SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 28 DE OCTUBRE AL MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 317
Una reforma tributaria global ya está en marcha Estados Unidos propone aumentar impuestos a sociedades a un tipo mínimo de 15%
Expertos del BID pronostican incrementos de tasas y ampliación de la base gravable PAG. 8 Y 9
SALUD Y ECONOMÍA Fuente: pngwing.com
A. El covid-19 ha demostrado la relevancia de la salud mental B. Las vacunas sirven para prevenir enfermedades mortales C. La telemedicina: una opción para internacionalizar servicios médicos D. ¿Es costosa la salud bucal en República Dominicana? PAG. 14,24, 27 Y 28
Viva pide frenar prácticas monopólicas en el mercado PAG. 20
Marco Herrera.
Golmand Sachs invierte US$275 millones en Diesco
PAG. 21
FINANZAS PERSONALES
Discapacidad: Planificación financiera para familias
PAG. 6
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Fiscalidad: Cómo evaden impuestos las empresas (allá y aquí)
E
sto lo leí en Tax Justice Network y debo ponerlo tal cual: La clasificación de paraísos fiscales muestra que los países que establecen las normas fiscales mundiales hacen lo posible para ayudar a las empresas a ignorarlas. Además, que el mundo pierde más de US$400 mil millones
..
en impuestos cada año debido al abuso fiscal internacional. Según el Índice de Paraísos Fiscales Corporativos 2021, un grupo de países ricos que determina las normas mundiales sobre fiscalidad corporativa es responsable de más de dos tercios del abuso fiscal corporativo mundial. Lo enmarca en una clasificación de los países más cómplices en ayudar a las empresas multinacionales a pagar menos impuestos de lo que se espera que paguen. El índice recoge las formas en las que las normas sobre fiscalidad corporativa mundial, establecidas por la OCDE, no lograron detectar y prevenir el fraude fiscal corporativo facilitado por los propios países miembros de la organización. Lo he dicho en otros escenarios: las empresas offshore, es decir, aquellas que se establecen en un territorio diferente a la residencia de sus titulares, no son malas, negativas o pecaminosas en sí. De hecho, la forma en que se hace negocios en la actua-
lidad obliga a las multinacionales (y posiblemente a todas las que deseen expandirse) a abrir filiales o empresas en mercados que faciliten transferencias para las diversas transacciones relacionadas con la actividad productiva. En todo caso, no son las empresas las malas. Lo negativo y pernicioso es lo que se hace con ellas. Es posible (y sí que lo es) que haya empresas constituidas en paraísos fiscales que sirven para desviar ganancias o evitar el pago de impuestos en los países de origen de sus titulares. Sin embargo, no debemos ver todo el escenario con un solo cristal. La evasión de impuestos no es un fenómeno que compete sólo a las offshore. ¿A caso no se evade en República Dominicana alrededor del 43% del impuesto a la transferencia de bienes industrializados (ITBIS) y más del 60% del impuesto sobre la renta (ISR)? ¿Qué dicen las estadísticas respecto a la evasión del impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI)? Señores, no nos
dejemos tomar el pelo (y yo no tengo) con estos cuentos de camino. Los gobiernos están obligados a frenar la evasión si quieren lograr que el desarrollo humano sea una realidad. Ningún Estado estará en condiciones o capacidad de atender las demandas sociales de su población si no cuenta con los recursos necesarios. Ahora que estamos en el proceso de discusión de una reforma tributaria, aunque sería bueno elevar el tema al nivel de pacto fiscal, sería prudente plantearnos dos cuestiones: atacar la informalidad para acabar con la evasión. Según Tax Justice Network, los principales economistas y activistas de todo el mundo exigen que las normas fiscales de la OCDE sean reemplazadas por un proceso más sólido e inclusivo a nivel mundial en las Naciones Unidas. Aunque nosotros no somos parte de esta organización, sí hemos adoptado otras sugerencias suyas. Hagamos un ejercicio a ver qué pasa.
Personaje de la semana
“Debemos estar preparados para el desafío que representa las secuelas económicas y sociales que dejará la pandemia. No podemos olvidar a los sectores de la sociedad que han sido golpeados más fuertemente”. Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
DE LA SEMANA ADETI PIDE MANTENER POLÍTICAS DE INCENTIVOS PARA EL TURISMO
«SANTO DOMINGO. La Asocia-
ción Dominicana de Empresas Turísticas Inmobiliarias (ADETI) se sumó al llamado realizado por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) para mantener el conjunto de políticas públicas de
fomento al desarrollo turístico del país, al amparo de la Ley 158-01 y sus sucesivas modificaciones, que han dotado a la industria turística de su principal herramienta para lograr una mayor competitividad como destino turístico líder de la región del Caribe.
«Con
« “proponerse”, en lugar de “proponerse a”»
el sentido de ‘determinar o hacer propósito de ejecutar o no algo’, el verbo “proponer” y su forma pronominal “proponerse”, que se usa con más frecuencia, son transitivos por lo que su complemento directo no necesita ser introducido por una preposición. Teniendo esto en cuenta, lo adecuado sería escribir “Fue obligado a entrar a un
«LA CIFRA ECONÓMICA
22.3%
Solvencia. Conforme cifras de la Superintendencia de Bancos, el sistema financiero consolidado mantiene una solvencia de 22.3%, muy superior al 10% requerido por la actual normativa y
al 8.0% del estándar de Basilea. Asimismo, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) se sitúa en 21.2% y la rentabilidad sobre los activos (ROA) en 2.3%, mientras el coeficiente de morosidad se ubica en 1.5%. La banca múltiple (87.9% de los activos) registró una solvencia de 19.8%.
Indicó que esto ha tenido como resultado, entre otras cosas, el desarrollo del sector turístico inmobiliario que en las últimas décadas ha generado inversiones por más de US$9,000 millones, la creación de miles de empleos directos y un alto incremento de la oferta de alojamiento para los viajeros que visitan el país, logrando posicionarse en medio de la pandemia como el complemento esencial para el tradicional turismo hotelero. Destacó que no se debe desacelerar el incremento del nivel de inversión frente a los
vehículo en momentos en que se proponía salir para su finca en Loma del Recodo”, no “Fue obligado a entrar a un vehículo en momentos en que se proponía a salir para su finca en Loma del Recodo”.
principales competidores de la región, y ejemplo de ello es que desde 2013 (última modificación a la Ley 158-01 mediante la Ley 195-13), cinco países de la región -Honduras (2017), México (2019), Puerto Rico (2019), Panamá (Plan Maestro 2020-2025) y Nicaragua (2020)- adaptaron su legislación en materia turística para incorporar a su ordenamiento jurídico políticas de Estado en materia tributaria que han contribuido a que sean destinos más competitivos, sin obviar otros países como Costa Rica, El Salvador, Jamaica y Colombia.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted prudente que el Gobierno posponga la discusión del Pacto Fiscal? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué sugiere usted para que las mipymes no salgan afectadas con una eventual reforma fiscal? Flexibilizar impuestos: 65% Eliminar ISR: 35% Subsidiar operaciones: 0%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
FINANZAS L
a tendencia de los ahorristas hacia el resguardo de dinero en moneda extranjera va en aumento, aunque la participación de los depósitos en pesos sigue siendo mayoría con poco más de dos tercios del total en el sistema financiero nacional. De acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), al cierre de agosto de este año las captaciones del sistema financiero sumaban RD$2 billones 10,000 millones, de los cuales alrededor de RD$612,000 millones están depositados en moneda extranjera, representando el 30.4% del total. Los depósitos en pesos son el 69.6%, con RD$1 billón 398,000 millones. Sin embargo, esa participación de 30.4% en la cartera de captaciones del sector financiero es significativamente mayor al 27.8% que representaba al cierre de diciembre de 2020 y mucho más que el 26% que era en enero de 2019. Lo anterior indica que en 32 meses la ponderación del ahorro en moneda extranjera frente al peso ha ganado 4.1 puntos porcentuales frente a los depósitos en pesos. LAS AAYP EN DESVENTAJA Esa tendencia beneficia, principalmente, a los bancos de servicios múltiples, que son los autorizados a realizar captaciones y conceder préstamos en moneda extranjera, con la apertura de cuentas y otros servicios el dólares y euros. Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) tienen esa limitación, lo cual se torna paradójico, pues son entidades de economía mutualista llamadas a incentivar a las personas a guardar dinero en el sistema financiero formal. Pero ocurre que las normativas vigentes les impiden a las AAyP realizar operaciones en moneda extranjera, con la única posibilidad de solo hacer negocios de compra y venta de divisas. Esto indica que el total del mercado financiero en moneda extranjera es controlado por los bancos múltiples, que llevan ventaja en la medida en que aumenta esa proporción, pues adquieren más espacio en la tajada del negocio financiero nacional.
El 29.8% de depósitos en los bancos está en dólares Los ahorros en moneda extranjera alcanzan el 30.4% cuando se agregan las captaciones en euros Lésther Álvarez | elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La ponderación de los depósitos en moneda extranjera es de un 30.4% en el sector financiero.
Captaciones del sector financiero en pesos y en moneda extranjera Datos a agosto 2021.
En porciento.
PESOS: 1 billón 398,000 millones de pesos.
Moneda Extranjera 30.4
MONEDA EXTRANJERA: 612,000 millones de pesos
TASAS Tendencia. ¿Por qué
aumenta la proporción de depósitos en cuentas de ahorro sobre los depósitos a plazo en moneda extranjera? Esto puede tener su explicación en el hecho de que las entidades financieras ofrecen una tasa de rendimiento muy baja para los certificados a plazo en moneda extranjera, lo cual influye poco en comparación con tener el dinero depositado únicamente como ahorro, pero con la posibilidad de retirarlo en cualquier momento sin penalidad. En todo caso, los depósitos en moneda dura adquieren un rendimiento natural por la devaluación del peso frente al dólar o al euro. Aunque esa tendencia se ha reducido, tomando en cuenta la apreciación de un 2.1% que tiene el peso frente al dólar este año, ese nivel no es suficiente para compensar la devaluación de 9.2% que se registró en 2020 y de un 5% en 2019, que se tradujo en ganancia para los ahorristas en moneda extranjera.
En pesos 69.6
Fuente: Superintendencia de Bancos.
DÓLARES SON PREFERIDOS Cuando se analiza la composición del ahorro en moneda extranjera, se tiene que, del monto de RD$612,000 millones depositados a agosto de este año, el 97.9% es el dólares norteamericanos, mientras que el restante 2.1% está colocado en euros. Así, el informe “Tendencias del ahorro en República Dominicana: Perspectiva desde las captaciones del sistema finan-
Katerinne Vásquez-elDinero
ciero”, elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la SB, indica que al 31 de agosto los depósitos en moneda extranjera suman 10,523 millones de dólares y 192 millones de euros. “Desde el inicio de la pandemia covid-19, en marzo de 2020, las captaciones en cada divisa referida han incrementado en 1,853.5 millones de dólares y 25.5 millones de euros, respectivamente, para una va-
riación total de 21.4% y 15.3%”, indica el informe. Agrega que desde enero 2019, la tasa de crecimiento anual compuesta sitúa el incremento en las captaciones de dólares en 17.1% frente a un 7.6% en el caso de euro. Aunque son proporciones distintas, ambas están creciendo. Desde agosto de 2019 a agosto de 2021 se observa una mayor tendencia de ahorro en moneda extranjera hacia los
instrumentos de depósitos de ahorro en detrimento de los depósitos a plazo. La proporción a agosto de 2019 era de un 34.9% de los depósitos en moneda extranjera colocados en certificados a plazo y 65.1% en cuentas de ahorro. En tanto que para agosto de 2021 la proporción de los instrumentos a plazo en moneda extranjera bajó a un 25.3% y las colocaciones en cuentas de ahorro representan en 74.7%.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Canva.com
El difícil acceso al mercado laboral de personas con dificultad funcional limita la calidad de vida de muchas familias dominicanas Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a discapacidad y el mundo financiero parecieran estar desligados. Sin embargo, un esfuerzo por “agarrarlos de la mano” puede significar una mejora sustancial a la vida de cientos de familias dominicanas que tiene uno o más de un miembro con alguna necesidad especial o discapacidad. Para los padres con hijos con discapacidad físico-motora, visual, déficit atencional, auditiva u otros, equilibrar su vida laboral y familiar para brindar una atención adecuada a ese hijo constituye un enorme desafío económico-emocional. Los gastos de las familias en donde existen discapacitados, de acuerdo a la particularidad del miembro, debe contemplar aspectos como la atención médica, las terapias físicas y/o psicológicas, las medicinas, entre otras, que incrementan los egresos familiares. Por tanto, tener una planificación financiera específica, es decir, acordar lo que requiera su hijo, será vital. Expertos financieros coinciden en que la planificación económica marca un antes y un después a lo interno de estas familias, ya que sus necesidades presentes y futuras probablemente sean distintas de las familias más habituales. La elaboración de ese presupuesto le permitirá tener claro cuántos recursos tiene y cuántos son los que necesita destinar para el cuidado de ese hijo con condición especial. A su vez, saber cuáles son las áreas de oportunidad para solicitar ayuda. En República Dominicana existen tratamientos, terapias, consultas y asistencias que entidades e instituciones médicas especializadas u hospitales públicos y privados proporcionan. Acercarse a cada una de ellas les permitirá conocer el costo, atención y calidad, pero, sobre
¿TIENE UN HIJO CON DISCAPACIDAD?
PLANIFICAR SUS FINANZAS E IDENIFICAR FUENTES DE APOYO LE AYUDARÁ
todo, le ayudará a elegir la que más les acomode a sus finanzas y ayude eficientemente a su hijo. Algunas asistencias son gratis y otras dependiendo de su condición socioeconómica. Por ejemplo, los cuidados médicos pueden variar mucho según el procedimiento, y pueden ser accesibles o costosos conforme a la institución a la que se asista. Si su hijo requiere de cirugías, medicinas costosas, prótesis, aparatos especiales, desarrollo de habilidades, atención escolar, entre otros, indague en las instituciones o laboratorios médicos acerca del apoyo que le puedan ofrecer. Existen laboratorios que venden medicamentos a un precio más accesible. Recuerde que el primer paso para equilibrar sus finanzas es estar informado con todo lo referente a la discapacidad de su hijo, para que pueda comprender sus necesidades, buscar la
ayuda y atención especializada que su hijo requiera. ¿Y CUÁNDO LOS PADRES NO ESTÉN? Asegurar el futuro de ese hijo con discapacidad, es una de las mayores preocupaciones de los padres cuando ya no puedan seguir generando ingresos. Eso a sabiendas de que, en el país, pese a que la ley establece que las instituciones públicas y privadas deben generar espacios de inclusión laboral de personas con discapacidad en sus nóminas de trabajo, no inferior al 5% y 2%, respectivamente, el acceso al mercado laboral a esta población es difícil. El acceso a trabajo formal es una de las mayores limitaciones que enfrentan las personas con diversidad funcional en República Dominicana. De las 1, 1160,877 personas que tienen algún tipo de discapacidad en el país, el 66% de quienes cuen-
tan con edad para trabajar están desocupadas, conforme a la Encuesta Enhogar 2013. Por tanto, para alcanzar el objetivo de asegurar el futuro de ese hijo los padres deben trazar un plan personal, familiar, financiero y patrimonial que les permita protegerlos. Aunque parezca una necesidad muy lejana, es fundamental empezar a planificarlo desde ya. Especialistas inancieros exhortan a estos padres, primero a identificar que quieren para sus hijos, evaluar sus necesidades y las del resto de la familia. Lo segundo es saber con qué cuentan para cubrir los gastos y necesidades a lo largo de la vida de esa persona con discapacidad. Por ello, es fundamental hacer un inventario de su patrimonio. ALGUNAS PAUTAS A RECORDAR: Realizar un presupuesto específico. Esto le permitirá conocer
sus ingresos, gastos y necesidades específicas, para posteriormente ajustar gastos al mínimo necesario. Identificar fuentes de apoyo. Acérquese a instituciones públicas o privadas vinculadas a la atención que requiere su hijo, esto le permitirá evaluar y elegir mejor. Emprender desde casa. Algunos padres se ven obligados a abandonar sus trabajos para dedicar tiempo completo al cuidado de sus hijos. Por tanto, identificar qué talentos monetizables entiende puede ayudarle a generar ingresos desde su casa. Crear un fondo de emergencia. La creación de este fondo le permitirá salir de algún aprieto o circunstancia no considerada, pero necesaria. Prepararse para lo inevitable. Asegurar el futuro económico de su hijo para cuando usted no esté o deje de trabajar.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
7
8
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Reformas a los sistemas tributarios mundiales ya están en marcha Estados Unidos, Reino Unido, España, Chile, Colombia, México y República Dominicana plantean proyectos para mejorar recaudaciones Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
Los efectos de la pandemia se han sentido, además de la salud, en la economía global.
