Periódico elDinero (322) 02/12/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 02 AL MIÉRCOLES 08 DE DICIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 322

La pandemia dispara reporte de enfermedades laborales El 39.7% de los reportes corresponde a mujeres trabajadoras

El promedio mensual en este año es de 3,197 accidentes de trabajo y 756 por enfermedad

PAG. 12 Lésther Álvarez | elDinero

En 2020 se redujeron los casos de accidentes de trabajo por el cierre de la economía

EEUU: CLIMA DE NEGOCIOS DEPENDE DE LUCHA ANTICORRUPCIÓN

PAG. 20

Barrick Pueblo Viejo lanza su estrategia “Un lugar de valor” PAG. 19

La economía dominicana en ruta para crecer 11% este año

PAG. 08

FINANZAS PERSONALES

Apuntes para utilizar el salario de Navidad con inteligencia

PAG. 6


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

América Latina y la vergüenza de crecer con tanta desigualdad

E

l crecimiento de la economía siempre será importante y positivo. Es mejor crecer que estancarse o retroceder, en el peor de los escenarios. Sin embargo, el gran reto es hacer que esa expansión de la economía se traduzca en desarrollo humano, en equilibrar la balanza entre quienes tienen los

..

medios de producción y quienes trabajan para que el producto interno bruto (PIB) genere valor. Es una combinación que debería ser natural. Nos alegramos cuando damos la buena nueva de que la economía ha crecido. Al mismo tiempo, pienso, deberíamos preguntarnos si ese crecimiento ha sido equitativo en el sentido de beneficiar a todos en una proporción lógicamente humana, es decir, que de alguna manera se sienta que hay bienestar colectivo. Hay que destacar, por supuesto, que la economía dominicana registró un crecimiento promedio de 12.4% a octubre del 2021, mientras que, a nivel interanual, el incremento de este indicador fue de 9.7%. Sin duda, estas son buenas noticias. Si partimos de lo que hemos pasado como país, a raíz de los efectos de la pandemia del covid-19, debemos celebrarlo en grande. Como razón adicional, hemos visto que entidades financieras interna-

cionales, como es el caso del Bank of America, han destacado que la economía dominicana vuelve a estar al frente en el crecimiento de la región, con fundamentos muy fuertes. De hecho, según el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, la expansión “ha sido superior a lo esperado” y que las proyecciones anualizadas “apuntan a que el presente año 2021 estaría terminando con un aumento real del PIB del 11%, colocando a RD como una de las economías de mayor crecimiento de América Latina y uno de los países con mejor desempeño relativo al comparar los niveles de actividad económica del 2021 con relación a 2019, es decir, a la prepandemia”. Sin embargo, aquí debemos mirarnos a lo interno y preguntarnos si hemos logrado disminuir la desigualdad. Un nuevo informe de Naciones Unidas establece que el hambre en América Latina y el Caribe aumentó en 13.8 millones de personas en solo un año.

Destaca que el hambre aumentó más drásticamente que en cualquier otra región entre 2019 y 2020, llegando a 59.7 millones de personas, su punto más alto desde 2000. Al mismo tiempo, señala que la inseguridad alimentaria afecta a 267 millones de personas y 106 millones de adultos presentan obesidad. Como se ve, estos números deberían ocupar la agenda de los gobiernos, principalmente de aquellos que tienen una mayor ponderación dentro de este gran reto regional. Creo que son datos que confirman (y deberían darnos vergüenza) América Latina es la región más desigual del mundo. De hecho, la prevalencia del hambre se sitúa actualmente en 9.1%, la más alta de los últimos 15 años, aunque ligeramente por debajo del promedio mundial de 9.9%. Sin embargo, no se puede soslayar que entre 2019 y 2020 la prevalencia del hambre aumentó en dos puntos porcentuales.

Personaje de la semana

“Un Lugar de Valor’ nace de la intención de diferenciar las buenas prácticas de Barrick, frente a las actuaciones no responsables ejercidas en el pasado, las cuales han estigmatizado a la minería como un enemigo del pueblo y del medio ambiente, nada más ajeno a la realidad”. Juana Barceló. Presidente de Barrick Pueblo Viejo.

DE LA SEMANA EL GOBIERNO FIRMA ACUERDO DE COLABORACIÓN CON MICROSOFT

«SANTO DOMINGO. El Ministerio

de la Presidencia y Microsoft Corporation colaborarán para mejorar la protección y defensa contra las amenazas cibernéticas en beneficio de las organizaciones y ciudadanos. A partir de diciembre

de 2021, el país será el primero del Caribe, y el único activo en América Latina, en formar parte del Programa de Seguridad para Gobiernos de Microsoft (PSGM), que brinda acceso a la tecnología de Microsoft.

«El nombre de la nueva va-

«variante ómicron, forma adecuada»

riante del SARS-CoV-2 que se conoce como ómicron es una palabra esdrújula, por lo que lleva tilde en la antepenúltima sílaba, y, además, se escribe en minúscula y sin comillas. Como indica la “Ortografía de la lengua española”, los nombres de los virus y sus variantes, así como los de las enfermedades que provocan, son

«LA CIFRA ECONÓMICA

12.4%

PIB. El Banco Central informó

que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento promedio de 12.4% a octubre del 2021, mientras que, a nivel interanual, el

incremento de este indicador fue de 9.7%. Según el gobernador Héctor Valdez Albizu, la expansión del IMAE “ha sido superior a lo esperado” y que las proyecciones anualizadas “apuntan a que el presente año 2021 estaría terminando con un aumento real del PIB del 11%".

El propósito es ayudar a los gobiernos a protegerse a sí mismos y a sus ciudadanos habilitando mayor confianza y transparencia a través del acceso a la información de seguridad sobre los productos y servicios de Microsoft, datos para mejorar la protección de la tecnología de la información gubernamental contra las amenazas cibernéticas y fomentar la colaboración entre los equipos de Microsoft y el gobierno. “Nos sentimos contentos de que estemos formalizando un acuerdo de esta naturaleza. Ese nivel de vínculos nos agrega mucho valor a la gestión nuestra

sustantivos comunes y, por lo tanto, lo adecuado es escribirlos con minúscula inicial y sin comillas ni cursivas.

y del presidente de la República, particularmente en mi caso, como miembro del gabinete de transformación digital”, destacó Lisandro Macarrulla. “Al proporcionar a los gobiernos información y acceso exclusivo a los productos, servicios y tecnologías de Microsoft, buscamos aumentar la confianza y compartir nuestra experiencia para mejorar la protección y la defensa ante las ciberamenazas lanzadas contra la infraestructura de TI, la economía nacional y los ciudadanos dominicanos”, destacó Herbert Lewy, gerente general de Microsoft Caribe.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Siente usted el crecimiento de 12.4% a octubre que informó el Banco Central? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál es el sector que usted considera ha sido más importante en la recuperación económica dominicana? Remesas: 44% Construcción: 22% Turismo: 19% Banca: 11% Mipymes: 4%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

Estos instrumentos de pagos se han convertido en una alternativa eficaz del efectivo

FINANZAS Viernes Negro aumentó el consumo con tarjetas

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as tarjetas de crédito son uno de los instrumentos de financiamiento más usado y que cada vez más toman mayor relevancia en República Dominicana, debido a que no solo facilita las compras en la mayoría de los comercios físicos o en línea, ya sea en moneda nacional o extranjera, sino que permite al usuario saldar lo adeudado después y fortalecer su historial crediticio. El coronavirus y la digitalización provocaron que el uso de este “plástico” se convirtiera en una alternativa eficaz del efectivo. En el país el financiamiento de las tarjetas de crédito vigentes y activas van desde un mínimo de hasta RD$10,000 a un máximo que parte de RD$150,001 y más. Hasta hace poco el mínimo era de RD$5,000 y el máximo de RD$50,001 y más. De acuerdo a datos del Banco Central, a diciembre de 2020 el número de tarjetas de crédito vigentes y activas, según límite aprobado, tenían un total acumulado de 2, 450,070, para una disminución de un -7.2% (191,486 menos), en comparación al 2019, cuando el total era 2, 641,556. Respecto a los límites de crédito aprobado, al cierre del año pasado existían más tarjetas de a partir de RD$50,001 y más, con 856,067 “plásticos” vigentes y activos; seguida de las que van desde RD$5,001 hasta RD$10,000, con un total de 295,244 tarjetas. Mientras que hay una minoría de 53,895 tarjetas, cuyo crédito aprobado va de RD$40,001 hasta RD$45,000. Sin embargo, con los cambios en los rangos de límites, en plena pandemia del covid-19, el total acumulado a octubre de 2021 es de 2, 644,864 tarjetas vigentes y activas. Los créditos de hasta RD$10,000 ocupa el primer lugar, con 593,098 tarjetas de crédito; le continúan las que van de RD$25,001 a RD$50,000, con 473,076; en tercer lugar es-

Entre el 26 y el 28 de noviembre los consumos con tarjeta de crédito sumaron RD$8,404.5 millones.

Tarjetas Vigentes-Activas según el límite A octubre 2021.

Montos acumulados.

Montos en pesos.

593,098

Hasta 10,000

De 10,001 a 15,000

173,781 310,415

De 15,001 a 25,000

473,076

De 25,001 a 50,000

De 50,001 a 75,000

De 125,001 a 150,000

«

FINANZAS. Para Luisa Tejada, asesora financiera y CEO de Mi Libertad Financiera, estos instrumentos de financiamiento tienen buenas bondades. No obstante, invita a los adquirentes a tener claro que este instrumento no es una extensión de su dinero, sino un préstamo con fecha límite de pago. En ese sentido, recomienda a los usuarios a realizar el pago total de la tarjeta cada mes y saber controlar su impulso emocional al momento de hacer compras. Si

cumple con estos requerimientos, “entonces sí, tienes permiso para usarla y podrías sacarle mucho provecho”, agrega. Uno de los beneficios es que le ayuda a crear un historial crediticio, lo cual se traducirá en acceso a mejores fuentes de financiamiento. Recuerde que contar con buen historial le brinda la oportunidad de ser un sujeto de crédito y acceder a mejores tasas de interés y condiciones más fáciles para su economía y futuro monetario.

325,455

«OTROS DATOS

200,228

De 75,001 a 100,000

De 100,001 a 125,000

RECOMENDACIÓN

115,093

Fuente: Banco Central.

tán las de RD$150,001 y más, con un total de 380,430. En tanto, en las de menor número de tarjetas figuran las de un crédito de RD$125,001 hasta RD$150,000, con 73,288.El Banco Central destaca, en la

20%

cambios en los rangos de límites, el total acumulado a octubre de 2021 es de 2,644,864 tarjetas.

y 28 de noviembre se realizaron consumos por RD$8,404.5 millones, un 20% más que el 2019.

