesidad de un banco que se encargara de gestionar la liquidez en el mercado, pues fue justamente el exceso de dinero circulante lo que afectó el poder adquisitivo de los ciudadanos. Esta experiencia, como se puede ver, ayudó a definir las funciones que hoy tienen los bancos centrales, sin dejar de mencionar que casi 30 años después surge el Banco de Inglaterra, que definió el modelo de los bancos centrales que hoy conocemos. En República Dominicana, antes de que fundáramos el Banco Central en 1947, tuvimos diversas experiencias de crisis justamente por no
tener claro cuál era nuestro horizonte en materia de política monetaria. La nación surgió en medio de una crisis económica y de indefinición en cuanto a su economía. Durante el período de la Segunda República también vivió episodios de incertidumbre, especialmente durante los años de gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), cuyo mandato tuvo aciertos importantes, pero que fueron echados por el suelo por la gran devaluación que hubo por el exceso de liquidez generada para cubrir déficits. Esta crisis, sumado a los problemas económicos que tuvo que enfrentar Ramón Cáceres (Mon), que se vio obligado a firmar acuerdos con Estados Unidos para pagar la deuda del país, fue lo que generó la primera intervención de Estados Unidos en 1916. Todo esto resultó en lo adelante, luego del gobierno de seis años de Horacio Vásquez, en la llegada de Rafael Leonidas Trujillo, en cuya administración se fundó el Banco Central de República Dominicana... Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Seguimos avanzando, y no pararemos de velar y cuidar porque se mantengan todos y cada uno de los protocolos de seguridad que hasta el momento hemos llevado. Esto (Flexibilización de viajes al país que hizo EEUU) es una muestra de que el turismo en nuestro país ha estado cumpliendo el debido proceso”. David Collado. Ministro de Turismo.
DE LA SEMANA EL TURISMO SE ADAPTA A LA NUEVA REALIDAD LABORAL CON EL COVID
«SANTO DOMINGO. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) informó que tiene como prioridad recuperar los empleos perdidos producto de la pandemia, y aseguró que el sector se
ha adaptado de manera exitosa al nuevo ambiente laboral post covid-19. La información fue ofrecida en el tercer “Encuentro Asonahores” dedicado al “Sector turismo en un nuevo ambiente laboral”,
«Tanto el adverbio de tiempo
«“entretanto” y “entre tanto”, ambos válidos»
“entretanto”, escrito en una sola palabra, como la locución adverbial “entre tanto”, escrita en dos palabras, son opciones válidas para expresar en español ‘mientras, durante el tiempo que transcurre hasta la realización de lo que se expresa’. En el “Diccionario panhispánico de dudas” se indica que la forma más generalizada es
«LA CIFRA ECONÓMICA
10%
Combustibles. Los impuestos a los combustibles representan alrededor de un 10% de los ingresos totales del Gobierno, con un monto global que alcanzó RD$62,570.9 millones en 2019,
bajó a RD$49,397.4 millones el pasado año, por los efectos de la pandemia, pero para este 2021 lleva una proyección que le haría superar los RD$70,000 millones. En el caso del impuesto de los RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y gasoil está establecido en la Ley 253-12.
que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps y con alrededor de 20 panelistas quienes abordaron diversos temas relevantes para el sector. Rafael Blanco Tejera, presidente de Asonahores, expresó que la recuperación de los empleos y adaptación al nuevo ambiente laboral se debe a que el país, con alianzas público-privadas, se unió para apoyar a las empresas y colaboradores de manera decisiva, a través de la implementación de medidas de corte fiscal, monetario y laboral que fueron vitales para el sostenimiento de la indus-
la grafía simple “entretanto”, por lo que suele preferirse su uso. Esta puede usarse también como sustantivo: “En este entretanto es mucho lo que ha sobrevenido en el mundo”.
tria e ir en apoyo de las personas que en ella se ganan la vida. “Concomitantemente, se desarrolló una estrategia de recuperación del sector turístico agresiva y efectiva, lo cual ha permitido la integración de miles de empleados a sus puestos de trabajo en la medida que vamos abriendo hoteles y consolidando la ocupación de los mismos. Mes tras mes vamos mejorando, y en esa misma medida vamos integrando puestos de trabajo”, resalto Blanco Tejera. Agradeció el apoyo recibido del Ministerio de Trabajo, y su ministro, Luis Miguel De Camps.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué nivel de importancia le otorga usted al Banco Central en la estabilidad y crecimiento de la eocnomía? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuáles medidas sugiere usted para lograr que la industria nacional sea competitiva? Impulsar exportación: 45% Bajar impuestos: 41% Mejorar salarios: 14%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
FINANZAS Bancos aumentan inversión en programas contra lavado En 2020, el sector financiero destinó RD$89.9 millones más que en 2019 Lésther Álvarez | elDinero
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Ley 157-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo define esta primera actividad como el proceso mediante el cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales persiguen dar aparencia legítima a bienes o activos ilícitos. Como sujetos financieros obligados, de acorde a lo establecido por la normativa, las entidades de intermediación financiera deben ejecutar medidas para evitar este tipo de delitos. Asimismo, deben colaborar conjuntamente con las autoridades competentes para alertarlas a tiempo sobre cualquier tipo de transacción sospechosa. En ese sentido, los bancos aumentaron sus inversiones en RD$89,852,387 más en el cumplimiento del Programa de Prevención de Lavado de Activos durante 2020. De acuerdo a lo informado por la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA) a través de un comunicado de prensa, el monto destinado a esos fondos pasó de RD$848,604,858 en 2019 a RD$938,457,245 el año pasado. Esto representa un crecimiento de un 11% de los fondos invertidos para el cumplimiento del programa con relación al monto del 2019, año previo a la crisis sanitaria y económica derivada del covid-19. “Las entidades de intermediación financiera han asumido el compromiso social de centrar todos sus esfuerzos en la lucha contra el lavado de activos y siempre estarán en la mejor disposición de contribuir con las autoridades competentes para evitar que este delito afecte nuestra sociedad”, señaló la institución. Hizo énfasis en los acuerdos suscritos con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Unidad de Análisis
COMPROMISO Acciones. La Asociación de
Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) ratificó su apoyo a la lucha contra el lavado de activos jugando, como gremio, un papel determinante en el cumplimiento de un marco legal que sancione este tipo de delitos. El gremio apuntó a que los bancos multiples han hecho importantes aportes para prevenir esta actividad a través de la ejecución de procesos de debida diligencia, la gestión de riesgos, el monitoreo de transacción, la remisión de reportes y otros.
Ley 157-17 define a los bancos múltiples como sujetos financieros obligados a denunciar cualquier operación monetaria fraudulenta.
Presupuesto programa prevención de lavado de activos de los Bancos Múltiples En millones de pesos.
11%
848,604,858
938,457,245
«MEDIDAS
938.4
Presupuesto. El programa
de Prevención de Lavado de Activos cerró 2020 con un total de RD$938,457,245.
11%
Incremento. Los bancos múl2019
2020
Fuente: ABA.
Financieros (UAF), la Asocia- ciones, con el cumplimiento ción de Especialistas Certifica- efectivo de sus responsabilidados en Antilavado de Dinero des asignadas en este marco (ACAMS) y otras entidades re- normativo. lacionadas como Indicó que a tramuestra de este esvés de su Comité de fuerzo. Prevención de LavaDe igual manera, do de Activos trabaja La ABA ha formado a la ABA se ha acer- 743 prestadores de junto a otros sectocado a la Procura- servicios a través de res del país y autoriduría General de certificaciones antilava- dades competentes la República y con do de dinero. en el proceso de la sujetos obligados en actualización de la el marco de la ley Evaluación Nacional de Prevención de Lavado para de Riesgos, “en procura de que apoyarles, mediante capacita- República Dominicana cumpla
743
tiples invirtieron en 2020 un 11% más en el programa antilavado que en 2019.