Gasto tributario en IVA en porciento del PIB 2.9 2.9 3.1
Uruguay
Rep. Dominicana
Costa Rica
2.3
Ecuador
Jamaica
Perú
México
El Salvador
Brasil
1.7 1.9 1.4 1.5 1.6 1.6
Guatemala
Bolivia
Argentina
Paraguay
1.1 1.1 0.8 0.9 Chile
os últimos 18 meses, específicamente desde marzo de 2020, han sido de retos constantes para todas las economías: pandemia del covid y sus secuelas de contagios y muertes; aumento del gasto público y la deuda soberana, escasez de alimentos y alzas en los costos de producción asociados a otro problema: dificultad en los servicios logísticos internacionales y desabastecimiento de materia prima. La crisis de los contenedores es el ingrediente extra como una consecuencia directa de la parálisis global. Con la recuperación de las actividades económicas se asoma otro reto: la inflación, una variable que muchos países han intentado frenar con subsidios directos a los combustibles y, por ende, en la cadena de distribución interna con efectos sobre la canasta básica. El mundo se enfrenta ahora, además, a una crisis energética. China ha ordenado el encendido de sus plantas de carbón, lo que supone un retroceso en materia de protección del medio ambiente y a su promesa de contribuir con una reducción de los gases de efecto invernadero. Alemania, que ha apagado la mayoría de sus reactores nucleares, depende cada vez más del gas de Rusia, pero los precios se han disparado, según reporta CNN. Un informe de la cadena señala que en los últimos 12 meses este combustible, necesario para la calefacción de los hogares y para la generación de electricidad, ha subido un 180% hasta alcanzar los US$5.90 por millón de unidades términos británicas (BTU). Estados Unidos, de su lado, registró una variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) en septiembre de 2021 del 5.4%, es decir, una décima superior a la del mes anterior. La inflación acumulada en lo que va de año es de un 5.3%. Mientras, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, estima que la inflación bajará a niveles aceptables en la segunda mitad de 2022.
PRESIÓN
Fiscalidad. En el caso de los
países con alta presión fiscal, los investigadores del BID, Alejandro Izquierdo y Carola Pessino, señalan que habrá que aplicar políticas distintas a la de aumentar la tributación -que involucren mayormente medidas por el lado del gasto. Para los países con baja presión fiscal, dicen, habrá que aumentar las bases impositivas a medida que la recuperación cobre impulso.
Fuente: BID.
«ALGUNOS PUNTOS DE “LA PROPUESTA”
1%
1%
35%
Vivienda. En el borrador “filtra-
IPI. Para las viviendas que pasen
ISR. La propuesta elevaría el im-
CONTEXTO Este contexto de crisis de deuda, inflación y déficits ha llevado a la mayoría de las economías a plantearse, de manera urgente, la necesidad de revisar y reformar sus esquemas fiscales. La política monetaria ha generador resultados satisfactorios en la mayoría de países, pero las estimaciones establecen que tiene sus límites, pues
el covid-19 está poniendo a las políticas económicas en una verdadera encrucijada: el golpe a la economía es tan mayúsculo y simétrico entre países que están exigidas a actuar de manera rápida, agresiva y coordinada. De la subida de impuestos y eliminación de exenciones, a propósito de la nueva normalidad por la pandemia, pocos se están escapando. Hay muchos
ejemplos. Hasta 2017 en Arabia Saudita no se aplicaba el IVA (Impuesto al valor añadido) a ningún producto. Todo cambió desde 2018 cuando el gobierno de Mohammed bin Salman aplicó un 5% y, desde mediados de 2020, la tasa subió a un 15%, es decir, esta carga se ha triplicado en los últimos tres años. El gobierno árabe decidió triplicar este impuesto en res-
do” se establece una tasa de 1% a vehículos sobre US$10,000.
de RD$8.1 millones se plantea un impuesto de 1%.
puesto sobre la renta de personas físicas a un 35%.
puesta al impacto económico de la crisis de covid-19, debido a la disminución de los ingresos del gobierno como consecuencia de la bajada de los precios del petróleo (que se han ido recuperando), la reducción de la actividad económica y el aumento del gasto sanitario. Más cerca, en Colombia, el Congreso aprobó una reforma fiscal, la cual la denominó como “Ley de inversión social”. Establece que a partir del año gravable 2022, la tarifa general por impuesto sobre la renta para personas jurídicas nacionales o extranjeras, será del 35%, mientras que para las instituciones financieras será de un 38% hasta el año gravable 2025. La nueva legislación, promulgada por el presidente Iván Duque, crea el impuesto complementario de normalización tributaria que se causará respecto de aquellos contribuyentes del impuesto sobre la renta que tengan activos omitidos y/o pasivos inexistentes. Este impuesto será gravado con una tarifa que corresponde al 17%. Además, antes del 31 de diciembre de 2022, en caso de que los contribuyentes consideren como base gravable el valor de mercado de los activos omitidos del exterior a Colombia y estos sean invertidos con finalidad de permanencia en el país, el impuesto complementario de normalización corresponderá al 50% de aquellos recursos omitidos. Señala que otro de los puntos corresponde al impuesto sobre las ventas, dado que todas aquellas importaciones de bienes objeto de tráfico postal o envíos urgentes, cuyo valor sea menor a US$200 no serán gravadas con impuesto sobre el valor añadido (IVA), siempre y cuando sean procedentes de países que no hayan suscrito un Tratado de Libre Comercio con Colombia. De acuerdo con Portafolio, la pandemia ha impulsado una ola de reformas fiscales en el mundo. En el caso de España, los medios plantean que se espera que las subidas de impuesto se aprueben en 2022 para que entren en vigor en 2023, año mar-
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
cado en rojo porque deberán celebrarse los comicios generales. Según reporta el periódico El País, la comisión de sabios deberá plantear propuestas para recaudar más por sociedades y armonizar los impuestos sobre la riqueza: patrimonio y sucesiones CAMINO PREVIO En abril de este año, medios de prensa informaron de la propuesta de reforma fiscal sometida por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la cual busca financiar los US$2.5 billones en inversiones de su plan de infraestructura, que se ubicaría en la segunda fase de un plan para estimular la economía para superar los efectos de la pandemia del covid-19. El plan, propuesto a 15 años, aumenta el impuesto a las sociedades, un tipo mínimo del 15% sobre beneficios después de impuestos y animando a las grandes corporaciones que tributan fuera a repatriar sus beneficios. En un comunicado difundido por la Casa Blanca, el presidente estadounidense ha agradecido a los países de la OCDE el apoyo a una tasa mínima del 15% en el impuesto sobre sociedades. China, la segunda economía por el tamaño del PIB, también ha hecho lo propio para encargar los efectos de la pandemia, aunque con una serie de medidas paliativas. Respecto al Reino Unido, la BBC informó que el Gobierno británico ha presentado su proyecto de Presupuestos para el ejercicio 2021-2022, el primero en recoger completamente el impacto de la pandemia y del Brexit, con un gasto adicional de 65,000 millones de libras esterlinas (75,267 millones de euros), que eleva hasta 407,000 millones de libras (471,233 millones de euros) el apoyo fiscal contra la pandemia, incluyendo la extensión hasta septiembre de los expedientes de regulación temporal de empleo, mientras que prevé elevar en 2023 al 25% el impuesto de sociedades. En el lado de la recaudación, el responsable del Tesoro británico ha defendido la necesidad de volver a encarrilar las finanzas públicas y brindar a las personas y empresas la certeza que necesitan sobre el futuro sin aumentar el impuesto sobre la renta o el IVA, mientras que ha anunciado una subida del impuesto de sociedades hasta el 25% desde el 19% para 2023. Según reporta el sitio Holland & Knight, el gobierno de México presentó a principios de septiembre de este año la iniciativa del Decreto por el que se
Recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe, incluida la estimación de las pérdidas de ingresos (líneas sólidas) por la pandemia En 2020.
En porcentaje.
Andino
Caribe
América Central
Promdio OECD Promdio LAC
Cono Sur
Promedio
34.3
22.4
Brasil Barbados Belice Uruguay Argentina Jamaica Guyana Bolivia Trinidad y Tobago Costa Rica Nicaragua Honduras Chile El Salvador Ecuador Colombia Bahamas Perú México Panamá Paraguay Rep. Dominicana Guatemala
29.7 29.2 28.8 27.8 27.4 25.4 24.2 24 23 22.3 22.1 22.1 20.6 19.4 17.6 16.4 16.1 14.6 14 13.2 12.1
33.1 33.1
9 físicas a un 35% y a las empresas de un 27% a un 30%. Además, establece un impuesto de un 1% sobre el valor del vehículo cuyo importe en el mercado supere los US$10,000. Además, se contempla una tasa de 0.5% para las viviendas de entre RD$5 millones y un RD$8.1 millones y un 1% de ahí en adelante. Aunque el Gobierno ha dicho que aún no hay nada concreto respecto a la reforma fiscal, diversas asociaciones empresariales fijaron su posición. “El gobierno dominicano se encuentra evaluando los resultados de la economía durante el presente año; por lo tanto, reiteramos que no hemos compartido, de manera formal o informal, ninguna propuesta de reforma. Sostenemos conversaciones exploratorias con todos los sectores”, dice el comunicado la Presidencia de la República sobre este tema.
Fuente: Cálculos de los autores basados en datos del BID, CIAT y la OCDE (2020), “Estadísticas de ingresos fiscales en América Latina y el Caribe”, y WEO octubre, 2020.
¿Cuánto dinero se pierde en América Latina por evasión fiscal de las empresas transnacionales? Estimación anual en millones de dólares.
Año 2019.
Centro Mexicano de Relaciones Internacionales.
CASOS Y EJEMPLOS
«CAUTELA. Los investigado-
res del Banco Interamericano de Desarrollo (PIB), Alejandro Izquierdo y Carola Pessino, explican que dada la necesidad de consolidación fiscal, para aumentar la recaudación tributaria, las autoridades fiscales podrían incrementar las tasas o crear nuevos impuestos, o podrían expandir la base tributaria reduciendo el gasto tributario o mejorando el cumplimiento. Sin embargo, entienden que podría resultar tentador aumentar los impuestos (tasas o creación de nuevos impuestos), pero esto podría ser difícil de lograr, y en algunos casos, incluso resultaría contraproducente. “Un problema de larga data en América Latina es su relativamente baja recaudación fiscal, con una media del 22.4% del PIB, que es inferior a la de los países desarrollados (34.3% en los países de la OCDE)”, indican Izquierdo y Pessino.
Fuente: BID.
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la leyes del Impuesto sobre la Renta, al Valor Agregado, Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos. La reforma, propuesta para el próximo año, plantea, como una medida anti-elusión, vincular el cálculo de la ganancia cambiaria al tipo de cambio que establece el Banco de México para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, y que publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tal como actualmente
sucede con el cálculo de pérdidas cambiarias. Según KPMG, este paquete económico no propone nuevos impuestos, ni aumentos a los existentes, sino adecuaciones a las normas actuales, pero con una tendencia a ampliar la base gravable de los contribuyentes. Chile, que tocó recientemente su sistema tributario, tiene de frente ahora otra propuesta, está vez de parte de la OCDE y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que piden una nueva revisión, esencialmente por el lado de las exenciones. La discusión sobre cambios a las exenciones tributarias está en la palestra, especialmente el costo del denominado gasto tri-
butario, es decir, lo que deja de recaudar el Fisco por entregar tratamientos impositivos diferenciados en favor de sectores. República Dominicana, de su lado, tiene en agenda la discusión del Pacto Fiscal, establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo. Un borrador filtrado a los medios de comunicación generó una serie de críticas en la opinión pública, fundamentalmente porque se establecen una serie de tasas impositivas que diversos sectores consideran regresivas y que afectan a las clases media y baja. Entre las figuras impositivas planteadas están el aumento de la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) a personas
POSICIONES El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó que los sectores empresariales del país respaldan cualquier reforma en la que el Gobierno se embarque, siempre y cuando sean cambios para propiciar la reactivación económica. Sobre una reforma fiscal aseguró que debería ser progresiva e inclusiva, que genere empleos y fomente la inversión privada. Para el dirigente empresarial Jorge Morales, la reforma fiscal, proyectada para el 2022, tiene que tomar en cuenta elementos básicos para impactar positivamente en las mipymes, que en ninguna otra legislación han sido tomados en cuenta. El presidente de Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Conacerd), Antonio Cruz Rojas, expresó su apoyo a una propuesta de reforma fiscal integral que evite grabar los productos de consumo masivo para proteger a los de menos ingresos. La entidad estima que quienes menos pueden pagan más del 68% de los impuestos que recauda el Estado. Para Alejandro Izquierdo y Carola Pessino, investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (PIB), América Latina y el Caribe (ALC) ya no crecían, incluso antes de la crisis provocada por el covid-19. Para colmo de males, dicen, el producto interno bruto (PIB) cayó 7.4% en 2020, y las finanzas públicas de la región se vieron muy afectadas. Completo en el eldinero.com.do
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
EDITORIAL
Reforma fiscal, sector salud y lo demás
S
e filtró un borrador desde el Ministerio de Hacienda y se encendió el debate. La opinión pública se ha llenado de expertos en reforma fiscal (y de pacto). Lo que sí está a la vista de todos es que la necesidad de reformar el sistema tributario quedó en evidencia tras los efectos devastadores de la pandemia del covid-19 en las finanzas públicas. El producto interno bruto (PIB) se contrajo un -6.7% en 2020, aunque las expectativas es de que crezca al menos en dos dígitos en este 2021. Entre las razones que se presentan para justificar una reforma fiscal (el pacto quizá quedará, como siempre, para
luego) está el hecho de cerrar la brecha del déficit y bajar la velocidad del endeudamiento público, el cual, sólo el que compete al sector público no financiero (SPNF), pasó de US$32,158.2 millones a US$47,559.6 millones, un aumento neto de US$15,401.4 millones, equivalente a un 47.9% entre 2018 y agosto de 2021. La deuda del SPNF cerró 2020 en un 56.6% y el déficit fiscal promedio anual ha sido de un 3.3% en los últimos 11 años. La carga de los intereses respecto a los ingresos pasó de un 19.1% a 22.8%. En términos consolidados, agregando la deuda del Banco Central,
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez
E
fevro@hotmail.com
n una aparente jugada política, un grupo de senadores de la República está plateando la presentación de un proyecto con características de una Reforma Fiscal. En efecto, y según lo que se desprende del documento que firmaron y presentaron un total de 24 senadores, la idea de estos es “reducir a lo más mí-
la presión llega al 32.7%. Si se toma de referencia el 2012, cuando la presión de los intereses sobre los ingresos era de 13.8%, entonces sí habría que preocuparse, pues significan 9 puntos porcentuales en este período. Hay dos advertencias de firmas internacionales que interactúan en el mercado de capitales. S&P Global dice que podría bajar las calificaciones de riesgo si el gobierno no puede aprobar reformas para frenar el déficit fiscal y Moody´s afirma que “falta de respuesta de las autoridades para abordar la tendencia subyacente de un aumento persistente de la deuda pública conllevaría
una rebaja de la calificación. En este panorama nada alentador, por lo menos si se parte de la realidad actual y el porvenir si no se hace nada, habrá que actuar con mucha cautela y control en el gasto (para que sea de calidad) si la intención es lograr que haya un avance real en materia de desarrollo humano. El Gobierno lo sabe y quizá por eso, a pesar del mal momento, es que ha puesto sobre la mesa la urgencia de reformar todo lo que tenga que ver con impuestos. Pero los recursos públicos no sólo se destinan a educación, infraestructura, pago de salarios, seguridad y para cubrir compromisos financieros.
La reforma fiscal de los senadores nimo” el gasto tributario, que no es más que la cantidad de recursos que el gobierno central deja de percibir, debido a diferentes exenciones y exoneraciones que reciben distintos sectores productivos y empresas, así como entidades de los más variados ámbitos de la vida nacional. Con esta acción, estimaron estos congresistas, las autoridades gubernamentales estarían recolectando alrededor de 217,000 millones de pesos, lo que representa un 4,4% del producto bruto, porcentaje que estaría cercano a las aspiraciones que inicialmente se tienen desde el litoral del ministerio de hacienda. Según el resumen presentado por los representantes de la
CARTA AL DIRECTOR
Cámara Alta, con este proyecto de ley se pretende evitar la introducción de una reforma fiscal por parte del ejecutivo, para lo cual será necesario “eliminar exoneraciones de vehículos” para todo el mundo incluyendo, además de los propios senadores y diputados, a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional, Ministerio Público y representantes del Servicio Exterior. En ese mismo sentido, están planteando la derogación de exoneraciones de impuestos a la importación de vehículos en beneficio de funcionarios públicos, así como que ninguna institución del Estado pueda adquirir vehículos por un monto superior a los 30 mil dólares.
Es interesante y sorprendente la creatividad de estos senadores, pues también proponen la reducción de los sueldos de los funcionarios del gobierno, de modo que nadie gane más que el presidente de la República; además de que buscan disminuir el gasto en publicidad que realiza el gobierno, al igual que derogar determinadas leyes –la mayoría presentadas por ellos mismos- que no permiten que se recauden cierto tipo de impuestos. En total, serían unas 39 leyes las que se modificarían con la aprobación de este proyecto, y con estas desaparecerían exenciones, deducciones, créditos y pagos diferidos contemplados en las mismas. De paso, el famoso
jseverino@eldinero.com.do
La crisis en Haití ha tocado fondo
S
En todo esto hay una verdad que está reconocida por todos: los dominicanos gastan de su propio dinero 9% más en salud privada que el latinoamericano promedio, a pesar de que hay un sistema de seguridad social que debería evitarlo. Ante esta realidad, para inversión en el sector salud el Gobierno busca RD$53,149 millones, esto con miras a atender las necesidades de los grupos más vulnerable, aumentar los recursos que reciben los hospitales y garantizar que el acceso a servicios sanitarios sea universal. ¿Tendrá el Gobierno que hacer una reforma fiscal en el momento menos indicado?
eñor director, nuestro vecino Haití está en crisis y cada día el caos se apodera de sus calles y de la sociedad en sentido general. Vemos que las instituciones no funcionan y que los poderes fácticos no ceden a sus intereses particulares por la estabilidad que a final de cuentas será la que beneficiará a todos. En estas breves líneas quiero expresar mi preocupación y apoyo al gobierno dominicano en las gestiones que realiza a nivel internacional para llamar la atención sobre lo que está sucediendo en Haití y lo que se avecina si no se pone caso. Soy de los que
creo que Haití no está en condiciones mínimas de salir adelante sin ayuda externa. Hay que buscar un mediador con autoridad y credibilidad. Sugiero que un grupo de países, con la ONU en la cabeza, lidere esa nación por un período considerable hasta darle forma institucional y puedan seguir adelante solos. Esto es urgente. Nuestro país debe seguir insistiendo en una solución a la crisis.