A octubre 2021. Con los

73,288

De 150,001 y más

+2 380,430

Viernes Negro. Entre el 25

Katerinne Vásquez-elDinero

Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de Hogares (ENGIH) 2018, que el uso de las tarjetas de crédito representan un 11.8% en educación, un 7.6% en recreación y cultura (7.6%), un 7.4% en comunicaciones, un

5.3% en transporte y 4.1% en prendas de vestir y calzados. Recientemente, la entidad monetaria anunció que durante la temporada de ofertas por motivo al Viernes Negro, entre los días 25 y 28 de noviembre

se realizaron consumos con tarjetas de crédito y débito por un monto de RD$8,404.5 millones, para un incremento de un 20%, respecto al 2019, cuando la cifra fue de RD$6,997.4 millones.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

FINANZAS PERSONALES

[

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

Priorice el pago de deudas pendientes antes de hacer compras navideñas, y reserve para inicios del 2022 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n la primera semana de diciembre el Gobierno dominicano comenzará a pagar el doble sueldo o salario de Navidad a los empleados del Estado. Lo propio harán las empresas privadas, tal cual lo establece el Código de Trabajo. No obstante, hay personas que ya comprometieron ese ingreso adicional. Conforme al primer estudio sobre salud financiera 2021 en República Dominicana, alrededor del 85% de la población (3 millones de hogares) tiene una situación financiera de vulnerabilidad. Esto afecta sus ingresos económicos al no pagar las cuentas a tiempo y al tener gastos mayores que sus ingresos. En cambio, existe otro porcentaje de la población que aún no sabe cómo manejar esos ingresos adicionales. Para Carmen Blanc, asesora de finanzas personales, la llegada del también llamado “Salario 13” es una oportunidad valiosa para invertir, saldar deudas tóxicas o ahorrar en un fondo de emergencias. RECOMENDACIONES Invierta, pero con un objetivo claro. Usted puede destinar al menos un 30% de su doble suelto a la inversión en instrumentos financieros. Esa práctica le ayudará a lograr ciertas metas como el inicial para su propia casa, el pago de una maestría o la compra de un vehículo. En República Dominicana existe una amplia gama de productos de inversión en el mercado de valores. Esa alternativa es buena para ahorrar a largo plazo y generar buenos rendimientos. Además, expertos financieros coinciden en que esa inversión abre la puerta a crear ingresos adicionales o fortalecer su salud financiera. Planifique su gasto. En el mes de diciembre surgen muchas invitaciones y lo ideal es

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL DOBLE SUELDO que usted se planifique para cada una de ellas. Habrá algunas a las que será preferible no asistir si no está dentro de su presupuesto. “Haga un presupuesto en donde figuren las partidas disponibles para actividades familiares, salidas nocturnas, ‘angelitos’ y regalos”, exhorta Blanc, al indicar que involucrar a la familia le permitirá cumplir al pie de la letra lo presupuestado. Elimine las deudas tóxicas. Si tiene deudas contraídas durante el 2020 o años anteriores, puede usar parte de este dinero para saldarlas o por lo menos reducirla. Esto incluye las deudas de tarjeta de crédito.

La asesora Blanc sugiere tratar de pagar aquellas deudas adquiridas mediante prestamistas informales o usureros, ya que los “réditos” que estos cobran por el dinero financiado suelen ser el doble o triple que los del sector formal. Haga una lista de ellas y asigne un monto según la prioridad. Insiste en que iniciar enero próximo con dinero, dependerá de qué tan bien, financieramente, se maneje usted en diciembre. Ahorre una parte. Se aconseja destinar una cantidad considerable del doble sueldo al ahorro. Ahí también puede ubicarse un porcentaje a un fondo de emergencia o “clavi-

to” al cual usted puede acudir si ocurre una eventualidad. Esto le evitará endeudarse por un imprevisto. Por algo es bien conocido el dicho popular: “Hay que guardar pan para mayo”. Darse un gusto moderado. Luego de haber ahorrado al menos el 10% de sus ingresos y salir total o parcialmente de las deudas tóxicas, es correcto darse un gusto moderado, puede ser comprando o haciendo algo que desee. LO QUE NO DEBE HACER… Compras compulsivas. Evite las compras no planificadas, ya que gastará posiblemente todo el sueldo 13 en bienes o servi-

cios que realmente no son prioritarios para usted. Regalos no planificados. Si no está dentro de su presupuesto no lo compre. La Navidad es ideal para regalar, pero no se puede dar lo que no se tiene o no se puede comprar. Olvidarse de sus obligaciones financieras. No pagar las tarjetas de crédito a tiempo o dejar pasar fechas de saldo de compromisos fijos son errores que se traducen en alto precio. Varias tarjetas de crédito. Para un primer adquirente lo aconsejable es una sola tarjeta de crédito. Recuerde calcular su capacidad de pago para que no se exceda y evitar los pagos mínimos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

7


8

RECUPERAICIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Ecnomía crecerá sobre el 11% al cierre de 2021

INFLACIÓN

«RESULTADOS. En lo

El turismo y la construcción fueron los que más aportaron al PIB en enero-octubre Lésther Álvarez | elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

E

conomistas, expertos y medios de comunicación han descrito al 2021 como un año que estaría marcado por la recuperación tras las consecuencias sociales y sanitarias de la pandemia del covid-19. Faltando 30 días para concluir este período, la economía dominicana se perfila con un crecimiento real del 11% de su Producto Interno Bruto (PIB), resultado que se explica en el dinamismo sostenido de los sectores productivos, en especial del turismo. De acuerdo con el Banco Central (BCRD), el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento promedio acumulado de 12.4% a octubre, luego de registrar una variación interanual de 9.7%. El gobernador de la entidad monetaria, Héctor Valdez Albizu, explicó durante una rueda de prensa virtual que estas cifras han sido “superiores a lo esperado” y que esto se debe a una reactivación comercial “más rápida de lo previsto”, un comportamiento que ha recibido una valoración positiva por parte de analistas, inversores e instituciones financieras internacionales. De hecho, de acuerdo al informe “Emerging Insight”, realizado por Bank of América, la economía dominicana culminará 2021 con un 11.5%, lo que lo colocaría como el segundo país de mayor crecimiento económico en la región de América Latina, tras valorar “la robusta recuperación del país, unos resultados mejores a los esperados, la estabilidad política y el avance en las reformas estructurales”. “República Dominicana probablemente sea la economía de Latinoamérica con perspectivas macroeconómicas más prometedoras para los próximos años”, destacó la entidad financiera internacional. SEGMENTOS Analizando estas perspectivas por segmentos, las actividades de servicios de hoteles, bares y restaurantes fueron las que

que respecta a los precios, Valdez Albizu enfatizó en que situaciones de factor externo, como el alza los precios de las materias primas, las disrupciones en las cadenas de suministros, el incremento de los costos de fletes y contenedores, así como un contexto geopolítico que ha afectado el comercio harán que la inflación anualizada sea de 7.72%, mientras que la inflación subyacente interanual se situó en 6.31% al cierre del mes de octubre. Para evitar un “sobrecalentamiento de la economía” que rebose las presiones inflacionarias y un desequilibrio macroeconómico interno”, el Banco Central realizó ajustes en su política monetaria, incrementando 50 puntos básicos la tasa, de 3.00% a 3.50%. De igual forma, la tasa de repos a un día aumentó de 3.50% a 4.0% y la de depósitos overnight de 2.50% a 3.0%. Con estas medidas, la institución monetaria espera que la inflación converja al rango meta de 4% ± 1% en la segunda mitad del año 2022.

El BC destacó que la reactivación comercial del país ha sucedido “más rápido de lo previsto”.

Indicador mensual de actividad económica (IMAE) 2020-2021 Variación interanual.

«ECONOMÍA

9.7%

En porciento.

Variación.

La variación interanual del IMAE fue de 9.7% en comparación con 2019.

36.1%

Turismo. Los servicios de hote-

les, bares y restaurantes fueron los que más crecieron, con un 36.1%. Fuente: Banco Central.

más agregaron valor a la economía en términos interanuales, con un 36.1%. El aumento en la llegada de turistas, que pasó de 1,881,756 pasajeros no residentes durante enero a octubre del 2020 a 3,746,761 pasajeros durante el mismo período de este año, aportó dinamismo a toda la cadena productiva del sector turismo. El Banco Central espera que para el cierre del 2021 el país haya recibido, en total, 5 millones de visitantes. A estas cifras les siguieron las presentadas por el sector cons-

Katerinne Vásquez-elDinero

trucción con una variación de tuvo una variación interanual 24.9%, debido a la inversión de 23.2% gracias al desempeprivada para el desarrollo de ño de las exportaciones, que proyectos de soluciones habi- llegaron hasta los US$5,961.2 tacionales para los millones durante hogares, la expanenero-octubre de sión de la capacidad este año, así como el turística instalada, IMAE. El Índice aumento de sus voademás de la ejecu- Mensual de Actilúmenes de producvidad Económica ción con capital pú- (IMAE) registró un ción, principalmenblico de iniciativas alza de 12.4% a te en las ramas de para la reconstruc- octubre. actividades como ción y mantenimienla refinación de peto de la infraestructura vial y tróleo, fabricación de metales mejoramiento urbano durante comunes, insumos de la consestos 10 meses. Por su parte, la trucción, elaboración de bebimanufactura de zonas francas das alcohólicas, no alcohólicas

12.4%

y derivados del tabaco, entre otros. Otra de las actividades que registraron tasas de variación positivas de su valor agregado real en términos interanuales fueron transporte y almacenamiento (14.6%), manufactura local (12.4%), comercio (11.4%) y explotación de minas y canteras (9.2%). Asimismo, se destacan energía y agua (3.9%), comunicaciones (3.6%), otros servicios (3.3%), actividades inmobiliarias y de alquiler (2.5%) y agropecuaria (2.1%).


