SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 09 AL MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 323
Gobierno busca Refinería tenga capacidad para exploración El presidente Luis Abinader reveló ante la AmchamDR que modernizan esa empresa del Estado Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 08
Roberto Herrera, Luis Abinader y William Malamud.
FORO ECONÓMICO 2021
CELEBRACIÓN ANUAL
El periódico elDinero y Mediáticos Consultores acuerdan que este espacio especializado sea celebrado todos los años
PAG. 06
Productos del agro dominicano con menor espacio en EEUU PAG. 21
El estrés laboral es una varible medible contra el PIB PAG. 14 Y 15
Los charamicos son fuente de ingresos en las navidades PAG. 18
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Dos ferias de vehículos que dan señales de por dónde anda la economía
E
xpomóvil Banreservas y la Autoferia Popular se han convertido en dos actividades tradicionales de comercio que tienen la capacidad de dar señales claras de por dónde anda la economía dominicana. Además de ser acciones comerciales propias de la naturaleza de los bancos Popular
..
y Reservas, porque en ambos casos buscan colocar la mayor cantidad de créditos posibles para el financiamiento de vehículos, son referencias claras del dinamismo de la economía y, muy específicamente, del mercado financiero. Para que tengamos una idea de lo importante que son estas dos actividades para la economía dominicana, basta con destacar que entre estas dos entidades se movieron alrededor de US$17,500 millones. De aprobarse todos las solicitudes de crédito, en los próximos meses entrarán al parque vehicular alrededor de 10,000 unidades nuevas. ¿Por qué estas actividades son tan importantes para la economía dominicana? Hay más de una razón. La primera quizá tiene que ver con el alcance que tienen, ya que su radio de acción abarca todo el territorio dominicano. Estos dos bancos tienen sucursales prácticamente en todos los rincones del país. Al mismo tiempo, ambas
constituyen un canal de dinamización y encadenamiento en los pueblos, ya que en sus alrededores se mueven otros tipos de negocios. Otra señal de su importancia está en la competencia que se marca en el mercado, pues la meta habrá de ser no sólo superar la edición anterior, sino ver cuáles facilidades de crédito (o de cualquier tipo) pueden ofrecer a sus clientes. Por otro lado están los concesionarios de vehículos y representantes autorizados, ya que también tratan de ofrecer el mejor precio posible para conquistar la mayor cantidad de clientes. Como valor agregado, principalmente en las últimas tres ediciones, hemos visto un impulso a los vehículos híbridos y eléctricos, lo que habla muy bien de la conciencia ciudadana y empresarial de promover una movilidad sostenible. Ambos bancos también toman en cuenta a uno de los sectores de la economía que mayor valor agregado genera. Se trata de las pequeñas y medianas empre-
sas (pymes), muchas veces con escasas posibilidades de acceder a crédito competitivo para sus actividades. El Popular y Reservas destinan una parte importante de la cartera para financiar unidades que apoyan a estas entidades productivas tan importantes para el país. Estas entidades financieras logran conectar con los concesionarios y representantes de las marcas más importantes. En todos los casos son más de 800 puntos de contacto de negocios, si se suman las sucursales y las empresas de venta de vehículos. Ahora que estamos en tiempos de tasas de interés bajas, motivadas por las autoridades monetarias para impulsar la economía a propósito de los efectos de la pandemia del covid-19, se ha generado un contexto muy favorable para acceder a financiamiento competitivo. Las tasas de interés que ofertaron estas dos entidades no tienen precedentes. Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Las condiciones de liquidez favorables de la banca dominicana y el proceso de disminución continua en los últimos años de las tasas de interés promedio permiten avizorar que continuará ese proceso de expansión favorable al crédito a los sectores productivos y los hogares dominicanos”. Rosanna Ruiz. Presidente de la ABA.
DE LA SEMANA LA AUTOFERIA POPULAR TERMINA CON SOLITUDES POR RD$10,000 MM
«SANTO DOMINGO. El Banco
Popular Dominicano informó que la vigésima sexta edición de la Autoferia Popular concluyó con un monto de RD$9,999.7 millones en solicitudes de préstamos, equivalentes a un total de 5,556
vehículos nuevos, de los cuales se han aprobado ya RD$6,606 millones, siendo estos los mejores resultados históricos cosechados hasta el momento por esta plataforma de financiamiento para el sector automotriz.
«La
«en cumplimiento de”, no “en cumplimiento con”
expresión “en cumplimiento” va seguida de la preposición “de”, no de la preposición “con”. El sustantivo “cumplimiento” selecciona la preposición “de”, que es la usada normalmente para la creación de locuciones prepositivas similares, tales como “antes de”, “respecto de”, “alrededor de” o “a diferencia de”. Rechaza, en cambio, la prepo-
«LA CIFRA ECONÓMICA
1,000
Millones. Banesco Banco
Múltiple colocó en su totalidad la emisión de bonos de deuda subordinada por RD$1,000 millones, adquiridos por entidades calificadas como inversionistas
profesionales, de acuerdo a la Ley 249-17. Estos bonos tienen un plazo de vencimiento de diez años, a una tasa de interés anual de 9.25% fijo, en pesos dominicanos. La emisión se encuentra registrada por la Superintendencia del Mercado de Valores con el número SIVEM-149.
En términos de tipo de vehículos, las jeepetas o suburbanos representaron el 68% de los autos adquiridos, con un monto promedio de RD$1.9 millones por unidad financiada durante la feria. Por rango de edad, las personas mayores de 46 años forman el segmento que más automóviles adquirió, con un 34% sobre el total, en tanto que los jóvenes, con edades entre los 18 y los 25, se consolidaron como el grupo que más crece porcentualmente en compras respecto a ediciones anteriores. Clasificados los clientes por género, 6 de cada 10 vehículos fueron adquiridos por
sición “con”, que en su sentido más general ‘denota el medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo’.
hombres. Los vehículos híbridos y eléctricos obtuvieron una participación destacada en esta edición de la Autoferia Popular con solicitudes de préstamos por valor de RD$859 millones y desembolsos hasta el momento por RD$155 millones, consolidándose una tendencia creciente en el mercado. A través de su portafolio de finanzas verdes Hazte Eco, el Banco Popular maneja una cartera de vehículos eco, financiados mediante préstamos tradicionales y leasing verde, que ya asciende a RD$978.8 millones, la más importante del sector financiero.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuáles son sus planes con el salario de Navidad? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Siente usted el crecimiento de 12.4% a octubre que informó el Banco Central? Sí: 50% No: 50%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
FINANZAS Archivo elDinero
El 67% de los ciudadanos no realiza una planificación previa de sus ingresos y egresos, según la firma Caudall Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l alza de los alimentos, cuya canasta básica familiar nacional ronda los RD$39,1019, el costo en transporte, el combustible y el pago de otros bienes y servicios básicos hacen que el costo de la vida en República Dominicana no discrimine extracto social. Sin embargo, la situación se agrava cuando quienes perciben bajos ingresos deben hacer frente a sus necesidades cotidianas. De acuerdo a datos del Primer Estudio de Salud Financiera 2021, de la firma Caudall, el 24% de la población devenga en promedio RD$27,000, mientras que un 7% apenas gana RD$13,500. Ante ese déficit en la economía familiar, los dominicanos de menor ingreso se ven “obligados” a recurrir a deudas para cerrar el mes. Esos datos se evidencian en la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2019, del Banco Central (BC), la cual arroja que aquellos dominicanos cuyo ingreso es menor a RD$31,200 muestran más arraigo a los préstamos. Entre los mecanismos más usados resaltan el “fiao” o los préstamos informales o usureros, cuyas tasas de interés muchas veces triplican el ofrecido en el sector financiero. Respecto a sus compromisos en los últimos 12 meses, más del 60% aseguró haber tenido dificultad para cubrir sus gastos en los últimos 12 meses, mientras que 41.1% pidió prestado a un familiar, prestamistas informales o instituciones financieras. En tanto, el 30.8% redujo sus gastos y el 7.3% usó sus ahorros. Para el 2014, la situación era peor, ya que el 67% de los que respondieron la ENIF de ese año, tuvo que endeudarse para lograr cubrir los costos de vida.
Población cuyo ingreso es menor a RD$31,200 muestran más arraigo a los créditos informal.
Préstamos informales “auxilian” a dominicanos PLANIFICACIÓN
«
PRESUPUESTO. Otro de los ha-
llazgos en el sondeo de Caudall indica que el 67% de los ciudadanos no realiza una planificación previa de sus finanzas. En tanto, para el 2019, según la encuesta del BC, el 74% dijo que no lleva un presupuesto de sus ingresos y gastos. Al preguntarle si conocía de personas que lleven un presupuesto, un 39.3% coincidió en que conoce a familiares cercanos que sí lo utilizan. La Superintendencia de Bancos (SB), destaca en su informe “Mente sana en bolsillo sano” que en
En ese año el 19% usó dinero de sus ahorros; el 17% realizó trabajo extra para ganar dinero adicional; el 8% pagó cuentas tarde o fallaron en los pagos, y el 7% vendió algún bien para obtener liquidez. Un 61% redujo sus gastos para poder “sobrevivir”. Para el 2019, ante el mismo panorama, lo primero que hicieron los dominicanos fue pedir préstamos informales. De los que tenían ingresos hasta RD$31,200, un 27.9% se en-
«OTROS DATOS
los datos mostrados en la reciente encuesta del BC se ve nuevamente una baja capacidad de ahorros en la población, debido a que en el grupo de bajos ingresos solo un 6.7% usó sus ahorros y el de mayores ingresos apenas se situó en 16.7%. “Si bien es mayor, pero no significativo”, agrega. O sea, que a manera general, los hogares de República Dominicana tienen pocos instrumentos propios de seguridad financiera en caso de déficits imprevistos, emergencias o urgencias.
85%
deudó bajo esa modalidad, en tanto, el 18.6% de los que tenían “entradas” por más de esa cifra, también tomó préstamo informal.
financiera de sobrevivencia, mientras que el 30% es de vulnerabilidad. Es decir, que solo el 23% puede cubrir una semana de sus gastos con el dinero que tienen ahorrado sin pedir dinero prestado. Sobre su situación económica durante el último año, el 36% dijo que gastó menos que sus ingresos; el 27% que sus egresos fueron más o menos igual y el 37% sostuvo que gastó más que sus ingresos. No obstante, los de salario menor tie-
¿AVANCE? Al contrastar los datos del BC con los presentados por la empresa Caudall se observa un panorama similar en algunos puntos. Esto así debido a que la firma privada señala que el 85% de los dominicanos (8.9% millones) tiene una situación
Dominicanos. El 85% de los dominicanos tiene una situación financiera de sobrevivencia.
