SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 AL MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 312
Registro de motocicletas genera interés social y económico Según DGII, en el país hay registradas cerca de 2.7 MM de motos, un 55% del parque vehicular
Se han recaudado más de RD$74 millones en el proceso, pero el total llegaría a RD$1,617 MM
Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 12
FINANZAS PERSONALES
¿Qué hacer para salir del crédito informal?
YANIQUEQUE
ALIMENTO, OPORTUNIDAD, EMPLEOS La historia de Chabela es la de miles de dominicanos que encuentran en la microempresa una ventana para generar ingresos constantes
PAG. 6
Los salarios más elevados en el sector público PAG. 08 Y 09
PAG. 16
El covid-19 le quita valor a las cadenas hoteleras PAG. 15
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Y en qué quedó la Estrategia Marca País? Démosle seguimiento
E
l 20 de octubre de 2020, con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, el país fue testigo de un gran acontecimiento: el lanzamiento de la Estrategia Marca País, una apuesta que habría de convertirse en la punta de garrocha para posicionar a República Dominicana en los
..
mercados mundiales desde diversos ámbitos. El evento contó con la presencia de los líderes empresariales más importantes del país. El entusiasmo generado en la opinión pública, que coincidió con la reciente asunción del poder de Abinader, pronto se desvaneció cuando el logo presentado resultó ser (o parecer) un plagio tipográfico y artístico de un diseñador ruso. No se sabe si el Gobierno dominicano tuvo que pagar por la obra ¿plagiada? o si eso “se quedó así”.La Estrategia Marca País presentada para la ocasión descansaba en cinco pilares: inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía. Abinader, como es de lugar, mostró mucho entusiasmo: “Debemos convocar a todos los dominicanos. Sumar a empresarios y medios de comunicación, a artistas y deportistas; al profesionista, al obrero, al médico y a la estudiante; hombres y mujeres, ciudadanos de esta nación. No hay mejores promotores y embajadores de nuestro
país que nosotros mismos”. Aún recuerdo las palabras del ministro de Turismo, David Collado: “La Estrategia Marca País tiene un componente muy importante de prospectiva y de prevención, ya que República Dominicana no puede darse el lujo de sufrir otra crisis reputacional como la del año pasado (2019), que afectó de manera injusta la imagen de nuestro país, de nuestra gente y de nuestros destinos. ¿Quién más rebosó de entusiasmo? Oh, la talentosa directora de ProDominicana Biviana Riveiro, quien expresó que “este esfuerzo es resultado de un trabajo exhaustivo y contó con un diagnóstico integral que incluyó investigación de opinión pública, consultas, talleres, entrevistas a profundidad con los principales actores y la ciudadanía en general”. Bueno, aquí debo decir que estas palabras no sintonizaron con lo sucedido después. Luego del lanzamiento vino lo inesperado: un escándalo que afectó, en su momento, la reputación
del joven gobierno y de la empresa contratada para tales fines a través de ProDominicana. Después del fracaso de esa estrategia fue que ProDominicana refirió que “sólo le dio seguimiento a un proceso que venía de la gestión anterior”. ¿Por qué no lo dijo desde un principio? Quizá no la hubiera pasado tan mal. Fue una verdadera crisis reputacional que, además de generar vergüenza, costó muchos recursos económicos al Estado. Luego, con el concurso de empresarios que entendieron que había que salvar la imagen del país, se convocó a un concurso de talentos, a fin de darle la oportunidad al pueblo de que eligiera la mejor opción. Finalmente ganó una, pero a la fecha, quizá por circunstancias ajenas a la voluntad política del Estado, no sabemos qué ha sucedido. ¿Alguien sabe qué se está haciendo? Ya hará un año de este magno acontecimiento y, al parecer, este gran proyecto se echó a dormir en la cama del olvido.
Personaje de la semana
“Subir las tasas tendría como consecuencia negativa frenar las actividades económicas del momento, aun cuando se debe asegurar la actual recuperación económica. Lo más probable es que la presión venga desde Estados Unidos donde se espera que suban a partir del segundo trimestre 2022”. Henri Hebrard. Economista.
DE LA SEMANA APAP Y VISA LANZAN PRODUCTO PARA REMESAS POR TARJETAS
«SANTO DOMINGO. La Asocia-
ción Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), en alianza con la multinacional de servicios de pagos Visa Internacional, lanzó el servicio de fondos rápidos de Visa, el cual integra el servicio de
remesas a través de MoneyGram para beneficiarios con las tarjetas de débito de la marca. El servicio permite la recepción de depósitos desde Estados Unidos en un tiempo de 30 minutos o menos, directamente
«A propósito del Día Mundial
«alzhéimer, escritura correcta»
del Alzhéimer, se recuerda que la voz “alzhéimer” se escribe en minúscula y con tilde cuando se emplea como palabra común en referencia a la enfermedad, pero con mayúscula y sin tilde en las denominaciones “mal de Alzheimer” y “enfermedad de Alzheimer”, que incluyen el apellido del investigador que la dio a cono-
«LA CIFRA ECONÓMICA
21,757
Dólares. El Ministerio de Eco-
nomía, Planificación y Desarrollo destaca que los dominicanos (2.1 millones) son el quinto grupo de latinos en Estados Unidos, un 2.1% de la población latina en
ese país. El 46% nació en esa nación. Precisa que el ingreso promedio anual por emigrantes (los 2.1 millones) es US$21,757 (incluyendo a adultos mayores y a los recién nacidos) mientras que en RD, el PIB por habitante es US$8,583, es decir, el 39% de lo que recibe un dominicano.
a la tarjeta de débito Visa APAP del beneficiario. Con esta nueva alianza con Visa, APAP se convierte en la primera institución financiera de República Dominicana en implementar el servicio de recepción de remesas en formato de fondos rápidos."En el mundo conectado en que vivimos, transferir dinero debería ser tan simple y habitual como enviar un mensaje de texto", expresó Sofía Antor, gerente general de Visa República Dominicana. "Me complace saber que junto APAP, estamos haciendo posible que los dominicanos puedan
cer. Tal como explica la “Ortografía de la lengua española”, los nombres que designan enfermedades son sustantivos comunes y como tales deben escribirse con minúscula, pero sí llevan mayúscula inicial los nombres propios que forman parte de la denominación.. Completo en: www.fundeu.do
contar con un nuevo servicio de recepción de fondos internacionales para remesas en tarjetas de débito Visa, en el menor tiempo posible, de manera rápida, segura y conveniente", agregó la ejecutiva. De su lado, Nurys Marte, vicepresidenta de negocios de APAP, enfatizó que “En APAP integramos servicios financieros inclusivos y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros socio-ahorrantes y clientes, por eso, hemos incorporado esta nueva opción para que puedan recibir y manejar sus remesas de forma más fácil”.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Ha invertido usted en bitcóin u otra moneda virtual? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué nivel de importancia le otorga usted al Banco Central en la estabilidad y crecimiento de la economía? Alta: 93% Media: 7% Baja: 0%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
FINANZAS ¿Debe el BC mantener igual la Tasa de Política Monetria?
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
Desde que se inició la pandemia hasta ahora, la TPM ha bajado de 4.5% a 3% Lésther Álvarez | elDinero
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
D
esde que se confirmaron varios casos de coronavirus en República Dominicana, el Banco Central (BC), como ente regulador del sistema financiero dominicano, comenzó a aplicar medidas con el fin de mantener la estabilidad macroeconómica del país. Una de estas medidas fue reducir la tasa de política monetaria (TPM) de un 4.5% a 3%, y así se mantiene hasta ahora. A pesar de que la economía dominicana está arrojando resultados favorables después de la reapertura, economistas y empresarios dominicanos plantean su parecer acerca de si se aumenta o se mantiene la TPM. De acuerdo con los economistas Luis Manuel Piantini y Henry Hebrard, la política monetaria implementada por el BC aún resulta favorable para el país. Sin embargo, alegan que, de mantenerse la tendencia del alza de los precios, que se ha traducido en una inflación por encima de lo deseado, será necesario contemplar subirla. Piantini explicó que las autoridades monetarias han mostrado desde hace meses una moderación hacia el equilibrio y logro de la neutralidad en el comportamiento de las variables monetarias, para evitar que la inflación siga afectando negativamente la economía. La tasa de política monetaria es un referente para las variaciones a la baja o el alza de las tasas de interés pasiva y activa de los bancos, es decir, del costo del dinero. En ese sentido, Hebrard puntualizó que subir las tasas tendría como consecuencia negativa frenar las actividades económicas del momento, aun cuando se debe asegurar la actual recuperación económica. “Lo más probable es que la presión venga desde Estados Unidos donde se espera que a partir del segundo trimestre 2022 empiecen a subir las tasas de la Reserva Federal. Esto pudiera obligar a empezar una
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Las autoridades monetarias evalúan cada mes las variables que miden el comportamiento de la economía.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA Variación. En febrero del 2020 el
Banco Central mantenía la tasa de política monetaria en 4.5%; luego, con la llegada del virus al país, la tasa fue reducida en 100 puntos básicos colocándose en 3.5% a mediados de marzo. A finales de agosto del 2020 la tasa se redujo en 50 puntos básicos pasando de 3.5% a 3%. La decisión de la reducción hacía referencia en el análisis exhaustivo de la pandemia sobre la actividad económica y la evolución de una futura inflación. Las autoridades monetarias evalúan cada
tendencia similar en RD a partir del segundo trimestre del 2022”, explicó Hebrard. Los economistas concuerdan en que las autoridades han mantenido desde los inicios de la pandemia un buen equilibrio y logro de la neutralidad en el comportamiento de las variables monetarias. El vicepresidente Ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES), Miguel Collado Di Franco, declaró que las autoridades monetarias deberían considerar la revisión de la tasa
mes las variables que miden el comportamiento de la economía real y los precios y según sus resultados van aplicando la política monetaria en base a los objetivos trazados.
«CIFRAS
3%
Reducción. El Banco Central,
en su última reunión del 2021, decidió mantener la tasa de política monetaria en 3%.
150
Puntos. Las autoridades mone-
tarias han reducido la TPM en 150 puntos básicos desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad.
de política monetaria, a raíz de que la economía está dando buenos resultados. Además, especificó que la expansión del crédito, en un ambiente de inflación mundial debe estar determinada por decisiones reales de inversión y consumo. “Cuando las tasas de interés son mantenidas en niveles artificialmente bajos, las decisiones de los agentes económicos son distorsionadas, incrementando el consumo presente de forma que no se corresponde necesariamente con los fundamentos reales de la economía”,
agregó. De su lado, la vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, precisó que las medidas tomadas por la Junta Monetaria deben mantenerse un poco más de tiempo, a raíz de que el alza de los precios en el país no ha sido tan alta como en otras maciones. “A pesar de todos los espectros que hemos tenido a nivel de impacto que han tenido las alzas internacionales, la de nuestro país se mantiene normal”, explicó.
Más de una década de políticas laxas
R
esulta primordial proceder con cautela en cuanto a la reducción de las políticas monetarias expansivas implementadas por prácticamente todos los bancos centrales a nivel mundial. Las autoridades monetarias, sobre todo la Reserva Federal y el BCE realmente no han parado de intervenir, de una manera u otra, en sus respectivas economías desde la gran recesión del 2008. Cabe destacar que el Banco Central de Japón lleva más de 20 años utilizando políticas no convencionales para mantener su economía a flote. Este es el escenario base que se viene dando desde hace bastante tiempo y ahora toca seguir hacia adelante con mucha prudencia. Indudablemente, cuando la recuperación económica actual sea sostenible en el tiempo, las autoridades correspondientes tendrán que comenzar a implementar políticas monetarias y fiscales restrictivas para frenar la inflación y la deuda. El endeudamiento de familias, empresas y gobiernos ha crecido de forma pronunciada por la pandemia y supera el 350% del PIB mundial. Por consiguiente, hoy en día la deuda global sobrepasa los 295 billones de dólares. Y esta cifra seguramente subirá aún más si el congreso americano aprueba el plan de reconstrucción del presidente Biden, valorado en 3.5 billones de dólares. La deuda pública consolidada de RD se sitúa en torno al 70% del PIB. Entendiblemente, la deuda ha incrementado con el fin de combatir los efectos nocivos de la pandemia, aunque todavía es manejable y se ubica ligeramente por debajo del promedio de la región. La reactivación de la economía doméstica y una gestión eficaz de las finanzas públicas contribuirá a reducir la deuda de forma gradual. De hecho, la deuda ha bajado unos dos puntos porcentuales frente al mismo período del año pasado.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Antes de solicitar un préstamo en la informalidad analice sus riesgos y su capacidad de pago. Lo ideal es ahorrar para suplir sus necesidades Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
S
olicitar un préstamo de manera informal, aquel que se otorga fuera del sistema financiero, puede ser un “dolor de cabeza” para usted y provocar un desequilibrio en sus finanzas, debido a los riesgos que supone y a su alto costo. Entre las desventajas figuran el endeudamiento excesivo, las tasas que a la larga superan el 240% anual con lo que puede terminar pagando hasta el triple del monto adeudado originalmente, así como la del dinero prestado, así como la falta de garantías que ofrece el sistema financiero formal. Algunos ejemplos son los créditos de familias y amigos, las casas de empeño, el denominado “fiao”, prestamistas individuales o usureros. Estos tipos de acreedores operan sin ninguna regulación, pese a que en algunos casos resultan ser una opción rápida y práctica. Para la experta financiera Cibeles Jiménez, tomar este tipo de préstamos obedece, en muchas ocasiones, a la falta de información financiera, la intención de asumir deudas que el salario mensual no cubre, resolver una necesidad monetaria inmediata o por la “facilidad” para recibir el dinero solicitado. Sin embargo, estos préstamos también generan malos entendidos, porque suelen tener esquemas de pago poco claros, le impiden crear un historial crediticio, por lo que usted no podrá formar un buen perfil de crédito para tomar deudas en el sector formal con condiciones más favorables. Otra desventaja es que existen prestamistas informales que exponen a quienes lo soliciten a ser víctimas de métodos de cobros violentos, extorsiones y hasta la muerte por incumplimiento de pago.
