Periódico elDinero (314) 07/10/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 07 AL MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 314

Política monetaria evitó crisis de impagos en sector bancario El Banco Central actuó de manera oportuna ante la parálisis económica por el covid-19

PAG. 8

SISTEMAS DE PAGOS

EL 79.5% DEL DINERO SE MUEVE POR LA VÍA ELECTRÓNICA

Jairon Severino | elDinero

PAG. 10

La inseguridad ciudadana afecta presupuestos y funcionalidad de las empresas PAG. 16

FINANZAS PERSONALES

Doce términos que le ayudarán a mejorar su economía

PAG. 06

elDinero Mujer celebra primer aniversario con un foro sobre empoderamiento PAG. 20


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Cuál es la reforma fiscal que nos merecemos?

T

enemos mucho tiempo cacareando la necesidad de una reforma fiscal profunda, integral e inclusiva en República Dominicana, todo para que el Estado tenga mayor capacidad de responder a sus ciudadanos con mejores servicios públicos. Hay una verdad irrefutable en todo este proceso: hemos perdido mucho tiempo en el bla.., bla…, bla... Sin rodeos sería bueno que nos sinceremos respecto a este tema.

..

Ya está bueno de amagar y no dar. Los sacrificados no siempre pueden ser los mismos. O todos toros, o todos vacas, dice el refrán. Saber cuál es la reforma fiscal que nos merecemos depende no sólo identificar cuál es el hoyo o déficit con que carga el Gobierno todos los años. Esta información no es suficiente. Un déficit de 3% del producto interno bruto (PIB), como está estimado para el año próximo, sólo nos ofrece una idea de lo que debemos hacer, no de lo que necesitamos ahora. Si bien las economías operan con déficit, porque así funciona el desarrollo, no menos cierto es que es una obligación de quienes gobiernan justificarlo con inversiones con un retorno positivo. Puentes, carreteras, escuelas, hospitales, hidroeléctricas, líneas de transmisión eléctrica, sistemas de transporte masivo de pasajeros, puertos, aeropuertos y otras obras de infraestructuras están entre las cosas que justifican la deuda pública para

cubrir un déficit. Endeudarse sin un propósito claro y productivo no tiene justificación válida desde el punto de visto financiero. Para garantizar un Estado paternalista y ofrecer subsidios medalaganarios, exoneraciones innecesarias y empleos improductivos, así como para garantizar un sistema de partidos corrompido desde la A hasta la Z, para esto no; jamás podría ser legítimo que se acuda a la emisión de deuda. La reforma fiscal tiene que ser, por obligación, profunda, integral e inclusiva. Sin embargo, hay que tener cuidado con la conjugación de estas tres características para favorecer sólo a una parte de la economía, colocando la carga más pesada sobre aquellos sectores que históricamente han vivido bajo la presión impositiva que les impide desarrollarse, pues su tarea ha sido sólo sobrevivir al día a día. Ya es hora de que las autoridades del Gobierno socialicen la propuesta que se está discutiendo de manera integral. Es tiempo de

saber cuáles áreas serán tocadas con nuevos impuestos. Es justo que sepamos si habrá una revisión de las tasas especiales que reciben algunos sectores que quizá no han podido justificar para qué reciben un tratamiento impositivo especial de parte del Estado. Creo oportuno revisar las exenciones a los concesionarios de puertos, carreteras, aeropuertos; a las empresas que operan en la frontera, a los que reciben combustible exonerado, pero también todas las empresas que operan bajo algún régimen especial. Quizá sería saludable mirar hacia la renta de algunas empresas y, por qué no, fiscalizar más estrechamente las operaciones de los sectores que históricamente operan en escenarios grises u opacos con miras a saber si realmente tributan con sinceridad. Pero también están los legisladores, partidos políticos, profesionales independientes y los cientos de miles de negocios que operan en la informalidad como puntos de referencia. En fin…

Personaje de la semana

“Las consecuencias de los elevados impuestos al ron han sido costosas para el país, generando pérdidas en impuestos no pagados por empresas formalmente registradas que alcanzaron los RD$2,000 millones en un años”. Nassim Alemany. Asesor de Adopron.

DE LA SEMANA BHD LEÓN INICIA TEMPORADA OPEN DE NEGOCIOS PARA LAS PYMES

«SANTO DOMINGO. El Banco

BHD León inició, por décimo año consecutivo, la Temporada de Negocios OPEN, un periodo de cinco semanas de feria con facilidades financieras y no financieras que incluye asesorías y progra-

mas de formación especializados para pymes. Esta Temporada Open, que se está celebrando desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre, está enfocada en impulsar y restablecer las ideas de negocios

«La

««sin embargo», no «sinembargo»

locución adverbial “sin embargo”, cuyo significado es ‘a pesar de ello, sin que sirva de impedimento’, se escribe en dos palabras. No obstante, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases en las que no se sigue esta norma: “Muchos libros se han escrito de Máximo Gómez, y, sinembargo, en su país natal es todavía héroe desconocido”.

«LA CIFRA ECONÓMICA

500

Millones. El gobierno in-

formó que asumió una deuda de RD$500 millones con los importadores de combustibles para no variar los precios de los hidrocarburos en esta semana.

Según el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, la tendencia del mercado “no pinta un escenario favorable”. En ese sentido, dijo que el gobierno ha planteado soluciones paliativas y de contención en un contexto donde las posibilidades de acción son limitadas.

y proyectos afectados a causa de la pandemia de 2020. Luis Lembert, vicepresidente ejecutivo de Banca de Personas y Negocios, explicó que, “impulsar el progreso de nuestros clientes a través del ejercicio de una banca responsable es nuestra primera motivación. De manera específica, en esta Temporada Open nuestra finalidad es contribuir a desarrollar esos proyectos que quedaron engavetados por la pandemia, brindándoles nuevas oportunidades, que les permitan emprender y apoyar la recuperación de la economía dominicana”. Durante esta temporada BHD

El “Diccionario panhispánico de dudas” recomienda evitar la grafía en una sola palabra para esta locución adverbial de sentido adversativo formada por la preposición sin y el sustantivo embargo.

León tiene disponibles en sus sucursales ofertas de financiamientos que respondan a las crecientes necesidades de los negocios en este periodo, incluidas facilidades para planes de expansión. Otras ofertas incluyen la exoneración del costo de instalación de Bóveda Electrónicas BHD León, herramientas para vender en líneas a través de los soluciones de CardNet, tasas especiales para el financiamiento de vehículos comerciales y servicios integrales de nómina, tanto para el empresariado como para su personal.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN Si su empresa ha sido afectada por la delincuencia, ¿cuándo sucedió? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que prohibir la venta de bebidas alcohólicas en vías públicas afecta a las empresas e incentiva el comercio ilegal? Sí: 45% No: 40% No sé: 15%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

FINANZAS Mecado de valores, sensible a lo que sucede en economía Santiago Camarena destaca el papel que juega este sector en el desarrollo Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l vicepresidente de Alpha Inversiones, Santiago Camarena, tiene bien claro hacia dónde va el mercado de valores dominicano: será un referente de primer orden en la economía. Expresó que aunque República Dominicana ya tiene aprobada la normativa legal para impulsar las emisiones de renta variable o de acciones, “aun el país no lo ha desarrollado”. Destacó que el mercado ha avanzado de manera significativa porque ya pasa de las 100,000 cuentas de corretaje con recursos que se acercan al 30% del producto interno bruto (PIB), lo cual refleja la importancia del mercado en la economía. “Ya se puede sentir el impacto y en Estados Unidos, por ejemplo, se toma de referencia el precio de los bonos a 10 años. En República Dominicana también tenemos bonos del gobierno a 10 años. La tasa, que venía ya bajita en alrededor de 8%, ahora está por el orden del 5.30% y eso es por oferta y demanda y lo que sucede en el mercado secundario, que es bastante activo”, explicó. A su entender, el mercado de valores tiene una sensibilidad bastante clara con lo que sucede en la economía, tal cual pasa en Estados Unidos y Europa. Indicó que la política monetaria del Banco Central impacta directamente con lo que sucede en la economía y de igual manera en lo respecto a los instrumentos del mercado de valores. En República Dominicana hay 13 puestos de bolsa en operación, aunque en un momento hubo 18 abiertos. “Las letras del Banco Central, que son por debajo de un año, andan ya por debajo del 3% y de igual manera nos encontramos las tasas pasivas que están en los bancos en los certificados de depósitos, que también andan por el 4%”, explicó Camarena durante una entrevista en el programa Dinámica

Santiago Camarena, vicepresidente de Alpha Inversiones.

APUESTA Eficiencia. El vicepresidente de

El mercado de valores dominicano aún está en una primera fase.

«CIFRAS PUNTUALES

30%

5.30%

go Camarena, los fondos que manejan el mercado ya equivalen a cerca del 30% del PIB.

diez años del Gobierno tienen un rendimiento que promedian un rendimiento de un 5.30%.

Ponderación. Según Santia-

Económica, de RNN, canal 27. Según el ejecutivo de Alpha Inversiones, lo que sucedió en Estados Unidos con la política monetaria también se reflejó aquí, ya que muchos dólares llegaron a República Dominicana y el peso comenzó a apreciarse en 2021 por el orden del 2% cuando en 2019 experimentó

Interés. Los instrumentos a

una depreciación de aproximadamente un 10%. Respecto al rendimiento que aún muestran los fondos de pensiones, Camarena detalló que, si se adquiere un título al 8% y hoy puede ser vendido al 5%, significa que el valor de ese título se incrementó. “Los fondos de pensiones que lo que andan es comprando

Alpha Inversiones, Santiago Camarena, explicó que esa entidad apuesta al uso de la tecnología para disminuir costos. “Hace varios años hemos venido viendo lo que es la transformación digital tanto a lo interno como hacia lo externo. Algo que trabajamos hace un tiempo fue el arte en línea; el hecho que tú como persona te puedas edificar con vídeos y otras formas”, detalló. Refirió que recientemente sacaron una página web moderna y todo se ha hecho tomando en cuenta todo lo que a la gente buscaba y le interesaba saber. Sin embargo, señaló que hay un tema relacionado con la educación financiera. Dijo que trabajan con contenido sencillo con el propósito de la gente vaya atreviéndose. Según Camarena, los interesados tienen todas las soluciones al alcance en su página de internet.

títulos a través del tiempo, disminuye la tasa, sube el valor de lo que tienen”, expresó. El valor de los instrumentos, dijo, está caro porque en realidad están bien altos. En cuanto a las tasas de interés, el ejecutivo de Alpha Inversiones, partiendo de las proyecciones que hacen economistas, no prevé que habrá un

incremento en los próximos 18 a 24 meses. Pudiera haber alguna volatilidad, como se ha visto, pero no un aumento, aunque sí hay un tema relacionado con la inflación, lo cual, dice, se viene contrarrestando en el tiempo. “Hay un tema de precios, la crisis de los contenedores y vivimos en un mundo muy globalizado e interconectado y cuando de repente sube el transporte y ciertos commodities, puede amenazar la inflación, pero bajo la coyuntura que hay, donde todos los países están endeudados, realmente sería difícil”, explicó. PARTICIPACIÓN Santiago Camarena explicó que hubo personas que en un momento determinado se motivaron a abrir una cuenta de corretaje, pero que luego decidieron seguir por el método tradicional para financiarse. En este orden, estimó que de las 100,000 cuentas abiertas en el mercado local hay entre un 40% y 50% que están activas. En lo que respecta a los costos de invertir y operar en el mercado de valores, el vicepresidente de Alpha Inversiones considera que hay mucha desinformación. “No te va a costar a menos que no estés participando y si estás participando lo que te va a costar es porque estás ganando más. Si lo que tienes es una cuenta sin usarla, al que le cuesta es al puesto de bolsa”, explica. Indica que hay un estándar mundial, ya que hay costos de custodia, de asesoría y de transacción, pero indica que realmente es ínfimo. Obviamente, señala, una persona certificada y bien calificada que dé asesoría tiene un valor. Según Camarena, hay instrumentos que maneja Alpha Inversiones cuyo rendimiento es de 4% o 5% y el cliente recibirá eso en forma neta, pero hay otros, que pueden ser de renta variable en fondos de inversión, por ejemplo, que costará 0.70% para entrar. En este sentido, señala que si el tenedor decide vender ese instrumento tendrá que asumir un costo de 1.40% y eso no lo verá en ese mes. “Si vas a invertir por más de un año debes distribuir ese costo para que te haga sentido. Le sugerimos a nuestros clientes que hagan portafolio y parte de la conversión es que diversifiquen los riesgos. Pon cosas en pesos o en dólares, dependiendo de la situación”, explicó.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