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

EDITORIAL

Pandemia y enfermedades laborales

E

l Sistema Dominicano de Seguridad Social ofrece garantías de cobertura en salud para los trabajadores formales. Como bien se sabe, el seguro de riesgos laborales, el cual tienen todos los que están en nómina de una empresa formal, previene y cubre los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Se nutre de un aporte mensual que hace el empleador cuando transfiere a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) los aportes de su parte y de sus empleados para seguro médico y plan de pensiones. Los reportes de enfermedades y accidentes laborales son frecuentes en cualquier país. De acuerdo con las estadísticas del

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez

U

fevro@hotmail.com

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado a principios de esta semana, da cuenta del incremento del hambre a nivel mundial durante el 2020, y de la posible magnitud de esta al 2030. El informe de marras plantea, además, que la Pandemia del Covid-19 constituyó la principal causa de este fe-

Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), el sector laboral formal ha reportado este año un promedio de 3,197 accidentes laborales mensuales, de 756 enfermedades profesionales. En promedio, esta institución aprobó alrededor del 85% de los accidentes laborales reportados y el 61% de los reportes correspondientes a enfermedades profesionales. Es justamente el dato de las enfermedades laborales lo que podría llamar la atención, ya que un poco más de seis de cada diez reportes corresponden a este tipo de padecimientos. ¿Tuvo que ver la pandemia del covid-19 con estos reportes? Lo más probable es que sea

así, ya que el país registra más de 407,251 casos confirmados, de los que 4,204 fallecieron, para una tasa de letalidad de un 1.03%. Tanto del sector privado como del Estado tienen en su plan de seguridad social las garantías de atención y protección en casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales, siempre que se relacionen directamente con su actividad y que sus empleadores estén al día en el pago de las cotizaciones. Tal y como lo explica un trabajo en esta misma edición, la cobertura incluye toda lesión corporal o estado mórbido que el trabajador sufra en ocasión o por consecuencia de la labor que realiza. Las atenciones por

accidentes laborales incluyen lesiones que ocurran al trabajador en su centro de trabajo o en el trayecto hacia y desde el lugar donde labora. Durante el año 2018 el Idoppril recibió reportes de 44,827 accidentes de trabajo y 643 enfermedades laborales, para un total de 45,470; en 2019 fueron 48,395 y 753, respectivamente, para sumar 49,148. Sin embargo, en 2020 se registró una notable reducción de reportes de accidentes de trabajo, al bajar a 31,890, mientras que las enfermedades laborales subieron de forma sorprendentemente alta con 8,255 reportes. En lo que va de este año, hasta el 30 de noviembre, el Idoppril recibió 35,172 repor-

El hambre, la FAO y la seguridad alimentaria en RD nómeno, además de otras que existían con anterioridad a la crisis sanitaria. En efecto, informes anteriores de la FAO indican que los conflictos, la variabilidad y las condiciones extremas del clima y las desaceleraciones y debilitamiento de la economía, han venido siendo los factores principales que explican el incremento del hambre en todo el mundo. Adicionalmente, se habla de que los anteriores factores se ven agravados por las causas que subyacen a la pobreza, y también por los niveles de desigualdad que persisten. Todo lo anterior conduce a que “millones de personas en el mundo padezcan inseguridad alimentaria y distintas formas de malnutrición, porque las personas no se pueden permitir

CARTA AL DIRECTOR

dietas saludables”, apunta también el informe. Pero lo que son más elocuentes para entender el nivel actual del problema de la inseguridad alimentaria y el hambre son las estadísticas. Por ejemplo, para el 2016, 815 millones de personas estaban aquejadas de subalimentación crónica, en tanto que para el 2015 eran 777 millones, lo que denotaba un incremento de casi 33 millones de seres humanos bajo esta condición. Así también, los datos de la propia FAO indican que, para el 2017, la cantidad de personas que pasaban hambre en el mundo era de 821 millones, manteniéndose este mismo nivel para el 2018. Para el 2020, estima el estudio de referencia, unos 118 millones de personas más que en 2019 sufrieron hambre, establecién-

dose un tope de 811 millones de personas en esta situación. En el caso dominicano, y según informaciones de la FAO en República Dominicana, nuestro país presenta un nivel de subalimentación de alrededor de un 5,5% de la población, colocando en 600,000 personas las que están en condición de inseguridad alimentaria. Por el otro lado, el caso de Haití es sumamente preocupante, en donde cerca del 47% de la población no ingiere la cantidad de nutrientes que su cuerpo necesita. El problema detrás de esta problemática, es que los Objetivos de Desarrollo Sostenible que debían cumplirse al año 2030, uno de estos era que hubiera “HAMBRE CERO” en esa fecha, lo que está muy lejos

jseverino@eldinero.com.do

Cuidado con la nueva variante covid

S

tes de accidentes de trabajo y 8,320 solicitudes por enfermedades profesionales, con lo que totalizan 40,145 y 43,492 reportes, respectivamente. No cabe duda, partiendo del contexto, que la explicación en el aumento de los reportes de enfermedades profesionales durante 2020 y 2021 puede estar en los efectos de la pandemia del covid-19, debido a que muchos trabajadores, que no fueron suspendidos de sus laborales tomaron licencias médicas cuando se contagiaban por el virus y, posiblemente, los empleadores los reportaban como enfermedades profesionales, aunque su causa no está directamente relacionada con la labor que realizan.

eñor director, gracias por el espacio. Quisiera llamar la atención de las autoridades y de mis colegas empresarios respecto a la responsabilidad que tenemos de salvaguardar la salud de todos, incluyendo de manera especial de nuestros empleados. Hemos leído en los medios que hay una nueva variante del covid-19 presente en algunos países, aunque fue detectada por primera vez en Sudáfrica. A mi modo de ver, esto se debe a la irresponsabilidad de las grandes potencias porque África ha sido dejada de lado en todo este proceso de

pandemia. La recuperación de la economía podría estar en riesgo más por el temor que por el impacto mismo de la variante. Creo que muchas cosas podrían estar en planes y permanecer ahí durante mucho tiempo hasta ver qué pasa. Pido a las autoridades dominicanas estar alerta ante esta nueva amenaza. Nuestra economía no resiste una nueva paralización, a pesar de la recuperación que registramos.

Jean Luis Tavera G.

Calidad en el servicio, mejor que el producto

E

l servicio, cuando se ofrece con calidad, tiene un potencial de vender más que el producto mismo. Esto así porque muchas veces vemos que hay clientes fijos a productos y marcas que no necesariamente se enfocan en la calidad,

de lograrse a no ser que se dé un vuelco al actual estado de cosas en el mundo, se aúnan voluntades políticas y se tomen las medidas necesarias y pertinentes para combatir este flagelo. Por suerte, el campo dominicano ha dado muestra de que es resiliente y de que tiene la capacidad de producir los bienes que necesita la población. Solo falta que el Plan Nacional para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional 20192022 que se lanzó en el 2018, continúe ejecutándose, y que el gobierno aporte los recursos suficientes para que, por lo menos en República Dominicana, el hambre sea erradicada al termino del 2030. El autor es economista

sino que su centro de existencia en el servicio de calidad. Ya hay muchos ejemplos que no es necesario mencionar, pero que todos, de alguna manera, conocemos. De hecho, hay países y cultura que su éxito ha estado sustentado en la calidad del servicio. Ahora bien, como el mundo de hoy es tan competitivo y elegir o rechazar se hace con tanta facilidad, cuando una marca combina la calidad y el servicio, entonces su éxito está más garantizado. El tema, entonces, estaría relacionado con el precio y el público al que va dirigido el producto. ¿Sacrificaría usted la calidad por el precio con tal de apostar a las ganancias por el volumen de ventas? Responda.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Hay muchos beneficios que los trabajadores formales ignoran

L

a condición de ser un empleado, público o privado, en la formalidad, ofrece una serie de beneficios que muchas veces los trabajadores ignoran, no tanto porque se desinteresan en buscar información al respecto, sino, además, porque los propios empleadores también desconocen o no saben cómo aprovechar esas facilidades establecidas mediante las normativas vigentes. Cuando un empleador tiene a su empleado debidamente registrado en la seguridad social, se evita de incurrir en costos adicionales para la cobertura de derechos adquiridos por sus empleados. Tal es el caso de la licencia por maternidad, que si bien implica darle alrededor de 120 días libres a la madre trabajadora, el costo de su salario es cubierto por el propio sistema de seguridad social. Pero además, el empleador que está al día en la seguridad social puede mandar a su empleado enfermo y en una prolongada licencia médica en su casa y el salario que debe recibir también lo cubre el sistema, a través de las entidades creadas por la Ley 87-01 para tales fines. Sin embargo, en muchos casos, las empresas, especialmente las más pequeñas, no tienen conocimiento de esos beneficios o no cuentan con áreas de Gestión Humana que se encarguen de las tramitaciones correspondientes para tales fines, por lo que terminan asumiendo esos costos en su nómina laboral. Pero ocurre lo mismo con los propios empleados, quienes en ocasiones ignoran la existencia de órganos estatales como el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), donde se les ofrece una serie de atenciones económicas y médicas en los casos de accidentes laborales, enfermedades profesionales y hasta por su fallecimiento. Cuando un trabajador formal, que está al día en la seguridad social, sufre un accidente laboral, puede asistir a la red de instituciones médicas afiliadas al Idoppril y recibir cobertura total de sus atenciones, independientemente de la cobertura del seguro familiar de salud (SFS) que le cubre para otros casos, pero de forma limitada. Además, en caso de fallecimiento del trabajador, a través del Idoppril, su familia directa tiene derecho a una pensión por sobrevivencia, también independiente de su ahorro de capitalización individual para pensión, por lo que ese segundo fondo, se les entrega completo a los herederos direc-

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

tos, en forma adicional. Los trabajadores con enfermedades o padecimientos laborales prolongados reciben una licencia médica que puede extenderse hasta por un año, y tienen, a través de la seguridad social, su pago salarial asegurado, sin que eso implique carga económica para el empleador, quien puede buscar un sustituto temporal sin aumentar su gasto de nómina. Si se demuestre una incapacidad total o parcial permanente para el empleado, entonces tiene derecho a una pensión por discapacidad, que también corre por cuenta del sistema de seguridad social, sin costo adicional para el empleador y con las garantías correspondientes para el empleado. El problema es que los empleados tienen poco o nada de conocimiento sobre sus derechos adquiridos como empleados formales, siempre que su empleador esté al día en el pago de la seguridad social. Existe la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA), con el deber de ofrecer toda clase de orientaciones a los trabajadores al respecto, pero se trata de una institución prácticamente infuncional, con la dificultad mayor de que, en ocasiones, sus empleados no tienen un dominio pleno de los deberes y derechos de empleadores y empleados, lo cual limita la posibilidad de que les orienten de manera efectiva. Algo parecido ocurre en los propios departamentos de Gestión Humana de empresas que cuentan con esas áreas, donde el personal instalado, en ocasiones, carece de los conocimientos plenos para aprovechar los beneficios que ofrece el sistema, tanto para empleados como para empleadores. La DIDA, que recibe un presupuesto que sale, precisamente, de una parte de los aportes que hacen empleados y empleadores a la seguridad social, es la institución llamada a estar en contacto permanente con ese sector, a los fines de orientarles de manera adecuada sobre los múltiples beneficios que ofrece el sistema en el país y que no se conocen por completo, además de que sobre los pocos que sí se conocen, a veces hay limitaciones sobre los procedimientos a seguir para aprovecharlos.