¿CÓMO SALIR DE LA DEUDA CON UN PRESTAMISTA INFORMAL? CONSEJOS A TOMAR EN CUENTA Si usted siente que, aunque “paga y paga”, su capital adeudado sigue “intacto” y desea salir de esa situación pero no sabe cómo, la también especialista en gestión de riesgos exhorta a ejecutar estas acciones: Cambiar de acreedor. Pase a una entidad financiera regulada, pues aunque tenga que buscar más documentos y quizás un garante para otorgarle el crédito, las condiciones serán claras desde el primer día y le traerán mayores beneficios. Negociar con su prestamista. Si la opción anterior no le aplica, entonces puede negociar con su prestamista la
forma en que pagará su deuda y pídale que deje todo por escrito, aunque no esté acostumbrado a ese esquema. Sea consciente de los riesgos. Aunque los préstamos informales son una opción rápida para conseguir dinero, tiene sus ventajas y desventajas. Por ello, es importante conocer los riesgos de este
tipo de préstamos antes de asumirlos. Pida ayuda monetaria. Comprometa sus ingresos vía documentos escritos a algún amigo o familiar que le preste el monto que debe al prestamista y sea responsable con el pago mensual o quincenal que le toca.
No se endeude más. No acepte créditos ni préstamos sin antes saldar la deuda anterior. Acumular varias deudas o enganchar una con otra puede generarle mayores inconvenientes para hacer los saldos. Conozca su capacidad de pago. Antes de tomar un préstamo informal conozca su capacidad de pago para que no se comprometa con cuotas que afecten su presupuesto de gastos fijos. Tener capacidad de ahorro. Empiece ahorrar dinero, al menos un 10% de sus ingresos mensuales, y enfóquese a tener un fondo de emergencias para las eventualidades.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
7
8
NÓMINA PÚBLICA
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Estos son los puestos del Estado que pagan los más altos salarios Los superintendentes y titulaes de empresas eléctricas son los mejor pagados en el sector público Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado Dominicano establece los niveles de sueldos del personal de las instituciones públicas, con la disposición de que ninguno debe devengar un ingreso superior al del Presidente de la República. Sin embargo, la propia legislación contiene excepciones en los casos de instituciones descentralizadas y autónomas del Estado, donde se pueden establecer salarios superiores, a través de normativas internas y siempre de acuerdo con las condiciones del mercado. Por esa razón, existen diversas entidades del Estado donde los salarios de sus titulares superan los RD$450,000 mensuales, que es el asignado al jefe del Estado, y pueden hasta pasar de RD$1,000,000 mensuales, en determinadas instituciones públicas. Pero, ¿cuáles son las instituciones donde sus principales funcionarios devengan mejores salarios? Se destacan las dedicadas a la regulación, como las superintendencias de Bancos, de Seguros, de Mercado de Valores, de Electricidad, de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales, los salarios de sus titulares van desde RD$600,000 mensuales hasta los RD$999,997.48. Otras entidades con autonomía presupuestaria y administrativa como las Direcciones de
Salarios más altos de instituciones del Estado Datos en pesos mensuales.
Los que pasan de un millón. 999,997.48
Super de Bancos
800,000.00
Super de Seguros Super de Valores Super Electricidad Super de Pensiones Super de Salud Dir. de Aduanas Dir. DGII Pte. ProCompetencia Pte. Fonper Fuente: Portales Transparencia de cada institución.
Aduanas (DGA) y de Impuestos Internos (DGII) también asignan a sus titulares sueldos de RD$630,919 y RD$598,772 mensuales, respectivamente, muy por encima del salario de RD$300,000 que recibe el ministro de Hacienda, que, en teoría, es su jefe inmediato. OTROS BIEN PAGADOS La mayoría de puestos de instituciones estatales centralizadas y descentralizadas asignan a sus titulares sueldos que oscilan entre los RD$250,000
MÁS ALTOS
770,000.00 696,546.76 671,550.00 600,000.00 630,919.00 598,772.00 500,000.00 450,000.00
La institución pública con mejores niveles salariales es el Banco Central, entidad superior de la regulación del sistema financiero dominicano y encargada de garantizar la estabilidad de precios y de la macroeconomía del país. En el Banco Central, tres funcionarios devengan salarios que superan un millón de pesos. Estos son: el Gobernador (RD$1,513,380) mensuales, la Vice gobernadora (RD$1,411,790) y el Gerente (RD$1,253,535) mensuales. Otros funcionarios de importancia en el "staf" del Banco Central son los directores departamentales y los subgerentes, con ingresos que oscilan entre los RD$450,000 y RD$650,000 mensuales, mientras los niveles menores también tienen salarios competitivos, debido a la alta calificación que requieren para sus labores cotidianas.
Katerinne Vásquez-elDinero
y RD$350,000 mensuales, mientras que hay asesores y funcionarios en otros niveles que pueden devengar ingresos superiores, de acuerdo con la función que desempeñen. Otras instituciones con poca presencia en los medios o reducido conocimiento de la ciudadanía en general, tienen mejores salarios para sus titulares, como la Comisión de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) cuyo presidente tiene un salario de RD$500,000 mensuales, mientras los miem-
bros del Consejo de esa entidad devengan poco más de RD$400,000. También está el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) que paga a su presidente un salario mensual de RD$450,000. LEY 105-13 DE SALARIOS La Ley 105-13 establece salarios específicos para los titulares de los tres poderes del Estado, así como para los de otras instituciones de autonomía administrativa y presupuestaria.
«PRESIDENTE
450,000
Ingreso. El salario mensual del
Presidente de la República es de RD$450,000, de acuerdo con lo que dispone la Ley 105-13.
El Presidente de la República devenga un salario mensual de RD$450,000, mientras que el de la Vicepresidente está fijado en RD$400,000. En tanto que los presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados, del Tribunal Constitucional y de la Suprema Corte de Justicia, también devengan RD$400,000 mensuales. Para los presidentes del Tribunal Superior Electoral y de la Junta Central Electoral el salario propuesto en la ley es de RD$350,000 y los ministros de Estado el Procurador General de la República y el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo deben cobrar un sueldo de RD$300,000. Al Defensor del Pueblo se le asigna un salario de RD$250,000 mensual. Las instituciones autónomas y descentralizadas, entre las que se encuentran las Alcaldías y otras dependencias, tienen la libertad de establecer sus propias escalas salariales, de acuerdo con las reglamentaciones internas de cada una. Además, la legislación deja espacio al ajuste por inflación de los sueldos establecidos.
NÓMINA PÚBLICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Ganan más en el sueldo agregando los “0tros ingresos” En muchas instituciones del Estado, donde la asignación de un elevado salario para los titulares puede ser objeto de críticas, se utiliza la figura de “otros ingresos”, con lo que se agrega una partida mensual al beneficiario que en ocasiones hasta supera el sueldo nominal. Por ejemplo, en la distribuidora Edenorte, su gerente general devenga un salario de RD$575,000 mensuales, pero tiene asignados “otros ingresos” por RD$340,408.10, por lo que su sueldo bruto total es de RD$915,408.10. Lo mismo ocurre con los miembros del Consejo de Administración de las ADE asignados a la nómina de esa empresa, que devengan RD$280,000, a los que se suman “otros ingresos” por RD$616,743, con lo que terminan recibiendo RD$896,743.10 mensuales. En EdeEste la situación no es distinta, aunque el más beneficiado es el gerente general, quien además es el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Administración de las EDE, con un sueldo mensual de RD$600,000 y “otros ingresos” por RD$490,172.05, con lo que entra al exclusivo segmento de funcionarios públicos que ganan más de un millón de pesos con RD$1,090,172.05 mensuales. EDESUR SE QUEDA CORTO La nómina de la distribuidora Edesur no es tan generosa con su gerente general ni con sus consejeros asignados. El gerente general tiene un salario de RD$575,000 mensuales y rechazó la asignación de “otros ingresos”, por lo que no tiene montos adicionales a su sueldo. Lo mismo ocurre con los miembros del Consejo que tiene asignados, quienes reciben solo RD$330,000 mensuales, casi RD$200,000 menos de lo que ganan sus compañeros de mesa de EdeEste y más de RD$500,000 por debajo de lo que reciben los de Edenorte, a pesar de que desempeñan la misma función. El Consejo de Administración Unificado de las EDE está formado por 11 miembros: el presidente que es el ministro
9
Salarios de titulares en el sector eléctrico estatal Datos en pesos mensuales.
Gerente Edenorte
Salario 575,000.00 + otros ingresos 340,408.10
Consejero
Salario 280,000.00 + otros ingresos 616,743.60
896,743.60
Consejero
Salario 280,000.00 + otros ingresos 616,743.60
896,743.60
Consejero
Salario 280,000.00 + otros ingresos 616,743.60
896,743.60
Gerente Edesur
575,000.00
Consejero
330,000.00
Consejero
330,000.00
Consejero
330,000.00
Gerente EdeEste
915,408.10
1,090,172.05
600,000.00 + 490,172.05
Consejero
Salario 250,000.00 + otros 259,238.36
509,238.36
Consejero
Salario 250,000.00 + otros 259,238.36
509,238.36
Consejero
sañarop 250,000.00 + otros 259,238.36
509,238.36
Administrador ETED
350,000.0 525,000.0
Administrador EGEHID Director UERS
356,400.0
Fuente: Portales Transparencia de cada institución.
Katerinne Vásquez-elDinero
UN EJEMPLO DE TRANSPARENCIA QUE AFECTÓ SU NIVEL DE INGRESOS
«EDESUR PAGA MENOS. Tras
su llegada a la administración de Edesur, en agosto de 2020, a Milton Morrison lo hicieron críticas, porque, supuestamente, se aumentó el salario, cuando en realidad lo que hizo fue agregar la figura de “otros ingresos” al salario nominal, para evitar distorsiones y también para pagar impuesto sobre la renta por el ingreso total y no solo por el salario asignado. Entonces, para evitar confusiones, el funcionario decidió
Milton Morrison, gerente general de Edesur.
quitarse la asignación de “otros ingresos” y quedarse solo con su salario nominal de RD$575,000 mensuales. El tema es que sus homólogos de EdeEste y Edenorte no hicieron lo propio, sino que, por el contrario, mantuvieron la figura de “otros ingresos” separada de su salario nominal, con lo que ganan más de salario y además evaden el pago del impuesto sobre la renta sobre el ingreso adicional y solo tienen un gravamen en el sueldo de nómina separado.
«DESIGUALDADES EN LOS NIVELES DE INGRESOS
575,000 59.2%
89.6%
Edesur tiene un salario mensual de RD$575,000, sin ingresos adicionales asignados, de acuerdo con su nómina publicada.
trador de EdeEste, que también es vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las EDE, gana 89.6% más que el de Edesur.
Sueldo. El gerente general de
Más que Edesur. El salario del
de Energía y Minas, el vicepresidente ejecutivo que está también administrando a EdeEste y otros nueve que están asignados de tres en tres en las nóminas de las EDE. El asunto es que, por la figura de “otros ingresos”, los tres con-
sejeros asignados a Edenorte ganan más que los de EdeEste, y éstos a su vez, tienen más ingresos que los de Edesur. Esa práctica se observa en algunas de las empresas estatales del sector eléctrico, especialmente en las empresas distri-
gerente de Edenorte tiene asignados "otros ingresos", con lo que supera en un 59.2% lo que gana cada mes el titular de Edesur.