El primer paso para aprender a generar más dinero es entender el “lenguaje” de las finanzas personales Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

M

anejar de forma correcta las finanzas personales pudiera resultar difícil para muchas personas, debido a la creencia de que conocer los términos relacionados a esta área solo debe interesar a los profesionales vinculados a la economía, contabilidad y administración. Sin embargo, entender a cabalidad sus significados pudiera sentar las bases para tener una buena economía individual y lograr la anhelada libertad financiera. El primer paso para tener una economía estable, con capacidad de ahorro y sin problemas de endeudamiento es empaparse del vocabulario del mundo financiero. Es por ello que los datos y números son asuntos de todos, sin importar profesión u oficio. Lo segundo es identificar la diferencia entre ahorro e inversión. Conforme al significado que ofrece la Real Academia Española (RAE), al ahorrar la persona “guarda dinero como previsión para necesidades futuras”. En tanto, invertir implica obtener un rendimiento de ese dinero que se ahorró. Es decir, primero ahorrar y después decidir si se quiere invertir. Una vez entendidos los conceptos anteriores, toda persona que desea maximizar sus ingresos e invertir para sacar provecho a su dinero debe dominar el significado de las siguientes palabras financieras que figuran entre las más utilizadas. De esa

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

LOS 12 TÉRMINOS FINANCIEROS QUE USTED DEBE DOMINAR

manera, podrá sacarle provecho y evitar malos entendidos. Gastos e ingresos. Los ingresos son las entradas económicas o remuneraciones que recibe una persona o empresa, tales como el salario, renta de alquiler de casa o apartamento, herencia, entre otros. En tanto que los gastos son todas las salidas de dinero que se tiene a través de las compras que se realizan como alimentos, transporte, ropa, educación, servicios públicos. Estos, a su vez, se pueden clasificar en tres categorías: gastos fijos, variables y “hormigas”. Los gastos fijos son aquellos que como su nombre lo indica generalmente no varían y se realizan de forma periódica, como alquiler de un local. Los variables son aquellos que tienden a variar en valor, y los “hormiga”, los pequeños consumos frecuentes que hacen las personas sin previa planificación y

al que se les resta importancia, pero que al final de mes pasan factura a su billetera. Activos, pasivos y patrimonio. Los activos son aquellos bienes, derechos u otros recursos que posee una persona con intención de generar un beneficio futuro. Contrario a los activos, los pasivos son todas las deudas y obligaciones que se tiene. Por ejemplo: facturas y deudas de las tarjetas de crédito. En tanto, el patrimonio es el valor obtenido después de restarle los pasivos a los activos. OTROS TÉRMINOS Inflación: es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. A mayor inflación cada ciudadano tendrá menor capacidad de gasto, ahorro e inversión para lograr independencia financiera. Acreedor: Persona o entidad

que, de manera legal, tiene derecho a pedir que se cumpla una obligación, especialmente el pago de una deuda por bienes o servicios brindados. Aval: Garantía que firma una tercera persona para hacerse cargo o responsable de una deuda, en caso el dueño de la misma no la pague. Riesgo: Situación de incertidumbre generada por la posibilidad de no obtener el rendimiento esperado de una inversión. Esto sucede por los cambios que pudieran producirse en el sector en el que se opera o a la inestabilidad de los mercados financieros. Algunas de las formas de evitarlo son: diversificar su portafolio de inversiones, evaluar y utilizar herramientas para la gestión del riesgo financiero. Balance: Documento que muestra la situación económica y financiera de una empresa. De esa forma, establece si hay

ganancias o pérdidas. Utilidades: Ganancias obtenidas por una persona o empresa tras prestar un servicio o producir y comercializar un producto. Un porcentaje de estas en el caso de las empresas se reparten entre sus trabajadores. Presupuesto: Es una herramienta que le permite administrar adecuadamente sus ingresos y egresos, de tal forma que pueda alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo. Entender este concepto y saber armarlo es fundamental para tener un buen manejo financiero. Lo ideal es hacerlo mensual. PARA RECORDAR… Conocer estos conceptos es el punto de partida para seguir mejorando los conocimientos financieros que le serán útiles en su diario vivir, cuando vaya a realizar alguna transacción en el banco o inicie un emprendimiento.

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

7


8

FINANZAS

El Banco Central tomó medidas en la pandemia para limitar morosidad en la cartera de préstamos vigente

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

Acertada política monetaria evitó crisis financiera en RD Indicadores del sistema financiero, agosto 2020-2021 Agosto 2020

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

ROA: Rentabilidad sobre los activos.

Agosto 2021

ROE: Rentabilidad sobre el patrimonio.

L

os indicadores del sector financiero dominicano muestran resultados favorables, tanto en los niveles de rentabilidad de los bancos, como en lo relativo a la solvencia y sobre todo, al control de la morosidad o impagos de los clientes con créditos vigentes de hace más de un año. Pero la pregunta que surge es: ¿qué ocurrió en República Dominicana para que el sistema financiero se mantuviera solvente y sus clientes no se atrasaran en los pagos en medio de una pandemia que paralizó prácticamente todas las actividades económicas formales e informales durante el 2020 y parte del 2021? La respuesta está en la reacción oportuna de la Junta Monetaria del Banco Central, que desde finales de marzo de 2020, cuando se inició la cuarentena, anunció medidas que no solo ayudaron a los clientes bancarios a enfrentar sus compromisos con más facilidad, sino que evitaron un colapso o crisis de impagos en el sistema financiero dominicano. MÁS ALLÁ DE TASAS Y LIQUIDEZ Lo que más se recuerda de las medidas adoptadas por el Banco Central es la reducción de las tasas de interés impulsada por la baja en la tasa de política monetaria de 4.5% a 3.5% en marzo y a 3% en agosto 2020. También, las facilidades de liquidez rápida, a través de recursos del encaje legal y de los denominados repos, por montos que alcanzaron los RD$215,000 millones a ser usados para nuevos préstamos y para reestructuración y refinanciamientos de créditos vigentes con tasas de interés que no superasen el 8% anual y que pudieran alargar los plazos vigentes a sus clientes. De esa forma, los deudores pudieron bajar los montos de sus cuotas, mientras estuvieran inactivos en la producción de dinero, con lo que no hubo un aumento de atrasos de pago de los clientes, pues junto con esas facilidades, los bancos concedieron una “gracia” de tres

SOLVENCIA*

MOROSIDAD

*NOTA: El indicador de Solvencia está disponible a junio de este año. Fuente: Banco Central.

Informe sobre sector bancario

La morosidad de la cartera de créditos del Sistema Financiero fue de 1.6%, con provisiones que otorgan una cobertura a su cartera vencida de 307.4%, lo que evidencia un bajo nivel de riesgo de su cartera, al presentar RD$3.07 de provisiones por cada peso de cartera vencida”.

«GANANCIAS

39,065 Resultado. Al cierre de

Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.

agosto de 2021, las utilidades del ejercicio antes de impuestos sobre la renta ascendieron a RD$39,065.9 millones, para una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 21.3% y sobre

OTROS SECTORES BENEFICIADOS DE LA POLÍTICA MONETARIA Exportadores agradecidos. El

obtuvieron mediante las medidas de estímulo monetario implementadas por esa institución de cara a combatir los efectos económicos negativos del covid-19. Mena destacó “el inestimable valor que para el sector han tenido las medidas de política monetaria y estímulo del Banco Central, ayudando, incluso, a los

meses (abril, mayo y junio) de 2020 para no cobrar en ese tiempo capital ni intereses de los préstamos y retomar los cobros a partir de julio. Sin embargo, la reducción de las tasas y facilidades de liquidez no serían suficientes para evitar el deterioro de la calificación de los clientes que decidieran acogerse a una reestructuración de sus créditos

para obtener mejores plazos y reducción de cuotas. Para eso, era necesaria una medida de política monetaria adicional.

pasado mes de septiembre el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se reunió con miembros de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), encabezada por su presidente, Elisabeth Mena, quien destacó los buenos resultados que para ese sector se

FLEXIBILIDAD DEL REA El tercer componente de las medidas del Banco Central para evitar una crisis del sistema financiero en medio de la paralización económica por la pandemia del covid-19 fue el

sectores más rezagados”. Dijo que las exportaciones están en un ciclo de crecimiento y que florecen nuevas oportunidades que contribuyen a fortalecer las cadenas de valor de otros sectores del país, por lo que “debemos encontrar cómo aprovechar estas oportunidades y seguir fomentando el sector”.

establecimiento de un “tratamiento regulatorio especial”. Para eso se permitieron excepcionalidades relacionadas con el Reglamento de Evaluación de Activos (REA), de manera que los bancos pudieran reestructurar los créditos sin afectar la calificación de sus clientes, es decir, sin tomar en cuenta que esas renegociaciones eran ante su incapacidad

de pagar las cuotas vigentes. El trato regulatorio especial fue de cuatro vías: primero congelar las calificaciones y provisiones de los deudores como estaban antes de la pandemia; segundo la reestructuración de créditos en tasas, plazos y cuotas se haría sin variar la calificación del deudor; tercero se consideraba como no vencidos los préstamos tomados de líneas de créditos a 60 días, por lo que se concedía una dispensa, y cuarto se extendían los plazos establecidos para autorizar las garantías de los préstamos. RESULTADOS POSITIVOS Esas facilidades regulatorias se extendieron hasta el 31 de marzo de este año y gracias a su aplicación, los bancos pudieron reestructurar casi la mitad de su cartera de créditos vigente durante el 2020 sin que se afectara su solvencia, rentabilidad y, sobre todo, la morosidad, que está en 1.6% en el sector financiero y 1.5% en los bancos múltiples. Las provisiones otorgan una cobertura a su cartera vencida de 307.4%, lo que evidencia un bajo nivel de riesgo de su cartera de créditos, al presentar RD$3.07 de provisiones por cada peso de cartera vencida, es decir, tres veces el mínimo requerido por la normativa vigente.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

