SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE AL MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 313
El útil recurso de los repos para obtener liquidez en “apuros” Con este mecanismo se dieron facilidades por hasta US$800 millones a diversos sectores
Las autoridades redujeron las tasas a un día de 6% a 4.5% y hasta 90 días a 5%
PAG. 7
Lésther Álvarez | elDinero
La banca obtuvo alrededor de RD$100,000 MM con estas facilidades en el último año
CHEQUES EFECTO DEL E-BANKING REFLEJADO EN LOS NÚMEROS
FINANZAS PERSONALES
Lo que el covid-19 enseña de finanzas PAG. 18
PAG. 08
El consumo para pañales de un bebé en primeros tres años
PAG. 14 Y 15
Mercado de valores aún está estancado con la renta variable La TPM se SANTO DOMINGO. Pese a que la emisión de acciones fue realiha quedado República Dominicana cuenta zado en 2019 por el Grupo Rica, con una cartera de instrumenque puso hasta RD$8,000 mifrizada en tos importantes, entre los que llones en valores a través de un destacan productos de rentafideicomiso, que otorgaba un 3% en el bilidad fija como la emisión de derecho sobre una parte alícuoúltimo año títulos de deuda, el mercado ta de participación respecto a su accionario sigue estancado. El único precedente a destacar en
patrimonio.
PAG. 16
PAG. 19
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Regular la venta de alcohol en vías públicas está bien, pero…
E
l Senado aprobó el proyecto de ley para el control de venta, suministro y consumo de bebidas alcohólicas, que, en caso de ser promulgada, prohibirá la ingesta de alcohol en la vía pública. La propuesta, elaborada por el senador Santiago José Zorrilla, prohíbe, en su artículo 52, su consumo
..
en la vía pública, aceras, calles, avenidas o parques. Esto, como era de esperarse, ha levantado un avispero entre los industriales, pues alegan que causaría un impacto muy lesivo a la actividad económica y a la generación de empleos. La posición, expresada a través de la Asociación de Industrias (AIRD), se sustenta, además, en que este tipo de marco legal crearía confusiones, así como dualidades de roles institucionales en el combate contra el ilícito en las bebidas alcohólicas. De hecho, el gremio de los industriales asegura que existen mecanismos para la fiscalización efectiva del expendio y consumo de bebidas alcohólicas sin necesidad de crear una ley como la citada. Y la verdad hay que decirla: los empresarios parece que tienen razón. Citan una serie de leyes que en cierta medida, unas más que otras, servirían para controlar esta situación que, por supuesto, preocupa a más de uno porque no es un secreto que hay lugares (calles,
parques, callejones, canchas) que son convertidos en todo un caos por la aglomeración de personas mientras toman bebidas alcohólicas. ¿Cuáles legislaciones cita la AIRD? Entre esos mecanismos legales la organización cita las 17-19, para la Erradicación del Comercio Ilícito; 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y la 136-03 que dicta el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Asimismo, la Ley 358-05 de Proconsumidor, entre otras disposiciones. El senador proponente, quizá con las mejores intenciones, ha puesto sobre la mesa un tema que en estos momentos resulta un tanto contradictorio en tanto la economía se encuentra en un proceso de recuperación. El Estado está obligado a controlar los “teteos” o fiestas ilegales en las vías públicas a altas horas de la noche, pero hacerlo en este momento generaría más mal que bien. Este proyecto de ley, que por supuesto
es bueno repetir que tiene buenas intenciones, constituye una especie de obstáculo en este momento. Lo justo y oportuno, sin que esto signifique que algún día no pueda tratarse el tema a mayor profundidad, es que se apliquen las leyes vigentes. Sólo la Ley 63-17 es más que suficiente para que las autoridades eviten que nuestras calles sean tomadas arbitrariamente por negocios y personas irresponsables impidiendo el libre tránsito de los ciudadanos. Por lo menos en estos momentos, aunque no sé si después sea aplicable, establecer limitaciones y restricciones a las actividades comerciales mediante la imposición de licencias obligatorias, especialmente a las mipymes, sería contraproducente ya que aumentaría los costos operacionales y muchos negocios se verían forzados a cerrar sus puertas. Que conste en acta: estoy de acuerdo con el orden y las regulaciones, pero atendiendo a nuestra realidad actual.
Personaje de la semana
“Estamos trabajando de la mano del BID para la creación de un ‘hub’ que permitirá que nuevos productos y servicios financieros, ofrecidos por las entidades reguladas y por otras empresas de tecnología financiera (Fintech), incursionen en el mercado después de ser analizados, probados y evaluados" Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
DE LA SEMANA CLARO RENUEVA CONCESIÓN DE OPERACIÓN HASTA EL AÑO 2041
«SANTO DOMINGO. En el marco
de la adecuación del contrato de concesión de servicios públicos de telecomunicaciones firmado con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Claro Dominicana decidió renovar y extender la vigencia de su concesión para operar en República Dominicana, hasta el 2041, plazo
máximo permitido por la ley. Durante la firma, Rogelio Viesca, presidente de la empresa, manifestó que esta iniciativa responde a la intención de apoyar la actual gestión del gobierno dominicano y otorgar un voto de confianza al marco actual de seguridad jurídica del país. “Confiamos en que esta eviden-
«El
«“demás” no es lo mismo que “de más”
adjetivo y pronombre “demás” no significa lo mismo que la locución adjetiva o adverbial “de más”, por lo que no es apropiado emplearlos indistintamente. Como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, el adjetivo o pronombre indefinido invariable demás se usa con el sentido de ‘lo restante, lo otro’ y se escribe en una sola palabra; no debe,
«LA CIFRA ECONÓMICA
411
Millones. El gobierno asumió
compromisos con los importadores de combustibles por RD$411 millones durante la última semana, todo para mantener invariable el precio de la mayoría de los
combustibles y así evitar que el GLP subiera más, la gasolina regular lo hiciera en RD$11.00; gasoil regular en RD$16.04; gasoil óptimo por RD$1.80, entre otros productos, cuyo valor también se ha conservado, asumido sus alzas y/o compensar deudas anteriores acumuladas.
cia de nuestro compromiso de continuidad y confianza depositada en las autoridades redunde en medidas favorables para el crecimiento e impulso al desarrollo de las telecomunicaciones en el país”, resaltó el ejecutivo. Asimismo, Viesca indicó que “como principales responsables de la conectividad de República Dominicana y líderes de la industria en toda Latinoamérica, seguiremos invirtiendo en el despliegue de redes fijas y móviles de última generación, que habiliten la transformación de sus diferentes sectores productivos, mejoren la calidad de vida de los
por lo tanto, confundirse con la locución de más, que significa ‘de sobra, en demasía’.
dominicanos y garanticen que el país siga siendo uno de los mejores conectados de la región, en apoyo a la estrategia de Marca País”, subrayó el ejecutivo. Nelson Arroyo, presidente del Indotel, expresó que, “esta firma plantea la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en condiciones de continuidad, universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia. La responsabilidad, calidad, razonabilidad, equidad tarifaria, generalidad, igualdad, neutralidad y no discriminación, de acuerdo con los términos y condiciones establecidas en la Ley”.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que prohibir la venta de bebidas alcohólicas en vías públicas y parques afecta a las empresas e incentiva el comercio ilegal? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Ha invertido usted en bitcóin u otra moneda virtual? No: 80% Sí: 20%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
FINANZAS La mayoría de fideicomisos son del sector inmobiliario Fuente : Canva
Según un informe del Banco Central, existen 18 entidades autorizadas para la administración de estos negocios Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l déficit habitacional de República Dominicana ha impulsado a la creación de fideicomisos inmobiliarios, con el objetivo de proporcionar una vivienda digna, con facilidades de pago y a un precio asequible a cientos de dominicanos. Este interés se refleja en la cantidad de fideicomisos que se centran en el sector inmobiliario. Según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central (BCRD), correspondiente al 2020, al cierre de 2019 más del 50% estaba centrado en proyectos inmobiliarios en distintas fases de diseño y construcción, ya sea para su venta o arrendamiento. Esta modalidad fue introducida en el mercado dominicano en el 2011 con la promulgación de la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, que tiene como objeto principal el reducir el déficit habitacional, a través del desarrollo de proyectos de vivienda, especialmente viviendas de bajo costo. “El continuo desarrollo de proyectos de viviendas a través de fideicomisos contribuirá a la disminución del déficit habitacional total, que de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo se ubicó en 807,145 en el 2019”, destaca el informe. Gracias a estos esfuerzos, el déficit se ha reducido un 7.3% durante los últimos años, “beneficiando el sector construcción y a la adquisición de vivienda, los cuales han impactado positivamente el crecimiento de la economía dominicana”. El documento señala que en la actualidad existen 18 entidades autorizadas para la administración de fideicomisos. Al cierre del 2019 habían gestionado 843 fideicomisos, de los cuales el 74.6% corresponden al sector construcción, 18% administrativos y el restante 7.4%
Los activos totales de las fiduciarias ascendían a RD$1,248.6 millones al cierre de 2019.
«OTROS DATOS
Fideicomisos administrados al 2019
4,500,000
Alquiler de viviendas 21 Otros servicios
188
Bajo costo. El Poder Ejecu-
Intermediación Financiera, seguros y otras
5
tivo sometió en junio del 2021 un proyecto de ley que pretende aumentar el valor de referencia de las viviendas de bajo costo de RD$3,500,000 a RD$4,500,000.
74.6%
Empresas. Según el Informe de
Construcción
629
Estabilidad Financiera del Banco Central, el 74.6% de los fideicomisos estaba centrado en proyectos de construcción en distintas fases de diseño al cierre de 2019.
Total: 843 Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Katerinne Vásquez-elDinero
contempla a los fideicomisos de inversión, garantía, oferta pública, entre otros. Los activos totales de las fiduciarias ascendían a RD$1,248.6 millones al cierre de 2019, los cuales equivalen aproximadamente al 0.03% del producto interno bruto (PIB) y al 0.1% de los activos de las instituciones financieras depositarias, que registraron un crecimiento de 37.4%, respecto al 2018.