Alianzas público privadas: oportunidades y desafíos

L

a discusión sobre las alianzas público privadas (APP) ha cobrado relevancia en las últimas semanas debido a pronunciamientos de diversos funcionarios del Gobierno sobre el potencial uso de estos instrumentos para solventar varias situaciones, de distintas índoles, que enfrenta el país. Muchas personas, quizás por desconocimiento, critican esta posibilidad, pero a la vez no deja de ser apropiado también señalar algunos de los desafíos que representan las APP, y no solo las oportunidades que trae. En primer término, las APP representan una importante herramienta para facilitar el desarrollo nacional, ya que permiten al Estado contar con inversiones (nacionales e internacionales) para la realización de proyectos en el país. Típicamente, los ejemplos más comunes de APP han sido carreteras, plantas eléctricas, aeropuertos y otras infraestructuras en las que la actuación del Estado es clave, pero en las cuales el conocimiento y recursos del sector privado juegan un importante rol. Las APP pueden ser propuestas tanto por el sector público como por el sector privado, y deberán ser evaluadas por la Dirección General, para fines técnicos, y por el Consejo Nacional, para hacer la determinación final de si procede o no el proyecto. Se establece un procedimiento para la presentación y evaluación de cada tipo de iniciativa. Otro elemento positivo de la normativa es que prevé la posibilidad de ceder en garantía los derechos y flujos derivados del proyecto, con la finalidad de obtener financiamientos para su ejecución, algo esencial para las APP, lo cual facilitará la construcción de obras de infraestructura sin disponer de recur-

sos estatales y sin aumentar la deuda pública interna y/o externa. En fin, las APP representan una forma de involucrar al sector privado en las obras y trabajos de infraestructura y desarrollo que necesita un país, sin comprometer el patrimonio nacional; una tremenda oportunidad. La otra cara de la moneda son los riesgos o desafíos de las APP. Una preocupación es que a través de las APP (que implican firmar un contrato entre el Estado y el concesionario privado), el Estado asuma muchos riesgos asociados con el proyecto, a la vez que ceda los beneficios económicos a favor de los inversionistas privados. No obstante, la ley prevé que los riesgos no desaparecerán en los proyectos, sino que deben ser administrados, es decir, asignados claramente entre las partes, por lo que el elemento fundamental es determinar como hacerlo al menor costo posible. Otra preocupación es la posibilidad de que la negociación y las disposiciones del contrato no son equilibradas. En este sentido, se debe resaltar la calidad y experiencia de la Dirección General de APP, a la vez que se exhorta a lograr un marco de contratos ponderados y negociados en condiciones de igualdad entre las partes. La Ley de APP constituye una herramienta de desarrollo para nuestro país y la debemos utilizar en su máxima expresión para lograr proyectos de importancia a nivel nacional. Si bien es cierto que se presentan desafíos en conexión con las APP, estos riesgos deben ser debidamente gestionados y ponderados frente a las oportunidades que este mecanismo nos ofrece. El autor es abogado

OBSERVACIONES

La constantes salidas del Presidente

S

i bien es positivo que el presidente Luis Abinader mantenga un contacto directo y constante con los distintos segmentos de la población, no deja de ser preocupante el hecho de que se percibe poca presencia suya en los quehaceres administrativos y de oficina en el Palacio Nacional. República Dominicana es un país “presidencialist”, donde los subalternos tienden a imitar mucho las acciones de su mandatario y también a descuidarse en sus deberes cuando el “jefe” no les

pone la presión necesaria y deposita su confianza en que cumplirán con lo que se les ha delegado. El dominicano actúa bajo presión constante, por lo que no está demás recomendar al Presidente que dedique más tiempo a la oficina presidencial para revisar, por ejemplo, los plazos que él mismo ha otorgado a diversos funcionarios en constantes decretos de desarrollo de ciertos planes, para ver si se están cumpliendo, mientras él está socializando con el pueblo.


12

SEGURIDAD SOCIAL Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os trabajadores formales, tanto del sector privado como del Estado, tienen en su plan de seguridad social las garantías de atención y protección en casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales, siempre que se relacionen directamente con su actividad y que sus empleadores estén al día en el pago de las cotizaciones. Cuando un empleado padece una de estas situaciones, su empleador debe reportarlo al Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), que se encarga de la cobertura de todas las atenciones que requiera. De acuerdo con las estadísticas de esa institución, el sector laboral formal ha reportado este año un promedio de 3,197 accidentes laborales mensuales y de 756 enfermedades profesionales. En promedio, el Idoppril aprobó alrededor del 85% de los accidentes laborales reportados y el 61% de los reportes correspondientes a enfermedades profesionales. El seguro de riesgos laborales previene y cubre los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Su presupuesto se nutre de un aporte mensual que hace el empleador cuando transfiere a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) los aportes de su parte y de sus empleados para seguro médico y plan de pensiones. La cobertura incluye toda lesión corporal o estado mórbido que el trabajador sufra en ocasión o por consecuencia de la labor que realiza. Las atenciones por accidentes laborales incluyen lesiones que ocurran al trabajador en su centro de trabajo o en el trayecto hacia y desde el lugar donde labora. ¿MÁS ENFERMEDADES? Durante el año 2018 el Idoppril recibió reportes de 44,827 accidentes de trabajo y 643 enfermedades laborales, para un total de 45,470; en 2019 fueron 48,395 y 753, respectivamente, para sumar 49,148. Sin embargo, en 2020 se registró una notable reducción de reportes de accidentes de trabajo, al bajar a 31,890, mientras que las enfermedades laborales subieron de forma sorprendentemente alta con 8,255 reportes. En lo que va de este año, hasta el 30 de noviembre, el Idoppril recibió 35,172 reportes de accidentes de trabajo y 8,320 solicitudes por enferme-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Enfermedades laborales crecieron en la pandemia Los reportes de accidentes de trabajo al Idoppril promedian los 3,197 mensuales, mientras que los de padecimientos de empleados se multiplicaron por 10 Accidentes de trabajo y enfermedades laborales reportadas en el Idoppril AT: Accidentes de Trabajo.

EP: Enfermedades Profesionales.

% aprobado

89.5

44,827

2018

24.9

643 48,395

2019

64.1

61.1

8,320 Fuente: Idoppril

«EN CIFRAS

44.2%

Incluye la suma de los reportes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales reportados. Femenino Femenino 3,931 3,931 22.5%

13,523 77.5%

,

2021 a Nov. Femenino Femenino 17,266 17,266 39.7%

,

Katerinne Vásquez-elDinero

BENEFICIOS DEPENDEN DE QUE EL EMPLEADOR ESTÉ AL DÍA Además, el SRL incluye prestaciones económicas como subsidio por discapacidad temporal, indemnización por discapacidad, pensión por discapacidad y pensión por sobrevivencia. Todo eso es aparte de su ahorro individual del trabajador en el fondo de pensiones, cuyos recursos se mantienen. Los procedimientos para reportar un accidente de trabajo o enfermedad laboral y recibir estas atenciones y/o prestaciones económicas deben ser realizados por el empleador, con el llenado de unos formularios en el Idoppril.

jadores formales, cuyos empleadores estén al día en la TSS, tienen automáticamente la cobertura del seguro de riesgos laborales (SRL). Este seguro les garantiza atención médica casi total en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Esas atenciones médicas también incluyen asistencia odontológica, prótesis, anteojos y aparatos ortopédicos y su reparación, todo a través de la red de prestadores de servicios de salud (PSS) contratada por el Idoppril para esos fines.

laborales tomaron licencias médicas cuando se contagiaban por el virus y, posiblemente, los empleadores los reportaban como enfermedades profesionales, aunque su causa no está directamente relacionada con la labor que realizan. Pero además, el Idoppril ha incrementado la proporción de aprobaciones de solicitudes de

44.2% del empleo formal del país y representan el 39.7% de los accidentes laborales reportados.

Reportes. Con 2,124,733 tra-

Masculino 26,226 60.3%

Atenciones y cobertura. Los traba-

Equidad. Las mujeres son el

2%

Masculino, 26,226

Fuente: Idoppril

dades profesionales, con lo que totalizan 40,145 y 43,492 reportes, respectivamente. La explicación en el aumento extraordinario de los reportes de enfermedades profesionales durante 2020 y 2021 puede estar en los efectos de la pandemia del covid-19, debido a que muchos trabajadores, que no fueron suspendidos de sus

43,492

Katerinne Vásquez-elDinero

Notificaciones de AT y EP por género

Masculino, Masculino 13,523

40,145

85.7

35,172

2010

49,148

86.4

31,890 8,255

2021 a Nov.

