SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 319
Más de 434,000 empleos por debajo del salario mínimo PAG. 16
Vulnerabilidad en el comercio entre Haití y Rep. Domincana
PAG. 20
FINANZAS PERSONALES
Plan de ahorro para la “guardería” del bebé PAG. 6
El sector privado comienza a sentir una recuperación real AIRD destaca que muchas empresas retoman la producción para suplir mercado local
Adozona afirma que ese sector no sólo se ha recuperado, sino que tiene números positivos Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 10
EXPANSIÓN CÉSAR IGLESIAS INVIERTE RD$2,300 MM PAG. 08
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Los taxis tradicionales, Uber, DiDi, InDriver y turismo: ¿Riesgos?
H
emos sido testigos, y no desde hace una semana o un mes, sino desde hace años, de conflictos entre taxistas tradicionales y los que se dedican a ofrecer el servicio de transporte privado a través de las plataformas digitales. Como se sabe, estos problemas han puesto
..
en peligro la integridad física de los turistas. Y si estos “dimes y diretes” siguen, acompañados en ocasiones de agresión física hacia los usuarios y taxistas, pronto veremos cómo se correrá la voz en todo el mundo de que nosotros tenemos un destino turístico de primera, pero con un servicio de transporte pésimo y peligroso. Aún hay tiempo para evitar una tragedia que no sólo haga correr la sangre, sino que nos coloque en un país de alto riesgo para el turismo. Es de suponer, porque no tendría otra forma de pensar, que las autoridades del Ministerio de Turismo y del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), así como otras entidades del Estado, deben estar enteradas a carta cabal de lo que sucede entre taxistas tradicionales y los que ofrecen el servicio a través de plataformas digitales. No sólo es un espectáculo de mal gusto, sino un alto riesgo para la imagen del país como destino turístico.
Hay posición dominante evidente de los taxistas tradicionales sobre aquellos que usan aplicaciones como Uber, DiDi e InDriver, pero también hay razón en saber cómo se pueden regular estos últimos, especialmente porque no hay norma aplicada de manera eficiente. El decreto 515-21, emitido por el presidente Luis Abinader el 17 de agosto de 2021, en su numeral 2 del artículo 46 sostiene que “el taxi que no esté autorizado a operar en un hotel, solo podrá llevar al pasajero que utilice sus servicios a cualquier instalación hotelera cuando sea dispuesto como destino final, sin poder recoger dentro de las instalaciones del hotel a ningún huésped o pasajero al momento de dejar al usuario”. El Gabinete de Turismo instó a las empresas prestadoras de servicios de transporte turístico para que “inicien de inmediato su proceso de registro ante el Intrant” en un plazo de 15 días a partir del pasado 29 de octubre. Una vez
concluido el periodo “se aplicarán los controles correspondientes”. La empresa estadounidense Uber, en un comunicado difundido a propósito del conflicto, reiteró su compromiso de avanzar en una regulación diferenciada que reconozca las características particulares de los servicios privados de transporte de pasajeros intermediados por plataformas tecnológicas. Sostiene que así quedó plasmado en el memorándum de entendimiento firmado con Intrant y el gabinete de Turismo, en marzo pasado. Hay una cosa bien clara: Los transportistas tradicionales reciben beneficios del Estado y tienen capacidad de chantaje. Los otros no tienen, como sí los taxistas, representantes en el Congreso y en otros estamentos de decisión. Parece un chiste que un turismo deba caminar un kilómetro desde su hotel para tomar un Uber y 200 metros si es en la ciudad. Conclusión: hay un caos.
Personaje de la semana
“Pienso que cada Gobierno, cada cuatro años, debe hacer de ocho a 10 kilómetros del Metro. Ahora, si la situación se mejora, se hará un plan de trabajo con el sector privado para hacer inversiones y ampliar la extensión del Metro y del Teleférico”. Rafael Santos. Director de la Opret.
DE LA SEMANA CAP CANA INFORMA MÁS DE 1,200 HABITACIONES EN CONSTRUCCIÓN
«SANTO DOMINGO. Cap Cana
estacó el crecimiento exponencial que ha tenido la ciudad destino durante los últimos 18 meses. Resaltó que en la actualidad más de 1,200 habitaciones inmobiliarias se están construyendo. En tanto que, con la entrega de
infraestructura de nuevos solares, unas 3,036 más serán construidas por terceros adquirientes que confiaron en Cap Cana para el desarrollo de villas y apartamentos, lo que representaría al país un aporte de US$400 millones en construcción.
«El sustantivo “desacato” va
«desacato a una sentencia, no desacato de...»
seguido de la preposición a, no de la preposición de, cuando precede a la mención de lo que no ha sido acatado, por lo que lo adecuado es hablar de “desacato a una medida”, “desacato a una resolución”, “desacato a una sentencia”, etc., y no “desacato de una medida”, “desacato de una resolución”, “desacato de una sentencia”… Como
«LA CIFRA ECONÓMICA
364,000 Millones. Según datos la
Superintendencia de Bancos, los hombres lideran la cartera de ahorro. A junio de 2021, esos saldos eran de RD$364,000 millones para los hombres y
RD$298,000 millones para las mujerse. La especialista en gestión de riesgos, Cibeles Jiménez, afirma que las cuentas de ahorro prevalecen sobre las cuentas corrientes y depósitos a plazo, porque a la vista del cliente, especialmente mujeres, ofrecen más seguridad financiera.
Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo de Cap Cana, hizo un énfasis en lo que significan estos nuevos desarrollos para la economía del país con la creación de nuevos empleos, así como aporte directo a los constructores y a suplidores nacionales. Agradeció la confianza de los desarrolladores inmobiliarios que han mantenido su lealtad aportando al crecimiento de la ciudad destino, y a aquellos que se encuentran iniciando varios de estos nuevos proyectos que son parte importante en el actual auge exponencial del sector. Durante el fin de semana Cap Cana desarrolló un Open
señala la “Nueva gramática de la lengua española”, muchos sustantivos introducen con la preposición “a” el complemento que heredan del verbo transitivo del que se derivan.
House para los nuevos propietarios donde los mismos pudieron conocer de todos los servicios y facilidades que ofrece la ciudad para sus residentes. Esta actividad contó con el apoyo y ofertas de financiamiento de los bancos BDI, Banco Caribe, Banco Santa Cruz, Banco de Reservas, Banesco, y BHD León. Subero Medina agregó que el turismo inmobiliario se está fortaleciendo, y refirió que la ciudad continúa enfocada en el desarrollo de proyectos habitacionales y turísticos exclusivos, con estándares de calidad, prestigio y sostenibilidad.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Siente usted que hay una recuperación real de la economía? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿¿Qué sugiere usted para solucionar la crisis política, social y económica que afecta a Haití? Intervención armada (42%) OEA y ONU: 31% Diálogo interno: 22% Dejarlos solos: 5%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
FINANZAS mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os avances de la tecnología aplicada a los teléfonos inteligentes han impulsado a las entidades de intermediación financiera (EIF) de República Dominicana a desarrollar aplicaciones móviles para satisfacer las necesidades de los usuarios, evitar fraudes financieros y abaratar costos de operación, dando paso a nuevas herramientas de pago. En el año 2012 se lanzó la primera aplicación móvil en el mercado financiero dominicano. Su acogida fue paulatina, pero hoy día resulta casi imposible concebir alguna operación bancaria sin la intermediación de dispositivos electrónicos. Entre las aplicaciones más conocidas están: Banco BHD León, IABRD, Citi Mobile Collect, BPD Móvil, APPAPMóvil, Ofertas BHD León, *960# y tPago. Todas tienen funciones específicas. El Banco Central tiene una aplicación que se destaca por su inclusión a personas con discapacidad visual. En la actualidad, 29 de las 49 EIF en el país cuentan con este servicio, representando un 59%, y en lo que va del 2021 han reportado dos millones de usuarios activos en sus aplicaciones móviles. De esa cantidad, los usuarios con edades de 18 a 24 años (30.4%) son los más asiduos con este canal alterno digital. En tanto, los de 25 a 34 años ocupan el segundo lugar, con un 29.4%. Esos datos se desprenden del primer Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana, realizado por la Superintendencia de Bancos (SB), con cierre al primer trimestre del 2021. POR SEGMENTOS Los medios de pagos y transacciones financieras digitales están diseñados por segmentos (uso personal y de negocios) son los más utilizados (35%) durante la pandemia. Luego le sigue el teleservicio, con un 31%. En tercer lugar está la banca en línea, con un 25%. Este incremento obedece a que los usuarios eligen este medio para reducir desplazamientos al momento de realizar transacciones bancarias o pagar servicios. El informe destaca que el 100% de los bancos múltiples cuenta con aplicaciones para su segmento de banca perso-
Jóvenes entre 18 a 34 años usan más la banca digital Las entidades de intermediación financiera reportan más de dos millones de usuarios de servicios vía electrónica Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta
En República Dominicana los canales alternos están presentes desde hace más de tres décadas.