En adición, los indicadores de rentabilidad del patrimonio (ROE) y del activo (ROA) de las fiduciarias registraron cifras de 5.6% y 6.6% a diciembre de 2019, respectivamente. Hasta 2019, ocho entidades fiduciarias formaban parte del sistema financiero dominicano. Cuatro de estas se caracterizaban por ser entidades de intermediación financiera autorizadas, como el banco múltiple BDI,
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Scotiabank y Citibank. El informe explica que las fiduciarias Reservas, Popular, BHD y La Nacional fungen como personas jurídicas de objeto exclusivo pertenecientes a grupos financieros. “La figura está siendo aprovechada para el desarrollo de proyectos de construcción de viviendas, tanto de bajo cos-
to como suntuarias. Lo antes mencionado obedece en gran medida a los beneficios que brinda la figura en materia fiscal”, señala el documento. De acuerdo con el texto, “la figura del fideicomiso permite, a través de una administración eficaz y transparente, la creación de incentivos para coadyuvar el desarrollo financiero inclusivo. En especial, para el mercado de viviendas de bajo costo, lo cual ha contribuido a la reducción del déficit habitacional”. Los fideicomisos han impulsado el crecimiento de múltiples sectores de la economía, tal como es el caso del sector construcción, los cuales juegan un papel fundamental en el crecimiento económico. De manera indirecta, las entidades de intermediación financiera han sido beneficiadas, debido a que la construcción de viviendas promueve la colocación de créditos hipotecarios y seguros. Los aumentos que en las materias primas representan un reto para el sector inmobilirio, ya que muchos de los proyectos fueron planificados con un costo diferente al actual.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.81%
Promedio Ponderado
Preferencial
Promedio Ponderado
9.48%
2.09%
8.20%
1.77%
15.41%
0.19%
8.90%
2.44%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
4.71%
Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
9.82%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7
24 de septiembre al 01 de octubre 243.3 239.3
31 de julio al 6 de agosto.
En US$ por onza 15 de septiembre
212.2 209.9
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 184.9
185.7
129.1 127.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,647.00 19.97 185.05 699.50 521.00 557.75
2,555.00 19.82 196.45 724.75 537.25 585.00
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
28 de septiembre
1,776.58 1,735.42
Oro
182.2
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
22.82 22.38
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,655 8,577
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
D
eclarada la pandemia en marzo de 2020, las autoridades monetarias se vieron obligadas a adoptar una serie de medidas con miras a garantizar liquidez al sistema financiero. Además de la liberación de encaje legal, reducción de tasas de interés y autorizar un tratamiento regulatorio especial a las entidades financieras para evitar el deterioro de la cartera de crédito y contribuir a mejorar el flujo de caja de empresas y hogares, hubo una herramienta que se destacó entre todas: los repos. El Banco Central, al pasar balance a todas las medidas adoptadas a propósito de la crisis por la pandemia, informó que ha implementado un amplio plan de estímulo monetario, que asciende a aproximadamente RD$215 mil millones, casi 5% del producto interno bruto (PIB), a través de repos hasta un año, reducción de encaje legal, ventanillas de financiamiento para sectores estratégicos y la facilidad de liquidez rápida. Sólo a través de repos, partiendo de los datos compartidos por la autoridad monetaria, el total llegó RD$90,681 millones y US$800 millones, repartidos entre las entidades financieras, agentes de cambios y mipymes, entre otros. Al 26 de marzo de 2020, a menos de diez días de haberse declarado la pandemia, las entidades de intermediación financiera habían solicitado liquidez mediante repos por alrededor de RD$33,000 millones, habiéndose canalizado a la fecha un monto de unos RD$28,000 millones, mientras que otros RD$5,000 millones se encontraban en proceso de desembolso. Aunque los repos son relativamente de reciente uso en el mercado financiero dominicano, estos instrumentos de liquidez comienzan a aparecer de la primera mitad del siglo pasado, mientras su popularidad se acentuó desde la década de los años 70 en Estados Unidos. En términos llanos, los repos no son más que operaciones financieras, usualmente con títulos o instrumentos de renta fija, en las que una entidad vende un activo con el compromiso de comprarlo de nuevo en una fecha determinada a un precio acordado previamente. El acuerdo de recompra se fija a un tipo de interés predeterminado, lo que se convierte en la ganancia de quien en su momento jugó el papel de “casa de
7
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
Repos, útiles para obtener liquidez en el corto plazo El Banco Central otorgó más RD$90,000 millones y US$800 millones con este instrumento Tasas de interés de referencia de RD
CLASIFICACIÓN
En porciento
den ser de varios tipos. BBVA los clasifica en por lo menos cinco tipos. •Duración: la duración de un contrato de repo puede ser desde un día a varios meses. Por ejemplo, hay entidades financieras que los ofrecen a un día, a tres días, a una semana, a dos semanas, a un mes, dos meses, tres, seis y nueve meses. •Bilaterales: en los repos bilaterales el banco o entidad financiera que ofrece el repo es el custodio del mismo. Sólo se admite por los clientes cuando el banco es extremadamente sólido y de alta confianza. •Trilaterales: en este caso, una tercera parte neutral custodia el repo y suelen ser los más habituales hoy en día. •Con otros activos: se realiza el contrato de recompra, pero en vez de realizarse con títulos de deuda fija se realiza con otros activos, por ejemplo, acciones. También existen repos que se realizan con hipoteca u otro tipo de obligaciones como préstamos. •Inverso: aunque se trata de un contrato de repo desde el punto de vista del inversor. En la misma operación una de las partes la llamará repo y la otra parte la llamará repo inverso.
«PUNTUALES. Los repos pue-
Facilidades permanentes de repos Tasa interbancaria Tasa de política monetaria Facilidades permanentes de depósitos
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Banco Central.
Tasas de interés reales de los bancos múltiples Promedio ponderado, en porciento.
Activa
14
Pasiva
12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Banco Central.
empeño” para otorgarle liquidez a quien la necesitaba. Según destaca BBVA, en este tipo de operaciones el inversor está proporcionando un préstamo a la entidad financiera, solo que garantizado con un título de deuda pública. Destaca que normalmente se trata de una forma de obtener liquidez a corto plazo para los bancos, aunque también es un instrumento de política monetaria de los bancos centrales. En marzo de 2020, para enfrentar el reto que signifi-
caba para la banca el cierre el Ministerio de Hacienda. Las de la economía, la autoridad facilidades pudieron ser renomonetaria decidió incremen- vadas a vencimiento. tar de RD$30 mil “Con estos RD$20 millones a RD$50 mil millones adimil millones el cionales se busca monto de las faci- Las autoridades garantizar que tolidades de liquidez monetarias redujeron das las entidades las tasas de repos a un a las entidades de día de 6.00% a 4.50% de intermediación intermediación fi- y aquellos hasta 90 días financiera cuenten nanciera, mediante a 5.0%. con los recursos sufirepos hasta 90 días cientes para un adey tasa de interés de hasta 5% cuado manejo de sus tesorerías anual. Para esto se utilizaron y contribuir a la canalización como garantía valores emiti- de recursos hacia los sectores dos por el Banco Central y por productivos”, destacó el Banco
4.5%
Central en el comunicado para anunciar esas medidas. Además, aumentó de US$300 millones a US$400 millones las facilidades de liquidez en moneda extranjera a las entidades de intermediación financiera, mediante repos hasta 90 días y tasa de interés de 1.80% anual, renovables a vencimiento. Respecto al mercado cambiario, la Junta Monetaria autorizó al Banco Central a ofrecer liquidez en dólares por US$622.4 millones, de los cuales US$400 millones fueron mediante repos hasta 90 días y los restantes US$222.4 millones de liberación de recursos de encaje legal en moneda extranjera, para la canalización de nuevos préstamos a los sectores productivos, en especial al turismo y a las exportaciones. Explicó que estas nuevas medidas se adicionaron a la disminución de la tasa de interés de política monetaria (TPM) de 4.50% a 3.50% anual y la tasa de interés de depósitos overnight de 3.0% a 2.50% anual, la de repos a 1 día de 6.0% a 4.50% anual y la de repos hasta 90 días se estableció en 5.0% anual. En marzo de este año, durante la 291 reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó en su exposición que el conjunto de medidas económicas expansivas implementadas en República Dominicana, junto a la reactivación del gasto de capital, los avances en los planes masivos de vacunación y la normalización paulatina del turismo como motores de la recuperación de la demanda agregada. De manera detallada, el BC puso a disposición de las instituciones financieras más de RD$120,000 millones, de los cuales RD$50,000 millones fueron para financiamiento mediante repos hasta 90 días. Para las mipymes fueron RD$20,681.0 millones y otro especializado para financiamientos a los sectores construcción, manufactura, agropecuario, exportación y turismo mediante repos por un monto de RD$20,000 millones.
8
FINANZAS
Casi 30% de dinero transado en los bancos es con cheques Lésther Álvarez | elDinero
El SipaRD indica que un 30.4% de montos en 2020 fue por esa vía y este año ronda el 28.5% de valores
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a economía dominicana está en constante crecimiento, con la excepción de algunos años, por lo que también crece el número de transacciones u operaciones de cobros y pagos, que antes eran en su mayoría en cheques y ahora el método electrónico lo supera con creces. El sistema de pagos ha cambiado. Las estadísticas del Banco Central indican que en 2008 se realizaron transacciones por valor de 3 billones 501,258.5 millones, de los cuales el 60.5% de esos débitos y créditos fue por con cheques, mientras que el resto (39.5%) se realizó por la vía electrónica, ya sea internet en sus distintas modalidades y los cajeros automáticos. Sin embargo, en apenas doce años, durante el 2020, de los 6 billones 634,531.3 millones que se transaron, el 29.8% fue con cheques y por la vía electrónica se realizó el 71.2% de los débitos y créditos cobrados.
El uso de chques todavía tiene un peso importante en las transacciones, aunque va en descenso.
Volúmenes de transacciones registradas en el SipaRD 2008.
2020.
32,017,856
Con cheques
20,584,026
Vía electrónica
17,885,290 89,264,964
Fuente: Banco Central de RD.
EN OPERACIONES ES MÁS Si bien ha habido un cambio drástico en el proceso de sustitución de cheques por operaciones electrónicas para el movimiento de dinero en pagos y cobros que se mueven junto con la economía, la proporción en la cantidad de operaciones es más pronunciada hacia la modernidad y la sustitución del papel firmado, sellado y endosado. El volumen en cantidad de cheques físicos para mover dinero representaba el 64.1% en 2008 frente a un 35.9% de las operaciones electrónicas. Ya para el 2020 esa proporción había variado en apenas 18.7% en cheques emitidos y cambiados, mientras los pagos y retiros electrónicos fueron el 81.3% al cierre de 2020. Los datos están contenidos en el Sistema Nacional de Pagos de República Dominicana (SipaRD) publicados por el Banco Central y tomando como base las operaciones de las entidades de intermediación financiera (bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos y bancos de ahorro y crédito). Esto indica que el hecho de que en 2020 se hayan realizado
DETALLES
«DEFINICIONES. Los volú-
menes y montos de cheques pagados y los devueltos por insuficiencia de fondos se refieren a los transados en caja de las entidades financieras, así como los que van a la cámara de compensación del Banco Central. Los Débitos Directos son entre clientes del banco y/o fuera de éste y se refiere al volumen y valor de los pagos previamente autorizados por el titular de una cuenta o tarjeta bancaria, para que con cargo a ésta, se realice una transferencia o pago recurrente de fondos a favor de un tercero (beneficiario) o a otra cuenta de su propiedad para pagos automáticos de préstamos, facturas de servicios, etc. Los Créditos Directos son entre clientes del banco y/o fuera de éste. Se refiere al volumen y valor de las transferencias electrónicas de fondos realizadas por los clientes, a cuentas de la misma entidad o a cuentas de terceros en otras entidades. La operación es realizada directamente por el cliente a través del portal de internet de la entidad. (Se excluyen las operaciones de “Pagos Móviles” y las interbancarias por LBTR u otra vía.