30%
Vulnerabilidad. El 30% de la
población está, económicamente, en vulnerabilidad.
24%
37%
ción de República Dominicana devenga en promedio RD$27,000.
que gastó más que sus ingresos, durante los últimos 12 meses.
Ingresos. El 24% de la pobla-
Gastos. El 37% sostuvieron
nen gastos superiores al dinero que reciben cada mes. Con relación a las emergencias, al preguntárseles a los consultados de la ENIF, 2019, lo primero que harían para cubrir los costos ante un imprevisto, el 35.8%, de quienes tenían ingresos hasta RD$31,200, recurrirían a préstamos de reconocidos. Ese segmento, el 15.9% dice que con sus ahorros; el 12.4% no podría cubrirla; y el 8.9% con remesas. Pero solo un 5.0%, tarjeta de crédito bancario.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
5
6
EVENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sistema financiero y la industria han sido dos soportes fundamentales para ayudar a la economía a levantarse frente al impacto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia covid-19 desde marzo de 2020. Funcionarios del gobierno, dirigentes empresariales y profesionales de la economía abordaron esta realidad, desde distintas perspectivas, durante el desarrollo del Primer Foro Económico elDinero, bajo el tema “La política fiscal y monetaria en un contexto de pandemia: perspectiva 2022”. En la actividad participaron como expositores el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra Rojas; el economista Pavel Isa Contreras, viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, y el intendente de la Superintendencia de Mercado de Valores, Juan Ernesto Jiménez. La política monetaria, las decisiones regulatorias, medidas fiscales y tributarias, así como el acompañamiento a los sectores productivos con créditos y múltiples facilidades, fueron claves para el resurgimiento de la economía, según los juicios externados en el foro por los representantes del gobierno. La industria, que ha mostrado su capacidad de resiliencia, respaldó también el despertar de la economía y durante el confinamiento evitó desabastecimiento en los canales de consumo. Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), se refirió al rol del tejido industrial durante la pandemia. En el evento, que contó con el apoyo de la firma Mediáticos Consultores en Comunicación, también se llevó a cabo un panel en el que participaron Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA); Roberto Despradel, consultor privado de la firma DASA y Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES. El panel fue coordinado por el periodista Esteban Delgado. En el foro fue tributado un reconocimiento al Gobierno dominicano por la manera en que ha manejado la política monetaria y fiscal para ayudar al país a recuperarse rápidamente de la crisis.
Foro Económico elDinero reconoce el manejo de la política fiscal y monetaria del Gobierno dominicano.
Foro elDinero analiza recuperación económica Funcionarios del Gobierno, empresarios y economistas explican la reactivación de la economía en el contexto de la pandemia del covid-19
Samuel Pereyra, administrador general del Banreservas.
Miguel Collado, Roberto Despradel, Rosanna Ruíz y Esteban Delgado.
POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA Primera edición. El director
del periódico elDinero, Jairon Severino, expresó que el Foro Económico elDinero 2021 se creó como un espacio idóneo, abierto, participativo, transparente y oportuno, en el que los actores y líderes de los sectores relevantes del país expusieron su parecer
El reconocimiento fue recibido por el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, de manos del presidente del Consejo de Directores de Editorial CM, Carlos José Martí, y el director del medio, Jairon
sobre el trascurrir de la economía de República Dominicana. Además, reiteró que el evento procura reunir cada año a figuras nacionales e internacionales del pensamiento y de las ciencias económicas, así como de las finanzas y del área fiscal. "Nuestra principal motivación
Severino. La actividad contó con el patrocinio de reconocidas marcas del país como Superintendencia de Bancos, Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, Banreservas, Superintendencia de
está dirigida a aportar soluciones en un escenario equidistante a todos los intereses que impulsan el desarrollo de República Dominicana", dijo. Entre los expositores en el primer foro estuvieron: Pavel Isa Contreras, viceministro de Planificación del MEPyD; Circe Almánzar, vicepresidente ejecuti-
Mercado de Valores, Banco Popular Dominicano y Barrick Pueblo Viejo. Asimismo, Cap Cana, Grupo Martí, Grupo M, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Multiquímica Dominicana,
va de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos, y el administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra. También, contó con un panel moderado por Esteban Delgado, subdirector del elDinero.
VIVA, Banco BHD León, Grupo Rica, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Banco Lafise, Mapfre BHD Seguros, Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos y Zero Emisión.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
7
8
AMCHANMDR
E
l presidente de la República, Luis Abinader, consideró que la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) debe mantenerse en poder del Estado e involucrarse, en acuerdo y colaboración con otras empresas, en la explotación petrolera en el país. El jefe de Estado habló durante su participación como orador invitado al almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), donde expresó que entre los planes del gobierno está la modernización de esa empresa, cuyo 49% de las acciones, que eran propiedad de Venezuela, fue readquirido por US$88,134,000 en agosto de este año. “Nuestra idea es que Refidomsa se modernice y pueda involucrarse en la exploración petrolera en sociedad con otras empresas”, expresó Abinader. El Presidente reiteró su compromiso de administrar los fondos públicos con absoluta transparencia. “Nuestro país tiene una de las democracias más estables y de mayor crecimiento. La economía dominicana ha recuperado la totalidad de los empleos perdidos por la pandemia y estimamos un crecimiento de 11% para este año”, sostuvo. Al responder preguntas de los asistentes al almuerzo, Abinader se refirió a una de sus principales preocupaciones. Si bien dice estar satisfecho con todo lo que ha logrado en los primeros 16 meses de gestión, principalmente en lo concerniente a las transformaciones institucionales, resultados ante la pandemia del covid-19 y política de eficiencia en el gasto, así como en el inicio de obras infraestructura, considera que la inflación es un reto. “Quién podría estimar que luego de la pandemia podría venir una inflación como la que tenemos, aunque sea importada, y en EEUU hay una inflación que no había desde hace 35 años. Sin embargo, creo que no importan los problemas, si los trabajamos juntos los vamos a superar”, refirió el jefe de Estado. En su ponencia “RD 2022: Democracia, estabilidad y crecimiento”, el Presidente apuntó al crecimiento económico que encara el país, proyectado en un 5% para los próximos años y la recuperación casi total de los empleos perdidos, para finales de este año. De acuerdo con Abinader, República Dominicana encara
Abinader: Refidomsa debe involucrarse en exploración Al participar como orador ante la Cámara Americana, el Presidente considera que esa empresa estatal puede hacer alianzas con otras del sector privado Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
Momento en que el presidente Luis Abinader comienza a dirigirse a los miembros de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR).
RECOMPRA DE LA REFINERÍA Proceso. En agosto de este año,
el Estado dominicano informó que adquirió el 49 % de las acciones del capital suscrito y pagado de Refinería Dominicana de Petróleo PDV (Refidomsa), que eran propiedad de la sociedad PDV Caribe, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresa estatal de la República Bolivariana de Venezuela. Según el Ministerio de Hacienda, mediante la operación el Estado se convierte en propietario del 100 % de las acciones de la empresa.
un futuro optimista marcado por la oportunidad de aprovechar estrategias comerciales como el nearshoring (deslocalización cercana) para afianzar su posición como Hub comercial y logístico del Caribe. “Nuestro país se coloca en una posición privilegiada, teniendo una ubicación geográfica en el centro del Caribe, con unos fundamentos económicos muy estables y unas ventajas comparativas y competitivas envidiables”, apuntó el presidente Abinader, al tiempo de explicar que las cadenas globales de valor se han acortado,
Debido a las sanciones que el gobierno de Estados Unidos de América impuso a partir de 2015 a PDVSA y sus filiales, Refidomsa se ha visto desde entonces afectada en su acceso al crédito local e internacional y con limitaciones para utilizar los medios de pago bancarios, por lo que ha tenido que suspender o posponer proyectos de ampliación y renovación de la empresa. De igual forma, ha estado impedida de realizar las gestiones corporativas normales de sus órganos de dirección y administración.
acercando los centros de producción con los mercados de consumo, fenómeno conocido como nearshoring. HERRERA El presidente de AmchamDR, Roberto Herrera, apuntó que es en este momento de transformación por el que atraviesa el país, cuando ganan relevancia estrategias comerciales como el nearshoring. Afirmó que las grandes oportunidades de crecimiento que presenta el país son gracias a la “estabilidad y predictibilidad que atesora”, como demuestran
Prioritario
“
Una prioridad inmediata del gobierno es impulsar la inversión extranjera directa y las exportaciones. Este era nuestro objetivo”. Luis Abinader. Presidente de la República.