Canales alternos disponibles para usuarios del sector bancario Valor en porcentajes.
Fuente: Cuestionario realizado a los usuarios de los servicios financieros.
«OTROS DATOS
80%
64%
63%
clientes consideran el uso de los canales alternos, fácil o de una dificultad media, como vía para realizar sus reclamaciones.
múltples reportó un aumento significativo en el uso de las aplicaciones móviles durante la pandemia del covid-19.
permaneció sin cambios en sus hábitos de uso de los canales alternos durante la pandemia, mientras que un 15% se unió.
Uso. En promedio, el 80% de los
nal (94%), exceptuando a Citibank, debido a que su oferta en el país solo cubre el segmento de negocios. En el caso de las asociaciones de ahorros y préstamos
Aumento. El 64% de los bancos
(AAyP), el 80% posee la aplicación para uso personal y el 30% la ofrece al segmento negocios. En tanto, el 57% de los bancos de ahorro y crédito (BAC) ofrece este canal para personal y
Hábito. El 63% de los usuarios
un 21% lo hace para empresas. Respecto a los servicios, estas aplicaciones brindan la mayoría de las transacciones que están disponibles en la banca en línea. Aunque existen servicios
exclusivos para la aplicación móvil, como la gestión de turnos y citas, disponible en un 18% de los bancos múltiples y un 10% de las AAyP; depósito de cheques con captura de imagen, el cual está disponible en un 18% de los bancos, y los pagos con código QR, disponible en pocas entidades. En tanto, en el renglón negocios están: depósito de cheques; gestión de beneficiarios; pago de nómina, suplidores y flotilla; pago con cheques de administración; pago de productos bancarios, servicios y facturas; solicitudes bloqueo y desbloqueo de valores; Solicitud envío de estados y NCF; transferencias internacionales, entre otras opciones. BARRERAS Pese a que las aplicaciones móviles de las EIF gozan de alta valoración por su seguridad (90%), este canal alterno aún tiene barreras por derribar. De acuerdo al sondeo realizado a los usuarios de servicios financieros, se determinó que el factor “facilidad de uso” es uno de los principales desafíos para lograr la adopción total de las aplicaciones móviles, al igual que otros canales alternos digitales. El informe de la SB indica que la percepción de dificultad (para una parte de los usuarios) de algunas actividades o aspectos específicos de estos canales, se divide en “dificultad media y dificultad alta''. Entre ellas están: realizar transacciones vía aplicación móvil (15% dificultad media y 3% alta), navegar por la aplicación (16% y 12); hacer transacciones vía banca en línea (17% y 3%); navegar por la banca en línea (19% y 3%). En tanto, en lenguaje utilizado un 19% lo percibe como dificultad media y un 4% alta. La contratación del servicio, ocupa un 26% y 10%; acceso a información de productos y servicios, un 34% y 12%. Mientras que el acceso a tarifario solo presenta dificultad media, con un 43%.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
[
PLAN DE AHORRO PARA LA “GUARDERÍA” DEL BEBÉ
El costo promedio de una estancia infantil privada durante los primeros cinco años puede rondar los RD$360,000 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n la actualidad, en que tanto el padre como la madre deben trabajar, al momento de tener un hijo, elegir quién va a cuidar del pequeño durante su jornada laboral es una tarea agobiante. Tiempo atrás, la madre se quedaba en casa y hay casos en que los abuelos pueden ser opción a elegir, pero la sociedad avanzó tanto que una persona de 55 años o más tiene igual o más vida social o responsabilidades que cualquier joven. De ahí que las instancias infantiles o guarderías se han posicionado en el mercado local como una alternativa eficaz. La pediatra y perinatóloga María Elena Acosta recomienda estos sitios, ya que permiten a los padres, especialmen-
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Fuente: por el autor.
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
«PAUTAS A SEGUIR:
1
Haga un plan de ahorro. Hacer un presupues-
to familiar que contemple un plan de ahorro, especialmente para los gastos del bebé, que van más allá de su cuidado.
2
A su alcance. Procure
que la guardería quede en su ruta de trabajo y al alcance de su bolsillo. Pero sobre todo, que el bebé se sienta cómodo con las atenciones.
3
Que sea seguro e higiénico. Que el centro
4
Reduzca gastos innecesarios. Esto le
5
Personal capacitado. Estos lugares deben
permitirá cortar los gastos “hormigas” y compulsivos y así optimizar sus ingresos mensuales para obtener más rendimiento.
7
Subsidio por lactancia.
Si usted es una empleada formal y devenga un salario por debajo de RD$40,000, verifique si aplica al subsidio de hasta un 33% de su sueldo.
contar con personal capacitado en cuidado y enseñanza de los niños. No tema en pedir el historial de las cuidadoras.
6
Fondo de emergencia. Le
brinde seguridad e higiene para evitar que su hijo se enferme le evitará caer en gastos imprevistos y en riesgos indeseados.
permitirá hacer frente a cualquier imprevisto, tanto del hogar como del bebé. Lo ideal es que cubra al menos tres meses de necesidades.
te a las madres, reanudar sus labores o estudios. “Estos lugares aumentan la productividad de la madre, pues mientras sus hijos estén en un lugar seguro, pueden concentrarse mejor en sus actividades cotidianas”, explicó Acosta. En las guarderías de clase media a media baja para el cuidado del bebé cobran entre RD$4,500, RD$6,000 y RD$7,500 por mes. Mientras
que en los lugares más céntricos de la ciudad el costo mensual es más elevado. El gasto promedio es de RD$6,000 al mes. Esto, llevado a un año, suma RD$72,000. Si ese monto se multiplica por cinco, para cuando su bebé tenga cinco años, habrá gastado alrededor de RD$360,000, solo para su cuidado en horarios específicos. Esos montos excluyen gastos como inscripción, depósi-
to (reembolsable), transporte, material gastable, cuidado los fines de semana, horas extras, merienda y clases extracurriculares, así como los costos según la edad del infante. El salario mínimo mensual no alcanza para eso y hasta el ingreso promedio, que ronda los RD$25,000, se torna insuficiente, si se consideran los demás gastos familiares. El costo promedio de la canasta básica familiar alcanzaba los
RD$38,419.01 al cierre de junio de este año, según cifras del Banco Central. Esa realidad obliga a muchas madres a tener que abandonar sus trabajos. Desde el Estado existen Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), que ofrecen, de forma gratuita, servicios de educación y estimulación temprana a niños desde los 45 días de nacidos hasta los cinco años. Sin embargo, no todas las madres aplican, además de que la demanda es mayor que la oferta o cantidad de locales. Es por ello que los asesores financieros exhortan a planificar la llegada de un bebé y a establecer un plan de ahorro para los casos necesarios, un plan de austeridad temporal para poder solventar los gastos generales del bebé a la par con las necesidades básicas del hogar. EDAD IDEAL Por lo general estos los “centros de cuido” privados reciben bebés de tres meses a cinco años de edad. Al respecto la pediatra indica que lo ideal es que el bebé tenga más de tres meses. No obstante, la especialista reconoce que eso dependerá de la necesidad de cada madre. En República Dominicana la legislación laboral y de seguridad social otorga a las madres 14 semanas de licencia postparto. Esto equivale a tres meses y dos semanas, periodo en el que la mayoría ya empieza a adquirir los servicios de una guardería. ¿QUÉ BRINDAN? Las guarderías ofrecen diversos servicios como educación integral y estimulación temprana del bebé, entre los que destacan: cuidado infantil, almuerzo, actividades prácticas, estimulación sensorial y una enseñanza en valores. Están abiertas de lunes a viernes de 6:30 de la mañana a 6:30 de la tarde. En otros lugares la entrada es a las 7:00 de la mañana y la salida a las 5:30 de la tarde. Algunas ofrecen servicios los sábados. Actualmente, varias guarderías han reducido su límite de cupos, debido a los protocolos dictados por los ministerios de Salud Pública y de Educación para mantener el distanciamiento a causa del covid-19.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
7
8
INVERSIÓN
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
Cada nave estará equipada con técnicas de almacenamiento VNA para productos que requieren preservar inventarios.
César Iglesias invertirá RD$2,300 millones y creará 800 empleos El presidente Luís Abinader dejó iniciada la construcción del moderno centro de distribución
CAPACIDAD Datos sobre el centro.
Danyero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on la presencia del Presidente de la República, Luís Abinader, el grupo empresarial César Iglesias dejó iniciados los trabajos de construcción de su nuevo centro de distribución, con una inversión superior a los RD$2,300 millones, aportando más de 800 empleos directos a los más de 3,000 puestos de trabajo que genera a través de sus 23 empresas. César Iglesias, una empresa con más de un siglo de operaciones en el país, se ha caracterizado por la fabricación de artículos de higiene personal, especialmente jabones, pero al pasar el tiempo ha diversificado su portafolio de productos de consumo masivo. El presidente ejecutivo, Miguel Feris, ponderó los avances que ha tenido ese grupo empre-
Miguel Feris dijo que este centro representa un nuevo capítulo.
sarial en sus 111 años de operación, colocando como fundamento el valor humano de sus colaboradores. “Para nosotros es un verdadero orgullo poder seguir fortaleciendo el legado de nuestra familia que durante generaciones hemos podido mantener, llevando siempre productos de calidad que ponen en alto el orgullo de la República Dominicana”, dijo el empresario.