José Miguel de Lara R.
LLYC evidencia faltas en la digitalización
T
anto que hemos hablado de digitalización y de su importancia para que las empresas (y todo el vivo) sean competitivas y puedan ser entes adaptables a la nueva realidad. Sin embargo, hay cosas que llaman la atención. A pe-
“barrilito” también pasaría a mejor vida. Sin embargo, y lejos de valorar el ejercicio técnico-económico de estos legisladores, parecería que estos congresistas actuaron por impulso al plantear este proyecto pues, según la Constitución de la República, el rol de estos “honorables senadores”, es el de aprobar las leyes y, al mismo tiempo, fiscalizar el cumplimiento de las mismas. O no será que decidieron darse un auto golpe de estado?
El autor es economista
sar de la conciencia, en los hechos hay mucho camino por recorrer. La pandemia ha acelerado el proceso de digitalización de las empresas. Sin embargo, la mayoría (el 56.2%) se encuentra todavía en los niveles iniciales de su transformación. Solo el 10.8% ha llegado al grado de desarrollo más alto, según el primer informe Deep Digital Journey que ha publicado LLYC. Las compañías de turismo y ocio son las más avanzadas en el proceso; el sector público, el que menos. Para realizar este estudio, la consultora ha encuestado a más de 200 ejecutivos de marketing y comunicación de grandes compañías de 16 sectores y 12 países de Europa y América.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Sobre la venta de activos del Estado en el Presupuesto
L
a semana pasada elDinero publicó una información en donde se hacía referencia a que el Gobierno venderá acciones de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHid) como parte de su intención de vender activos del Estado y captar recursos frescos por esa vía. La información había sido ofrecida por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, lo que provocó reacciones de rechaza por parte de representantes de la sociedad. Posteriormente, el propio Rijo Presbot hizo la rectificación correspondiente, afirmando que el Gobierno, “bajo ninguna circunstancia” vendería activos de EGEHid al sector privado. Fue correcta la rectificación del director de Presupuesto, pues de esa forma se evita un nuevo elemento de adversidad a determinadas acciones del Gobierno. Sin embargo, es bueno dejar claro que en el proyecto de presupuesto de ingresos y gastos de la nación correspondiente al 2022 está contemplada la venta de activos del Estado, aunque no se especifica cuáles serían esos activos. De hecho, ese plan gubernamental también estaba contemplado para el presupuesto de este año, aunque no se pudo materializar. El propio presidente Luis Abinader lo conforma en la carta que envió al Congreso Nacional, específicamente al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, para someter el proyecto de presupuesto reformulado de este año el pasado 2 de julio. En el quinto párrafo de esa carta el mandatario expresa: “Este panorama, en el contexto de la reciente revisión favorable en la perspectiva macroeconómica doméstica, ha permitido ajustar al alza la proyección de ingresos contemplada originalmente en el Presupuesto General del Estado 2021, aun sin la materialización de la venta de activos estatales en el presente año. El fideicomiso público, al cual (¿?) parte de los potenciales activos que podrían estar involucrados, está en proceso de conformación, por lo que razonablemente no se prevé que dichos recursos ingresen en el año en curso, dada las complejidades de un proceso de esa naturaleza…”. Entonces, la estimación de ingresos por Tesorería Nacional, a través de la venta de activos del Estado, se tiene presupuestada para el año que viene, que es a lo que había
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
hecho referencia el titular de la Dirección General de Presupuesto (Digepres). Es posible que Rijo Presbot se haya equivocado al referirse a la EGEHid como posible empresa eléctrica estatal a ser privatizada, aunque lo haya repetido más de una vez. En esas declaraciones, el funcionario puso énfasis en aclarar que la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) no está contemplada en la venta de activos estatales que planea el Gobierno, aunque sí dejó claro que serán del sector eléctrico. Puede ser que el Gobierno contemple la venta de sus acciones productivas en otras empresas de generación eléctrica como son la EGE Itabo, donde tiene el 50% de acciones o la EGE Haina, de la cual es propietario del 61% accionario. En caso de que su intención sea vender acciones de esas dos generadoras, el Gobierno lo podría hacer sin mayores dificultades, pues no existe impedimento legal para eso, además de que ambas hace más de 20 años que son administradas por el socio privado. El único inconveniente ahí sería la efectiva valoración de mercado de esas dos generadoras, a los fines de ver cuánto podría el Estado adquirir con la venta de sus acciones. Pero además, estaría pendiente verificar qué tan conveniente sería vender acciones estatales de dos empresas que ofrecen alta rentabilidad y ganancias constantes al Estado, las cuales se desaparecerían con la venta de acciones, cuyos ingresos se disolverían en un año para cubrir gasto corriente. Si bien la EGEHid no debe venderse, por razones estratégicas y de seguridad nacional, tampoco debería contemplarse la privatización total de EGE Itabo y EGE Haina, tomando en cuenta que son empresas rentables y generan ganancias. El Gobierno debería centrarse en desprenderse de los activos estatales improductivos, pero nunca de los que representan ingresos frescos para el presupuesto nacional sin ningún tipo de riesgos. Ese es un razonamiento que debe hacer el presidente Luis Abinader, antes de llevarse de quienes están pensando más en el interés del sector privado que en el del Estado dominicano. Al final, es él quien cargará con lo bueno y lo malo que ocurra en su gestión.
¿Caerá la Unión Europea?
L
uego de dos grandes conflictos mundiales, la humanidad tomó una serie de medidas para aumentar la cooperación y cercanía entre los Estados, con la finalidad de evitar conflictos en el futuro. De estas iniciativas surgieron la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Corte Internacional de Justicia y, entre otras, muy especialmente, la Unión Europea (UE). La evolución legal y política de la UE fue gradual; inició como una comunidad de carbón y acero y lentamente evolucionó hasta la integración del bloque europeo, culminando con la introducción de una moneda única en el año 1999. Uno de sus principios fundamentales ha sido que la legislación europea debe tener primacía sobre las normas nacionales. De esta forma, fomenta la cooperación entre las naciones, así como también facilita el comercio y la uniformidad institucional, manufactura de bienes y aspectos económicos en todo el bloque. La primera gran estocada a la UE fue el llamado “Brexit”; la salida forzosa de esa unión por parte del Reino Unido, mayormente debido a temas políticos internos propios de ese país. Sin embargo, una de las razones que dio lugar a su salida era precisamente la oposición de algunos sectores a la “imposición” de la legislación por la UE que regulaba aspectos de la vida económica cotidiana de ese país, dando lugar a que una de las mayores economías y potencias mundiales buscara su salida de ese conglomerado de naciones. Precisamente, en el denominado Brexit, como mencionamos, uno de los elementos de crítica que dio lugar a esta salida fue la incomodidad, en ciertos ámbitos, de que la legislación nacional
quedara en un segundo lugar, debajo de las directrices supranacionales europeas. Para algunos, esto constituía una entrega de la soberanía nacional, algo inaceptable que no podría ser tolerado. Recientemente, los tribunales en Polonia y Hungría han ido más allá, declarando que la legislación aprobada por la UE no puede imponerse por encima de las normas nacionales en esos países. Esto ha sido un duro golpe para la UE, pues hasta el momento, la interpretación de tribunales nacionales de los países pertenecientes había sido consistente en reconocer la primacía de las normas de la unión. Por primera vez, el tema del conflicto entre las normas nacionales de los países miembros y las normas propias de la UE pasa del plano político al plano legal. Con estas decisiones de los tribunales en Polonia y Hungría, la UE se enfrenta a una difícil decisión: aceptarlas y ver su autoridad y potencialmente su propia existencia ponerse en peligro o expulsar a estos países por incumplimiento de los mandatos legales. La suerte de la UE es también de primordial importancia para la propagación de las normas supranacionales en una serie de aspectos. Como país en vías de desarrollo con alta vinculación en el mercado internacional, es conveniente velar por la estabilidad de estas organizaciones, así como la creación de reglas que nos permitan competir en un plano de igualdad con otros países. Esperemos que la UE pueda superar esta crisis, por la estabilidad política y económica mundial.
El autor es abogado
OBSERVACIONES
S
Haití y la parte que nos toca
i bien es positiva la gestión que hace el presidente Luis Abinader para que la comunidad internacional preste atención al problema de crisis social, política y económica de constante crecimiento en la vecina República de Haití, no es menos importante, y debe ser más prioritario, entender y atender al hecho de que, con o sin ayuda, la peor parte de ese problema recae sobre nosotros. República Dominicana es la que corre mayor riesgo sobre los efectos ne-
gativos de la crisis haitiana, por lo que las autoridades locales deben elaborar su propio plan, con base en sus propias necesidades y no quedarse esperando una reacción interancional que posiblemente nunca llegue o llegue tarde. Mientras tanto, cualquier situación en esa nación tocará primero a los dominicanos y por eso somos quienes debemos tomar las previsiones de lugar y la preparación correspondiente, con nuestras propias capacidades. Presidente, no se siente a esperar.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
La reforma fiscal no es un dilema al endeudamiento
E
Crecimos escuchando que teníamos el ingenio más grande para producir azúcar. Sin detenernos a escribir una lista del pasado de cosas parecidas, ahora se afirma que tenemos el crecimiento y recuperación económica más importante de la región y que las remesas han crecido más que en cualquier país.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
n pocas palabras, una reforma fiscal procura cambiar y/o variar normas legales en los impuestos, gasto público y menos común, una regla fiscal al financiamiento. La reforma fiscal con frecuencia ha sido un tema nacional, en la actualidad de nuevo lo es, no solo porque la ley de estrategia nacional de desarrollo la tiene como parte de los pactos, sino también, porque la pandemia por Covid-19 de alguna forma ha impactado sobre las finanzas públicas, creando más déficit en el 2020. El país hereda -probablemente desde la época del régimen de Trujillo-, el complejo de que somos los primeros o que tenemos algo que es lo más grande del mundo. Crecimos escuchando que teníamos el ingenio más grande para producir azúcar. Sin detenernos a escribir una lista del pasado de cosas parecidas, ahora se afirma que tenemos el crecimiento y recuperación económica más importante de la región y que las remesas han crecido más que en cualquier país. Olvidando que la expansión del PIB es una combinación de crecimiento real y rebote estadístico, al tiempo que el mérito del aumento de las remesas no le corresponde al gobierno, sino a la diáspora dominicana que le envía desde el exterior divisas a sus familiares. Para poner el tema aun más en el contexto presente, hace algunas semanas se presentó el proyecto de presupuesto del 2022 y en materia de ingresos afirma lo siguiente: “Es preciso destacar que, a partir de septiembre de 2020 con el cambio de autoridades gubernamentales, se verificó un punto de inflexión importante en las recaudaciones de ingresos públicos, lo cual permitió la captación de más recursos.” “A esta mayor confianza se añaden las políticas de acercamiento iniciada con la ciudadanía tanto por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) como por la Dirección General de Aduanas (DGA), permitiéndole el pago sobre atrasos sin trabas a los contribuyentes, en correspondencia con las me-
Afirmación
Razones
1.-El gobierno no ha gastado lo que puede y debe gastar en el 2021
El presupuesto del 2021 es el soporte legal para gastos si hay ingresos disponibles. Los ingresos aumentaron en 27.0% en 2021 y en 2022 se elevarán un 8.4%. El gobierno no gastará RD$ 50 mil millones que puede gastar, entonces las finanzas públicas por el momento no necesitan de una reforma fiscal para obtener más ingresos y mayores gastos.
2.-Gobierno formuló presupuesto del 2022 con más ingresos y gastos
El presupuesto del 2022 estima ingresos por RD$67 mil millones y gastos por RD$69 mil millones más que en el 2021, entonces las autoridades públicas no se necesitan de una reforma fiscal para mayores ingresos y gastos.
3.-La economía crece en el 2021 y crecerá en el 2022
El PIB del 2021 crecerá en un 9.5% y en el 2022 en un 5.5%, entonces para que la economía crezca no se necesita de una reforma fiscal.
4.-La presión de la deuda disminuye
La presión de la deuda pública sobre el PIB era en diciembre de 2020 de un 56.6% y ahora es de un 51.9% y para el 2022 será de un 53.0%. El indicador ha bajado, no se requiere de una reforma fiscal en los actuales momentos.
5.-El servicio de la deuda para el corto y mediano plazo está garantizado
El presupuesto del 2022 tiene contemplado los fondos para pagar la deuda y las proyecciones del marco plurianual del presupuesto hasta el 2024 también lo garantizan, entonces su incumplimiento no es una amenaza de impago; por lo que, no se requiere de una reforma fiscal en la presente coyuntura.
6.-El perfil de la deuda pública ha mejorado
La firma internacional Fitch Ratings, afirmó que República Dominicana logró mitigar con éxito los riesgos macroeconómicos de corto plazo. El país redujo el servicio de la deuda en US$1,132 millones para el 2021-2024, la tasa de interés de un 6.16% a 6.06% y el promedio de años de 17.79 a 17.19, se fortalece la sostenibilidad, no se requiere de una reforma fiscal.
7.-La reforma fiscal afecta más a los pobres y población de ingreso medio
El 62.0% de los ingresos provenientes de una reforma fiscal caerían sobre los pobres y población de ingreso medio.
8.-La reforma fiscal elevaría la exposición a los riesgos fiscales
Una reforma fiscal en un entorno de incertidumbre, marcada por inflación y desempleo, sería un riesgo social y político que se sumaría a los riesgos fiscales.
9.-Déficit fiscal se reduce y estabiliza
El déficit fiscal del 2022 será de un 3.0% del PIB, similar a la pre pandemia; luego de reducirlo de un 9.4% presupuestado en 2020 a 7.4%.
jores prácticas y ofreciendo servicios basados en los principios de equidad, igualdad y justicia.” “Igualmente, cabe destacar la implementación de mejoras administrativas de parte de la administración tributaria; mayores controles para evitar el trasiego irregular de mercancías” “En consecuencia, el buen desempeño de los ingresos del ejercicio fiscal del 2021 continuará en el año 2022”. Entonces, si le tomamos la palabra a lo dicho en el documento de proyecto de presupuesto del 2022, no debería-
mos darle mucho valor a lo externado por el presidente de la Cámara de Diputados, en cuanto a que el país se enfrenta al dilema de reforma fiscal o más endeudamiento, como tomándole prestado a media docenas de titulares de medios internacionales, que dan cuenta de la referida disyuntiva, tales son los casos de Colombia, México, Perú, entre otros; olvidando que también puede que hayan otros dilemas, como el de la reforma fiscal y el rompimiento del contrato social, verbigracia las recientes protestas
en Colombia. Sobre lo dicho en el párrafo anterior, algo más, la prudencia que ha tenido el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente dijo: “No habrá reforma fiscal porque han aumentado los ingresos”. El presidente mexicano no hizo economía seca, prefirió irse por la economía política, una forma de valorar el momento para evitar adicionar riesgos. Complete en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
13
14
SALUD
L
a salud es uno de los aspectos más importantes que las personas deben cuidar para alcanzar una vida plena, integral y de calidad, para lo cual el componente mental juega un rol de suma relevancia. Ignorado durante mucho tiempo debido a tabúes que relacionan la ayuda profesional con la locura o la enfermedad, lo cierto es que hay circunstancias de crisis que pueden comprometer el bienestar emocional en cualquier momento y solo el acompañamiento profesional permite “encontrar la luz al final del túnel” y salir hacia delante. El covid-19 así lo ha evidenciado. La lista de problemas conductuales como consecuencia de la pandemia en República Dominicana es larga. De acuerdo con especialistas del área consultados por elDinero, las razones más frecuentes por la que los pacientes visitan a los psicólogos son por ansiedad generalizada, estrés, depresión, ataques de pánico, trastornos de sueño, conflictos de pareja y de familia e incluso intentos de suicidio. “La consulta durante el covid-19 ha sido masiva. Las consultas en línea (han estado) sin parar y los terapeutas (tienen) listas de espera grandísimas, que no dan abasto. Las personas están buscando ayuda porque se dieron cuenta de la importancia de esa ayuda, y de que la necesitan”, afirmó la psicóloga clínica Roxana González, especialista en terapia familiar y creadora de Terapia Boutique. En esto coincide su homóloga Milagros Castellanos, quien considera que la pandemia ha incrementado la necesidad de preservar la salud mental, por las noxas físicas, psicoemocionales y psicosociales desencadenadas ante los retos que ha representado una crisis tanto sanitaria como económica. COSTOS ¿De cuánto dinero debe disponer si desea ir al psicólogo? La respuesta varía mucho del tipo de especialista que necesite consultar, si el centro al que acude es público o privado y de su presupuesto del paciente. Para ejercer la psicología de manera legal en República Dominicana, el profesional de la salud mental debe contar con el exequátur que avale su ejercicio y estar afiliado al Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), de acuerdo a la presidenta de
¿Cuánto cuesta una consulta psicológica?
Lésther Álvarez | elDinero
Irmgard de la Cruz
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
El covid-19 ha mostrado la relevancia de un servicio cada vez más demandado por la población Ansiedad, depresión, estrés y trastornos del sueño son algunos de los motivos por los cuales los pacientes buscan a un profesional.