9


10

FINANZAS Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Banco Central dominicano informó que durante el pasado año 2020 el 94.7% de las operaciones de pagos se efectuó a través de canales electrónicos, mientras que apenas el 5.3% fue mediante cheques. En tanto que la proporción en montos es de 77.7% en canales electrónicos y el 22.3% a cheques. Así lo indica el director del Departamento de Sistemas de Pagos del Banco Central, Ángel González Tejada, en una misiva enviada al director de elDinero, Jairon Severino, para precisar detalles del reportaje:“Casi 30% de dinero transado en los bancos es con cheques”, publicado por este medio el jueves 30 de septiembre de 2021, bajo la firma del periodista Esteban Delgado, donde aclara que no es “casi un 30%”, sino un 20.7%. La comunicación detalla que a agosto de este año sólo 4.7% de los pagos fue a través de cheques y 95.3% en canales electrónicos, mientras que la proporción en montos es de 20.7% y 79.3%, respectivamente. “Es preciso destacar que para evaluar de forma apropiada la incidencia en el uso de cheques y canales electrónicos para pagos en el país, amerita incorporar al análisis la totalidad de los instrumentos de pago electrónicos disponibles, es decir, los pagos al instante y las tarjetas”, indica la carta que se transcribe a continuación: Señor Jairon Severino, Director elDinero. Permítame saludarle y felicitarle por los excelentes artículos económicos y financieros publicados por el diario que usted dirige, sin duda uno de los más completos medios orientados a estos temas de la prensa dominicana. El motivo de la presente misiva es realizar algunas precisiones con respecto al artículo titulado: “Casi 30% de dinero transado en los bancos es con cheques”, publicado en su edición del jueves 30 de septiembre de 2021, bajo la firma del señor Esteban Delgado. En tal sentido, el señor Delgado en su reportaje analiza el volumen y monto de los pagos efectuados por los clientes bancarios a través de cheques y canales electrónicos, para el período comprendido entre el año 2008 y el año 2020, tomando como referencia para estos últimos los débitos y créditos directos. Es decir, los pagos

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

El 79.3% de montos pagados en RD es por vía electrónica El director del Sistema de Pagos del Banco Central señala que en enero-agosto los valores transados en cheques son el 20.7% y 4.7% de las transacciones PAGOS REALIZADOS CON CHEQUES Y VÍA ELECTRÓNICA Al mes de agosto 2021. Volumen INSTRUMENTO Total

PARTICIPACIÓN %

2008 108,571,401

2020 390,582,103

2021* 298,858,388

2008 100.0%

2020 100.0%

2021 100.0%

Instrumentos de pago electrónicos

76,553,545

369,998,077

284,931,257

70.5%

94.7%

95.3%

-Débitos y Créditos Directos

22,543,731

108,402,665

87,596,328

20.8%

27.8%

29.3%

-

7,462,112

6,731,062

-

1.9%

2.3%

-Tarjetas /2

54,009,814

254,133,300

190,603,867

49.7%

65.1%

63.8%

Cheques

32,017,856

20,584,026

13,927,131

29.5%

5.3%

4.7%

INSTRUMENTO Total

2008 3,834,645.2

2020 8,902,949.8

2021* 6,983,956.4

2008 100.0%

2020 100.0%

2021 100.0%

Instrumentos de pago electrónicos

1,717,308.1

6,921,566.5

5,541,379.4

44.8%

77.7%

79.3%

-Débitos y Créditos Directos

1,605,134.4

4,926,837.4

3,848,948.0

41.9%

55.3%

55.1%

-Pagos al Instante BCRD /1

-

1,464,773.6

1,273,525.2

-

16.5%

18.2%

112,173.7

529,955.5

418,906.3

2.9%

6.0%

6.0%

2,117,337.1

1,981,383.3

1,442,576.9

55.2%

22.3%

20.7%

-Pagos al Instante BCRD /1

Valor en millones de pesos.

-Tarjetas /2 Cheques /1 /2

PARTICIPACIÓN %

Incluye las operaciones en cuentas en pesos y dólares a la tasa vigente en el momento. Incluye las operaciones realizadas en POS, internet y vía telefónica.

Fuente: Sistema LBTR e informaciones reportadas por las Entidades de Intermediación Financiera. Banco Central.

preautorizados por sus titulares 2008, se emitieron cheques por y realizados automáticamen- RD$2,117,337.1 millones, un te de forma recurrente, como 55.2% del total de transacciopago de facturas y préstamos, nes y las transferencias electróasí como las transferencias de nicas fueron RD$1,717,308.1 fondos entre cuentas. Dichas millones, 44.8%. Ciertamente transacciones son ejecutadas para el 2008 era mayor el moninternamente en los bancos o to de cheques emitidos, no así de forma interbancaria, bajo la cantidad de los mismos que la modalidad denominada co- era inferior a las transferencias mercialmente ACH. efectuadas. Al respecto, es preciso destaEn ese sentido, para el año car que para evaluar 2020, es evidenciade forma apropiable la transformada la incidencia en ción ocurrida en el el uso de cheques y En los primeros ocho uso de instrumentos meses de 2021 se canales electróni- realizaron 284.9 millones de pago, donde el cos para pagos en operaciones de pagos 94.7% de las operael país, amerita in- electrónicos. un 95.3%. ciones se efectuaron corporar al análisis 4.7% fue de cheques. a través de canales la totalidad de los electrónicos y apeinstrumentos de pago electró- nas el 5.3% mediante cheques. nicos disponibles, es decir los Comportamiento también obpagos al instante y las tarjetas. servable por monto, corresponPudiendo apreciarse en el cua- diendo el 77.7% a canales elecdro anexo, que en el año 2008 trónicos y el 22.3% a cheques. se realizaron 108.6 millones Asimismo, al mes de agosde transacciones de pagos, de to del año 2021, la tendencia las cuales 76.5 millones fue- antes indicada se acentúa, con ron transferencias electróni- sólo 4.7% de los pagos a través cas de fondos y 32.0 millones de cheques y 95.3% en canales con cheques, 70.5% y 29.5%, electrónicos. Igualmente, en respectivamente. Por su parte, monto 20.7% y 79.3%, respecen términos de monto, para el tivamente. No podemos dejar

95.3%

de mencionar que entre el año uso de canales electrónicos para 2008 y el 2020, el número de efectuar sus transferencias de operaciones electrónicas creció fondos, pagos y compras, todo 383.3% y en monto 303.0%, esto como resultado de la immientras los cheques disminu- plementación de iniciativas de yeron 35.7% y 6.4%, respecti- modernización y eficiencia del vamente. SIPARD por parte de las auCiertamente, cada vez es ma- toridades monetarias, que han yor el uso de canales electróni- permitido que entidades bancos para efectuar transferencias carias y no bancarias dispongan de fondos y pagos, sin menosca- de una dotación de productos y bo de que esas operaciones es- servicios de pago innovadores y tán respaldadas por seguros. depósitos en efectiEspero que la prevo, transferencias y sente constituya un cheques recibidos en Los montos transados aporte y aclaración vía electrónica en cuentas de entidades enero-agosto sumaa la investigación de intermediación ron RD$5 billones realizada por el se541,379.4 millones, un financiera. ñor Delgado, al cual Estas informacio- 79.3% del total. exhortamos a connes y otras estadístinuar divulgando ticas relevantes sobre los siste- informaciones y estadísticas somas de pago e instrumentos de bre el Sistema de Pago y Liquipago, están publicadas de for- dación de Valores de la Repúma desagregada en la sección blica Dominicana (SIPARD), a Estadísticas/Sistemas de Pago la vez que agradezco la gentilede la página web de este Banco za de su atención a estas líneas. Central (https://www.bancenCon sentimientos de estima y tral.gov.do/a/d/5004-estadisti- consideración, le saluda, cas-sipard). Atentamente, Indudablemente señor director, que estas informaciones Ángel González Tejada, diconfirman que los dominicanos rector Departamento de Sistemasivamente han optado por el mas de Pagos.

79.3%


Santo Domingo

E

l 14 de septiembre de este año, el presidente Luis Abinader dictó el decreto 576-21 a través del cual crea una comisión consultiva con la única misión de revisar y redactar un anteproyecto de modificación a la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso. Esta legislación, de hecho, ya fue modificada por la Ley 19519 en aspectos puntuales. El objetivo ahora apunta a ser una revisión más profunda. El Poder Ejecutivo, a través del instrumento jurídico, establece que la figura del fideicomiso es un instrumento financiero para la economía dominicana, ya que fortalece todo tipo de negocios y promueve la creación de sociedades que ofrecen una mayor confianza y garantizan menor riesgo para las partes involucradas. De igual manera, indica que impacta otras incipientes áreas del sector económico en términos de gobiernos corporativos y la transparencia de sus situaciones fiscales y tributarias. ¿Cuáles son los integrantes de esta comisión, según el artículo 2 del decreto? Lo primero es que son 11 los miembros, a saber: Un representante del Consejo Nacional de Competitividad, quien fungirá como enlace

AAyP y SIMV, fuera de comisión que revisa la Ley de Fideicomiso Estas instituciones están relacionadas estrechamente con el sector Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

11

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

INSTITUCIÓN Responsabilidad.

La Superintendencia del Mercado de Valores tiene bajo su responsabilidad, además de impulsar el desarrollo de este sector en condiciones de transparencia e igualidad, la misión de promover la utilización de instrumentos de inversión que vayan tras los proyectos de viviendas que más se ajusten a las necesidades de los dominicanos. El propósito es disminuir el déficit de viviendas.

La revisión de la legislación fue ordenada por el Poder Ejecutivo.

con la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo; uno del Banco Central de la República Dominicana, uno de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), uno de la Dirección de Alianzas Público-Privadas (DGAPP), uno de la Superintendencia de Bancos, uno del Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), uno de la Asociación de Bancos Múltiples

(ABA), uno de la Asociación de Fiduciarias Dominicanas (Asofidom), uno de las fiduciarias del sector privado, en la persona de Lynnette Castillo Polanco; un representante de las fiduciarias del sector público, en la persona de Vander Horst Álvarez y, por último, Fernando Langa Ferreira, quien tiene tres funciones: asesor legal, financiero y fiduciario.

En la comisión no están las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), a pesar de su conocimiento del mercado inmobiliario y que más participan en el financiamiento de proyectos de vivienda de bajo costo, que es justamente uno de los segmentos que busca impulsar la legislación. Tampoco forma parte de la comisión la Superintendencia del Mercado

«LEGISLACIÓN

576-21

Decreto. A través de este de-

creto, el presidente busca que se presente un proyecto más acorde a las circunstancias.

de Valores (SIMV), a través de la cual se trabajan aspectos del fideicomiso vinculados a oferta pública de valores y productos. La Ley 189-11 establece, en el párrafo IV, del artículo 25, que en el caso de que el uso del fideicomiso este asociado a actividades vinculadas a oferta pública de valores y productos, la supervisión estará a cargo de la Superintendencia de Valores. La omisión de estas dos entidades sucede a pesar de que el decreto señala que para “la modernización del marco jurídico del fideicomiso resulta necesario crear una comisión consultiva conformada por juristas y especialistas...”.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

EDITORIAL

El efecto del Banco Central en la recuperación

E

l Banco Central tiene como función fundamental garantizar la estabilidad de precios y asegurar que el entorno macroeconómico sea idóneo para la inversión. Para lograrlo, las autoridades utilizan una serie de instrumentos de política monetaria que les garantiza la consecución de sus objetivos. Mantener la inflación a raya, por ejemplo, ha sido uno de los principales logros del Banco Central de República Dominicana. La certidumbre que genera un mercado con estabilidad de precios es algo que tiene un valor incalculable para los que

planifican el desarrollo económico. La inversión privada sólo se asienta en un entorno estable. Ahora bien, a propósito de la pandemia del covid-19 fue necesario adoptar una serie de medidas extraordinarias que evitaran el colapso de la economía y del sistema financiero dominicano. Ofrecer un paquete de alternativas de corte monetario se convirtió en un imperativo. Las circunstancias llamaron a aplicarlas sí o sí. No cabe duda que el papel que ha desempeñado el Banco Central ha sido la espina dorsal en todo este proceso de recuperación que ha mostrado la

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

C

ada cierto tiempo, prestidigitadores de crisis atacan al mundo con pronósticos destructores de la economía global, lo que ocurriría, por un lado, a partir de los problemas de China o, por otro lado, partiendo de la problemática del endeudamiento de los Estados Unidos, y su probable incapacidad de pago, con lo que se podría cerrar una parte del gobierno norteame-

economía dominicana desde febrero de este año, luego de casi 11 meses de transitar en terreno negativo. Revertir el -6.7% de 2020, que significó una pérdida superior a los US$10,000 millones en tamaño del producto interno bruto (PIB), constituyó un reto de marca mayor. Y se está logrando. La economía se expandió un 13% en el período enero-agosto de este año, lo que sin duda marca una ruta segura hacia un crecimiento que por lo menos será de un 10%, acorde a las proyecciones que han hecho las autoridades. Una de las variables de mayor influencia en

todo este proceso de recuperación, especialmente en lo que tiene que ver con las instituciones financieras, es la credibilidad que tienen las autoridades del Banco Central. El factor confianza es decisivo. Más allá de la liberalización de fondos del encaje legal, de la reducción en 150 puntos básicos de la tasa de política monetaria (TPM), de los tres meses de gracia a los deudores y de haber flexibilizado el Reglamento de Evaluación de Activos (REA), entre otras medidas, la coherencia en la política monetaria ha sido un factor a tomar en cuenta.