El centro de distribución estará ubicado en el sector Mata Gorda, en Santo Domingo Norte. y ocupará más de 20,000 metros cuadrados en su primera etapa, donde se construirán naves equipadas con técnicas de almacenamiento modernas que garantizarán más seguridad en sus productos durante su tránsito en la cadena de suministro antes de llegar a los consumidores finales. “La construcción de
Este nuevo centro de distribución, diseñado por la multinacional alemana MIEABACH, en su primera etapa, contará con una superficie de 19,000 metros cuadrados distribuidos en dos naves de 9,500 metros cuadrados cada una, y 35,600 “pallet positions”. Además cada nave estará equipada con técnicas de almacenamiento tipo VNA y sección de “radio shuttle” para productos que requieran preservar inventarios de seguridad, pero con alta rotación. Una vez el proyecto finalice, el parque tendrá una capacidad de almacenamiento útil que superará los 92,000 metros cuadrados.
esta primera etapa impactará de forma muy positiva a los moradores de la zona; la comunidad se verá beneficiada por la creación de más de 800 empleos directos, logrando dinamizar la economía, mejorar las vías de acceso, servicios eléctricos y la seguridad de la zona”, afirmó Feris. El ejecutivo declaró que para la segunda etapa de la obra se sumará la construcción de seis naves tradicionales de
Legado Familiar
“
Esta es una muestra más de que el legado de nuestra familia se mantiene vivo a lo largo de los años”. Miguel Feris. Presidente de Cesar Iglesias.
«EMPLEOS
200
Primera etapa. Esta primera
etapa impactará de forma muy positiva a los moradores de la zona con la creación de más de 200 empleos directos, los cuales mejorarán considerablemente su calidad de vida.
12,000 metros cuadrados cada una; y concluido el proyecto, el parque tendrá una capacidad de almacenamiento que superará los 92,000 metros cuadrados. Además del presidente Luís Abinader, en el primer palazo estuvieron presentes el ministro de Industria, Comercio y Mypimes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, así como otros ejecutivos y colaboradores del grupo empresarial César Iglesias.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
9
10
PRODUCCIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
Empresarios comienzan a sentir una recuperación real Lésther Álvarez | elDinero
El sector industrial prevé inversiones superiores a RD$70,000 millones en 2022
La expansión del producto interno bruto para este año llegará por lo menos al 10%, según el Banco Central. Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
D
irigentes empresariales pasaron revista a la recuperación económica del país que, luego del impacto de la pandemia del covid-19, ha comenzado a dar señales de recuperación, de acuerdo a los indicadores oficiales que apuntan a que habrá un crecimiento por encima del 5% este año. Para la vicepresidenta ejecutiva de la Asolación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, el país ha logrado recuperarse con rapidez, a pesar de los embates de la pandemia que aún se sienten en los mercados internacionales. “Vamos muy bien, llevamos un ritmo impresionante, a pesar de las amenazas y los precios internacionales de los fletes y los commodities. La percepción que hay internacionalmente es de que nuestro país va muy bien. De hecho, nosotros proyectamos una inversión de RD$70,000 millones, solamente en el sector industrial, para la compra de maquinarias y equipos modernos, con los que esperamos generar más de 3,000 empleos directos, solo en el 2022”, declaró Almánzar.
Confianza
BANCO CENTRAL
«OPRUURGAD. El gobernador del
Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, informó recientemente que, conforme a cifras preliminares, en enero-septiembre el producto interno bruto (PIB) real creció un 12.7% con respecto al mismo periodo del año pasado. Valdez Albizu expresó que este resultado es consistente con variaciones interanuales del PIB trimestral de 3.1% en enero-marzo, 25.4% en abril-junio y 11.4% en julio-septiembre del presente año. Asimismo, indicó que “el notable desempeño de los primeros nueve meses del año consolida la proyección de que República Dominicana logrará una expansión de dos dígitos al finalizar el año 2021, es decir de 10 % o más, ubicando al país nuevamente como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina”. A ese tenor, el gobernador quiso subrayar que “este crecimiento
Otra de las ventajas para la industria local en la actual coyuntura, según la ejecutiva de la AIRD, es que muchas empresas han retomado su producción para suplir la demanda local que, debido a la interrupción en la cadena de suministro, está dificultando el abastecimiento de productos y materia prima desde China, por lo que hizo un llamado a los sectores económicos para trabajar junto a las
“
Empresas han retomado su producción para suplir la demanda local, a pesar de las dificultades en la cadena de suministro”. no constituye un simple rebote estadístico, sino una reactivación importante con respecto a los niveles de pre-pandemia”. Apuntó que “para ilustrar este punto, se procede a comparar el índice del volumen de producción del IMAE de septiembre de 2019 el cual fue de 173.3 con el de septiembre 2021 que subió a 181.0, para un crecimiento de 4.4% en relación a la pre-pandemia.
autoridades para promover la dinamización de la economía. Respecto a la crisis haitiana, Almánzar dijo que existe una preocupación real en ese sector y que esa situación es el único elemento que actualmente puede poner en peligro la estabilidad y la competitividad del país. “Nosotros tenemos que trabajar de manera unida con todas las fuerzas sociales y las autoridades para evitar que se
Circe Almánzar. Vicepresidente de la AIRD.
«RETORNO
80%
Recuperación. Las mipymes están en un 80% activas.
convierta en un peligro para la estabilidad y la recuperación que ha logrado República Dominicana luego de la pandemia”, concluyó. ZONAS FRANCAS Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, ese sector no solo se ha recuperado de los embates de la pandemia, sino
que también presenta números positivos. “En el caso de los empleos tenemos 180,000 puestos de trabajo, es decir, 10,000 empleos más de los que teníamos en febrero del año pasado, antes de la pandemia. En cuanto a las exportaciones, esperamos que para final de año se rebase la barrera de los US$7,000 millones, números récords con lo que estamos realmente entusiasmados”, declaró Torres. De acuerdo al ejecutivo de Adozona, este sector vive un buen momento con la llegada de nuevas inversiones y la creación de más puestos de trabajo, por lo que no temen a la competencia del país ante otras naciones, ya que según explicó el problema actual de los altos precios de materias primas y la cadena de producción pasará. “Si hay algo positivo de todo esto es que los países que estamos cerca del principal consumidor del mundo, vamos a aumentar nuestro valor porque estamos cerca del gran comprador, que es Estados Unidos, por lo que todo este proceso de ‘nearshore’, beneficia al país”, aseguró. MIPYMES Desde el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas el proceso de recuperación ha sido superior al 80% en términos de empleos y producción. Así lo confirmó el presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Luis Miura, quien afirmó que, debido a la crisis actual en el comercio marítimo, se ha disparado la producción local de productos y mercancías para suplir la demanda nacional. “Algo que ha convenido es que al no tener importaciones recurrentes desde China y otros países, están demandando una serie de productos como ropas y artículos, lo que ha activado una serie de micro y pequeñas empresas que habían estado cerradas, incluso antes de la pandemia, lo que está moviendo la economía local de esos barrios y comunidades donde se encuentran esas pequeñas fábricas”, afirmó. De acuerdo al presidente de Codopyme, el principal reto de ese sector continúa siendo la informalidad que sigue siendo alta y no cuentan con las herramientas para revertir esa realidad. “Necesitamos ver cómo, definitivamente, se logra una simplificación de la tributación en el país para que todo ese informal pueda formalizarse y recibir los beneficios que actualmente no puede recibir por su situación de irregularidad”, sostuvo Miura.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
11
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
EDITORIAL
Señales verdaderas de recuperación económica
Y
a todos los sectores lo están diciendo a viva voz: la economía está dando señales de una recuperación real. Los industriales dominicanos, representantes de zonas francas, comerciantes, sindicatos de transporte y la ciudadanía en general. De hecho, las tiendas (todas) están prácticamente abarrotadas de público durante todo el día. Los taponamientos de vías en las principales ciudades del país es otro indicativo. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) estima que durante el
próximo año ese sector invertirá alrededor de RD$70,000 millones en maquinaria y expansión de infraestructura, lo que supone un aumento de la producción y la productividad. Esto, por supuesto, habrá de traducirse en más exportaciones, más empleos, más dividas, más crecimiento económico. Si algo dejó como lección o experiencia esta pandemia (o está dejando) es la capacidad de adaptación y recuperación de la economía dominicana. Las autoridades del Banco Central, que durante 2020 dieron la triste noticia de un