Más en EdeEste. El adminis-
buidoras de electricidad (EDE) EdeEste y Edenorte, debido a que Edesur lo ha descontinuado a partir de la administración de Milton Morrison. La figura de “otros ingresos” es más usada en Edenorte y EdeEste. En ésta última empre-
sa hay un director de proyectos estratégicos con un sueldo de RD$367,000 más “otros ingresos” por RD$358,121.90 para un total de RD$725,121.90. Otro funcionario devenga RD$235,000 de salario y RD$218,484.06 adicionales para alcanzar los RD$453,484.06. También hay otra posición que paga un sueldo de RD$300,000 más RD$265,086.03, por lo que en realidad recibe RD$565,086.03 al mes. OTRAS DESIGUALDADES En el gabinete energético estatal una de las empresas más importantes es la de Transmisión Eléctrica (ETED), cuyo administrador tiene un salario de RD$350,000 mensuales. Sin embargo, la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), que está llamada a desaparecer, todavía existe y su titular tiene un salario más alto, con RD$356,400 mensuales. El administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHid) devenga un salario de RD$525,000, por lo que todos los titulares de empresas eléctricas estatales tienen sueldos diferentes.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
EDITORIAL
Registro de motocicletas: más allá de la recaudación
E
l registro motocicletas, más allá de la recaudación que esperan o estiman las autoridades, es uno de los proyectos que pueden generar un retorno social a largo plazo. El Gobierno, a propósito del Plan Nacional de Seguridad, apunta a resultados duraderos. Por lo menos 8 de cada 10 actos de delincuencia común se cometen desde uno de estos vehículos. Y hay que decirlo a toda voz: la inseguridad ciudadana es una de las problemáticas de mayor preocupación para los dominicanos, quienes han tenido que tomar todo tipo de precaucio-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
P
ara nadie es un secreto que el sector turístico dominicano es uno de los pilares del crecimiento de la economía nacional, y las estadísticas así lo demuestran. En efecto, según informaciones del Banco Central de la República Dominicana, la tasa de crecimiento promedio anual de la actividad turística, durante el periodo 2011-2019 fue de un importante 5,1%, reportándose un record en la llegada al país de pasajeros no residentes, por
nes para salir con confianza a las calles. Las sociedades que buscan un pleno de desarrollo, que sea inclusivo y con un enfoque hacia la atracción de la inversión extranjera, necesitan de un clima de seguridad que garantice a los ciudadanos, y por supuesto a los empresarios, certidumbre en toda la extensión de la palabra. No sólo se trata de que haya garantías jurídicas para el capital, sino que un país que ofrece un entorno seguro también resulta más competitivo. República Dominicana se ha visto de frente al fenómeno de
la delincuencia común durante muchos años. Sin embargo, no es un secreto que en los últimos tres o cuatro años ha habido un recrudecimiento de los crímenes, cuyos ejecutores utilizan motocicletas para ejecutarlos. En este contexto, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) tiene una tarea fundamental bajo su responsabilidad. Desde junio trabaja en la implementación del Registro Nacional de Motocicletas, una iniciativa que aspira a la reducción de los robos y a eficientizar la persecución del delito. Es de orden señalar que
el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 tiene un papel fundamental en la prevención y persecución del delito, por lo que la identificación plena de todos los que anden en motocicletas ayuda aún más. De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en el país hay registradas 2,695,457 motocicletas, es decir, un 55% del parque vehicular dominicano. Si se parte de los RD$600 que cuesta la licencia o registro, los ingresos podrían llegar a RD$1,617,274,200, una cifra significativa que habrá de tener
La pronta recuperación del turismo dominicano vía aérea, durante el 2018, con casi 6,6 millones. Más aun, los datos indican que el turismo generó 358,365 empleos directos e indirectos en el 2019, siendo el efecto multiplicador de este empleo de 1 a 5, lo que quiere decir que por cada empleo directo que se crea, incide en la aparición de otros 4 adicionales. Adicionalmente, la actividad turística aporta casi un 11% al producto interno bruto dominicano, y los ingresos por esta vía representaron el 36,4% de las exportaciones totales de bienes y servicios que tuvo el país durante el 2019. Pero, lamentablemente, llegó el 2020 y con este vino la crisis sanitaria del Covid-19, con su consecuente crisis económica, la cual hizo que el turismo mundial colapsara, al igual que el turismo dominicano. El cierre de puertos, aeropuertos y fronteras fue la primera mala
CARTA AL DIRECTOR
noticia para los países cuyas economías dependían del flujo de turistas, siguiéndole el cierre masivo de negocios turísticos y la pérdida de empleos y divisas. Todo un cuadro tétrico se pintó alrededor de este importante sector de la economía mundial, lo que condujo a que la mayoría de los gobiernos tomaran medidas de corte fiscal y monetario, para frenar y/o revertir la debacle en el turismo. Muchas de estas medidas tuvieron sus efectos positivos, pues estaban dirigidas a financiar el consumo de las familias, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas y, entre estas, a las turísticas. Sin embargo, y como dice una persona cercana a nosotros, Dios no se queda con el trabajo de nadie y, como se puede evidenciar, el sector turístico dominicano ha comenzado a repuntar y así lo ates-
tiguan diferentes indicadores de esta actividad. En efecto, se muestra que durante el período enero-agosto del 2021, habían llegado al país un total de 2,9 millones pasajeros no residentes por vía aérea, sobrepasando por mucho lo reportado en el 2020, y colocándose en un 63% de lo logrado en el 2019; lo propio ha ocurrido con el empleo y la generación de divisas, lo que quiere decir que, poco a poco, se experimenta un proceso de recuperación de los niveles en que estaban los indicadores del turismo en el período pre Covid-19. Ahora bien, es obvio que nada que esté vinculado a la mencionada recuperación ha sido fortuito, sino que es el resultado, en primer lugar, de una mejora en la situación de la pandemia en los países desde donde provienen nuestros principales visitantes y, en segundo lugar, de una política agresiva
jseverino@eldinero.com.do
El sello de identificación bancaria
S
resultados favorables más allá de lo que se espera en términos económicos. Según el Ministerio de Interior y Policía, desde el inicio de este plan se han identificado más de 124,000 motocicletas. Quiere decir, entonces, que a la fecha se han recaudado alrededor de RD$74,400,000 con este plan de registro. En definitiva, esta acción del Gobierno quizá no sea una panacea, pero también hay que admitir que las autoridades han puesto todo el empeño en que República Dominicana siga siendo uno de los países más seguros. Y a eso hay que apostar.
eñor director, esta Superintendencia de Bancos (SB) queremos informarle de la implementación del sello de identificación de las entidades de intermediación financiera e intermediarios cambiarios bajo nuestra supervisión. Nuestro objetivo es proveer mayores niveles de protección y resguardo a los usuarios de productos financieros. Esta es una herramienta que permitirá identificar fácilmente las entidades que cuentan con el aval y la supervisión de esta institución, de manera que se reduzcan considerablemente los riesgos vinculados
a la adquisición de productos y servicios financieros sin las garantías del marco jurídico de República Dominicana. Las entidades que se encuentren registradas en la SB deben contar con la identificación física y digital, visible en cada sucursal de servicio, así como en sus canales digitales. El sello dispone de un código de respuesta rápida o QR, fácil de escanear desde cualquier teléfono móvil.
Suuperintendencia de Bancos.
Excelente iniciativa del Banco de Reservas
H
ay noticias buenas que deben resaltarse. Las malas se destacan solas. En este caso, hay que aplaudir, si así pudiera llamarse, la decisión del Banco de Reservas, de adoptar diversas disposiciones que facilitarán que los dominicanos
por parte del Estado dominicano de apoyo a ese dinámico y resiliente sector de la economía dominicana. Pero hay que entender, por último, que el turismo se nutre, además, de la estabilidad económica, política y social que pueda tener un país en un momento determinado, por lo que es imprescindible cuidar el estado de cosas en la que se encuentra actualmente la República Dominicana. Por eso, controlar el flujo de migrantes ilegales, continuar impulsando la independencia de la justicia, fortalecer la lucha contra la delincuencia y, de manera particular, seguir con las políticas y medidas de apoyo a esta importante actividad económica, son algunas de las tareas pendientes en las que conviene continuar trabajando. El autor es economista
residentes en Estados Unidos pueden satisfacer sus necesidades financieras, incluyendo la adquisición de una vivienda con las bajas tasas que oferta la Expohogar vigente hasta el 30 de este mes. El administrador de esta institución financiera, Samuel Pereyra, ofreció la información en presencia del presidente Luis Abinader, quien asistió acompañado de la primera dama, Raquel Arbaje, a un encuentro con miembros de la comunidad dominicana en Nueva York, convocado por el Consulado Dominicano en un hotel de Manhattan. De alguna manera, hay que decirlo, esto es un reconocimiento al aporte de la diáspora a la economía.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Seguro de Riesgos Laborales y sus beneficios poco conocidos
L
os trabajadores formales están cubiertos por la seguridad social, mediante un aporte mensual equivalente a alrededor de un 6% de su salario, casi la mitad para el plan de pensiones y la otra parte para el seguro familiar de salud (SFS). Pero ese aporte no cubre todos los “beneficios” que ofrece la protección social, ya que al empleador le toca aportar el equivalente al 14% del salario de cada empleado para completar las coberturas. Ese aporte del empleador incluye una parte que se dedica al seguro de riesgos laborales (SRL). Ese seguro es adicional a la cobertura de seguro que reciben empleados y sus familiares directos. Se trata de un seguro que cubre todos los gastos del trabajador si tuviera un accidente laboral, no solo en su centro de trabajo, sino, además, si se produjera en el camino desde su casa a la empresa o desde la empresa hacia su casa. Además, el SRL cubre los tratamientos y costos no solo por accidentes de trabajo; también ofrece cobertura en casos de enfermedades que padezca el trabajador, siempre que se compruebe que fueron causadas por la labor que realiza en la empresa donde presta sus servicios. Cuando un trabajador formal tiene algún accidente laboral, en lugar de dirigirse a un centro médico con el carnet del seguro, debe procurar atención médica en la red de prestadoras afiliadas para la cobertura del SRL, que están en casi todo el país. Esa red de prestadoras de servicios de salud está disponible en el portal del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), que es la institución encargada de todo lo relacionado con los accidentes y enfermedades laborales de los trabajadores formales. Pero en el país tanto empleados como empleadores tienen poca información sobre las ventajas que ofrece el SRL, cuyo costo de afiliación, si bien beneficia al trabajador, es cubierto por la empresa, siempre que esté al día en los pagos a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Mi consejo es a los trabajadores formales, para que se acerquen al departamento de Recursos Humanos o de Gestión Humana de la empresa donde laboran y les pidan la lista de los centros médicos o prestadores de servicios en la demarcación donde laboran y hasta a nivel nacional. Si bien esa lista está disponible en el Idoppril, cada empresa debe tenerla disponible para sus empleados, a los fines de que tengan el conocimiento de dónde debe acudir o pedir que los envíen a recibir atenciones en caso de un accidente laboral, a los fines de tener una cobertura total y no pasar por el mal rato de pagar una diferencia o de no ser recibido en un centro médico hasta hacer un “depósito” por adelantado, lo cual es ilegal, pero se ha convertido en una norma en el “negocio” de la salud. Las empresa formales, aunque no tengan departamento de Recursos Humanos, deben procurar, también, esa lista si están al día con la TSS, porque así pueden asegurar la cobertura en caso de accidente laboral, sin el riesgo de incurrir en gastos adicionales. Recuerden que, además de la cobertura del tratamiento por accidente o enfermedad laboral, el SRL también cubre una cantidad de meses de salario específica en caso de licencia médica para el empleado, además de una pensión por discapacidad, si así se determina, o por sobrevivencia para sus familiares, si llegara a morir de la enfermedad laboral comprobada o el accidente laboral que haya sufrido. Los trabajadores formales también pueden, además de acercarse a sus empleadores, a través de Recursos Humanos o directamente, si no tienen departamentos de esa especie, por ser empresas pequeñas, acercarse al Idoppril, ya sea de forma presencial, por la vía telefónica o por su portal web, para pedir las informaciones y orientaciones necesarias sobre las ventajas que les ofrece el hecho de estar cubiertos por el SRL, una cobertura que es adicional a la del Seguro Familiar de Salud y que no les representa ningún costo. El sistema dominicano de seguridad social, si bien tiene muchas limitaciones, también ofrece intere-santes beneficios, que los trabajadores y empleadores muchas veces no aprovechan por falta de orientación.