Katerinne Vásquez-elDinero
Montos de transacciones registradas en el SipaRD 2008.
Datos en millones de pesos.
2020.
2,117,337.1
Con cheques
1,981,383.3
Vía electrónica
1,382,921.4 4,653,148.0
NOTA: Incluye montos en pesos y en dólares a la tasa oficial de cada año. Fuente: Banco Central de RD.
operaciones de débito y crédito por RD$6 billones 634,531.3 millones solo se refiere a la cantidad de dinero transado en la formalidad de esos, a los que habría que agregar el movimiento de dinero en efectivo en pesos y en moneda extranjera, tanto en la informalidad como en entidades formales que no están reguladas por la autoridad monetaria, como las financieras, cooperativas y otras. EN LO QUE VA DE 2021 Durante los primeros ocho meses de este año (enero-agosto) los montos transados tanto en
Katerinne Vásquez-elDinero
cheques como en operaciones En tanto que durante los prielectrónicas muestran un creci- meros ocho meses de este año miento superior a igual período el monto total transado en las de 2020, cuando las activida- entidades financieras regulades económicas se das fue de 5 billones paralizaron a partir 48,146.4 millones de marzo de ese año (19.7% más que en por la pandemia del En los primeros ocho igual período de meses de este año el covid-19. 2020). El 28.5% se monto de dinero tansado En enero-agosto en cheques y vía electró- realizó a través de de 2020 se realiza- nica supera en 19.7% lo cheques y un 71.5% ron transacciones de de enero-agosto 2020. por vías electrónicas. débito y crédito por un monto de RD$4 billones CHEQUES DEVUELTOS 217,920.7 millones, de los cua- El SipaRD lleva un registro de les el 30.4% fue por medio de la cantidad de cheques que son cheques y un 69.6% mediante devueltos por insuficiencia de la vía electrónica. fondos, ya sean recibidos en
19.7%
depósitos o a través del Sistema de Compensación de Cheques (SCC) del Banco Central En 2020 fueron emitidos 20,584,026 de cheques, de los cuales fueron devueltos 127,424, para una proporción de 0.6%. En tanto, en los primeros ocho meses de este año se emitieron 13,927,131 y la cantidad devueltos fue de 66,209, equivalentes al 0.5%. En cuanto a los valores de los cheques, se tiene que en 2020 los devueltos representaron el 0.8% de los montos, mientras que los de enero-agosto de este año suman el 0.6%.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
EDITORIAL
Política monetaria en apoyo a la recuperación económica
L
a política ha sido clave en el proceso de recuperación económica que ha mostrado República Dominicana, a propósito del impacto de la pandemia del covid-19. Sin las acciones proactivas, atinadas para garantizar liquidez a la economía, hubiera sido imposible mostrar los números que hoy se convierten en un referente en la región. Recuperar una economía luego de retroceder un -6.7%, equivalente a US$10,000 millones en términos netos, es una tarea titánica, por tratarse de un país que vio caer sus ingresos y aumentar sus gastos en formas extraordinarias. El
gasto en salud, sumado a los programas sociales, obligó al Gobierno a ser más creativo. Hubo que buscar recursos sí o sí, pues garantizar las vacunas era cuestión de sobrevivencia. En lo que compete al papel que debieron desempeñar las autoridades monetarias, lideradas por el Banco Central, se tomaron todas las medidas de lugar para garantizarle liquidez al sistema financiero. Los resultados probaron que fueron oportunas la liberación de encaje legal, reducción de tasas de interés, autorización de un tratamiento regulatorio especial a las entidades financieras para evitar el deterioro
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez
D
fevro@hotmail.com
esde hace un tiempo a esta parte, la casi totalidad de los organismos multilaterales vienen mostrando preocupación por los efectos que están teniendo el cambio climático y el calentamiento global, sobre todo en las economías emergentes y de ingreso medio y bajo. En efecto, entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
de la cartera de crédito y la utilización de los repos para darle recursos extras a la banca. En cuanto al monto, el plan de estímulo monetario aplicado por las autoridades ascendió a aproximadamente RD$215 mil millones, casi 5% del producto interno bruto (PIB), a través de repos hasta un año, reducción de encaje legal, ventanillas de financiamiento para sectores estratégicos y la facilidad de liquidez rápida. Realmente fue una estrategia proactiva, es decir, se adelantó a los acontecimientos. A través de repos, el total de facilidades llegó a RD$90,681
millones y otros US$800 millones, repartidos entre las entidades financieras, agentes de cambios y mipymes. No cabe duda que esta combinación fue exitosa, por lo cual en este 2021 la economía podría terminar con un crecimiento de dos dígitos. Otra de las medidas proactivas fue tomada en noviembre de 2020 cuando se anunció la inyección de US$200 millones al mercado de divisas, en adición a su participación regular a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas. El propósito fue el de garantizar la oportuna disponibilidad de dólares para suplir
La política fiscal y el cambio climático y el Banco Mundial (BM) han aportado diversos estudios e investigaciones para demostrar la necesidad de que las economías de la región inicien procesos de descarbonización y, por esa vía, ayuden a lograr la meta de cero emisiones de gases de efecto invernadero, al año 2050. Obviamente, esto implica planificar e impulsar políticas públicas, medidas y acciones que fomenten, en el ámbito privado, la creación de empleos verdes y, al mismo tiempo, desincentiven el uso de combustibles fósiles para fines de producción de bienes y servicios. En ese contexto, se le asigna a la política fiscal, y específicamente a los ministerios de hacienda y finanzas, responsables de su diseño e implemen-
CARTA AL DIRECTOR
tación, un rol preponderante para alcanzar el objetivo anteriormente señalado. En efecto, un estudio realizado por el BID enumera varios aspectos a través de los cuales estos ministerios, vinculados a todas las áreas del Estado, pueden incidir para que haya una transición hacia economías verdes, mucho más amigables al medio ambiente, y con una vocación de generar empleos verdes. Por ejemplo, en este estudio se afirma que “el cambio climático y un proceso de transición desordenado a economías de bajas emisiones de carbono, puede tener un impacto sistémico en el sector financiero y en el equilibrio macroeconómico”, algo que los ministerios de finanzas deben prever y enfrentar con
políticas fiscales y políticas monetarias armonizadas, de modo que se identifiquen los riesgos climáticos existentes. En el mismo sentido, pueden ocurrir presiones sobre las finanzas públicas, derivadas de la ocurrencia de eventos climáticos extremos y las consecuentes pérdidas de vidas humanas. Así, se afirma en el estudio, además, que “la ocurrencia de al menos un evento climático extremo por año, se asocia a un incremento del déficit fiscal del 0,8% del producto interno bruto para los países de ingreso mediano bajo, y de un 0,9% para el grupo de ingreso bajo en América Latina y el Caribe”. En resumen, se plantea que los ministerios de finanzas, junto a los de medio ambiente y econo-
jseverino@eldinero.com.do
La inseguridad y la economía
S
las demandas de los sectores productivos durante los últimos meses del año, en especial para aquellas actividades prioritarias que producen o comercializan insumos médicos, alimentos, bienes de consumo, así como para la adquisición de materias primas para la industria. En este momento, además, las reservas internacionales del Banco Central superan los US$13,000 millones, una posición muy cómoda para enfrentar cualquier situación de choque. La certidumbre que, proyecta la economía dominicana es, sin quizá, su principal activo. Eso hay que mantenerlo.
eñor director, en los últimos meses hemos visto en los medios de comunicación muchas noticas referente a la inseguridad ciudadana, principalmente por olas de atracos en plena vía pública, generando temor en la población. Yo creo que esto, además de afectar a nuestras familias, resulta riesgoso para lograr que nuestra economía siga avanzando, ya que las empresas necesitan un espacio de tranquilidad para sus empleados. Aunque estamos muy lejos de lo que sucede en Haití, es necesario que nos fijemos en ese espejo. Ese país no representa
en este momento lo que es un Estado con garantías para la inversión. La inseguridad se ha adueñado de todo su territorio y, por tal razón, la pobreza es más amplia. Como sociedad organizada, los dominicanos debemos tomar medidas drásticas, las que sean, para seguir siendo un Estado garantista y enfocado en la meta de ofrecer bienestar a sus ciudadanos.
Juan Lucas Bautista R.
Ingeniería financiera en Presupuesto 2022
E
l Gobierno ha informado que el Presupuesto de 2022 será de un billón 46,280.72 millones y que el déficit estimado sería de un 3% del PIB. Partiendo de estos datos, está (más que) claro que las autoridades han hecho una verda-
mía y planificación, deben formar una tríada gubernamental que permita movilizar recursos, catalizar inversión privada y establecer incentivos que promuevan la producción verde. Pensémoslo para República Dominicana.
El autor es economista
dera gestión de ingeniería financiera para que los números se vean tan bien. Cuando se aplica una simple operación aritmética, es fácil determinar que apenas se buscarían cerca de RD$16,000 millones de financiamiento el próximo año. ¿Cómo se podría lograr esta hazaña, de ser así? Los técnicos del área financiera del Gobierno han logrado algo casi imposible. ¿O es que la información no está clara o faltan datos? De hecho, lograr un déficit de apenas 3% del PIB, en tiempos de crisis es digno de reconocimiento. En términos primarios, la diferencia entre ingresos y gastos, supera los RD$175,000 millones, es decir, poco más de 16%.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Sin empleo para la pensión, ¿y sin seguro de salud?