45,470

87.2 21.6

753

2020

Total

cobertura por enfermedades profesionales. Hasta el año 2019, la institución aprobaba en promedio el 25% de las solicitudes de cobertura por enfermedades profesionales, mientras que en los últimos dos años la aprobación ha sido para el 62.5%. En el caso de las solicitudes de atenciones por accidentes la-

bajadores activos a noviembre, se han reportado 43,492 accidentes de trabajo, para un 2% del total.

borales, la proporción de aprobaciones se mantiene estable en un promedio anual de 87%. PARTICIPACIÓN FEMENINA Durante el año 2010, hace poco más de una década, el 22.5% de los reportes por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales correspondía a trabajadores de sexo femenino, mientras que los hombres representaban el 77.5%. Pero en este año 2021, hasta el 30 de noviembre, de los reportes por accidentes de trabajo y enfermedades laborales, el 39.7% corresponde a mujeres y los hombres un 60.3%. La razón está en el incremento que vienen registrando las mujeres en la masa trabajadora formal del país. De acuerdo con la TSS, a octubre de este año se registran 2 millones 124,733 trabajadores formales, de los cuales el 44.2% son mujeres y el 53.8% hombres. Las mujeres van en aumento en el mercado laboral formal.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

13


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Comer es más caro ahora

Desde el año pasado, pero en forma más intensa en el 2021, los precios en el país, no les han dado tregua a los consumidores, a pesar de que aquí producimos prácticamente todos los bienes de la canasta básica. Es muy probable que por esa razón muchos estómagos de los sectores de bajos ingresos han estado menos llenos.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

omo antes hemos dicho, la inflación actual es la más alta de los últimos 10 años y eso es mucho como para no importantizarla. Igual de relevante es saber en la actual coyuntura sus causas, si obedece a razones monetarias, a una demanda superior a la oferta, al incremento de los precios internacionales de las principales materias primas o una combinación de esos factores. Para esta opinión los tres han sido clave en la variación de los precios locales. De todos modos, a la población poco le interesa las causas de la inflación, lo que le provoca tormento es que, comer ahora resulta más caro que antes y que el costo de los alimentos lo padece con mayor peso, los de menor nivel de ingreso, de ahí su propensión marginal al consumo; esto es, la tendencia de destinar más dinero al consumo al recibir un ingreso adicional, dándose ese fenómeno principalmente en los casos en que, a menor es el ingreso, mayor es la tendencia a consumir productos, debido las necesidades básicas insatisfechas. El 20% de la población ocupada en el país recibe ingresos mensuales por RD$5,930, indicativo de que, la mayor cantidad de dominicanos, sus ingresos lo destinan a bienes de consumo, sin posibilidad alguna de poder ahorrar o invertir en bienes duraderos, como viviendas, automóviles, razón por la cual, la comida será más cara en términos relativos para los sectores mayoritarios que reciben menos ingresos monetarios. Ningún ciudadano celebra que los precios se encuentren altos y menos aun los de bajos ingresos. A todos no les queda otra opción que soportarlo o dejar de consumir en cantidad y calidad los bienes que necesita, en desmedro de su calidad de vida. La inflación o incremento de los precios es como la edad, pongamos un ejemplo para el que esté leyendo esta opinión. En algún mes del 2020 tuviste un año más de vida, pero en el 2021, cumpliste o cumplirás otro más, entonces, en vida, nadie deja de cumplir un año, por cada año que pase en el ca-

Lésther Álvarez | elDinero

C

Santo Domingo

lendario; de la misma manera les acontece a los precios, cada vez que un producto aumenta, se adiciona a los aumentos anteriores, razón por la cual, en la generalidad de los casos, siempre los artículos serán más caros. Naturalmente, habrá momento en que el incremento de los precios es mayor que en otro tiempo, tal es el actual caso, donde los precios del 2021 a nivel general se han incrementado a octubre en un 6.56% y podría estimarse que cerrará el año entre un 7.5% a un 7.8%, rompiendo el techo de la meta de inflación propuesto por las autoridades y muy probablemente los bolsillos o la cabeza de muchos ciudadanos. Los datos anteriores son de conformidad a las cifras oficiales, el imaginario social construiría otro nivel de inflación, más asociado a su realidad material y superior al dato conocido. En una canasta de alimentos de la dieta básica, conformada por el plato denominado la bandera dominicana, arroz, habichuela y carne, un desayuno y cena compuesto de pan o víveres y alguna acompaña, los precios han tenido una elevación mucho mayor que el 6.56% a octubre del 2021. Veámoslo de cerca. En lo que va del 2021 en estos solo 13 productos del diseño de la muestra, según las cifras oficiales, han hecho que la comida esté más cara: el aceite en un 31%, el pan de agua ha subido en un 24.2%, la harina de

maíz en un 21.2%, el ajo en un 20.5%, los cereales en un 17.1%, el salami en 16%, las legumbres y hortalizas en un 13.7%, la carne de res en un 13.5%, el pollo en un 11%, el bacalao en un 10%, la chuleta en un 9.6%, los espaguetis en un 8.6%, la mantequilla en un 7.5% y naturalmente, al comprarse en los colmados, los precios serian aún mayores. Ante un comportamiento de precios como el descrito, no cabe la menor duda que la comida de hoy es más cara que la de enero del 2021 y como la inflación del 2020 fue de un 5.5%, también mayor que la meta de inflación, estos datos son indicativos, de que los aumentos de precios no parecen ser transitorios, sino que muestran señales de ser duraderos, al menos hasta entrado el 2022. La comida está más cara, es una expresión que se escucha donde quiera que haya un comercio que venda comida, no importa que sea un mercado como el de la Duarte o Villa Consuelo, en un colmado del barrio El Capotillo, de un supermercado de la avenida Independencia, visitado por gente de ingreso medio o de supermercados de los sectores de ingresos medio a alto, en todos se escucha que la comida está más cara y otros van más lejos y llegan a decir que no hay quien aguante esto. Si nos trasladamos a los precios de los combustibles que se utiliza para el transporte de la comida y de los pasajeros,

encontramos que, de enero a noviembre, los combustibles están más caro, el galón de gasolina premium pasó de RD$219.50 a RD$272.80, la regular de RD$RD$206.20 a RD$256.30, el gasoil regular de RD$169.30 a RD$199.10 y, el gas licuado de RD$117.76 a RD$139.10. Desde el año pasado, pero en forma más intensa en el 2021, los precios en la República Dominicana no les han dado tregua a los consumidores, a pesar de que en el país producimos prácticamente todos los bienes de la comida básica que consume el ciudadano. Es muy probable que por esa razón muchos estómagos en sectores de bajos ingresos han estado menos llenos, así como la despensa de los de ingreso medio. La alta inflación o incremento de los precios ha golpeado con más miramiento a los pobres y a los de ingreso medio y ahora que el año cierra con las tradicionales fiestas navideñas, en la cena de noche buena, el puerco asado, la telera, el moro, la ensalada rusa y los pasteles en hoja costarán aún más caro, de manera que, el 2021 quedará coronado como el año de la comida más cara de los últimos 10 años. A comer más caro o a comer menos, alternativa que solo le deja espacio a la población de ingreso bajo y a los de ingreso medio, de comer menos, pero con el sabor amargo de una disminución en la calidad de su nutrición.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

[

15 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net

Ley 163-21 abre las puertas a empresas a colocar acciones en el Mercado de Valores Las unidades productivas podrán obtener financiamiento para expandirse y diversificarse

Santo Domingo

F

ue aprobada la Ley 16321 o Ley de Fomento del Mercado de Valores, que promueve la emisión de acciones por parte de empresas privadas y públicas. Esta Ley declara de interés nacional el fomento y desarrollo de la oferta pública de valores como mecanismos de financiamiento para la dinamización de la economía nacional. El Mercado de Valores de República Dominicana se ha ido convirtiendo gradualmente en un importante financiador del desarrollo económico y social. Sus valores en custodia superan actualmente los 32,000 millones de dólares. Sin embargo, no tenemos una sola emisión de acciones. Gracias a la Ley 163-01 será posible que cualquier persona o grupo pueda convertirse en accionista de otra empresa a través de un mercado público de acciones. Empresas dominicanas deberán asumir la decisión de hacer públicas informaciones suficientes para que potenciales inversionistas decidan si participan o no participan como accionistas. Las empresas pueden confiar en el nuevo marco jurídico y dejar

de lado, poco a poco, su preocupación por abrir sus libros al escrutinio público. En República Dominicana, al día de hoy, no existe una empresa que cotice en bolsa, que haya emitido acciones de oferta pública en el mercado. Un país con un PIB proyectado al cierre del 2021 de 90,000 millones de dólares, y un PIB per cápita que ronda los 8,000 dólares, llama la atención al observar la región que cuando países han alcanzado este PIB per cápita, ya han tenido al menos 20 empresas cotizadas en bolsa y un mercado de acciones en funcionamiento. El país cuenta con un mercado con valores que tiene en custodia montos que superan los US$32 billones. Sin embargo, no hay una sola emisión de acciones. Esta es una situación que los principales jugadores del mercado han tratado de resolver desde hace años. Precisamente, la Ley 163-21, junto con otros trabajos que se hicieron en paralelo con la participación activa de todos los miembros del mercado, viene a resolver entuertos fiscales, creando incentivos y supliendo reglamentos y plataformas operativas para permitir la evolución del mercado accionario.

ELEMENTOS CLAVES DE LA LEY A continuación, algunos elementos clave de esta Ley que las empresas han de tomar en cuenta y que contribuyen a acceder al Mercado de Valores con confianza. Objetivo. La Ley 163-21 declara de interés nacional el fomento y desarrollo de la oferta pública de valores como mecanismo de financiamiento para la dinamización de la economía nacional, con énfasis especial en la emisión de acciones de compañías privadas y públicas en el mercado de valores de la República Dominicana. Incentivos que propone la ley. Durante sus primeros tres años de vigencia, la Ley exonera a las sociedades cotizadas en bolsa del impuesto del 1% por aumento de capital cuando vayan a emitir acciones nuevas. Asimismo, durante ese mismo periodo, la Ley reduce al 15% la tasa de Impuesto sobre la Renta aplicables a las ganancias de Capital generadas por el vendedor de una acción cotizada en bolsa. TRABAS O DUDAS QUE SOLUCIONA ESTA LEY La Ley elimina la retención del 1% del precio por concepto de anticipo al impuesto sobre la

renta aplicable a la potencial ganancia de capital que pudiera generar la venta de acciones, lo cual facilita su comercialización. El comprador de una acción cotizada en el mercado de valores no asume ninguna responsabilidad solidaria de cara a los compromisos fiscales correspondientes al vendedor de la misma o a la propia sociedad emisora de la acción. Esta excepción no aplica en el caso de que el comprador de la acción participe en la administración de la sociedad o tenga el control de la misma. Además, esta normativa aclara que, independientemente de que el precio de una acción cotizada en bolsa aumente de forma significativa en el mercado, nunca se generará ganancia de capital en cabeza de su propietario hasta el momento en que este la venda. OTROS TEMAS IMPORTANTES La Ley amplia el periodo de exención del pago del impuesto de transferencia inmobiliaria para los fondos de inversión a 6 años con el objetivo de promover especialmente el desarrollo de mercado de Fondos Inmobiliarios los cuales tienen un potencial extraordinario de

proveer liquidez a empresas que se encuentran en pleno desarrollo. La ley aclara que la suscripción o adquisición de valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores, tanto para la inversión a través de vehículos de inversión colectiva, como las realizadas desde o hacia cuentas bancarias o de corretaje de un mismo titular, no están sujetas al pago del impuesto sobre la emisión de cheques y transferencias electrónicas. En República Dominicana es necesaria la educación concientización y motivación del empresariado, especialmente sobre el proceso de expansión del sector que puede desprenderse de la aplicación de esta Ley, como ha ocurrido en otros países emergentes. Las empresas tienen una puerta para expandirse y consolidarse, inclusive convirtiéndose en exportadoras a mercados desarrollados y para internacionalizarse a través de nuevos proyectos en otros países o de adquisiciones. La diversificación puede potencializarse, pues las empresas tendrían acceso a negocios de altos requerimientos de capital a largo plazo.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Análisis

¿Aumentar la tasa de política monetaria es una medida extemporánea? JULIO DÍAZ SOSA Licenciatura en Ciencias en Economía y Finanzas Instituto de Tecnología de Rochester '11 Maestría en Ciencias en Economía Aplicada Universidad Johns Hopkins '15

En cuanto a la baja ejecución presupuestaria en el gasto de capital por parte del Gobierno, según cifras de la Digepres, al cierre de la semana del 19 de noviembre, el total devengado por ese concepto en lo que va de año es de RD$68,005.4 millones de los RD$123,518 millones presupuestados originalmente para este año. Esto da como resultado una ejecución de gasto de capital de un 55%.