con los estándares y normativas más actualizados en el marco de la siguiente evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat)”. Además de esto, la ABA ha formado a 743 profesionales que prestan servicios en diferentes sectores de la economía a través de las certificaciones antilavado de dinero que se imparten en el país junto a la Asociación de Banqueros de la Florida (FIBA) y la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Resumen: Wall Street, Bitcoin e impacto desescalada
L
a rápida propagación de la variante delta, los resultados mixtos del mercado laboral estadounidense, el tapering y la tendencia alcista de la inflación continúan generado volatilidad tanto en Wall Street como a nivel internacional. En el otro lado del atlántico, el BCE anunció que reducirá el ritmo de las compras de bonos de emergencia, resultando en una apreciación del euro frente al dólar. Por otro lado, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar bitcoin como moneda nacional. El bitcoin coexistirá con el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Los mayores retos que enfrenta la introducción de esta moneda virtual es la falta de regulación de la misma, el efecto de la volatilidad sobre la economía salvadoreña, así como la poca educación financiera que existe en el país sobre este criptoactivo, entre otros. El tiempo dirá si esta polémica medida será exitosa y más países adopten el Bitcoin como moneda de curso legal. En el entorno doméstico, Pedernales ya es la tercera demarcación que alcanza el 70% de vacunados y también se libera de la medida del toque de queda. La expansión de la economía dominicana ha sobrepasado el 13% de manera acumulada en los primeros siete meses del presente año. Según se vayan levantando las medidas de confinamiento pues de la misma forma se acelerará la recuperación a nivel local. De hecho, la actividad económica de los hoteles, bares, y restaurantes, el sector más castigado por la crisis sanitaria, fue el tercero que más creció en los primeros siete meses del 2021, registrando un expansión interanual de 22% en dicho período. Solo los sectores de construcción y manufactura zonas francas tuvieron aún mejor desempeño.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Estudiar en el extranjero, aunque ofrece un potencial beneficio a nivel profesional, conlleva costos a contemplar Manuel A. Fernández
Especial para elDinero manuel_fdez@yahoo.com Santo Domingo
U
na pareja de amigos que reside en Nicaragua me dio la noticia de que su hija mayor se iba a estudiar a la Universidad de Granada (España) gracias a una beca. La verdad que me imagino la alegría de mis amigos al ver el deseo cumplido de su hija de poder estudiar una carrera en Europa. Me alegro por ellos. Esto trae a colación el tema financiero, pues, aunque haya ganado una beca, habrá otros importantes gastos que considerar: residencia, transporte, dieta, ocio y otros. Por eso, un joven que va a estudiar una carrera a través de una beca y más aún en una universidad en el extranjero debe entender, ante todo, que está por su cuenta y por tanto le toca hacer uso eficiente del dinero disponible. Por eso presentamos algunas recomendaciones: 1. Hacer un buen uso de los recursos. La economía se define como el arte y la ciencia de administrar de forma eficiente los recursos escasos. Cuando se vive solo en una residencia de universidad hay que tomar esto muy en serio. En este tipo de situaciones la austeridad es clave, y todo lo que sea lujos y actividades u objetos improductivos debe ser desechado. 2. Llevar un presupuesto. Para llevar a cabo una buena gestión de los recursos es vital un presupuesto. En el caso de un becado, un presupuesto se convertirá en un dispositivo de seguridad para evitar gastos innecesarios y así tener un control sobre los ingresos. 3. Consumir inteligentemente. Trate de buscar una residencia cerca de su universidad en la que pueda ir a pie o en bicicleta. No dependa de los taxis, si está algo lejos trate de usar el metro o el autobús. Consuma solo lo necesario, prepare un menú de comida sana y rica en vitaminas para toda la semana. Adquiera pla-
FINANZAS PARA ESTUDIANTES BECADOS nes de internet y una computadora de calidad, pero asequible. No es que se convierta en un hippie, pero trate de ser comedido con los muebles y aposentos. 4. Busque alternativas de otros ingresos. En sus tiempos libres, puede aprovechar para buscar un empleo de medio tiempo, le servirá para crear carácter, currículo y una fuente alterna de ingresos. En Europa es muy normal que los estudiantes universitarios tengan un trabajo de medio tiempo o de verano como una segunda fuente de ingresos y así ayudar a sus gastos educativos. 5. Crear un fondo de emergencia. Para un estudiante que
vive solo en un país ajeno es fundamental poder contar con un fondo de emergencias. Esto le dará tranquilidad y sosiego ante cualquier imprevisto o calamidad. Ese fondo debe estar en un lugar o una cuenta de fácil acceso para cuando se necesite. Para este fin es buena idea abrir una cuenta de ahorros en una entidad bancaria cerca de su universidad y/o residencia.
6. Contratar un buen seguro médico. Es, quizás, una de las mejores inversiones que puede hacer un estudiante becado, pues en caso de enfermedad o un accidente podrá estar respaldado por una buena póliza, y así no tendrá que buscar ingentes cantidades de dinero en servicios médicos. 7. Enfocarse en los estudios. Para mantener la beca es esencial tener buenas calificaciones, por lo tanto, el estudiante debe tener en cuenta que su prioridad es cuidar la beca fajándose a estudiar y dedicando tiempo a las prácticas. No es que se quede en casa como un monje, tiene derecho a divertirse, ir al cine, ir de copas con amigos, pero, con medida.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
7
8
SALARIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
¿Qué país de América Latina le paga mejor al gobernador de su banco central?
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
S
er gobernador, presidente o gerente de un banco central, según sea el caso, representa una de las tareas de mayor responsabilidad en la función pública. De sus decisiones depende, en gran medida, la estabilidad macroeconómica de un país y, con ello, la capacidad de atraer inversión generadora de valor agregado. Mantener la certidumbre en la economía implica, de hecho, un alto riesgo que pocos están en capacidad de asumir, aunque muchos quieran estar en el cargo por la remuneración y privilegios que tiene la función. ¿Cómo determinar si un gobernador de un banco central recibe un salario acorde a las responsabilidades de sus funciones? ¿Cuáles deberían ser los parámetros a considerar para fijar su sueldo? ¿Depende del tamaño de la economía del país, de alguna legislación específica, del capricho de particulares o de la independencia presupuestaria y financiera que cobija a estas instituciones? ¿Cómo saber si el pago es justo o no? ¿Deberían regularse los salarios en los bancos centrales según sean las características económicas del país? ALTA RESPONSABILIDAD En todo caso, estar al frente de la política monetaria de un país, además de ser un privilegio y un honor, significa un altísimo grado de responsabilidad. Lo delicado de la función, de hecho, justifica que su sueldo nominal sea superior al del Presidente del país. Igual sucede con otras entidades del Estado, tales como las superintenden-
República Dominicana, Chile, México y Costa Rica lideran la tabla de remuneración en la región, mientras que Brasil está entre los que menos paga
«DATOS REFERENCIALES EN LA REGIÓN
56.8
1x1
26,643
Pesos. La tasa de cambio
Dolarizadas. Panamá, Ecuador
Dólares. El Banco Central de
cias de Bancos, Seguros, Pensiones y Valores, todas ellas con remuneraciones que superan las del jefe de Estado. Sucede en prácticamente todos los países de América Latina consultados para este trabajo periodístico. En América Latina, República Dominicana, Chile, México y Costa Rica son los cuatro países que mejor remuneran la fun-
ción de gobernador del banco central. En contraste, Brasil y Argentina, dos de las economías más grandes e influyentes del continente, están entre las que menores sueldos destinan a estos funcionarios encargados de su política monetaria. Según el Banco Mundial, el PIB brasileño cerró 2019 en US$1.84 billones, mientras que
el argentino terminó ese año en US$445,400 millones. México, de su lado, finalizó el año prepandemia en US$1,269 billones y Chile en US$282,300 millones. República Dominicana (US$88,940 millones) y Costa Rica (61,800 millones) suman US$150,740 millones. Para la conversión de los salarios analizados se utilizó una tasa de
para hacer la conversión fue de US$56.8 por dólar.
y El Salvador son economías dolarizadas en la región.
República Dominicana le paga US$26,643 a su gobernador.
cambio de RD$56.8 por dólar. El Banco Central de República Dominicana (BCRD), con un salario bruto mensual de US$26,643, es decir, US$346,359 anualmente, es la que lidera la tabla de remuneraciones en la región. El país que menos paga, en términos brutos, es Bolivia, cuyo PIB es de alrededor de US$40,900 millones, la mitad del dominicano. El presidente de su banco central recibe US$2,831, equivalentes a RD$160,809.8. En ninguno de los casos se incluyen los beneficios y estipendios adicionales. La remuneración bruta del gobernador del BCRD es 9.4 veces el que recibe la misma posición en Bolivia. El que más se le
EL CASO DE CUBA
Salario mensual de gobernadores/presidentes de bancos centrales de AL En dólares y en pesos.
«CUBA. El Banco Central de
Septiembre, 2021.
Tasa dólar x país
En pesos RD
Argentina
3,507.0
98.18
199,175.0
Brasil
3,319.5
5.22
188,546.0
785.23
1,295,085.0
4.09
577,258.4
56.80
1,513,380.0
6.90
160,809.8
1.00
253,498.4
3,843.00
733,629.0
22,801.0
Chile
10,163.0
Perú
26,643.0
Rep. Dom. Bolivia Ecuador*
2,831.0 4,463.0
Colombia
12,916.0
Paraguay
6,595.7
6,906.63
374,638.0
Uruguay
6,280.2
42.70
356,716.0
623.32
920,024.0
23.88
641,119.0
7.74
624,800.0
1.00
387,035.0
20.01
1,037,452.0
208.97
284,000.0
16,197.6
Costa Rica
11,287.3
Honduras
11,000.0
Guatemala El Salvador*
6,814.0
México Guyana
18,265.0 5,000.0
* Economías dolarizadas. Panamá no tiene banco central. Venezuela, Nicaragua y Cuba sin información disponible. Fuente: Bancos centrales, medios de prensa de la región. Tasa aplicada RD$56.8 x dólar.
acerca es el de Chile, que está en segunda posición, cuyo sueldo mensual es de US$22,801, con una equivalencia en pesos dominicanos de RD$1,295,085. Sin embargo, este país sudamericano tiene un PIB 3.1 veces superior al de República Dominicana. El Banco Central de México ocupa la tercera posición por el salario que paga a su gobernador, el cual es de US$18,265, con una equivalencia de RD$1,037,452. Los tres países que mejor remuneran esta posición tienen en común otro elemento: el peso como moneda nacional. Costa Rica, con un PIB de alrededor de US$61,800 millones, es el cuatro en la lista. Su banco central paga US$16,197.6 al gobernador, es decir, RD$920,024. Colombia, con un PIB de US$323,600 millones, paga al gerente del banco (gobernador) alrededor de US$12,916, lo que en pesos dominicanos es igual a RD$733,629. La economía colombiana es 3.6 veces la dominicana. La investigación de elDinero no pudo determinar cuál es el salario de los gobernadores o presidentes de los ban-
9
SALARIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
Katerinne Vásquez-elDinero
Chile es una de las economías de mayor crecimiento en la región.