Nuevamente, el Proyecto de Ley de Extinción de Dominio
E
l controvertido Proyecto de Ley de Extinción de Dominio continúa acaparando titulares y discusiones entre legisladores, abogados, fiscales, empresarios y otras partes interesadas. A pesar de los comentarios que han sido externados en estas últimas semanas, todavía existen serios y legítimos cuestionamientos respecto a este proyecto de ley que deben ser debidamente considerados antes de proceder con su aprobación. En resumen, la extinción de dominio es una acción pública independiente de un procedimiento entablado por violación a una ley. Se dice que se utilizaría para los casos en los cuales, por ejemplo, un narcotraficante acepta ser extraditado a otro país, cumple una condena, y luego de cinco, 10 o 15 años, habiendo saldado su deuda con la sociedad en el extranjero, regresa a nuestro país para disfrutar de sus bienes que no fueron tocados por la acción penal en la nación donde fue procesado. La lógica de la ley es que ante situaciones que son notablemente injustas, como esa, debe de haber una forma para que el individuo pierda el derecho sobre los bienes adquiridos a través de métodos ilícitos. La extinción de dominio persigue esto, invirtiendo la carga de la prueba al hacer necesario que la persona demuestre la licitud de sus bienes ante una acción para despojarlo de éstos. Debemos aclarar, en primer lugar, que consideramos absolutamente necesario que existan herramientas robustas para despojar a los criminales de todo tiempo -ya sean de cuello blanco o narcotraficantes- de bienes adquiridos producto de actividades ilícitas. Pero para eso existen normativas como el
Código Penal, la ley de Prevención de Lavado de Activos, y otras que, de ser necesario, pudieran ser robustecidas para facilitar lo deseado. El hecho de que una persona tenga que probar, ante el cuestionamiento del Estado, la licitud de sus bienes es una forma de inversión de la carga de la prueba y atenta conta la presunción de inocencia. Por igual, desde un punto de vista práctico, ¿quién pudiera decir que retiene todos los recibos de todas sus compras de bienes y servicios durante varios años? Por lo que, si no cuentas con un recibo de una compra hace 10 años, el bien pudiera ser decomisado bajo este precepto. Asimismo, el concepto de una acción paralela -la cual se incoa contra el bien y no contra la persona en sí, por lo que supuestamente no atenta contra la persona- a un proceso penal es injurioso contra la seguridad jurídica. Es una falacia jurídica pensar que, sencillamente, porque el accionado es un bien, en vez de una persona, de manera real y efectiva no se esté persiguiendo a la persona objeto de la acción. Nuevamente, es completamente legítimo que el Estado cuente con herramientas necesarias para asegurar que las personas que cometan actos ilícitos no puedan aprovecharse de los bienes adquiridos por este vía. Pero la extinción de dominio es una solución muy extrema para un problema discreto, que debe ser resuelto mediante la modificación, de ser necesaria, de leyes existentes y en el contexto de un proceso penal, no en un proceso paralelo. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Constitución y extinción de dominio
L
a Constitución dominicana, en su Artículo 51, dice: “El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad. La propiedad tiene una función social que implica obligaciones. Toda persona tiene derecho al goce, disfrute y disposición de sus bienes”. Además, ese artículo tiene seis acápites. El Acápite 5 dice: “Sólo podrán ser objeto de confiscación o decomiso, mediante sentencia definitiva, los bienes de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su
origen en actos ilícitos cometidos contra el patrimonio público, así como los utilizados o provenientes de actividades de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas o relativas a la delincuencia transnacional organizada y de toda infracción prevista en las leyes penales”. Ese párrafo constitucional debe ser considerado antes de aprobar el Proyecto de Ley de Extinción de Dominio, especialmente donde dice: “mediante sentencia definitiva”. Cuidado con eso.
12
FINANZAS
Pasa de RD$500,000 a RD$1,835,000 el monto garantizado a los ahorrantes Lésther Álvarez | elDinero
Todas las entidades financieras, con excepción del Banco Agrícola y Bandex, deben contribuir al Fondo de Contigencia
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a crisis financiera de 2003, que se llevó tres bancos y puso de rodillas a la economía, marcó un antes y un después en materia de supervisión bancaria en República Dominicana. Una de las experiencias fue la creación del llamado Fondo de Contingencia, creado bajo el amparo de la Ley Monetaria y Financiera 183-02. ¿Conoce usted cuánto están obligadas las autoridades monetarias y financieras a devolverle si su entidad cae en una situación de insolvencia o quiebra? Aunque fue echada a un lado durante la crisis de 2003, la legislación establecía hasta RD$500,000, una cantidad que sería indexada por la inflación. INDEXACIÓN Al aplicarle el índice de inflación, según la Superintendencia de Bancos (SB), la cantidad ha subido a RD$1,835,000, en caso de que su entidad atraviese por situaciones que comprometan su solvencia. El ajuste por inflación está establecido en el literal d) del Artículo 79, de la Ley Monetaria y Financiera y los procedimientos descritos en el instructivo correspondiente.
Que paguen su mala conducta Un gobierno o sus representantes deben asumir como sus problemas a solucionar, aquellas cosas que mas mortifican o dañan la sociedad. Y como los recursos son limitados deben empeñarse en planear la mejor manera de hacer las cosas, con eficiencia y efectividad, ya que están frente a diversos factores que contradicen y mueven a conflictos de intereses. Esta semana, inician las clases en nuestras escuelas, después de un ano de encierro, y los actores principales son niños y jóvenes con deseos y energías suficiente para encender de entusiasmo y clamor, todo el ambiente nacional, y ojalá que así sea, y que nuestros educadores y padres sepan administrar todas estas energías para
El Banco Central es el encargado de gestionar el Fondo de Contingencia del sistema financiero.
« CIFRA PARA TOMAR EN CUENTA
1%
0.25%
2003
intermediación financiera deben transferir el 1% de todas sus captaciones para alimentar el Fondo de Contingencia.
ga sea pesada para las entidades, la legislación prevé que el 1% se haga en partidas trimestrales de 0.25%.
2003 generó efectos nocivos en la economía, los cuales aún generan una carga cuasifiscal a través de los certificados del Banco Central.
Monto. Las instituciones de
El Fondo de Contingencia fue creado al amparo del Artículo 64 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02 del 21 de noviembre de 2002, con el objetivo de proteger las captaciones
Partidas. Para evitar que la car-
del público, por lo que todas las Entidades de Intermediación Financiera a excepción del Banco Agrícola y del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción, deben contri-
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
que sea en beneficio de la salud y la educación de nuestros futuros ciudadanos. Pues bien, a pesar de la pandemia, nuestras vías son un martirio. Muchos vehículos, conductores imprudentes y vías estrechas y mal diseñadas, hacen un infierno nuestras calles, con el saldo de ser las causas de mayores muertes, heridos y danos materiales que sobrepasan las estadísticas de cualquier otra calamidad del país, costándonos una fortuna que haría mucho bien invertido en otras áreas. Comienzan las clases y el caos será menos divertido.
Dicho esto, ¿porque nuestros responsables en las alcaldías del país y en el gobierno central, no ponen su ingenio, su voluntad y un poco de recursos para buscar reducir si no solucionar esta terrible pandemia que causa más muertes que la propia pandemia del COVID? Cuando es muy real que las malas acciones de nuestros conductores pueden convertirse en ingresos para los gobiernos locales, entre otras medidas que facilitarían un mejor comportamiento de nuestros ciudadanos. Tenemos un problema muy mortificante. Los que pretendemos cumplir
Crisis. La crisis financiera de
buir obligatoriamente con este Fondo. El Reglamento para el funcionamiento del mismo, aprobado por la Junta Monetaria mediante la Primera Re-
las leyes y reglas, siempre salimos afectados, ya que al hacer una fila los imprudentes se nos van por la derecha y se nos cruzan delante, deteniendo las filas que se han formado, también tenemos que los que no nos parqueamos en las aceras o áreas verdes, o que no nos metemos en vía contraria, perdemos tiempo y recursos, buscando cumplir nuestras responsabilidades. Ya antes había escrito sobre el tema, y todos los días se hace mas urgente, porque el tránsito, y sobre todo en las calles del gran santo domingo y Santiago, son más caóticos y crean conflictos y estrés que perjudica la buena convivencia de la ciudad, sin que veamos ninguna alcaldía con un buen plan para disminuir este terrible mal que sufrimos día a día, cuando tienen la oportunidad de convertir la mala conducta ciudadana
solución del 6 de noviembre de 2003, dispone en el Artículo 6 literal a) que los aportes deberán ser equivalentes al 1% de dichas captaciones y que serán pagaderos a razón del 0.25% trimestral. Según la Ley 183-02, el contralor del Banco Central tendrá a su cargo la fiscalización y control de todas las operaciones del Fondo, debiendo revisar sus estados financieros mensuales, los cuales firmará conjuntamente con el gerente del Banco Central. Establece que los estados financieros del Fondo se remitirán mensualmente a las asociaciones que agrupan a las instituciones de intermediación financiera para su conocimiento y fines de lugar, incluyendo un reporte en relación con la colocación de los recursos. El Departamento de Contabilidad del Banco Central será responsable de contabilizar las operaciones del Fondo y de elaborar sus estados financieros. El Departamento de Auditoría del Banco Central aplicará los procedimientos de auditoría a las operaciones y balances del Fondo en base a la programación de actividades de ese Departamento con la periodicidad que determine para tales fines. Todas las instituciones de intermediación financieras autorizadas por el Estado, con excepción del Banco Agrícola, el Bandex y las cooperativas, están obligadas a aportar para el Fondo de Contingencia.
en dinero para resolver problemas. A todos aquellos ciudadanos vulgares, violadores, imprudentes etc. Se le hace la vida mas llevadera a costa del derecho de los demás que intentamos ser buenos ciudadanos. Pero la falta de consecuencia nos motiva a todos, violar las leyes y reglas de transito y es lo que va haciendo insoportable, moverse con facilidad en nuestras calles. La siniestralidad esta aumentando, aumentan los vehículos y los obstáculos, por lo que nuestros responsables del gobierno y las alcaldías deben moverse en busca de soluciones, porque con este calor Infernal, el polvo del Sahara, al aumento de la inflación y los tapones, se hace insoportable la vida en nuestras calles. El autor es experto en seguros
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
13
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
¿El Gobierno ha gastado lo que dijo gastaría en el 2021? Santo Domingo
E Desde el 1 de enero al 10 de septiembre, el gobierno general ha recibido como ingresos la suma de RD$577,398 millones, de los RD$766,365 millones previstos y ha gastado la suma de RD$574,327 millones, de los RD$976,590 millones apropiados en el presupuesto del 2021.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
l presupuesto es la intención firme de un gobierno de lo que pretende realizar, por eso conforme a la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, número 423-06, es al ejecutivo, por intermedio del ministerio de Hacienda, a quien le corresponde trazar la política presupuestaria de corto y mediano plazo, así como formularlo todos los años, para fines de aprobación del Congreso Nacional. Dentro del ciclo de la formulación presupuestaria anual, los distintos ministerios determinan sus proyectos y programas, en base a las prioridades gubernamentales y del país; partiendo de esa premisa, su ejecución solo dependerá de que los ingresos fiscales se comporten como lo planeado, para que el gasto público se constituya en una obligación de carácter legal. El presupuesto inicial del 2021 tuvo como ley la número 237-20, que consignó unos ingresos ascendentes a RD$ 746,313 millones y gastos por RD$891,378 millones, pero al cabo de unos meses fue reformulado mediante la ley número 166-21, dado que los supuestos macroeconómicos cambiaron favorablemente, reestimándose los ingresos hacia el alza a RD$766,365 millones y también los gastos, que fueron elevados a un monto total de RD$976,590 millones. El objeto de esta opinión pretende monitorear la ejecución presupuestaria, desprovista de teorías económicas y juicios de valor, se limita a medir el nivel de cumplimiento de lo que consignan las distintas clasificaciones contables presupuestarias del 2021 a la segunda quincena de septiembre, dado el nivel de ingreso fiscal que ha recibido el gobierno central, que le ha permitido disponer de liquidez para la ejecución del gasto público. Desde el 1 de enero al 10 de septiembre, el gobierno general ha recibido como ingresos la suma de RD$577,398 millones, de los RD$766,365 millones previstos y ha gastado la suma
de RD$574,327 millones, de los RD$976,590 millones apropiados en el presupuesto del 2021. En términos de la cuenta de inversión, ahorro y financiamiento, el resultado ha sido de un saldo financiero favorable de RD$3,071 millones y primario de RD$121,467 millones, al tiempo de registrar un financiamiento neto de RD$111,651, luego de cubrir las aplicaciones financieras. Los resultados descritos, permiten apreciar que el gobierno no ha tenido dificultades de liquidez real ni inmediata para cubrir sus obligaciones presupuestarias. Sin embargo, el gobierno central solo ha gastado el 83.0% de lo que pudo gastar, que asciende a RD$691,751 millones, quedando por gastar la suma de RD$117,424 millones. Al auscultar la rama ejecutiva del gobierno, todos sus ministerios pueden gastar hasta RD$952,575 millones, solo sujeto a la disponibilidad de los ingresos previstos. Los ministerios gastaron el 82.5% de lo permitido legalmente y posible financieramente, dado la disponibilidad de ingresos fiscales, al erogar la suma de RD$556,617 millones, cuando pudo ser de RD$674,740 millones. A nivel de la clasificación económica del gasto, el corriente se situó en un 92.7% y el de capital en un 7.28%. En gasto corriente, el gobierno central ha erogado el monto de RD$532,474 millones, cuando pudo ser de RD$598,708 millones y de capital de RD$41,852 millones,
cuanto también pudo elevarse a RD$93,043 millones. Resalta a la vista el fuerte rezago en materia del gasto de inversión que ha tenido el gobierno central, ascendente a RD$51,191 millones. Respecto a la clasificación funcional, en Servicios Generales, el gobierno ha gastado RD$ 94,682 millones, cuando pudo ser RD$ 117,728 millones. En Servicios Económicos gastó RD$69,778 millones, equivalente al 61.0% de lo que pudo gastar que son RD$109,405 millones. En Protección al Medio Ambiente, gastó RD$3,030 millones, cuando pudo ser RD$4,784 millones y en Servicios Sociales gastó RD$288,444 millones, pudiendo gastar RD$348,010 millones. Por su parte, el gasto público desde la perspectiva de la clasificación objetal, en Remuneraciones y Contrataciones fue de RD$141,423 millones, en vez de RD$153,830 millones, en Contrataciones de Servicios gastó RD$39,899 millones y no los RD$51,384 millones que pudo haber ser. En Materiales y Suministros, erogó RD$34,276 millones, pese a tener apropiado RD$55,478 millones. En Transferencias Corrientes ha gastado RD$199,507 de los RD$230,530 millones autorizados. En Transferencias de Capital, el gasto ha sido de RD$20,994 millones, pudiendo ser de RD$34,162 millones y en Bienes Muebles e Inmuebles, la erogación fue de
RD$8,247 millones y no los RD$17,888 millones que contempla el presupuesto. La narrativa oficial da cuenta que la disminución del gasto es indicativa de una mayor eficiencia; sin embargo, resulta que el presupuesto del 2021, tanto el formulado original, como el reformulado, son expresiones de las decisiones de las autoridades, por lo que es su presupuesto, no el de otra administración. Llevar a cabo una ejecución presupuestaria con un subejercicio del gasto público, es demostrativo de que el gasto observado ha sido inferior al autorizado y programado, pudiendo darse un no cumplimiento de las metas o no contar con el compromiso formal de la ejecución del gasto. Penosamente, la legislación dominicana no cuenta con dispositivos para sancionar a los funcionarios que no cumplan con gastar lo que corresponda, como tampoco prevé el destino que se le daría a los recursos no utilizados. Este vacío le brinda espacio al pacto fiscal que se promueve para abordarlo. En torno a la ejecución presupuestaria inferior al límite legal autorizado y ante disponer de los ingresos fiscales necesarios para cubrir los gastos hasta el 10 de septiembre del 2021, no resultaría descabellado considerar al menos dos hipótesis, la primera, que las autoridades responsables de elaborar el presupuesto no fueron certera en la medición del gasto o la segunda, que las áreas ejecutivas no han tenido la capacidad gerencial para accionar en la dirección que establecen los distintitos proyectos y programas contenidos en el presupuesto del 2021. La coyuntura actual de una economía que viene de haber caído en forma importante en el 2020 con un -6.7% y las muestras de inicio de recuperación durante el primer semestre del 2021, debe ser motivo para que el accionar público ayude a sostener ese desempeño, gastando lo que corresponde gastar. En pocas palabras, lo que el gobierno dijo que iba a gastar no lo ha gastado.