E
l sistema dominicano de seguridad social procura asegurar una pensión “digna” para los trabajadores formales al momento de su retiro, luego de 360 cotizaciones, que equivalen a 30 años, y tras superar la edad de 60 años. Una vez alcanzadas esas condiciones, el trabajador tiene derecho a su pensión, pero “ojo” para recibirla debe estar desempleado, es decir, no puede cotizar a la seguridad social, pues se trata de un beneficio dirigido hacia los que ya no pueden desempeñar labores productivas. Sin embargo, la condición de estar desempleado para optar por su pensión implica también dejar de cotizar para el Seguro Familiar de Salud (SFS) en el régimen contributivo, es decir, quedarse sin seguro médico. Pero, ¿cómo así? ¿En el momento de mi retiro, cuando paso de 60 años y más necesito de un seguro médico, debo quedarme sin seguro para reclamar mi pensión? Si estar desempleado implica dejar de cotizar para el seguro, entonces esa es la situación que han de enfrentar los trabajadores que alcancen las condiciones para pensión. Esa situación también pesaría sobre aquellos que pasaban de 45 años cuando inició el sistema de capitalización individual en junio de 2003 y que al cumplir los 60 años tienen la opción de una pensión “mínima” si sus fondos acumulados así lo permiten o de la devolución de su dinero acumulado, si no alcanzan para ese “beneficio”. En ambos casos, al igual que si es para la pensión regular, debe estar desempleado para poder cobrar. Entonces, ¿cuál es la opción del potencial pensionado para no quedarse sin seguro médico? Puede procurar su inscripción en el Seguro Nacional de Salud (Senada) en el régimen subsidiado, lo cual no marca mucha diferencia con el hecho de no tener seguro, pues recibiría sus servicios sanitarios en la red de hospitales públicos, como lo reciben los que no están asegurados, aunque en algunas “relativas” mejores condiciones. Otra opción es que, de la proporción que le toque como pensión, saque una parte para pagar un seguro médico privado de los planes que ofrecen las administradoras de riesgos de salud (ARS), que ten-
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
dría un costo mínimo de aproximadamente RD$3,000 mensuales sólo para usted, sin incluir a sus dependientes cercanos, como ocurre con el SFS del régimen contributivo para los trabajadores formales activos. Lo anterior es una debilidad del sistema dominicano de seguridad social establecido por la Ley 87-01, la cual, posiblemente incluye alguna previsión al respecto, pero las autoridades no se han ocupado de hacerla cumplir, como ocurre con otras reivindicaciones incluidas en esa normativa. Por ejemplo, la Ley 87-01 establece que los recursos acumulados en el sistema de reparto por los trabajadores que comenzaron a cotizar con más de 45 años de edad, debían ser reconocidos y sumados a su cuenta de capitalización individual para tener recursos suficientes al llegar a la edad de retiro. Pero eso no se cumplió, a pesar de que la normativa tiene ya 20 años. Tampoco se ha dado cumplimiento a la creación del seguro de desempleo, que pudiera ser un perfecto complemento a la hora de plantear la eliminación del derecho de cesantía establecido en el Código de Trabajo. También está pendiente de cumplimiento la creación del “régimen contributivo subsidiado”, con el que se procuraba crear una cobertura de seguro y de ahorro de pensión para trabajadores independientes o informales, que actualmente están fuera del sistema. Ahora que se está planteando en el Congreso Nacional una propuesta de modificación de la Ley 87-01, sería oportuno que los legisladores tomen en cuenta los aspectos de la propia ley que no se están cumpliendo y que solo hay que hacerla cumplir y la parte del seguro médico para los pensionados, que tendrían que perderlo para poder optar por su pensión, pues es un requisito previo estar desempleado del mercado laboral formal para recibirla. Ojalá que la pretendida solución no sea la de aprobar una nueva ley para establecer lo que ya está establecido por ley y sencillamente no se cumple. A eso nos están acostumbrando nuestros “honorables” y poco calificados legisladores del Senado y la Cámara de Diputados.
La razón de una Reforma Fiscal Integral
E
ntre las diversas áreas de reformas que ha planteado el presidente Luis Abinader, solo la constitucional supera la propuesta de una reforma fiscal integral en haber acaparado la atención de diversos sectores de la vida nacional. Resulta evidente para cualquier persona el hecho de que la materia de tributación impacta a todos en su vida cotidiana, por lo que es un elemento de gran interés. Uno de los puntos comentados es la necesidad de que la reforma fiscal sea “integral”, pero para muchos no ha quedado claro el significado de esta palabra, ni su importancia en el contexto de esta iniciativa. Desde un sentido literal, integral está definido como algo que “comprende todos los elementos”, y esto es exactamente lo que se persigue en una reforma fiscal. En el pasado, al menos desde el año 1992, cuando se realizó la última real reforma tributaria integral con la promulgación del Código Tributario hoy vigente, las reformas que se han producido en la materia han sido coyunturales, respondiendo a situaciones particulares. Con el tiempo, estos llamados “parches” vienen desnaturalizando y distorsionando el sistema tributario, a la vez que lo hacen más complicado y su cumplimiento más costoso. En una reforma que abarque todos los aspectos del sistema fiscal -desde la base tributaria (a cuáles productos, servicios y tipos de ingreso le aplican los tributos), las tasas, las exenciones y los procedimientos tributarios- es precisamente lo que se necesita para cumplir con las metas sociales. En la medida en que sean exceptuados temas o aspectos de una reforma por no ser políticamente viables, se
hace más difícil lograr una reforma fiscal que cumpla con lo deseado. En el fondo, lo que debe perseguir la reforma tributaria no es únicamente aumentar los ingresos fiscales -aunque esa sea una de las metas- sino también crear las condiciones para el crecimiento económico y de empleos a través de la racionalización y simplificación del sistema fiscal. Si realmente se persigue y se logra una reforma fiscal integral y racional, su efecto sería de sentar las bases para un crecimiento económico en el país, que a la vez, redundará en mayores aportes al fisco, es decir, un circulo virtuoso, en que todos ganan. Algunas personas que comentan el tema suelen externar una posición de que, supuestamente, el empresariado nacional se opone a una reforma fiscal integral por los intereses que implica eliminar exenciones y otros elementos del sistema tributario. Sin embargo, los empresarios son los primeros interesados en la simplificación del sistema tributario, por los altos costos que implica el cumplimiento del complicado sistema actual, y también para contar con finanzas públicas estables que sean capaces de soportar servicios públicos comprensivos y competentes. Una reforma fiscal integral, y no de parches, es lo que la República Dominicana necesita de cara a la economía del Siglo 21 y pos-covid, para ayudar a que nuestra competitividad aumente y, de esta forma, se generen más y mejores empleos, más actividad económica y más aportes al Gobierno para que pueda cumplir con su función social.
El autor es abogado
OBSERVACIONES
La realidad frente a la publicidad
L
a “inversión” de las instituciones gubernamentales en publicidad institucional, que en realidad es “promocional” tiene dos objetivos: de un lado procura neutralizar el sentido crítico de los medios de comunicación y de los comunicadores y, de otra parte, tratar de generar en la población una percepción de bienestar y mejoría. Sin embargo, tanto autoridades actuales, como las anteriores, pierden de vista dos aspectos: uno de ellos es que la publicidad no llega de manera directa y
con efectos persuasivos a toda la població, especialmente a la más necesitada, que es la que menos acceso tiene a los medios impresos y electrónicos. El otro aspecto es que, cuando la realidad es de deterioro de la condición de vida de aquellos que están acostumbrados a recibir asistencia social y que ahora reciben menos o que han visto incrementarse los precios de los productos de la canasta básica, no hay forma de que la publicidad los convenza de algo distinto a su situación real.
12
MONEDA VIRTUAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
Dominicanos tienen poco conocimiento sobre bitcóin Lésther Álvarez | elDinero
Experto de la firma tecnológica EY considera que las monedas virtuales podrían ser aceptadas con el paso del tiempo
Los jóvenes dominicanos tienen un mayor conocimiento que los más adultos sobre los sistemas de monedas virtuales. José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on el auge de la tecnología, la banca se ha volcado al mundo digital, dando paso a que muchas de las transacciones se realicen sólo con un clic. Estos métodos han sido acogidos por los ciudadanos para facilitar sus vidas. Pero ¿están los usuarios listos para utilizar una moneda 100% virtual? ¿Saben lo que es una criptomoneda? A pesar del desarrollo de la banca digital, las monedas virtuales no gozan de una gran popularidad entre los dominicanos. Un amplio segmento de la población ni si quiera habían escuchado de su existencia o tiene muy poca información al respecto. Sin embargo, esta situación no se puede juzgar, pues no existe en el país una política de Estado para fomentar su uso. Todo lo contrario: El Banco Central ha advertido de los riesgos que implican estos activos virtuales, ya que no cuentan con el respaldo de ninguna entidad emisora. Estos activos digitales han ganado fama alrededor del mundo. Un ejemplo de esto es el bitcóin, que se creó en 2009. Desde su creación, esta mone-
Referencias
Futuro
SEGURIDAD Inversión. Los expertos
“
“
Las personas interesadas en invertir en bitcóin necesitan buscar referencias sobre el negocio o persona a la que desean comprar las criptomonedas”.
El futuro del bitcóin en el país es cuestión de tiempo y de que otros países de la región tomen la iniciativa de usarla, partiendo de los resultados de las primeras pruebas”.
Otoo Mora. Gerente regional de Blockchain de EY.
Joan Delgado. Asesor financiero.
da ha sido adquirida por empresarios y personalidades del ámbito político para realizar compras en línea. En un sondeo realizado por elDinero, se constató que una parte mínima de los ciudadanos consultados tiene un ligero conocimiento sobre qué es y para qué se usa el bitcóin. De acuerdo con el consultor financiero Joan Delgado, la falta de conocimiento que existe en la población se asocia al bajo nivel de bancarización en el país. “Aquí hay personas que no conocen cómo funciona una tarjeta de crédito, entonces no se van a preocupar por conocer o enten-
der estos términos que pueden ser un poquito más sofisticados en el ámbito financiero”. Así quedó demostrado con la respuesta de Marcos Medina, un chófer de la ruta Winston Churchill- Feria, quien precisó que ha escuchado el término en programas de radio. Sin embargo, no se ha detenido a investigarlo. “No tengo tiempo para dedicarme a buscar eso. Además, no tengo mucho dinero. No voy a invertir en eso que no sé qué es y no sé cómo se obtiene”, dijo. Para Otto Mora, gerente de Blockchain de EY para Centroamérica, Panamá y República
Joan Delgado y Otto Mora coincidieron en que las personas que deseen invertir en el bitcóin necesitan informarse y conocer cómo funciona el sistema virtual para asegurar una inversión que les genere buenos resultados. Ambos expresaron que el sistema de monedas virtual posee un alto riesgo de volatilidad y no garantiza que la inversión que se realice sea segura y garantizada.