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
P
ertenecer a la clase media de un país pobre o en vías de desarrollo, puede catalogarse como un privilegio, sobre todo porque eso implica que la persona ubicada en este segmento, supone una generación de ingresos por encima del promedio de lo que gana la mayoría de la gente. De hecho, algunos autores refieren que la clase media constituye el motor del desarrollo de la casi totalidad de los países en donde esta
desplome de -6.7% del producto interno bruto (PIB), ahora están rebosadas de optimismo por forma en que viene recuperándose. El pronóstico es que crezca por encima del 10%, lo que significa que habrá más de un 4% de recuperación real al recuperar los casi siete puntos perdidos del año pasado. Otra señal de que la economía está recuperándose (o recobrando su ritmo normal) es la cantidad de ofertas navideñas que ya están lanzando las principales cadenas de tiendas del país, entidades financieras,
presencia de adornos en las vías públicas y decoraciones alegóricas que hacen algunas empresas tradicionales. ¿Más señales? Los eventos presenciales ya están volviéndose más comunes, lo que no sólo es una muestra de confianza en la recuperación, sino en el Programa Nacional de Vacunación ejecutado por las autoridades. El hecho de que casi el 70% de la población esté vacunada es una variable a tomar en cuenta. Lo que también queda en evidencia, a pesar de lo que
Viacrusis de la clase media ha ganado espacio. Por ejemplo, Murillo, R. (2019) afirma que la clase media es una parte de la sociedad que comparte unos determinados valores, posee una relativa estabilidad financiera y una buena calidad de vida. Otra medida para identificar a la clase media, en la mayoría de las economías emergentes, son los gastos que realizan diariamente, los cuales están entre 11 y 110 dólares por persona (paridad de poder adquisitivo), según este mismo autor. Una medida adicional que también se utiliza para identificar a la clase media, es el producto per cápita, en donde se supone que, mientras más elevado es este, mayor es cantidad de personas que estarán ubicadas en ese segmento. De ahí que, los países desarrollados son aquellos que muestran casi
CARTA AL DIRECTOR
siempre un producto per cápita más alto que el de los países de ingreso medio y bajo. Por ejemplo, Alemania tiene un per cápita de 46,216 dólares anuales, mientras que el Australia es de 52,905 dólares, y ambos son países desarrollados y con un elevado Índice de Desarrollo Humano. Por igual, Chile muestra un producto per cápita por encima de los 11,000 dólares, en tanto que el de Argentina y Brasil es 7,500 y 6,000 dólares, respectivamente. En el caso dominicano, el producto per cápita se estima en algo más de 7,500 dólares, habiendo crecido de manera importante durante los últimos 20 años, pues al año 2000 era apenas de 2,900 dólares. Sin embargo, ser de clase media también tiene sus costos y, en muchos casos, sus desventajas. Lo primero es que,
comúnmente, sobre este segmento poblacional es en el que recaen la casi totalidad de los impuestos que se pagan, pues son los que invierten, los que tienen negocios pequeños y medianos, los que toman dinero prestado para comprar casas, apartamentos, autos y demás. Así también, como es una clase altamente consumidora, la clase media es la que paga, mayoritariamente, los impuestos indirectos, es decir, el IVA o el ITBIS, y la que no puede evadir el impuesto sobre la renta. En ese mismo sentido, cuando se analiza el tema del pago de los servicios y de los seguros, ahí es que la clase media es golpeada duramente. La energía eléctrica más cara la paga la clase media, pues la de los pobres es subsidiada, en tanto que, en conjunto, los ricos no son muchos. Por demás, la clase
jseverino@eldinero.com.do
Parece que habrá Navidad este año
S
ha significado en cuando al aumento de la deuda pública, porque no había otra alternativa, es la eficacia de las decisiones que se tomaron en cuanto a la política monetaria y fiscal. Los resultados ya se están viendo. Sólo resta esperar que los sectores productivos, pero sobre todo la ciudadanía en sentido general, continúen creyendo en la estabilidad económica de este país. El Gobierno, de su lado, que cumpla con su responsabilidad de marcar la ruta correcta para que lleguen las inversiones.
eñor director, he leído en los medios de comunicación muchas informaciones relacionadas con la Navidad en estos días, muy diferente al 2020, cuando todo era negativo y de encierro por el covid. Ahora vemos que todos los sectores garantizan abastecimiento de productos, incluyendo frutas, pollos y carne de cerdo. Esto nos indica que la economía está normalizándose y es buena señal que nos indica que habrá Navidad. Sin embargo, quiero llamar la atención en torno a lo que podría suceder si los ciudadanos no actuamos con responsabilidad,
pues no debemos olvidar que aún estamos en pandemia. Sé que es muy difícil que las autoridades decreten cierre de la economía por diversas razones, pero estimo que enero podría ser un mes fuerte en casos de covid. Al final, lo que quiero decir, es que sí habrá Navidad, porque ya lo estamos viendo, pero sugiero que se haga con prudencia. Luego nos podríamos lamentar.
Deidania Josefina de la Rosa
¿Falta autoridad o es la autoridad la que falta?
E
n nuestras calles somos testigos casi a diario de enfrentamiento entre agentes de tránsito con conductores de vehículos del transporte público, incluyendo los famosos motoconchos. Incluso, aunque menos frecuentes, también
media, si tiene carro, paga un seguro; si adquiere una vivienda, paga dos seguros (incendio y de vida); si coge un préstamo, paga otro seguro; un celular, seguro por perdida; si tiene un negocio, dos seguros más. Pero cuando se habla de salud, ahí es que la clase media es desangrada, pues los médicos y las clínicas cobran por apellido y por el nivel de ingreso de la gente. De hecho, hay clínicas en donde solo pueden ir los ricos y los de clase media. Por todo lo anterior, si usted es de clase media, felicítese, porque es mucho lo que ha tenido que hacer para mantenerse en ese nivel.
El autor es economista
ha casos de choques con ciudadanos que conducen su vehículo privado. Hay de todo. Al ver estos hechos, en que la autoridad no sabe cómo actuar y las personas no respetan la autoridad del uniformado, cabría una pregunta: ¿Falta autoridad o es la autoridad la que falta? Muy posiblemente sean estas dos variables las que hagan falta (al mismo tiempo), pues una está amarrada a la otra. No hay autoridad que valga cuando la que falta es la autoridad. ¿Cómo hacer valer la autoridad con una ciudadanía que está ávida de educación, respeto y conciencia de lo que significa vivir en sociedad? Es difícil, por no decir imposible, poner orden donde impera este caos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Agencias de cambio en RD: ¿cuántas son y cuántas hay?
E
n República Dominicana es común ver en cualquier esquina a personas que hacen señas con las manos para indicar (discretamente) que ofrecen operaciones de compra y venta de divisas. También es común ver locales debidamente identificados como “casa de cambio” o “agente de cambio” donde se realizan operaciones de compra y venta de moneda extranjera, especialmente dólares y euros. Esas son las agencias de cambio, que deberían estar autorizadas a realizar operaciones de compra y venta de divisas, al igual que los bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, corporaciones de crédito y agencias de remesa y cambio. Todas bajo la regulación de la Superintendencia de Bancos (SB). La Ley Monetaria y Financiera 18302 establece que solamente los agentes de cambio y las entidades de intermediación financiera “autorizados” pueden realizar operaciones de intermediación cambiaria. Para ser agente de cambio se necesita la constitución de una compañía por acciones de conformidad con las leyes de República Dominicana, cuya actividad exclusiva sea la intermediación cambiaria. Su operación debe ser autorizada por la Junta Monetaria del Banco Central y su regulación está a cargo de la SB. Entonces, uno se pregunta: ¿todas las agencias de cambio que operan en el país cumplen con tales requisitos legales? ¿Están todas o la mayoría autorizadas por la Junta Monetaria? La realidad es que no. Incluso, ¿sabe usted cuántas agencias de cambio están debidamente autorizadas y reguladas por la SB? Asómbrese. Apenas 35. Sí. Así como lo acaba de leer. Aunque usted ve en el ámbito nacional incuantificables cantidades de agencias de cambio, la realidad es que solo 35 están debidamente legalizadas. Lo anterior indica que la Superintendencia de Bancos no parece llevar un control estricto de la operación de las agencias de cambio, cuya mayoría opera de manera ilegal en el país. A eso se agrega el hecho de que es muy posible que los volúmenes de dólares manejados por esas entidades que operan sin regulación sean muy superiores a los que reportan las 35 que sí están legalizadas.