los principales indicadores internacionales. “Si vinculamos la colaboración público-privada con la relación bilateral que venimos cultivando con Estados Unidos, podemos convertir la siguiente década en un auténtico ciclo de crecimiento y modernización para nuestro país. Incluido, por supuesto, alcanzar la creación de los 600,000 nuevos puestos de empleo que el presidente Abinader señala como una meta realista para el sector privado”, expresó. Algunos datos que manifiestan la importancia de esta relación bilateral, según apun-
tó Herrera en su discurso de apertura, son los siguientes: primero, Estados Unidos acoge a cerca de dos millones de dominicanos, que solo a octubre de este año han enviado más de US$7,300 millones en remesas, equivalente al 85% del total recibido; segundo, más del 40% de los turistas que vienen a nuestro país son estadounidenses; y tercero, el intercambio comercial entre ambos países este año sobrepasará los US$15,000 millones. Explicó que AmchamDR “abre las puertas” a este proceso de crecimiento en alianza con el sector público, fruto de lo cual han surgido importantes iniciativas, como las mesas de Logística, Nearshoring, Burocracia 0 y Transformación digital que son co-lideradas por el Ministerio de la Presidencia y la institución que preside; y entre cuyos logros se destacan los avances en el servicio Despacho 24 horas de Aduanas y la regulación del teletrabajo. “Podemos aprovechar este momento para desplegar nuestras energías y desarrollar todo nuestro potencial. Desde AmchamDR, no aspiramos más que a continuar colaborando en todo este proceso”, sostuvo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
EDITORIAL
La preocupación del Presidente
E
l presidente Luis Abinader se presentó esta semana ante la matrícula de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR). Como siempre, fue claro, preciso, sincero y abierto a responder preguntas. Se refirió a muchos temas en su ponencia ante empresarios, funcionarios de su gobierno, invitados especiales y representantes de medios de comunicación. Como es de esperar, el jefe de Estado destacó sus logros en los primeros 16 meses de Gobierno. Su tono, ritmo y se-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
H
ay un dicho muy popular que plantea que “si usted no sabe para dónde va, ya llegó”, y que, además, como se afirma en el libro Alicia en el País de las Maravillas, “si usted no sabe para dónde va, cualquier camino le va a llevar a cualquier lugar”. Y eso aplica para todo. Esta introducción viene a cuento por el Encuentro Nacional de Planificación Estratégica y Gestión Pública celebrado durante esta semana por el Ministerio de Econo-
guridad al hablar indican que está satisfecho con los resultados que puede mostrar hasta el momento. La pandemia del covid-19, con sus consecuencias en la economía, ha sido un reto que no puede soslayarse. Entre los temas destacados por Abinader están su compromiso de administrar los fondos públicos con absoluta transparencia, modernizar la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), la cual considera debe ser en poder del Estado, y el crecimiento de por lo menos 11% que espera para el cierre de año. Sin embargo, hay un punto
que destacó y que lo acercan a la generalidad de la población. Se trata de la inflación, lo que sin duda lo hace ver como una persona muy atenta a una de las principales preocupación de cualquier gobierno. Textualmente dijo: “Quién podría estimar que luego de la pandemia podría venir una inflación como la tenemos, aunque sea importada, y en Estados Unidos hay una inflación que no había desde hace 35 años. Sin embargo, creo que no importan los problemas, si los trabajamos juntos los vamos a superar”.
La inflación es, sin duda, una variable macroeconómica que afecta a los estratos sociales que viven de la microeconomía. Aquí hay una relación muy cercana entre estas dos divisiones de la economía, las cuales son de la preocupación del primer funcionario del Estado. La inflación, según admite el Presidente, es parte de su preocupación. Sin embargo, le diríamos que deje esa preocupación en niveles bajos, ya que desde mediados de 2022 los precios habrán de volver a sus niveles normales, luego que el mercado global se reorganice.
La planificación estratégica del Estado dominicano mía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), el cual fue encabezado Luis Abinader, presidente de la República. Lo primero que quiero dejar establecido, es que no existe una organización en el mundo, ni ninguna persona, ni ningún país, que se haya expandido y/o desarrollado al margen de un proceso de planificación, con su consecuente implementación, monitoreo y seguimiento. Pero en el caso de un gobierno, el tema de la planificación, tanto estratégica como operativa, cobra un mayor sentido, sobre todo porque se trata de distribuir recursos escasos entre necesidades ilimitadas, para atender a una población generalmente pobre, que no espera, y con la cual se ha acumulado una deuda social que continua creciendo. Más aún, se trata de responder a demandas reales y sentidas de poblaciones vul-
CARTA AL DIRECTOR
nerables, colocadas en el lado desfavorable de la distribución de la riqueza. En ese sentido, el reto de los planificadores, y de los hacedores de políticas públicas, es lograr que los planes contemplen metas vinculadas a mejorar la calidad de vida de la gente, y que los presupuestos estén en correspondencia con el tamaño de dichas metas, y que la ejecución de ambos sea evaluada y monitoreada oportunamente. En el caso dominicano, se podría afirmar que se ha avanzado bastante en cuanto a la construcción de un robusto sistema nacional de planificación e inversión pública lo cual, amparado en un Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), ha permitido continuidad en el diseño e implementación de políticas públicas a nivel de la República Dominicana, y también en lo relaciona-
do con la ejecución de la ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Quizás podrían existir algunos elementos de mejora para que se puedan obtener, y ver, mas resultados a partir de la planificación estratégica y operativa del Estado dominicano. La primera sería darle mayor rigurosidad al seguimiento y monitoreo de las ejecutorias a nivel de las sectoriales, es decir, aquellas entidades públicas que, por su naturaleza, están llamadas a implementar acciones y actividades en el territorio. En segundo lugar, convendría que la evaluación de desempeño de los funcionarios públicos, se realice a partir de los logros relacionados con la ejecución de los planes; de esa forma no habría excusas para no ejecutar lo que se estableció. Un tercer y último elemento de mejora, estaría vinculado al he-
jseverino@eldinero.com.do
2022: Lo mejor está por llegar
S
Además, hay que destacar que ha habido proactividad en las políticas monetaria y fiscal, lo cual ha servido como colofón para lograr que la caída del producto interno bruto (PIB) de 2020 se revierta hasta alcanzar un crecimiento sobre los dos dígitos. La inflación, y lo sabe el Presidente, también forma parte del proceso de expansión de las economías. Crecer también tiene sus consecuencias. Lo único que debemos evitar como país es que el movimiento de los precios se brusco. Todo indica, a juzgar por los resultados, que vamos bien. No se preocupe, Presidente.
eñor director, es un honor para mí utilizar este breve espacio para transmitirles un poco de optimismo y energías positivas a los dominicanos. Es verdad que estamos atravesando por un proceso inflacionario que nos afecta a todos y que nos tiene con mucha preocupación. Sí, todo esto es verdad, sin embargo, también quiero que se entiende que hay cosas que no podemos controlar. Los precios que llegan de afuera son cosas que no podemos controlar. Los combustibles, por ejemplo, vienen de países que trabajan en base a la demanda.
Quiero decirles con esto, amigos lectores y dirección de este periódico, que creo que lo mejor está por llevar. A mi parecer, el próximo año será positivo porque ya nos habremos recuperado de la pandemia, la cual afecta a todos, incluyendo aquellos que producen, transportan y consumen. Lo mejor es positivos y saber que esta situación pudo haber sido peor.
Catalino Mendoza Mercedes.
Lo bueno del trabajo que hace Agricultura
E
l Ministerio de Agricultura entregó RD$172 millones, a través de la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), a 481 productores de diferentes rubros de La Vega, que resultaron afectados por daños y pérdidas en
cho de que la evaluación de la ejecución presupuestaria se lleve a cabo de conformidad con los resultados alcanzados en un determinado periodo, lo que implica que un funcionario no puede ejecutar su presupuesto, sin antes presentar las cosas que ha hecho, las realizaciones. Sigamos por ese camino de formulación de planes para todas las entidades de carácter público del país, hagamos énfasis en la implementación de estos planes; procuremos el monitoreo cercano, el seguimiento y la evaluación de resultados; ajustemos la evaluación de desempeño de los funcionarios en virtud de las ejecutorias de dichos planes, y luego fortalezcamos la retroalimentación y la toma de decisiones. Ahí estará el verdadero cambio que se prometió. El autor es economista
sus actividades agrícolas y pecuarias. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, dijo que como parte del compromiso del Gobierno de apoyar al sector agropecuario, en lo que va de año han sido pagados RD$843 millones a productores de todo el país. “El presidente de la República y el Gabinete Agropecuario estamos trabajando en la misma dirección para que haya abundancia de alimentos en el país”, indicó Cruz. Esta noticia es positiva. Lo importante es garantizar que haya abastecimiento suficiente y constante de los productos que demandan los dominicanos, especialmente ahora que hay una inflación que, aunque sea importada, es inflación.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
¿Por qué es lenta la solicitud de pensiones por sobrevivencia?
L
as administradoras de fondos de pensiones (AFP) mantienen a disposición de la población una lista de todos los trabajadores formales, cotizantes a la seguridad social, que han fallecido por distintas circunstancias y cuyos familiares no han formalizado la solicitud para su pensión por sobrevivencia, es decir, para sus herederos más cercanos. La lista contiene más de 48,500 trabajadores fallecidos hasta el cierre de 2020, a los que se agregan los fallecidos durante el presente año. Pero, ¿por qué no han sido reclamadas las pensiones por parte de los familiares de tantos trabajadores fallecidos? Aunque se cree que las AFP ponen trabajas para el otorgamiento de esas pensiones por sobrevivencia, la realidad es que los atrasos se deben a situaciones que se presentan entre los propios familiares de aquellos trabajadores fallecidos. Incluso, la situación no es solo en las AFP, sino, además, en el Instituto de Previsión y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), ya que si el trabajador ha muerto por un accidente laboral o por una enfermedad profesional comprobable, la pensión por sobrevivencia se otorga, a través de esta última institución, mientras se mantienen con opción a devolución los recursos acumulados en la AFP del plan de pensiones. La Ley de Seguridad Social, y la del Idoppril, establecen que la pensión por sobrevivencia la reciben el cónyuge y los hijos reconocidos menores de 18 años del trabajador que haya fallecido. Además, se incluyen los hijos de 18 a 21 años, si son estudiantes, así como el que esté en camino, en caso de que al momento de su muerte haya tenido una mujer embarazada. Pero la pensión es una sola, mientras que los herederos son varios. En los casos de un trabajador fallecido que deja en viudez a su esposa o compañera de vida y sus hijos menores en el mismo núcleo f a m i l i a r, el trámite para solicitar la pensión por sobrevivencia es sencillo, pues todo iría a un mismo hogar. Pero hay casos en que el fallecido era soltero y tenía
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
hijos con varias mujeres, lo que obliga a que las madres se pongan de acuerdo para poder llevar las actas de nacimiento de cada uno de los hijos y para determinar la forma en que se distribuiría la pensión. También están los casos, más complicados aún, de que el trabajador era casado sin hijos con la esposa legítima, pero con hijos menores fuera del matrimonio, o con hijos tanto con su cónyuge como con otra u otras mujeres, situación que también complica el proceso para llenar los requisitos necesarios en la formalización de la solicitud de la pensión. La Ley de Sucesiones y Herencia establece que el cónyuge hereda el 50% del patrimonio y el otro 50% se distribuye entre los hijos menores. Si la viuda tenía tres hijos con el trabajador fallecido, quien además tenía otros dos con otra mujer y un sexto con una tercera dama, se forma una complicación en cuanto las expectativas de cada madre respecto a la proporción del salario que les tocaría. A eso se suma la posibilidad de que tengan diferencias personales y no se pongan de acuerdo en la búsqueda de las constancias de nacimiento y presentación formal de la solicitud, o que el salario sea tan poquito que la pensión resulte insignificante y “no valga la pena” hacer esos trámites. En el caso anterior, si la pensión es de RD$15,000 mensuales, tocarían RD$7,500 a la viuda, mientras la otra mitad se dividiría entre los seis hijos a razón de RD$1,250 por cada hijo, por lo que a la madre de los otros dos fuera de matrimonio tocarían RD$2,500 mensuales y a la tercera RD$1,250. Y si venía un hijo en cambio, habría que redistribuir el pastel cuando nazca. Pero esos casos no son solo de los hombres fallecidos, sino también de las trabajadoras, pues no es secreto que alrededor del 80% de las madres en la actualidad son solteras, lo que implica que si una fallece y tiene varios hijos con más de un hombre, se forma la misma complicación en lo referente a quién sería en delegado formal para recibir la pensión que se distribuiría entre los hijos menores.