D

esde el estallido de la crisis financiera en 2008, la política monetaria ha venido jugando un papel estelar en la promoción del empleo y el crecimiento económico. Ese experimento de aplicar una política monetaria expansiva y poco convencional tuvo su epicentro en los Estados Unidos y en Europa ante la ausencia de una política fiscal expansiva debido a los cánticos de sirena de aquellos hacedores de políticas públicas que afirmaban de manera categórica que: una fuerte expansión del gasto público iba a generar una espiral inflacionaria y un aumento desbordante de la deuda pública. Pero obviando un componente esencial en el aumento del nivel de precios: la velocidad del dinero. Sin embargo, había que actuar de una manera rápida y coordinada, para evitar una depresión económica similar a la ocurrida en 1929. Y, es por esta razón, que los bancos centrales en casi todo el mundo se abocaron a una política monetaria poco convencional denominada alivio cuantitativo o quantitative easing, como se conoce en inglés. Este instrumento de política monetaria permite a los bancos centrales adquirir seguridades y otros tipos de instrumentos financieros en el mercado abierto para de esta forma aumentar la oferta monetaria para estimular el crédito y la inversión. Una vez los bancos centrales adquieren estos instrumentos, les permite disminuir los tipos de interés subastando títulos de renta fija, que a su vez impulsa el incremento de los estados de situación de los bancos centrales. Con la adopción de esta política monetaria poco convencional, la economía global pudo evadir el colapso total ante la ausencia como dijimos al inicio de una política fiscal expansiva. Una vez la economía global inició un proceso de recuperación económica, los principales bancos centrales del mundo iniciaron un proceso de recogida de esos títulos para disminuir el balance de sus estados de situación, lo que trajo consigo un aumento gradual de los tipos de interés para colocarle un freno

a la recuperación económica que iba en marcha. En el caso especifico de los Estados Unidos el proceso de recogida iniciado por la Reserva Federal ocurrió en 2013, es decir 5 años después de la primera ronda de alivio cuantitativo o quantitative easing. La República Dominicana no estuvo ajena a este proceso. Las autoridades del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) jugaron un rol estelar en evitar una fuerte contracción económica en el año 2009. Por tal razón, se valieron de este instrumento de política monetaria para inyectarle liquidez a la economía canalizando recursos para los sectores productivos y el consumo, lo que sirvió como aleccionador para mantener estable la demanda agregada, y por ende a la actividad económica. Una vez se logró ese objetivo de mantener el crecimiento económico sostenido, el Banco Central inició una política monetaria más restrictiva con el aumento de las tasas de política monetaria. Cuando la pandemia del COVID-19 tocó las puertas de la economía mundial el año pasado, una vez más, los bancos centrales utilizaron este instrumento de política monetaria para evitar otra Gran Depresión. Sin embargo, esta vez los Gobiernos centrales actuaron de una manera más firme en cuanto a la política fiscal se refiere, otorgando grandes paquetes de estímulo para estimular el consumo, y, por consiguiente, la demanda agregada. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), no fue la excepción a la regla, y a través de sus operaciones de mercado abierto dispuso de RD$ 215,000 millones para ser

canalizados a los sectores productivos y al consumo, y redujo su tasa de política monetaria de referencia a un 3%. Esa adopción de una política monetaria expansiva evitó un colapso más pronunciado de la economía dominicana, la cual se contrajo un 6.7% en el 2020. Debido a esta actuación tipo paloma que hasta este momento mantuvo el Banco Central de tipos de interés bajos, con el objetivo de disminuir el desempleo y estimular el crecimiento económico, la economía dominicana ha logrado tener una recuperación económica sorprendente en este 2021. De acuerdo con cifras ofrecidas por el Banco Central, entre enero-septiembre de 2021, la economía ha crecido un 12.7% en términos reales si comparamos igual período del año 2020. De acuerdo con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el 95% del crecimiento que ha experimentado la inversión este año ha sido estimulado por la inversión privada. Por otra parte, de acuerdo con la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en febrero de 2020 el país contaba 2,122,117 trabajadores formales y para octubre de 2021 prácticamente se ha recuperado el empleo formal que se perdió durante la pandemia para un total de 2, 122, 552 trabajadores. Vale la pena destacar que el empleo formal en el sector privado ha sido el catalizador de este fenómeno, ya que el empleo en el sector público ha disminuido en cerca de 22 mil empleos desde febrero de 2020. En pocas palabras, el crecimiento económico que ha experimentado la República Dominicana ha sido guiado por el sector privado, acompañado

del sector externo, específicamente por el aumento récord de las exportaciones y las remesas. Sin embargo, si comparamos el crecimiento económico con el mismo período de 2019, la economía dominicana solo se ha expandido un 3.6% en términos reales. Lo que representa una tasa de crecimiento inferior a la tasa de crecimiento natural de la economía dominicana que gira en torno a un 5%. Esto tiene una explicación sencilla: una fuerte contracción del gasto público por parte del Gobierno central y una baja ejecución presupuestaria en el gasto de capital. De acuerdo con estimaciones realizadas por el Ministerio de Economía, el déficit fiscal podría cerrar el año 2021 en torno al 2% del PIB, una reducción muy significativa si comparamos con el año 2020 donde el déficit fiscal cerró en un 7.9% del PIB. En cuanto a la baja ejecución presupuestaria en el gasto de capital por parte del Gobierno central, según cifras ofrecidas por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), al cierre de la semana del 19 de noviembre, el total devengado por concepto de gasto de capital en lo que va de año es de RD$68,005.4 millones de los RD$123,518 millones presupuestados originalmente para este año. Esto da como resultado que la ejecución presupuestaria por concepto de gasto de capital por parte del Gobierno Central es de apenas un 55% en lo que va de año. Como podemos apreciar, la economía dominicana no ha sufrido un sobrecalentamiento, porque ni siquiera está creciendo a su tasa natural de crecimiento si comparamos con el año 2019, porque la timidez mostrada por el Gobierno central en la ejecución del gasto de capital, específicamente. Históricamente el gasto de capital por parte del Gobierno central ha sido uno de los principales catalizadores del crecimiento de la actividad económica en el país por el efecto multiplicador que posee. Completo en el eldinero.com.do


17

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Bank of America destaca trayectoria económica RD

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

elDinero

santju2012@gmail.com

Santo Domingo

Eliminados nuestros privilegios, el diluvio (3 de 3) “Los hechos no dejan de existir sólo porque sean ignorados”-Thomas Henry Huxley. Para tener una idea aproximada de quiénes son en realidad los reales beneficiarios del llamado gasto tributario bastaría mirar de cerca la Ley de Presupuesto 2022 que podemos encontrar colgada en el portal Web del Ministerio de Hacienda. Al acercarnos a los detalles puede concluirse que tal gasto no es regalo alguno a los empresarios, si bien es cierto que algunos de sus elementos ameritan análisis para posibles reducciones. Por ejemplo, las exoneraciones de ITBIS a bienes y servicios suman 161 mil 869.5 millones, cantidad que representa 56.7% de las exenciones o un 2.77% del PIB. Esta partida tiene dos vertientes: exenciones generalizadas, las cuales suman 144 mil 971.5 millones u 89.6% del total destinado a rebajar la carga del ITBIS, y las específicas, las cuales representan 16 mil 898 millones o 10.4% de esta categoría. La realidad es que lo que aparece como exenciones generalizadas para

personas, a las que corresponden 106 mil 629.6 millones, no representa el monto total que beneficia al consumidor final. Como correctamente señala el economista Henry Hebrard, deberíamos sumar a esta partida las exoneraciones del ITBIS a los sectores o actividades de la salud, educación, compras por Internet e importaciones de vehículos movidos con energía convencional y no convencional. De este modo tendríamos que las exenciones generalizadas para personas más las cantidades que representan los mencionados conceptos alcanzan los 148 mil 626.6 millones, o lo que es lo mismo, 91.8% del valor total del ITBIS exonerado. Otro concepto relevante para armar la defensa del discurso de que el gasto tributario no es simplemente un compendio de privilegios para favorecer a los empresarios es el de las exenciones del Impuesto sobre la Renta (ISR). El componente más importante aquí para las familias es la exención del salario de navidad al que se atribuye un monto de 4.5 mil millones: un 78.3% del total de

las dispensas a las personas físicas y 9.9% del total que corresponde al ISR. En cuanto al ISR corporativo, a las ZFI industriales toca el 57.5% de las exenciones de este impuesto (personas jurídicas). Pero a la hora de desmantelar el gasto tributario que socorre a las ZFI, debemos tener mucho cuidado dadas sus características especiales, la gran cantidad de empleo que estas empresas generan y sus subsecuentes efectos multiplicadores. En lo que respecta a las dispensas por ISR a otros sectores fuera del litoral de las ZFI, habría que analizar detenidamente los casos de Proindustria, Ley de Cine, desarrollo del turismo y de la franja fronteriza. Lo que sí parece ser espacio para la reflexión reduccionista está encarnado en las partidas de las instituciones privadas sin fines de lucro e intereses en el mercado de valores que suman 8 mil 293.3 millones. Completo en eldinero.com.do

La autor es experto en calidad

La unidad de investigación global del Bank of America opina que la trayectoria macroeconómica de República Dominicana es la más prometedora de América Latina para los próximos años, y estima ser el segundo país con mayor crecimiento económico de la región, con 11.5% para 2021. En un reporte Emerging Insight, de fecha 29 de noviembre del presente año, el banco valora la recuperación económica del país, unos resultados fiscales mejores a los esperados, la estabilidad política y el avance en las reformas estructurales impulsadas por el presidente Luis Abinader. Sobre esto último, Bank of America señala que la reforma del sector eléctrico no es un logro trivial. “Ya ha comenzado a introducirse gradualmente, y probablemente tendrá un efecto positivo a largo plazo en las finanzas públicas y en el crecimiento de la productividad”, indica el documento.