cos centrales en tres países de dedor de un 83.5%, al pasar de América Latina. Se trata de US$258,993 millones a poco Venezuela, Cuba y más de US$42,530 Nicaragua, cuyos millones al 2021. gobiernos tienen Respecto a Nicaenfoques parecidos. ragua, el presidente El presidented el En el caso de Vene- Banco Central de de su banco central zuela, el Fondo Mo- México recibe un salario lo nombra el Prenetario Internacio- mensual equivalente a sidente de la ReUS$18,265, el tercero nal (FMI) señala que más alto de la región. pública, pero debe desde 2013, cuando ser ratificado por Nicolás Maduro lleel Congreso por un gó a la Presidencia del país, el período de cinco años. El conPIB de Venezuela perderá alre- sejo directivo también está in-
18,265
tegrado por cuatro miembros del sector privado, nombrados por el Poder Ejecutivo y ratificados por la Asamblea Nacional. También forman parte el ministro de Hacienda y Crédito Público. ¿CÓMO SE FIJA EN CHILE? Según consta en el portal del Banco Central de Chile, cumpliendo con su Ley Orgánica, las remuneraciones de sus autoridades son propuestas por
Cuba, que, igual que los demás de su clasificación tiene las mismas funciones, opera bajo un régimen en que la banca privada no existe. Todas las instituciones financieras, generalmente enfocadas en áreas de la economía, son propiedad del Estado. Hay una entidad, el Banco del Exterior, que está dedicado exclusivamente a ofrecer servicios a las embajadas, empresas extranjeras y empresarios específicos, aunque en sus objetivos señala que también ofrece los servicios al público en general. Medios de prensa destacan que, en medio de una severa crisis económica, marcada por la escasez de divisas, el Gobierno cubano publicó la Resolución 157/2021 del Banco Central, en la que regula los cobros y pagos de las entidades estatales o del sector privado autorizadas a vender directamente en dólares estadounidenses, así como las titulares de cuentas bancarias en dicha moneda. De acuerdo con el Banco Central de Cuba, su misión, además, es la de gestionar los recursos humanos del Banco y su capacitación, propiciando el desarrollo profesional; controlar la política laboral y salarial, y garantizar una correcta aplicación de las políticas de seguridad y salud y organización del trabajo. La entidad cuenta con una plantilla de 615 colaboradores, según su portal.
una comisión integrada por expresidentes o exvicepresidentes de la entidad, designados para tal efecto por la Presidencia de la República. Para proponer las remuneraciones, la Ley dispone que se consideren las asignadas para los más altos cargos ejecutivos que se encuentren vigentes en las empresas bancarias del sector privado. Con relación a Honduras, a principios de 2021 se hizo un reajuste salarial a los miembros del Banco Central, cuyo presidente, según El Heraldo, recibe US$11,287.3. El periódico indica que los aumentos en esta institución se producen todos los años, específicamente en enero. En América Latina hay tres economías dolarizadas. Panamá fue la primera que lo hizo a principios del siglo pasado. No tiene banco central, pero el Banco Nacional de Panamá es la entidad bancaria oficial. Realiza algunas funciones propias de banco central, aunque no puede emitir billetes ya que la moneda de curso legal es el dólar estadounidense. Las otras economías dolarizadas son las de El Salvador y Ecuador, cuyos salarios son de UD$6,814 y US$4,463, respetivamente.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
EDITORIAL
El FMI y República Dominicana
L
a primera vez que República Dominica firmó un acuerdo con el Fondo Monetaria Internacional (FMI) fue en 1959, es decir, 14 años después de su fundación en 1945. De ahí a la fecha, la cooperación ha sido continua, toda vez que el país está entre sus miembros fundadores. A propósito de la pandemia del covid-19, el organismo financiero multilateral aprobó, a solicitud del gobierno dominicano, una asistencia de emergencia equivalente al total de sus cuotas. El monto llegó a US$650 millones, aproximadamente.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
L
a teoría clásica plantea que, en general, los individuos son racionales, esto es, que toman decisiones también racionales, y que estas casi siempre están vinculadas a la utilidad que puedan obtener al momento de realizar una determinada transacción. Sin embargo, Maldonado (2012) plantea que “se han identificado varios patrones en donde los individuos manifiestan comportamientos que son distintos
El FMI, como una entidad especializada del sistema de Naciones Unidas, tiene entre sus funciones contribuir al estímulo del buen funcionamiento de las economías. Sus 183 Estados miembros han acordado estar bajo su sombrilla para establecer un sistema pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permita la actividad económica entre los países. Aunque no siempre lo logra, una de sus metas es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos. Esta relación histórica y continua con el FMI le ha permitido al país acceder a por lo menos diez acuerdos con desembolsos que superan los US$3,000 millones. A toda luz, esto ha sido fundamental en la estabilidad de la economía dominicana y en su crecimiento promedio exhibido durante los últimos 50 años. Aunque los acuerdos, quizá sin excepción, han sido para enfrentar problemas de déficits
o choques externos, como este del covid, el país ha sabido no sólo cumplir con los compromisos asumidos, sino que ha logrado salir de todos los “apuros” que les han obligado a acudir al FMI. Lo más sano para cualquier economía sería no acudir al Fondo, porque sería la admisión de que hay problemas, sin embargo, es de orden reconocer el papel que ha jugado este organismo financiero internacional en la estabilidad y recuperación de las economías, cuando han confrontado dificultades, aunque también hay que señalar que hay niveles preocupantes de desigualdad
El costo de oportunidad y los fondos de pensiones a los que se supone el individuo racional”. Lo que se resalta aquí es que nuevas teorías señalan que “aun cuando siempre existe la disyuntiva entre costos y beneficios, los individuos no siempre buscan maximizar su beneficio”. Adicionalmente, se dice que en cada decisión económica de un individuo existe lo que se denomina como costo de oportunidad, es decir, un valor máximo al que se ha renunciado por haber decidido sobre otra alternativa. Para ponerlo más simple, el costo de oportunidad es la cantidad de recursos que usted ha dejado de ganar a partir de la decisión que tomó. Pero veamos estas teorías a la luz del funcionamiento de los fondos de pensiones. En primer lugar, si no existiera este sistema, o si se tuviera otro en donde la decisión de ahorrar fuera libre y soberana, es casi seguro
CARTA AL DIRECTOR
que muy poca gente acudiría voluntariamente a colocar sus recursos pensando en un retorno una vez finalice su vida laboral. Esto quiere decir, que los individuos no tendrían un comportamiento tan racional que los lleve a buscar un beneficio económico multiplicado en el tiempo. Por demás, como la otra alternativa sería, sin dudas, el consumo desenfrenado de bienes y servicios, el costo de oportunidad resultaría ser todo lo que se dejó de percibir por no colocar una parte de sus ingresos en la compra de un instrumento financiero que deje beneficios. De esa manera, si no existieran los fondos de pensiones en República Dominicana, no se hubiera obtenido una rentabilidad promedio de un 11% como el actual, y tampoco se habría logrado acumular un patrimonio de
RD$698,551,866,866 como el que existe en estos momentos. De la misma manera, se estima que de cada peso que ganan las AFP, a los individuos le retorna el 13%, rendimiento más alto que lo que ofrece cualquier otro instrumento financiero de los que se pueden encontrar en el sistema financiero actual. El tema aquí es que los fondos de pensiones han sido una alternativa eficaz frente al sistema de seguridad social que se tenía anteriormente, en donde las pensiones eran irrisorias y no toda la población podía acceder a estas. Por esto, no resulta racional devolver a los trabajadores, anticipadamente, el 30% de los aportes que hasta ahora han realizado los cotizantes, siendo también muy bajo el costo de oportunidad que se tendría. Súmese a lo anterior la disminución que habría en el
jseverino@eldinero.com.do
Costos en los útiles escolares
S
en la mesa de decisiones. En términos financieros, el FMI viene a ser una especie de símbolo de la globalización, pues tiene el permiso de todos sus miembros de intervenir en sus asuntos internos en materia de desajustes fiscales y de balanza de pagos. Sin embargo, esto no elimina o disminuye la soberanía de los Estados para saber cómo encaminarse en sus decisiones económicas para evitar un acuerdo de rescate financiero del Fondo. Una mala actuación interna, es decir, de quienes pueden decir, es lo que lleva a acudir al Fondo Monetario Internacional.
eñor director, este tema que me hace escribirle es recurrente todos los años. Pero antes quiero agradecerle la oportunidad. Soy lectora de este medio y veo que tienen un buen contenido. Le escribo porque sé que mi queja llegará a quienes pueden hacer algo. Soy de clase media o eso dizque soy, pero la verdad es que entre los colegios y los útiles escolares hemos tenido unas semanas muy cargadas en cuanto a la economía. No sé a quién reclamar, ya que se supone que hay un mercado que debe funcionar sin este tipo de situaciones. Lo malo es que
no hay una sola tienda donde podamos ir que encontremos precios cómodos. Yo pude comprarles los útiles a mis tres hijos, que ya están en secundaria, pero pienso en muchos dominicanos que no tienen mis posibilidades. Considero que hay que facilitarles las cosas a todos si queremos tener una población educada.
Fidelina de los Santos Rivera.
Dobles nóminas en el Gobierno ¿Por qué?