Los pronósticos de una nueva crisis mundial ricano. La reflexión viene a cuento, debido a que nos ha llegado un video en donde se plantea la posibilidad de una crisis económica mundial de grandes proporciones, teniendo como epicentro la economía norteamericana, sobre todo si no se toman medidas rápidas y urgentes a nivel del Congreso estadounidense. Un posible cierre del gobierno de Joe Biden es lo que se pronostica como consecuencia de la incapacidad de pagar las deudas acumuladas que tienen los americanos, lo que los podría dejar sin fondos suficientes para atender necesidades básicas de, por ejemplo, personas envejecientes que reciben ayudas sociales. Aquí, el nivel de exageración en el pronóstico es tan elevado, que hasta se habla de un posible Armagedón

CARTA AL DIRECTOR

Financiero, pues con un nivel de deuda de 22 billones de dólares, estimado para agosto de 2021, es casi imposible que se pueda maniobrar, en el corto plazo, para conseguir subir dicho techo y evitar el cierre parcial del gobierno. En ese mismo contexto, no faltan las voces agoreras de expertos financieros quienes plantean que se está en la denominada “fecha x”, el shutdown o el gran apagón del gobierno. Según estos expertos, las consecuencias serían devastadoras para la seguridad social, se paralizarían los servicios públicos, 50 millones de personas de la tercera edad dejarían de recibir subvenciones, en tanto que contratistas, militares y personal del gobierno no recibirían sus pagos corres-

pondientes, en un contexto de caída en el valor del dólar estadounidense. La pérdida de seis millones de empleos sería otro de los efectos que tendría el problema del endeudamiento del gobierno americano, lo que se uniría a la pérdida de confianza de los agentes privados, se elevarían los costos de los préstamos a corto plazo, los mercados se desplomarían y aumentarían las tensiones políticas. Bajo este escenario, sería casi automático un aumento en las tasas de interés, lo cual provocará que las personas no puedan adquirir sus casas, vehículos y cualquier otro bien o servicio. En general, se tendría un escenario económico catastrófico, incluyendo la caída de la Bolsa en Wall Street.

jseverino@eldinero.com.do

Ponerse de acuerdo a favor del país

S

Por los resultados que se pueden mostrar en estos momentos, con perspectivas a ser mejores en los meses por venir, es que resulta factible reconocer la importancia de la proactividad en la política monetaria, principalmente en un contexto de crisis económica con efectos globales. Si hoy República Dominicana está recuperando su economía, además de los inmejorables resultados de la vacunación, se debe, principalmente, al efecto que han tenido las medidas de política monetaria que efectivamente se han aplicado para evitar el colapso del sistema productivo.

eñor director, valoro este espacio que nos ofrece a los lectores de este medio tan importante para todos. Yo sólo quiero referirme a la necesidad de que el país se ponga de acuerdo en cuanto al futuro de la nación. Cuando digo que debemos ponernos de acuerdo es porque veo que nuestra sociedad necesita de reformas profundas en muchos sectores. Posiblemente el sector educativo sea el principal, pero no es un secreto que sus resultados tardan para llegar. Hay otros aspectos que seguro las autoridades deben estar analizando para garan-

tizar un desarrollo pleno y cuyo impacto es inmediato. Vamos bien y hemos logrado superar en parte la crisis, pero me pregunto hasta cuándo durará esta tranquilidad.

ANJE: La inseguridad y las empresas

L José Luis Guzmán de Jesús

a Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) revelaron que los dueños de negocios se mantienen pesimistas respecto al clima de inseguridad que padece la sociedad dominicana. Un

Pero sucede que este tipo de pronóstico es recurrente, apuntando casi siempre a lo mismo, a una crisis económica mundial sin precedentes, con posibles efectos devastadores para la mayoría de los países. No obstante, los líderes políticos mundiales están cada vez más claros en el rol que juegan en la consecución de la estabilidad de la economía mundial, al igual que las empresas transnacionales. Ya eso de estar jugando a la guerra, y de apostar a las crisis, está pasando a ser parte de lo que el viento se llevó.

El autor es economista

78% de ellos considera que los delitos aumentarán o seguirán peor. Según la tercera edición del estudio «Impacto de la inseguridad ciudadana en el clima de negocios empresarial», en el que fueron consultadas 555 empresas de los principales segmentos económicos a nivel nacional, el 77% de sus directivos considera que la inseguridad ciudadana es su principal preocupación. República Dominicana, hay que admitirlo, está en estos momentos en una tormenta de inseguridad por los casos de delincuencia común que han ocurrido en diferentes partes del país. La muerte de personas en hechos de violencia en las calles se realmente preocupante.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Entidades con presupuestos asignados que no se cumplen

E

n República Dominicana existen leyes orgánicas que no solo crean determinadas instituciones del Estado, sino que, además, les asignan partidas presupuestarias específicas como porcentaje de los ingresos fiscales o como proporción del producto interno bruto (PIB). Un ejemplo conocido y que, casualmente, es el único caso en que la ley se cumple de manera parcial, es el que dispone la asignación del 4% del PIB como presupuesto para el Ministerio de Educación. De hecho, el año que viene, Educación recibirá una partida de poco más de RD$231,000 millones. Sin embargo, existen otros sectores con asignación presupuestaria específica, pero que no reciben las partidas correspondientes por ley de parte del Poder Ejecutivo. Está un caso interesante, por su importancia e influencia constitucional: el Poder Judicial, cuya normativa establece una partida presupuestaria específica para su funcionamiento, pero siempre recibe menos de lo establecido. También es sonoro el caso de los ayuntamientos, llamados a recibir un 10% de las recaudaciones fiscales, pero cada año recibe menos de un 3%, de acuerdo con la asignación presupuestaria. Pero, ¿por qué el Poder Ejecutivo no cumple esos mandatos legales? La razón es meramente económica. Los legisladores han aprobado más de una docena de legislaciones con asignaciones presupuestarias específicas para entidades del Estado, las cuales, de aplicarse, absorberían prácticamente el presupuesto completo y no quedaría dinero para las demás responsabilidades del Estado. Entonces, ¿el Gobierno viola esas leyes sin que se aplique ninguna consecuencia al respecto? En realidad no. El Gobierno ha creado un mecanismo “legal” para no dar cumplimiento a esas disposiciones establecidas por ley, mediante su derogación temporal con una nueva legislación. Cada año el Poder Ejecutivo incluye en el proyecto de ley de presupuesto general de la nación un artículo en el que dispone la nulidad de esas órdenes legales durante el tiempo de su aplicación. Esto así, porque la Ley de Presupuesto General de la Nación, es una ley especial que se aprueba cada fin de año para tener una vigencia de un

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

año calendario, que es el siguiente a su aprobación. Por ejemplo, el presupuesto del próximo año fue recientemente sometido al Congreso Nacional. Los legisladores lo aprobará antes de que concluya el 2021 y su vigencia será desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2022. En ese proyecto, como ocurre en todos los anteriores, el Poder Ejecutivo incluye la siguiente disposición (en el caso del proyecto de presupuesto de 2022 está en el Artículo 35), que dice: “Artículo 35.- Ajustes a recursos asignados por leyes especiales. Se autoriza al Poder Ejecutivo, por excepción, a apropiar un monto inferior a los montos que corresponden, según los porcentajes que se especializan para fines distintos en las leyes que rigen a los entes y órganos siguientes: 1) Poder Ejecutivo (PE). 2) Congreso Nacional (CN). 3) Poder Judicial (PJ). 4) Junta Central Electoral (JCE). 5) Procuraduría General (PGR). 6) Cámara de Cuentas (CCRD). 7) Ayuntamientos y juntas de distritos municipales. 8) Universidad Autónoma de SD. 9) Ministerio de la Juventud. 10) Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). 11) Dirección General de Aduanas. 12) Dirección General de Impuestos Internos (DGII)”. De esa forma el Poder Ejecutivo les asigna partidas presupuestarias por debajo de lo que mandan las respectivas leyes de cada una de esas instituciones, sin incurrir en una violación legal, pues quedan sin efecto mediante una ley especial (la del presupuesto nacional) durante un período de un año. Hay abogados con opiniones encontradas en torno a si una ley “transitoria” puede derogar temporalmente disposiciones de otras legislaciones vigentes, pero no se conoce de ningún recurso de inconstitucionalidad que haya sido sometido al Tribunal Constitucional al respecto, o al menos, no se conoce de ninguna decisión contraria. Mientras tanto, la costumbre hace la regla, y esas instituciones cada año se conforman con asignaciones presupuestarias menores a las que ordenan sus propias leyes, ya que el Gobierno se ampara en otra ley para justificarlo.

Los Papeles de Pandora y las Sociedades Offshore

L

a reciente filtración de documentos denominada “Papeles de Pandora”, que sigue la filtración, hace unos años, de los denominados “Papeles de Panamá”, ha retornado el tema del uso de las compañías o sociedades “offshore” por empresarios y otros entes en el mundo político, actividad que, en sentido general, ha sido fuente de críticas. En esta reciente entrega, el hecho de que aparezcan numerosos gobernantes, incluyendo el de República Dominicana, ha redoblado el interés en el tema; pero como veremos, no debe ser objeto de crítica en muchos casos. A modo introductorio, una sociedad offshore es, sencillamente, una compañía constituida en un país distinto al de la nacionalidad del accionista o los accionistas principales. Es decir, si un ciudadano dominicano constituye una sociedad en cualquier país distinto a República Dominicana, pudiera considerarse como una “offshore” para fines de nuestro país. La razón por la cual se generan críticas sobre el uso de las sociedades offshore es que muchas personas entienden que se utilizan por razones poco transparentes y con la finalidad de evadir impuestos. Sin embargo, existen diversas razones legítimas para constituir una sociedad offshore. Una razón para utilizar una offshore se debe a la rapidez y sencillez de su constitución frente a la constitución de una sociedad en República Dominicana. Por ejemplo, para constituir una sociedad en nuestro país se requieren de entre tres y seis semanas, un tiempo que, para muchas operaciones, sencillamente es demasiado. Por igual, se requiere el pago de un impuesto sobre el capital social autorizado de la socie-

dad, el cual es un costo poco usual en el mundo de las sociedades. Otra de las razones por las cuales se utilizan las sociedades offshore es para fines de planificación sucesoral y empresarial. Esto se debe a que muchas de las jurisdicciones en las cuales se constituyen las offshore han adoptado criterios de neutralidad fiscal respecto a no residentes, es decir, para aquellos accionistas o empresas que no tienen operaciones en el país donde está constituida la sociedad, por lo que las operaciones de esa sociedad offshore no quedan sujetas a los impuestos de ese país. Por otra parte, es perfectamente legítimo el uso de sociedades offshore para realizar negocios transfronterizos. Por ejemplo, si una empresa de un país desea realizar negocios en otra nación, para fines de planificación tributaria, le conviene realizarlos en una jurisdicción neutra en materia fiscal. De esta manera, en un esquema típico, la empresa solo tributa en su país de origen en la medida en que repatria las ganancias generadas en el exterior, lo que es completamente legítimo y mucho más eficiente. Lo que se puede y debe criticar es el uso de las sociedades offshore para fines de evadir impuestos o para el lavado de activos producto de actividades ilícitas. Sin embargo, en la medida en que se transparente el uso de estas sociedades y se paguen los tributos que apliquen sobre las mismas, no se debe rechazar el uso justificado de las sociedades offshore ni criticar su uso.