Ministerio de Hacienda.

Consideran que la disciplina fiscal del Gobierno dominicano, junto a los beneficios de la reforma eléctrica, deberían ser suficientes para que el nivel de endeudamiento del país entre en una senda “modestamente descendente en el mediano plazo”. En este sentido, Bank of America calcula que la razón de endeudamiento se reducirá hasta 50.4% del producto interno bruto (PIB) el para próximo año y hasta un 49.4% al cierre del 2023.


18

EDUCACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Gobierno dominicano debe ampliar enseñanza de idiomas e incluir el "creole" haitiano en el currículo educativo

Dominio de idiomas es una ventana para múltiples oportunidades

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n un mundo tan competitivo como el de hoy día, el dominio de lenguas extranjeras es una llave que abre una multitud de oportunidades, en ámbitos: político, social, cultural y económico. En República Dominicana, la enseñanza de idiomas, especialmente el inglés, ha ido ganando terreno los últimos años. Tanto así que ya los currículos que no tengan, al menos, un idioma adicional se consideran incompletos. Así lo aseguró René Olivares Lajara, director de la Escuela de Idiomas, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), al precisar que quien cuenta con este requisito tienen mayor posibilidad de hallar mejores puestos de trabajo. Agrega que actualmente existe una alta demanda de ciudadanos bilingües o trilingües para contribuir en el avance socioeconómico del país. Las áreas de interés son las zonas francas especializadas, los call center, sectores turístico y del cine, en organismos internacionales como intérprete, profesor de idiomas, entre otras. “Por ejemplo, un muchacho que hable inglés y francés fácilmente consigue un trabajo con sueldos entre 40 mil y 60 mil pesos en una empresa. Si habla chino mandarín ni se diga; si domina ese idioma tiene su futuro económico y social asegurado, porque consiguen buenos trabajos”, planteó el catedrático de la UASD. En tanto, para Gracham Rodríguez Saleme, directora administrativa del Instituto Confucio y coordinadora del Centro Internacional de Idiomas en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), el hecho de dominar dos o tres idiomas no le garantiza a una persona que reciba una remuneración mayor, pero de todas formas debe ser una “tarea” pendiente, cuyo reconocimiento incentivaría a nuevas generaciones a agotar esos estudios. Sin embargo, reconoce que cada vez más empresas en suelo dominicano buscan y reclutan

El conocimiento de otras ‘lenguas extranjeras’ puede generar beneficios socioeconómicos significativos.

Los idiomas más estudiados por países Inglés

Francés

Español

Alemán

Sueco

Italiano

Turco

Fuente: Duolingo

«OTROS DATOS

26

11

cana es el segundo país de América Latina con mayor nivel de inglés, según el Índice de Dominio de Inglés 2017 (EPI), que colocó al país caribeño en el puesto 26 de 80 estados.

ta con una amplia oferta de enseñanza de idiomas que van desde inglés, francés, italiano hasta ruso, japonés, coreano y mandarín. Solo en la UASD se imparten 11 idiomas .

Puesto. República Domini-

talentos políglotas como una habilidad inherente que demandan algunas posiciones. En ese contexto, enfatizó que el dominio de lenguas extranjeras, a nivel profesional, sí puede representar un mejor ingreso económico. “Por tanto, aumentar las habilidades lingüísticas es un requisito diferenciador en el proceso de reclutamiento”, añadió la académica.

Idiomas. Este país cuen-

INCLUSIÓN DEL CREOLE República Dominicana ha avanzado en la enseñanza de lenguas extranjeras. En el sector público, el Estado dominicano ha implementado, con mucho éxito, el programa de “Ingles por Inmersión”, desarrollado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Este programa, dirigido a estudiantes universitarios, atrae

ENSEÑANZA DE DISTINTOS IDIOMAS

«COSTO. En el 2018, este país se

posicionó como la segunda nación de Latinoamérica con mayor nivel de inglés, según el Índice de Dominio de Inglés 2017 (EPI). Sin embargo, no es la única lengua extranjera que se estudia. El país cuenta con una amplia oferta tanto a nivel público como privado. En el programa técnico extracurricular de cursos de idiomas de la UASD cuenta con una oferta de 11 idiomas, que van desde inglés, francés, italiano hasta ruso, japonés, coreano y mandarín. El costo va desde RD$500 (por nivel) hasta RD$2,000. En cuanto a las licenciaturas, cuenta con cuatro carreras en idiomas, de las cuales han egresado aproximadamente 4,500 profesionales en los últimos cinco años. Mientras, en los cursos extracurriculares, han culminado alrededor de 3,600 estudiantes, en igual tiempo. Actualmente la docencia es virtual por los efectos de la pandemia del covid-19. En el sector privado el Instituto Cultural Domínico Americano (ICDA), es considerado el pionero en la enseñanza del idioma inglés.

cada año a miles de jóvenes de distintos extractos económicos del país. Las clases son impartidas de lunes a viernes, por cuatro horas diarias. Pero faltan caminos por recorrer. Para el director de la Escuela de Idiomas de la UASD, como para su homóloga de Intec, el Estado debe aumentar el número de idiomas impartidos en el currículo educativo, desde el nivel primario. “Nosotros

No obstante, dentro de este sector, no es el único con este servicio. Existe una amplia gama de entidades y organismos que lo brindan, a través de diversos programas. Los costos en el ICDA, varían, según el programa. En el programa “Playfull Learning” para niños, el precio por trimestre es de RD$4,400, por dos días a la semana, si es sábado cobran RD$4,700. Los cursos avanzados diarios cuestan RD$6,400. En tanto, la preparación TOEFL (prueba de inglés como lengua extranjera), su valor es de RD$10,500. En el Intec los programas de inglés, de acuerdo a la modalidad, van desde RD$5,500 por trimestre a RD$6,500. El de francés tiene un costo de RD$7,500; el italiano, RD$5,500; el portugués, RD$4,000; el kreyól (criollo haitiano), RD$4,500. Las clases privadas tienen un costo por hora, según la necesidad y elección del estudiante. Además, estos precios no incluyen los costos de inscripción, examen de admisión, carnet, horas de clase, entre otros que dependen de cada institución académica.

entendemos que los idiomas inglés, francés, chino mandarín y el creole haitiano, deben ser impartidos tanto en las escuelas públicas como las privadas”, subrayó Olivares Lajara. Con respecto al creole o criollo haitiano señaló que es crucial que los dominicanos se animen a estudiarlo, ya ese país es el segundo socio comercial de República Dominicana y es con la que se comparte la isla.


elDinero

Santo Domingo

L

a minería responsable es posible y es una realidad en República Dominicana, gracias al trabajo de Barrick Pueblo Viejo en Sánchez Ramírez, que por más de 15 años ha impulsado acciones orientadas a la sostenibilidad, al desarrollo de las comunidades y al cuidado al medio ambiente. Con el propósito de ampliar la transparencia en cada una de estas acciones, la empresa lanza la iniciativa “Un Lugar de Valor”, que destaca los esfuerzos que evidencian la trascendencia que tiene la operación minera en la vida de cientos de dominicanos. “‘Un Lugar de Valor’ nace de la intención de diferenciar las buenas prácticas de Barrick, frente a las actuaciones no responsables ejercidas en el pasado, las cuales han estigmatizado a la minería como un enemigo del pueblo y del medio ambiente, nada más ajeno a la realidad”, señaló Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo. “Son justamente nuestras buenas prácticas que nos permiten garantizar el sostenimiento de la vida útil de la

19

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Barrick Pueblo Viejo lanza la iniciativa “Un lugar de valor” Esta iniciativa destaca las oportunidades que promueve la minería responsable MEDIO AMBIENTE

«GESTIÓN. Desde la llegada

Juana Barceló, presidente de Barrick Pueblo Viejo.

mina, un proyecto de alta importancia para el país que aumentará de forma considerable nuestros aportes en materia social, ambiental y económica para beneficios de los domini-

canas y dominicanos”, añadió Barceló. “Un lugar de valor” cuenta con un sitio web donde se exponen datos e informaciones relevantes de la minera, reali-

de Barrick a Pueblo Viejo, se ha trabajado bajo un compromiso de cuidado del medio ambiente, se destaca la ejecución del plan de remediación de la presa de colas de Mejita, área bajo la responsabilidad del Gobierno dominicano en la que Barrick realizó una inversión de US$75 millones en tecnologías avanzadas, estudios, reforestación y una adecuada gestión del agua. Como parte de su visión de sostenibilidad y su plan de gestión, la empresa ha trabajado para proteger y manejar de forma adecuada la flora y la fauna local.

zada por Barrick Pueblo Viejo en estos años de operación en el país, y pone de manifiesto la importancia del proyecto para extender la vida de la mina, que requiere un lugar,

una nueva presa de colas, que reúna las condiciones técnicas, sociales y medioambientales necesarias. Este espacio digital muestra casos de éxitos de la empresa como la remediación medioambiental de la Presa de Mejita,un claro ejemplo de que es posible realizar una minería responsable y amigable con el medio ambiente. El proyecto de continuidad derivará en más de US$9,000 millones de ingresos adicionales para el Estado, recursos que podrán ser utilizados en proyectos para suplir las necesidades sociales de las comunidades. Asimismo, tendrá un efecto positivo en las compras locales, las cuales, se estima, que incrementarán en aproximadamente US$13 billones, además de la generación de más de 3,300 empleos, directos e indirectos, y la puesta en marcha de nuevos proyectos.


20

COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Clima de negocios depende de la lucha anticorrupción Estados Unidos ha destinado más de US$451 millones para contribuir al fortalecimiento de ámbitos como la salud, la seguridad y la educación Irmgard de la Cruz

«EEUU EN RD

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

298

P

ara que República Dominicana refuerce su democracia, reforme sus instituciones y construya una economía más integradora luego de la pandemia del covid-19, tendrá que emprender acciones concretas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia. Estas medidas, a su vez, mantendrán favorable el clima de inversión e impulsarán el desarrollo. Como principal socio comercial de la nación, Estados Unidos mostró su interés en apoyar estos procesos, los cuales ve como una oportunidad de fortalecer los lazos bilaterales, además de promover “nuevas oportunidades para que tanto las empresas estadounidenses como las dominicanas impulsen el crecimiento económico, la creación de empleo y (que exista) una mayor participación de Estados Unidos en el futuro del país”. "La transparencia y la tolerancia cero a la corrupción son absolutamente esenciales para atraer y mantener a los inversionistas y empresas estadounidenses aquí en la República Dominicana”, explicó el encargado de Negocios de los Estados Unidos, Robert Thomas. El funcionario expresó estas palabras durante su alocución de Acción de Gracias en un encuentro organizado por la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), acto en el que puntualizó las contribuciones que Estados Unidos ha realizado para mejorar la salud, la seguridad, la educación y el comercio dominicanos, además de resaltar las oportunidades de colaboración entre ambos países de cara al futuro. “Esperamos trabajar estrechamente con el Gobierno del presidente Luis Abinader en la búsqueda de reformas institucionales que no solo disuadirá la actividad criminal y la corrupción, sino que también promoverán la prosperidad económica y la fe en el clima de inversión" dominicano, puntualizó.