E
Reformas para la “recuperación explosiva”
n el Foro Económico 2021 celebrado esta semana por elDinero se destacó la recuperación económica de nuestro país, la que un invitado tildó de “explosiva”, siendo puntera en América Latina e impresionante respecto al resto del mundo. Sin embargo, de cara al año 2022, deben continuar las reformas estructurales necesarias para que esta recuperación se extienda en el tiempo y se convierta en un verdadero crecimiento económico. Para iniciar, es necesario recalcar que en el mismo Foro se comentó que esta recuperación ha sido encabezada por el crecimiento de la inversión del sector privado, la cual ha permitido mejorar la calidad estructural económica del país. Aunque también ha habido otros factores importantes que han aportado a este repunte. Precisamente, debemos apostar e incentivar a que el sector privado continúe creando empleos y nuevas inversiones en el país. De hecho, las autoridades actuales habían reconocido la necesidad de una serie de reformas estructurales, por lo que el presidente propuso un diálogo sobre aproximadamente 16 temas de interés para el país. No obstante, este diálogo se encuentra actualmente en espera de continuar su definición y reanudación, aunque cuenta con un amplio respaldo de diversos sectores de la vida nacional. Uno de los aspectos que requiere urgente revisión -sin dejar de ser un tema de cierta sensibilidad- es la reforma laboral. Como se ha comentado en numerosas ocasiones, nuestra economía ahora es principalmente una economía de servicios, en pleno Siglo XXI, mientras que nuestro Código de Trabajo tiene una visión anticuada del mercado laboral que no nos da la competitividad
necesaria. Aunque es un tema que ciertamente es espinoso, urge modernizar este marco legal para que podamos seguir creando nuevos y mejores puestos de trabajo. En otro orden, un elemento que más que reforma es implementar de manera sensata y completa son las reformas que ya han sido acordadas respecto al sector eléctrico. La electricidad es un importante costo para la industria nacional y la estabilidad del suministro eléctrico es un marcador del desarrollo nacional y el bienestar de los dominicanos, por lo que asegurar que el Pacto Eléctrico sea puesto en marcha es clave. Hay una serie de reformas que tendrán un impacto a largo plazo para República Dominicana, mejorando el clima de negocios, y por ende, la confianza para invertir en el país, como lo son las propuestas de reformas de transparencia e institucionalidad y de modernización del Estado. Por igual la propuesta de reforma de la calidad educativa es otro cuyo efecto no es inmediato, pero es necesario para la sostenibilidad a largo plazo. En estos casos, aunque los efectos sean indirectos, no dejan de ser importantes para asegurar que el país continúe avanzando. Finalmente, no podemos dejar de mencionar la reforma fiscal integral, que aunque también es un tema engorroso, quizás tiene un impacto directo e inmediato mayor que cualquier otra reforma que pudiera ser adoptada en lo inmediato, y por eso se hace el llamado de simplificar y mejorar nuestro sistema tributario. En fin, para continuar avanzando en nuestra recuperación “explosiva”, en el año 2022 nos debemos abocar a la difícil tarea de dialogar y consensuar una serie de necesarias reformas. El autor es abogado
OBSERVACIONES
E
El doble sueldo es sagrado
l “doble sueldo de Navidad” o “salario 13”, también mal llamado “regalía pascual”, es un aporte sagrado para beneficio de los trabajadores dominicanos. No se debe llamar regalia, porque no es un regalo; es un derecho establecido en la Ley de Administración Pública para los trabajadores del Estado y en el Código de Trabajo para los empleados privados. Es un aporte sagrado, porque la ley establece que debe ser entregado completo,
libre de impuestos y libre de cualquier otro cargo de descuento. Este aporte no puede ser entregado en especie, siempre tiene que ser mediante aporte en dinero por el monto correspondiente, no se puede fraccionar para pagar por partes y tampoco puede ser objeto de negociación o sustitución por otro bien en forma de pago. Esos son elementos a tomar en cuenta por los empleadores, pero también los empleados deben considerar el mejor uso de este aporte de fin de año.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
El sobrecalentamiento de la economía 2021, inflación y más Santo Domingo
A Todos los trimestres del 2021, han concluido con una BMR superior a la meta, el primero con RD$17,948 millones, el s egundo, con RD$9,172 millones, el tercero con RD$9,806 millones y el cuarto trimestre se encuentra en desarrollo, aunque al primero de diciembre es inferior a la meta.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
l formular el programa macroeconómico a noviembre del 2020, que sirvió de base para el programa monetario y la formulación del presupuesto para el 2021, se estableció como meta de crecimiento del producto interno bruto (PIB) un 5.0% y de la inflación en un 4.0%, posteriormente, a junio del 2021, se reestimó la meta del PIB, elevándola a un 7.5% y la inflación a diciembre se mantuvo en un 4.0% para el cierre del año y más recientemente, para noviembre se ajustó al alza la reestimación de junio, proyectando el PIB en un 10.7% y la tasa de inflación en un 7.50%. El contexto de la estimación y reestimación de las metas clave de la macroeconomía, se realizó en un entorno del pasado reciente, en la que, el PIB del 2019 creció en un 5.1%, en el 2021 decreció en un -6.7% y la inflación fue de un 3.66% y un 5.5%, para iguales años. La economía dominicana para los meses que van desde enero a octubre acumuló un crecimiento de un 12.4%, pudiéndose inferir que, al finalizar el año, la expansión del PIB puede alcanzar el 11.0%, dado que, los resultados de noviembre y diciembre, al equipararse con iguales meses del 2020, donde la economía registró niveles de caídas muy inferiores a los meses anteriores, ha de esperarse que el PIB de estos dos últimos meses pierdan intensidad en el crecimiento por el efecto estadístico. Por el lado del comportamiento de los precios, la tendencia registrada durante los primeros 10 meses del año 2021 ha sido creciente, llegando a partir de junio a sobrepasar la meta del 4.0%, con un nivel de un 4.01% y colocándose luego a octubre en un 6.56%, para 2.56 puntos porcentuales superior a la meta de inflación. En términos económicos, los países muestran un desempeño que puede ser, sin variación, a la baja o al alza, en todo caso, su referente es la meta del programa macroeconómico y esta a su
vez, tiene un parámetro de la que se guía, siempre y cuando se cuide el cumplimiento de la meta de inflación, que se denomina crecimiento potencial, que resulta clave para el manejo de la política monetaria. El crecimiento potencial es una variable no observable de la economía, por lo que, su cuantificación resulta estimada y se deriva de la capacidad productiva instalada, permitiendo el crecimiento que puede alcanzar la producción total de la economía, a través de la utilización de sus niveles de trabajo, capital y tecnología. En la actualidad, el Banco Central ha estimado el crecimiento potencial del PIB en alrededor de un 5.0% anual. Como la economía dominicana en lo que va del 2021, muestra un desempeño de un 12.4% y el crecimiento potencial es de un 5.0%, la desviación de la variable registrada de la economía versus la estimada, alcanza una brecha del 7.4 puntos porcentuales y al ser medida con el 11.0% en que puede terminar creciendo la economía, la desviación se coloca en 6 puntos porcentuales, datos que deben ser examinados en un ambiente como el que manejan las autoridades monetarias desde el 2012, guiado por el esquema de metas de inflación. Al procurar la estabilidad de precios en torno a la meta, la entidad monetaria impulsa el crecimiento económico y para ello utiliza las herramientas de su política, como la tasa de política de interés monetaria, a fin de influir en el precio del dine-
ro en el sistema bancario y por ese conducto las decisiones de invertir mediante la cartera de crédito y la base monetaria, con el objeto de proveer la liquidez adecuada a la economía. La tasa de política monetaria del Banco Central desde septiembre del 2020 hasta noviembre de 2021 se mantuvo en un 3.0%, nivel que se estableció por el bajo nivel de inflación, significativamente inferior al de la meta establecida y por el comportamiento de la economía, incidentada por la pandemia del Covid-19. Por el lado de la liquidez en la economía, la Base Monetaria Restringida (BMR), desde enero al 26 de noviembre del 2021, se ha comportado sobre la meta y en algunos meses muy cercano al margen del techo; lo que significa, que la provisión de liquidez para la economía durante la mayor parte del año se ha situado por encima de lo programado y fuera de la alineación a la tasa de inflación meta de un 4.0%. Todos los trimestres del 2021, han concluido con una BMR superior a la meta, el primero con RD$17,948 millones, el segundo, con RD$9,172 millones, el tercero con RD$9,806 millones y el cuarto trimestre se encuentra en desarrollo, aunque al primero de diciembre es inferior a la meta. Un efecto inmediato del aumento en la liquidez sobre lo programado, es el incremento de la demanda agregada, la que, durante los primeros diez meses del 2021, alcanza el
30.0% de crecimiento, respecto al 2020. La elevación del consumo ha servido para motorizar, recuperar y hacer crecer la economía a octubre del 2021 en un 12.4%, expansión que sobrepasa el crecimiento potencial como ya fue afirmado. La expansión de la economía sobre el potencial y el aumento de la demanda o el exceso del gasto, provoca que la cuenta corriente de la balanza de pagos se haga deficitaria o más deficitaria, tal ha sido el caso de la cuenta externa dominicana, la que, a septiembre del 2021, el balance ha sido negativo y mayor, en el orden de US$1,743 millones, cuando en el primer año de la pandemia, esto es el 2020, fue de US$709.0 millones y para iguales meses del 2019 de US$ 858.4 millones. Por su lado, el comportamiento de los precios del 2021 ha estado reflejando el desempeño de la BMR, la demanda agregada y el déficit de la cuenta corriente y se ha situado a octubre en 6.56% y con la seguridad de continuar aumentado para lo que resta del año, a un nivel muy superior a la meta del 4.0%. Este entramado del crecimiento de la economía sobre su potencial, antecedido por el aumento de la demanda y esta del incremento de la liquidez monetaria, ejercen una mayor presión sobre el aumento de la tasa de inflación y resulta un adecuado indicador para sostener que la economía dominicana se ha sobrecalentado, razón por la que, los precios se han elevado por encima de la meta de inflación. La reacción de aumentar la tasa de interés monetaria era de esperar, ante la desviación del crecimiento registrado en la economía sobre su potencial y el incremento de la inflación, también sobre la meta, se constituyen en expresiones del sobrecalentamiento de la economía. Ha sido en ese contexto, que la tasa de política monetaria fue aumentada en 50 puntos básicos, al pasarla de un 3.0% a un 3.5%. Complete en el eldinero.com.do
RECONOCIMIENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
13
El MICM se transformó en el motor estatal de la reactivación económica tenido en línea con su promedio histórico registrando US$2,337.3 millones durante enero-septiembre. De esta manera el ministerio de Industria, Comercio y Mipymes se encamina a cumplir con la meta del presidente Abinader de impulsar la generación de un millón de empleos en cuatro años.