Dominicana, la falta de información acerca de las monedas virtuales se debe a que la mayoría de los países de la región ha gozado de una estabilidad económica y los ciudadanos no se han visto obligados a proteger el valor de su dinero contra inflación. “En otros países como Venezuela y Argentina las criptomonedas gozan de mayor popularidad, ya que son una forma de reserva de valor contra la volatilidad de la moneda local y de los controles cambiarios”, explicó. Mora indicó que en el caso de República Dominicana y otros países de la región la ma-
yoría de las personas que conocen el bitcóin lo usan como una inversión especulativa. Aunque muchos no confían al 100%, hay casos de personas interesadas en darle una oportunidad. Es el caso de María Núñez, quien se dedica a vender dulce, cuyo esposo estaba pensando invertir. Sin embargo, el gerente regional de Blockchain de EY, piensa que el bitcóin y otras criptomonedas serán una alternativa de pago que competirá con el dinero tradicional. A su entender, serán un complemento al dinero tradicional incluso como lo es en el caso de los stable coins (criptomonedas de volatibilidad estable con su valor fijado en dinero tradicional). Mora destaca, por otro lado, que nunca antes los bancos centrales habían enfrentado una competencia en la forma de un sistema monetario descentralizado en internet, lo cual los obliga a ser cuidadosos con no sobreinflar sus monedas. “Habiendo dicho esto, tomará muchos años para que las personas se sientan cómodas con la idea de tener sus ahorros en un sistema descentralizado en internet. Muchos de nosotros aún confiamos en el dólar, euro y similares, ya que sabemos que tienen gobiernos con economías fuertes que respaldan estas monedas. Este cambio de paradigma sólo se romperá luego de que pasen algunas generaciones”, explicó. MILLENNIALS Y GENERACIÓN Z La hiperconectividad ha permitido que los jóvenes se mantengan actualizados y conozcan las bondades del mundo digital. En el caso de Josefina, quien se interesa en la inversión de la criptomoneda, su búsqueda en el internet sobre el bitcóin ha resultado una misión fallida. Reconoce que la web no presenta los conceptos que le aclaren sobre la inversión financiera digital. “He buscado mucho, pero solo me salen conceptos básicos”. Para Joani Méndez, una empleada del Estado dominicano, dijo que su hermano ha pensado invertir en la moneda. Sin embargo, no ha profundizado sobre el tema, ya que entiende que en el país ese sistema de pagos no será legalizado por las entidades financieras por el momento. Ambas jóvenes aseguraron que parte del conocimiento que tienen sobre el bitcóin lo han recibido por diversas fuentes como el internet, radio o televisión.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
13
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
14
Un bebé puede consumir más de RD$118,000 en pañales en los primeros tres años Este presupuesto puede elevarse en la medida en que las marcas son más costosas
Los precios promedios de las diferentes tallas de pañales en los principales supermercados del país van desde RD$ 12.2 a los RD$31.5. Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
S
i usted tiene un hijo o está pensando tenerlo, debe saber que durante los tres primeros años tendrá un inevitable gasto en compra de pañales desechables. Esta prenda resulta imprescindible para los bebés, toda vez que es cuestión de higiene, salud y practicidad. El mercado de los pañales para bebés depende directamente de la tasa de natalidad, ya que son necesarios durante los primeros meses de vida. A medida que el bebé se hace más independiente usa menos la prenda. La pediatra y perinatóloga María Elena Acosta explica que un recién nacido puede usar entre ocho y 10 pañales por día, ya que por la inmadurez de su organismo los bebé evacuan cada vez que comen. La doctora resaltó que a un bebé recién nacido se le debe cambiar el pañal cada tres horas para evitar irritación y mantener el bienestar del infante.
«GASTO EN LAS PRIMERAS TRES ETAPAS
4,992
7,952
usar desde 200 a 240 pañales número cero, los gastos oscilarían entre RD$4,160 a RD$4,992. Etapa que pasa más rápido.
duración de 80 días aproximadamente, usaría entre 560 a 640 pañales y el gasto rondaría los RD$7,952 a RD$9,088.
Pesos. Un recién nacido podría
Puntualizó que lo ideal es usar un pañal que tenga buena absorción para evitar la pañalitis o dermatitis del pañal, por lo que pueden llegar a usar hasta 12 pañales en un día. Según explica Acosta, conforme el bebé va creciendo madura su organismo y ensucia menos pañales, por lo que el uso va a variar. Un estudio de la marca Huggies resaltó que un niño puede usar alrededor de 6,000 durante aproximadamente tres años, comprendien-
Pesos. La etapa 1 tiene una
do siete etapas. El uso de los diferentes números o etapas de pañales está relacionado al peso del bebé, es decir, un pañal número 1 está elaborado para un peso de 8 hasta 14 libras; una talla 2 de 12 hasta las 18 libras y una talla 3 desde las 16 hasta las 28 libras. Las demás tallas comprenden hasta un peso de 37 libras, tiempo en el que se supone el niño debe dejar de usar la prenda. De acuerdo al estudio Huggies, en la primera etapa de re-
9,088 Pesos.
En etapa 2 podría durar hasta 3 meses, usaría de 560 a 640 pañales. El gasto se estima que sería entre RD$7,752 a RD$9,088.
cién nacido (pañal 0) usaría de 10 a 12 pañales por día, un total de unos 200 a 240 pañales. Puntualiza que la mayoría de los bebés pasan de inmediato este período. Destaca que en la etapa 1, la cual tiene una duración de 80 días aproximadamente, usaría de 7 a 8 pañales por día, alrededor de 560 a 640 pañales. Mientras que la etapa 2 podría durar hasta 3 meses, usaría un pañal menos que la etapa dos (6 a 7) por día e igual canti-
dad durante el período, de 560 a 640 pañales. En las etapas 3 y 4 usaría 6 pañales por día y en ambas gastaría alrededor de 1,500 pañales. El estudio sostiene que en las etapas 5 y 6 los niños están aprendiendo a ir al baño, por lo que podrían tener mayor control de la vejiga, en promedio podrían usar entre 1,200 y 1,500 pañales para la etapa 5 y 480 para la etapa 6. Si se relaciona la natalidad dominicana durante el 2020 y el uso estimado de 6,000 pañales, la cantidad de pañales usados sería unos 849.2 millones de pañales, ya que nacieron 141,548 niños, de acuerdo a los datos de la Oficina Nacional De Estadística (ONE). Mientras que, si el cálculo se hace en base a los últimos cinco años, los nacidos en el país suman los 815,656 niños, la cantidad usada sería de 4,893.9 millones de pañales. MERCADO LOCAL En el mercado hay pañales desechables y ecológicos. Existen diversidad de empresas que
15
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
Precio promedio de la unidad de pañales en los principales supermercados Pequeñín
Expresado en pesos.
24.6 23.0 15.0
20.8
13.0 15.0 14.7 14.2
Pampers
Huggies
13.3 12.2 16.2 13.9
Media
17.8 16.5 15.4 16.3
*Precio no disponible
19.6 17.8 15.6 18.3
17.0
31.5 28.2 29.8
21.7 23.1 20.6
* #0
#1
#2
#3
#4
#5
Fuente: Precios recogidos de los portales en línea de los supermercados Sirena, Plaza Lama, Nacional y Bravo.
«EL MERCADO
21
Pesos. El precio promedio de
la unidad del pañal talla cero en los principales supermercados del país, ronda los RD$21, aproximadamente.
14
Pesos. Los pañales desecha-
bles de las tallas 1 y 2 en el mercado local tienen un precio promedio por unidad de RD$14 aproximadamente.
18
Pesos. Las tallas 3 y 4 de los
pañales de las marcas comerciales más vendidas tienen un precio promedio de RD$17 y RD$18, respectivamente.
La selección de las tallas de un pañal está relacionada al peso del bebé.
«A NIVEL MUNDIAL Ventas.
Pesos. Los precios promedios
por unidad de pañales más caros son las tallas más grandes, 5 y 6. Van desde RD$26.6 y RD$29.8, respectivamente.
El mercado de pañales para bebés en 2020 alcanzó los US$44,88 mil millones, de acuerdo a la empresa inteligencia de mercado y de asesoramiento, Mordor Intelligence. La región de Asia y el Pacífico es la mayor consumidora de pañales, ya que sólo en China nacen 18 millones de bebés cada año.
elaboran la prenda, pero las marcas que dominan el mercado local y están en los rankings mundiales son Pampers, Huggies y Pequeñín. Tras un levantamiento de los precios de los pañales desechables de las mencionadas marcas, en los supermercados Sirena, Nacional, Bravo y Plaza Lama, elDinero observó que el precio promedio de los pañales etapa cero es de RD$21. Los números 1 y 2 se ubican en RD$14 y los 3 y 4 tienen un precio que varía de entre RD$17 y RD$18, respectivamente. Los precios promedios por unidad de pañales más caros los tienen las tallas más grandes, 5 y 6, ubicándose en el mercado a RD$26.6 y RD$29.8, respectivamente. El cálculo hecho por Huggies de las diferentes eta-
pas indica que un bebé podría usar 4,520 pañales desde los números cero hasta la talla 4, pañales que usaría durante el primer año de vida. De acuerdo a los precios promedios de las tallas en el mercado local correspondería unos RD$74,426. Mientras que, desde la etapa cero hasta la número 6 el gasto en pañales desechables rondaría los RD$118,735, correspondiente a tres años de uso de la prenda, aproximadamente. Los gastos en las diferentes etapas corresponderían: entre RD$4,160 a RD$4,992 en un recién nacido; entre RD$7,952 a RD$9,088 en la número 1; entre RD$7,752 a RD$9,088 en la etapa 2; RD$24,750 en la etapa 3; RD$26,700 en la etapa 4; RD$30,000 en la etapa 5 y RD$14,304 en la seis.
30
De los supermercados consultados, Plaza Lama tiene la unidad más cara de pañal en el mercado, Pampers Swaddlers número 6, con un costo de RD$749 el paquete de 16 pañales, siendo la unidad RD$46.8. Mientras que en la tienda Sirena se encuentra igual marca y número en presentación de 50 unidades en RD$1,989. La unidad se ubica en RD$39.7. La presentación del pañal no se encontró en los demás supermercados analizados. De manera general, el referido supermercado tiene los pañales en mayor costo que su competencia, la caja de 104 pañales número 3 de la marca Pampers se encuentra en la Sirena en RD$1,572; en el Bravo RD$1,589; en el Nacional RD$1,669 y en Plaza Lama en
#6 Katerinne Vásquez-elDinero
RD$1,989, unos RD$417 más que en el supermercado más barato. Mientras que, de las marcas consultadas la Pequeñín es la más económica en el mercado local, sus precios por unidad van desde RD$11.5 a los RD$17.5 y los más costos la marca Pampers, sus precios promedios van desde RD$13 a RD$46.8. OTROS COMPETIDORES En el mercado local de los pañales desechables también se encuentran las marcas blancas de los supermercados y otros competidores que abaratan los costos del producto. Una de ellas es la marca Líder, un paquete de 40 pañales de la etapa 2 cuesta RD$340, ubicando la unidad en RD$9,
unos RD$5 menos que la media de las marcas internacionales. Mientras que los pañales de la marca blanca del Bravo de 20 pañales de etapa 2 cuestan RD$179, con un costo por unidad de RD$8.95 y los Sael de 20 unidades se encuentran en el mercado a un precio de RD$175, con un costo de RD$8.75 por unidad. Al gasto en pañales desechables los padres deben sumarle los costos de productos de cuidado y protección que deben acompañar el uso de la prenda, como las toallas húmedas, las cuales se encuentran en el mercado desde RD$95 los paquetes 20 unidades hasta los RD$950 la caja de 528 unidades. Además de las cremas para protección del pañal, precios que oscilan entre RD$275 hasta los RD$625. ECOLOGÍA Al ser un producto desechable, los pañales generan una cantidad de residuos. Según datos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se estima que cada año se “arrojan alrededor de 20 mil millones de pañales desechables en vertederos”. La marca de pañales biodegradables BioBaby, destaca que el 85% de los padres desconoce el efecto nocivo para el medio ambiente de los pañales y la naturaleza de todos los materiales que se emplean para la fabricación de los pañales. En la fabricación de los pañales desechables se emplean productos como polipropileno, elásticos, adhesivos y plásticos, los cuales son considerados contaminantes. Pese a que en República Dominicana hay un mercado sólido de la prenda, no cuenta con datos sobre la cantidad de venta y uso. Como forma de reducir los residuos sólidos de los pañales desechables, diversas marcas han apostado a los ecopañales, los cuales son de tela lavables y reusables en el mercado local se encuentran desde RD$795 una unidad, con 4 paneles lavables.