Centros de salud en los que se puede recibir atención psicológica • Libre de costo
• Costo Variable • Hospital General Regional Dr. Marcelino Vélez
• Hospital General Dr. Vinicio Calventi
•Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora • Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Humano (Reside)
• Vida y Familia
• Centro de Atención Integral a Familias
•
• Vinculare • Psicológicamente
• Cecanot
• •
• Hospital docente universitario Dr. Darío Contreras • Hospital Dr. Félix María Goico • Unidad hospitalaria de salud mental, Dr. Ramón Rey Ardid (Unihsam) • Hospital Dr. Salvador Gautier
• Isamt • Resiliencia CEID • Praxis • Centro diagnóstico La Feria
• Instituto de la Familia
Fuente: Datos recopilados por el autor.
Katerinne Vásquez-elDinero
este gremio, Ana Simó, quien en las áreas familiar, de pareja, recomienda a los pacientes to- educativas, perinatales, bariámar estos requisitos en cuenta tricas, de intervención en crisis, para distinguir a un abuso sexual, neuespecialista de quien ropsicología, entre no lo sea. muchas otras. Los Luego de eso, se Según una consulta psicólogos clínicos debe acudir a un de elDinero, son los encargados un centro privado profesional que se cobra alrededor de tratar las afecencuentre certifica- de RD$2,260 por ciones conductuales do para el área que sesión. más comunes, como deba tratar. Las esansiedad, depresión pecializaciones en psicología o trastornos de sueño. Con esson amplias y variadas. Las hay tos puntos claros, se puede ha-
2,260
blar de los lugares a acudir y (oscilando entre los RD$100 de los costos. El Ministerio de a RD$500 por sesión), como Salud Pública elaboró un direc- es el caso del Hospital Genetorio telefónico de ral Darío Contreras, los centros médicos Vinicio Calventi, que ofrecen consulFrancisco Moscoso tas psicológicas a El régimen Puello, los Maternos bajo costo y con cos- contributivo de Infantiles San LoSeNaSa ofrece una to variable en todo el cobertura de hasta renzo de Los Mina un 80% a sus territorio nacional. y Santo Socorro y el En Santo Domin- afiliados. Centro de Rehabiligo, los centros de tación Psicosocial y salud públicos ofrecen asisten- Desarrollo Humano (Reside), cia gratuita o a muy bajo costo entre otros centros.
80
Por su parte, los centros privados tienen un costo que puede oscilar entre los RD$1,000 hasta los RD$5,000, de acuerdo a los especialistas consultados para este reportaje. elDinero realizó un levantamiento de precios en ocho instituciones privadas listadas en el directorio de Salud Pública y que ofrecen consultas con psicólogos clínicos por sesiones. De estos ocho centros, dos reportaron un costo entre RD$500 y RD$600, siendo uno de ellos una asociación sin fines de lucro. Tres centros dijeron que los honorarios médicos rondan entre los RD$1,300 a los RD$2,180, mientras que los tres restantes del levantamiento realizado reportaron costos de entre RD$3,500 a RD$5,000, de acuerdo a la subespecialidad del profesional. Al calcular las cifras dadas por estos ocho lugares a este medio, el precio promedio por una consulta con un psicólogo clínico es de RD$2,260 por una sesión de, mínimo, 45 minutos a una hora. Cabe destacar que todos los centros resaltaron la entrega de facturas e informaron que los pacientes cuentan con el derecho de solicitar a su aseguradora de salud el reembolso de un porcentaje del costo total por el servicio recibido, que actualmente carece de cobertura en República Dominicana. COBERTURA En el Atlas de Salud Mental 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la cobertura universal en salud como el acceso que tienen todas las personas “a los servicios de salud que necesitan cuando y donde los necesitan, sin sufrir privaciones de ella por razones financieras”. Este concepto incluye todos los rangos de los servicios especiales en salud, “desde su promoción hasta la prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo”. El estudio, que analiza los progresos en la ejecución del Plan de Acción de Salud Mental 2013-2020 por parte de todos los países miembros del organismo multilateral, arrojó que el 55% de estas naciones –106 países– incluyen el tratamiento de personas con condiciones mentales específicas como psicosis, trastorno bipolar y depresión en el seguro nacional de salud o en esquemas de reembolso. En cuanto al pago para el acceso a servicios de salud mental, el 56% de los pacientes en países de bajos ingresos debe costear las facturas parcial o
Demanda
“
Proceso
“
Precios
“
El covid-19 expandió más la demanda de salud mental, a pesar de que el Estado no lo prioriza como los ciudadanos”.
En una consulta, al paciente se le hace una historia clínica y se toma hasta una hora, dependiendo de su caso”.
Los costos inciden en el acceso a consulta. Sin embargo, si no se le cobra al paciente, no valora las terapias”.
Ana Simó. Presidenta Codopsi.
María Candelaria. Presidenta Asodopsi.
Milagros Castellanos. Psicóloga clínica.
Inversión
“
Seguro
“
Telemedicina
“
Si se entendiera que la salud mental mejora la salud física, se invertiría para incluirla en todos los aspectos”.
Nuestros afiliados pueden ir a cualquier psicólogo o psiquiatra, siempre y cuando esté dentro de la red de SeNaSa”.
Los pacientes llaman a un número directo de SeNaSa para comunicarse con un proveedor externo que da las consultas”.
Roxana González. Psicóloga clínica.
Santiago Hazim. Director SeNaSa.
Gustavo Güílamo, coordinador gabinete gerencial SeNaSa
«DEMANDA DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA
80,000
5,000
45
SeNaSa asistieron al psicólogo en lo que va del año 2021.
promedio que cuesta una consulta con un psicólogo clínico.
psicólogo toman, como mínimo, entre 45 minutos a una hora.
Consultas. 80,000 usuarios de
totalmente de sus bolsillos, una amplia brecha de desigualdad si se toma en cuenta que los países de ingresos bajos no reportaron esta situación al informe. Partiendo de este contexto global, República Dominicana tiene mucho trabajo por hacer para garantizar la cobertura universal en salud mental. Aunque ya han pasado dos décadas desde la creación del sistema dominicano de la seguridad social y la regulación para los seguros y las fianzas, sólo el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) ofrece cobertura para consultas psicológicas y psiquiátricas hasta el momento. La aseguradora ofrece una cobertura del 100% para los beneficiarios del régimen subsidiado y de un 80% a los afiliados al régimen contributivo para sesiones con psicólogos afiliados a su red. La diferencia a pagar dependerá de los honorarios de cada especialista. La asistencia de SeNaSa ha jugado un papel relevante en el
15
SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Costo. Es el monto máximo
cuidado de la salud mental, sobre todo durante la pandemia de covid-19. El director del SeNaSa, Santiago Hazim, explicó que las restricciones impuestas por las autoridades para frenar la propagación del covid durante el 2020 redujeron las consultas psicológicas presenciales, pero dispararon un nuevo método para conectar con los especialistas afiliados a su red: La telemedicina. “Hicimos consultas a través de telemedicina para poder facilitar el apoyo a cada uno de nuestros afiliados y que entendieran que necesitaban un desahogo. La gente solo ve las consultas a nivel psiquiátrico (...) pero nosotros estábamos dando consultas para todo aquel que estaba trancado en un apartamento tres meses”, afirmó. A medida que las dinámicas de socialización regresaron paulatinamente a la normalidad, también lo hicieron las consultas presenciales. Hazim indicó que, en lo que va del
INICIATIVAS
«LEGISLACIÓN. Aunque
República Dominicana cuenta con la Ley 12-06 sobre Salud Mental, muchos consideran que es una normativa que todavía presenta limitaciones para garantizar la cobertura universal y para su efectiva aplicación. A raíz de la pandemia, se han presentado varias iniciativas en el Congreso que han tratado de colocar el tema como una prioridad. El diputado de la circunscripción No. 2 del Distrito Nacional, Aníbal Díaz, elaboró una propuesta de ley que garantiza el acceso, prevención, tratamiento y rehabilitación en materia de salud mental. La pieza, actualmente estudiada por la comisión de Salud del hemiciclo, establecería la cobertura a las consultas psicológicas y psiquiátricas como parte de la responsabilidad social compartida de las ARS. Asimismo, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Olfanny Méndez, presentó una resolución ante el hemiciclo para declarar la salud mental como prioridad nacional, con el objetivo de consensuar soluciones integrales “que permitan abordar la alta cantidad de casos de salud mental que afectan las actividades productivas e impiden el desarrollo sostenible nacional”.
Tiempo. Las sesiones con un
año 2021, se han registrado 80,000 consultas psicológicas, aunque no presentó estadísticas concretas sobre la cantidad de pacientes que han podido recibir cobertura desde la creación de este servicio o de la inversión anual que realiza esta institución para garantizar la cobertura. NECESIDAD ¿Qué ha impedido que República Dominicana cuente con una cobertura universal a la salud mental? La doctora Simó alega que, para el sector asegurador, la dinámica de las sesiones psicológicas puede no resultar rentable para este sector ya que, a diferencia de otras consultas médicas, las sesiones psicológicas tardan una hora y los pacientes requerirían el servicio una sola vez a la semana o quincenal. Al preguntarle sobre las acciones realizadas por el Codopsi en ese sentido, manifestó que el gremio se ha enfocado más en la inclusión
de mayores profesionales para suplir la demanda y en la modificación de la Ley 12-06 sobre Salud Mental. En este enfoque concuerda la presidenta de la Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología (Asodopsi), quien manifestó la necesidad de exigir, desde las leyes y desde la creación de políticas públicas, la cobertura universal en salud mental, lo que permitirá favorecer “a las personas más vulnerables, ya que la salud mental es un derecho, no un privilegio” y para que ir a una consulta deje de considerarse “un lujo”. Pese a que la demanda de este tipo de servicios se encuentra en constante crecimiento y frente a las iniciativas que buscan la cobertura universal de la salud mental, el director de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars), José Manuel Vargas, rechazó ofrecer declaraciones a elDinero sobre este tema.
16
PETRÓLEO
E
l sacrificio fiscal que realiza el Gobierno para evitar mayores aumentos en los precios de los combustibles representa apenas un 6.3% de lo que el Estado recauda por concepto de impuestos a los derivados del petróleo que se consumen en el país y, al término de este año, podría llegar a un 10.2%, de acuerdo con las proyecciones. Las estadísticas presupuestarias del Ministerio de Hacienda indican que entre enero y agosto de este año el Gobierno destinó RD$2,737 millones para completar parte de lo que debió traducirse en aumentos de los precios de los combustibles en ese período. Sin embargo, durante el mismo período los ingresos del Gobierno por concepto de los impuestos a los hidrocarburos sumaron RD$43,204 millones. Esto indica que el monto destinado a "paliar" los efectos de las alzas en los precios, equivalen a apenas el 6.3% de lo que esos mismos precios se cargan como impuestos a los consumidores. PROYECCIONES Para este año el Gobierno tiene previsto recaudar RD$58,862.1 millones por concepto de impuestos a los combustibles derivados del petróleo que se comercializan en el país. En tanto que, ante las alzas constantes que se vienen registrando en esos productos y, como forma de no traducir el total de esas alzas a los consumidores, el Gobierno decidió crear un subsidio que se aplica cada semana en los precios. De esa forma, por ejemplo, si la gasolina premium debe subir RD$15.00 en el precio por galón en una semana determinada, el fondo puede usarse para cubrir parte de ese aumento (RD$5.00 por ejemplo) y el incremento al consumidor final, en vez de ser RD$15.00, sería RD$10.00, es decir, un alivio al bolsillo. Pero resulta que, aun con la reducción de esos RD$5.00 en el precio final, es posible que ese consumidor haya pagado más de RD$50.00 en impuestos al Estado sobre el mismo producto. Para la creación de ese subsidio al precio final de los combustibles, el Gobierno ha presupuestado RD$6,000 millones este año, lo que equivale al 10.2% de lo que se prevé recaudar en impuestos sobre esos productos. El subsidio puede resultar en menos o más cantidad, dependiendo del com-
El subsidio a combustibles es 10.2% de los impuestos Ingresos por gravámenes a hidrocarburos suman RD$43,204 millones a agosto Lésther Álvarez | elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
VARIACIÓN Deuda semanal. El Ministerio
de Industria, Comercio y Mopymes (MICM) informó que para la semana pasada el Gobierno asumió una deuda de RD$650 millones con los importadores para mantener el precio del gas licuado de petróleo (GLP) sin variación y evitar que las gasolinas premium y regular subieran entre RD$10 y RD$21. Además, esa deuda habría evitado que los tipos de gasoil Regular y Óptimo suban RD$36 y RD21, respectivamente. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas de Hacienda sobre los montos desembolsados para cubrir ese compromiso, el promedio semanal sería de RD$115.3 millones, si se toma en cuenta que son RD$6,000 millones para todo el año y que ese período abarca 52 semanas.
Este año los precios del petróleo van en alza y eso impacta en los combustibles.
Impuestos a combustibles Vs. subvenciones al precio Datos en millones de pesos.
Enero-agosto 2021.
27,333.2
Específico Ley 112-00
14,793.0
Ad-Valorem Ley 557-05
RD$2.00 al galón Ley 253-12
1,078.6
Subvención al precio final
2,737.0
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Katerinne Vásquez-elDinero
«INGRESOS Y COMPENSACIONES
6.3%
58,862.1 10.2%
Compensación. Hasta agosto
Proyección. El Gobierno recau-
Subsidio. El aporte para com-
portamiento de los precios del petróleo y sus derivados. Hasta el 15 de octubre de este año, ya se han desembolsado RD$4,281.4 millones de ese monto. Esto indica que en nueve meses y medio, que es el 79.1% del año se ha agotado el 71.3% de los recursos presupuestados para el subsidio. De seguir ese ritmo, los RD$6,000 millones serían su-
ficientes para cubrir el subsidio a los precios finales de los combustibles, siempre que el mercado no presente variaciones mayores.
00, que hasta agosto de este año ha generado RD$27,333.2 millones al fisco. Un segundo impuesto ad valoren como porcentaje sobre el valor del producto importado establecido por la Ley 557.05, que le ha generado ingresos al Estado por RD$14,793 millones en los primeros ocho meses de este año. El tercer impuesto es el de los RD$2.00 a cada galón de
la compensación a los precios era el 6.3% de los impuestos.
dará RD$58,862.1 millones por cargas a combustibles este año.
GRAVÁMENES VIGENTES Los precios de los combustibles están cargados con tres figuras impositivas: un impuesto fijo sobre el precio a los consumidores establecido por la Ley 112-
pensar los precios es RD$6,000 millones, 10.2% de los impuestos.
gasoil y de gasolina en sus diferentes tipos que se consume en el país establecido mediante la ley 253-12, sobre el cual ya se han recaudado RD$1,78.6 millones entre enero y agosto. Las proyecciones del Gobierno apuntan que durante este año el impuesto específico va a generar RD$40,161 millones en ingresos, mientras que con el ad valoren se estiman ingresos por RD$16,908.2 millones y el de los RD$2.00 puede que genere RD$1,792.9 millones, para un total de RD$58,862.1 millones. El ritmo de recaudación, hasta agosto, indica que las agencias recaudadoras podrían superar esa meta de ingresos por impuestos a los combustibles al término de este año.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
17
18
ATENCIÓN MÉDICA
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
El 47% de alumbramientos de ciudadanas haitianas son por cesáreas con un costo aproximado para el Estado de RD$11,500 cada una.
La salud de haitianos en RD cuesta RD$5,000 MM anuales al Estado De 29,489 cirugías practicadas en lo que va de este año, 3,037 fueron a ciudadanos del vecino país Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sistema de salud de República Dominicana destina más del 5% de su presupuesto para atender las demandas de una población extranjera, en su gran mayoría sin regularizar su estatus, de los cuales el 96% corresponde a ciudadanos procedentes de Haití. Los datos establecen que el Estado dominicano invierte alrededor de RD$5,000 millones cada año. Durante el 2021, el Servicio Nacional de Salud (SNS) registra haber otorgado 500,783 consultas externas a nivel nacional, de las cuales 44,260 correspondieron a extranjeros haitianos, es decir, un 8.4%. De 368,341 emergencias, 41,815 corresponden a ciudadanos de la vecina nación (11.3%), las pruebas de laboratorio ascienden a 1,711,324, de las cuales 59,671 se realizaron a haitianos, o sea, 9.3%. De 39,972 hospitalizaciones realizadas a nivel nacional, un 17% correspondió a ciudadanos haitianos, equivalentes a 6,755 personas. Los procesos quirúrgicos llegaron a 29,489, de los cuales 3,037 se realizaron a nacionales haitianos, lo que represen-
Gastos de salud en población haitiana Por región.
4.8
COMPROMISO INTERNACIONAL
En porciento.
Convenios. Los recursos que
3.2
5.6
Regional Metropolitana Regional Este Regional Norcentral Regional Enriquillo Regional Cibao Occidental Regional El Valle Regional Cibao Central Regional Nordeste Regional Valdesia
26.5
5.6 10.6
19
11.7 13.3 Fuente: Servicio Nacional de Salud (SNS).
Katerinne Vásquez-elDinero
Gastos de salud destinados a estranjeros Año 2019.
1,060,413
Haitianos Otras nacionalidades
37,820
96.7% 3.3%
Se atendieron en total 1,098,233 extranjeros Fuente: Repositorio de Información y Estadísticas del SNS (RIESS).
ta un 10.3%. De acuerdo a las estadísticas de SNS, en 2020 nacieron 50,585 niños, de los cuales 10,836 fueron de madres haitianas, lo que equivale a un 21.4%. De esos nacimientos, 23,747 nacieron por cesáreas, es decir, un 46.9%. En 2019 el presupuesto destinado a la
anualmente destina la República Dominicana en salud de la población migrante forma parte de los compromisos internacionales a los que el país se ha adherido o suscrito, tales como: Declaración Universal de Derechos Humanos, que consigna en algunos de sus artículos el derecho a circular libremente, a elegir su residencia y a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar. Otro compromiso asumido por el país fue el de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030 con su visión de no dejar a nadie atrás. También la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que aborda el tema de la migración en su Objetivo. La Declaración Ministerial sobre Migración y Salud, firmado en México por las autoridades de los países de Mesoamérica, en abril 2017, que establece el compromiso de los firmantes a desarrollar estrategias e iniciativas conjuntas bajo el principio de
responsabilidad compartida, que buscan mejorar la atención a la salud de las personas migrantes y reduce los riesgos a la salud pública regional y local. La organización Panamericana de la Salud insta a los países a crear políticas destinadas a garantizar la salud de los migrantes. Los programas de salud deben ser diseñados con las reglas de no discriminacion por color de piel o raza.