Carlos Guillermo Flaquer, Ramón Pérez Fermín, Vilma Arbaje, Víctor -Ito- Bisonó, Jorge Guillermo Morales Paulino y Fantino Polanco.
El titular del MICM comparte con empleados en la ruta industrial. Santo Domingo
D
urante los primeros 16 meses de gestión al frente del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), han sido muchas las acciones llevadas a cabo con gran éxito por el ministro Víctor -Ito- Bisonó, quien ha logrado consolidar la institucionalidad al servicio de la industria nacional, el comercio y las zonas francas. Con la llegada del nuevo gobierno liderado por el presidente Luis Abinader en agosto de 2020, la prioridad era atender la crisis que implicaba, además de lo sanitario, la reactivación de la economía. En ese contexto el MICM trazó una línea estratégica para convertirse en el principal motor del nuevo arranque económico, así lo han demostrado
las cifras del Banco Central de la República Dominicana que cada mes evidencian una aceleración en la inversión privada, el crecimiento contínuo de la industrias, zonas francas y el comercio, como resultado de la confianza de empresarios e inversionistas en las políticas públicas puestas en marcha. En un año, la gestión del MICM no solo supo dinamizar los sectores productivos e impulsar iniciativas de coyuntura para hacer frente a la crisis mundial y sus efectos en el ámbito local, sino también visualizar un norte claro: la reactivación de la industria nacional como uno de los ejes estratégicos del gobierno. Por primera vez el sector público y privado han trabajado unidos, con una visión clara y la determinación de que el tejido empresarial dominicano sea
Las visitas se realizan en las industrias que están innovando.
más productivo, fuerte y sostenible. El respaldo del poder ejecutivo ha sido firme, en octubre del 2020 el Jefe de Estado creó mediante el decreto número 588-20 la Mesa Presidencial de la Industrialización, para articular las políticas destinadas a hacer más competitivas a las zonas francas y las industrias del país, en las que el MICM en su rol rector, ha creado condiciones favorables para facilitar procesos y abrir oportunidades de manera efectiva. Con un estilo de gestión dinámica y cercana al tejido productivo nacional, y un diálogo coordinado entre los actores público y privado, el ministerio ha articulado el relanzamiento del sector industrial bajo cinco ejes estratégicos: productividad, innovación, encadenamientos productivos, calidad y sostenibilidad. La inversión en
Zonas Francas, lleva un ritmo ascendente e indetenible que representa para la economía dominicana una importante inyección de capital. Ya suman 82 las empresas aprobadas en esta gestión del Presidente Abinader, con inversiones que superan RD$ 12,209.14 millones y 11,159 nuevos empleos directos para los dominicanos y cerró con 180 mil empleos directos en septiembre, alcanzando su mayor número de plazas ocupadas en los últimos 15 años y desde la segunda mitad de 2020, destaca el desempeño de las exportaciones, las cuales alcanzaron la cifra de US$5,961.2 millones en enero-octubre. Por otra parte, la industria de manufactura local continúa aumentando sus volúmenes de producción, y la inversión extranjera directa, se ha man-
UNA CULTURA DE CALIDAD. Todos estos esfuerzos desplegados por el MICM y los resultados evidenciados en los indicadores económicos, se deben a un giro de 180 grados en su cultura de calidad institucional, en la profesionalización y tecnificación del ministerio, para elevar el servicio de la institución y certificarse en normativas de estándares internacionales. Bajo el liderazgo de Bisonó esta institución obtuvo uno de sus mayores hitos: ser la primera gestión del gobierno del presidente Abinader en contar con la certificación ISO 9001-2015, del Sistema de Gestión de Calidad, en consonancia con el Programa de Gobierno y con los objetivos institucionales. El MICM ha aumentado todos los meses sus calificaciones en el Portal de Transparencia, hasta lograr la mayor calificación de su historia, recibiendo una valoración de 99 puntos en la evaluación mensual realizada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). La certificación ISO y las evaluaciones positivas obtenidas en el portal de transparencia, son gracias a una política de transformación digital e implementación del Sistema Integrado de Gestión del MICM, denominado Digitaliso. Además, el MICM ya trabaja para lograr certificaciones como la del Sistema de Gestión de Cumplimiento Regulatorio y Gestión de Antisoborno. COMPROMETIDOS CON LA INDUSTRIA NACIONAL. Por primera vez en la historia de este Ministerio, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) le otorga el reconocimiento con el galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial. Con este reconocimiento la AIRD destaca su contribución, apoyo y defensa a la industria nacional de parte del MICM.
14
LABORAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
Discutir ese tema en América Latina es más dificil debido a la informalidad.
Estrés laboral hace perder el 4% del PIB en todo el mundo Sectores nacionales rechazan discusión para reducir horas de trabajo Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a salud mental de la población mundial, agravada durante la pandemia del coronavirus, ha puesto sobre el tapete la discusión de los beneficios que tendría, tanto para los trabajadores como para las empresas, trabajar menos horas obteniendo los mismos salarios. Una discusión que aún no se asoma a la República Dominicana, pero que, de antemano, amplios sectores la rechazan y la consideran inviable. De acuerdo a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), México es uno de los países donde más horas se trabaja, con la más baja productividad laboral. Motivados en este resultado, elDinero hizo un recorrido por los distintos países de la región para conocer cuál es la realidad de la clase trabajadora de cada país, en comparación con República Dominicana. De acuerdo al estudio Felicidad y Trabajo realizado por la consultora mexicana Crecimiento Sustentable, la gente feliz presenta mayor energía y dinamismo en sus tareas laborales, lo que deriva en más eficiencia y productividad en las empresas. El análisis revela que un empleado feliz tiene menos
Horas trabajadas en la región Por semana.
El Salvador Rep. Dom.
43 40
Uruguay
42
Belize
43
Honduras
40
Bolivia
40
México
40
Cuba
41
Colombia
39
Perú
38
Ecuador
38
Venezuela
37
Costa Rica
37
Panamá Argentina Chile Fuente: gujhfdkjghjkdfhgkjd.
36.6 35 34.6
Un llamado a los empresarios
“
Nosotros estamos de acuerdo con este tema, tomando en cuenta los efectos adversos de la pandemia sobre la salud, por lo que hacemos un llamado al empresariado a repensar su posición para que el país adopte una jornada laboral que se corresponda con el estrés y la fatiga causada por la pandemia del covid-19”.
Rafael Pepe Abreu. Presidente CNUS
«745,000 MURIERON EN 2016
398,000 347,000 Exceso de trabajo. Según
Jornadas extensas. Ese
con 1,930 horas trabajadas durante ese año. Sin embargo, los mexicanos registran la producción más baja. Por cada hora trabajada, un empleado produce poco más de US$22/h, por debajo de Chile con US$30 por c/hora; Alemania con US$74,8; Estados Unidos US$76,8 e Irlanda que posee el más alto ni-
vel de productividad por horas trabajadas, unos US$110.
la Organización Mundial de la Salud, 398,000 personas fallecieron en 2016 por accidentes cerebrovascular, causadas por extensas jornadas de trabajo de hasta 55 horas semanales.
mismo año, 347,000 personas murieron a causa de cardiopatía isquémica provocadas por las extensas jornadas laborales que abarcaron hasta 56 horas de trabajo semanales.
Katerinne Vásquez-elDinero
riesgos en el lugar donde trabaja, previene accidentes, ve el lado bueno de los problemas o incidentes que se presentan en el ámbito de trabajo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2019 los mexicanos trabajaron 2,139 horas, Costa Rica 2,060 y Chile
ESTRÉS LABORAL De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es una de las principales causas de enfermedades y ausencia laboral, ocupando México el primer lugar
en la lista. Ante esta realidad, ha surgido la interrogante si es más favorable que la gente trabaje menos horas ganando lo mismo. Según la OIT, el 4% del PIB de las naciones se pierde a causa del estrés laboral, cuando este se traduce en peores relaciones interpersonales, que conllevan a una productividad deficiente y resultados negativos para las empresas fruto del agotamiento de los empleados. Solo en México, esta situación genera pérdidas superiores a los US$830 millones todos los años. PRODUCTIVIDAD La productividad laboral es un importante indicador económico que está estrechamente vinculado al crecimiento económico, la competitividad y el nivel de vida dentro de una economía. Este representa el volumen total de producción (medido en términos del PIB) producido por unidad de trabajo durante un período de referencia temporal determinado. Chile posee uno de los más altos de la región con US$52,054 al año; Uruguay con US$46,795; México US$45,127; Costa Rica US$43,620; República Dominicana US$40,628; Cuba US$34,628; Colombia US$31,182; Vene-
LABORAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
La OIT asegura es necesario dar tiempo a las empresas de la región para adaptarse a este modelo.
zuela US$28,945; Paraguay US$26,390; Ecuador US$24,117; Perú US$22,767; El Salvador US$21,131; Jamaica US$20,752; Guatemala US$20,166 y Bolivia US$18,066. HORAS TRABAJADAS / SEMANA Los empleados de República Dominicana trabajan un promedio de 40 horas a la semana, Chile 34.6 horas, Panamá 36.6 horas, Brasil 35, Venezuela 37, Ecuador 38, Cuba 41, Uruguay 42, Argentina 35 horas, Costa Rica 37, Perú 38, México 39 horas, Colombia 39, Belize 43, El Salvador 43, Honduras 40 horas y Bolivia 40. Para el representante de la OIT en América Latina, Vinicius Carvalho, es necesario darles tiempo a las empresas de la región para que adapten sus procesos a esta realidad actual. Poniendo como ejemplo a Chile que en 2002 redujo las horas laborables de 45 a 42, disposición que entró en vigencia tres años más tarde, en 2005. Carlos Slim, considerado como el empresario más exitoso de América Latina, cree que es prudente reducir las jornadas de trabajo a tres días por semana y 11 horas por día, para abrir espacio a otras personas, así como elevar la edad de jubilación a 75 años para rebajar el costo de las pensiones. Algunos países como Islandia han puesto en marcha jornadas laborales de 4 días semanales, es decir 35 horas, sin reducción del salario, un ensayo que dio como resultado un aumento de
REDUCIR JORNADA LABORAL EN AMÉRICA LATINA
«CON EL MISMO SALARIO.