El autor es abogado

OBSERVACIONES

Presupuesto de los ayuntamientos

A

finales del año 2020 el presidente Luis Abinader participó de una conferencia de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) donde explicó las razones por las que el Estado no puede cumplir el mandato legal de asignar un 10% de los ingresos fiscales como presupuesto municipal. Sin embargo, se comprometió a asignarle un 3% completo en 2021 y aumentar un punto porcentual cada año hasta llegar al 6% en 2024, para que de ahí en adelante se estableciera por ley la

asignación presupuestaria con ese nuevo porcentaje. Lo anterior indica que para el presupuesto de 2022 se debe asignar a los cabildos un 4% de las recaudaciones fiscales. Sin embargo, la asignación que aparece en el proyecto de presupuesto recientemente introducido en la Cámara de Diputados es de un 3%. Los ediles de todo el país esperan que el Presidente cumpla su promesa ante Fedomu y aumente un punto porcentual al presupuesto municipal.


14

DESARROLLO Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

C

omo parte de los esfuerzos que realizan diversas organizaciones por encaminar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) por el sendero de la modernización, el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (Celiem) publicó el estudio “Estado de la Situación de la Transformación Digital y la Innovación en las Mipymes de Centroamérica y República Dominicana”. ¿Qué pasa con la transformación digital de las mipymes? Ya se ha demostrado que el uso adecuado de las tecnologías y las redes sociales proporcionan un empuje en el desarrollo de cualquier empresa sin importar su tamaño. En el caso de las micro y pequeñas empresas ha habido un rezago en el proceso de adaptación a esas tecnologías. De acuerdo a los resultados, el internet de banda ancha es utilizado de forma frecuente en un 64% por las mipymes, mientras que un 14% nunca lo utiliza. En el caso de Honduras un 39% indicó no utilizarlo, mientras que un 30% dijo que lo utiliza de forma frecuente. Dentro de las herramientas que indicaron usar de forma frecuente están: plataformas de contabilidad con un 42% y herramientas de mercadeo con un 39%. Destaca, además, que un 38% no contrata ninguna herramienta. Más del 60% de la comunicación que realizan las mipymes con colaboradores, proveedores o clientes, combinan tanto la utilización de medios digitales como de otra índole. Una cuarta parte de estas señaló comunicarse por medios digitales establecidos, en su relación con los colaboradores (23%), los proveedores (25%), y con los clientes (23%). Alrededor del 10% de las mipymes no utilizan medios digitales para su relación con los diferentes segmentos de públicos. Los medios digitales utilizados de forma frecuente, principalmente se utiliza el correo electrónico en un 71% y las redes sociales con el 55%. Un 33% de las mipymes indican utilizar de forma poco frecuente o nunca el sitio web. En el caso de redes sociales el 22% indicó que el uso de este medio es poco frecuente o nunca lo utilizan. MEDIOS DE PAGO En atención a los medios de pago las transferencias bancarias (62%) y los pagos en línea (48%) son los más utilizados.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

Mipymes en la región con limitado avance tecnológico Estudio de Celiem destaca que pago en efectivo predomina en Centroamérica Medios de pago utilizados por mipymes Transferencias bancarias

Efectivo

Honduras Honduras

República Dominicana República Dominicana

29%

Costa Rica Costa Rica

30%

32% 71%

Transferenci as bancarias

68%

Efecti vo

70%

Transferenci as bancarias

Efecti vo

Transferenci as bancarias

Fuente: Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento

DATOS BASADOS EN MUESTRAS PARA ESTUDIO

Uso de herramientas tecnológicas Datos demuestran limitado acceso a internet

64%

Utiliza banda ancha

Nunca lo utiliza

14%

Nota: El 22% de las mipymes indicó que nunca utiliza redes sociales. Fuente: Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento

Nunca han recibido asistencia sobre innovación

60%

Nunca han utilizado internet

63%

Empresas realizan ventas de manera presencial o física

21%

Utilizan correo electrónico

71%

Utilizan redes sociales

55%

Nunca han utilizado el sitio web

33%

Fuente: Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento

Katerinne Vásquez-elDinero

¿CÓMO ESTÁN INNOVANDO LAS MIPYMES?

«TECNOLOGÍA. En términos

generales muestran una clara comprensión de la innovación, no solo por medio de recursos tecnológicos, sino también vinculados a la generación de nuevos productos o servicios, el impulso de nuevas estrategias de mercadeo y la organización de gestión de nuevos procesos. Los deseos de emprender y la necesidad de generar nuevos ingresos son los elementos principales que están definiendo la orientación para la innovación. Según el levantamiento realizado por el Celiem, no solo existe una carencia de infraestructura en las mipymes para acompañar los procesos de innovación, sino también una importante debilidad en

A nivel país, en Costa Rica, los medios de pago utilizados de forma frecuente son las transferencias bancarias (70%), los pagos en línea (60%), la aplicación en el celular (47%) y el pago con tarjetas de crédito y débito (35%). En Honduras el medio más utilizado son los pagos en efectivo con un 68%.

Efecti vo Katerinne Vásquez-elDinero

la protección de las innovaciones generadas por las mismas. El estudio demuestra que solamente el 21% de las mipymes realiza sus procesos de comercialización en línea, y una proporción similar indicó mantener la venta o comercialización de manera exclusiva mediante una tienda física o de manera presencial. Al analizar el comportamiento por sectores, en el comercio el 55% comercializa en línea y presencial, y un 37% solo presencial. En la zona rural la comercialización presencial es de un 42%. En Honduras se comercializa de forma presencial (37%), mediante ambos medios en un 38% y en línea solamente el 9%. A nivel de sectores, el sector comercio lo

Un 53% nunca utilizan pagos en línea y el pago con tarjetas de crédito y débito en un 62%. Las mipymes dominicanas mencionan utilizar de forma frecuente las transferencias bancarias (71%), pago en efectivo (47%), y los pagos en línea (46%). El medio que en mayor porcentaje indicaron nunca uti-

hace en un 47% mediante una tienda física, utilizando ambos medios 29% y únicamente en línea un 9%. En República Dominicana el 43% del sector comercial indicó que utiliza ambos mecanismos, un 36% mediante una tienda física y 14% en línea. En el caso de Costa Rica, el sector industrial menciona que utiliza ambos mecanismos en un 47%, solamente en línea el 22%, y mediante mecanismo físico o presencial en un 13%. Los medios digitales utilizados de forma frecuente por las mipymes, principalmente son el correo electrónico en un 71% y las redes sociales con el 55%. Un 33% indican utilizar de forma poco frecuente o nunca el sitio web.

lizar son los pagos con tarjetas de crédito y débito con un 41%. GÉNERO Y SECTORES Dentro del estudio realizado por el Celiem, se consultó sobre la participación laboral de las mujeres en las empresas. Las respuestas recibidas permitieron reafirmar la importante

integración de las mujeres en su desarrollo. Solamente un 6% de las mipymes consultadas indicaron no tener mujeres dentro de su personal y un 43% mencionó tener porcentajes mayores al 51%. La conformación de la muestra es representativa de las características que tienen los parques empresariales de la región. Principalmente son empresas del sector de servicios (41%), el comercio (31%), un 14% corresponde al sector industrial y un 7.4% al sector agrícola. Con respecto a la zona de procedencia, un 21% se encuentran zonas rurales y un 79% procede de zonas urbanas. La consulta del Celiem reveló que un 77% de las mipymes respondieron tener una participación prioritaria en el mercado local de sus respectivos países. Un 6% expresó que su ámbito de participación está direccionado prioritariamente al mercado internacional y existe un 17% que combinan su inserción tanto en los mercados nacionales como internacionales.


Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l presupuesto general de la nación correspondiente al 2022 será por un monto de RD$1 billón 155,565.3 millones, de los cuales se destinará RD$1 billón 46,280.7 millones para gastos y los restantes RD$109,284.5 millones para pago de deudas. Dado que la estimación de ingresos del Gobierno Central es de RD$871,485.9 millones, la diferencia entre ese monto y sus gastos programados es de RD$174,794.8 millones, que será el déficit fiscal, equivalente al 3% del producto interno bruto (PIB). Lo anterior indica que para el próximo año el Gobierno tendrá que tomar préstamos por RD$284,079.3 millones (RD$174,794.8 millones para cubrir déficit fiscal y RD$109,284.5 millones para pago de deudas vencidas). PRESUPUESTO CONSOLIDADO Además de los datos mencionados sobre el presupuesto general del Gobierno Central, el proyecto contiene los detalles del presupuesto “consolidado”

Notas críticas para encauzar bien la innovación (4 de 5) “Preocúpate por la calidad de tus productos, mucha gente no está preparada para la excelencia y sorprenderás”-Steve Jobs.

Un componente esencialísimo de los sistemas nacionales de innovación, es la calidad. Esta debe ser entendida en su acepción sistémica moderna. Lo de “sistémico” sugiere la funcionalidad de un sistema nacional. Este sistema supone la existencia de unos componentes técnico-institucionales interrelacionados e interdependientes, con una oferta concreta de servicios técnicos. Es lo que llamamos infraestructura de la calidad (IC): red institucional en la que participan agentes públicos y privados, bajo la orientación de una ley marco (en la mayoría de los casos), y cuyo objetivo cardinal es formular, armonizar o adaptar normas (técnicas) y ofrecer evidencias de su cumplimiento. Normalización. Las normas son documentos aprobados por un organismo reconocido que establece especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico para productos, sistemas, procesos y servicios. Ellas incrementan la confiabilidad de los consumidores y usuarios, optimizan las respuestas a los requerimientos de nuevos mercados y contribuyen a la difusión del cono-

15

ENDEUDAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

Gobierno tomará préstamos por RD$284,079.3 millones Esa es la diferencia entre ingresos y gastos y vencimientos de deudas para completar RD$1 billón 155,565.3 millones en el presupuesto de 2022 COMPLEMENTARIO

«MODIFICACIONES. La Ley de

Crédito Público establece que el déficit fiscal del presupuesto del Estado no debe ser superior al 3% del producto interno bruto (PIB). Esa es la razón por la que en cada sometimiento anual del proyecto de presupuesto se establece una estimación de déficit por ese equivalente. Sin embargo, el Gobierno siempre se pasa del 3%, lo cual es justificado en el presupuesto complementario, que somete a mediados de cada año. El presupuesto de 2022 estima un déficit fiscal equivalente al 3% del PIB.

de la Nación, donde se incluyen las estimaciones de ingresos y de gastos de las instituciones autónomas y descentralizadas del Estado. Por eso, el monto del presupuesto “consolidado” será de

RD$1 billón 214,606 millones, donde se estiman ingresos por RD$930,526.6 millones y gastos “consolidados” por RD$1 billón 103,104.4 millones, para un déficit fiscal “consolidado” de RD$172,577.8 millo-

préstamos, tanto en el escenario del presupuesto del Gobierno Central como del presupuesto “consolidado”, siempre es el mismo (en este caso, año 2022, se requieren RD$284,079.3 millones en financiamientos).