Millones. Estados Unidos ha

invertido US$298 millones para el sistema sanitario dominicano en los últimos 20 años.

120

Millones. Desde 2010, el país norteamericano ha destinado US$120 millones para reforzar la seguridad marítima y antidroga.

451

Millones. Las inversiones

realizadas por EEUU en seguridad, educación, salud y comercio totalizan más de US$451 millones.

El encargado de Negocios de los Estados Unidos, Robert Thomas.

CUMBRE POR LA DEMOCRACIA

«PERSPECTIVAS. Para Estados

Unidos, el mundo post-covid trae una serie de retos a afrontar para todas las naciones. A nivel social, el más importante es la lucha contra la “creciente ola de autoritarismo”, que encuentra “la ayuda y la complicidad de una cultura de la corrupción”. Esta preocupación es la que motiva a

la Cumbre por la Democracia, que se realizará en diciembre próximo. Al respecto, Thomas dijo sentirse satisfecho con la invitación que Biden extendió al presidente, Luis Abinader, para participar de ese encuentro, entendiendo que República Dominicana cuenta con el potencial de “liderar una revitalización del orden democrático basado

SEGURIDAD En ese sentido, Thomas señaló los esfuerzos realizados desde la administración estadounidense para apoyar al país en materia de seguridad, un aspecto con el cual mantiene un “compromiso inquebrantable”. Desde el 2010 a la fecha, Estados Unidos ha destinado US$120 millones con el objetivo de reforzar la capacidad de que el país realice operaciones de seguridad marítima y antidroga a través de formación técnica y ejercicios de capacitación. De igual forma, mencionó los trabajos realizados en conjunto con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) para mejorar su academia de entrenamiento canino y la di-

gitalización de los registros de la Suprema Corte de Justicia "como dos de los muchos ejemplos de cómo estamos asistiendo al Gobierno a lograr el objetivo de construir un país más seguro y justo". Explicó que Estados Unidos apoya las reformas institucionales que quiere impulsar el Gobierno para que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus acciones y los organismos de control investiguen las irregularidades, “fundamentales para proteger al país contra la corrupción futura y fomentar la inversión extranjera”. “Estamos dando prioridad a la reforma de compras y contrataciones públicas para que no se repitan los fraudes y sobornos

en normas”. Reconoció que el gobierno dominicano ha asumido “compromisos audaces” para combatir la corrupción endémica a través de la promulgación de reformas sociales que, de concretarse, permitirán que el país sea un referente de “democracia, justicia, transparencia y una economía fuerte y estable”.

que plagaron las compras públicas en el pasado. (También), estamos apoyando la transformación de la Policía Nacional, para que siga un sistema de normas y protocolos que sean coherentes con las mejores prácticas internacionales, y en el que el policía que cometa infracciones, rinda cuentas”, subrayó el funcionario. SALUD Y EDUCACIÓN La pandemia evidenció la importancia de que los países cuenten con sistemas sanitarios resilientes que respondan con eficiencia y rapidez ante esta y otras futuras emergencias, para lo cual se necesita contar con infraestructura e insumos adecuados.

“Por eso hemos donado más de US$13 millones para apoyar la respuesta al covid-19 en la República Dominicana, que incluye hospitales de campaña, ventiladores, EPP (Equipo de protección personal) y equipos de laboratorio”, resaltó Thomas, una cantidad que se suma a los US$298 millones que Estados Unidos ha invertido en el sistema de salud dominicano en los últimos 20 años. Garantizó que la intención es continuar estas inversiones a través de una colaboración estrecha con el Ministerio de Salud Pública, que consistirá en fortalecer la vigilancia epidemiológica a nivel nacional y provincial, capacitar a los trabajadores de salud, ampliar el rastreo de contactos, apoyar a los laboratorios y mitigar los efectos que el covid-19 ha tenido en las actividades de tratamiento a otras enfermedades, como el VIH. “Muchas de esas inversiones ayudarán al gobierno dominicano a fortalecer los sistemas de salud y a responder mejor a futuras amenazas para la salud pública, además de responder a la pandemia actual”, afirmó. En lo que respecta al ámbito educativo, Thomas resaltó los trabajos realizados a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país, que ha fortalecido los conocimientos en el idioma inglés a través de la capacitación de más de 2,500 maestros en los últimos cinco años y ha permitido intercambios estudiantiles a través de instituciones públicas y privadas y a través del programa de educación superior Fullbright. CRISIS HAITÍ Al ser cuestionado sobre el papel que Estados Unidos jugará en la vuelta a la estabilidad democrática de Haití tras la crisis política, económica e institucional por la que pasa ese país, Thomas enfatizó en que la solución debe generarse desde dentro, a través de los esfuerzos mancomunados de sus actores políticos. Una vez que los líderes políticos “en todo su espectro” tengan una hoja de ruta para Haití, “creo que estamos en la posición en la que los actores de la región, y luego nuestra nación, podrán apoyar un camino liderado por Haití, pero creo que ayudar al establecimiento del diálogo para ir hacia un camino establecido, ese es el paso que tiene que suceder primero, y hay muchos esfuerzos sucediendo debajo de la superficie y detrás de escena, para trabajar en esa dirección”, manifestó.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.92%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

9.67%

1.91%

8.51%

1.63%

14.88%

0.19%

8.53%

2.26%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

4.87%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

9.72%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 15.95% 7.35% 12.50% 15.95% 13.95% 13.79% 15.27% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 13.50% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 7.95% 11.75% 14.95% 12.00% 12.00% 16.00% 9.00% 7.95% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.95% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 7.95% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.

27 de noviembre al 01 de diciembre

13 al 19 de noviembre

En US$ por onza 23 de noviembre

272.8 272.8 256.3 256.3

221.4 218.7 199.1 195.4

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

209.8 209.8

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Plata

Semana anterior

Semana actual

2,473.00 18.38 209.75 780.00 566.00 740.75

2,352.00 18.59 233.50 794.50 572.00 717.00

01 de diciembre

1,796.29 1,789.45

Oro

135.1 134.1

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

23.81 22.83

Niquel

28.97 28.97 Gasolina Prémium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

9,194 9,158


23

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021

Archivo elDinero

José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana se ha preocupado por mitigar los efectos del cambio climático en el país y para esto ha tenido que tomar cierto liderazgo en conferencias a nivel nacional e internacional. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, dijo que el país ha tomado dirección en uno de los temas sensibles en las naciones: el “empoderamiento climático”. El funcionario explicó que, a raíz de este liderazgo asumido, República Dominicana está encargada de coordinar el tema ante grandes potencias mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Según la COP26, el empoderamiento climático es la base para un futuro bajo en emisiones, resiliente al clima y justo, gracias a sus seis elementos interconectados: la educación sobre el cambio climático, la formación, la concienciación pública, la participación pública, el acceso del público a la información y la cooperación internacional sobre estos elementos. “República Dominicana jugó un papel muy importante en las discusiones de la COP26 con relación al empoderamiento climático y eso nos hace ver más fuertes ante las grandes potencias mundiales”, expresó Puig. Sostuvo que la participación del país en la COP26 significó un giro oportuno a través del cual se aprovecharon reuniones y diálogos con países de la región con el objetivo de coordinar acciones benéficas a los participes. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Para mitigar el cambio climático en el país es necesario establecer lazos y relaciones con entidades financieras de gran peso a nivel mundial. Así lo explicó Puig, quien sostiene que una de las metas de República Dominicana dentro de la COP26 fue establecer vínculos con bancos internacionales, multinacionales y de inversiones con el fin de buscar financiamientos para solucionar los problemas medioambientales de aquí y de la región del Caribe. Resaltó que en las reuniones financieras se buscaba determinar cuáles serán las vías para que los préstamos logren ser repartidos a los países de la región del Caribe de manera estructu-

El ejecutivo precisó que las autoridades deben crear proyectos a favor del medioambiente.

Max Puig: RD asume lucha contra el cambio climático El funcionario dijo que la COP26 alcanzó un consenso sobre las acciones para enfrentar la contaminación ambiental PROYECTOS

«MEDIOAMBIENTE. El

funcionario reconoció que República Dominicana tiene que seguir apostando a proyectos que ayuden a solucionar las problemáticas climáticos. Además, reiteró que desde el Consejo se estarán gestionando todos los planes para luchar contra los efectos del cambio climático en el país. Para mitigar los efectos negativos del calentamiento global es necesario continuar participando en los eventos de alta relevancia. “Estaremos desde aquí, apostando a mejorar las condiciones climáticas de nuestro país para asegurar un mejor futuro”, acotó. El principe Carlos, Orlando Jorge Mera y Max Puig durante la COP26.

rada y organizada. Según Puig, en el marco de la reunión se estableció canalizar préstamos de hasta 500 millones de euros para solucionar problemas ambientales de la región caribeña. TRANSICIÓN ENERGÉTICA Uno de los tópicos de mayor relevancia dentro de la Cop26 fue

el tema de la descarbonización. Puig dijo que fue la primera vez que se escribió en el documento final la eliminación del carbón, “aunque lo que se pautó fue reducir su uso”. Aseguró que República Dominicana tiene que buscar la manera para transformar a la Central Termoeléctrica Punta

Catalina de carbón mineral a gas natural y facilitar las energías renovables en el país. Además, reiteró que el Consejo está trabajando en conjunto con otros ministerios para analizar y discutir la modificación de la planta y tratar de que esta práctica no lleve a peores consecuencias climáti-

cas al país y la región. “La descarbonización no es eliminar el carbón, es eliminar todo lo que produzca dióxido de carbono (Co2), esta planta no se puede eliminar de golpe, hay que hacerlo por pautas y procesos que conlleven al mejoramiento del medioambiente del país y del planeta ”, dijo.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 322. jueves 02 de noviembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.