13
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
Veamos: el Banco Central publica en su portal una relación de la cantidad de divisas que transan las entidades autorizadas. El año pasado, por ejemplo, las operaciones brutas de compra de divisas sumaron US$49,091 millones, de las cuales el 25.9% fueron realizadas por las agencias de cambio, es decir, US$12,731 millones. En tanto que las operaciones brutas de ventas de divisas sumaron US$49,265.4 millones, de donde el 27% (US$13,334 millones) fueron a través de las agencias de cambio. Pero resulta que esos son los volúmenes de divisas que las entidades reguladas les reportan a la SB y al Banco Central. Si se toma en cuenta que solo 35 agencias de cambio están debidamente registradas, entonces se asume que solo esas reportan cada día sus volúmenes de operaciones a la autoridad monetaria. Las demás, que son la inmensa mayoría, no reportan sus operaciones y es seguro que tienen volúmenes de compra y venta de divisas muy superiores a los de las 35 agencias legales. Ahí puede que se explique una parte importante de las operaciones de lavado de dinero ilícito en la economía informal no legal. Pero, además, está la competencia desleal que ejercen esas agencias de cambio que operan públicamente, sin ninguna sanción, ni supervisión, sin pagar impuestos, sin reportar sus operaciones diarias y sin que las autoridades las cierren; sobre las entidades que sí operan de manera legal, es decir, las 35 registradas, que, paradójicamente, son constantemente presionadas por las autoridades para que cumplan con los requisitos legales establecidos en el país. ¿Qué les parece? Las autoridades ejercen exigencias sobre las entidades que están legales para que cumplan con una serie de requisitos tediosos, costosos y burocráticos, mientras dejan a la libre y sin régimen de consecuencias a los dueños de aquellas que decidieron operar en la informalidad, a la vista del público y de los entes reguladores, que nada dicen ni hacen al respecto. Y para determinar cuántas agencias de cambio operan de manera ilegal, basta con saber que sólo 35 están debidamente registradas y estrictamente reguladas por la Superintendencia de Bancos y el Banco Central.
La ilegal e ilógica norma del Intrant
R
ecientemente, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), entidad que tiene a su cargo la regulación y supervisión del transporte vehicular en el país, dictó una ilegal e ilógica norma titulada “Normativa Técnica del Servicio de Transporte de Taxis”. La disposición no nace en un vacío, sino que viene a regular una desafortunada situación que está al borde de producir situaciones verdaderamente lamentables en el país. Desde hace años -y es un tema del cual hemos escrito en el pasado- las plataformas de transporte como Didi, Uber, entre otras, operan alrededor del mundo con marcado éxito. Al irrumpir en un mercado regulado, cerrado y oligopólico como el de taxis, estas plataformas vinieron a ofrecer servicios más eficientes y razonables en costos que los del servicio existente. No obstante, con cierta razón, las empresas “tradicionales” de taxi objetan que las nuevas plataformas de transporte se encuentren en un área gris de regulación, precisamente, porque surgen en el contexto de nuevas tecnologías y modalidades económicas. La necesidad de regular de manera sensata y proporcional a los nuevos servicios surge como una imperativa mundial, y en los distintos países se ha venido adquiriendo experiencia sobre la mejor manera de hacerlo. En nuestro país se han escenificado conflictos violentos entre los taxistas tradicionales y aquellos que se presentan a través de las nuevas modalidades. La autoridad, en vez de normar y punir esta conducta contraria a la ley, decidió emitir la citada norma, que a todas luces es ilegal y carece de sentido común para regular el sector.
En primer término, la norma dispone que los servicios de transporte de nueva modalidad deben recoger a sus pasajeros a una distancia de un kilómetro desde la entrada del mismo en el caso de hoteles en zonas no urbanas y 200 metros en zonas urbanas. Esta disposición es, a todas luces, inconstitucional por discriminar contra un sector de la población, coartar el derecho de libre empresa y competencia y, aparentemente, tratar de favorecer y crear un monopolio a favor de un sector en detrimento del otro y de la población en general, especialmente los turistas que nos visitan. Por otra parte, ya el Poder Ejecutivo había dictado un Reglamento, mediante el Decreto 515-21, para regular las actividades de los “taxis” (en sentido amplio), por lo que la norma que posteriormente dictó el Intrant es inferior y colide directamente con una disposición superior, haciéndose ilegal e inconstitucional. Además de esto, es un desafío al Poder Ejecutivo que ya había tomado cartas en el asunto. Finalmente, es irracional esperar que cualquier entidad pueda cumplir con los plazos -de quince días- establecidos en la norma, por la envergadura de la cantidad de documentos y requisitos, lo que también es contrario a criterios de razonabilidad y legalidad. A lo que debemos aspirar es a una regulación lógica, razonable y que coloque a todos los actores en un mismo plano de competencia.
El autor es abogado
OBSERVACIONES
Hay que dar seguimiento a los plazos
E
l presidente Luis Abinader ha emitido varios decretos en los que dispone los inicios de planes para la mejora de distintas áreas del Estado y la sociedad, con el establecimiento de plazos a comisionados específicos, a los fines de que presenten estudios, propuestas, anteproyectos de leyes de reformas o modificaciones, análisis jurúdios y otros mandatos. Ha de suponerse que en el propio Gobierno hay personas encargadas de dar seguimiento a esos plazos y velar
por su fiel cumplimiento, para poder avanzar en los objetivos trazados. De no ser así, conviene al Presidente disponer un seguimiento más cercano a esos aspectos, ya que, por sus tantas ocupaciones no es el indicado para hacerlo, pero sí el más interesado, pues de los resultados dependerá la realización de logros en cada una de esas áreas. Los anuncios de planes gubernamentales son positivos, pero luego viene lo más importante, su ejecución y la muestra de logros alcanzados.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.83%
Promedio Ponderado
Preferencial
Promedio Ponderado
9.95%
2.38%
7.88%
2.01%
15.34%
0.20%
8.54%
2.29%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
4.56%
Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
9.68%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 15.95% 7.35% 12.50% 15.95% 13.95% 13.79% 15.27% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 13.50% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 7.95% 11.75% 14.95% 12.00% 12.00% 16.00% 9.00% 7.95% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.95% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 7.95% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.
06 al 12 de noviembre
22 al 29 de octubre
En US$ por onza 03 de noviembre
272.8 269.8 252.8 252.8
218.7 216.2 191.9 191.9
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
209.8 209.8
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Plata
Semana anterior
Semana actual
2,543.00 18.94 205.40 741.75 534.50 653.50
2,461.00 19.88 208.40 776.25 557.25 718.25
09 de noviembre
1,772.16 1,828.02
Oro
134.1 134.1
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
23.24 24.23
Niquel
28.97 28.97 Gasolina Prémium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,992 8,945
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
15
16
SEGURIDAD SOCIAL
A
pesar de que el salario mínimo en el sector ronda los RD$11,900 mensuales y en el sector público es de RD$10,000, una importante cantidad de instituciones estatales como de empresas privadas está cotizando a sus empleados con sueldos por debajo del mínimo establecido, lo cual afecta el equilibrio económico del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), indican que a septiembre de este año hay 2,233,126 empleos formales cotizantes, de los cuales 95,197 fueron reportados con ingresos por debajo de los RD$5,000 mensuales, mientras que otros 339,092 aparecen con salarios entre RD$5,000 y RD$10,000. Lo anterior indica que al menos 434,289 empleados (19.4%) de los cotizantes a la seguridad social, están siendo reportados con ingresos por debajo del mínimo establecido. El reporte de la TSS señala que de los trabajadores reportados con sueldos por debajo del mínimo establecido hay 87,895 (20.2%) que son empleados del sector público. Pero esa proporción es mucho mayor, si se toma en cuenta a los empleados de los ayuntamientos y distritos municipales, que no están incluidos en esa masa de empleos públicos cotizables. LA EXPLICACIÓN NO JUSTIFICA La TSS tiene una manera de explicar la gran cantidad de trabajadores que son reportados con salarios por debajo del mínimo. Se trata de la Resolución 471-02 del 23 de mayo de 2019, en la que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) dispone un mecanismo para que los empleadores puedan reportar trabajadores con sueldos por debajo del mínimo, con base en una serie de requisitos que lo justifiquen. Esa resolución responsabiliza a la TSS del procedimiento a seguir, en los casos de empresas o instituciones públicas que tienen empleados que no trabajan todos los días laborales del mes o que tienen horarios especiales y su ingreso resulta menor al mínimo. Deben llenar unos formularios y justificar con una nómina diferida, la situación de cada empleado en esas condiciones especiales. Sin embargo, esa explicación no justifica el hecho de que la cantidad de trabajadores en esa situación sea tan elevada como
Hay 434,289 empleos con sueldos debajo del mínimo Según la TSS, empleadores tienen una quinta parte de su nómina ganando menos Lésther Álvarez | elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
COBERTURA DE SALUD
«SERVICIOS. El pasado mes
de octubre, las administradoras de riesgos de salud (ARS) recibieron un aumento de la Cápita, es decir, el ingreso fijo mensual que reciben por cada trabajador para cubrir los servicios de seguro médico de él y de su familia (hijos menores de 18 años y cónyuge). El monto mensual establecido actualmente es de RD$1,327.81 por empleado. Ese monto es igual al 10% de un salario mínimo cotizable de RD$13,278 mensuales, por lo que los aportes de empleados con sueldos por debajo de ese monto, son compensados con los de aquellos empleados que devengan más de ese monto y aportan más en promedio.
Los empleadores deben reportar la cotización a la seguridad social con base en el salario mínimo vigente.