Bolsa Agroempresarial realizará subasta

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana MINERÍA santju2012@gmail.com

cimiento y a la puesta en marcha de las tecnologías. La participación en el proceso nacional de normalización es de crucial importancia para productores y prestadores de servicios. Las normas se hacen con uno, sin uno, para uno o contra uno, como decía Fabio Tobón, ex director de Icontec, ya fallecido. Metrología. Ahora bien, para ofrecer evidencias del cumplimiento de normas -que son en general de cumplimiento voluntario- o de reglamentos -que siempre son mandatorios-, se requiere medir de manera confiable, lo cual sopone la disponibilidad y mantenimiento de patrones metrológicos para las diferentes magnitudes (Longitud: metro (m); Tiempo: segundo (s); Masa: kilogramo (kg); Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A); Temperatura: kelvin (K); Cantidad de sustancia: mol (mol) e Intensidad luminosa: candela-cd) con trazabilidad comprobada, es decir, patrones de medición debidamente comparados con otros regionales o internacionales de la más elevada calidad metrológica. El importantísimo rol de asegurar mediciones confiables en el terrritorio nacional corresponde, en nuestro

nes, mientras que para el pago de compromisos de deudas “consolidadas” se requerirán RD$111,501.5 millones. El punto es que, en resumidas cuentas, el total de necesidades financieras, es decir, de

José Luis Ramírez Santo Domingo

caso, al Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), que es un organismo bicéfalo: es a la vez instituto nacional de metrología (INM) e instituto de normalización. Su misión es garantizar que las mediciones que se realizan en el territorio nacional y fuera de él respecto a nuestras exportaciones, sean comparables, no importa de qué magnitud física o química se trate. Ensayos. Al margen del hecho de que las mediciones en cualquier ámbito de la vida nacional deben ser confiables, la calidad exige la realización de ensayos para demostrar que las características del producto son las definidas en la norma técnica que le corresponde. Estos ensayos van desde una evaluación visual simple hasta evaluaciones destructivas y no destructivas, incluidos los rayos X o ensayos de presión. Evaluación de la conformidad. Del mismo modo, es preciso que existan, funcionen y sean reconocidos unos organismos de evaluación de la conformidad (del cumplimiento), como son:... Complete en eldinero.com.do

La autor es experto en calidad

La Bolsa Agroempresarial de República Dominicana (BARD) informó que realizará una subasta de liquidación de equipos y mercancías para uso empresarial. La gerente de la BARD, Elfrida Pimentel, informó que los productos tendrán garantía y estarán al servicio de restaurantes, constructores, hoteles, entre otros sectores. Pimentel dijo que de los productos subastados se extrae una comisión de 3% para la bolsa y el restante pasa a las empresas que le otorgaron los equipos. Los precios iniciales de la puja van desde los RD$240,524 hasta RD$29 millones, los cuales pueden incrementar a medida de acuerdo con la oferta de los compradores. Entre las mercancías que se venderán están los generadores y transformadores eléctricos, ascensores, freezers para fabricar helados, máquinas dispensadoras de café y té, ca-

Elfrida Pimentel, presidenta de la BARD.

lentadores de agua eléctrico, lavamanos, bañeras y equipos de refrigeración para cocina en acero inoxidable. Los equipos se subastarán en la compañía de Servicios para Clínicas y Hospitales (SCH), los productos eléctricos se exhibirán en la calle principal Mata San Juan, esquina circunvalación en Santo Domingo Norte y en el edifico principal de la BARD, el jueves 14 de octubre a las 10:00 am.


16

INSEGURIDAD

L

a delincuencia es un mal social que afecta a todos en una sociedad, pues merma la calidad de vida e impide el pleno desarrollo. Esto se evidencia a medida que la inseguridad incide en el clima empresarial dominicano, que ya sufre las consecuencias sociales y económicas de esta problemática. La tercera edición del estudio “Impacto de la inseguridad ciudadana en el clima de negocios empresarial” reveló que los delitos internos y externos, aunados a los gastos en seguridad privada, han generado pérdidas económicas que promedian RD$1.7 millones a los negocios locales. La investigación, realizada por la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), se basa en una encuesta aplicada a 555 empresas de distintos sectores productivos a nivel nacional. De las entidades consultadas, el 86% es una micro, pequeña o mediana empresa (mipyme), el 39.8% tiene una conformación familiar y el 52.6% cuenta con más de 10 años operando en el mercado. Las pequeñas empresas reportaron pérdidas por RD$1,432,423 millones al momento de la encuesta, siendo las más afectadas del estudio. El 58.5% de este monto corresponde a inversiones realizadas por la empresa para incrementar sus niveles de seguridad, destinando RD$838,553, mientras que el 41.5% equivale a dinero perdido como consecuencia de delitos a lo interno y a lo externo de la empresa, monto que totaliza RD$593,870. A estas les siguieron las grandes empresas, que registraron pérdidas económicas por RD$3,859,218. El informe reveló que los delitos provocaron costos de RD$1,983,385 a estas entidades, para un 51.4% del total perdido, mientras que el restante 48.6% (RD$1,875,832) corresponde al monto invertido para proteger a sus empleados y a sus activos. Las grandes empresas fueron las únicas del estudio que registraron mayores pérdidas por actos delictivos incurridos a lo interno de su organización que por delitos externos como los robos. Las medianas empresas fueron las que más invirtieron para prevenir los delitos dentro y fuera de su negocio en com-

¿Cuántas pérdidas genera el crimen a las empresas? Un estudio reveló que en materia de gastos e inversión privada, los negocios han tenido que cargar costos promedio de RD$1.7 millones Lésther Álvarez | elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

Carlos Acevedo, de Gallup Dominicana, durante la presentación del informe Impacto de la Inseguridad en el Clima de Negocios Empresarial.

ESTUDIO DE INSEGURIDAD CIUDADANA

«RELEVANCIA. “Impacto de la

Inseguridad Ciudadana en el Clima de Negocios Empresarial” analiza las consecuencias de los actos delictivos en la productividad de las empresas dominicanas. Abarca la percepción de los directivos, la inseguridad como problemática en sí, los tipos de delitos de los que han resultado víctimas, sus consecuencias y sus expectativas de cara al futuro. Además, tiene apartados dedicados al involucramiento de los sectores públicos y privados en esta problemática y recoge recomendaciones de las empresas en cuanto a la reforma policial. “Con esta nueva edición, afianzamos nuestro compromiso con proporcionar datos actualizados sobre el estado de la inseguridad en el país desde el punto de vista del empresariado, así como la

carga económica que representa la inversión en prevención y cómo esto afecta al clima de negocios”, enfatizó la presidente de ANJE, Susana Martínez Nadal, durante la presentación del estudio en la torre empresarial de la Asociación de Industrias (AIRD).

INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y COSTO DEL DELITO POR RANGO DE EMPLEO Valor expresado en pesos. RANGO DE EMPLEO

COSTO DELITO INTERNO

COSTO DELITO EXTERNO

TOTAL DELITO

INVERSIÓN

CARGA TOTAL

MICRO (1-10 EMPLEADOS)

$134,722.22

$62,096.77

$196,819.00

$237,170.53

$433,989.52

PEQUEÑA (11-50 EMPLEADOS)

$189,062.50

$404,807.69

$593,870.19

$838,553.40

$1,432,423.60

MEDIANA (51-150 EMPLEADOS)

$123,333.33

$160,000.00

$283,333.33

$870,137.50

$1,153,470.83

$1,134,166.67

$849,218.75

$1,983,385.42

$1,875,832.93

$3,859,218.35

$538,881.58

$416,414.14

$955,295.72

$788,989.29

$1,744,285.01

GRANDE (151 + EMPLEADOS) PROMEDIO PONDERADO

Fuente: Informe Seguridad Ciudadana 2021, ANJE.

«CONSECUENCIAS

79%

75%

85%

Crecimiento. El 79% de los

Desconfianza. El 75% de las

Protección. El 85% de las

paración con el resto de negocios. De los RD$1,153,470 reportados como pérdidas económicas derivadas de la inseguridad ciudadana, el 75.4% (RD$870,137) corresponde a inversiones, mientras que el 24.6% (RD$283,333) es al total de delitos. Las microempresas reportaron costos valorados en RD$433,989, de los cuales el 45.4% (RD$196,819) fue a causa de la delincuencia y el 54.6% (RD$237,170) corresponde a inversiones.

SEGURIDAD PRIVADA El estudio, que busca determinar cómo la delincuencia vulnera el clima de negocios, evidencia que la inseguridad ciudadana es la principal preocupación de los directivos de las empresas, con un 77% que así lo cree. Esta situación, sumada a una alta desconfianza hacia las actuaciones de la policía nacional y a la expectativa de que la delincuencia empeore en el corto plazo, ha llevado a los negocios a invertir más en

el uso de seguridad privada. La instalación de alarmas de seguridad (85%), planeación de rutas de transporte (43%), reducción de las horas de trabajo (43%) y un mayor uso de servicios de seguridad privados (21%) han sido las principales medidas tomadas por las empresas para evitar la delincuencia común. En la misma proporción, los directivos más temerosos de los efectos del crimen en sus empresas piensan destinar más recursos para protegerse.

directivos encuestados considera que la inseguridad amenaza el crecimiento de sus negocios.

entidades participantes declaró tener poca o ninguna confianza en la Policía Nacional.

empresas ha instalado cámaras de seguridad, alarmas y cercas eléctricas para protegerse.

La inversión promedio de las empresas en base a su percepción de inseguridad es de RD$374,863 para aquellos negocios que consideran que el clima de seguridad mejorará en los próximos doce meses. Esta cantidad aumenta un 51%, hasta los RD$566,235, en aquellos negocios que evalúan que el contexto de inseguridad ciudadana se mantendrá igual que como hasta ahora. Las empresas encuestadas que entienden que el clima de seguridad será peor en los próximos doce meses invertirán RD$1,281,076, un 242% más que aquellas cuya percepción es la misma y un 126% más que las que se mantienen optimistas. El promedio ponderado de inversión del total de las empresas en base a sus expectativas de cara al futuro totaliza RD$788,989.