16
BURSÁTIL Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
Q
uienes desean invertir sus capitales y generar rendimiento positivo con ellos acuden al mercado de valores en la búsqueda de productos financieros competitivos y diversificados. Pese a que República Dominicana cuenta con una cartera de instrumentos importantes, entre los que destacan productos de rentabilidad fija como la emisión de títulos de deuda, el mercado accionario sigue estancado. El único precedente a destacar en la emisión de acciones fue realizado en 2019 por el Grupo Rica, que puso hasta RD$8,000 millones en valores a través de un fideicomiso, que otorgaba un derecho sobre una parte alícuota de participación respecto a su patrimonio. ¿A qué se debe que el mercado accionario todavía no se desarrolle? La falta de educación financiera, la concentración de empresas familiares, la informalidad y las limitantes jurídicas están entre las razones enumeradas por expertos consultados por elDinero. Muchos dominicanos todavía desconocen que pueden constituirse en inversionistas y cómo es este proceso, según el economista Joan Delgado. “La mayoría de la población desconoce el funcionamiento e importancia del mercado de valores en general, lo cual provoca una escasez de demanda. Ninguna empresa estaría motivada a realizar una emisión de acciones si no hay una amplia cantidad de inversionistas con apetito por estos instrumentos”, acotó. Por su parte, el gerente general de Inversiones Reservas, Roberto Cabañas, se refirió a la naturaleza del tejido empresarial dominicano, dominado por micro, pequeños y medianos negocios en los que el liderazgo empresarial va de la mano con el núcleo familiar. “El mercado dominicano (...) está compuesto por empresas de carácter familiar o mipymes. Las que tengan tamaño y características deseables para un inversionista son adquiridas por empresas multinacionales, mientras que en los casos en que se desee seguir manteniendo el control familiar, tal vez prefieran acudir al sistema bancario tradicional para expandir sus operaciones”, explicó. Con este planteamiento coincide el empresario, banquero y consultor financiero Juan José Arteaga, quien recordó que las empresas familiares no están acostumbradas a ceder partici-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
¿Qué necesita el mercado de acciones para despegar? El apoyo del Estado dominicano resulta fundamental para atraer inversiones a través de este mecanismo INVERSIÓN EN ACCIONES
Capital de los puestos de bolsa dominicanos Al 30 de junio del 2021.
«EXENCIONES. Para fomentar
Valores en pesos.
1,296,783,800.00
JMMB CITI Inversiones de título y valores
65,000,000 549,458,000
United Capital
900,000,000
ALPHA Sociedad de valores CCI
200,000,000 1,037,124,100
Tivalsa Vertex Valores
95,000,000
Atlántico BBVA Valores*
83,500,000
Plus Capital Market Dominicana** MPB Multivalores Inversiones Santa Cruz
197,070,500 50,000,000 192,684,720 1,490,000,000
Parallax Valores (Parval) Excel
275,000,000 502,434,700
Primma Valores BHD León Puesto de Bolsa
188,772,500
Inversiones Popular Inversiones & Reservas
547,500,000 160,720,000
* Datos al 30 de junio, 2019. Proceso de exclusión voluntaria ** Datos al 30 de junio, 2019. Fuente: SIMV.
pación accionaria a terceros. De igual forma, las condiciones de informalidad bajo las que operan muchas compañías las limitarían a participar plenamente en el mercado accionario. “Si sustituimos el impuesto sobre las utilidades de las empresas por impuestos sobre los ingresos brutos percibidos en una futura reforma fiscal (…) las empresas se verían estimuladas a financiar en la manera más barata posible acciones en el mercado de capitales”, enfatizó. El mercado accionario incentiva a la atracción de capitales, tanto del sector productivo na-
Katerinne Vásquez-elDinero
cional como por parte de inversionistas extranjeros. Esto hace que su desarrollo se constituya en una vía para dinamizar la economía y hace del apoyo estatal un soporte fundamental para la emisión de acciones. OPORTUNIDADES El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Celso Juan Marranzini, enfatizó que el país ha dado pasos de avance en esa dirección. Señaló que el marco jurídico del mercado de valores dominicano se encontraba limitado a instrumentos financieros como fondos de inversión, fideicomisos de renta
pública, titularizadoras e intermediarios de puestos de bolsa. Sin embargo, la promulgación de la Ley 163-21 de Fomento a la Colocación y Comercialización de Valores de Oferta Pública representa “un importante paso de avance hacia la emisión de oferta pública de las empresas que permitiría desarrollar el mercado de renta variable en nuestro país”. Promulgada el 06 de agosto del 2021, la normativa servirá como herramienta para fomentar una mayor participación del sector privado en la recuperación económica tras la pandemia de covid-19. También
la colocación y la comercialización de valores de oferta pública, la Ley 163-21 establece incentivos. Entre los beneficios están el de una exención temporal de impuestos al aumento del capital realizado por sociedades cotizadas. También, una disminución temporal de la tasa del impuesto sobre las ganancias del capital al vendedor de las acciones, la cual será de un 15%. Ambas facilidades estarán disponibles por tres años. Durante este mismo período, el Consejo Nacional del Mercado de Valores concederá tratamientos regulatorios diferenciados temporales para el cumplimiento de algunas de las disposiciones contenidas en la ley 249-17.
busca promover una mayor democratización de las oportunidades que genera el mercado de valores. Concretamente, la nueva legislación elimina trabas tributarias de la Ley 249-17 del Mercado de Valores respecto a la responsabilidad social que afectaba a inversionistas adquirientes de acciones y la retención del impuesto sobre la ganancia de capital, observó la directora de Oferta Pública de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), Olga Nivar. Detalló que la responsabilidad solidaria afectaba a los inversionistas con los vendedores de acciones en el mercado secundario. Ahora ya no tendrán que compartir las obligaciones tributarias del vendedor ni de la sociedad cotizada emisora. De igual forma, refirió el retiro de la retención del 1% realizado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) al precio de compra de acciones a través de la Norma General 01-21, eliminando con ella el proceso con el que los inversionistas debían solicitar la no aplicación de este cargo. Con estos cambios en la norma jurídica, la SIMV espera establecer “las condiciones y lineamientos necesarios para dar apertura a la existencia de sociedades cotizadas en el mercado de valores”, una realidad que Nivar apuesta a que se materialice “en los próximos meses”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
[
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Tener manejo eficiente de los recursos económicos y contar con un fondo de emergencia es vital en tiempos de crisis Manuel A. Fernández
Especial para elDinero manuel_fdez@yahoo.com Santo Domingo
A
unque la pandemia parece estar cediendo, sus efectos en la economía han sido devastadores. Miles de negocios tuvieron que cerrar sus puertas y miles de personas perdieron sus puestos. Según informes publicados por el Banco Central dominicano, la economía está en proceso de recuperación. El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró hasta el mes de julio de este 2021 un crecimiento del 13.1% y se espera que el año cierre con un nivel superior al que se tenía antes de la pandemia. Pero de toda esta calamidad se pueden obtener enseñanzas muy importantes y saludables para sus finanzas personales: 1. La importancia de un fondo de emergencia. Dice un refrán que “hombre precavido vale por dos”. Con la caída de las actividades económicas a partir de marzo del 2020 por la expansión del virus, muchas empresas cerraron y miles se quedaron sin trabajo. Para colmo de males, en un país con poca tendencia al ahorro preventivo, muchas familias pasaron grandes aprietos por no tener un “tinaco” financiero para solventar el temporal. Hay que tomar nota y una moraleja esencial después de esto. Como dice el destacado analista financiero y actual superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple: “hay que guardar pan para mayo y harina para abril”. 2. Tener un buen seguro médico salva vidas. Es mejor contar con un buen seguro y no usarlo, que no tenerlo y necesitarlo. Con la pandemia, esto ha tenido una mayor trascendencia. Un buen seguro médico, para épocas como esta, es una necesidad. Los tratamientos médicos especializados son
ENSEÑANZAS FINANCIERAS POS-COVID-19 costosos y pueden llevar a la quiebra a cualquier familia. Esto es para tomar muy en cuenta a la hora de establecer prioridades. 3. El uso eficiente de los recursos. Es conocido que se logra mejores resultados ahorrando recursos, que dinero. La pandemia enseñó de la manera más cruda que se debe evitar a toda costa el despilfarro. República Dominicana es una sociedad con personas extremadamente consumistas que compran alimentos que no ingieren, desperdician agua y electricidad y que adquieren cosas que no necesitan solo por impresionar a la gente. Con la pandemia mucha gente entendió lo valioso de hacer una
buena gestión de los recursos, que son de por sí, limitados. 4. Mejorar sus hábitos de consumo. Esta nueva normalidad lleva a ser más prudentes a la hora de consumir. Según un informe del banco español BBVA: “las tendencias del nuevo consumidor indican
una mayor preocupación por el ahorro, algo natural en el contexto de incertidumbre como el que se está viviendo”. Ya es hora de dejar de gastar sin sentido, de estar cayendo en las redes de estafas financieras y de no usar un presupuesto para llevar un control de los gastos del hogar. 5. Las ventajas de la digitalización. En un libro leí que el dinero tal como lo conocemos (billetes y monedas) va a desaparecer.