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l valor de mercado de las 50 marcas hoteleras más lujosas del mundo disminuyó un 33% interanual, debido al shock económico provocado por el covid-19. Sin embargo, pese a la baja, algunas marcas penetraron a mercados donde no se encontraban y ampliaron su cartera de habitaciones. De acuerdo al informe anual sobre las marcas hoteleras más valiosas y sólidas realizado por Brand Finance, el valor total de las 50 marcas hoteleras pasó de US$70,200 millones en 2020 a US$47,400 millones a junio 2021, perdiendo US$22,800 millones, es decir, un 32.5%. Los datos del informe indican que Hilton se mantiene como la marca más valiosa desde 2016. No obstante, a junio de 2021 registró una caída del 30% de su valor y pasó de US$10,833 millones en 2020 a US$7,610 millones. A pesar de que el 2020 fue un año negativo para la industria del ocio y el entretenimiento, la marca anunció la creación de 17,400 nuevas habitaciones en diversos países. “Hilton también cuenta con la cartera de hoteles más valiosa, con sus siete marcas que figuran en el ranking, que alcanzan un valor total de marca de US$13.8 mil millones”, indica el informe. La marca Hyatt se movió de la tercera posición a la segunda. A pesar de los efectos de la pandemia y los cierres provisionales de los hoteles, su valor creció un 4%, de US$4,532 millones en 2020 a US$4,695 millones en 2021.
elDinero
Santo Domingo
El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, anunció que esa institución adoptó diversas disposiciones que facilitarán que los dominicanos residentes en Estados Unidos puedan satisfacer sus necesidades financieras, incluyendo la adquisición de una vivienda con las bajas tasas que oferta Expohogar, vigente hasta el 30 de este mes. Pereyra ofreció la información en presencia del presidente Luis Abinader, quien asistió acompañado de la primera dama, Raquel Arbaje, a un encuentro con miembros de la comunidad dominicana en Nueva York, convocado por el Consulado Dominicano en un hotel de Manhattan.
15
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Hoteles más lujosos pierden un tercio de su valor por el covid-19 A junio de 2021 los hoteles redujeron su cotización de mercado en US$22,800 millones, de acuerdo con Brand Finance Ranking de las 10 marcas hoteleras más valiosas y sólidas 2021 Expresado en millones de dólares.
Hilton
7,610
Hyatt
4,695 3,776
Holiday Inn
2,863
Hampton Inn Marriott
2,408 Hilton se mantiene como la marca hotelera de mayor valor de mercado.
Shangri-la
1,987
Intercontinental
1,462
Doble árbol
1,304
Crowne Plaza
1,215
Sheraton
1,134
Fuente: Brand Finance.
El crecimiento de Hyatt ha sido sólido, dice el informe, ya que abrió 72 hoteles y entró en 27 nuevos mercados. “Además, la marca ha seguido ejecutando nuevos fichajes para mantener su cartera, que representará un crecimiento de más del 40% de las habitaciones de hotel existentes en el futuro”, agrega. Los hoteles Holiday
«CRECIMIENTO
4%
Hyatt. A julio de 2021 esta cadena hotelera ha crecido un 4%, de US$4,532 millones en 2020, pasó a US$4,695 millones. Katerinne Vásquez-elDinero
Inn y Hampton Inn se movieron una posición más arriba que la que se encontraban en 2020, ubicándose en el puesto 40 y quinta posición debido a la caída de la marca Marriott, la cual pasó de la segunda a la quinta posición. El valor de Holiday Inn cayó un 16%, de US$4,496 millones en 2020 a US$3,776 millones
en 2021. Mientras que el valor de Hampton Inn decreció un 26%, de US$3,871 millones que se encontraba en el mercado para el 2020 pasó a US$2,863 millones en 2021. MAYOR CAÍDA Marriott, que era el principal competidor de Hilton, sufrió mucho los embates de la
crisis y perdió más de la mitad del valor de su marca, un 60%. Pasó de tener un valor de US$6,028 millones en 2020 a ubicarse en US$2,408 millones este año, una pérdida neta de US$3,620 millones. “El año pasado, los ingresos mundiales de la marca disponibles por habitación disminuyeron un 60% con respecto a 2019 y la ocupación global fue solo del 36% durante el año”, apunta el informe. Entre los 10 hoteles de mayor valor también se encuentran Shangri-la (US$1,987 millones), Intercontinental (US$1,462 millones), Doble árbol (US$1,304 millones), Crowne Plaza (US$1,215 millones) y Sheraton (US$1,134 millones).
Expohogar llega a dominicanos en EEUU
El administrador general del Banreservas, Samuel Pereyra.
Entre las facilidades que se ofrecerán a la diáspora, Pereyra citó brindarles asesoría y facilidades para que pueden
realizar inversiones en República Dominicana, además de enviar remesas a bajo costo a través del Banco y por medio
de las diversas remesadoras con las que tiene acuerdos. De esta manera sus parientes recibirán las divisas directamente en sus cuentas en la institución financiera. Pereyra explicó que Banreservas también gestiona con las autoridades correspondientes de Estados Unidos, abrir una oficina que represente a esa institución financiera para brindar servicio a los dominicanos residentes en esta ciudad y en otras demarcaciones estadounidenses. Precisó que con la apertura de una oficina de representación en Nueva York, la entidad bancaria podrá respaldar en sus iniciativas y proyectos a los
dominicanos que viven en Estados Unidos. El presidente Abinader anunció este lunes que el Gobierno contempla adquirir un edificio en esta ciudad para instalar, entre otras entidades, el Banco de Reservas, el cual será solo el punto de partida, ya que se tiene previsto abrir nuevas oficinas en otras ciudades dentro del territorio estadounidense. El administrador general de Banco de Reservas subrayó que esa entidad tiene entre sus propósitos apoyar a los dominicanos radicados en el extranjero, sobre todo los que residen en . Nueva York, donde reside más de un millón de compatriotas.
16
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
El yaniqueque, más que un alimento, es una fuente de ingresos La mayoría de los negocios informales sobrepasan el nivel de ingreso de muchos profesionales dominicanos Los yaniqueques rellenos se han convertido en uno de los alimentos mas consumidos por los dominicanos. Dányero Read
LA CALIDAD
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
«BUENOS PRODUCTOS.
L
o que en República Dominicana se conoce como yaniqueque tiene diversas referencias y hay muchas formas de consumirlo. En principio era sólo un disco redondo de harina de trigo frita. Desde hace décadas forma parte de la cultura alimenticia de los dominicanos. No hay una fecha exacta, pero han transcurrido más de cuatro décadas desde que, probablemente por la explotación del turismo en el país, este alimento comenzó a ser rellenado con carnes, queso, vegetales, jamón y huevo. Lo que sí es irrefutable es que muy pocos dominicanos se resisten a probarlo en algunas de sus presentaciones. Su alta demanda entre la población, principalmente entre quienes buscan una comida rápida y fácil de llevar o de consumir en un ambiente de informalidad, ha generado una serie de negocios que dan el sustento diario a miles de dominicanos. Este negocio se ha convertido en una microempresa muy popular, generadora de empleos y recursos para miles de familias, pero que, además, no requiere de alta inversión para instalarse. Las estadísticas establecen que hay un alto índice de informalidad en el mercado laboral dominicano. Según el Banco Central, de los 4,200,000 empleos que existen, más de 2,150,000 se encuentran en la informalidad, es decir, un 51%. Una de las principales preocu-
Estos negocios mantienen un flujo constante de efectivo.
Las finanzas
“
Por la falta de organización y mejor manejo en el área financiera no hemos avanzado aún mas, pero seguimos trabajando duro para lograr el sustento de la familia y espero porder extender el horario de ventas”.
Elizabeth Ramos Propietaria del negocio.
«AUMENTARA LOS PRECIOS
Elízabeth Ramos sostiene que los productos que utiliza son de alta calidad porque para ella eso es muy importante. “Yo trato siempre de comprar lo mejor. Si es pollo, sólo compro pechuga y la carne de res molida debe ser la mejor que haya; los vegetales son orgánicos y siempre frescos”, aseguró. Aunque para la señora Chabela el negocio avanza bien, cree que no está mejor por el mal manejo de las finanzas. Al igual que la señora Chabela, miles de hombres y mujeres se dedican a la venta de los populares yaniqueques rellenos o empanadas, lo que se ha convertido en su fuente de ingresos, permitiéndoles llevar alimentos y cubrir necesidades básicas que demanda una familia.