E
l gobierno que asumió en agosto de 2020 se ha encontrado con una realidad que no puede cambiar: la incapacidad de cancelar a todo el que quiere, aunque así deba o necesite hacerlo. Se debe, fundamentalmente, a dos variables:
monto futuro de las pensiones que se otorgarán, de aprobarse este desatino de proyecto que se ha presentado en el Congreso. Finalmente, el sistema actual de fondos de pensiones, quizás necesite una adecuación para propiciar que las AFP tengan mecanismos de inversión que sean más rentables para el propio inversionista, y también para el pensionista, pero lo que no se debe es destruir un instrumento que ha actuado en correspondencia con el comportamiento que debe tener un individuo racional, que desea asegurarse una pensión en el futuro, y que ha permitido, además, lograr un costo de oportunidad, en donde la alternativa desechada, es decir, el gasto sin retorno, es positivo, pero muy cercano a cero. El autor es economista
la pandemia, por lo que resultaría inhumano “tirar gente a la calle”, y la razón jurídica que impone la Ley de Carrera Administrativa. Esta situación ha obligado a las instituciones públicas a acudir a lo que se conoce como “nómina de contratados”, sumándose a la vieja nómina (la encontrada de la gestión pasada) porque “no pueden” despedir masivamente a empleados que, en muchos casos, están protegidos por una ley. Esto, por supuesto, ha aumentado en gasto en nómina. No es raro entrar al portal de transparencia de cualquier institución del Estado y encontrarse con varias nóminas. ¿Hasta cuándo será? No se sabe.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Ganancias de las AFP: bajas, pero también exageradas
A
partir de la aprobación de la Ley 13-20 se estableció un nuevo esquema para calcular los ingresos que reciben las administradoras de fondos de pensiones (AFP) por la gestión que realizan sobre los ahorros de los trabajadores en la cuenta de capitalización individual (CCI). De manera específica el Artículo 8 de esa ley dice: “Se modifica el artículo 86 de la Ley 87-01, del 9 de mayo de 2001, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, para que diga lo siguiente: Artículo 86. Comisiones de las AFP. Las AFP solo podrán cobrar o recibir ingresos por los siguientes conceptos: a) Una comisión anual sobre el saldo administrado cobrado mensualmente de hasta los porcentajes descritos a continuación para cada año”. En cada año se establece la comisión anual de la manera siguiente: año 2020 hasta 1.2%, 2021 hasta 1.15%, 2022 hasta 1.1%, 2023 hasta 1.05%, 2024 hasta 1%, 2025 hasta 0.95%, 2026 hasta 0.9%, 2027 hasta 0.85%, 2028 hasta 0.8% y 2029 hasta 0.75%. Otros ingresos que pueden percibir las AFP son: “Cobros por servicios opcionales, expresamente solicitados por los afiliados de acuerdo a las normas complementarias dictadas por la Superintendencia de Pensiones”. Ahora bien, tomando en cuenta ese nuevo esquema, podemos tener una estimación de cuánto dinero recibirán las AFP por administrar el fondo de la CCI durante este año 2021, donde le corresponde hasta el 1.15% sobre el saldo administrado. Hay que tomar en cuenta que, si bien el porcentaje a recibir por las AFP baja cada año, el saldo administrado va en aumento anual, por lo que el monto absoluto a obtener será siempre mayor, aunque el porcentaje establecido sea proporcionalmente más bajo. Esto así porque, por ejemplo, el 1.5% de 1,000,000 es 15,000, mientras que el 1% de 1,800,000 es 18,000, el porcentaje, aun siendo menor, sobre un monto absoluto mayor, puede dar como resultado un ingreso mayor. Entonces, al 31 de agosto de este año el fondo de pensiones de la CCI estaba en RD$721,008.6 millones (recuerde que al final del año será mayor). Pero si tomamos como referencia
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
ese monto y de ahí extraemos el 1.15% que les corresponde a las AFP este año, entonces estarían recibiendo ingresos por RD$8,291.6 millones. Nada mal, ¿verdad? Hay quienes considera que esos ingresos, que es casi totalmente ganancia, porque las AFP tienen muy bajos gastos operativos y administrativos, son muy elevadas y que deberían ser menores. Eso puede ser verdad, pero no deja de ser una verdad subjetiva, tras considerar que la forma en que esas empresas invierten ese patrimonio de los trabajadores, ofrece un rendimiento anual que ronda el 11%. Supongamos que el monto mencionado genere, no un 11%, sino un 10% de rendimiento anual. Estaríamos hablando de que la gestión de las AFP le aportaría RD$72,100.8 millones a los fondos de pensiones de los trabajadores. Nada mal, ¿verdad? Ahora bien, si consideramos ese 1.15% de ingreso de las AFP por su gestión de inversión y tomamos el monto como porcentaje de lo que reportarían de rendimiento, tenemos que esas empresas están recibiendo el 11.5% de lo que generaron (porcentaje de 8,291.6 sobre los 72,100.8). Visto así, entonces es verdad. Las AFP se están llevando el 11.5% de lo que están generando, una proporción de ganancia sumamente alta en comparación con su labor de intermediación, que no resulta ser muy complicada si se toma en cuenta que el 81% de esos fondos está invertido en bonos y certificados del Ministerio de Hacienda y del Banco Central. Las AFP gana relativamente poco en comparación con el monto total del fondo que administran, pero a su vez, ganan relativamente demasiado, en comparación con los recursos que generan de rendimiento sobre ese fondo cada año. Sin embargo, de agregar lo que ganan las AFP por su intermediación a los fondos de pensiones, la variación de rendimiento para las cuentas de los trabajadores no sería significativa. Más sí resulta de alta importancia la forma transparente y hasta ahora adecuada con que se han manejado esas empresas en su responsabilidad de administrar los fondos que han de servir para pensionar a los trabajadores formales a partir de 30 años de cotización.
El financiamiento de los partidos políticos
L
a problemática del financiamiento de los partidos políticos vuelve a la palestra pública ante las graves imputaciones realizadas en conexión con la denominada “Operación Falcón”, en la que se alega que estructuras criminales financiaban las campañas de políticos dominicanos. Sin embargo, este tema no es nuevo, ha surgido en varios momentos y en contextos de debates nacionales, sin que se haya logrado una resolución satisfactoria al mismo. En primer lugar, hay una reciente ley de partidos políticos que establece topes máximos de donaciones por personas, prohíbe las donaciones por sociedades y requiere que los partidos lleven registros de sus donaciones y donantes. No obstante, como ha sido reportado en la prensa en numerosas ocasiones, estas previsiones no están siendo observadas de manera cabal, ni tampoco se está fiscalizando su cumplimiento. Aunque es cierto que estas disposiciones son un buen punto de partida, y se deben aplicar de manera taxativa, también lo es que las mismas normas pudieran ser más robustas y completas. En este sentido, en nuestro país se financia, de manera parcial, a los partidos políticos con fondos públicos, pero no queda clara la relación entre este financiamiento del Estado y las limitaciones de financiamiento privado, otro aspecto que debe ser normado, aclarado y que forma parte de una completa normativa en la materia. En otro orden, en conexión con los debates de la ley de prevención de lavado de activos en el año 2017, algunos juristas propusieron que los partidos políticos fuesen clasificados como “sujetos obligados” para fines de la ley.
No obstante, hubo una feroz oposición de parte de varios segmentos de la vida nacional (y en particular de los partidos políticos), alegando que no era necesario designarlos como sujetos obligados ya que a través de estos no se “lavaban” fondos. Sin embargo, el tiempo ha dado la razón a aquellos que han clamado porque los partidos sean designados como sujetos obligados, ya que, efectivamente, a través de algunos, se han presuntamente dado casos donde el dinero ilícito ha sido utilizado para comprar influencia y poder político. De hecho, no necesario modificar la ley para estos fines; ella establece que el consejo encargado de aplicarla puede designar otros entes como sujetos obligados mediante resolución. Uno de los elementos de mayor dificultad para implementar y, en ciertos estamentos, discutir este tipo de propuesta es que es una especie de crítica al mismo sistema de partidos que ha llevado a los legisladores y otros representantes electos nacionales a sus respectivas posiciones. Pero es una conversación necesaria, pues la integridad del sistema de partidos políticos es de primordial importancia para la institucionalidad y democracia de República Dominicana, pues es a través de estas entidades que surgen los representantes electos en nuestro país. Si no nos abocamos a mejorar el sistema de control de financiamiento de partidos políticos, las consecuencias pudieran ser muy serias para nuestro país y nuestro futuro. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Lavado de activos en la economía
E
l dinero proveniente de actividades ilícitas debe ser colocado en la economía formal para poder camuflar su origen y darle uso efectivo, pues de nada vale tenerlo engavetado sin poderlo utilizar. De ahí se origina la práctica de lavado de activos, mecanismos para “limpiar” el dinero de origen dudoso. En República Dominicana, como en otras naciones, es indudable que el lavado de activos tiene un peso en la economía, aunuqe nadie, que se sepa, se ha dete-
nido a medirlo, aunque sea de forma estimada y, si lo hacen, posiblemente nunca lo publiquen. En momentos como el actual, en que se desmantela una supuesta red de narcotráfico y lavado -caso Falcón- resurge la pregunta: ¿cuánto dinero sucio estaría entrando a la economía formal con negocios y otras inversiones? La resiliencia que muestra la economía dominicana para recuperarse rápido de las crisis, pudiera estar empujada, en parte, por actividades de lavado.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
[
El análisis de Haivanjoe
A ocho años del 4% del PIB para la educación pública, ¿qué se ha logrado? Santo Domingo
L Desde el 2013 al 2020 la apropiación presupuestaria a la educación dominicana se ha realizado considerando la mayor métrica de las dos contemplada en el artículo indicado, es decir, el mandato del 4% del PIB nominal estimado y no el 16% del gasto público total.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a dotación de mayores recursos presupuestarios a la educación pública dominicana, contrastada con los resultados que han tenido sus distintos indicadores, durante los ocho años que van desde el 2013 -año cuando comenzó la asignación del 4% del PIB a la educación, hasta el 2020, vale la pena examinarlo, a propósito, también del inicio del año escolar 2021-2022. Conforme a la Ley Orgánica de Educación número 66-97, el financiamiento a la enseñanza preuniversitaria está establecido en el Art. 197: “El gasto público anual en educación debe alcanzar en un período de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis por ciento (16%), del gasto público total o un cuatro por ciento (4%) del producto bruto interno (PBI) estimado para el año corriente, escogiéndose el que fuere mayor de los dos, a partir del término de dicho período, estos valores deberán ser ajustados anualmente en una proporción no menor a la tasa anual de inflación, sin menoscabo de los incrementos progresivos correspondientes en términos de porcentaje del gasto público o del producto interno bruto (PBI)”. En términos de la formulación y ejecución del presupuesto institucional, el ministerio de educación recibió en el 2012 un monto de RD$50,295 millones, para luego ser incrementado a RD$95,050 millones en el 2013, equivalente en proporción al PIB de un 2.1% a un 3.6%, un aumento de RD$44,755 millones y de un 1.5 puntos porcentuales, al comparar la dotación de recursos pre y post a la aplicación de la ley citada. Desde el 2013 al 2020 la apropiación presupuestaria a la educación dominicana se ha realizado considerando la mayor métrica de las dos contemplada en el artículo indicado, es decir, el mandato del 4% del PIB nominal estimado y no el 16% del gasto público total. Al auscultar la evolución del gasto público ejecutado por el