Creo que la pandemia ha agilizado este proceso. Con el confinamiento la gente empezó a usar en mayor medida las aplicaciones digitales como medio de pago, y será la tendencia irremediable de ahora en adelante. Las nuevas tecnologías nos llevarán a controlar mejor nuestras finanzas, sin tener que salir de casa. No recuerdo la última vez que fui a una entidad financiera a cambiar un cheque. Recientemente estuve en Atlanta y Nueva York y en la mayoría de los establecimientos comerciales exigen el pago solo con tarjeta, el boleto de avión lo compramos “on line” y el formulario de Aduanas y Migración solo se llena a través de una página web.
19
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
Fuente: Banco Central
Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a política monetaria que adoptan las autoridades de un país es determinante para garantizar la estabilidad de precios, el flujo de capital y el crecimiento económico. A principios del 2020, la pandemia del coronavirus planteó un escenario muy particular para todos los países, obligándolos a tomar medidas que les ayuden a evitar un colapso total de sus finanzas. El Banco Central de la República Dominicana (BC) cumplió un año con su tasa de política monetaria en 3%, cuando en períodos anteriores se mantenía entre 3.5% y 5.5%. La decisión de bajarla para impulsar la economía ha sido saludada por empresarios y economistas por considerarla acertada. Para la vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, ese sector ha sido uno de los beneficiados de la recuperación económica del país y las medidas que han tomado las autoridades monetarias. Para el economista y asesor financiero Joan Delgado, la decisión del BC ha jugado un rol fundamental para la recuperación económica postpandemia. “Mantener la tasa en sus mínimos históricos va en consonancia con las medidas tomadas a nivel global, y es lo que ha permitido una adecuada transmisión de los demás mecanismo utilizados, como la facilidad de liquidez rápida (FLR)”, sostuvo Delgado. RESPALDAN Es una posición que comparte el economista y ex gobernador del BC, Guillermo Caram. “Yo veo bien esa y otras decisiones del Banco Central, lo que sin lugar a dudas ha logrado mantener a flote la economía y para la recuperación de una gran parte de los empleos que se perdieron durante la pandemia, pero creo que la Superintendencia de Bancos debe supervisar más y mejor se ejecución”, aseguró. A pesar de los embates de la pandemia, los principales indicadores de la economía han mostrado resultados positivos. Según las estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA), las exportaciones dominicanas crecieron un 33% durante los primeros ocho meses del año, al pasar de US$5,564 millones a US$7,777.3 millones. Para las autoridades del BC, las proyecciones de crecimien-
La Junta Monetaria del Banco Central es la encargada de revisar la tasa de política monetaria cada mes.
Tasa de política monetaria cumple un año fija en un 3% Economistas y empresarios califican la decisión del Banco Central como acertada para la recuperación económica Tasa de politica monetaria aplicada por el Banco Central desde 2019 En porciento.
6.00% 5.5 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% Enero-junio 2019
ESTÍMULO Política monetaria.
5.0 4.75
4.5 3.5 3.0
Julio 2019
Agosto 2019
Sept.19 - Feb.20
Mar- Agost 2020
Desde septiembre 2020
Presenta una reducción de 2.5 puntos porcentuales hasta la fecha. Fuente: Banco Central dominicano.
Durante los últimos años el Banco Central ha venido reduciendo las tasas de politicas monetarias, con el objetivo de estimular la economía en distintas coyunturas que le tocado vivir al pais. Desde el 2016, cuando la tasa llegaba al 6.25% permaneciendo sin variación durante 19 meses, para convertirse en el período mas extenso con una tasa fija.
Katerinne Vásquez-elDinero
to económico se han revisado ta con una dosis y superando al alza, proyectándose que al- el 55% con dos dosis, una de canzaría 10% o más las tasas de vacunadurante este año. ción más altas de la Estas perspectiva región. Asimismo, s positivas para la En el 2004 la tasa de el esfuerzo coordipolítica monetaria se economía domini- colocó en 50%, fruto nado de las políticas cana están apoya- del salvamento de los monetaria y fiscal ha das en el mayor cre- ahorros de clientes de contribuido a concimiento mundial, bancos quebrados. solidar la reactivala mejoría gradual ción de la demanda del turismo y los avances en el interna. plan nacional de vacunación, De acuerdo a cifras oficiales, que ha logrado inocular a más hasta julio pasado en el país se del 67% de la población adul- habían recuperado un 97.4%
50.00%
de los más de 561,000 empleos desde 4% hasta llegar al 3% perdidos desde la aparición de actual. “Si se analiza el desemcovid-19 en el país. peño reciente de la Efectos positivos actividad económique para el también ca, se evidencia que economista Leonar- Desde agosto 2015 a la decisión de manoctubre 2016 ha sido el do Perozo se expli- segundo período más tener la tasa en su ca con las medidas extenso con una tasa nivel más bajo por que han adoptado sin variación, durante 17 12 meses seguidos, las autoridades del meses en 5%. corrobora el efecto BC desde antes de positivo de las medila pandemia para enfrentar la das de política monetaria sobre contracción económica, man- el desempeño de la economía teniendo en descenso gradual, durante la pandemia”, afirmó la tasa de política monetaria Perozo.
5%
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
El aumento de remesas: logro de la diáspora dominicana
R Las remesas muestra una tendencia creciente en las últimas décadas. Particularmente, en forma focal, en los últimos años, para el 2016 ascendieron a US$5,260 millones y para 2020 a US$8,219 millones. A agosto del 2021 se sitúan en US$7,031 millones.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
ecientemente, el ministro de economía dijo, que según American Community Surveys 2019, en los Estados Unidos residen 60.1 millones de hispanos, de los cuales 2.1 millones son dominicanos, de estos 1.6 millones son migrantes nacidos en el país y 1.1 millones pertenecen a la población en edad de trabajar. Estos migrantes son los principales responsables de las remesas que todos los días reciben sus familiares y la economía en su conjunto. Desde mayo del 2020 a agosto del 2021, el Banco Central ha venido con frecuencia mensual, destacando el crecimiento que experimentan las remesas en la economía dominicana y cuando el desempeño de un mes es inferior al anterior, entonces la nota informativa destaca el crecimiento interanual o bien trimestral, o la narrativa que se acomode más a resaltar la expansión de las remesas como dato noticioso positivo. Como han dicho muchos autores, la historia de la humanidad es la historia de las migraciones, motivadas por clima, guerra, conflictos políticos, subsistencia, pobreza, mejores expectativas de vida y crisis económica, son parte de las causales que la mueven. En el caso dominicano, la migración moderna, ha estado asociada a crisis económica y en procura de un mejor y seguro nivel de vida. Entonces, no resulta una buena noticia que los dominicanos que residen en los Estados Unidos superen los dos millones, como tampoco debe ser motivo de orgullo el tema de las remesas, porque su principal causal está en el fracaso de las políticas públicas y privadas con sesgo excluyente, que no permitieron a esos nacionales quedarse y desarrollarse en la tierra que los vio nacer; sino que, por el contrario, la salida ha tenido un carácter individual No discutimos la importancia de las remesas. A nivel microeconómico, casi el 12% de los hogares dominicanos recibe remesas y resultan útiles para sustentar el consumo de la canasta
Remesas anuales a RD. En millones de dólares.
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021* Remesas 5,260 5,911 6,494 7,087 8,219 7,031 % del PIB 7.0 7.4 7.6 8.0 10.4 11.0** Fuente: Pagina Web del Banco Central y cálculo del autor. * A agosto, 2021 y ** Estimación Ministerio de Economía y Planificación.
En millones de dólares y expresados en porciento.
México Guatemala Rep. Dom. El Salvador Colombia Honduras Ecuador 27,903 9,709 7,031 4,900 4,858 1,207 920 22.5 38.5 38.6 35.1 31.4 18.1 28.0 Fuente: Paginas web de los respectivos Bancos Centrales.
básica de alimentos y otros gastos como el alquiler de vivienda, salud y estudios de pregrado y universitario. Las remesas ayudan para que la pobreza general sea un 2.0% menor. En lo macroeconómico, los US$8,219 millones de remesas que ingresaron al país en el 2020, en esa oportunidad, como en las anteriores, apoya la balanza de pagos, por el lado de la cuenta corriente, a las reservas internacionales -ofreciendo apoyo a las importaciones, estabilidad al tipo de cambio, confianza a los inversionistas-, y también, es útil como un efecto anti inflacionario, al reducir el riesgo de la depreciación monetaria. Pese a esos efectos positivos en lo micro y macro, las remesas en dólares, es una divisa liquida que recibe la economía dominicana a cero costos, al país no tener que hacer ningún tipo de inversión para generar los montos que todos los días el mercado cambiario transa, proveniente especialmente desde los Estados Unidos y de parte de los trabajadores migrantes dominicanos que allí residen. Mientras las remesas ingresan a cero costos a dominicana, la economía local para generar productos exportables y divisas, se invierte y se asumen riesgos climáticos, cambiarios, de plagas, etc., en el sector turismo, para atraer dólares, se invierte, en ocasiones con impactos ambientales negativos, se les otorgan incentivos fiscales, como las exenciones impositivas y a la inversión extranjera, también se le atrae con políticas con innumerables facilidades. En la carrera de cuáles sectores generan más divisas a la economía nacional, si bien las exportaciones la lideran con un monto que superan los
US$10,000 millones al año, las remesas se le acercan, al superar los US$8,000 millones anual y se estima que podría superar los US$9,000 millones al cierre del 2021. Respecto a los otros sectores generadores de divisas con costos, se encuentran el turismo y la inversión extranjera, la primera produciendo sobre los US$7,000 millones y la segunda, superando los US$2,500 millones, ambos al año y además, con montos inferiores al que generan las remesas de los trabajadores dominicanos migrantes. El envío de remesas a la economía dominicana muestra una tendencia creciente a lo largo de las ultimas décadas. Particularmente, en forma focal, en los últimos años, para el 2016 ascendieron a US$5,260 millones, luego en el 2018 a US$6,494 millones, en el 2020 a US$8,219 millones y a agosto del 2021 se sitúa en US$7,031 millones. Del 2016 al 2020 las remesas han crecido en un 56.2%, equivalente a un aumento de US$2,959 millones. Paralelamente, las remesas también evidencian un crecimiento dentro de su participación en el producto interno bruto (PIB), al registrar un aporte de un 7% en el 2016, luego de un 7.6% en el 2018, después de un 10.4% en el 2020 y se estima que para el cierre del 2021 se coloque en un 11% del PIB. La coyuntura por la que ha venido atravesando la economía de los Estados Unidos, primero con las facilidades monetarias que se les otorgó a sus residentes, en ocasión del impacto del covid-19 y luego, por la recuperación que ha estado manifestando, esos factores han favorecido el envío de remesas hacia América Latina. En términos
de cómo se han comportado las remesas durante el 2021 en los principales países receptores de la región, encontramos que, lo lidera México, con un monto de US$27,903 millones de enero a julio, seguido por Guatemala con US$9,709 millones de enero a agosto, luego por República Dominicana con US$7,031 millones también de enero a agosto, continua El Salvador con US$4,900 millones para iguales meses, seguido Colombia con US$4,858 millones, seguido por Honduras con US$1,207 millones, estos dos últimos de enero a julio. El incremento en términos relativos ha sido como sigue: República Dominicana con un 38.6%, Guatemala 38.5%, El Salvador 35.1 %, Colombia 31.4%, Ecuador 28%, México 22.5% y Honduras 18.1%. La Comisión Económico para América Latina (Cepal), ubica en un 32% el crecimiento de las remesas en la región para el primer semestre del 2021. Como se ha podido apreciar, el fenómeno del crecimiento de las remesas en la actual coyuntura no resulta un evento único para la República Dominicana, sino que, por el contrario, forma parte de una situación general en la región, e incluso, de otras latitudes; por lo que, razones hay para recibirlas con beneplácito, pero no para atribuírsela al éxito de una política económica y mucho menos a una gestión gubernamental. El logro del aumento de las remesas le corresponde a los 2.1 millones de trabajadores migrantes dominicanos que residen en los Estados Unidos, que se desprenden de sus ingresos para compartirlo con sus familiares y allegados, beneficiando por ese conducto a la economía dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
21
22
INDUSTRIA
U
na legislación para el Control de Venta, Suministro y Consumo de Bebidas Alcohólicas causaría un impacto muy lesivo a la actividad económica y a la generación de empleos, consideró la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Al objetar un proyecto de ley sobre el particular que circula en el Congreso Nacional, la AIRD indicó que un marco legal de ese tipo crearía confusiones, así como dualidades de roles institucionales en el combate contra el ilícito en las bebidas alcohólicas. El gremio de los industriales aseguró que existen mecanismos para la fiscalización efectiva del expendio y consumo de bebidas alcohólicas sin necesidad de crear una ley como la citada. Entre esos mecanismos legales citó las leyes 17-19, para la Erradicación del Comercio Ilícito; 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y la 136-03 que dicta el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Asimismo, la Ley 358-05 General de Protección de los Derechos al Consumidor o Usuario y la regulación tributaria (implementada por DGII
AIRD objeta proyecto ley de licencias de venta de alcohol La organización empresarial afirma que afectaría el empleo y el proceso de recuperación económica de República Dominicana Fuente: Externa
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
La organización empresarial considera que las licencias incentivan el comercio ilícito.