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

Activos de las cooperativas superan RD$200,000 MM Lésther Álvarez | elDinero

Este sector de economía solidaria tiene un crecimiento de un 16%, a pesar del covid-19 José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as cooperativas representan un sector importante para la economía de República Dominicana. Estas entidades financieras han mantenido su crecimiento, a pesar de los impactos negativos que ha recibido la economía, especialmente como consecuencia del covid-19. El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), Jorge Eligio Méndez, informó que los activos financieros de las cooperativas en República Dominicana están por encima de los RD$200,000 millones. Méndez señaló que los indicadores del cooperativismo se encuentran en crecimiento. “Nosotros somos referentes que hemos trascendido en Latinoamérica y el mundo en materia de cooperativismo”, puntualizó. Según Méndez, en la actualidad existen alrededor de 1,600 cooperativas en el país. Destacó que en los últimos años se han creado 400 nuevas, lo que significa que el sector cooperativo está en constante crecimiento. El ejecutivo atribuye el crecimiento de los activos a la efi-

elDinero

Santo Domingo

República Dominicana tiene relaciones comerciales preferenciales con los Estados Unidos, la Unión Europea, los países de la región del Caribe y América Central, a través de varios acuerdos, especialmente el tratado de libre comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA y el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (AAE). Mediante los distintos convenios, República Dominicana importó US$1,890.2 millones hasta agosto de este año, de los cuales US$1,351.2 fueron canalizados a través del DR-Cafta, un acuerdo que fue suscrito en 2004 pero no entró en vigencia hasta el 2007. Este monto representa el 71% del total. De acuerdo a las estadísticas divulgadas por la

17

«EN CIFRAS

16% Crecimiento. Este sector ha

mantenido su desarrollo a pesar del impacto del covid-19.

200,000

Millones. Los activos finan-

cieros superan los RD$200,000 millones de pesos.

400

Cooperativas. En los últimos Jorge Eligio Méndez, presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop).

ciencia de la gestión con la que se manejan las cooperativas, al nivel de capacidad que han adquirido los funcionarios sociales (los cuales son voluntarios) y a su equipo humano. REGULACIONES El director del Conacoop indicó que, en la actualidad, la entidad se rige por el sistema de autorregulación, es decir, que las cooperativas se rigen por sí mismas. Con relación al criterio

básico de fiscalización, Méndez hace hincapié en que la nueva gestión gubernamental ha ido realizando un ejercicio en conjunto con esta organización y las federaciones, para que exista un sistema formalizado. Resaltó que las cooperativas no hacen competencia con las entidades financieras, ya que las captaciones que realizan las cooperativas se depositan en entidades financieras, fortaleciendo el sistema bancario do-

años se han creado alrededor de 400 cooperativas.

minicano. Las cooperativas dominicanas están reguladas bajo la Ley 127-64 de Asociaciones de Cooperativas, la cual explica las normas y excepciones de esta organización. PREVENCIÓN República Dominicana ha tenido una lucha constante contra el lavado de activos en organizaciones que generan grandes volúmenes de dinero. El presidente del Conacoop expresó

que las cooperativas han ido adoptando las disposiciones gubernamentales para contrarrestar la mala práctica. En ese sentido, Méndez aclaró que desde su gestión se mantendrá el comportamiento ético que siempre ha tenido esta organización. “Las cooperativas son empresas de autogestión que permiten a la persona con una cultura de ahorro y un crédito responsable crear su propia empresa y perfilar su destino como obra de su propio esfuerzo”, agregó. PANDEMIA A pesar del impacto económico que ha generado el covid-19 en la economía, el desarrollo integral de las cooperativas se ha mantenido por encima del 16%, informó Méndez. El ejecutivo del Conacoop aclaró que las cooperativas han sido resistentes a la crisis de la pandemia por la forma en que se maneja el sistema de ahorros. Además, expresó que los socios de estas organizaciones están preparados para administrarse ante cualquier situación de emergencia. “En las cooperativas estamos llevando asociados que tengan una buena educación financiera que les permita solventar en momentos difíciles”.

Las importaciones vía los acuerdos comerciales aumentaron un 37.8%

Las importaciones de RD superan sus exportaciones.

Dirección General de Aduanas (DGA), durante ese mismo período del año pasado, las importaciones por este acuerdo se registraron en US$961.5

millones, lo que representa una diferencia de US$390 millones de pesos, o sea, 40.5% más en este año. Durante los primeros ocho meses del 2020, año

en que la pandemia del coronavirus mantuvo al mundo encerrado, las importaciones dominicanas a través de los acuerdos de libre comercio llegaron a US$1,371.5 millones, registrándose una diferencia de US$518.7 millones, lo que equivale a un 37.8%. Las importaciones de vehículos, automóviles y tractores ascienden a US$406 millones hasta agosto, superando en US$28.8 millones el año pasado, cuando por ese concepto el país importó US$377.2 millones. En el marco de este convenio, el segundo insumo más importado al país son las carnes y despojos de animales, registrándose US$175.7 millo-

nes. Por leches, lácteos, huevos y miel natural República Dominicana pagó US$66.4 millones durante los primeros ocho meses del año. El segundo acuerdo comercial de mayor presencia en las importaciones dominicanas es el Acuerdo de Asociación Económica con Europa (AAE), mejor conocido por las siglas en inglés de Economic Partnership Agreement (EPA), que es un acuerdo negociado por la República Dominicana dentro del conjunto de países del Foro de Estados de los países de África, el Caribe y el Pacífico, firmado en el 2008. Mediante este convenio, el país importó, hasta agosto de 2021, US$391 millones.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

19


20

ACTIVIDADES

elDinero Mujer

OBJETIVOS Emprendimiento.

celebra su primer aniversario

Archivo elDinero

La actividad contó con la participación de Kenia Vásquez, Sarah Despradel, Paloma de la Cruz, Karina Chez y Rommy Pichardo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

C

on el objetivo de destacar la importancia de conectar con un próposito, la revista elDinero Mujer celebró su primer aniversario, con el panel “Mujer, conecta y trasciende”, con la participación de Sarah Despradel, Paloma de la Cruz, Karina Chez y Rommy Pichardo, en Chez Space. En el encuentro, las panelistas resaltaron el papel que juega la mujer en el desarrollo económico y social de República Dominicana, esencia que queda reflejada en cada una de las 13 ediciones que tiene la revista. De la Cruz, quien es blogger, speaker y creadora de la escuela digital Vivir Soñando, invitó a preguntarse “¿qué necesita el mundo de mí?” para identificar cuáles cosas puede una persona aportar para mejorar la sociedad. Aseguró que es vital invertir en cosas que puedan servir, aportar y ayudar a la sociedad para que sea “un lugar mejor”. Emprender requiere entender tu propósito y conectar con tu voz para llegar a las masas. La host de “Un Café con Rommy”, Rommy Pichardo afirma que en el interior de cada persona hay una voz genuina, única y diferente, que la hace trascender para impactar a la sociedad. La mujer se encuentra en un mundo inmerso de retos que

El panel “Mujer, conecta y trasciende” contó con la participación de Paloma de la Cruz, Sarah Despradel, Danielis Fermín, Karina Chez y Rommy Pichardo.

la impulsan a salir de su zona de confort y, en ese camino, empoderan a otras féminas a cumplir sus sueños. “Incidir en otras mujeres requiere de valentía”, asegura Karina Chez, directora ejecutiva de Kaya Energy, quién es partidaria de que el género femenino tiene la capacidad de impactar en sectores dominados por hombres. Sin embargo, dice, necesitan de una voz que abra las puertas para encontrar su camino y proyectar sus ideas. No obstante, para alcanzar metas se necesita manejar las finanzas para poder tener esta-

Irgarmd de la Cruz, periodista de elDinero, fungió como la conductora del evento.

bilidad. Para Sarah Despradel, coach de finanzas personales, “el dinero es una herramienta que nos permite vivir experiencias y ayudar a los demás”. Invita a reflexionar sobre el destino del dinero luego de pagar las deudas, ya que “no importa el dinero para impresionar, sino para apostar por proyectos y conectar las finanzas como parte del bienestar global de las personas”. La presencia femenina en el sector económico es cada vez más fuerte. Sus proyectos han tomado forma y se han convertido en un ente de inspiración y

guía para otras que deciden dar un paso hacia adelante en busca de un bienestar emocional y económico. Ellas marcan un antes y un después cuando innovan. “Las mujeres son inspiración, ellas no encuentran un camino lleno de flores. Son guerreras que demuestran que en el mundo hay altas y bajas que la hacen sacar su mejor versión”, expresó la editora de elDinero Mujer, Danielis Fermín, quien agradeció a cada una de las personas que hacen realidad el proyecto. GESTIÓN DEL TIEMPO Kenia Vásquez, consultora de

Jairon Severino, director del periódico elDinero, pronunció las palabras de bienvenida de la actividad.

Las ediciones de elDinero Mujer han servido de escenario para destacar a emprendedoras, empresarias y líderes de distintos sectores. Además, ha servido de espacio para que expertos compartan informaciones de valor. “Con sus 13 ediciones, destaca el sector empresarial financiero liderado por mujeres, emprendimientos, articulistas y periodistas que llegan cada mes a la sociedad, destacan el liderazgo femenino y su impacto en la economía dominicana”, expresó Irmgard de la Cruz, parte del equipo editorial. El director del periódico elDinero, Jairon Severino, aseguró que “es satisfactorio tener un producto que se enfoca en la mujer como ente productivo, que aporta y se integra a la economía”. En su misión de elevar y enriquecer la industria del emprendimiento, la revista tiene como finalidad ofrecer oportunidades a las emprendedoras emergentes y empresarias para dar a conocer su historia, sus proyectos y su impacto en la economía. El evento contó con el apoyo de Nesspreso, Billetera News, Mediáticos, Chez Space, YB Comunicaciones y Brugal.

comunicación y planificación estratégica, habló sobre la importancia de la organización, durante la conferencia “El Tiempo, un recurso no renovable”. Para la mentora, “el tiempo es un recurso no renovable”, aquel que debe ser administrado como una píldora de valor. Agrega que las personas deben reprogramar su mente, destruir la palabra productividad y el sentimiento de culpa, ya que el ser humano debe ir acorde a su ritmo, con planificación a corto y largo plazo para alcanzar las metas.

Kenia Vásquez durante su ponencia “El tiempo: un recurso no renovable”.


21

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.71%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

9.06%

2.38%

7.78%

2.11%

15.46%

0.18%

9.07%

2.40%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

4.26%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

9.59%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7

02 al 8 de octubre 243.3 239.3

31 de julio al 6 de agosto.