«PRECIOS DE LOS RELLENOS O EMPANADAS MAS VENDIDOS
Pollo con queso
RD$40
huevo RD$30
20%
25%
pollo RD$30
empanadas que cuestan $25 pesos, aumentarán RD$5.
cuestan RD$40 serán incrementadas en un 25%.
completas RD$75
A partir del dia 30. Las
paciones es que estos no reciben los beneficios laborales que otorga el Sistema Dominicano de Seguridad Social a los trabajadores formalizados. De acuerdo a las estadísticas de organismos oficiales como el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) y el Banco Ado-
Nuevos precios. Las que
pem, alrededor del 20% de los empleos informales, o sea, 430,000 trabajadores, se dedican al servicio, sector en el que están los puntos ambulantes de venta de comida rápida. Periódico elDinero ha querido conocer más de cerca a algunos de sus principales actores. En esta ocasión la protagonista es Chabela, una madre
Res con pollo
RD$40
Jamon y queso
RD$40
Fuente: Elizabeth Ramos
soltera que desde hace 11 años decidió emprender este negocio. A pesar de los obstáculos que tuvo que superar en los primeros meses, logró posicionar su pequeña empresa, en la avenida Charles Sumner del sector Los Praditos, en el Distrito Nacional. Ella es una mujer luchadora, dedicada por completo al tra-
bajo con el cual ha mantenido a su familia sola y que debido a la poca ayuda que tiene, solo trabaja hasta las 12 del mediodía. Hasta esa hora, Elízabeth Ramos, nombre real de Chabela, vende un promedio de 400 rellenos o empanadas, cuyos precios dependerán de los ingredientes contenidos en su preparación. Explica que, con dos ingredientes, que podrían ser pollo y queso, el producto cuesta RD$40.00; con tres ingredientes su precio sube a RD$50 y RD$60, aunque puede llegar a los RD$75 por un relleno completo, es decir, el que contiene pollo, res, huevo, jamón y queso. La más económica cuesta RD$25 con un solo ingrediente. Para la elaboración de sus productos y para que nunca le falten insumos, Chabela compra al por mayor: 200 libras de pechuga de pollo a RD$80 cada una, equivale a RD$16,000; por 200 libras de res a RD$95, debe pagar RD$19,000; 600 huevos que le salen a RD$5.50 cada uno, paga RD$3,300. Ramos vende alrededor de 400 rellenos por un precio promedio de RD$40, equivalente a RD$16,000 diarios, sumando al mes RD$384,000. A esto se le debe agregar los ingresos por venta de jugos, que cuestan RD$30 y RD$40 y sus ventas diarias llegan a los ocho galones de jugos, es decir, unos de 100 vasos en toal. Lo que representa ingresos por RD$3,500 a RD$4,000 durante seis días a la semana, es decir, una venta bruta de $91,000 pesos mensuales. Entre los jugos y los yaniqueques, esta microempresa genera alrededor de RD$475,000 cada mes. Chabela paga en salarios RD$37,000 mensual, en harina invierte RD$89,700 al mes, lo que sumado a los gastos de otros insumos como aceites, carnes y sazones, alcanza unos RD$260,000 pesos. Las ganancias netas de este pequeño negocio llegan hasta los RD$215,000 mensuales, lo que representa un 45%. Ramos, tiene previsto aumentar el precio de sus “rellenos” a partir del próximo 30 de septiembre, debido al alza de todos los productos que utiliza en su negocio. “Todo está más caro. La libra de pollo que yo compraba a RD$60 y RD$65 ahora cuesta RD$80; la carne de res está a RD$95 la libra, el cátchup está muy caro, la barra de queso de seis libras, que costaba RD$550, ahora cuesta RD$600, o sea, $50 pesos más caro. Todo anda por las nubes”, afirma Chabela.
L
a inseguridad ciudadana es una de las problemáticas de mayor preocupación para los dominicanos, quienes han tenido que tomar todo tipo de precauciones para salir con confianza a las calles. Estar atentos a los sonidos de las motocicletas es una de esas medidas. De acuerdo al Ministerio de Interior y Policía, el 75% de los actos delictivos que ocurren en la República Dominicana ha sido a bordo de este tipo de vehículo. Con el objetivo de regularizar a sus usuarios, este ministerio trabaja desde junio junto al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) en la implementación de un Registro Nacional de Motocicletas, como parte de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”. La iniciativa aspira a la reducción de los robos y a eficientizar la persecución del delito aumentando la seguridad vial. Todos los usuarios, desde uso privado hasta motoconcho, delíveri y mensajería deberán presentarse a los centros habilitados para identificarse en este sistema. Esto también incluye a los usuarios de motores de entidades públicas y privadas y a policías que se movilicen en ellos para otras diligencias que no sean las que les competen como agentes del orden. Como requisito, deberán tener a mano su motocicleta, casco protector y cédula de identidad. Los usuarios también deberán pagar un costo único de RD$600 como cargo para una licencia de motocicletas categoría 01, que tendrá una vigencia de tres años. Esto podrá hacerse en línea a través de la web del Intrant, asistiendo personalmente al Banco de Reservas o bien en los centros de registro. Desde el inicio de este plan se han identificado más de 124,000 motocicletas. Esto, en cálculos matemáticos, arroja una cantidad recaudada de más de RD$74,400,000 bajo este concepto hasta el momento. Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), 2,695,457 vehículos de motor de dos ruedas circulan diariamente en las calles de República Dominicana, equivalente a un 55% del parque vehicular dominicano. De finalizar con éxito el Registro Nacional de Motocicletas a nivel nacional y asumiendo que cada propietario reporte su vehículo ante el Intrant, las recaudaciones por la emi-
¿Cuánto se recaudará con el registro de motocicletas? Asumiendo que cada propietario reporte su vehículo ante el Intrant, las recaudaciones por licencias totalizarían RD$1,617.2 millones Lésther Álvarez | elDinero
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
17
TRANSPORTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Las motocicletas representan el 55% del parque vehicular dominicano.
UNA TASA, NO UN IMPUESTO Concepto. En el lenguaje jurídico, el uso inadecuado de un sinónimo para reemplazar una palabra puede comunicar un mensaje totalmente diferente a lo establecido en las leyes. Funcionarios y medios de comunicación han hablado de
los RD$600 a pagar para el registro como un “impuesto por la licencia”, refiriéndose a que este monto es un requisito obligatorio. Esta palabra puede confundirse con “tributo”. El artículo 19 de la Ley 63-17
explica que el Intrant solo puede recibir dinero “por la prestación efectiva de los servicios, trámites y permisos”, entre otros pagos y tasas. En el artículo 159 se ratifica que solo la DGII está facultada para recaudar por concepto de impuestos.
«DATOS ADICIONALES DE LA INICIATIVA
20
124,000 74.4
para registrar las motocicletas es el 20 de octubre. Pasado este plazo, los usuarios se atienen a sanciones.
Registro Nacional de Motocicletas, se han identificado más de 124,000 vehículos de motor de dos ruedas.
De octubre. El plazo máximo
sión de licencias totalizarían RD$1,617,274,200. Como este registro tiene la intención de que las personas hagan constar el uso de la moto y no su propiedad –Trabajo que realiza Impuestos Internos a través del Registro Nacional de Vehículos de Motor para emitir las matrículas–, las recaudaciones podrían ser incluso más. Imagine por ejemplo que, en una familia de cinco miembros en la que todos son mayores de edad, hay una sola motocicleta. En Impuestos Internos, solo figura la persona propietaria. Sin embargo, el vehículo es usado
Usuarios. Desde el inicio del
Millones. En cálculos mate-
por todos. Para fines del Registro Nacional de Motocicletas, el dueño del motor y los cuatro miembros de su familia deben asistir a los centros con el vehículo, su cédula, sus respectivos cascos y pagar los RD$600 para adquirir o renovar su licencia de conducir –según sea el caso–. Con esto, acceden al plástico y al rótulo que se coloca en la parte de atrás de los cascos y que indica que han sido regularizados.
nutos realizarlo. Sin embargo, por lo reciente del proyecto, surgen algunas preguntas respecto a su procedimiento y el cobro. ¿Si se tiene una licencia de conducir motocicletas o de una categoría superior, se deben pagar los RD$600? De acuerdo al director del Intrant, Rafael Ernesto Arias, la respuesta es sí. Quienes ya tengan el documento que les autoriza el manejo de vehículos de dos y tres ruedas deberán pagar la mitad del cargo, RD$300, para que se les expida el sello rotulado.
PROCESO Este proceso es sencillo y no toma más allá de 20 a 30 mi-
máticos, lo recaudado por el Intrant hasta el momento por las licencias expedidas ha sido de RD$74,400,000.
Quienes cuenten con licencias de categorías superiores a la 01 –La Ley 63-17 establece cinco tipos dependiendo el vehículo–, el funcionario aclaró que deberán adquirir esa otra licencia para manejar. Este sería el caso de los conductores de vehículos livianos que tengan una motocicleta. “La categoría 1 ni es vinculante a la categoría 2, ni es inferior. Simplemente la 1 es para motocicletas y la dos para vehículos (livianos). No es vinculante (en la Ley)”, explicó. Agregó que los encargados del Intrant le expedirán un nuevo plástico con los datos actualizados, en el que conste la licencia nueva y la anterior. ¿Qué hay de aquellos que no tienen licencia? En los centros de registro, se les otorgará una. Tradicionalmente, el proceso para expedir este tipo de documento es mucho más largo. “Por el tipo de registro que se está haciendo de manera obligatoria está la excepcionalidad, en el caso de la categoría 1”, explicó Arias al respecto. ¿ARBITRARIEDAD? Para Tobías Crespo, diputado por la circunscripción No. 2 del Distrito Nacional, el otorgamiento de licencias sin agotar los demás requisitos es violatorio a la normativa. “La Ley establece un examen teórico, uno práctico, una depuración (en base a) antecedentes penales–que no se está haciendo– y un examen médico para la tipificación sanguínea (…). En este caso, no están requiriendo nada de eso, sino que les están cobrando y dándole el plástico”, señaló, detallando lo constatado desde los artículos 75 hasta el 79 sobre el transporte en motocicletas. Al ser cuestionado sobre las excepcionalidades referidas en la ley para su emisión sin entregar todos los requisitos, el autor de la normativa de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial fue enfático. “Eso no es verdad. Trabajé 12 años en esa ley, y en ese tema no se establecen excepcionalidades. Es muy peligroso entregar licencias de conducir sin (todos) los requisitos que se establecen en la propia ley”.
18
MONEDA VIRTUAL
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
Criptomonedas son más aceptadas por millennials Fuente externa
En la actualidad hay 18.8 millones de bitcoines en circulación
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
E
l trueque es la forma que le antecede al dinero y a los métodos de pago conocidos. De ahí hasta la fecha, el dinero ha tenido un largo recorrido, desde el aval de una denominación en oro, hasta la más reciente forma de transar: las criptomonedas. ¿Quiénes confían más en los criptoactivos? Una encuesta realizada por la empresa Tokenist, que se dedica a la asesoría en finanzas, determinó que los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, son los que muestran un mayor nivel de confianza en las monedas virtuales. La fe que de esta generación se sustenta en que tienen más acceso y conocimiento de tecnología. La investigación arrojó que los millennials tienen mayor conocimiento y una mayor confianza en bitcóin entre todos los grupos de edad y género encuestados. “Este efecto fue más pronunciado en los encuestados millennials. El 45% invertiría preferentemente en bitcóin sobre acciones, bienes raíces y oro”, destaca la empresa consultora. De igual forma, un sondeo realizado por The Harris Poll y Mastercard arrojó que el 40% de los encuestados aprueba los pagos con criptomonedas, con mayor atracción en los millennials. “Los millennials están particularmente intrigados por las criptomonedas en comparación con otros grupos de edad. Seis de cada 10 personas en general dicen que están más abiertas a usar criptografía que hace un año (58%), en comparación con siete de cada 10 millennials (67%)”, destaca el estudio. Empresas como Mastercard, Paypal y Visa han hecho avances para que sus usuarios puedan realizar transacciones con algún criptoactivo. Pero ¿qué son realmente las criptomonedas, dónde se puede transar con ellas y quién la avala? BITCÓIN Las criptomonedas son activos digitales que están ganando terreno en el mundo de los negocios. En la actualidad existen alrededor de 6,750 criptomonedas, según el portal coinmarketcap. Las de mayor capitalización en dólares son bitcóin,
Existen alrededor de 6,750 criptomonedas, según la información disponible.
«EL MERCADO DE BITCÓIN
Criptomonedas más valiosas Valor expresado en dólares.
*Criptomonedas con mayor capitalización de mercado en millones de dólares. 42,507.38
1- Bitcoin 2- Ethereum
hay 18.8 millones bitcoines en circulación a un precio de US$42,500 por uno.
3,007.71 117,629,051 ETH
3- Cardano
18.8
Millones. En la actualidad
18,823,081 BTC
2,19
799,000 Millones.
El total en dólares de bitcoines en circulación en el mercado mundial es de US$799,000 millones.
32,025,787,327 ADA
4- Atar
1,00
PLATAFORMAS
68,669,605,856 USDT
«DE COMERCIO. La empre-
5- Moneda de Binance 370.04 168,137,036 BNB
6- XRP
0.969 46,717,640,571 XRP
7- Solana
141.2 297,102,695 SOL
8- Lunares
30.41 987,579,315 DOT
9- Moneda USD
1,00 29,939,379,718 USDC
10- Dogecoin
0.2154 131,391,226,921 DOGE
Fuente: coinmarketcap.com
ethereum, cardano, atar, binance, XRP, solana, lunares, y dogecoin. El bitcóin es considerado como la criptomoneda original. Su lanzamiento se realizó en 2009 y se considera el inicio del movimiento de las criptomonedas. Su popularidad hizo que el presidente y fundador de Tesla, Elon Musk, adquiriera US$1,500 millones en bitcóin.