Katerinne Vásquez-elDinero
salud rebasó los RD$81,200 millones, de los cuales se necesitaron RD$4,352 millones para asistir a 1,098,233 pacientes extranjeros. La población de mayor presencia es la haitiana con 1,060,413 ciudadanos, lo que equivale al 96.7%, mientras que de otras nacionalidades se
atendieron 37,820 ciudadanos. La asistencia a los haitianos en ese año ascendió a RD$4,196 millones, lo que representó el 5.1% del presupuesto general de salud. Entre las atenciones más requeridas por haitianos ese año se encuentran: 536,688 con-
sultas en las que fueron invertidos RD$427.2 millones. Para las emergencias, el Estado dominicano invirtió RD$2,116.7 millones, lo que representa el 50.4% de lo consumido por esa población. Inmigrantes de otras nacionalidades accedieron a servicios médicos que al Estado
ATENCIÓN MÉDICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
le costaron RD$156.2 millones, equivalente al 3.6%. Para los internamientos fueron utilizados RD$922.8 millones para los 55,578 casos demandados por extranjeros haitianos. En 19,289 partos se invirtieron RD$172.5 millones y para las 8,708 cesáreas se gastaron RD$160.3 millones. MATERNIDAD LA ALTAGRACIA En la Maternidad La Altagracia, una de las más importantes del país, los costos de un alumbramiento son de RD$7,000 y con alguna complicación entre RD$15,000 y RD$25,000. Las cesáreas sin complicaciones tienen un costo de RD$11,500 y si presenta alguna dificultad, la paciente puede llegar a consumir RD$3,800 diariamente, un monto que asciende hasta RD$60,000 durante su estadía en el centro. Durante los primeros nueve meses de este año, en esta maternidad nacieron 9,131 bebés, de los cuales 4,641 son de madres haitianas, o sea, 51%. Según las estadísticas proporcionadas por la dirección de la maternidad, 2,581 haitianas alumbraron por parto, lo que al costo de RD$7,000 suman RD$18 millones, considerando que los partos hayan resultado sin complicaciones. Cuando se trató de 2,060 cesáreas, representaron RD$23.7 millones, considerando su valor individual de $11,500 pesos. Asistencias médicas que ascendieron a más de RD$42 millones. De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017), el Estado destinó RD$2,746.7 millones para cubrir medicamentos de alto costo a personas que padecen de enfermedades catastróficas y para prevenir enfermedades por vacuna otros RD$1,055 millones. De ese presupuesto, los haitianos utilizaron RD$913.4 millones, es decir, un 32.2%; nacidos en otros países RD$669 millones (23.3%) y descendientes de inmigrantes nacidos en República Dominicana RD$1,163 millones, equivalentes a 41.3%. El 87% de la población de origen extranjero no cuenta con seguro de salud, porcentaje que se incrementa para los nacidos en Haití (95%). Igual situación se registra para los descendientes de extranjeros nacidos en República Dominicana, pues el 80.9% no están afiliados a alguna administradora de riesgo de salud (ARS). La ENI 2017 cuenta con un módulo de salud sexual y reproductiva de las mujeres inmi-
El 51% de alumbramientos en Maternidad La Altagracia son de madres haitianas.
Monto invertido en servicios para haitianos En millones de pesos.
424.8
Consulta
10% 2,092.5
Emergencia
889.3
Internamiento
20.8%
381.4
Cirugias
49%
8.9%
Partos Vaginales
172.1
4%
Cesáreas
159.7
3.7%
Total: RD$4,119.7 millones, FALTA UN 4% EN OTROS
MATERNIDAD LA ALTAGRACIA, PERÍODO ENERO-SEPTIEMBRE Por cesáreas Vía vaginal
2,060
44.3% 2,581
55.6%
Total: 9,131 nacimientos (4,641 de madres haitianas con 51%) Fuente: Maternidad La Altagracia
«SERVICIOS. Las intervencio-
nes incluidas en este reporte del gasto en población migrante proveniente de Haití y otras nacionalidades incluyen cirugías, hospitalizacione, partos (vía vaginal y cesáreas), emergencias y consultas; sin embargo, excluye control prenatal, laboratorios clínicos, transfusiones, papanicolau, servicios de imágenes y apoyo diagnóstico (radiografía, sonografías), servicios odontológicos y dosis de vacunas aplicadas. Tampoco contempla el consumo de medicamentos ambulatorios ni el traslado sanitario de pacientes. En las intervenciones incluidas en el presente reporte el 51.0% del gasto correspondió a las emergencias, mientras que en segundo lugar estan los internamientos (21.7%)
Katerinne Vásquez-elDinero
Testimonio de pareja haitiana Para Joselín Pierre este es su segundo hijo, pero es la primera vez que da a luz en territorio dominicano. Su primer parto fue en su natal Haití, desde donde se vieron obligados a emigrar debido a la situación que se vive en la vecina nación. Le acompaña su esposo y padre del bebé.
grantes y de las descendientes con los siguientes resultados: Un 96.6% realizó controles durante su último embarazo; sin embargo, en general, las mujeres embarazadas encuestadas no siguen un número de controles estándar. El 95.6% de las mujeres nacidas en Haití se atendieron con un profesional de la salud y un 3.6% recurrió a
INVERSIÓN EN 2019
25%
Metropolitana. Según las
estadísticas, el 25% del gasto en salud de los haitianos, se registra en la regional Metropolitana, donde se concentra la mayor poblacion de migrantes haitianos.
personas no profesionales. Las nacidas en Haití que recibieron atención por un especialista de salud residían en un 72.3% en la zona urbana y un 27.7% en la zona rural. Las regiones Metropolitana y Este del país concentran el mayor gasto en salud para extranjeros haitianos, 45.5%. De acuerdo a las estadísticas
divulgadas por el SNS, en la región del país que mayores recursos se destinaron a la población extranjera es la metropolitana, donde el Estado dominicano destinó RD$1,116 millones, lo que representa el 26.5% del presupuesto destinado a los extranjeros a nivel nacional. De esta suma, RD$1,054.8 millones fueron consumidos por
19
ciudadanos haitianos, lo que representa un 94.5%. En la región Este, el Estado dominicano invirtió RD$834 millones (19%), otorgándose a los extranjeros haitianos RD$778.5 millones, es decir, el 93.3% de lo presupuestado en esa región, reflejando una alta densidad poblacional de haitianos. Para la salud de los extranjeros en la región Norcentral, comprendida por las provincias Santiago, Puerto Plata y Espaillat, se invirtió RD$579.8 millones, de los cuales RD$569.6 millones, equivalente al 98.2%, se destinó para la salud de los extranjeros haitianos. Las estadísticas oficiales registran que en la región de salud Enriquillo, representando las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, se invirtieron RD$511.7 millones (11.7%) en la salud de ciudadanos extranjeros, de los cuales RD$499.9 millones se utilizaron en la población haitiana, o sea, el 97.6%. LA TERCERA REGIÓN Según datos del SNS, la regional Cibao Occidental, comprendida por las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón, se registra una inversión de RD$462.2 millones, de los cuales el 99.6% fue destinado a la población haitiana, es decir, RD$460.8 millones. En la regional de El Valle, que comprende las provincias Azua, San Juan y Elías Piña, el Estado destinó RD$246.8 millones, reportándose para la salud de la ciudadanía haitiana RD$243.9 millones (98.8%) en esa demarcación. Mientras que, para la regional del Nordeste, que está comprendida las provincias Duarte, Samaná, Hermanas Mirabal y María Trinidad Sánchez, fueron utilizados RD$212.8 millones en servicios de salud para extranjeros, de los cuales el 97% fue utilizados por la población haitiana, o sea, RD$206.8 millones. La regional Valdesia, comprendida por las provincias San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa, es la que menos inversión en extranjeros reporta. Aquí fueron utilizados RD$143.5 millones, de los cuales el 98.2% fue designado a ciudadanos haitianos (RD$141 millones). Según las estadísticas oficiales, el segundo grupo poblacional con presencia en el sistema de salud dominicano son los venezolanos. De los 50,585 nacimientos durante el año pasado, 528 correspondieron a inmigrantes venezolanas, lo que representa un 1%.
20
TELECOMUNICACIONES
E
l mercado dominicano de las telecomunicaciones está altamente concentrado con tendencia a ser monopólico, lo cual genera trabas de entrada a competidores que pueden ofrecer un mejor servicio en la relación precio y calidad. Esta distorsión, además, afecta a los consumidores en sentido general. Así lo afirmó el presidente ejecutivo Viva, Marco Herrera, quien solicitó al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) poner en vigencia el reglamento del roaming nacional. A su entender, en este mercado no están dadas las condiciones para venir de fuera a invertir en las telecomunicaciones porque, sostiene, está completamente concentrado con tendencia al monopolio. “El mercado dominicano de las telecomunicaciones es prácticamente –duopólico- con riesgo de convertirse en monopólico. Donde hay unos actores con una infraestructura y un poder económico tan grandes, no funcionan las reglas pura y simple", afirma Herrera, con quien entiende que debe facilitarse el acceso de otros competidores en igualdad de condiciones. A su entender, en el mercado hay unas condiciones preexistentes de posición dominante desde antes de Viva ingresar, especialmente porque hay una empresa que cuenta con ciertas facilidades físicas, poder económico e infraestructura que no se pueden replicar. “Con lo único que podemos competir es con precio y servicio al cliente, pues el poder económico de los actores dominantes arropa en cierto sentido, además de la agresividad con la que persiguen a la competencia. Es una situación en la que cada punto de cuota de mercado se defiende. El que tiene 60 y ve que tú tienes 6 y estás llegando a 7, te ataca como si tú estuvieras empate con ellos. Entonces, es sumamente agresivo y la verdad es que se necesita, como en todos los mercados del mundo, y más cuando hay una barrera de entrada muy costosa, la asistencia del ente regulador”, sostuvo el presidente ejecutivo de Viva. El ejecutivo considera que se necesita la asistencia del regulador para proteger el espacio y procurar una libre y sana competencia, así como mantener una observación permanente en lo que es el actor de posición dominante. Recordó que en un momento determinado Viva acudió a ProCompetencia a de-
“Este mercado está altamente concentrado con tendencia monopólica” El presidente ejecutivo Marco Herrera solicita al Indotel poner en vivencia reglamento del roaming nacional Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
WIFEROS Telecomunicaciones.
Respecto a los llamados “wiferos”, Herrera explicó que uno de los temas con estos es que consumen toda la capacidad ociosa, lo que quizá no resulta factible en el modelo de negocios de otras prestadoras. En lo que respecta a Viva, indicó, tienen una capacidad importante para el mercado y la que quieren vender. En ese sentido, no les afecta que distribuidores hagan contratos de reventa en los cuales puedan llevar el servicio. “Es una actividad completamente regular, Indotel emitió una serie de normativas para regularlas, pero no tenemos esa urgencia, pues en estos momentos constituyen unos agentes de eficiencia en el mercado”, explicó. Señaló que, en el caso de Viva, partiendo de su filosofía, los denominados wiferos ayudan a democratizar el acceso a las telecomunicaciones en todos los rincones del país.
Marco Herrera, presidente ejecutivo de Viva
nunciar la publicidad en la que Claro anunciaba el 4.5G, organismo que estableció el precedente de que es el Indotel el que tiene la total competencia en los temas relativo al sector. Al presidente ejecutivo de Viva se le hizo la siguiente pregunta: ¿Qué significa para ustedes que se declare a un competir en posición dominante? Su respuesta fue directa: “Constituye el inicio de una garantía de que por lo menos en cada una de las acciones que se tomen en el mercado y de las mediciones, se vea con el lente de que aquí hay un actor con posición dominante”. Refirió que la
principal prestadora no cumple a cabalidad con el reglamento de activación de números en móviles prepagos. Indicó que hay una serie de protocolos indispensables para la activación de una línea que francamente dificultan una venta. “Viva, por ejemplo, estamos en un cumplimiento de más de un 80% en la regulación de activación, mientras que Claro está en menos de un 50%. Un actor del mercado que no esté en cumplimiento es nocivo como sea, pero si lo hace un actor con posición dominante, tiene una connotación mucho más especial”, sostuvo. Herre-
ra aseguró que Viva ofrece la mejor relación precio, calidad y servicio del mercado, lo cual resulta de mayor conveniencia para los usuarios. La empresa cuenta con 600 colaboradores en todo el país, principalmente en Santo Domingo y Santiago, así como una red de más de 190 puntos de venta y tiendas, algunos “tercerizados”. Solicitó al órgano regulador que ponga en ejecución la reglamentación que dispone compartir la infraestructura pasiva, a fin de que todas las empresas sean obligadas a compartir sus torres y sus fibras, pero también lo concerniente a la infraestruc-
tura activa, que es el roaming nacional, pues, aunque existe la regulación, no se ha podido implementar “precisamente por resistencia del actor dominante a compartir su infraestructura”. De lo que se trata, dice, es que los usuarios puedan conectarse a la red de la prestadora que tenga cobertura en lugares determinados, por lo cual la empresa pagará una tasa o cargo por la utilización de la infraestructura activa. “Se ha planteado varias veces y el regulador dice que está en la mejor disposición de presentarlo. Esto es indispensable para mejorar la competitividad del país”, explicó. Señaló que en la licitación que se hizo recientemente para el 5G una de las medidas que adoptaba el Indotel era que quien viniera iba a contar con roaming nacional, precisamente para que al llegar al mercado no tuviera que desplegar una red. “Lamentablemente, podemos ver que como resultado de un mercado altamente concentrado con tendencia monopólica que hay aquí, por más incentivos que Indotel ofreció en la licitación para que vinieran operadores internacionales, y pusieron el roaming nacional, cambiaron los términos de referencia para facilitar potenciales prestadores extranjeras, pero no se tomó en cuenta que con un mercado claramente concentrado (…) nadie entraría”, explicó. En todo caso, según Herrera, la empresa está en un momento de consolidación y de su ampliación de su red, tomando en cuenta ahora el nuevo componente que significa el 5G. “Hemos tomado, desde hace un par de años las previsiones para que los despliegues adicionales sean totalmente compatibles con esta nueva tecnología”, explicó. Para 2022, dijo, la prestadora de servicios de telecomunicaciones está preparada para un próximo despliegue, el cual incluirá un componente importante de la tecnología 5G, la cual, destacó, fue demostrada en un acto 2019. Explicó que las tres empresas que renovaron los contratos de concesión con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) tienen derecho a desplegar el 5G, pero para ello se requiere un espectro. “Viva cuenta con una cantidad de espectro (espacio) suficiente para ofrecer el servicio de 5G”, aseguró.
Completa en el eldinero.com.do
elDinero
Santo Domingo
L
a industria Diesco, liderada por el empresario Manuel Diez Cabral, anunció una operación financiera que acelerará su expansión en Latinoamérica y que consiste en un aporte de US$275 millones a la compañía de parte del principal banco de inversión internacional Goldman Sachs. La transacción tiene como objetivo acelerar la expansión regional de Diesco, brazo industrial de Alyon, a través de un aporte de US$275 millones, que incluyen acciones preferidas de US$113 millones de parte del fondo de Goldman Sachs Asset Management’s West Street Strategic Solutions. Alyon es un nuevo ecosistema empresarial conformado por Diesco, que es su división industrial de empaques y bebidas con operaciones en República Dominicana, Puerto Rico y Colombia sirviendo a más de 25 países; su división de capitales, Advanced; su unidad de proyectos inmobiliarios, Interra; y su participación en el área de educación e inversión social a través de Barna Management School. La noticia fue ofrecida en un evento con la presencia del presidente Luis Abinader Corona, altos funcionarios del Gobierno dominicano y representantes del sector empresarial. “El día de hoy marca un hito en nuestra historia empresarial, iniciamos una nueva etapa con el respaldo de la principal banca de inversión y de valores del mundo, Goldman Sachs. Hoy crecemos y creamos una nueva
Guía para el bienestar financiero El bienestar financiero es la práctica consistente de cuidar su dinero para que pueda sentirse seguro y en control de él. Una de las peores sensaciones es sentirte sin un norte financiero. Desde hábitos diarios saludables, como crear un plan de gastos y ahorrar un fondo de emergencia, hasta sus primeros pasos hacia la libertad financiera, construir una base sólida le ayudará a vivir la vida que deseas. El bienestar financiero es para todos y debemos aprender a sentar las bases. Ese es mi propósito. El bienestar es un estado de una persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. Existen prácticas como el yoga, la meditación donde puede experimentar
21
EMPRESARIAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Goldman Sachs invierte US$275 millones en Diesco La transacción marca un hito para una empresa de capital dominicano con miras a continuar su expansión regional
«COBERTURA
113
Millones. Diesco, brazo em-
presarial de Alyon, incluye acciones preferentes por US$113 millones de Goldman Sachs.
Lisandro Macarrulla, Luis Abinader y Luis Manuel Diez durante el acto formalización de la inversión.
plataforma multilatina, como resultado de una trayectoria de excelencia empresarial de casi 60 años. En adición, esta transacción transformacional es un espaldarazo al futuro optimista de República Dominicana, Puerto Rico, Colombia y la región”, aseguró Diez Cabral, presidente y CEO de Diesco y Alyon.