De acuerdo a la OIT, en los últimos tiempos se han ensayado propuestas para reducir las horas de trabajo o llevar la semana de trabajo a cuatro días sin reducción de sueldo, mostrando resultados que ha sido diversos. En Islandia se llevó a cabo la mayor prueba de semana laboral de solo cuatro días, la que sus investigadores calificaron como exitosa. Más del 1% de la población en edad de trabajar participó en el programa piloto que redujo la jornada laboral a 35 horas por semana sin reducción del salario, llevado a cabo entre el 2015 y el 2019, involucró a 2,500 personas quienes mostraron mejores resultados productivos y promovieron un ambiente de bienestar. La OIT está considerando la posibilidad de trasladar ese ejemplo a América Latina, una propuesta que se está considerando con mayor interés debido a los efectos negativos de la pandemia del
covid-19 sobre la salud mental de las personas, quienes al volver a su trabajo han enfrentado síntomas de ansiedad y depresión por la incertidumbre propia de una pandemia. Existen países como Colombia, donde ya se hizo ley la disminución de las horas de trabajo de 48 a 42 horas por semana, lo que para algunos se trata de medidas populistas. Mientras que países europeos se han implementado iniciativas de
la productividad y el bienestar de los 2,500 empleados que se acogieron a la prueba desde 2015 hasta 2019. En Colombia ya entró en vigencia la medida que redujo de 48 a 42 horas la jornada laboral por semana, lo que para muchos fue calificada como una medida populista. En República Dominicana, al decir de algunos economistas y empresarios es una medida inviable, debido al alto índice de informalidad, un reto que debería ser afrontado antes de pensar en reducir las jornadas de trabajo. Para el presidente de la Confederación Dominicana de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme), Luís Miura, esa propuesta no es viable, proponiendo otras alternativas para aumentar la productividad de las empresas. “Se debe prohibir terminantemente el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos en horario laboral, que sin duda está mermando la calidad y la productividad de los trabajadores con las redes sociales y conversaciones de WhatsApp. En este país no hay trabajos tan intensos que ameriten una reducción de las horas laborables, más bien, podría ser una flexibilización, pero no una reducción”,
esta naturaleza, en 1998 Francia redujo sus jornadas de trabajo a 35 horas, pero en 2003 retornaron al antiguo modelo, considerándolo como un fracaso. Según la OIT, en la región latinoamericana sería mucho más difícil implementar este tipo de medidas, adelantando que encontraría una oposición firme por parte de los empleadores, citando la informalidad laboral como el principal escollo.
afirmó el dirigente empresarial. Una posición que comparte el economista Leonardo Perozo quien asegura que la informalidad en el mercado laboral dominicano plantea una realidad diferente. “Antes de hablar de ese tema, se debería pensar en la manera como se va a reducir la informalidad laboral que está muy alta, por lo que no creo que ese tema, de reducir la jornada laboral pueda llegar aquí por mucho tiempo” afirmó Perozo. En República Dominicana se trabaja un promedio de 40 horas a la semana, y de acuerdo a estadísticas del Banco Central (BC), los empleados de hote-
15 les, bares y restaurantes tienen ingresos de RD$400/h, pero con un promedio de horas trabajadas menor, unas 30 por semana. Los trabajadores de agricultura y ganadería hasta RD$390/h, llegando a trabajar unas 33 horas semanales; en el comercio se registran RD$388/h, reportando un promedio de 36 horas a la semana, es decir, RD$13,968. Para el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael –PepeAbreu, este tema no es nuevo en el mundo laboral, ya que varios países de Europa han reducido los horarios laborales a 36 horas por semana, como una alternativa para reducir la fatiga laboral, por lo que estaría de acuerdo con que se traiga esta discusión a la mesa del dialogo con los empresarios dominicanos. “Nosotros estamos de acuerdo con este tema, tomando en cuenta los efectos adversos de la pandemia sobre la salud de la población, por lo que hacemos un llamado al empresariado dominicano a repensar su posición para que el país adopte una jornada laboral que se corresponda con el estrés y la fatiga causada por la pandemia del covid-19”, declaró el líder sindical. Pepe Abreu afirmó también que, la discusión sobre el código laboral se está viendo de nuevo ahora porque el gobierno la puso sobre la mesa y que, dentro de esas modificaciones, los empresarios plantean que debe establecerse, la que denominan jornada 4x4, lo que significa jornadas de trabajo de cuatro días por semana con 12 horas diarias de trabajo. Después de casi 30 años del Código Laboral Dominicano y 20 de la Ley 87-01 sobre Seguridad Social, el Gobierno lanzó, hace algunos meses, el Pacto Social de la República Dominicana, con el cual se persigue una reforma que pueda adaptar dichas normas y leyes a la realidad y la modernidad de los tiempos. Más adelante, entre las 12 propuestas de reformas presentadas por el presidente Luis Abinader, se encuentra el código laboral, que procura revisar y transformar el marco regulatorio que rige el empleo, el trabajo y la seguridad social. Los trabajadores favorecen las discusiones en aras de modificar dicho código, pero dejando claro que no están dispuestos a poner en juego sus conquistas, entre las que se destacan la cesantía laboral, que ha sido el principal escollo en las discusiones que llevan más de una década.
16
ENTREVISTA Redacción elDinero Santo Domingo
E
l Programa de cumplimiento de una empresa u organización integra los controles que esta debe atender para minimizar o mitigar los riesgos de integridad y corrupción a los que se enfrenta en su día a día por razones diversas. Sin un programa efectivo de cumplimiento las empresas e instituciones navegan a la deriva. Pero ¿de qué se trata un programa de este tipo y cuáles son las claves para que sea efectivo? En esta entrega, la abogada dominicana María Alejandra Tavárez, especializada en soluciones legales para los riesgos vinculados a la integridad y al cumplimiento en instituciones públicas y privadas, ofrece luces sobre este relevante tema. Las empresas, las organizaciones y las instituciones gubernamentales poseen diferentes necesidades de cumplimiento dependiendo de su naturaleza, tamaño, riesgos particulares, regulaciones y el lugar donde operan, entre otros factores. Cuando hablamos de integridad y cumplimiento no existe un modelo que sirva para todos. Por ejemplo, las pequeñas y las medianas empresas tienen requerimientos y riesgos diferentes a los que ostentan las organizaciones multinacionales. En consecuencia, para ser eficaz, un programa de cumplimiento siempre tendrá que ser personalizado, desarrollado de manera individual y puntual de acuerdo al perfil del negocio de la empresa, a los riesgos asociados a ese tipo de negocio, tamaño y las distintas regulaciones aplicables, explica la abogada María Alejandra Tavárez, experta en la prevención, detección, investigación y remediación de la corrupción en todas sus formas: soborno, pagos de facilitación, corrupción privada y pública, conflictos de intereses, tráfico de influencias, obsequios e invitaciones, entre otros. Incorporar un Programa de Cumplimiento en una organización no se reduce al cumplimiento de leyes y regulaciones que son aplicables al negocio o al proyecto en particular. Se trata, además, de gestionar riesgos, de tenerlos mapeados y, no menos importante, de promover una cultura empresarial distinta que busca la excelencia en el cumplimiento de los objetivos organizacionales y la diferenciación de otras empresas o instituciones abocadas al mismo rubro. Pero, ¿por qué es vital que toda organización, sin impor-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
La lucha anticorrupción y el valor para las empresas ¿Por qué las organizaciones modernas deben implementar programas efectivos de cumplimiento? FRASES Importancia cumplimiento
“Cuando se asume con compromiso, el cumplimiento se convierte en un ADN corporativo, en una cultura que tiene un fin en sí misma y que a la vez dirige un mensaje a la sociedad y al ambiente empresarial en el que se desempeña la organización”.
María Alejandra Tavárez, especializada en soluciones legales en riesgos vinculados a la integridad.
tar su tamaño o alcance, cuente con un programa de cumplimiento? “Un programa de cumplimiento ayuda a prevenir, detectar, remediar y reportar cualquier falta o violacion a leyes aplicables incluyendo las violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero o Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), así como a velar por el uso correcto de recursos económicos, presupuestos, gastos, inversiones y activos, cuando es bien construido e implementado de manera efectiva, con los recursos apropiados y constamente reforzado”, explica Tavárez. Además, añade, que un programa de cumplimiento protege la reputación y la inversión realizada; garantiza a los inversionistas valor y confianza, reduce riesgos en transacciones de negocios y asegura los activos de las empresas. Un programa de cumplimiento representa en la práctica un compromiso explícito de transparencia y ética en el ejercicio cotidiano corporativo e institucional, y por ende, de buena gestión. A lo largo de su desempeño profesional, esta especialista ha constatado que las autoridades y las partes interesadas siempre esperan que los esfuerzos de integridad sean efectivos. “Y re-
cordemos que la eficacia significa una conducta y una cultura real de acuerdo con la ética y las leyes”, destaca. En este sentido, todo este esfuerzo por construir instituciones apegadas a la integridad, la ética y la buena gobernanza debe ser asumido legítimamente por los equipos humanos. Porque, ¿de qué sirve invertir en programas de ética y cumplimiento si no se empodera a las personas para que se esfuercen en la dirección correcta? Se trata de un camino disruptivo basado en el compromiso y la cultura de hacer lo correcto. Una decisión que genera cambios de impacto y transversales en toda la organización, y agentes de cambio que asumen un compromiso con la integridad y el cumplimiento, produciendo valor, bienestar, crecimiento económico y sostenibilidad. 12 factores indispensables De acuerdo a su experiencia, la experta enumera estos 12 elementos como las claves para desarrollar programas eficaces de cumplimiento. 1. Compromiso desde la alta dirección y una clara política anticorrupción. En una organización, cumplimiento e integridad inician en la Junta de Directores y el liderazgo senior, asumiendo el tono y la
prioridad para el resto de la organización. Gerentes y líderes toman la prioridad y el mensaje de la alta dirección. Los organismos reguladores (como el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsas y Valores de los EE.UU.) consideran el compromiso de la alta dirección en base al desarrollo y la implementacion de una cultura de cumplimiento, y buscan validar si este compromiso es real e implementado por la gerencia y los demás colaboradores y empleados. Un programa de cumplimiento bien implementado y un alto compromiso desde la dirección establece que ninguna meta u objetivo de negocio estará nunca por encima del compromiso con la integridad y el cumplimiento. 2. Código de conducta, políticas de cumplimiento y procesos. El código de conducta es y será siempre la fuente o la base desde donde se contruye un programa de cumplimiento. Los códigos de conducta efectivos son claros, concisos y accesibles a todos los colaboradores y las personas que interactúan con la empresa. Siempre será objeto de evaluación que el código haya sido revisado y actualizado periódicamente. Las empresas deben establecer mediante el código de conducta el comportamiento esperado de
“Invertir en un programa de cumplimiento permite a las empresas competir en mercados más exigentes, contar con una sólida reputación en el manejo de sus finanzas y negocios, promover la transparencia y la integridad a través de la forma de hacer negocios, así como establecer mecanismos de rendición de cuentas”.