Cantidad de empleos por nivel salarial mensual en pesos (A septiembre 2021) 95,197
Menos de 5,000
339,092
De 5,000 a 10,000
584,185
De 10,000 a 15,000
723,609
De 15,000 a 30,000
238,110
De 30,000 a 50,000
252,933
Más de 50,000 Fuente: TSS.
Katerinne Vásquez-elDinero
Trabajadores y empleos públicos y privados (A septiembre 2021) TRABAJADORES
EMPLEOS
Público 594,029 920,495 ,socilbúP 25.4%
Público 634,517 715,436 ,socilbúP 28.4%
Privados 1,598,609 71.6%
Privados 1,502,076 74.6%
670,205,1 ,sodavirP
906,895,1 ,sodavirP
Total: 2,096,105
Total: 2,233,126
Fuente: TSS. NOTA: Sector público no incluye empleados de ayuntamientos y distritos municipales.
para representar una quinta parte de la masa laboral formal, con al menos 434,289 empleados en esa situación. La Resolución 271-02 manda a la TSS a reportar cada mes al CNSS las situaciones de irregularidad que constituyan evasión o elusión de los empleadores reportando empleados con salarios por debajo del mínimo establecido en su sector, pero
hasta ahora la TSS no ha ofrecido públicamente detalles sobre la cantidad de casos fuera de la justificación legal establecida. COSTOS PARA EL SISTEMA La Ley 87-01 de Seguridad Social establece que los empleados deben cotizar con alrededor del 3% de su salario para cubrir el costo de su Seguro Familiar de Salud (SFS), además de que el
Katerinne Vásquez-elDinero
empleador debe aportar alrededor del 7% del sueldo. Esto indica que un trabajador del Estado, con un salario mínimo de RD$10,000 mensuales, como está establecido en la actualidad, debe aportar al menos RD$1,000 mensuales (30% por su cuenta y 70% por cuenta del empleador). Sin embargo, cuando ese empleo es reportado con un suel-
«REPORTES
19.4%
¿Elusión?. Las cifras de la TSS muestran que el 19.4% de los empleados son reportados con salarios menores a RD$10,000.
do de RD$5,000, entonces su aporte baja a la mitad, es decir, apenas RD$500, lo que afecta las finanzas del sistema de seguridad social para la cobertura de los servicios de salud. En el caso del sector privado es peor, pues el salario mínimo más bajo actual es de RD$11,900, de donde el 10% es RD$1,190, pero en caso de reportar un sueldo menor, de RD$8,000 por ejemplo, entonces el aporte baja a RD$800. Las administradoras de riesgos de salud (ARS) reciben un aporte fijo mensual (per cápita) por cada trabajador, para el seguro de él y de su familia.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
17
18
AGRICULTURA
Reacción en cadena provoca aumentos de agroquímicos Fuente: Canva
A pesar de los subsidios, se esperan incrementos en productos de la canasta básica
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
PRECIOS DE LA UREA EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Dolfi Gómez
En dólares. Mes Precio Enero 2020 215.40
os fertilizantes químicos y abonos son esenciales para la producción de alimentos. Desde el inicio de año a nivel mundial, han mostrado una tendencia al alza. La crisis de los agroquímicos se alude a los efectos generados por el covid-19, el paso de la tormenta Ida en Nueva Orleans y el incremento de precios del gas natural y el petróleo, entre otras variables. Una de la materia prima para la fabricación de agroquímicos es la urea, un fertilizante a base de nitrógeno. El alza de sus precios provoca una reacción en cadena que impacta los precios de los alimentos y materias primas a nivel mundial. La urea tiene una tendencia al alza desde inicios del 2021. De acuerdo a los indicadores de Indexmundi, en enero de este año el precio por tonelada de esta materia prima se ubicó en US$265 y en septiembre en US$418.75, para un aumento neto de US$153.75, es decir, un 58%. Este fertilizante en un año tuvo un crecimiento neto de US$181 por toneladas. En septiembre de 2020 el precio de la urea se ubicó en US$237 por tonelada y en igual mes de este año se ubicó en US$418.75, para un crecimiento interanual del 77%.
Febrero 214.38
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
ACCIONES Los fertilizantes son muy usados en los productos de consumo diario en la dieta de los dominicanos, como son arroz y vegetales. El incremento de sus precios afecta el costo de producción y, por ende, los precios del consumidor final. Con el fin de mitigar el alza de los productos, el presidente Luis Abinader creó un fondo para subsidiar los principales fertilizantes utilizados en el país, con una inversión de aproximadamente RD$1,600 millones. En ese sentido, el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, informó que los precios de los fertilizantes están a niveles más altos que desde la crisis financiera en 2008.
Marzo 231.13 Abril 235.00 Mayo 201.90 Junio 202.00 Julio
214.40
Agosto 249.50 Septiembre 250.50 Octubre 245.00 Noviembre 245.00 Diciembre 245.00 Enero 2021
265.00
Febrero 335.00 Marzo 352.88 Abril 328.10 Mayo 331.63 Junio 393.25 Julio 441.50 Agosto 446.88 Septiembre 418.75 Fuente: Indexmundi
La urea tiene una tendencia al alza desde inicios del 2021.
«EN DATOS
418.7
Dólares. En enero de este año el precio por tonelada de la urea se ubicó en US$265 y en septiembre en US$418.75, para un aumento neto de US$153.75, un 58%.
181
Dólares. La urea en un año tuvo un crecimiento neto de US$181 por toneladas. En septiembre de 2020 el precio se ubicó en US$237 por tonelada,
Presidente de la JAD, Osmar Benítez.
Indicó que se encuentran analizando el impacto que va a tener el alza por rubros. No será hasta las próximas semanas cuando se den a conocer los resultados de la investigación. En tanto, el tesorero de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Isidro de la Rosa, puntualizó que el impacto se presentará en todos los productos que utilicen agroquímicos, por lo que se puede dar un aumento en cadena de otras materias primas de producción a nivel mundial.
Presidente de Aproleche, Eric Rivero.
Indicó que República Dominicana debería tener a mediano plazo un plan para promover la producción de fertilizantes orgánicos de fabricación nacional y así no estar tan expuestos con los precios de materias primas del mercado internacional. Al igual, el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, afirmó que el mundo vive un momento difícil, desde procesos logísticos, encarecimiento de materias primas y ralentización en la recuperación de la economía
poscovid, lo que “va a encarecer los costos de producción a niveles nunca antes vistos”. IMPACTO El uso de los fertilizantes en la producción masiva es de alta demanda, por lo que impactará de manera directa en la producción mundial. Pero Rivero espera que se retome los niveles de forma rápida. “El covid-19 nos ha dejado la lección de que hay que apostar a la producción nacional y de poder tener una autonomía del proceso”, expresó el diri-
gente agropecuario. “Hoy la teoría del neoliberalismo de que la apertura de los mercados garantiza los mejores precios, en economías pequeñas como la nuestra, ha quedado en el pasado”, agregó. Sostuvo que se ha demostrado que los países grandes en las crisis preservan la producción para su población, por lo cual el país debe tener un norte en lo local. Enfatizó que, gracias a los esfuerzos de los productores nacionales y el Gobierno, en los últimos años el país ha contado con la producción adecuada.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Vulnerabilidades comerciales dominico/haitianas por crisis en Haití Santo Domingo
H De manera que, a la economía dominicana el conflicto en Haití le afecta más por el lado de sus exportaciones que de las importaciones y por ese conducto el flujo de divisas al mercado cambiario.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
aití no está de moda, suena de mala manera; por eso hace ruido y genera intranquilidad que no se merece. Para resumirlo de alguna manera, cuando se habla de pobreza en América, la referencia es Haití; si de dictaduras militares se comenta, Haití no se queda atrás; de golpes de Estado se informa, Haití compite entre los que más; de corrupción se quiere discursear, Haití es uno de los casos; de asesinato de un presidente se trata, Haití aparece matando a Jovenel Moise en su propia habitación y, aunque no es culpa de sus ciudadanos, cuando una tragedia natural acontece, Haití encabeza con el sismo de 2010. Haití es tragedia, no comedia. Haití es un territorio donde reside gente, habla un dialecto, tiene su cultura, creencia; lo que queda de sus instituciones no funciona y cuando de economía se trata, casi no la tiene, es solo una cosa, está a la deriva, sin posibilidad de ellos mismos poder dar soluciones y menos aún, administrarse. En términos institucionales un buen ejemplo es el del jefe de una de las principales bandas, Jimmy Cherizier, “Barbecue”, el que amenaza al primer ministro con desalojarlo a sangre y fuego si no dimite y luego se pavonea por las calles y no le pasa nada En lo económico, Haití casi no tiene nada, le compra de todo a dominicana, desde huevo hasta cemento, desde golosinas hasta varillas y como excedente, ellos nos regalan a sus parturientas, para que nuestros hospitales las atiendan y el país en gesto humanitario lo hace, sin casi poder hacerlo, en desmedro de la calidad que debe prestarles a los suyos. El tamaño de la economía de Haití es de US$8,408 millones al 2019 -año de normalidad previo a la pandemia-, al 2020 es menos por la caída de su PIB en -3.7% y apenas ha crecido durante los años 2015 al 2019 en un 0.82% promedio anual y tiene un ingreso per cápita de US$747. La tasa de crecimiento económico fue del -1.7