En US$ por onza 28 de septiembre

212.2 209.9

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

188.9 184.9

185.7

129.1 127.1

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,647.00 19.97 185.05 699.50 521.00 557.75

2,695.00 19.79 194.45 750.25 539.75 596.75

Plata

28.97 28.97 Gasolina Primium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

06 de octubre

1,735.42 1,756.62

Oro

182.2

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

22.38 22.45

Niquel En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

8,577 8,208


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

¿Hay o no hay tapones en el tránsito vehicular? Santo Domingo

H Entre los hallazgos más relevantes del estudio del BID se encuentran que las ciudades con mayor demora por personas son Montevideo y San Salvador con 45 y 33 horas al año, respectivamente, superior a las de Ciudad de México y Sao Paulo, que registraron 30 y 32 horas. Santo Domingo, es la segunda menor con 23 horas y la primera Buenos Aires con 20 horas.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

ace unos días el encargado de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), declaró que en el Gran Santo Domingo “puede haber congestionamiento en determinados momentos en las horas pico, pero tapones per se no existen, porque para ello estamos nosotros que ayudamos a viabilizar el tránsito y todo ciudadano que sale a hacer su cotidianidad, sale a una hora específica de su casa para llegar a su trabajo y lo hace a tiempo” La reacción no se hizo esperar de parte de la prensa escrita, televisiva y radial, así como en las redes sociales y en conversaciones coloquiales entre particulares, todas mostrando incredulidad, crítica, asombro y hasta maldiciones. Los rechazos no son para menos, entre el calor, pluriempleo, informalidad, irrespeto a la regulación del tránsito, escasez de oferta de transporte público colectivo, carestía de los combustibles, algunas arbitrariedades de los agentes de tránsito, la sustitución del semáforo por un “Amet” como se le conoce a la autoridad y la paralización del tránsito hasta que pase un funcionario con una unidad motorizada, a la población tal vez no le queda de otra que sentirse burlada por la referida declaración pública. Ante un tema que en términos mediáticos se volvió nacional, la responsabilidad obliga a consultar los estudios que se han realizado en América Latina recientemente, encontrando el primero y único análisis exhaustivo en su tipo para la región, de la autoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en big data y ciencia de datos, con el título: Congestión urbana en América Latina y el Caribe: características, costos y mitigación, publicado en el 2020. El análisis del congestionamiento vehicular del BID comprendió una selección de 10 importantes ciudades de la región, a saber: Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Ciu-

dad de México (México), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro (Brasil), San Salvador (El Salvador), Santiago (Chile), Santo Domingo (República Dominicana) y Sao Paulo (Brasil). El estudio del BID, basado también en la ingeniería del transporte, da cuenta que los tapones o congestionamiento se producen cuando se requiere un tiempo extra de la circulación vehicular para llegar a su destino y una reducción de la velocidad en condiciones de normalidad y que el parámetro asumido fue el del 50.0% del salario de mercado para medir el valor del tiempo. Esta opinión agrega que, abordando el tema desde la perspectiva de la oferta y demanda, el tapón vehicular se genera cuando la oferta de infraestructura vial es invariable, constante, tornándose rígida y la demanda por espacio se incrementa cada vez más en el tiempo. La elevación de la demanda al no encontrar vías alternas como sustituta, se torna de tipo inelástica, caracterizada por incremento de precios que, en este caso, equivale a decir, aumento de los costos que incurre el demandante, expresado en un mayor consumo de combustible y tiempo. El parque vehicular de motor en República Dominicana se acerca a los 5 millones. Entre los hallazgos más relevantes del estudio del BID se encuentran que las ciudades con mayor demora por personas son Montevideo y San Salvador con 45 y 33 horas al año, superior a las de Sao Paulo y Ciudad de México, ambas con mucha más población que registraron 32 y 30 horas, también respectivamente; en cambio, Santo Domingo, la segunda menor con 23 horas y la primera Buenos Aires con 20 horas. En cuanto al costo por persona anual, el impacto de los tapones se traduce en que la ciudad con mayor costo anual es Montevideo con US$177.0, seguido de Santiago de Chile con US$156.0 y los de menores costos son San Salvador con

US$23.0, Ciudad de México con US$54.0 y luego Santo Domingo con US$56.0. Respecto al costo diario de los tapones, la encabeza la ciudad de Sao Paolo con US$5.8 millones, seguida de Buenos Aires con US$4.6 millones y la de menor costo es San Salvador con US$ 0.1 millón, seguida de la de Santo Domingo con US$0.5 millón. Los costos en términos de porcentaje del PIB, el primer lugar lo lideran Buenos Aires y Sao Paulo con un 1.12% del PIB cada una, luego Montevideo con un 1.10%, el de menor costo es San Salvador con un 0.55% y en el caso de Santo Domingo es de un 0.67%, también del PIB. Como el lector ha podido apreciar, la ciudad de Santo Domingo en ninguno de los aspectos evaluados por el estudio del BID presenta un posicionamiento que la coloque entre las de más horas en tapones ni tampoco de las de mayores impactos económicos, sino que, por el contrario, se encuentra en la mayoría de los casos en la de menores impactos negativos, sin que signifique ausencia de tapones más allá de las horas pico. Pese a los resultados descritos, la comparación no debe asumirse como consuelo para los dominicanos, especialmente, desde que existe el dicho que, mal de mucho, consuelo de tontos, pues no resulta más llevadera las molestias que padecemos cuando al transitar por las calles y avenidas del Gran Santo Domingo, tenemos que salir con mucho más tiempo de antelación o llegar tarde al lugar de destino. Dicho de otra manera, las molestias no resultan más llevadera cuando muchos otros también la padecen, porque no deriva en solventar el problema. Dos eventos han acontecido en el país luego del referido estudio, primero la pandemia por Covid-19 que provocó un cierre parcial de las

actividades y con ello la reducción significativa del tránsito vehicular. Al reabrir la economía, se produce un rebote en el tránsito, que al compararse con el recuerdo de las calles semi desiertas en los meses del confinamiento, se genera la idea que hay más tapones, cuando lo más probable es que haya tantos tapones como previo a la pandemia, dada el poco aumento del parque vehicular dominicano del 2020 al 2021. El segundo evento es el del cambio en algunas vías de tránsito vehicular clave en el Distrito Nacional, que podrían estar provocando desubicación de los conductores para encontrar las vías alternas. Al asumir el tapón como el tiempo extra que hay que incurrir para llegar al destino final, al menos en el Gran Santo Domingo, así como en la ciudad de Santiago de los Caballeros, los congestionamientos vehiculares existen como realidad de hecho, pese a que se ofrezcan declaraciones de quien representa la autoridad metropolitana del tránsito y transporte terrestre afirmando lo contrario. Con causas definidas e identificadas, el tapón es un problema para el transido vehicular dominicano, su solución no tiene carácter individual -aunque puede aportar-, la solución le corresponde a la política pública, no olvidando que mientras más la economía dominicana crezca y haya más clase media, la accesibilidad a la propiedad de un vehículo de motor es más probable y por esa vía, más difícil desplazarse


23

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021

SOSTENIBLEMENTE HABLANDO

[

«COORDINACIÓN Indira Isabel Lorenzo Flavia Martí Directora de Sostenibilidad 809-227-0003 ext. 4603

• contacto@fundaciontropigas.com @fundaciontropigas

Fundación Tropigas lidera Comité de Sostenibilidad de BritchamDR La institución también está en la ruta hacia la COP26 del sector privado

E

Santo Domingo

l Reino Unido será anfitrión de la 26va. Convención Marco de las Naciones sobre Cambio Climático (COP26), a ser celebrada del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, en Glasgow. Ante un año lleno de retos, aprendizajes, planes y expectativas en materia ambiental, ha sido una estrategia de la Cámara Británica de Comercio en la República Dominicana (BritchamDR) lanzar su Comité de Sostenbilidad. BritchamDR liderado por su vicepresidente ejecutiva, Francesca Ortíz, ha confiado en la trayectoria y expertise de la Fundación Tropigas para guiar y liderar este importante paso. El Comité de Sostenibilidad de BritchamDR ha priorizado entre sus ejes de trabajo la campaña “Race to Zero” que promoverá la descarbonización de las operaciones de sus empresas miembros en la República Dominicana. A su vez, tabajará junto a sus miembros y la Embajda Británica la ruta hacia la cumbre COP26 , que reunirá a las partes interesadas a nivel mundial para acelerar la acción hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Reino Unido se ha comprometido a trabajar con todos los países y unir fuerzas con la sociedad civil, las empresas y las personas en la primera línea del cambio climático para inspirar la acción climática antes de la COP26. “Asegurar un futuro más brillante para nuestros niños y las generaciones futuras requiere que los países tomen medidas urgentes internamente y en el extranjero para cambiar el rumbo del cambio climático. Es con ambición, coraje y colaboración a medida que nos acercamos a la crucial cumbre COP26 en el Reino Unido que podemos aprovechar este momento juntos, para que logremos recuperarnos más limpios, reconstruir más verde y restaurar nuestro

ECO TIPS

«EDUCACIÓN. 10 formas de reducir tu huella de carbono personal.

La BritchamDR apoya la producción sostenible.

REFERENCIA Compromiso. El presidente

de la República, Luis Abinader, será uno de los jefes de Estado participantes en el diálogo de alto nivel sobre acción climática en Las Américas, que se realizará el próximo miércoles y del cual formarán parte siete países de Latinoamérica y el Caribe. Ante la evidencia científica presentada por el reciente informe

planeta”. Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido”. Por otro lado, la vicepresidenta ejecutiva de BritchamDR afirma que “formar parte de las acciones climáticas a ser impulsadas por el Comité de Sostenibilidad de BritchamDR presenta una oportunidad particular tanto para las empresas como para el sector público de acceder a financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible, y un llamado para que las empresas se vuelvan más resistentes a los embates del cambio climático a través de acompañamiento especializado y una hoja de ruta clara”.

del IPCC el pasado 9 de agosto, y en línea con el Acuerdo de París, resulta necesario incrementar la relevancia política de la agenda climática. Esta agenda, si bien presenta un enorme desafío, también abre lugar a oportunidades de colaboración para promover una recuperación económica postpandemia resiliente y sostenible.

República Dominicana y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte suscribieron el 24 de abril de 2017 un memorándum de entendimiento que pone a disposición del país hasta 3,000 millones de libras esterlinas (£3,000,000,000) para financiar la obtención de bienes y servicios británicos, a su vez bienes y servicios de otro origen siempre y cuando se cumpla con el contenido mínimo de origen británico requerido por UKEF, para la implementación de los proyectos acordados, así como el financiamiento para el diseño y elaboración de estudios de

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Coordinadora de RSE 809-227-0003 ext. 4603

Utiliza menos la secadora de ropa. Desconecta el cargador de tu celular. Mantén limpio tu refrigerador. Saca la bicicleta. Utiliza bolsas de tela cuando hagas el súper. Regresa al termo. Reduce la ingesta de carnes. Mantén tu automóvil en buen estado. Adopta plantas endémicas. Recuerda las tres “R” reducir, reusar y reciclar.

viabilidad de los proyectos. Adicionalmente, el gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, actuando a través de UKEF, procura poner 2,000 Millones de Libras Esterlinas (£2,000,000,000) para financiar préstamos directos específicamente destinados a proyectos de Crecimiento Verde, en apego a los lineamientos del Green Bond Principles Voluntary Process Guidelines for Issuing Green Bonds June 2018, tales como proyectos de aguas, manejo de residuos sólidos, energía renovable, eficiencia energética, prevención y control de la contaminación,

gestión ambiental sostenible de recursos naturales y uso de tierra, conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático, economía circular, entre otros. A medida que los países comienzan a recuperarse de la pandemia de la covid-19, debemos tomar la oportunidad histórica de abordar el cambio climático, y al mismo tiempo, para reconstruir mejor, y más verde. No existe un camino viable hacia las emisiones netas cero que no implique proteger y restaurar la naturaleza a una escala sin precedentes. Si tomamos como ejemplo unas de las iniciativas del Reino Unido de mantener los aumentos de temperatura a 1.5 grados, debemos cambiar la forma en que cuidamos nuestra tierra y océanos, y cómo cultivamos nuestros alimentos. Esto también es importante si queremos proteger y restaurar la biodiversidad del mundo, sobre la que depende toda la vida. La Cámara Británica de Comercio en la República Dominicana, afiliada además al Global Business Network del British Chambers of Commerce del Reino Unido, ve los desafíos climáticos como el tema más importante a largo plazo y han lanzado una serie de campañas relacionadas con estos, así como recursos para ayudar a las empresas dondequiera que se encuentren. Cambiar los modelos de negocio para reducir la huella de carbono y mejorar la resiliencia no es un asunto solo de las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas juegan un rol muy importante también. Entre los miembros del Comité de Sostenibilidad se encuentran destacadas personalidades como son Milagros Decamps, Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como miembro honorífico, así como importantes empresas del sector privado con una sólida trayectoria en materia de sostenibilidad y los líderes a cargo de la ejecución de estos planes. ¿Quieres formar parte de los miembros del comité de sostenibilidad de BritchamDR?

www.britchamdr.com (809) 616-2335 // administracion @britchamdr.com


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 314. jueves 07 de octubre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.