y DGA), entre otras disposiciones. “La recuperación económica que muestra el país es incipiente y hay que cuidarla y fortalecerla. El proyecto de Ley para el Control de Venta, Suministro y Consumo de Bebidas Alcohólicas constituye un obstáculo para esta recuperación,
especialmente en lo relacionado con el empleo”, advirtió la organización empresarial. Sostuvo que establecer limitaciones y restricciones a las actividades comerciales mediante la imposición de licencias obligatorias, a micro, pequeñas y medianas empresas (espe-
cialmente a los más de 60 mil colmados y lugares de expendio de bebidas alcohólicas) en la actual coyuntura que vive el país, sería contraproducente ya que aumentaría los costos operacionales y muchos negocios se verían forzados a cerrar sus puertas.
INCENTIVO AL COMERCIO ILÍCITO La AIRD indicó que estas licencias constituyen un incentivo al comercio ilícito del alcohol, como ha sido la experiencia en otros países de la región, castigando así a los que cumplen con la ley y dando ventajas para continuar el comercio ilícito en detrimento del consumidor, los productores, los importadores y las recaudaciones del Estado. “Es, por lo tanto, un incentivo que puede considerarse perverso, aunque es preciso aclarar que esta no es la intención del legislador”, apuntó. Recordó que a raíz de la promulgación de la Ley 17-19, de Erradicación del Comercio Ilícito, se ha venido implementando un plan de trabajo al cual se ha sumado la Procuraduría General de la República, por lo que antes de aprobarse una regulación y fiscalización de los ilícitos en alcoholes, es necesario fortalecer los planes establecidos por el gobierno central y contemplados en la indicada legislación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021
E
Santo Domingo
l presidente Luis Abinader declaró la industrialización del país como una prioridad nacional. Esta visión compartida por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) conlleva un enfoque claro hacia el desarrollo sostenible de la nación porque implica desarrollo económico, pero también implica generación de empleos de calidad, crecimiento de las exportaciones, incremento de la calidad y la productividad, protección del medio ambiente, generación de ingresos para el Estado… en fin, la industrialización del país beneficia a todos, por eso es fácil proclamar “Todos somos Industria”, como un llamado fuerte hacia la acción en esa dirección. Así se hizo en un acto que incluyó la experiencia de vivir un ambiente industrial y de visualizar parte de lo que es la industria en diversos productos, el pasado martes 7 de septiembre, en el hotel Jaragua. En esta actividad Raquel Peña, vicepresidente de la República (quien habló en nombre del Presidente Abinader), Víctor Bisonó, Ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, describieron la fuerza de la industria pero también plantearon la necesidad de preservar e incrementar dicha fuerza. Aquí se recogen algunos de sus planteamientos. FUERZA DE LA INDUSTRIA 1. La industria representa el 32% del Producto Interno Bruto. De cada 10 pesos que genera la economía, la industria aporta 3 pesos. 2. La industria manufacturera local ha sido clave en el proceso de recuperación económica. De acuerdo con el Banco Central de República Dominicana, el sector de manufactura local en el primer semestre del 2021 experimentó una expansión interanual de 14.3%. Otras cifras que revelan el peso decisivo de la industria: 3. La industria manufacturera representa un 27% del total de los ingresos tributarios. Es el sector, con relación a su participación en el PIB, que más ingresos tributarios aporta a la economía (más del doble de su participación). 4. 1 de cada 4 pesos de las ventas reportadas al fisco lo hace la industria. Aporta sobre
[
23 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
Todos somos Industria La industria local muestra su fuerza y las posibilidades de convertir a RD en potencia industrial de la región
el 33% del ITBIS. En el primer semestre del 2021 se incrementaron sus ventas en un 34% con relación a igual período del 2020 y 25% con relación a 2019. 5. En cuanto a empleos, salarios y seguridad social, se destaca que: a. La industria muestra su fortaleza en el empleo, pues ella provee más de 440,000 plazas de trabajo directas. b. El salario promedio en la manufactura local es de 31,000 pesos, más del un 50% del salario mínimo más alto del país y más del 25% del promedio de los salarios en el sector privado. En el caso de las mujeres, el salario promedio de las mujeres en la industria manufacturera sobrepasa los 34,500 pesos. c. El 70% del total de empleos del sector industrial es formal. d. Aporta más del 25% de las cotizaciones del sector privado a la seguridad social. e. De acuerdo a indicadores internacionales, la industria manufacturera motoriza aproximadamente 7 empleos indirectos por cada empleo directo, lo que permite dimensionar su impacto. 6. La industria es un sector sumamente diversificado,
con más de 13,000 grandes, medianas, pequeñas y micro empresas en todo el territorio nacional, que genera riquezas, que transforma la vida de las comunidades. Solo la industria manufacturera cuenta con más de 6,000 empresas a nivel nacional. 7. Las exportaciones de bienes del país equivalen a un 54% del total de ingresos de divisas. El 39% del total de las exportaciones corresponden a productos nacionales que se colocan en 122 destinos. El 49% de todas las exportaciones nacionales -no mineras - se concentran en la región del Gran Caribe. La industria dominicana tiene el potencial de convertirse en el hub industrial de la región. 8. Una muestra del dinamismo y la modernización industrial se refleja en el incremento de un 54% en las importaciones de maquinarias y bienes de capital en los primeros seis meses del año 2021. 9. Otros datos relevantes: el sector es responsable de más del 42% de las licencias ambientales emitidas en el país; el 70% de las empresas que utilizan energías renovables para producción y autoconsumo es del sector; el 60% de los registros sanitarios solicitados en el
primer semestre corresponde al sector. 10. La industria garantiza la producción de más del 75% de los bienes consumidos en el país, constituyéndose en el soporte de la seguridad alimentaria y de la sostenibilidad de más de 80 mil colmados, ferreterías y farmacias, que sirven de canales para abastecer a millones de familias. 11. Es una industria resiliente. La industria local, en los momentos más difíciles de la Pandemia, con las fronteras cerradas y los consumidores confinados, mantuvo viva la cadena de suministro en calidad y cantidad, satisfaciendo la demanda local (en alimentos, bebidas, medicinas, insumos de diversas índoles, artículos de higiene, mascarillas, entre otros), al tiempo que mantenían la producción para los mercados internacionales. PRESERVAR E INCREMENTAR El sector industrial es un sector fuerte, pero ser industria no es fácil. Es por eso que, para preservar e incrementar esta fortaleza se requiere un Estado que acompañe, regule y genere condiciones para el crecimiento. Algunos elementos: 1. Aprovechar los beneficios
que ofrece la promulgación de la ley 242-20 que modifica la ley sobre Innovación y Competitividad Industrial. 2. Que sea continuo el combate articulado entre diversas instancias gubernamentales, contra todas las manifestaciones del ilícito que afectan la comercialización de alcoholes, productos del tabaco, medicamentos e hidrocarburos en el mercado, así como la lucha contra la competencia desleal y la evasión. 3. Tener claridad y conciencia de que una industria resiliente conviene al país desde todos los ángulos: Garantiza estabilidad económica, estabilidad social, crecimiento del PIB, empleo de calidad, salarios competitivos, aportes al fisco, generación y ahorro de divisas, responsabilidad social, sostenibilidad. Por eso, todos los actores deben actuar en una sola dirección: “preservemos la industria”. 4. Conciencia sobre el hecho de que la carrera por la competitividad y ser una potencia industrial no es una carrera de corto alcance, sino un maratón que se gana y ganará en el día a día, con la mirada en el largo plazo, en el garantizar la competitividad de las industrias; en continuar superando obstáculos y evitar el surgimiento de nuevos; en seguir dotando al sector de un marco jurídico e impositivo que garantice nuevas inversiones, facilitando las exportaciones y los encadenamientos productivos. 5. Un llamado a consumir lo HechoenRD. Consumir los productos de la industria nacional es un empeño que va desde las compras gubernamentales hasta el consumo en cada hogar dominicano. 6. Es imprescindible continuar trabajando en equipo, en que Gobierno e industriales trabajen juntos con un propósito común: la industrialización del país. El ser industrial, tarea de por sí difícil, necesita cada vez más un terreno de juego en que sus músculos se desarrollen al máximo para beneficio de la economía y la sociedad dominicana.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 313. jueves 30 de septiembre de 2021