5 en el 2019 y del -3.3% en el 2020 y el Banco de la República de Haití, prevé se mantendrá negativo en el orden del 2.3% para el 2021. En contraposición, la economía dominicana al 2019 tenía un PIB de US$88,906 millones y durante el periodo 20152019 la tasa de crecimiento promedio anual fue de un 6.1% y el per cápita era de US$8,583, previo a la pandemia. La diferencia entre ambas economías en términos del tamaño del PIB muestra a la República Dominicana superando por 10.5 veces a la de Haití, el ingreso per cápita es mayor en 11.5 veces, mientras que, el crecimiento de la economía es superior en 5.3 puntos porcentuales. Ambas economías muestran una fuerte asimetría que desfavorece significativamente a Haití. Conforme a un estudio del Centro de Exportación e Inversión (CEI) -hoy PRODOMINICANA-, el intercambio comercial formal entre República Dominicana y Haití al 2019, año de normalidad previo a la pandemia por Covid-19, ascendió a US$876.5 millones, de los cuales, dominicana le vendió a Haití en el comercio formal US$826.5 millones y Haití a Dominicana US$40.0 millones. Según el régimen de las exportaciones dominicanas, la denominada nacional alcanzó en el 2019 un valor de US$527.9 millones y las de zona francas US$298.6 millones. Los principales productos de exportaciones formales dominicanas son textiles, cemento, varilla, barras de acero, harina de trigo, aceite de maíz, cajas de cartón, productos plásticos y galletas. En términos del destino comercial, Haití representa para la República Dominicana el segundo
lugar, con una participación que ronda el 7.4% de las exportaciones formales y el primer lugar lo ocupa los Estados Unidos con un 50.7%. El valor exportado del país hacia Haití, se ha reducido desde el 2012 al 2019, al pasar de US$1,055 millones a US$826.5 millones en el 2019, equivalente a una caída de un 21.6%. Por el lado del comercio informal fronterizo dominico/ haitiano, un informe elaborado por el Banco Central, muestra que ambos países también tienen un fuerte lazo, alcanzando hasta US$430.0 millones en el 2017, de los cuales, US$331.5 millones corresponden a exportaciones dominicanas y US$98.1 millones importaciones dominicanas desde el vecino país; pero más reciente, al 2019, nuestras exportaciones informales se redujeron a US$346.0 millones. El comercio informal fronterizo de las exportaciones del 2017 por un valor total de US 331.5 millones, se realizó fundamentalmente con mercaderías de los sectores agroindustrial con un 33.5%, agrícola 27.5%, industrial 24.3% y el pecuario 10.4%. El mercado informal fronterizo se realiza en las provincias de Dajabón, Jimaní, Elías Piña y Pedernales. Por el lado de las importaciones dominicanas del mercado fronterizo, también del 2017 por un valor total de US$98.1 millones, el 66.0% corresponden al sector industrial, para US$ 64.3 millones, seguido de las agrícolas por un monto de US$21.9 millones, equivalente a un 22.3% y luego del sector pecuario por US$2.7 millones, igual a un 2.8%. Agrupando el comercio formal e informal entre República D o minicana y Haití, las exportaciones dominicanas hacia Haití ascendieron en el 2019 a US$1,172.5 millones y
las importaciones procedentes de Haití fueron de US$138.1 millones, para un valor comercial total de US$1,310.6 millones. Ante los acontecimientos que actualmente se desarrollan en Haití y lo incierto de su destino, cualquier cambio que empeore la situación, afecta más a Haití que a República Dominicana, dado que, el tamaño de las importaciones formales e informales haitianas de origen dominicana representa el 13.9% de su PIB y las importaciones dominicanas de origen haitiana, también formales e informales, equivalen a un 1.37 % de su PIB. Al medir el grado de vulnerabilidad por el lado de las importaciones formales, las que proceden de dominicana hacia territorio haitiano representan el 33.0%; mientras que, las que proceden de Haití a la República Dominicana es de un 0.2%, indicativo de que, la economía haitiana, también por este concepto, está más expuesta a presentar dificultades que Dominicana, por cualquier evento que prolongue o profundice la actual situación económica, social, política y de inseguridad por la que atraviesa Haití. Por el lado estrictamente dominicano, de interrumpirse totalmente el comercio formal con Haití, al país le estaría representando un costo de US$826.0 millones, equivalente a un 7.4% de su total exportado, que al 2019 fue de US$ 11,193 millones y de incorporarle las exportaciones informales, el impacto se elevaría a un 10.1%, también del total. De manera que, a la economía dominicana el conflicto en Haití le afecta más por el lado de sus exportaciones que de las importaciones y por ese conducto el flujo de divisas al mercado cambiario. Sin embargo, dada la debilidad del aparato productivo de Haití y su gran dependencia de los suministros de origen dominicano, la población de ese país estaría siendo seriamente afectada, agravando aún más el estado situacional por el que se encuentra.
Redacción elDinero Santo Domingo
D
esde hace varios años las marcas han adoptado formatos innovadores para conectar con las personas a través de contenido que aporte a su desarrollo. Para lograr este objetivo el podcast ha sido una de las herramientas multimedia preferidas, por su formato de audio que permite poder escucharlo desde cualquier lugar y en cualquier momento del día. La aceptación del podcast ha ido creciendo a través del tiempo. Según una encuesta realizada por Nielsen, en 2017, alrededor de 20 millones de personas en América Latina ya escuchaban audios en este formato. De acuerdo con las cifras disponibles a nivel local, en 2020, 1.4 millones de usuarios dominicanos consumían algún podcast. Esta plataforma de comunicación digital ofrece una gran variedad de contenidos, según los intereses de cada persona. Impulsando a sectores innovadores, como el financiero, a incursionar en esta plataforma para conectar con una parte importante de sus públicos claves que buscan consumir contenido
21
MULTIMEDIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
Entidades financieras en el mundo del podcasting Menudo Podcast de APAP es una de las transimisiones de este tipo pioneros del sistema financiero dominicano
Carlo Sarubbi e Ivanna Read durante la grabación de uno de los episodios del podcast.
de valor en formato de audio. En el caso de las entidades financieras, se pueden nombrar importantes marcas internacionales y nacionales que han incursionado en el mundo del podcasting. Un ejemplo de esto es el banco BBVA, que en 2018 presentó su canal de podcast bajo el nombre de Blink, un
espacio que orienta a los usuarios a tomar mejores decisiones financieras. En el escenario dominicano, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), alineada con su estrategia de transformación digital, fue pionera dentro del sistema financiero en adoptar esta nueva
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
Eliminados nuestros privilegios, el diluvio (2 de 3) “No juzgue nada por su aspecto, sino por la evidencia. No hay mejor regla”-Charles Dickens. De nuevo subrayamos en esta ocasión que, para transitar hacia un nuevo modelo económico con base en el conocimiento, la productividad y la sostenibilidad de sus pilares motores (sectores), debemos eliminar los privilegios existentes; los sobrecostos económicos sustentados en monopolios y oligopolios; la ausencia de una visión del desarrollo nacional de largo plazo efectivamente compartida por los principales grupos de interés y el gasto irracional e improductivo. Además, sería necesario el restablecimiento de la autoridad y el cambio radical de la naturaleza esencialmente clientelar del régimen político que está de trasfondo. Igualmente, como hemos reiterado muchas veces, no es posible tal transición sin un sistema nacional de innovación que funcione, es decir, sin poner el mayor énfasis político en la producción de nuevas tecnologías o en el aprendizaje tecnológico oportuno, seleccionando escrupulosamente sectores, subsectores o empresas ambiciosas. Al margen de esta gran tarea nacional muchos aspectos de la dinámica gubernamental requieren revisión objetiva, exhaustiva, imparcial y profunda. Uno de ellos es el gasto tributario. Este se refiere a un tratamiento impositivo preferencial al margen del definido en el sistema tributario, con el objetivo de beneficiar a determinadas actividades, sectores, zonas o contribuyentes.