Evolución del presupuesto ejecutado del ministerio de educación Presupuesto en millones de RD$ y PIB en miles de millones de RD$ Año
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
105,980 115,531
127,195
142,187
152,331 169,237 201,338
117,026
128,226
139,491
152,106
169,433
2,619
2,925
3,205
3,487
3,802
4,235
4,562
4,456
3.62
3.62
3.60
3.65
3.74
3.59
3.71
4.51
Presupuesto ejecutado
95,050
Presupuesto PIB registrado 104,790 PIB % del PIB
182,489 178,266
Fuente: Páginas web de la Dirección General de Crédito Público y Banco Central
ministerio de educación, podrá apreciarse que lo gastado en la enseñanza preuniversitaria tiene algo de sofisma, porque siempre ha tenido una desviación respecto a la aspiración de cumplir con el 4% del PIB, con la excepción de un año; constituyéndose en un desafío para que las autoridades revisen el cumplimiento del mandato legal de la métrica y alinearlo al que la sociedad anhela. Como puede observarse en el cuadro, durante el periodo de tiempo examinado, solo en el año 2020 la educación pública dominicana recibió más recursos de lo consignado en la ley de educación, alcanzando un 4.5% del PIB, equivalente a RD$201,338 millones ejecutado; en contraposición, a lo acontecido en el lapso de los años 2013 al 2019, cuando en ningún año el sector educativo fue dotado del 4.0% del PIB registrado, sino que en promedio anual fue de un 3.64%, para una desviación del orden de 0.36 puntos porcentuales del parámetro del PIB estimado. En términos de monto, la educación pública ha recibido y gastado en ocho años un total de RD$1.1 billones; lo que significa que la enseñanza preuniversitaria hasta el 2020, el acumulado de recursos que ha gastado, llegó por primera vez desde el cumplimiento de la ley 66-97 a comenzar a superar la cifra del billón de pesos. Si el cálculo del 4% del PIB hubiera sido sobre la base de lo registrado y no del estimado, la educación dominicana hubiera recibido un monto mayor, ascendente a RD$1.17
billones, para una diferencia de RD$62,978 millones, equivalente al 1.41% del PIB nominal del 2020. El entramado descrito en torno al presupuesto de la enseñanza preuniversitaria, ofrece espacio para abordar la asociación entre los nuevos montos de recursos públicos que ha recibido la educación pública con lo dispuesto por la Ley 66-97 versus los resultados de los principales indicadores educativos que se han alcanzado durante el periodo de tiempo examinado. La fotografía que se le puede tomar a los resultados comparativos de los principales indicadores educativos del 2020 respecto a los del 2012, respaldan la afirmación de que, la educación pública dominicana ha avanzado, aunque le deparan grandes desafíos, como el acontecido en el Concurso de Oposición Docente de agosto del 2019, en la que participaron unos 49,566 postulantes, resultando aprobado 11,855, para un 23.92% y reprobados el 76.08% del total. Las informaciones preliminares del Concurso de Oposición Docente de septiembre del 2021, publicada por la prensa nacional, dan cuenta que la historia del 2019 se estaría repitiendo ahora, en cuanto a la elevada cantidad de postulantes que resultaron reprobados en la evaluación. Al examinar la tasa de cobertura neta del alcance del sistema educativo público entre los dos años comparados, el 2012 versus 2020, encontramos que la educación inicial pasó a tener una cobertura de estudiantes de
un 39.4% a un 57.1%, la básica de un 90.2% a un 95.9% y la media de un 53.2% a un 74.5%, demostrativo del avance que en materia del alcance ha tenido la educación pública, respecto a una mayor proporción de ciudadanos en edad escolar, implicando una mayor tasa de escolarización. De igual modo se ha comportado la tasa de asistencia escolar, al aumentar en todos los rangos de edad, que van desde los 3 a 17 años. El promedio simple de asistencia escolar en el 2012 fue de un 82.47% y en el 2020 de un 88.81%, equivalente a un progreso de 6.34 puntos porcentuales, favoreciendo con ello una mayor cantidad de horas/docencia del alumnado. Por su lado, el indicador de culminación escolar varió favorablemente, al pasar en el nivel básico de un 73.7% a un 95.6% y el medio de un 49.4% aun 55.8%, para los años 2012 y 2020, respectivamente. En cuanto al indicador de eficiencia, que mide la relación entre los recursos empleados y los resultados, también la educación mostró mejoría, al evolucionar de la siguiente manera: la población en edad escolar, mientras en el 2012 el 5.2% abandonaba la escuela, para el 2020 se redujo a 3%. En cuanto a los estudiantes promovidos, pasó para iguales años de un 85.7% a un 94% y los reprobados de un 9.1% disminuyó a un 3.1%.
Complete en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
13
14
ASISTENCIA ECONÓMICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
¿Cuánto ha financiado el FMI en AL por efectos del covid-19? Fuente Externa
El Fondo Monetario Internacional ha entregado derechos especiales de giro por US$67,431.2 millones en el hemisferio occidental Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a crisis sanitaria producto de la pandemia del covid-19 golpeó fuertemente a los países de América Latina, acarreando costos sociales y económicos que han profundizando las desigualdades, por lo que requieren cooperación monetaria internacional. Desde finales de marzo de 2020, mes en el que la mayoría de los países comenzaron las políticas restrictivas para evitar la propagación de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha liberado US$116,514.2 millones, unos 84.133,17 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG). El 51.4% del monto entregado se concentra en 12 países de la región. El FMI ha entregado US$67,431.2 millones en el hemisferio occidental, de los cuales el 88.8%, alrededor de US$59,914.7 millones, se encuentran distribuidos en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana. DISTRIBUCIÓN POR PAÍS Los montos liberados se dividen en dos renglones: asistencia financiera y alivio del servicio de la deuda, bajo diferentes tipos de líneas de financiamiento. Chile, Colombia y Perú son los tres países con mayor monto de deuda con el FMI, unos US$51,878.3 millones. Recogen el 44.5% del total entregado a los 86 países miembros del organismos internacional y el 86.5% de los montos entregados a los 12 países de la región. En Chile, el FMI aprobó
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha liberado US$116,514.2 millones en en Derechos Especiales de Giro por covid-19.
«ASISTENCIA
Asistencias financiera del FMI producto del covid-19 En millones de dólares.
116,5
Marzo 2020 enero 2021 MEXICO
23,930
CUBA
DOMINICAN REPUBLIC
HAITI JAMAICA BELIZE
HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR
NICARAGUA PANAMA
Millones de dólares.
VENEZUELA
COSTA RICA
EL Fondo Monetario Internacional ha liberado US$116,514.2 millones, a 86 países miembros.
SURINAME
COLUMBIA
16,948.3
BRAZIL
PERU
BOLIVIA
PARAGUAY CHILE
ARGENTINA
11,000
URUGUAY
3,215 2,286
327 Bolivia
Chile
649.5
389
Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador
111.6 Haití
223
Honduras Nicaragua Panamá
Fuente: Portal del Fondo Monetario Internacional.
650
185.32 Perú
Rep. Dom.
Katerinne Vásquez-elDinero
OTRAS REGIONES
«MONTOS.
Nueve países de Asia y el Pacifico recibieron financiamiento especial por la pandemia del covid-19, por un monto de US$2,226.88 millones, un 5.2% del total. Mientras que, siete países europeos recibieron US$6,118.63 millones, un 12% del total entregado. En Oriente Medio y Asia Central se aprobó US$14, 343.08 el 12.3% del total, repartido en 13 países y unos US$26,394.41 millones aprobados para África Subsahariana, repartidos en 38 países. El DEG es un activo de reserva internacional, hasta el momento
unos US$23,930 millones bajo la Línea de Crédito Flexible (FCL). El monto fue aprobado el 29 de mayo de 2020.
se ha asignado un total de DEG 660.700 millones (equivalentes a aproximadamente US$943.000
El FCL está diseñado para fines de prevención de crisis, proporcionando flexibilidad de utilizar la línea de crédito en
millones), en los cuales se incluye la mayor asignación en la historia de la institución por un monto de alrededor de DEG 456.000 millones aprobada el 2 de agosto de 2021 (en vigor a partir del 23 de agosto de 2021). Esta última asignación se realizó para abordar la necesidad de reservas a escala mundial y a largo plazo, y ayudar a los países miembros a hacer frente al impacto de la pandemia de covid-19. El valor del DEG se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.
cualquier momento durante el período del acuerdo (uno o dos años), y está sujeto a una revisión intermedia dentro del
período. En Colombia, el 1 de mayo de 2020 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de dos años de FCL por el monto de US$10,800 millones y cuatro meses más tarde, el 25 de septiembre, una ampliación por aproximadamente US$6,200 millones. En Perú se aprobó US$11,000 millones bajo igual instrumento financiero. Los fondos fueron aprobados el 28 de mayo de 2020, destinados a fortalecer el paquete de medidas para contener la emergencia sanitaria, apoyar a las empresas y hogares vulnerables y mantener flujos de créditos adecuados a la economía. En tanto que, en Panamá se aprobaron US$3,215 millones, de los que US$2,700 millones son Línea de Precaución y Liquidez (PLL) y US$515 millones en Instrumento de Financiamiento Rápido (RFI). Nicaragua recibió asistencia financiera de emergen-
ASISTENCIA ECONÓMICA
Dolfi Gómez
Santo Domingo
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) presentó la aplicación “Precios Justos”, la cual permite consultar los precios de los principales productos de la canasta básica en supermercados, mercados y colmados. La aplicación permitirá que la población se mantenga actualizada de los precios, de forma permanente, ya que podrán comparar los precios de los productos de la canasta básica y adquirirlo en el local comercial donde le sea más factible de acuerdo a su poder adquisitivo. Así lo dio a conocer el ministro del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, durante un acto realizado en las instalaciones de esa institución. Según indicó, los precios serán actualizados de manera semanal, serán verificados y presentados bajo la responsabilidad del ministerio, a través del Viceministerio de Comercio Interno y el monitoreo de la Supervisión de Actividades Comerciales (Dosac). Bisonó resaltó que un grupo de encuestadores se mantendrá todas las semanas con el levantamiento de los precios a nivel nacional.