Alex Harris, vicepresidente de inversiones privadas de Goldman Sachs Asset Management, destacó que la inversión en Diesco representa una oportunidad para respaldar las plataformas de bebidas industriales y de consumo establecidas en Latinoamérica y continuar impulsando su crecimiento en toda la región. La inversión
Bienestar Financiero Sarah Despradel
sarahfinanzas@gmail.com
un estado de relajación, donde siente que se “libera un peso de encima" o se "inyecta calma". Llevando este concepto a lo financiero, es entender que nuestro manejo del dinero nos haga sentir a gusto. Nos permita cubrir los gastos ineludibles, responder ante imprevistos, costear un consumo sin culpa y ver cristalizar nuestros sueños. El bienestar financiero es literalmente balance entre entender que estamos en una condición óptima de producción, ya que cuando no ponemos a producir nos sentimos estancados. También, cuando estamos conscientes no estamos en nuestra "capacidad
también permitirá que la empresa sume innovación adicional en iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza. “El crecimiento de Diesco es un reflejo directo del talentoso equipo de gestión y sus más de 1,500 colaboradores que han demostrado capacidad de recuperación y visión para superar obstáculos y ser pioneros en el
negocios, proyectos, y otras lo repelen. Están siempre esperando lo peor, con actitud de víctimas, y cuando ese es nuestro enfoque la vida se encarga de darnos la razón. Una vez trabajamos esa mentalidad, se necesita la parte práctica de no dejar en ideas bonitas nuestra vida financiera, máxima de generar ingresos" se genera ya que la ley de la atracción necesita una sensación de insatisfacción. una fuerza más poderosa, la ley de la De la misma manera que cuando sólo acción, para manifestarse. dedicamos nuestras energías a producir: Le invito a pensar en pequeños nuestro cuerpo nos pasa factura y nos esfuerzos consistentes que le permitan sentimos drenados. Todo es un balance. sentirse a gusto con esa meta que Esto nos hace entender que el dinero tanto desea. Escalar una gran montaña es energía. Por lo tanto, le irá mejor necesita que primero se levante y en su manejo a quien conecta con su realice 100 pasos. Poco a poco, propósito y lo pone al servicio de los esos 100 pasos se convertirán en 10 demás, todo fluye, por así decirlo. De kilómetros, luego en 20 y así, poco a igual forma, comprender que nuestra poco, alcanzarás una gran montaña. De mentalidad será siempre el motor que igual manera, sus metas financieras las nos permita salir adelante o estancarnos. puedes ir viendo realizarse con cada Por esto, algunas personas son un imán pequeña decisión que le va empujando para el dinero: buscan oportunidades, hacia el escenario más favorable. las crean, abren caminos, generan Por último, nada va más a tono con
desarrollo empresarial en la región”, dijo Harris. «Estamos orgullosos de ayudar a acelerar el crecimiento de la plataforma de valor Diesco y continuar su desarrollo dentro de los países donde opera la empresa». Abinader Corona destacó que el nivel de confianza de negocios que tiene República Dominicana, así como el clima de inversión en el país, propicia alianzas estratégicas que inciden en la creación de nuevas oportunidades de negocios para fortalecer la competitividad y la generación de empleos. Diez Cabral expresó que el nacimiento de Alyon acelera su visión de expansión empresarial, con el compromiso de seguir apoyando el desarrollo social, económico y medioambiental en los países donde tiene presencia, inspirado por su noble propósito de construir oportunidades y transformar vidas.
el bienestar que ahorrar. Respetar sus esfuerzos y destinar un porcentaje a pagarse a usted primero. El ahorro es el ejercicio financiero que nos hace sentirnos a gusto con nuestros esfuerzos y que, además, nos hace realizar todos los sueños que favorecen nuestra seguridad y nuestro avance. ¡En octubre mes del ahorro, respétalo e intégralo a sus rutinas financieras para que vivir en abundancia sea una consecuencia segura!
La autora experta en finanzas personales
22
MATERNIDAD
L
as cesáreas son intervenciones quirúrgicas que pudieran ser decisivas para salvar la vida de la madre o del bebé, cuando se presenta alguna razón médica que la justifique. Pero en ocasiones suele hacerse por petición de la madre o por decisión del doctor sin que se sea una necesidad. República Dominicana está entre los países con las cifras más altas en el desembarazo vía cesáreas, 14 veces mayor que la media de la región de África occidental y central, de acuerdo a la revista médica británica The Lancet. Según datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), hasta septiembre de este año en el país han ocurrido 70,279 nacimientos en los hospitales públicos, el 43.7% vía cesárea, un total de 33,292 procedimientos, y vía vaginal 52.6%, que suman 36,987 desembarazos. Sin embargo, otras estadísticas del Ministerio de Salud Pública y de las clínicas privadas indican que la proporción de nacimientos por cesáreas en hospitales ronda el 55% y en los centros privados un 90%. Desde el 2016 hasta agosto de este año han nacido 659,601 bebés en los hospitales públicos de República Dominicana, el 45% por cesárea (308,408 desembarazos). Elías Piña, una de las provincias con los índices más altos de pobreza y pobreza extrema, tiene porcentajes más bajos en realización de partos vía cesáreas, con sólo un 16% (1,089 de intervenciones quirúrgicas) de 6,904 desembarazos realizados entre 2016 hasta agosto de 2021. Mientras que, la provincia con el porcentaje más alto en realización de partos vía cesáreas, durante ese período, es Sánchez Ramírez. El 64% de los partos realizados en los hospitales fueron por intervención quirúrgica, un total de 4,593. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. LA MATERNIDAD La subdirectora médica del Hospital Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, doctora Franka Valois, declaró a elDinero que las cesáreas son indicadas cuando la madre presenta una condición obstétrica o perinatal que impide el parto vaginal. “Por ejemplo, las cesáreas son reali-
Las cesáreas se imponen sobre los partos vaginales En los hospitales públicos rondan el 55%, mientras en las clínicas son 90%, según estadísticas de Salud Pública y la ONE Fuente: Canva
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Hasta septiembre de este año en los hospitales públicos del país se han realizado 33,292 cesáreas .
Nacimiento ocurridos el sector público en RD Por año.
Por tipo.
Año 2016-2021.
Cesária
Vaginal
54,417 58,094
2016
56,904 62,788
2017
“
Las cesáreas son realizadas cuando hay sufrimiento fetal o si la madre tiene una pelvis estrecha que impida dar a luz vía vaginal y si el bebé es macrosómico, o sea, que tenga un peso que pasa los 4,000 gramos”.
58,317
2018
Franka Valois. Subdirectora médica.
68,542 55,494 63,294
2019
49,984
2020
Agosto 2021
Maternidad La Altagracia
61,488
zadas cuando hay sufrimiento fetal o si la madre tiene una pelvis estrecha que impida dar a luz vía vaginal y si el bebé es macrosómico, o sea, que tenga un peso que pasa los 4,000 gramos”, puntualizó la obstetra Valois. También se indican si hay una fase activa prolongada de labor de parto o alguna condición como hidrocefalia u otras
43.7
A septiembre. han nacido
33,292 36,987
Fuente: Datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadisticas.
«CESÁREAS
70,279 en hospitales, el 43.7% vía cesárea, 33,292 procedimientos. Katerinne Vásquez-elDinero
que puedan poner en peligro a la madre o al neonato. Destacó que el número de cesáreas que ostenta el país puede atribuirse a diferentes factores, entre ellos desesperación obstétrica, ya que un parto vaginal puede durar hasta 24 horas, mientras que una cesárea se realizada en 45 minutos. La Maternidad no le cobra a la paciente por el parto vaginal o vía
cesárea. Pero, Valois aseguró que cada parto vaginal, sin que se presenten complicaciones, le cuesta al centro RD$7,000 y en caso de presentar alguna complicación podría llegar a los RD$25,000. Mientras que si es una cesárea sin complicaciones el costo ronda RD$11,500. La doctora puntualizó que si se presenta algún tipo de complicaciones, la
paciente consume diariamente RD$3,800, por lo que le saldría al hospital entre RD$25,000 a RD$60,000. “Esto depende de la complicación que presente y si necesita antibioterapia y transfusiones de sangre”, dijo. A estos costos se les suman los gastos por el cuidado del recién nacido, los cuales, si está en perfecto estado, serían de RD$1,063 y si tienen algún tipo de complicaciones el consumo diario podría llegar a los RD$25,381 gastos que asume el Estado. META DE REDUCCIÓN República Dominicana asumió el compromiso de reducir la proporción de partos vía cesárea a 46% este año. Pese a eso, entre enero y septiembre el ín-
MATERNIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Total de cesáreas por provincias 2016-2021*
* AGOSTO 2021
Fuente: Datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadisticas.
dice de cesáreas aumentó en el Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, ya que de 9,161 desembarazos, el 51% fue por cesárea (4,739) y el 48% vía vaginal, para 4,429 partos. También se incrementaron las intervenciones en el Hospital Materno Doctora Evangelina Rodríguez (conocido como Hospital de la Mujer) durante el mismo período de este año en relación con el 2020. De 3,950 partos que registró la maternidad, el 60% fue vía cesárea y el 40% restante vaginal. En ese hospital durante el mismo período de 2020 la relación era de 53% por cesárea y 47% vaginal. De acuerdo con el Monitoreo de Indicadores de Salud del Ministerio de Salud Pública, el 63% de los nacimientos que ocurrieron en 2019 fue vía cesárea, presentando una variación porcentual de 1.5% menos que en el año 2018 (64%). “Se observa una disminución similar en los últimos tres años (65.5%, 64% y 63.2%, respectivamente). De madre dominicana 64.2% nacieron vía cesárea, en tanto que de madres haitianas 56.4%”, indica el informe. A NIVEL PRIVADO ES MAYOR El informe de Salud Pública indica que en el año 2019 el 91%
Katerinne Vásquez-elDinero
RAZONES DE LAS CESÁREAS
«NO OFICIAL. Entonces, si las
ARS pagan más por los partos vaginales que por las cesáreas, ¿por qué los médicos se inclinan más hacia la intervención quirúrgica? La pregunta tiene varias respuestas, todas sin confirmación: un parto con cesárea resulta más rápido y fácil para el médico, pues cuando es vaginal tendría que dedicar más horas de atención y seguimiento al proceso. Además, el parto vaginal, en caso de complicaciones, resulta más riesgoso, mientras que mediante la cesárea hay menos probabilidades de complicaciones y de posteriores exposiciones a demandas judiciales, en caso de alguna fatalidad.
de los partos realizados en los centros privados fue vía cesárea; en tanto que, los partos realizados en los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) fueron un 48% de cesáreas. El dato de salud pública coincide con el informe de la Encuesta Nacional Enhogar 2019 puntualiza que en ese año solo el 10% de los nacidos en centros privados fue por vía vaginal y en los centros públicos de salud el 47%. Enhogar 2019 indica que el 38% de los partos se realizó en centros de salud privados, el
También está la intención de la paciente, ya que muchas prefieren la cesárea a asumir la posibilidad de un doloroso y prolongado parto vaginal. Otras pacientes también
tienen la creencia de que el parto vaginal altera o deforma su parte íntima y una cesárea, quirúrgicamente estética, no presenta mucha notoriedad.
59% en hospitales públicos. Un 2% en otros lugares.
sultadas por elDinero, la que ofrece una tarifa más baja por un parto vaginal lo ubica en COSTOS A NIVEL RD$26,420, sin los PRIVADO honorarios médicos Los gastos de un pary sin el descuento to por cesárea varían La Maternidad La por el seguro. Altagracia no cobra mucho de acuerdo por el parto. Pero cada Mientras que con las clínicas en parto vaginalle cuesta al un parto por cedonde se realice. centro RD$7,000 y en sárea ronda los de presentar alguSin que se presente caso RD$37,140, sin na complicación podría ninguna complica- llegar a los RD$25,000. los honorarios y el ción pueden rondar deducible del seguentre RD$25,000 y ro. Este monto se RD$100,000. distribuye en: RD$6,440 la De las clínicas que ofrecen habitación; RD$4,500 la sala la información al público con- de cirugía; RD$20,500 medi-
7,000
23 cinas y materiales gastables; RD$2,500 el equipo de sala de cirugía; RD$1,700 sala de recién nacido y RD$1,500 las pruebas de laboratorio. En tanto, otros centros de niveles medios y bajos tienen tarifas por partos normales o vaginales con un costo aproximado de RD$37,950, sin los descuentos de las aseguradoras y sin los honorarios médicos. Los partos vía cesáreas en esas clínicas tienen un precio aproximado de RD$70,000 divididos en: RD$14,400 por dos días de hospitalización; RD$1,650 sala de recuperación; RD$7,700 una hora en sala de cirugía y el uso de los equipos; RD$38,000 en gastos de medicinas; RD$1,000 oxígeno; RD$3,300 sala de recién nacidos y RD$1,450 pruebas de laboratorio; RD$2,500 biopsia. Otras reconocidas clínicas de la capital consultadas por elDinero ubican sus tarifas entre RD$51,000 y RD$65,500, para partos vaginales y cesáreas, respectivamente, sin los honorarios médicos y sin los descuentos por seguros de salud. El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), Rafael Mena, puntualizó que las clínicas no tienen que ver nada con los precios, sino los médicos y las aseguradoras de riesgos de salud (ARS). Mena dijo que las clínicas cobran la habitación y medicamentos independientemente de que sea una cesárea o enfermedad que necesite hospitalización. En relación al porcentaje que ostentan las clínicas en la realización de partos por cesáreas, el presidente de Andeclip precisó que no intervienen en la decisión de cómo se va a realizar el parto, pues es algo que recae sobre el médico tratante. En tanto, el presidente de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), José Manuel Vargas, destacó que la entidad incentiva a los partos vaginales pagando 22% más que los realizado vía cesárea. Puntualizó que los precios estimados que se pagan a los especialistas por honorarios médicos en un parto vaginal rondan los RD$15,800, mientras que si es por cesáreas el pago es de RD$12,900, aproximadamente. El presidente de la ADARS lamentó que pese a los esfuerzos del gremio por bajar el índice de cesáreas, estas ostenten un porcentaje tan alto.
24
ODONTOLOGIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
La salud bucal no es costosa en República Dominicana Procedimientos básicos, según odontólogos, rondan entre los RD$500 y RD$3,000, aunque dependerá del especialista y las necesidades del paciente Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
T
ener una sonrisa perfecta es el sueño de muchas personas. Sin embargo, visitar al odontólogo va más allá de procedimientos estéticos, ya que los chequeos rutinarios sirven, además de cuidar los dientes, para prevenir enfermedades. “La salud bucal es parte esencial de la salud en general, es más, es la puerta de entrada. A través de la cavidad oral realizamos numerosas funciones, dentro de ellas: la masticación, deglución, fonación y, también la parte estética, la sonrisa, si no tenemos dientes y tejidos sanos, dichas funciones se verán afectadas”, explica la doctora Celeste Cruz, especialista en periodoncia e implantes dentales. Además de las enfermedades inherentes de la cavidad bucal, descuidar la boca puede traer como consecuencia la presencia de bacterias que agravan patologías cardiovasculares, respiratorias, digestivas, entre otras. Además, “una salud oral deficiente puede afectar la masticación, fonación, autoestima y bienestar de las personas”, asegura la doctora Sorimar Espinal, especialista en dolor orofacial y cráneo mandibular. El doctor Augusto Nolasco Aponte, cirujano buco-maxilofacial, indica que la boca “uno de los órganos principales del sistema digestivo, desempeña una función de defensa, cuidando y protegiendo lo que es la primera vía de entrada directa al organismo”. Agrega que “no tener una buena salud bucal puede desencadenar enfermedades tales como la endocarditis bacte-
Visitar el odontólogo también debe estar en agenda cada seis meses para prevenir enfermedades.
Precios
«OTROS DATOS
Estética
1,000
Pesos. El costo de una prófilaxis
“
No puedo establecer un precio a los servicios, ya que dependen del estado de la enfermedad que presente el paciente, la calidad de materiales utilizados por el odontólogo, entre otros”. Augusto Nolasco Aponte. Cirujano buco-maxilofacial.
riana, gastritis, entre muchas otras, que serían fatales en el estado de salud general de un paciente”. TRATAMIENTOS Dentro de los procedimientos básicos odontológicos, se encuentran la profilaxis (limpieza) de los dientes, tratamientos de las encías, caries dental (empastes) y radiografías intra y extraorales. De acuerdo con el doctor José Mena, especialista en implantología oral y odontología estética
dental, la cual sirve para prevenir enfermedades y garantizar la salud bucal, ronda los RD$1,000 a RD$3,000, dependiendo el centro.