sus colaboradores y el compromiso con la tolerancia cero ante cualquier proceder inapropiado, así como la aplicación de los procedimientos disciplinarios. Las políticas efectivas dependerán del alto conocimiento del negocio y de los riesgos asociados incluyendo productos, terceros, proveedores, interacciones con el Gobierno, pagos a terceros y regalos, riesgos de la industria y su situación geográfica, donaciones y contribuciones políticas, etc. 3. Cultura de integridad. Un programa de cumplimiento efectivo promueve una cultura organizacional que motiva una conducta ética y un compromiso con el cumplimiento de las leyes. La integridad no es un departamento. Es una mentalidad, un comportamiento y una cultura. Una fuerte cultura de integridad y cumplimiento supone un programa de cumplimiento robusto. Constituye una inversión y un activo, no un gasto. 4. Capacidad de autononía e independencia. Contar con autonomía, independencia y con los recursos económicos necesarios son factores indispensables para poder ejecutar un programa de cumplimiento efectivo. Completa en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
17
18
COMERCIO
Francisco Mejía pagó RD$6,000 al Ayuntamiento del Distrito Nacional para comercializar los adornos
Charamicos: Un símbolo navideño que reactiva la economía
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Lésther Álvarez | elDinero
L
a venta de los charamicos es un símbolo que anuncia la llegada de las fiestas decembrinas, donde las personas compran y decoran sus casas con adornos hechos a mano. Estas manualidades han sido el sustento de Francisco Mejía, mejor conocido como Pancho, que por más de 20 años ha fungido como fabricante y comerciante de estos accesorios en la capital. El artesano comenta que compra la materia prima en el campo para luego crear las figuras y vender la mercancía durante el período noviembre-enero. “Los materiales que utilizo para crear los charamicos se llaman bejuco, ramas de olivo y madera”, dijo Mejía, quien especificó que la materia prima la compra en el campo a personas que esperan que se “junte una gran cantidad de árboles para luego venderlas al por mayor y detalle”. Mejía explicó que inicia el proceso de fabricación de los charamicos en agosto para lograr la cantidad necesaria para vender, ya que le puede tomar entre dos días a una semana terminar un objeto. En el trimestre octubre-diciembre, son muchas las personas que compran los objetos navideños para decorar sus casas y espacios públicos, siendo un atractivo para los ciudadanos a partir de octubre, mes en el que los vendedores salen a las calles a ofertar las creaciones hechas a mano. Sin embargo, al momento de colocar su puesto de ventas, el comerciante pagó RD$6,000 al Ayuntamiento del Distrito
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
Los charamicos representan una tradición navideña en República Dominicana.
INVERSION “Los precios varían dependiendo el tamaño del objeto, hay charamicos desde ocho hasta doce pies... pero tú eliges el color que quieras y prefieras, hay rojo, azul y verde, hasta morado y amarillo”. Nacional (ADN) por el uso del espacio público, con el objetivo de “vender con libertad mi producto”, comentó. PRODUCTOS Entre los elementos que se elaboran con el material se encuentra el nacimiento del niño Jesús, venados con trineos, angelitos,
8,000
Gasto. El comerciante paga
Francisco Mejía. comerciante.
RD$8,000 a un guardián durante el período octubre-enero con el fin de cuidar el negocio de los charamicos mientras están expuestos en la vía pública.
estrellas y el tradicional árbol de Navidad. Según el comerciante, los adornos que más le generan ventas son el arbolito y el angelito, siendo los objetos de preferencia que las personas compran para decorar sus hogares. El tradicional árbol de Navidad (ocho pies) cuesta RD$3,000 y los angelitos tienen
un precio fijo de RD$850. El comerciante aclara que “no importa el color a seleccionar, sino el tamaño, ya que es la variable para determinar el precio”. A pesar de que el arbolito es el producto insignia, Mejía tiene “árboles sencillos” de ocho pies por un valor de RD$1,500. Además, las bolas navideñas,
que son compradas para adornar el árbol de Navidad, son vendidas por RD$200. Entre los productos que están en venta se encuentran las canastas decorativas por un monto de RD$3,000; las “tablas de madera” de mango cuestan más de RD$15,000; las estrellas valen entre RD$800 y RD$3,000. Mientras que los conos cuestan RD$5,000. Mejía asegura que las personas, especialmente las mujeres, son partidarias de las coronas florales para decorar sus hogares y son vendidas por RD$1,500. El comerciante contrata el servicio de vigilancia por RD$8,000 mensual, “para cuidar el negocio” durante los tres meses que los objetos están expuestos en la vía pública.
DECORACIONES TRADICIONALES MÁS VENDIDAS EN LA AVENIDA WINSTON CHURCHILL EN SANTO DOMINGO
«BOLAS Y CANASTAS. Estos accesorios
se compran para adornar el árbol navideño y cuestan entre RD$200 y RD$3,000.
«RENOS. Populares para decorar es-
pacios destinados para la recreación del Nacimiento del niño Jesús.
«ADORNOS. El proceso de fabricación de charamicos inicia en agosto para lograr la cantidad necesaria para vender.
«MATERIALES. La materia prima para la fabricación de accesorios navideños es a base de bejuco y madera.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
19
ENTREVISTA
Caribe con estas bellísimas playas, el clima, etcétera”. La creación de aplicaciones y plataformas es una opción que tienen los jóvenes dominicanos, ya que se pueden construir en "cualquier parte del mundo y poner a disposición y servir al mercado en el mundo”. “Si hay un mensaje que me gusta transmitir es que no pensemos en corto. No pensemos en pequeño. Creo que el Caribe tiene un potencial extraordinario para ser una fuerza importante. Un jugador importante en los temas de transformación digital, no solamente del Caribe, sino del mundo”, asegura Marrero.
educativo, donde haya mayor formación en temas de innovación digital. “Dentro de estos planes que está generando el gabinete para una transformación digital, deben incorporar en los currículums de educación temprana, elementos de programación y de manejo de base de datos”. Precisa que para la parte educativa están en plena disposición de brindar soporte. “Nosotros podemos colaborar, nosotros tenemos algunas aplicaciones para enseñar a los niños jugando. Ese estímulo temprano en computación a través del juego los puede llevar a que cada vez más se interesen”.
RETOS TENDENCIAS Para lograr esta La pandemia del transformación covid-19 ha im“Todos los seres y diversificar la pulsado la digihumanos tenemos esa capacidad de aprender oferta, Repúblitalización de muy esa capacidad de ca Dominicana chos procesos y innovar, lo que se neenfrenta varios el teletrabajo. De cesita es el estímulo”. desafíos como la cara a los próximos brecha digital. Para años, se seguirá esta Marrero, también está tendencia, lo que per“el tema de la infraestructumitirá una mayor creación de ra de comunicaciones para que productos y servicios digitales. el Internet no sea inhabilitador “Van a surgir nuevos producde la transformación”. tos y servicios que hacen enlaAdemás, se necesitan inver- ces de este medio físico con el siones, no solo locales, como los medio digital”, destaca, al puncables de comunicaciones sub- tualizar que “se va a acelerar marinas. “Para ello, hace falta aún más la transformación. precisamente que los gobiernos Precisamente, el vivir en den un paso adelante, porque pandemia y donde estuvimos existen organismos multilate- aislados con ciertas restricciorales que van a poder prestar nes lleva a que la gente le haya ayuda, no solamente técnicas, perdido el miedo a lo digital”. sino también financiera”. Por Señala que “las organizaciolo tanto, exhorta el ejecutivo, nes, que antes no querían hacer los países deben organizarse inversiones o pensaban que no para dar un paso en esa direc- podían manejarla, ahora se dan ción. “Tomen conciencia de la cuenta que sí, que pueden maimportancia de estas inversio- nejar en un teléfono y en una nes en tecnología”. aplicación servicios esenciales También se necesita una para el funcionamiento de sus actualización en el currículo negocios”.