23,930
En Chile. El FMI aprobó unos
US$23,930 millones bajo la Línea de Crédito Flexible (FCL). El monto fue aprobado el 29 de mayo de 2020.
10,800
En Colombia. Al 1 de mayo
de 2020 el FMI aprobó un monto de US$10,800 millones y más tarde, una ampliación por US$6,200.millones.
11,000 En Perú.
El FMI aprobó un monto de US$11,000 millones bajo el instrumento financiero FCL. Los fondos fueron aprobados el 28 de mayo de 2020. Héctor Valdez Albizu , gobernador del Banco Central.
tral de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, anunció la aprobación de una nueva partida por igual monto (US$650 millones). La asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) de
alrededor de US$650 mil millones, dispuestas para favorecer a los países signatarios por la crisis económica global desatada por la pandemia del covid-19, es mayor hecha por dicha entidad.
15
mer y segundo tramos recibió un fideicomiso por US$5.6 millones y otros US$5.6 millones en el tercero, además de una facilidad de crédito rápido por US$111.6 millones. El primer monto del Fideicomiso para Alivio y Contención de Catástrofes (CCRT) lo recibió el 13 de abril de 2020, seis meses más tarde, el 2 de octubre del mismo año recibió la segunda partida y el 5 de abril de 2021 la tercera parte del fideicomiso. De acuerdo a la directora del FMI, Kristalina Georgieva, las subvenciones se realizaron a los miembros más pobres y vulnerables para cubrir sus obligaciones de deuda con esa entidad, para que puedan canalizar recursos financieros hacia esfuerzos médicos de emergencia y otros de socorro. Además de Haití, otros 29 países recibieron las facilidades de fideicomisos (Afganistán, Benin, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, Tayikistán, Togo y Yemen).
«DEUDA
EL CASO ESPECIAL Haití cuenta con desembolsos especiales para los países más pobres miembros del FMI. Es el único de la región que ha recibido alivio de la deuda por US$16.8 millones. En el pri-
MICM crea aplicación para consultas sobre los precios de la canasta básica Lésther Álvarez | elDinero
cia por US$185.32 millones, US$123,55 millones en RFI y US$61.77 millones en Facilidad de Crédito Rápido (RFC). En Costa Rica se entregaron US$2,286 millones, unos US$504 millones bajo el instrumento RFI, aprobados el 29 de abril del 2020 y una Facilidad de Fondos Ampliada (EFF) por US$1,778 millones, el 1 de marzo de 2021. Honduras recibió US$223 millones bajo el Acuerdo Stand-By (SBA) de dos años; Bolivia unos US$327 millones por el RFI, y El Salvador US$389 millones por el mismo instrumento financiero. Los montos iban destinados a satisfacer las necesidades de balanza de pagos derivadas de la pandemia, gastos sociales y atención médica. En República Dominicana el FMI aprobó el 29 de abril de 2020 Derechos Especiales de Giro (DEG) por valor de US$650 millones. En esa ocasión, el FMI informó que la pandemia había debilitado significativamente las perspectivas macroeconómicas del país para 2020 y creado necesidades de financiamiento que requerían un apoyo adicional. El gobernador del Banco Cen-
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
Ministro del MICM en el lanzamiento de la aplicación "Precios Justos"
Indicó que en primera etapa se encuentran disponibles los comercios del Gran Santo Domingo y luego se extenderá a otras provincias. Sostuvo que dentro de los sondeos que hace el ministerio se destaca la penetración del internet en los hogares, que tipo de redes sociales usan y cómo lo
reciben. Explicó que los datos arrojados por las encuestas demuestran que el 90% de la población tiene acceso al internet en algún momento del día. “Con esto le estamos dando la oportunidad al pueblo de que haga sus compras donde tengan los precios más baratos. ¿Qué va a pasar cuando los con-
sumidores se den cuenta donde están los mejores precios?, las personas irán donde están más baratos. Ese es el mecanismo idóneo de presión para la competencia en los mercados”, agregó el ministro. Destacó que por años la especulación ha desinformado a la población de los precios reales
de los productos de primera necesidad, creando incertidumbre y ansiedad en la gente y beneficiando de unos pocos. Indicó que la aplicación es sencilla y de fácil navegación, cuenta con un catálogo de productos y locales comerciales, lo que permite que las personas puedan ver el precio medio de un producto y el precio específico en los centros comerciales. Actualmente, la aplicación está disponible para descargas como PreciosJustos en Google Play y Apple Store y en línea a través de la página web preciosjustos.micm.gob.do. El ministro explicó que, a nivel general, la entidad cuenta con plataformas de datos para determinar todo lo relacionado a la industria, como precios, control de empleados, exportación e importación, conectados con otras entidades como la Dirección de Aduanas, Impuestos Internos y el Banco Central, lo que permite saber cómo va el desarrollo de los diversos sectores.
16
DEUDA MULTILATERAL Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
D
e todos los indicadores que permiten determinar la dinámica económica de un país, la balanza de pagos es una de las más relevantes. Se trata de un resumen contable que permite conocer, a grandes rasgos, la totalidad de los ingresos de una nación con el resto del mundo, así como los pagos realizados por concepto de importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capitales. Cuando los pagos internacionales de un Estado superan sus ingresos, se habla de un déficit en la balanza de pagos de ese país, que le obliga a festionarvfinanciamientos para evitar desequilibrios macroeconomicos. Esto es distinto al déficit fiscal, donde el Estado toma prestado para cubrir la diferencia entre sus ingresos y sus gastos en el presupuesto. Desde su creación el 28 de diciembre de 1945, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha caracterizado por ser un organismo multilateral que pone a disposición de sus países miembros recursos económicos para amortiguar estos desequilibrios en la balanza de pagos, bajo la condición de que se implementen políticas fiscales para prevenir futuros déficits. Como miembro fundador de este organismo, República Dominicana ha firmado un total de 10 acuerdos para el acceso a créditos a través del FMI, lo que le ha permitido retirar 2,099.9 millones en derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a US$3,043.7 millones. Estos retiros representan el 70.9% de la totalidad de los montos acordados con el FMI, estimados en DEG 3,004.5 millones o US$4,290.6 millones. El acuerdo más reciente que el país realizó con el Fondo se concretó el 29 de abril del 2020, con la aprobación y retiro de más de US$650 millones bajo un instrumento de financiamiento rápido (IFR), “para satisfacer las urgentes necesidades de la balanza de pagos derivadas del brote de la pandemia de covid-19”. Este préstamo constituye el equivalente en dólares del total de la cuota que paga República Dominicana al FMI como membresía (DEG 450 millones), y se aproxima a los US$665.7 millones retirados en 2005 como consecuencia del déficit dejado por la crisis financiera del 2003.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
El FMI le ha aprobado a RD créditos por $4,290.6 MM En 76 años de relaciones, el país ha entablado 10 acuerdos con el organismo para el acceso a financiamientos que no siempre se desembolsan por completo Historial de compromisos crediticios con el FMI Al 31 de agosto del 2021.
En dólares de EEUU.
Monto Acordado
Monto Retirado Fechas de inicio y vencimiento
651,138,749.8 651,138,749.8
Instrumento de financiación rápida (RFI)
1,754,073,062.5
Derechos de giro (stand-by)
2009-2012
1,227,851,143.75 665,672,273.2 665,672,273.2
Derechos de giro (stand-by)
2005-2008
602,967,492.6 180,890,247.78
Derechos de giro (stand-by)
Derechos de giro (stand-by)
2020-2020
2003-2005
44,055,465.6 23,274,585.6
1993-1994
Derechos de giro (stand-by)
52,273,291.32 52,273,291.32
1991-1993
Derechos de giro (stand-by)
78,317,958.5 78,317,958.5
1985-1986
Facilidad de fondos ampliada (EFF)
405,863,122.5 135,287,707.5
1983-1985
Derechos de giro (stand-by)**
25,000,000.0 20,000,000.0
1964-1965
Derechos de giro (stand-by)**
11,250,000.0 9,000,000.0
1959-1960
Total monto acordado 4,290,611,416.02
Total monto retirado 3,043,705,957.45
*Conversión a dólares de acuerdo al valor del DEG en cada fecha. **Antes de 1969, el DEG equivalía a 0,88867 gr de oro, igual a un dólar. Fuente: FMI
Katerinne Vásquez-elDinero
DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG)
«
PRÉSTAMOS. Al no ser una enti-
dad de intermediación financiera, el acceso a fondos por parte del FMI funciona a través de la compra de derechos especiales de giro (DEG), definidos por el organismo como un activo de reserva internacional, cuya equivalencia se basa en una cesta de cinco monedas: El dólar de Estados Unidos, el euro, el
“La pandemia ha debilitado significativamente las perspectivas macroeconómicas del país para 2020 y ha creado necesidades de financiamiento que requieren apoyo adicional. El IFR proporciona recursos oportunos a las autoridades que tienen la intención de utilizarlo para gastos esenciales de salud relacionados con el covid-19 y apoyar a la población vulnerable”, apunta un comunicado del FMI que informa sobre el acuerdo.
renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina. El DEG representa un derecho potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI, quienes disponen de su uso mediante la aprobación de acuerdos cuyas asignaciones se distribuyen a los países miembros en proporción a su cuota relativa en el organismo.