Katerinne Vásquez-elDinero
Recientemente fue aceptada como moneda de curso legal en El Salvador. Todo esto, pese a que las criptomonedas no tienen respaldo de ninguna institución financiera. En la actualidad hay 18.8 millones bitcoines en circulación a un precio de US$42,500 por uno, para un total de US$799,000 millones, colocándose como el criptoactivo de
sa de consultoría financiera Expensivity seleccionó las plataformas: eToro, Binance, Gemini, Coinbase, KuCoin, Kraken, iTrustCapital, WeBull, Voyager y BlockFi como las 10 las mejores para comprar y vender criptomonedas. La consultora explica que la selección se hizo en base a la seguridad general del sitio, servicio al cliente y experiencia de usuario, disponibilidad de una aplicación móvil, precios, promociones, servicio y beneficios.
más alto valor en el mercado. El experto financiero Javier Trullols destacó que el anonimato a la hora de comercializar bitcoines y otras criptomonedas es lo que lo hace atractivo para muchas personas físicas y jurídicas. Trullols destacó que, al no ser reguladas, descentralizadas, los usuarios de criptoactivos pueden realizar negociaciones sin
la intervención de las autoridades correspondientes. Explica que las transacciones no involucran un tercero, por lo que los costos de las transacciones son más bajos que los de dinero fiduciario o emitido por los gobiernos. Puntualizó que el uso de criptoactivos representa un gran riesgo, ya que se pueden usar para actos ilícitos. Otro riesgo que plantea el experto en finanzas es que no presenta seguridad para los inversionistas por la propia naturaleza volátil de la moneda virtual, por lo que “solo es recomendado para inversionistas profesionales o con conocimiento a fondo de la materia”. Destacó que las autoridades monetarias a nivel mundial se encuentran constantemente buscando formas de regular las criptomonedas. “A nivel local, el mercado de criptomonedas es muy pequeño. Lo que sí existe es mucha curiosidad sobre el tema, especialmente entre las personas más jóvenes”, agregó.
MONEDA VIRTUAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
19 Fuente: Pexels.com
En el mercado hay más de 1,300 criptomonedas y cada semana se crean nuevas Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
B
itcóin es la más conocida y la de mayor cotización en el mercado donde se transan los activos virtuales o criptodivisas. Sin embargo, son muchas más, muchísimas más, y la lista sigue creciendo cada día. Se estima que superan las 1,300 en todo el mundo. Entre las que se destacan están: litecoin, nxt, ethereum, bitcoincash, tron, ripple, dash, Iota, monero, zcash, cardano, stellar, nem y neo. ¿Cómo puede tener valor algo que es virtual, que no se sabe dónde está, que no tiene una institución o país que lo garantice; que puede ser creado a partir de logaritmos informáticos y que su creador, Satoshi Nakamoto, se retiró del proyecto, y no se sabe nada de él? ¿Fue un solo un seudónimo de quien o quienes crearon el bitcóin? La moneda tiene defensores y detractores. Van desde los hombres y mujeres de negocios más millonarios en el mundo, hasta inversionistas modestos que se aferran a la esperanza de ver sus capitales aumentar. De hecho, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció la creación de cuatro clústeres tecnológicos en el primer semestre de 2022, como instrumentos estratégicos para la digitalización de la región. ¿Qué son, en esencia, las monedas digitales y cuáles son alguna de sus características? Son medios de intercambio para transar en la web, no existen físicamente, no las emite ningún banco central y no las controla ningún país, pero tampoco alguna empresa. Pueden ser consideradas, además, activos para inversiones. Sus defensores afirman que su fortaleza está, entre otras cosas, en que son independientes y descentralizadas. De hecho, hay bancos centrales que han emitido monedas digitales, pero con un concepto diferente. Sin embargo, su alta volatilidad preocupa a los mercados formales, que aún no las toman en cuenta para aceptarlas en los sistemas de pagos tradicionales. Tampoco se ha escapado de escándalos relacionados con estafas y negocios turbios. Hay una excepción: El Salvador aprobó
En República Dominicana hay cientos de personas que han invertido en algunas de estas monedas virtuales.
¿Puede el bitcóin hacerlo millonario en dinero real? MONEDAS VIRTUALES
HISTORIA
Cotización en dólares al 20 de septiembre 2021.
Nombre
Precio
Var. %
Bitcoin (BTC)
43,996.5
-6.89
3,073.8
-7.66
0.9
-10.28
160.8
-8.46
EOS (EOS)
4.4
-10.39
NEO (NEO)
42.9
-10.83
PeerCoin (PPC)
0.8
-7.89
DigitalCash (DASH)
181
-5.63
120.3
-9.95
GeoCoin (GEO)
0.3
-5.21
ACoin (ACOIN)
0.1
-7.27
ZetaCoin (ZET)
0.1
780.18
LimeCoinX (LIMX)
0.3
-40.08
Ethereum (ETH) Ripple (XRP) Litecoin (LTC)
ZCash (ZEC)
Fuente: Bolsamania.com
el bitcóin como medio de pago desde el 7 de septiembre de 2021, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo. En 2017, el gobernador del Banco Central de República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, advirtió que “los activos virtuales como bitcóin, Litecoin, ethereum, entre otros, no cuentan con el respaldo de esa institución y, por lo tanto, no gozan de la protección legal que otorga el marco jurídico dominicano”. De acuerdo con el funcionario, estos activos virtuales,
reflejados en muchos medios de comunicación, no pueden ser considerados como divisas extranjeras bajo el régimen cambiario, “puesto que no son emitidos ni se encuentran bajo el control de ningún otro banco central extranjero, razón por la cual no reciben las garantías ni seguridad que ofrece la intermediación cambiaria ni la libre convertibilidad consagradas en los artículos 28 y 29 de la Ley Monetaria y Financiera”. Otros bancos centrales, tantos de América, Europa y Asia, han advertido sobre los riesgos
Referencia. Hay tres fechas
importantes relacionadas con las criptomonedas: 1983, 1998 y 2009. La génesis de todo se ubica a principios de los 80 cuando el criptógrafo estadounidense David Chaum desarrolló un primer sistema criptográfico denominado eCash. Fue concebido como una especie de dinero electrónico criptográfico anónimo o un sistema de efectivo electrónico. Y se utilizó como sistema de micropagos en un banco de Estados Unidos de 1995 a 1998. Aunque la historia de las criptomonedas comenzó en 2008, el primer bitcóin o criptomoneda que se emitió vio la luz el 3 de enero de 2009 a las 6:15 de la tarde, como parte de un bloque de 50 BTC llamado génesis. Desde la perspectiva del usuario, bitcóin no es más que una aplicación móvil o de escritorio
asociados a las monedas virtuales y la posibilidad de pérdidas millonarias para quienes inviertan en estos “acti-
que provee un monedero Bitcoin personal y permite al usuario enviar y recibir bitcóin con él. Así es como funciona bitcóin para la mayoría de los usuarios.
vos criptográficos”. La Guerra de los Tulipanes ha llegado al análisis del fenómeno.
20
DEPORTE TURISTICO
Teddy de Lara, director ejecutivo de Target Consultores. Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Punta Cana
E
l turismo de golf representa una oportunidad para diversificar y ampliar la oferta turística dominicana. Apostar por este sector significa atraer a un turista “exclusivo” y con alto poder adquisitivo. Este nicho, cuyo principal emisor es Estados Unidos, es uno de los más codiciados por muchos destinos turísticos. Los golfistas suelen viajar en grupos y les gusta vivir experiencias exclusivas. De acuerdo con Teddy de Lara, director ejecutivo de Target Consultores de Mercadeo, en el segmento de deportes es uno de los que mayores ingresos genera. “En términos económicos, el golf aportó cerca de US$400 millones en 2019, pero lo aporta también en hotelería”. Durante del DR Golf Travel Exchange 2021, que se celebra en el hotel Secrets Cap Cana Resort & Spa y es organizado por Target Consultores de Mercadeo, el ejecitvo señaló que los gastos que realizan incluyen transportes exclusivos, compras y visitas a restaurantes costosos. “Al golfista le gusta consumir y no le gusta el All Inclusive”. “Cuando dices que la industria hotelera aporta al producto interno bruto (PIB) US$8,000 o US$9,000 millones, ahí hay una parte del turismo de golf ”, indicó el ejecutivo. De Lara afirmó que “para Republica Dominicana, está claro que el mercado de Estados Unidos es vital, si realmente queremos regresar al dinamismo de los años como 2018 y 2019, cuando nuestra industria creció un 17% y un 14%, respectivamente, cuando se recibieron unos 230,000 y 262,800 golfistas y sus familiares en esos años”. Además del mercado estadounidense, el sector está trabajando para captar a los turistas procedentes de Colombia,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Elsa Ramírez, Luis Núñez y Ana Laura Moreno.
El DR Golf reunió a líderes del turismo y el golf.
Los golfistas
Un mercado para el turismo dominicano
En República Dominicana, con 18 campos de estándares internacionales, se celebró el DR Golf Travel Exchange 2021
«UN PASATIEMPO QUE APORTA
400
Millones. Durante el
2019, el turismo de golf aportó a la economía dominicana cerca de US$400 millones por los golfistas y familiares que llegaron al país. Estos turistas, que suelen viajar con grupos de amigos, tienen una alta tasa de consumo en compras de artículos, restaurantes y experiencias de lujo en su estadía.
Puerto Rico, Argentina, Canadá, Polonia, España, Alemania, entre otros. GOLFISTAS “Es un turista muy especial”, así lo describe Ana Laura Moreno, directora de Ventas de Secrets Cap Cana, quien destaca que, para centrarse en este nicho, hay que contar con un “producto muy exclusivo y muy bien presentado”, ya que es un viajero informado y que regularmente visita otros países. CAMPOS De Lara señaló que en el país existen alrededor de 28 campos
14%
Crecimiento. En Re-
pública Dominicana, el mercado de Estados Unidos es vital, para regresar al dinamismo del 2018 y 2019, cuando nuestra industria creció un 17% y un 14%, respectivamente, donde se recibieron unos 230,000 y 262,800 golfistas y sus familiares en esos años. Además, tienen más facilidades para el traslado desde y hacia el país.
de golf, pero “los profesionales son 18”. En el contexto de la pandemia del covid-19, el golf representa un escape para quienes quieren estar en contacto con la naturaleza. Los campos de República Dominicana brindan estas experiencias y vistas “espectaculares”. “Es un deporte que se juega individualmente. No es masivo”, aseguró De Lara. En cuanto a los protocolos de sanitización que deberían aplicarse estaría la limpieza de los carros y los palos, en caso de que se alquilen. Para la directora de Ventas de Secrets Cap Cana, los golfistas
DR GOLF Travel Exchange 2021. Es
un evento que reúne a tour operadores, hoteleros y prensa especializada para diseñar estrategias que permitan posicionar a República Dominicana como un destino ideal para el golf. La edición del 2021 se celebra desde el domingo 20 hasta el miércoles 22 de septiembre, en el hotel Secrets Cap Cana Resort & Spa y es organizado por Target Consultores de Mercadeo. El encuentro cuenta con representantes de AMR Collection, Hard Rock, Barceló Hotels, Puntacana Resorts & Spa, Meliá Hotels, Iberostar Hotels, Gupo Cap Cana, Punta Espada Golf Club, Casa de Campo, La Estancia Golf, entre otros.
representan un mercado importante dentro de la reactivación del sector. “Apostamos por República Dominicana como un destino de golf ”. Resaltó que la oferta del país es atractiva, ya que cuenta con varios campos y hoteles, como el Secrets Cap Cana, que tiene una variada oferta para los jugadores. Uno de ellos es Punta Espada Golf Club, al cual pueden acceder sus huéspedes. El director de operaciones del campo de golf de Puntacana Resort & Club, Hiram Silfa Aybar, afirma que el sector ha estado en crecimiento. “Aquí en la zona tenemos alrededor de
13 campos de golf y recibimos alrededor de 7.9 millones de entradas y salidas de turistas”. Con estas cifras, Silfa Aybar se está trabajando con los tours operadores para atraer a más turistas. “República Dominicana no es solamente un destino de playa”. Puntacana Resort & Club cuenta con Corales Golf Club, un campo “muy exclusivo”, que tiene un costo de US$395 en temporada alta y US$295 en baja, y Cana Golf Club, “que es un poco más asequible para torneos sociales y público local”, tiene un precio de US$165 y US$ 140. MERCADO CANADIENSE Con el anuncio de la apertura gradual de las fronteras canadienses, el sector hotelero tiene buenas expectativas. El director regional de Ventas para Estados Unidos y Canadá de Meliá Hotels International, Jonathan Dorville, precisó que para finales de noviembre se incrementarán los vuelos, pasando de dos semanales a uno diario. “Cada vez vamos recibiendo más noticias de que se van agregando vuelos. Por lo cual, nosotros tenemos grandes expectativas en el mercado canadiense y vendrá con mucha fuerza, si las cosas siguen como van”, destacó Dorville. GOBIERNO “Siempre ayuda tener una promoción por parte del Gobierno y tener ciertas plataformas donde se ubique el destino República Dominicana con el golf ”, afirmó Ana Laura Moreno, al destacar que hay muchas oportunidades, pero se necesitan desarrollar estrategias visibles, que estén acompañadas por el Estados. Para De Lara, es necesario promocionar el país en los principales canales especializados para dar a conocer los atractivos del destino y posicionarlo en la ruta de los golfistas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
21
22
CONSUMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
¿En cuál país de la región cuesta más una cerveza? Los precios de la bebida oscilan entre los US$0.82 y US$3.04, de acuerdo con la marca y el tipo Fuente: Pexels.com
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os motivos que muchos dominicanos usan para tomarse unos “tragos” son diversos. Hasta disponen de un presupuesto para el consumo etílico a partir del fin de semana, pero ¿se imagina usted cuánto gastaría con igual consumo si viviera o visitara otro país de Latinoamérica, debido al nivel inflacionario? La cerveza es una de las bebidas con graduación alcohólica de más popularidad. Tanto es así, que la mayoría de los países cuenta con una o varias bebidas de ese tipo de fabricación local, además de la elaboración artesanal e importación del producto. Tras un levantamiento en preciosmundi.com, que recoge los precios promedio de más de 100 países, elDinero determinó que las cervezas de elaboración nacional en presentación de 0.5 litros y la media de la importada en 33 centilitros(cl) tienen precios diversos en distintos países. Los precios medios de la bebida en las dos modalidades van desde los US$0.82 a los US$3.04. República Dominicana es el país de la región con los costos en dólares más altos de la cerveza importada y nacional. La cerveza de fabricación nacional en presentación de medio litro (pequeña) tiene un precio promedio de $115 pesos dominicanos, unos $2.2 dólares. Mientras que la importada se ubica en el mercado local en 173 pesos dominicano, equivalente a unos US$3.04. En el país quisqueyano un dólar es igual a RD$56.80, de acuerdo con el Banco Central, aunque se cotiza sobre los RD$57.60 para la venta en los bancos. El segundo país de la región con la cerveza importada más cara en dólares es Bolivia, unos 2.77 dólares (RD$157.3), equivalentes a 19.1 pesos bolivianos; y la local 1.96 dólares (RD$107), 13.5 pesos bolivianos. Un dólar es equivalente a 6.9 pesos bolivianos (Bs). El costo de esta bebida en Costa Rica es de $1,600 colo-
La cerveza más cara de la región la tiene República Dominicana con un valor de US$3.04.