80%
Cobertura. Las ARS tienen pla-
nes para cubrir el 80% del costos de las consultas y a partir del 50% del monto total para procedimientos con planes especiales.
adhesiva, “los procedimientos básicos en odontología varían de un profesional a otro y van a depender del grado de preparación de cada profesional”. Mena destaca que la calidad del trabajo estará influenciada por los materiales y los equipos que utilice el especialista. “No siempre se podría decir que lo más costoso es lo mejor, pero si saber que una mala aplicación de técnica en los procedimientos básicos podría generar problemas más serios y que pudieran agravar la salud bucal de los
“
El costo depende de muchas cosas. En nuestro país no hay una tarifa fija para esto. Depende de si el paciente es asegurado o no, de la calidad con la que él decida realizarse el trabajo, entre otras”. Celeste Cruz. Especialista en periodoncia e implantes.
pacientes”. Nolasco Aponte recomienda visitar el odontólogo cada seis meses para realizar una evaluación. Además, exhorta someterse a, por lo menos, dos profilaxis cada año, el recambio del cepillo dental cada dos o tres meses
y a usar enjuague bucal e hilo dental. “Cuando el paciente se chequea frecuentemente con su odontólogo pueden detectarse a tiempo enfermedades como las caries, la gingivitis, la pericoronitis o la periimplantitis (en pacientes con implantes)”, afirma el cirujano buco-maxilofacial. COSTO Los precios de los procedimientos dependen del centro odontológico y del odontólogo que lo esté realizado, ya que varían según la especialidad. El doctor Mena destaca que la odontología es una de las áreas de la salud que sale más costosa, ya que “los materiales de calidad para un buen tratamiento cuestan mucho”. La doctora Cruz precisa que “en nuestro país no hay una tarifa fija para esto. Depende de si el paciente es asegurado o no, de la calidad con la que él mismo decida realizarse el trabajo, entre otras”. A pesar de que los precios varían, una profilaxis dental tiene un costo promedio de RD$1000 a RD$1500; el detartraje supragingival y subgingival, RD$1500 a RD$2500; la aplicación de flúor, RD$500; el sellante de fosas y fisuras, RD$600; obturaciones, de RD$850 a RD$2,000, y los recubrimientos, de RD$500 a RD$800. COBERTURA ESTÉTICA Las administradoras de riesgos de salud (ARS) tienen, en su mayoría, cobertura para los procedimientos esenciales. Sin embargo, los tratamientos suelen tener precios elevados. “Cada paciente tiene necesidades diferentes y las coberturas son muy básicas”, explica la doctora Daisy Polanco Alberto. A pesar de que una parte de los procedimientos son considerados estéticos, Cruz entiende que se deberían incluir en la cobertura, ya que hay muchos “son estrictamente necesarios para mejorar la sonrisa de los pacientes y, con esto, su autoestima, pues la sonrisa es la carta de presentación de las personas”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
25
26
SALUD
Con el sistema Da Vinci ha operado a más de 200 pacientes en República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Cirugía robótica: una opción contra el cáncer de próstata La prevención es vital
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
“
E
l sector salud ha sido un campo fértil para los avances que ha experimentado la industria tecnológica en los últimos años. Así lo ha demostrado el doctor David Samadi, quien se ha apoyado en la cirugía robótica para tratar a pacientes con cáncer de próstata. De origen iraní, Samadi es uno de los pocos cirujanos en Estados Unidos autorizados y preparados para realizar cirugías abiertas y tratamientos mínimamente invasivos para el cáncer de próstata, como la prostatectomía radical laparoscópica y la prostatectomía radical robótica laparoscópica. Ha realizado más de 9,000 cirugías aplicando el sistema quirúrgico Da Vinci, con el que también puede tratar a los pacientes con cáncer de vejiga y riñón. En República Dominicana ha tratado a más de 200 hombres, en el Instituto de Cirugía Robótica Samadi, ubicado en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). La primera cirugía en el país la realizó en febrero de 2014. Emplear la robótica en las operaciones reduce el tiempo quirúrgico a menos de dos horas y la recuperación de la estancia hospitalaria a menos de 24 horas. Para un paciente con cáncer de próstata, Samadi recomienda primero la intervención quirúrgica, porque si comienza con un tratamiento de radiación y el cáncer regresa, la cirugía sería “imposible”. Los beneficios de la cirugía quirúrgica han convertido al instituto en una opción para el turismo médico. “Estoy trayendo casos de todo el Caribe y Sudamérica a República Dominicana para recibir la mejor atención. Esa es una gran noticia para todos nosotros”. CULTURA DE PREVENCIÓN De acuerdo con el doctor, quien tiene más de 20 años de experiencia, los hombres deben desarrollar una cultura de prevención, ya que es la forma más segura y rápida de detectar cualquier anomalía. “Hay muchas enfermedades que son asesinas silenciosas. Por ejemplo, la presión arterial, la dia-
A los hombres, culturalmente, no les gusta ir al médico. Lo son, se sienten fuertes y piensan que, si algo no está roto, no hay razón para arreglarlo”. David Samadi.
El sistema quirúrgico Da Vinci reduce el tiempo de la operación a menos de dos horas.
Doctor David Samadi, especialista en cirugía robótica para tratar el cáncer de próstota.
betes y el cáncer de próstata“, explica. En el caso del cáncer de próstata, es importante realizarse chequeos rutinarios, ya que no hay signos ni síntomas en el inicio de la enfermedad. "Cuando va a un chequeo y encuentra estos problemas en una etapa
El especialista atiende a los pacientes en el Instituto de Cirugía Robótica Samadi.
temprana, la tasa de curación es muy alta y se puede manejar fácilmente. Sin embargo, cuando avanza, la enfermedad se puede propagar, disminuyendo la supervivencia y afectando la calidad de vida”. El especialista recomienda a los hombres de 20 a 40 años
hacerse un examen testicular mensualmente para detectar cualquier firmeza o masa en los hombres. Luego, al cumplir 40 años, el examen de próstata y la prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) deben ser realizados una vez al año. “Los hombres
deben hacerse un control, especialmente, si tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata. Y, por supuesto, cuando llegan a los 50 deben realizarse la colonoscopia, para asegurarse de que no haya cáncer de colon”, señala Samadi. Al comparar la importancia que le dan los hombres a su salud con las mujeres, el cirujano oncólogo recuerda el análisis que hizo en uno de sus libros: “A los hombres, culturalmente, no les gusta ir al médico”, ya que se “sienten fuertes y piensan que, si algo no está roto, no hay razón para arreglarlo”. Destaca que es una actitud incorrecta “porque para cuando suceden las cosas, ya es demasiado tarde. Entonces, la detección temprana, la prevención y la inversión en su salud es realmente muy importante, especialmente, porque los hombres pasan de los 70, 80 y 90 años. Cualquier inversión en sus 30, 40 y 50 años le permitirá tener longevidad”. RECOMENDACIONES Llevar una dieta saludable y hacer ejercicio son claves para evitar cualquier enfermedad. El doctor Samadi exhorta dedicar, al menos, media hora a la semana para realizar una actividad física, controlar las porciones, tomar vitaminas y siempre consultar con su médico. “Obtener una segunda opinión para asegurarse de detectar la enfermedad temprano y estar saludable”. Si el cáncer de próstata se detecta temprano, “no es la sentencia de muerte”, asegura, al agregar que se puede salvar la vida. “Son excelentes procedimientos mínimamente invasivos, dolor mínimo, sin pérdida de sangre, recuperación rápida y somos muy afortunados de poder llevar esto a República Dominicana”.
¿S
e imagina recibiendo una consulta con su doctora de cabecera por un dispositivo tecnológico? Esto es posible gracias a la telemedicina. Con la llegada del covid-19, las restricciones para evitar su propagación impulsaron este tipo de servicios, ya que cuenta con plataformas especializadas. La telemedicina se ha convertido en un modelo de consulta a distancia con profesionales de distintas especialidades, se perfila en el sector salud como un servicio fijo en los centros médicos del país. Para Loren Medrano, fundadora de la plataforma Waitless, esta modalidad creció de manera exponencial durante la pandemia, permitiendo a las personas tener acceso a profesionales de la salud, a pesar de no estar de manera presencial en un centro médico. “Los pacientes están muy abiertos a probar esta nueva modalidad de consulta. El 80% de las citas que hemos recibido por Waitless han sido consultas virtuales”, expresó la empresaria. La creadora de la aplicación indicó que las consultas virtuales llegaron para quedarse. “A raíz de la pandemia, tuvimos que recurrir a la telemedicina, y como consecuencia el paciente ha valorado los beneficios, como el ahorro del tiempo y dinero, conveniencia con los horarios y pagos en línea”, puntualizó. Por su parte, Daniela De León, una nutrióloga clínica que ha visto en la telemedicina una oportunidad para estar en contacto con sus pacientes, visualiza que el modelo tiene la posibilidad de llegar lejos dentro de la medicina. De León ha sacado una mayor partida a la medicina tecnológica, ya que le ha permitido internacionalizarse. “Gracias a la telemedicina he podido ofrecer mis servicios a pacientes en Estados Unidos, Europa y toda América Latina. Nunca pensé llegar a atender pacientes de Reino Unido o Bélgica desde mi consultorio en República Dominicana”, indicó. COSTOS Una de las ventajas que ofrece el servicio de telesalud es limitar los gastos en los pacientes que puedan surgir en el transcurso de asistir a una consulta, como traslado a un centro médico, transporte, entre otros. En cuanto al uso de la aplicación Waitless, Medrano explicó que para asistir a una consul-
La telemedicina internacionaliza a los especialistas
RETOS
«VIRTUALIDAD. Las consultas
Esta modalidad permite a los doctores consultar pacientes desde distintas partes del mundo Fuente: Canva
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
27
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
digitales en el país se encuentran en proceso de desarrollo por parte de los doctores y pacientes. Sin embargo, una de las herramientas principales para tener acceso a las consultas virtuales es el internet, comprendiendo que en República Dominicana el servicio de internet en julio del 2021 alcanzó 9,122,428 cuentas. La doctora Daniela de León expresó que “no solo la conectividad es una barrera para la expansión de la telemedicina en todo territorio, sino que también en muchos casos está la desconfianza que genera el miedo a lo desconocido”. Entiende que el acceso a internet no significa una barrera en la medicina tecnológica del país, sino la falta de conocimiento de la modalidad aquí. Asimismo, Loren Medrano explica que el poco uso que le dan los ciudadanos a la telemedicina es por falta de conocimiento.
La asistencia médica a distancia ha sido un soporte para los médicos dominicanos en la pandemia.
Beneficios
“
Resultados
Innovación
“
“
Uno de los beneficios que ofrece la telemedicina es que no tiene limites fronterizos y puede llegar a todo el que tenga acceso a internet”.
Ofrecer el servicio para mí ha sido una experiencia maravillosa, puedo asegurar que mis pacientes virtuales obtienen los resultados deseados”.
La inteligencia artificial se apoderará, cada vez más, de los procesos médicos a través de la gestión de plataformas y sistemas digitales”.
Loren Medrano. Creadora de la aplicación Waitless.
Daniela De León. Nutrióloga clínica.
Ariel Espejo. Director de Aenor Dominicana.
ta virtual los pacientes tienen que descargarla y pagar un monto de RD$50 por realizar la cita, adicional al costo de la consulta que dependerá de la especialidad médica. Dijo que para los doctores existen dos planes dentro de la aplicación uno para suscribirse y otro de comisión. La clínica Macromédica ofrece los servicios de telemedicina en su plataforma web. Para las personas que pagan una póliza en las administradoras de riesgos de salud (ARS) el precio de la consulta va desde los RD$100 hasta RD$300 y para los no asegurados cuestan entre RD$600 y RD$800. Según el portal de consultas, el precio
varía dependiendo de la espe- eSalud, con el que se introdujo, cialidad e incluye el envío de por primera vez, el concepto en receta médica. el Reglamento Técnico para la El Seguro Nacional de Salud Habilitación de Servicios Clíni(Senasa), Humanos Seguros y cos y Quirúrgicos. el Centro de Diagnóstico, MeGilberto Objío Suero, experdicina Avanzada y to en derecho méTelemedicina (Cedidico, señaló que no mat) también ofrecree que sea necesacen servicios de te- El costo para realizar ria una ley que rija cita en la aplicación lemedicina a través una el derecho de la teWaitless es RD$50. Esto de sus plataformas es adicional al precio lemedicina, debido de la especialidad que digitales. a que esta práctica vayas a consultar. se puede regular con REGULACIONES herramientas norEn la actualidad, República mativas a través del Ministerio Dominicana no cuenta con un de Salud Pública, mediante marco legal que regule el dere- normas, protocolos, resoluciocho a la telemedicina. Sin em- nes y actos administrativos. bargo, en 2012 se creó el CoSobre la exposición de informité Estratégico Nacional de mación entre médico y pacien-
50
te, el abogado explicó que la ruptura de la confidencialidad sería el principal riesgo, debido a que las imágenes que toma el doctor en el proceso son con fines de documentar el expediente médico. “ Un doctor que exponga imágenes de sus pacientes sin el consentimiento expreso de estos, y para fines comerciales en específico sin compensarlos económicamente por el uso de sus imágenes, puede estar en violación de sus deberes éticos y legales, y ser demandado”, puntualizó. CIBERSEGURIDAD El uso de dispositivos tecnológicos tiene como amenaza latente a los ciberdelincuentes. Sin embargo, el director de Aenor Dominicana, Ariel Espejo Combes, precisó que con plataformas de ciberseguridad la información de los pacientes puede estar protegida. “El sector salud es un sector delicado en este tema, porque maneja mucha información que son de carácter confidencial y necesita tener mecanismos para proteger la privacidad de esos datos”, destacó el experto. Además de la telemedicina, los doctores pueden digitalizar procesos que sirven para eficientizar el tiempo que dedican a sus pacientes.
28
SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Enfermedades mortales se previenen con vacunas Entre enero y septiembre se reportaron 21 fallecimientos de personas por padecimientos prevenibles con inoculación Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
D
iversas enfermedades que provocan variados síntomas, malestares y hasta consecuencias fatales se pueden prevenir fácilmente con vacunas que el sistema de salud de República Dominicana ofrece de manera gratuita, y que en caso de no aplicarse a tiempo podrían causar la muerte. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprenda a resistir infecciones específicas y fortalecen el sistema inmunitario. El boletín epidemiológico 39 del Ministerio de Salud Pública destaca que entre enero y septiembre de este año 21 personas han perdido la vida por enfermedades que son prevenibles como tétano, difteria y tosferina. Desde 2017 hasta la primera semana de septiembre 2021 estas enfermedades han cobrado la vida de 76 personas. El 71% corresponde a muertes por tétano, una enfermedad infecciosa aguda presente en cualquier lugar del medio ambiente. El tétano se introduce en el organismo a través de heridas cutáneas o lesiones de tejidos contaminados, particularmente las heridas punzantes. El boletín puntualiza que se han notificado 30 casos de tétano hasta el 2 de septiembre, por los cuales 10 personas han muerto, para una letalidad 33%. “El 83% de los casos reportados de tétano son hombres. El 53% en edades comprendidas entre los 30 y 81 años. Las provincias donde reside el 53% de los casos son Santo Domingo y Santiago”, indica el informe. En el caso de la difteria, los casos reportados y las muertes aumentaron en los primeros nueve meses del 2021. Entre 2017 y 2020 se reportaron 13 casos, de los cuales sólo fallecieron tres personas. Mientras que, hasta septiembre de este año se reportaron 12 casos, de los cuales 10 fallecieron, con una letalidad del 77%. “Entre las acciones de control desarro-
«ANTIVACUNAS Movimiento. La falta de
confianza en los sistemas de salud, creencias religiosas y mitos, hace que parte de la población mundial no sea receptiva al uso de las vacunas, llevando a la muerte a miles de personas en todo el mundo. Un artículo de BBC Mundo indica que la resistencia al uso de las vacunas se comenzó a sentir en el siglo XIX, cuando decenas de miles de personas salieron a las calles en oposición a la inoculación obligatoria contra la viruela. En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el 40 aniversario de la erradicación mundial de la viruela, mientras lucha con las muertes por sarampión, que es una enfermedad bajo control en República Dominicana. De acuerdo a la OMS y los centros para el control y la prevención de enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la mortalidad por sarampión se agravó en el mundo en 2019 y alcanzó el mayor número en 23 años, con 869,770 casos reportados.
Los casos reportados y las muertes por difteria aumentaron en los primeros nueve meses del 2021.
MUERTES Y CASOS REPORTADOS POR ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS 2017-2021* 2017 2018 2019 2020 2021* Reportados Muertes Reportados Muertes Reportados Muertes Reportados Muertes Reportados Muertes Difteria
3
0
0
0
7
Tétano 45 12 44 10 40 Tosferina 41
1 146
4 122
1
3
12
10
13 20
9 30
10
3 6
0 6
1
Fuente: Ministerio de Salud Pública.
2021* hasta el 2 de septiembre
«MUERTES
30
Personas. Han notificado 30
casos de tétano hasta septiembre, 10 personas fallecieron.
12
Personas. Se reportaron 12
casos de difteria, de los cuales 10 fallecieron, una letalidad del 77%. El país no reporta casos de rubéola, sarampión y polio.
lladas por el Ministerio de Salud Pública para evitar nuevos casos está la quimioprofilaxis a los contactos cercanos y búsqueda activa de susceptibles para la aplicación de la vacuna (dt y DPT, según corresponda)”, sostiene el boletín En tanto, los reportes de muertes y contagios por tosferina bajaron en 2020 un 95%, en relación con el 2019, cuando solo se reportaron 6 casos y ni una muerte. Mientras que en 2019, se reportaron 122 conta-
2
gios y tres muertes. Entre 2017 y septiembre de 2021 hubo 321 infectados, de los cuales nueve personas fallecieron. La enfermedad infecciosa bacteriana se caracteriza por síntomas como fiebre, secreción nasal, vómitos y tos. En los diez primeros meses de 2021 solo se reportaron seis casos y una muerte. CAUSAS El doctor epidemiólogo y encargado de planificación y desarrollo del Servicio Nacio-
nal de Salud (SNS), José Luis Felix, puntualizó que las vacunas evitan enfermedades e impiden su formas graves. “Como la vacuna para mitigar los efectos del covid-19, la cual no impedirá que las personas se infecten, pero hará que sean más leves los efectos”, agregó. En relación a los casos reportados de tétano, explicó que la bacteria que causa la enfermedad se encuentra en la tierra y la mayoría de los contagiados son hombres, que se
infectan en sus labores y no acuden a los centros de salud y sufren complicaciones. En relación al aumento de la difteria, dijo que debido a los confinamientos y cierres temporales de los centros de vacunación por la pandemia del covid-19, pudo provocar el aumento de los casos, ya que la población infantil que le correspondía la vacuna no contaba con la inoculación. Llamó a la población a acudir a los centros de vacunación a ver cuál vacuna le corresponde y sobre todo a los padres, a no dejar de ponerle las vacunas correspondientes a los niños. El sistema de salud de República Dominicana mantiene bajo control con cero contagios y, por ende, cero muertes, las enfermedades como rubéola, sarampión y polio. En el Congreso Nacional se conoce un proyecto de Ley Nacional de Vacunas, con el que se busca erradicar enfermedades que pueden ser prevenibles mediante la inoculación.