Esta es la primera disposición de fondos del FMI que realiza el país desde la crisis financiera global del 2009. El Gobierno, encabezado en ese entonces por Leonel Fernández, realizó un acuerdo de tres años con el organismo que garantizó recursos por el equivalente de US$1,754.1 millones para aumentar la respuesta fiscal del Estado ante los efectos de la desaceleración mundial sobre la economía dominicana.
«ACUERDOS
70.9%
Retiros. República Dominicana ha dispuesto el 70.9% del total de fondos del FMI a los que ha tenido acceso mediante acuerdos.
Esta cifra es la más elevada en DEG aprobada por el FMI a la República Dominicana, representando un 40.8% del total de montos acordados, y de los cuales se retiró el 70% de los fondos, para unos US$1,227.9 millones, una cantidad cuyos pagos se extendieron hasta el 2016. COYUNTURAS DE LOS ACUERDOS Las coyunturas en las que República Dominicana ha reque-
rido ayuda financiera al FMI en sus 76 años de relación han sido breves, pero puntuales. El primer acuerdo que realizó el país con el organismo multilateral se realizó en 1959, bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Con un activismo político en pleno auge y las restricciones impuestas a las importaciones por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) tras el atentado contra la vida del entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el régimen se encontraba en una etapa de decadencia que lo llevó a solicitar un préstamo equivalente a US$11.2 millones, de los cuales solo se llegaron a retirar US$9 millones. Tras el ajusticiamiento del dictador en 1961 y el fin del efímero gobierno democrático de Juan Bosch en 1963, la fuerte dependencia del comercio exterior para generar ingresos a las arcas del Estado agravó la ya afectada balanza de pagos de aquella época. El Gobierno dominicano, constituido en un triunvirato liderado por Donald Reid Cabral, gestionó la aprobación de US$25 millones en 1964. Durante el año de vigencia de ese acuerdo, el país retiró US$20 millones para equilibrar los compromisos generados por el desbalance entre ingresos y pagos internacionales. Los acuerdos suscritos en la década de 1980 se realizaron bajo el mandato de Salvador Jorge Blanco, quien en 1983 dispuso un acuerdo de facilidad ampliada (EFF), con un equivalente de US$405.9 millones, el mayor monto aprobado por el FMI al país hasta ese momento. El libro “Hacienda pública (1844-2000)”, una crónica histórica de las políticas financieras ejecutadas por el Ministerio de Hacienda durante ese siglo y medio, registra que el acuerdo fracasó porque congelaba las fuentes crediticias externas, viéndose reducido el ingreso proveniente del comercio internacional. Complete en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
7.05%
4.63%
10.40%
2.14%
8.80%
1.85%
15.71%
0.19%
9.44%
2.30%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
10.39%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7
11 al 17 de septiembre 243.3 239.3
31 de julio al 6 de agosto.
En US$ por onza 08 de septiembre
212.2 209.9
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 184.9
185.7
127.1 127.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,705.00 19.66 193.95 720.50 514.50 501.75
2,660.00 20.27 187.75 710.00 530.25 530.00
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
15 de septiembre
1,798.08 1,792.78
Oro
182.2
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
24.25 23.75
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,909 9,004
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
19
20
SEGURIDAD SOCIAL
L
as Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) operan como especies de intermediarias para la oferta de servicios de salud a los trabajadores asegurados y sus familiares directos y los agregados con aportes adicionales a su cotización mensual regular. Para costear esos servicios, las ARS reciben un aporte per cápita mensual por cada afiliado al Seguro Familiar de Salud (SFS) del régimen contributivo (trabajadores formales y sus dependientes). Ese aporte per cápita se ajusta en promedio cada dos años y se condiciona a que el catálogo de servicios ofrezca más cobertura a los asegurados, pero, por coincidencia, cada vez que se aumenta, las ganancias de las ARS se incrementan considerablemente. En forma adicional, las ganancias de las ARS casi se duplicaron el año pasado, cuando la pandemia del covid-19 fue más intensa, debido a que el Estado asumió el costo de las pruebas PCR, para que no se les cargaran a los asegurados, debido a que su cobertura no está en el catálogo de servicios. Fue así que las ganancias netas de las ARS -después de impuestos- pasaron de RD$1,144.7 millones en 2019 a RD$2,683 millones en 2020. NEGOCIO RENTABLE Aunque el acceso a servicios de salud es un derecho fundamental y los Estados ponen especial atención para la ciudadanía, en el caso de las ARS es un negocio comercial de rentabilidad constante y creciente. En República Dominicana hay tres tipos de ARS: las privadas, las públicas y las de autogestión. Dentro de las privadas operan 13, de las cuales, seis están afiliadas a la Asociación Dominicana de ARS (ADARS). Esas seis ARS (Mapfre Salud, Primera de Humano, Universal, Yunen, Monumental y Simag) tienen alrededor del 80% de los afiliados al plan de servicios de salud (PDSS) y el año pasado se llevaron el 55.3% de las ganancias reportadas por las privadas ante la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). Desde el año 2017 al 2020 las ganancias anuales de las ARS privadas se han multiplicado por cuatro, con incrementos más pronunciados en los años posteriores a los aumentos de la cuota per cápita que se realizan a través del Consejo Nacional
Ganancias de ARS casi se triplicaron en la pandemia El “negocio” de la salud resulta rentable para las intermediarias del sistema Fuente externa
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
Además de los servicios de salud en el PDSS, las ARS ganan con los “planes complementarios”.
PER CÁPITA Ocho ajustes beneficiosos. El PDSS se inició en 2006 con un per cápita de RD$620 mensuales para las ARS por cada afiliado. La Resolución del CNSS 21902 de septiembre 2009 lo aumentó a RD$661.91. Resoluciones 227-01 y 227-02 de diciembre 2009 las suben a RD$691.48 y RD$721.48, respectivamente. Resolución 279-02 de octubre 2011 la sube a RD$788.58. Resolución 321-01 de julio 2013 la sube a RD$835.89. La 375-02 de octubre 2015 la lleva a RD$914.76. La 431-02 de octubre 2017 la sube a RD$1,013.62. La 482.07 de noviembre 2019 la incrementó a RD$1,167.81. Este año toca un nuevo aumento de la cápita a las ARS.
Ganancias de los ARS privadas en PDSS
Ganancias de los ARS-ADARS en PDSS
En milllones de pesos.
En milllones de pesos.
2015 2016 2017
Después de impuestos.
469.5 498.5 887.4 1,457.3
2018 2019
1,144.7
2020 Fuente: Sisalril.
$$ $ 2,683.0
Katerinne Vásquez-elDinero
2015 2016
Después de impuestos.
242.3 209.9
2017
446.6
2018
465.4
2019
224.8
2020 Fuente: ADARS.
«CIFRAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL NEGOCIO
134.3% 1,167.81 1,485.1
Beneficios. Aumentaron las ga-
Per cápita. Las ARS privadas
Millones. Es el monto de
de la Seguridad Social (CNSS), un órgano con 17 miembros, pero en los que solo tres sectores tienen voz, voto y veto por igual (Gobierno, Empresarios y Sindicalistas). Para que se tome una decisión, la votación debe ser unánime de esos tres sectores, pues basta con que uno de los tres se oponga, para que el tema se descarte. En 2015 las ARS privadas reportaron ganancias netas por RD$469.5 millones solo de
servicios prestados a través del PDSS. Para 2017 sus ganancias fueron RD$887.4 millones, al año siguiente casi se duplicaron a RD$1,457.3 millones y el año pasado, en medio de la pandemia, obtuvieron ganancias por RD$2,683 millones.
la Ley 87-01 de Seguridad Social, estas empresas también aprovechan que el catálogo de servicios del SFS es limitado y ofrecen los llamados “planes complementarios”, donde agregan cobertura a cambio de un pago adicional mensual que debe hacer cada afiliado. Es así como las ganancias de las ARS privadas a través de “otros planes” pueden hasta duplicar lo que reportan como ganancias por los servicios del
nancias netas de las ARS privadas en 2020, respecto a 2019.
reciben RD$1,167.81 mensuales por cada afiliado al PDSS.
PLANES COMPLEMENTARIOS Además de las ganancias de las ARS privadas por medio de los servicios que ofrecen en el PDSS establecido a partir de
ganancias netas de las ARS de ADARS durante en 2020.
1,485.1 Katerinne Vásquez-elDinero
PDSS de protección social. Un ejemplo es el año 2015, único publicado con ese detalle por la ADARS, donde solamente sus afiliadas se ganaron RD$242.3 millones por el PDSS y obtuvieron cerca de RD$530 millones adicionales por los planes complementarios. Las ARS privadas compiten -¿de manera desleal?- entre sí llevando a las empresas, públicas y privadas, ofertas de coberturas adicionales mediante planes complementarios, a los fines de que los departamentos de Gestión Humana las presenten a sus empleados. Esas ofertas, si bien pueden resultar atractivas, atan a los empleados a una ARS específica, a pesar de que la Ley 87-01 concede el derecho de la libre elección, es decir, de cambiar de ARS cuando lo deseen.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
21
22
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
D
esde que se confirmaron varios casos de coronavirus en el país, el Banco Central dominicano (BC), como ente regulador del sistema financiero dominicano, comenzó a aplicar medidas con el fin de mantener la estabilidad macroeconómica del país. Una de estas medidas fue reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) de un 4.5% a 3%, y así se mantiene hasta ahora. A pesar de que la economía dominicana está arrojando resultados favorables después de la reapertura, economistas y empresarios dominicanos plantean su parecer acerca de si se aumenta o se mantiene la TPM. De acuerdo con los economistas Luis Manuel Piantini y Henry Hebrard, la política monetaria implementada por el BC aún resulta favorable para el país. Sin embargo, alegan que, de mantenerse la tendencia del alza de los precios, que se ha traducido en una inflación por encima de lo deseado, será necesario contemplar subirla. Piantini explicó que las autoridades monetarias han mostrado desde hace meses una moderación hacia el equilibrio y logro de la neutralidad en el comportamiento de las variables monetarias, para evitar que la Las autoridades moinflación netarias han reducido siga afec- la TPM desde el inicio t a n d o de la pandemia hasta la actualidad en 100 n e g a t i - puntos básicos. vamente la economía. La TPM es un referente para las variaciones a la baja o el alza de las tasas de interés pasiva y activa de los bancos, es decir, del costo del dinero. En ese sentido, Hebrard puntualizó que subir las tasas tendría como consecuencia negativa frenar las actividades económicas del momento, aun cuando se debe asegurar la actual recuperación económica. “Lo más probable es que la presión venga desde Estados Unidos donde se espera que a partir del segundo trimestre 2022 empiecen a subir las tasas de la Reserva Federal. Esto pudiera obligar a empezar una tendencia similar en RD a partir del segundo trimestre del 2022”, explicó Hebrard. Los economistas concuerdan en que las autoridades han mantenido desde los inicios de la pandemia un buen equilibrio y logro de la neutralidad en el
100
Las autoridades monetarias evalúan cada mes las variables que miden el comportamiento de la economía.