Precios de la cerveza en Latinoamerica En dólares.
Nacionales 1.17
1.82
Bolivia
1.96
2.77
Brasil
1.06
2.37
Chile
1.3
2.22
Colombia
0.82
1.42
Costa Rica
1.76
2.56
Cuba
1.41
1.41
Ecuador
1.4
2.55
El Salvador
1.39
2.05
Guatemala
1.34
1.99
Haití
1.49
1.38
Honduras
1.25
1.84
México
1.15
1.95
Nicaragua
1.07
2.22
Panamá
0.99
1.84
Paraguay
0.85
1.37
Perú
1.34
1.97
República Dominicana
2.02
3.04
Uruguay
1.69
2.02
Fuente: Preciosmundi.com
nes la de importación y $1,100 colones la nacional, pero no se confundan por la alta denominación de la moneda, pues la bebida solo cuesta 2.56 dólares (RD$145.4) y la local 1.76 dólares (RD$99.9). Un dólar es
«RANKING. De las 50 mar-
cas más valiosas de cervezas del 2021 del Brand Finance, la cerveza mexicana Corona está entre las más valiosas del mundo, manteniendo esta posición por tres años consecutivos, desde 2019. Tiene un valor de marca de US$5.8 mil millones. México es el único país de Latinoamérica que tiene tres marcas de cervezas en los 10 primeros puestos del ranking. Está Victoria en la cuarta posición, con un valor de US$4.03 mil millones y Modelo en la séptima posición, con un valor de marca de US$3.3 mil millones. También México tiene la cerveza Tecate, la cual, según el Brand Finance, “es la marca que ha aparecido en 17 rankings de marcas, incluidas las marcas más fuertes y valiosas de México, las marcas más grandes de América Latina y las mejores marcas de cervezas”. Otro país de la región que cuenta con 3 marcas en el ranking es Brasil, con Skol en la posición 11, Brahama en la posición 12 y Antártica 18. Colombia también se encuentra dentro del ranking en la posición 28 con Budweiser.
Importada
Argentina
MARCAS
Katerinne Vásquez-elDinero
igual a $624.09 colones, que es la moneda costarricense. En Ecuador, uno de los tres países de la región con su economía dolarizada, los costos se ubican en US$2.55 (RD$144.8) la importada y
US$1.40 (RD$79.5) la nacional. Mientras que en El Salvador y Panamá también con economías dolarizadas, los costos rondan los US$2.05 (RD$116.4) y US$1.84 (RD$104.5) la cerveza impor-
tada, respectivamente y la local US$1.39 (RD$78.9) y US$0.99 (RD$56.2). En Chile y Nicaragua la bebida tiene precios similares en dólares, aunque muy diferentes en moneda local. Tanto en Chile como en Nicaragua la cerveza de importación ronda los US$2.22 (RD$126), pero en pesos chilenos serían unos $1,700, mientras que en córdobas nicaragüense son unos $78. Un dólar se cotiza a $767,3 pesos chilenos y $35.1 córdobas. En Brasil los precios de las cervezas importadas promedian los $12.3 reales, unos US$2.37 (RD$134.6) y la de fabricación nacional unos $5.5 reales equivalentes a US$1.6 (RD$90.8). Un dólar tiene el poder adquisitivo de 5.1 real brasileño. La cerveza importada, en igual presentación, se encuentra en México en $38.8 pesos mexicanos, es decir, US$1.9 (RD$107) y la local $23 pesos mexicanos, equivalente a US$1.15 (RD$65). Un dólar es igual a $19 pesos mexicanos. Mientras que en Argentina la importada cuesta alrededor de $178 pesos argentinos, unos US$1.8 (RD$102.2) y la de fabricación local ronda los $114 pesos argentinos, equivalente a US$1.17 (57.97). Un dólar es igual a $97 pesos argentinos. MÁS BARATAS Los costos más bajos en dólares de las cervezas los tienen Colombia, Cuba, Haití y Paraguay. Paraguay tiene el costo en dólares más bajo de la región. La cerveza importada tiene un costo promedio de $9,500 guaraníes, US$1.37 (RD$77.8) y la local en $5,900 guaraníes, US$0.85 (RD$48.2). Un dólar es igual a $6,928 guaraníes, moneda local. Le sigue Haití, con un costo de $133 gourdes la importada, equivalente a US$1.38 (RD$78.3) y la local en $144 gourdes, igual a US$1.49 (RD$84.6). Un dólar equivale a $96.4 gourdes. Es el único país de la región en el que la cerveza de importación es más barata que la de fabricación local. Mientras que, en Cuba el peso cubano convertible (CUC) tiene el mismo valor del dólar, por lo que la cerveza de importación tiene un valor de $1.41 pesos cubanos y en dólares. En Colombia la cerveza de importación ronda los $5,400 pesos colombianos, que en dólares sería $1.42 (RD80.6) y la de local $3,100 pesos colombianos, unos US$0.82. Un dólar es igual a $3.794 pesos colombianos.
23
ESTÉTICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021
Fuente: Pexels
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
¿S
e imagina llevar un vestido corto o una bermuda y tener exceso de vello? Tal vez no sea de las personas que le preocupe tener las piernas pobladas, pero en el mundo existe de todo. Esta preocupación ha llevado a que cientos de dermatólogos y esteticistas en República Dominicana ofrezcan el servicio de depilación láser para hacer que, quienes sí se preocupan por esto, luzcan una “piel de bebé”. En la actualidad, a pesar de que existen movimientos liberales a favor del vello corporal, existe una cultura en la que este no está bien visto en las mujeres y se ven en la obligación de retirarlos asiduamente. Algunas optan por la depilación de cera, que se requiere mínimo dos veces al mes. O bien, invertir de 20 a 30 minutos cada cuatro días para rasurar el vello que crece con ímpetu. En el último caso, dos días después de afeitarse, el crecimiento del vello puede provocar irritación en la piel, por lo que serán días incómodos. En cualquiera de los dos procesos, las mujeres suelen depilarse ellas mismas, un proceso que les hace perder el tiempo, con resultados ineficientes y que las dejan pendientes a la salida del pelo indeseado a los pocos días de rasurarse. Los métodos tradicionales requieren de tiempo, algo que los profesionales de hoy no tienen en abundancia. Pero, para darle una rápida y efectiva solución está la depilación láser, un tratamiento de belleza que elimina de raíz el vello corporal. Este método se ha popularizado por ser un proceso rápido, práctico y efectivo, pero es un procedimiento más caro comparado con los tradicionales. Por ejemplo, la depilación de cera en las piernas cuesta RD$460; en muslos, RD$490; en axilas, RD$225 y en glúteos, RD$400; mientras que una caja de rasuradora marca Gillette vale RD$335, las bandas depilatorias Depilex RD$330 y una crema depilatoria Nair Aloe RD$575. Sin embargo, estos productos suelen agotarse de forma apresurada por la frecuencia con que deben usarse para tener el cuerpo libre de vello. Ya sea por higiene personal, comodidad o estética, en la industria de la belleza las personas se las ingenian para tener una piel más suave, sin imperfecciones y, por supuesto, sin vello íntimo. Es por esto, que
CUANDO EL VELLO SE CONVIRTIÓ EN NEGOCIO Desde las piernas hasta la cara, las personas buscan eliminar su exceso, dando paso a la creación de empresas especializadas en el método Costo de un proceso de depilación Precios en pesos.
8 sesiones
10 sesiones axilas
DEMANDA Publicación. En todos los lu-
12,000.00
14,000.00
10 sesiones piernas
23,000.00
12 sesiones
22,900.00
38,800.00
30 sesiones
Datos recopilados por el autor. Fuente: Tomado de los distintos centros de cosmiatria.
Katerinne Vásquez-elDinero
«INVERSIÓN EN LA DEPILACIÓN
490
30,000
depilación de cera (RD$490). Es una practica recurrente en los salones de belleza porque ofrece un efecto más duradero que otros método depilatorios.
estética ofrecen combos de cuatro áreas a depilar (bikini, bozo, glúteos y abdomen) por el precio de RD$30,000 y ocho sesiones de láser.
Pesos. Es el costo de la
no únicamente las féminas acuden a estos centros de belleza, sino que hay una tendencia en el sexo masculino de atreverse a asistir a centros especializados en depilación. Indudablemente del género, elegir cuál área depilarse dependerá del gusto de cada persona. Asimismo, las áreas más comunes a depilar a láser son
Mil. En algunos centros de
el bikini brasileño, las piernas y las axilas, con el objetivo de eliminar el vello indeseado de forma permanente. COSTOS Saber a cuál lugar asistir y qué oferta es mejor para su bolsillo son algunos de los temas que surgen en las conversaciones entre amigos íntimos.
gares requieren, como mínimo, asistir a una consulta para determinar cuál es el tipo de vello del cliente y cuántas sesiones convienen para eliminar el vello indeseado. Por lo regular, las sesiones de la depilación láser necesitan un ciclo de ocho a diez sesiones para lograr los resultados deseados. La demanda es alta y la prueba está en la gran variedad de estos negocios y su discreción en la atención personalizada hacia los clientes, un indicador de que hay un público que busca estos servicios por la intimidad que ofrecen. Por supuesto, no se puede pasar por alto que, en las conversaciones entre amistades, se revelen desde los mejores lugares hasta los más económicos. En este caso, la competencia se expresa en los especiales de precios que colocan a través de sus redes sociales, que dependerá del área a depilar y la temporada. Mientras más cerca del verano, más oferta y demanda habrá en la búsqueda por tener una piel libre de vello.
El periódico elDinero hizo un levantamiento sobre la oferta en centros de depilación láser. Esta lista está formada por cinco lugares y se ordenan de menor a mayor, según cantidad de sesiones depilatorias. En primer lugar, con ocho sesiones, la dermatóloga Sarah Paulino ofrece el servicio de depilación láser mediante com-
bos. Un área del cuerpo como las axilas tiene el precio de RD$12,000; dos áreas (piernas y muslos) RD$20,000 y cuatro áreas (bikini, bozo, glúteos y abdomen) RD$30,000. En Leilaser, el costo para depilarse las axilas supone una inversión de RD$14,000 por 10 sesiones de láser. Este centro requiere agendar una consulta de evaluación libre de costo, ya que el precio del tratamiento dependerá del tipo de vello, su abundancia y el fenotipo de la piel. Depilaser ofrece diez sesiones en axilas por RD$12,000 y, en bikini, al mismo precio. Para las piernas, el costo es de RD$23,000 y en los de muslos RD$25,000. Estas cuatro áreas libres de vello suponen para el cliente una inversión final de RD$72,000. En cuarto lugar se encuentra, Laser House, que ofrece 12 sesiones en las axilas por RD$6,200, bikini RD$7,500 y piernas por RD$9,200. Es decir, un valor absoluto de RD$22,900 por las tres áreas a depilar. En quinto lugar, con 14 sesiones por RD$20,900 y 30 sesiones por RD$38,800, Depilarte ofrece combos para la depilación láser en el área del cuerpo que el cliente elija. Dependiendo del precio que esté dispuesto a pagar, cuenta con combos por áreas del cuerpo, facilidades de pagos en cuotas y descuentos de un 5% hasta un 10% si paga el monto total en la primera sesión.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 312. jueves 23 de septiembre de 2021