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini (CRPS) es el ente encargado de ofrecer un servicio de humanización y dignificación, a base de terapias, para que las personas en condición de pacientes recuperen su vida funcional y se integren a la sociedad. A pesar de su importancia en la salud mental, la entidad cuenta con un presupuesto mensual de apenas RD$2.5 millones, afectando sus operaciones y lo que debe entregar como servicio a la sociedad. “Ser dependencia del Ministerio de Salud Pública nos afecta, porque el presupuesto no es el adecuado para los gastos corrientes de la institución”, expresó el administrador del CRPS, Samuel Morillo, quien cita como principal problema la falta de recursos para el mantenimiento del paciente que está recluido y la “gran demanda” de usuarios que incurre en mayor gasto en medicamentos y alimentos. Además, afirma que con una persona que ingrese en el centro el programa seguirá presentando un mayor déficit presupuestario. A pesar de su escaso presupuesto, el CRPS tiene a su cargo el pabellón Ángeles Felices, donde acoge a personas minusválidas con condiciones neurológicas no rehabilitables y que fueron abandonadas por sus familiares en malas condiciones. “No podíamos dejar desamparada a una institución de salud mental, porque es algo inhumano, por lo que Salud Pública unificó el recinto en sentido económico con el CRPS”, aclaró Morillo. Aunque la esencia de los centros es diferente, a nivel administrativo funcionan como un mismo organismo, lo que afecta al presupuesto de RD$30 millones anuales a la entidad de salud. Para el pabellón se “debería destinar” RD$300,000 mensual, pero en la actualidad, presenta una sobrepoblación de 50 personas, ocho usuarios por encima de su capacidad, por lo que se ejecuta entre los RD$900,000 y RD$1 millón mensual para satisfacer las necesidades de los pacientes. Morillo plantea que su restringido presupuesto los obliga a aceptar donaciones de instituciones privadas, iglesias y oenegés que van una vez al año a solventar recursos económicos para el funcionamiento del centro. Según el administrador, entre RD$18,000 y RD$20,000
29
PSIQUIATRÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
Trastornos mentales: una epidemia silenciosa Psiquiatras demandan mayor inversión en la salud mental Consultas por trastornos psiquiatricos Año 2020 a septiembre 2021.
2020
2021
1,629 Hospitalizaciones en psiquiatria
1,822 15,067
Trastornos del humor
20,608
10,163
Trastorno mentales y de comportamiento debido al consumo de psicotropicos
11,805 4,029
Intervención en las Unidades de Crisis
3,055 Fuente: Servicio Nacional de Salud.
Katerinne Vásquez-elDinero
COBERTURA EN PROCESOS PSIQUIÁTRICOS
«DEMANDA. Para el psiquíatra
Arturo Duvergé, la desinformación impide que se brinde una asistencia efectiva y real a las personas que necesitan atención de salud mental. “Hay que concientizar para que las personas acepten los trastornos mentales como enfermedades, que las aseguradoras cubran el costo de la psiquiatría y las unidades de intervención de crisis lleguen a todos los hospitales del país”, aseveró. Las enfermedades mentales impactan el bienestar del ciudadano enfermo y del entorno que lo rodea. Además de repercutir
es el gasto aproximado de un paciente. “Todo dependerá de los medicamentos a llevar y el estado en que se encuentre, el gasto puede aumentar o disminuir”, agregó. INVERSIÓN De manera progresiva, los servicios psiquiátricos se han ido expandiendo con la creación de consultas externas en centros hospitalarios y las unidades de intervención de crisis (UIC) que dan la primera atención al paciente cuando está en un momento de crisis. Sin embargo, aún estos centros no dan abasto. El cierre del Hospital Psiquiátrico Padre Billini fue el paso hacia la "desmanicomia-
«OTROS DATOS
6.6
veces. Un medicamento para
tres meses tiene un costo de RD$80,000, seis veces más que el sueldo mínimo (RD$18,000).
en el ámbito social y laboral del individuo. Por esa razón, los especialistas psiquiátricos reiteran que el Estado debería incluir en el presupuesto los costos de la salud mental.
lización" de una concentración de personas en un centro únicamente para la atención de salud mental. El director del CRPS, Yino Martínez, considera que el país no debe retroceder hacia los manicomios, sino que las autoridades deben habilitar centros de rehabilitación y UIC. Para la expresidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, Marisol Taveras, hacer hospitales especializados en salud mental es “excluir la psiquiatría de la medicina”. La especialista plantea que el área necesita una mayor inversión en las unidades de salud mental comunitaria, ya que estos centros trabajan el primer nivel de atención donde profesiona-
4
Mil. Las consultas de terapia psi-
quiátricas en clínicas privadas de Santo Domingo cuestan alrededor de RD$4,000.
les intervienen en las comunidades para prevenir que se desarrolle un trastorno mental crónico. La experta confiesa que existen planes de salud mental, pero “requieren de la voluntad política”, ya que se necesita ejecutar los proyectos que demandan una inversión monetaria que en la actualidad no cuentan. Además, aseguró que la política pública debe tomar en cuenta el presupuesto para la salud mental. COBERTURA DE LAS ARS Las aseguradoras de riesgos de salud (ARS) no incluyen en su catálogo de servicios los trastornos mentales y de la conducta, dejando afuera la
cobertura de los pacientes esquizofrénicos, bipolares, depresivos y adictos a sustancias ilícitas que se ven limitados al acceso de los servicios de los especialistas psiquiátricos. La especialista sostuvo que las aseguradoras deben incluir los servicios de salud mental en la cobertura de procedimientos, ya que al estar fuera del régimen de cobertura, la psiquiatría se excluye de la medicina. “La salud mental debe ser inclusiva ya que debe ser integrada a la medicina en general”, opinó. En consultorios psiquiátricos consultadas por elDinero, los precios de la primera consulta oscilan entre RD$1,250 a RD$5,000, mientras que las sesiones de terapia tienen un costo aproximado de RD$4,000. La especialista considera que el paciente, dependiendo de su capacidad económica, va a recurrir a hospitales o clínicas. Critica la desventaja de los centros públicos en que no le dan el seguimiento con el mismo médico que conoce el historial clínico del paciente, mientras que en el servicio privado será el mismo médico hasta el final del tratamiento. “Cuando la psiquiatría sea parte de la cobertura de las ARS va a facilitar la atención médica, porque es costosa, no hay cobertura con los medicamentos, que es un problema serio para el paciente” aseguró Taveras. COSTOS Una vez el individuo es reinsertado en la sociedad debe asumir el precio de los medicamentos. Los costos de los psicofármacos se pueden encontrar desde los RD$1,000, mientras que otros oscilan entre RD$20,000 y RD$30,000. El presupuesto depende de la frecuencia a utilizar el medicamento y las necesidades del paciente, ya que si es para tres meses tienen un costo alrededor de RD$80,000, 6.6 veces más que el sueldo mínimo de República Dominicana. Mientras que los antidepresivos tienen un costo entre RD$1,000 y RD$5,000. Completo en el eldinero.com.do
30
ENTREVISTA
D
esde su creación, el Metro de Santo Domingo se convirtió en uno de los principales transportes para los dominicanos, llegando a movilizar entre 250,000 y 280,000 personas al mes. Su uso masivo recae en la facilidad que brinda a los ciudadanos transportarse de un punto a otro de la ciudad en minutos. A raíz de la popularidad que tiene este sistema de transporte, diversos gobiernos han realizado una extensión del servicio subterráneo para extender las operaciones. En ese sentido, el director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, expresa que se está en proceso de licitación para la extensión la línea dos del metro, que abarcaría desde el kilómetro nueve hasta Los Alcarrizos. El ejecutivo de Opret conversó con elDinero, quien reveló que la licitación tiene un costo de US$250 millones, ya que se plantea transportar el doble de usuarios en trenes de seis vagones. Santos puntualizó los retos que tiene el Gobierno al asumir la extensión del metro, así como el costo de RD$2,000 millones anuales para evitar el aumento del pasaje. ¿Cuál es la situación del sistema de transporte masivo? El Metro es una ciudad de 34 kilómetros de largo, que da servicio a Santo Domingo y moviliza entre 250,000 y 280,000 personas diarias, gente de la clase estudiantil y obrera. Hace unos años se realizó un estudio de proyección y reveló que había que ampliar la capacidad de la línea uno y dos y hacer una extensión desde el kilómetro 9 hasta Los Alcarrizos. Entonces nosotros estamos desarrollando un programa para duplicar la capacidad de los vagones y esto se logra poniendo la línea uno en condición de que se pueda usar trenes de seis vagones en vez de tres vagones, para transportar el doble de usuarios. Nosotros empezamos a trabajar para ampliar los andenes a partir de las 12:00 de la medianoche hasta las 5:00 de la madrugada, cuando inicia el nuevo día de trabajo. ¿Cuál fue el monto de la licitación? En la administración pasada estimaron un monto de €25 millones. Nosotros nos encontramos el costo un poco eleva-
“Cada Gobierno debería construir entre ocho y 10 kilómetros del Metro” El director de la Opret puntualiza los retos que tiene el Estado al asumir la extensión de la obra Lésther Álvarez | elDinero
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
El ejecutivo de Opret conversó con elDinero. Reveló que la licitación tiene un costo de US$250 millones.
do, por lo que el precio de la licitación lo bajamos un 25%, para que los oferentes pudieran subir o bajar un 30%, entonces para beneficio del país, de tres empresas internacionales que se presentaron a la licitación, se estimó €15 millones. El Estado dominicano se va a economizar alrededor de €10 millones, ya que el proceso de bajar precios se logra con transparencia, que los oferentes compitan y muestren lo que pueden ofrecer. El proyecto de la repotenciación de trenes requiere un costo, ¿cuál es el monto de inversión? En precisión, entre US$250 millones y US$260 millones. En la ejecución nos vamos a economizar entre €9 millones y €11 millones, porque tenemos una ventaja de que los andenes están adaptados para trenes de seis vagones, solo tendríamos que potenciar y hacer los cambios de la señalización y de sistemas, cosas que influyen en el ahorro. Entonces, para la extensión compramos ocho trenes de tres vagones, nos faltarían 10 trenes de tres vagones. Estos últimos 10 se han
considerado como una segunda etapa del proyecto, con un costo alrededor de €50 millones. Si el metro transporta alrededor de 250,000 personas promedio por día, ¿cuál es el subsidio que asume el Estado? En el 2019, el Metro movilizó 105 millones de personas, por lo que el Estado tuvo que subsidiar RD$1,000 millones. En 2020, la pandemia detuvo todo, pero el costo de las operaciones seguía al mismo precio, mientras que el Gobierno tuvo que subsidiar RD$100 por persona. En ese año, se movilizó 50 millones de usuarios, por RD$50, entonces hubo que buscar RD$5,000 millones. El costo por pasajero del metro era de RD$37, el usuario pagaba RD$20. Sin embargo, para octubre del 2021, al abrirse las escuelas y eliminar el toque de queda, el precio está en RD$45.68, pero el pasajero paga RD$20. En el 2008 se comenzó a cobrar RD$20 cuando el dólar pudo estar en RD$30. Si tuviéramos cobrando en dólares, el pasajero tendría que pagar en-
Acerca de... Rafael Antonio Santos Pérez es el director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret). Se graduó de ingeniero civil en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Se ha desempeñado con éxito en varias posiciones tanto públicas como privadas, lo que le ha merecido un posicionamiento de renombre y estima en la comunidad. Ha sido director regional de la Secretaria de Estado de Obras públicas, además de gestionar y supervisar obras del Estado, como ser presidente de la empresa CONAPRO, distribuidora de productos alimenticios.
tre RD$40 y RD$50, y el transporte fuera autosostenible, aunque no repagable la inversión del Estado. Si montamos 100 millones de personas y hay que subsidiar con RD$20, el costo final sería de RD$2,000 millones. En medida que más personas usen el metro más se reduce el subsidio… ¿Para qué es el proceso de ampliación? Nosotros tenemos dos posibilidades: la posibilidad de subir el precio que no está en discusión o aumentar la capacidad, que es lo que queremos. Si tenemos la posibilidad de aumentar la capacidad, en vez de montar 100 millones de usuarios al año, los puedo llevar a 200 millones de personas transportadas, entonces el subsidio se puede reducir, incluso, hasta cero. Además, se construirá una avenida marginal que se va a integrar como fuente de alimentación a las estaciones del Metro, entonces por la carretera Duarte va a permitir llegar en tiempo prudente a Santo Domingo sin taponamientos. Se van a incorporar esos barrios a la autopista Duarte, pero en
lugares específicos, con carriles de aceleración y desaceleración que no va a obstaculizar el tránsito. ¿Cómo está distribuido el costo de operaciones del Opret? Nosotros tenemos un costo de operación de RD$325 millones mensuales y está distribuido en partidas importantes. RD$232 millones en operación y mantenimiento, RD$19 millones en mantenimiento del Teleférico y RD$73 millones en profesionales. Este monto asegura la calidad del transporte y la seguridad de los usuarios al utilizar las instalaciones. Son muchos proyectos anunciados al mismo tiempo con un Estado que tiene dificultad financiera, se ha endeudado y está proponiendo una reforma fiscal, ya que hay problemas de recursos de liquidez, ¿cómo hacer realidad los proyectos que se están anunciando? Se gobierna sabiendo qué cosas tú vas a atender. El Teleférico era algo que esta administración encontró. Si bien por la decisión del presidente de fraccionar su ejecutoria, ya que se convertirá en una alimentadora dentro de Los Alcarrizos y el dinero que “sobraba” es lo que va a permitir que exista una inversión en Santiago, pero el proyecto ya contaba con su dinero. ¿Cuál es la perspectiva o su estimación en cuanto a seguir ampliando el sistema de transporte? Creo que fue un error de la administración pasada renunciar a la continuación de la construcción del Metro, que, en todas las capitales del mundo, es el transporte más eficiente para manejar un gran volumen de personas. Pienso que cada Gobierno, cada cuatro años, debe hacer entre ocho a 10 kilómetros del Metro. Ahora, si la situación se mejora, se hará un plan de trabajo con el sector privado para hacer inversiones y ampliar la extensión del Metro y el Teleférico.
31
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
AIRD reconoce a Miguel Coronado Hunter Los industriales agradecieron al representante del BID por su labor elDinero
L
Santo Domingo
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reconoció y agradeció a Miguel Coronado Hunter, quien concluye su labor como representante del Banco Interamerica-
no de Desarrollo (BID), por sus esfuerzos en favor de la industria nacional, la sostenibilidad y, especialmente, la economía circular. Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, destacó que Coronado Hunter realizó una labor proactiva a favor de la sostenibilidad, apasionado por los vínculos y alianzas con los sectores productivos nacionales, y se tomó muy en serio el crecimiento de la industria y de modo especial el desarrollo de la economía circular.
Roberto Herrera, Circe Almánzar, Miguel Coronado Hunter y Celso J. Marranizini.
Firman alianza para impulsar negocios
Joel Santos, gerente, hace el corte junto a Sheyly Viuque, José Martí y María Gómez Ramia.
Eric Fournier y Mónika Infante.
AFP Reservas abre agencia en Punta Cana
Celebrarán Semana de Francia 2021
Amelia Reyes Mora y Mariela Vicini Santoni
elDinero
elDinero
elDinero
Punta Cana
Santo Domingo
Santo Domingo
AFP Reservas inauguró su primera agencia de servicio al cliente en el Este, para suplir la creciente demanda de atención a los afiliados de la región y fortalecer la gestión comercial en una de las zonas de mayor crecimiento del mercado laboral. La oficina está ubicada en la sucursal Banreservas, en Verón, Punta Cana.
Con el objetivo de impulsar el emprendimiento en personas que padecen de diabetes, la Fundación Alivia por la Diabetes y la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional. Esta alianza llevará a cabo acciones conjuntas de capacitación en “Desarrollo Empresarial”, programa insignia de la FDD.
Con un extenso programa de actividades comerciales, didácticas y culturales, se celebrará del 16 al 19 de noviembre la cuarta edición de la Semana de Francia 2021, bajo el concepto Ciudad Sostenible. Esta edición contará con foros de negocios, talleres, coloquios, espacios para networking, entre otros.
Aliss llega a Metro Plaza
Programa para innovación elDinero
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Aliss Dominicana abrió las puertas de su séptima sucursal en el centro comercial Metro Plaza. El encuentro contó con la presencia de autoridades, colaboradores, clientes y relacionados. Sandra Infante, gerente de Aliss Dominicana, informó que con esta nueva tienda se crearán más de 150 empleos directos.
Allegra y Barna Management School se unen para potencializar las habilidades y conocimientos de los líderes del sector salud, a través de un programa que busca promover, integrar y desarrollar competencias orientadas en la generación de valor al paciente. “Liderazgo y gestión en el sector salud” es el título del programa.
Benjamin González, Víctor Bisonó, Sandra Infante y Alejandro Constantinau.
Gastón Gabin, Mariela Vicini, Monika Harel e Ignacio Santoni
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 317. jueves 28 de octubre de 2021