Lo importante es que estos ingresos que el Estado puede realmente recibir cumplan la misión para las que están diseñados. Ellos incluyen los montos excluidos de la base imponible que reducen o eliminan el tributo correspondiente (exenciones); apropiación de la base imponible para favorecer empresas o sectores económicos concretos, como es el caso de la depreciación acelerada (deducciones); afectación directa de la cuantía del impuesto a pagar (sin perturbar la base imponible: créditos); tasas menores a la alícuota general del impuesto para beneficiar ciertas transacciones o a determinados sujetos (ITBIS o impuestos a los combustibles: tasas reducidas), y postergación parcial o total de una obligación impositiva (diferimientos de los impuestos aduaneros). Si bien los cambios metodológicos (2013, 2018) hacen difícil la construcción de una serie temporal consistente, es posible tener una idea muy aproximada del comportamiento histórico del gasto tributario. Al margen de esos cambios, que impactan fuertemente el comportamiento de esta variable entre 2013 y 2017, su incremento absoluto fue de 109 mil 806 millones en el período 2011-2016 y de 63 mil 925 millones entre 2017 y 2022 (valor proyectado). Completo en eldinero.com.do Nota: el texto anterior corresponde a 1 de 3, no a 3 de 3. La autor es experto en calidad
modalidad de comunicación, con el lanzamiento de Menudo Podcast. Se trata de una plataforma que busca educar e informar a través de conversaciones en formatos fraccionados sobre temas en torno a las finanzas, emprendimiento, digitalización, productividad, tecnología,
bienestar y sostenibilidad. Desde su estreno a inicios del 2020, Menudo Podcast ha recibido más de 40 expertos nacionales e internacionales, quienes han compartido con la audiencia sus reflexiones y herramientas prácticas que le permitan adoptar comportamientos que impulsen su bienestar. Para la Dirección de Reputación y Sostenibilidad de APAP, esta transmisión es un espacio dinámico que busca aportar a la audiencia, mediante conversaciones de mucho aprendizaje que fomentan los valores de nuestra cultura organizacional y nos permiten contribuir con el bienestar de las personas. Los episodios se encuentran disponibles en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y Spreaker.
22
INCLUSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
Conadis aboga por cuota de empleos para discapacitados
PLAN DE ACCIÓN
«PROGRAMA. Desde el
Lésther Álvarez | elDinero
Falta de datos actualizados sobre este segmento poblacional, que al 2010 llegaba a 1.2 millones, limita las políticas públicas eficaces
Para el 2022 la entidad espera sea llevado a cabo la "Encuesta Nacional para Discapacitados". Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as personas con discapacidad tienen alto potencial para aportar en distintas áreas del mercado laboral dominicano, aunque actualmente están “minusvaloradas”. Su inserción en las empresas significaría no solo cumplir con la legislación nacional de inclusión, la no discriminación e igualdad de oportunidades, sino que aportaría un recurso eficiente y con altas competencias para las empresas. Sin embargo, la participación y normalización de esta parte de la población al ámbito laboral constituye un reto. Para Osvaldo Canario, director ejecutivo del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), ese tema no solo depende de factores internos de la institución, sino de la gestión de las empresas, inclusión ciudadana y reconocimiento de derechos amparados en la Ley 5-13 sobre las personas con discapacidad. “Las personas con discapacidad estudian y se preparan. Por tanto, tienen todo el derecho de competir en el mercado laboral a la par de las personas sin discapacidad para aplicar y lograr cualquier tipo de posición en
Tasas de desempleo de la población con discapacidad y de la población general Según sexo en censo 2010.
PEA Población General
PEA Con Discapacidad
Conadis, el Gobierno diseñó un plan de acción en favor de esta población, sobre el cual Canario resalta: el fortalecimiento de la institución, implementación de un plan nacional de accesibilidad, mejorar los sistema de información de estadísticos y la puesta en marcha del Sistema de Valoración, Certificación y Registro de Discapacidad, para que los discapacitados y sus familias puedan acceder a beneficios y servicios sociales. Para ejecutar esos proyectos y su operatividad general, la entidad cuenta con un presupuesto estatal de RD$218 millones, de los cuales aproximadamente RD$67 millones son destinados a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) que ofrecen atención a personas con discapacidad. Canario desea que la población en general entienda que la inclusión y desarrollo pleno de los discapacitados en el país no es una tarea solo del Conadis, sino que debe ser un compromiso común. “Nosotros podemos crear, impulsar, ejecutar y promover un sinnúmero de políticas y acciones, pero si no contamos allá afuera con el apoyo de la ciudadanía, nunca lograremos ver los frutos”, puntualizó.
FALTA DE DATOS ACTUALIZADOS El director ejecutivo de Conadis reconoció que la falta de cifras actualizadas sobre las personas con alguna discapacidad en el país impide, aún más, que se desarrollen acciones y políticas efectivas en favor de este segmento. Para hacer eficiente la recoHace falta reconocer que la lección de datos, el Conadis, discapacidad no está en la en unión con el Grupo Waspersona, sino en el entorno hington, elaboró un set corto que no está pensado para de preguntas para el próximo asegurar la participación de Censo Nacional, que se realizatodos”. ría en el año 2022. Este cuesOsvaldo Canario. tionario, además de estar aproDirector ejecutivo de Conadis. bado internacionalmente, fue utilizado por el Sistema Único do los datos a través del Sistema de Beneficiarios (Siuben) para Integrado de Registro Laboral su más reciente estudio sobre la (Sirla). Canario resaltó que los situación de los discapacitados directivos y empleadores deben en el país. “caminar junto a nosotros” y Al igual que la implemenrecordar que no solo tación de cuota de es un aspecto econóempleo, la institumico que se impulsa, ción tiene como reto sino también huma- La ley 15-13 ordena que cada política que un 2% de la nómino. pública sea pensana de las compañías La Ley 5-13 or- sea de empleados con da para todos. “Para dena que un 2% discapacidad y de un esto se hace necesade la nómina de las 5% en el sector público. rio el enfoque inclucompañías sea de sivo en cada acción empleados con discapacidad, que, desde el Estado, que se mientras que en el sector públi- ejecuten en y para los sectoco debe ser un 5%. No obstante, res salud, educación, empleo desde el Estado no se la da se- y protección social”, subrayó guimiento. Canario.
Reconocimiento
“
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
empresas y entidades de diverDe ese porcentaje, el 61.1% sos sectores, basados en sus ca- está económicamente inactipacidades y no en sus condicio- vo para ambos sexos (46.9% nes”, resaltó Canario. en los hombres y 71.8% en las En República Dominicana mujeres). En tanto, las tasas de los discapacitados participación y de participan en meocupación son muy nor medida en el bajas, por lo que el mercado laboral. El 61.1% de la pobladesempleo es 2.4 vecon discapacidad De acuerdo con el ción ces mayor que en la está económicamente Censo 2010, la po- inactivo (46.9% en los población general. blación con alguna hombres y 71.8% en las Estos datos se desdiscapacidad (físico mujeres). prenden del estudio motora, visual, dé“Consecuencias soficit atencional o auditiva) en ciales y económicas de la excluel país asciende a alrededor de sión laboral de la población con 1.2 millones, lo cual representa discapacidad en República Docerca del 12% de la población minicana” del Conadis. El Minacional. nisterio de Trabajo está levanta-
61%
2% y 5%
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Lésther Álvarez | elDinero
ACTIVIDADES
«COORDINADOR
Parte de los colaboradores de MARTÍ.
Carlos José Martí y don Carlos Martí disfrutando la fiesta.
Los villancicos fueron entonados por el Corito Chichigua.
MARTÍ da la bienvenida a la Navidad 2021 Durante el tradicional encendido del árbol navideño, Carlos José Martí resaltó los retos que han enfrentado por la pandemia Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a magia de la Navidad no ha sido apagada por los retos de la pandemia del covid-19. Así lo demostró MARTÍ con el encendido del árbol navideño, donde sus colaboradores disfrutaron de un ameno encuentro con villancicos. El presidente ejecutivo de MARTÍ, Carlos José Martí, aseguró sentirse emocionado por volver a compartir, luego de 18 meses de estar en medio de una pandemia que afectó la normalidad de todas las actividades. Durante el encuentro, pidió a los colaboradores seguir cuidándose para evitar el contagio del covid-19.
Para el empresario, lo importante es aprender de la situación que se está viviendo. “Es el aprendizaje que yo les digo a todos los que están presentes y a los que nos están viendo desde otros lugares; cuidémonos, cuidemos a nuestros familiares, amigos y a todos los ciudadanos”, resaltó. La actividad abrió formalmente la temporada navideña en MARTÍ con la participación de don Carlos Martí Besonias, ejecutivos y colaboradores del grupo corporativo, mientas que algunos se conectaron vía streaming desde Puerto Rico, Panamá y provincias de República Dominicana. La bienvenida a la Navidad fue amenizada por el Corito Chichigua.
El lobby del Corporativo MARTÍ sirvió de escenario para el encendido del arbolito navideño.
LABOR SOCIAL
«AYUDAS. “Estamos al
lado de nuestros colaboradores que han sido afectados por el coronavirus”, expresó el presidente ejecutivo de MARTÍ, quien señaló que han brindado asistencia a los empleados que han requerido tratamiento especial para combatir el coronavirus. El ejecutivo dijo que han proporcionado medicamentos en los hospitales que se han visto en escasez de estos insumos. “Hemos estado presentes y así será hasta que pase la pandemia”, aseguró. Georgette Alfonso, Carlos José Martí Ramos y Christian Cabral.
Parte del equipo de elDinero disfrutando del evento.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 319. jueves 11 de noviembre de 2021