¿Es necesario que el BC mantenga invariable la TPM? Desde que se inició la pandemia hasta ahora, la tasa de política monetaria ha bajado de 4.5% a 3%
«EN CIFRAS
4.5
Porciento. En febrero del 2020
el BC mantenía la tasa de política monetaria en 4.5%; luego, con la llegada del virus al país, la tasa fue reducida a 3.5%.
3
Porciento. Las autoridades
bancarias han decidido conservar la TPM en 3% con el objetivo de mantener la estabilidad económica del país. Miguel Collado Di Franco.
Circe Almánzar.
comportamiento de las variables monetarias. El vicepresidente Ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES), Miguel Collado Di Franco, declaró que las autoridades monetarias deberían considerar la revisión de la TPM, a raíz de que la economía está dando buenos resultados. Ade-
más, especificó que la expansión del crédito, en un ambiente de inflación mundial debe estar determinada por decisiones reales de inversión y consumo. “Cuando las tasas de interés son mantenidas en niveles artificialmente bajos, las decisiones de los agentes económicos son distorsionadas, incrementando el consumo presente de forma
que no se corresponde necesariamente con los fundamentos reales de la economía”, agregó. De su lado, la vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, precisó que las medidas tomadas por la Junta Monetaria del país deben mantenerse un poco más de tiem-
po, a raíz de que el alza de los precios en el país no ha sido tan alta como en otros países. “A pesar de todos los espectros que hemos tenido a nivel de impacto que han tenido las alzas internacionales, la de nuestro país se mantiene normal”, explicó. TASA En febrero del 2020 el BC mantenía la tasa de política monetaria en 4.5%; luego, con la llegada del virus al país, la tasa fue reducida en 100 puntos básicos colocándose en 3.5% a mediados de marzo. A finales de agosto del 2020 la tasa se redujo en 50 puntos básicos pasando de 3.5% a 3%. La decisión de la reducción hacía referencia en el análisis exhaustivo de la pandemia sobre la actividad económica y la evolución de una futura inflación. Las autoridades monetarias evalúan cada mes las variables que miden el comportamiento de la economía real y los precios y según sus resultados van aplicando la política monetaria en base a los objetivos trazados.
MONEDAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021
No se confunda, no todos los dólares valen lo mismo El euro es la segunda más usada, alrededor de 340 millones de personas diario Lésther Álvarez | elDinero
Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
S
iendo sinceros, cuando se escucha la palabra dólar nombrando la divisa de un país, automáticamente llegan ideas de prosperidad y riquezas a la mente, una reacción que se puede explicar en la fuerte relación de República Dominicana con el dólar estadounidense. Sin embargo, no siempre es así. El dólar, como denominación, está entre las monedas más comunes en el mundo. Hay 44 países que lo usan. En América, 28 de los 35 países que conforman el continente, denominan sus respectivas monedas con este nombre, pero no significa que todos gocen del mismo bienestar y desarrollo económico. El dólar, como moneda, es famoso porque es Estados Unidos, el país más rico del mundo, lo utiliza desde finales del siglo XVIII. Esta nación tiene un Producto Interno Bruto (PIB) que excede los US$22.4 billones y un ingreso per cápita que ronda los US$65,200 anuales. Aunque otros 10 países y territorios utilizan esta moneda, no necesariamente poseen el mismo nivel de bienestar que el gigante del Norte. Estos países son: Ecuador, Panamá, El Salvador, Palaos, Islas Marshall y Estados Federados de Micronesia y Timor Oriental. Además, Islas Vírgenes de Estados Unidos e Islas Turcas y Caicos, que se encuentran ubicadas en el Caribe, y Zimbabue, en África. Los tres países de América con el dólar estadounidense como moneda tienen en conjunto un PIB de US$141,076 millones, con un alto índice de pobreza y desigualdad. De estas naciones, Panamá tiene el ingreso per cápita más elevado con US$12,269. Le sigue Ecuador con US$5,600 y luego está El Salvador con US$3,798. La suma de las economías del resto de países del continente con esta moneda apenas llega a los US$24,600 millones. Junto al dólar estadounidense se encuentra también el australiano y el canadiense, como los únicos homónimos con un alto poder adquisitivo, ya que
Solo cuatro países con dólar como moneda son ricos.
Monedas mas usadas en el mundo Peso 8
Peso , 8
Franco
2020 Franco,
Dólar Dólar , 44 44
Euro 25
20 PAÍSES CON FRANCO
«19 EN AFRICA.
De los 54 países que conforman el continente africano, 14 de ellos utilizan el término franco para nombrar sus respectivas monedas, mientras que en Europa es la moneda oficial de Suiza con un alto valor. También es moneda oficial de Liechtenstein y de curso legal en los enclaves italiano y alemán de Campione d'Italia y Büsingen am Hochrhein, aunque circulan junto al euro, según reporta BBC. Suiza registra un PIB de US$747,968.6 millones, equivalentes a $687,499 francos suizos. El ingreso per cápita llega a US$86,601.6, es decir, $79,600 francos suizos, lo que lo convierte en el más alto del mundo. Al comparar este monto con el PIB de todas las economías que utilizan la palabra dólar en sus monedas, se observa una diferencia de US$25.5 billones, o sea, más de 3,300%. Al compararlas con el euro, la diferencia supera los US$12.8 billones del euro sobre las monedas que utilizan el término franco.
Euro, 25
Fuentes: Bancos centrales, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.
Katerinne Vásquez-elDinero
«EL PESO SOBRE EL FRANCO
200%
3,000%
Este monto supera en US$1,53 billones al PIB de los países que utilizan el franco, lo que equivale a un 200%.
El PIB de Suiza supera al de los 19 paises africanos que usan franco (US$24,482) en US$723,487 millones, o sea, casi un 3,000%.
PIB US$2,31 billones.
Canadá, ubicada también en América del Norte, posee un PIB superior a los US$1.73 billones y su ingreso per cápita es de US$46,194 anuales. Con el dólar como moneda de curso legal también están Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Anguila y Granada. Así mismo, Guyana, Jamaica, Bermudas, Islas Caimán, Surinam y Trinidad y Tobago. También se encuentran en el Caribe Santa
Franco suizo.
Lucía, San Vicente y Granadinas, Dominica, San Cristóbal y Nieves, pequeños territorios ubicados entre el Caribe y el continente americano. El PIB combinado de todas estas naciones apenas alcanza los US$70,000 millones, lo que demuestra la poca influencia de sus economías en el mercado internacional. En el continente africano también utilizan el término
dólar para nombrar sus divisas: Zimbabue, Liberia y Namibia. Estas tres naciones, en conjunto poseen un PIB de US$30,388 millones, con un ingreso per cápita promedio de solo US$1,974, lo que refleja el pobre nivel de vida de sus respectivas poblaciones. En Asia, está Singapur que posee un alto poder adquisitivo al registrar un ingreso per cápita que rebasa los
23 US$59,700 y un PIB que llega a los US$340,000 millones, exhibiendo un nivel de desarrollo superior a muchos países de la región. En Oceanía se encuentra Australia, un país rico con un PIB que sobrepasa los US$1.39 billones. Este país cuenta con una población de 26 millones de habitantes, por lo que tiene un alto ingreso per cápita de US$51,812 anuales. También existe esta moneda en Nueva Zelanda, con un PIB de US$212,482 millones. En este mismo continente se encuentran los países Tonga, Islas Salomón y Kiribati, que son economías pequeñas con poca o ninguna influencia en el comercio internacional. El total del PIB generado por todos los países que utilizan la denominación dólar en sus monedas asciende a unos US$26,36 billones cada año. EURO Este es el segundo nombre más usado para referirse a una divisa o moneda. Fue introducida el 1 de enero de 1999. Actualmente es utilizada por 25 países, incluyendo Chipre, en Asia. La zona del euro posee un PIB que ronda los US$13 billones, ya que existen ocho países europeos que no adoptaron el euro como su moneda oficial. Cuando se compara esta cifra con los países que usan el término dólar, se registra una amplia diferencia neta de US$13.43 billones, es decir, un 103% del dólar sobre el euro. Aunque el euro represente menor valor absoluto, en términos relativos las economías que lo registran como su moneda, presentan un mayor nivel de desarrollo económico y social. Los datos disponibles establecen que más de 340 millones de personas usan el euro diariamente, lo que la convierte en la segunda moneda en influencia en el mundo detrás del dólar estadounidense. Alemania, con un PIB de US$3.8 billones, encabeza la lista de países con mayor riqueza, donde, además, se registra un ingreso per cápita US$45,723 anuales, lo que refleja un alto nivel de prosperidad económica para sus ciudadanos. Así mismo, le sigue Austria, que posee un ingreso per cápita de unos US$48,105, es decir, $40,679 euros y un PIB de US$428,965.4 millones, es decir, alrededor de $362,745 millones de euros cada año. Complete en el eldinero.com.do
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 311. jueves 16 de septiembre de 2021