INICIATIVAS
«EDUCACIÓN. Oracle trabaja en
varios programas en el país para impulsar la industria tecnológica, entre ellos Oracle Academy, mediante un acuerdo con los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), y Oracle Next Education (ONE), que busca contribuir con la formación de futuros profesionales
lDinero
APLICACIONES Una opción viable es desarrollar industrias tecnológicas que diseñen empresas como Uber y Airbnb, que brindan servicios a nivel mundial solo aprovechando las bondades de lo digital. Estos proyectos, además de beneficiar al talento local, podría brindarle oportunidades de trabajo a personas en distintas partes del mundo, quienes podrán disfrutar de las “virtudes de vivir en el
El gerente de Oracle Caribe asegura que la ubicación del país podrían convertirlo en un Silicon Valley caribeño
r Álva
L
a ubicación geográfica y el dominio del idioma inglés podrían convertir a República Dominicana en un hub de servicios tecnológicos. Así lo considera el gerente general de Oracle Caribe, Luis Marrero, al recomendar “aprovechar esta bendición de estar en el medio del mercado más grande del mundo” para impulsar la creación de empresas tecnológicas. Marrero asegura que visualiza “un Caribe que pueda brindar servicios de tecnología, que sea un puente de comunicación entre los hermanos del Sur y los hermanos del Norte”. Sin embargo, de acuerdo con el ejecutivo, las empresas tecnológicas tienen una gran responsabilidad, ya que deben hacer entender que la tecnología es un habilitador, que “mejora nuestras condiciones de vida. Sin embargo, hay miedos, hay distancia, cambios. Hay gente que piensa que, por ejemplo, estos elementos nuevos de inteligencia artificial y machine learning pueden llevar a que cada vez más se pierdan empleos, empleos que son fáciles de automatizar”. Marrero señala que estos procesos van a impulsar nuevos puestos de trabajo, los cuales serán mejores pagados. Por lo tanto, exhorta a las autoridades, tanto gubernamentales como educativas, a impulsar y desarrollar destrezas que son requeridas en el mundo digital. “Va a haber una nueva necesidad de empleos diferentes, mejores pagados. Entonces, lo que tenemos es que estar consciente de que debemos prepararnos para las destrezas que se requieren en este mundo digital. Ahí las empresas de tecnología, el Gobierno, los sistemas universitarios y los sistemas de educación deben jugar un rol, donde aquí lo importante es que podamos educar en estas nuevas habilidades a nuestros jóvenes, que son los que van a liderar en el futuro”, asegura.
RD puede convertirse en un hub de servicios digitales
Lésth e
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
rez | e
20
y con el desarrollo social en los países latinoamericanos. Además, el Laboratorio de Innovación, organizado junto a Mujeres TICs RD, donde emprendedoras recibieron una mentoría por parte del equipo de Oracle para apoyar el desarrollo de sus proyectos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
21
22
NARCOTRÁFICO Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os decomisos de sustancias controladas por parte de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) han incrementado en proporciones nunca vistas durante la segunda mitad de 2020 y el presenta año 2021. De hecho, las estadísticas oficiales indican que el promedio mensual de decomisos de droga, principalmente cocaína, durante este año ha triplicado el promedio de los años 2018 y 2019, duplica los de 2015, 2016 y 2020, además de que supera los decomisos de 2017, año en que se había alcanzado la mayor cantidad de incautación de ese estupefaciente en el país. Entre enero y septiembre de este año la DNCD se ha incautado de 14,283.9 kilogramos (Kg) de cocaína, para un promedio mensual de 1,587.1 Kg. El mayor promedio de incautaciones fue en 2017 con una media de 1,310.2 Kg mensuales. Pero, ¿qué se hace con la droga decomisada? La respuesta está en las incineraciones, aunque esa labor corresponde a una dependencia de la Procuraduría General de la República (PGR): el Institituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), y no a la DNCD. SE INCINERA TODA LA DROGA Las estadísticas de la Procuraduría no están debidamente actualizadas en materia de incineración de drogas. De hecho, el portal Transparencia no muestra datos en su ventana de estadísticas y solo en el cuadrillo de "Datos abiernos" se obtienen algunas publicaciones que datan desde 2017. Las cifras de años anteriores no aparecen. Pero las inicineraciones se realizan con regularidad, aun cuando las estadísticas del Inacif, a travás de la PGR sólo están hasta julio de este año. De todas formas, elDinero obtuvo los montos incinerados hasta septiembre para completar esta entrega informativa. Desde el 2017 hasta septiembre de este año las estadísticas de la DNCD y del Consejo Nacional de Drogas (CND) indican que las incautaciones, específicamente de cocaína, suman 52,966.8 Kg, esto es 52.9 toneladas de esa sustancia. En el mismo período, el Inacif dispuso la incineración de 50,253.9 Kg, equivalentes a 50.2 tonetadas de cocaína. Lo anterior indica que el Inacif ha incinerado el 94.8% de la cocaína que se ha incautado la DNCD en distintos operativos
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
En 5 años han incinerado el 94.8% de cocaína incautada En lo que va de 2021 los decomisos de sustancias controladas duplican y hasta triplican los de años anteriores, según las estadísticas oficiales PROCEDIMIENTO
Decomiso e incineración de cocaína y detenciones en RD Datos en Kilogramos.
Cantidad.
«INCINERACIÓN. La DNCD
Incinerados.
Detenidos 2015
2016
9,277.4
26,123
No disponible. 9,649.7
21,895
No disponible. 15,722.4
2017
20,018
13,159.70 6,179.3
2018
17,227
9,293.99 6,412.2
2019
16,408
1,452.37 10,369.0
2020
9,740
11,039.84 14,283.9
2021 Ene-Sep.
Fuente: DNCD y CND.
Katerinne Vásquez-elDinero
«DATOS AL DÍA
Droga incautada durante el período enero-septiembre 2021
52,966
Datos en Kilogramos.
14,283.9
Cocaína
987.3
NOTA: El total de droga incautada en enero-septiembre suma 17,889 Kg., de los cuales, el 79.8% es cocaína, el 14.6% es marihuana y el 5.6% resto de sustancias controladas. Fuente: DNCD y CND.
realizados en el país. Hay una diferencia de 2,712.9 Kg. Esa diferencia, aunque alta, puede tener varias explicaciones. Una es que no es posible incinerar la droga en el mismo mes en que se incauta, por lo que posiblemente haya en almacén una cantidad determinada que está en lista para ese proceso, luego de las verificaciones correspondientes. La otra razón puede estar en que, posiblemente, el Inacif conserva una proporción, aunque mínima de las sustancias
Incautaciones. De 2017 a
septiembre 2021 se han incautado 52,966.8 Kg de cocaína.
50,253
2,617.8
Marihuana
Otras
14,251
15,308.20
realiza operativos constantes de incautación de sustancias controladas, las cuales son procesadas y llevadas en una cadena de custodia hacia el Inacif para realizar los análisis correspondientes y comprobar la tipología de cada droga. Ya en el Inacif, la droga está bajo el control del Ministerio Público, es decir, la Procuraduría General de la República, que coordina el proceso de incineración. Para esto, la droga es llevada al Campamento Militar 16 de Agosto, del Ejército Dominicano, en el municipio de Pedro Brand, provincia Santo Domingo. Carlos Devers, director de Comunicación Estratégica de la DNCD, informó que la incineración se realiza con la presencia de las autoridades del Ministerio Público, así como de la DNCD, el CND y de organizaciones civiles que comprueban la transparencia del proceso. "Los informes sobre las incineraciones de sustancias controladas son de la responsabilidad del Ministerio Público. Nosotros, en la DNCD, solo ofrecemos la información de la droga incautada", informó Devers cuando se le preguntó sobre las cifras de incineración.
Incineraciones. En los últimos 81 meses han sido incinerados 50,253.9 Kg de cocaína.
Katerinne Vásquez-elDinero
incautadas, para los fines de investigaciones posteriores, en caso de ser necesario. Aun así, la diferencia de 2.7 toneladas de cocaína entre lo incautado desde 2017 hasta septiembre de este año frente a lo incinerado, tiende a ser alta. DETENIDOS VS. SOMETIDOS Constantemente surgen versiones de que las autoridades se incautan de drogas, pero no hacen apresamientos de los presuntos dueños de esas mercancías para su castigo.
Sin embargo, cifras del CND como de la propia DNCD indican que en esos operativos se realizan detenciones constantes. De hecho, entre 2015 y septiembre de este año se registraron 125,662 detenciones, lo que arroja un promedio mensual de 1,552 apresamientos. Donde baja la proporción es en la judicialización de esos detenidos. Por ejemplo, en los primeros nueve meses de este año, la DNCD detuvo a 14,251 personas por tráfico de drogas, de las cuales solo fueron some-
tidas 3,366, para un 23.6%; pero la proporción que llegó a juicio fue mucho menor, entre un 10% y un 12%. Otros datos relevantes, aunque parciales, se refieren a que las mujeres son menos de un 5% de las detenciones; en tanto que sobre la nacionalidad, los haitianos rondan el 8%. Las mujeres también parecen ser menos en el consumo, pues en enero-septiembre se registraron 455 ingresos en centros de recuperación, 440 hombres y apenas 15 mujeres.
EXPORTACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021
El 40% de rubros agrícolas ha perdido mercado en EEUU En casi una década, 33 productos valorados en US$74.87 millones han visto reducida su competitividad frente al dinamismo del comercio estadounidense Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
A
tractivo por ser uno de los mercados más importantes e influyentes en el mundo y por albergar a la comunidad dominicana más grande que reside en el exterior, Estados Unidos es el principal destino de los productos agropecuarios que se comercializan en los puertos dominicanos, con una participación superior al 50% del total exportado. Durante el 2011 al 2020, las exportaciones promedio de este sector hacia el país norteamericano ascendieron a US$198.89 millones, registrando un comportamiento positivo durante este período, con una media de crecimiento anual de 2.3% y aumentando, en términos acumulados, en un 33.5%. El cacao, con una participación de un 29.8% se encuentra entre los rubros principales que se envían a EE.UU., seguido de hortalizas y tubérculos (26.5%) y las frutas (21.4%). ¿Son competitivos estos y otros productos dominicanos enviados a EE.UU.? Un estudio publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) analizó que el 57% de los rubros agropecuarios “cuenta con características competitivas, pero no necesariamente dinámicas”, mientras que el 40% de los productos enviados perdió mercado, “como resultado de una baja competitividad exportadora frente al dinamismo del comercio estadounidense”. El informe “Competitividad del comercio agropecuario no industrial de la República Dominicana en el mercado estadounidense 2011-2020”, realizó estas estimaciones en base al Análisis del Crecimiento del Comercio Internacional (Magic). La herramienta es utilizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para medir los niveles de competitividad en el mercado de Estados Unidos y otros socios comerciales importantes de la región. Para esto, el instrumento determina primero la participación de mercado y la partici-
Dentro de los productos que han perdido terreno en mercado estadounidense están los aguacates.
PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS ENVIADOS A EEUU
Fuente: Dirreción de Análisis Económico Sectorial (DAES) con datos de Magic/Cepal.
«COMERCIO DE PRODUCTOS
NICHO DE MERCADO
Exportaciones. En el 2020,
«POTENCIAL. El estudio iden-
225.4
22.87
el envío de productos agropecuarios no industriales a EEUU totalizó US$225.4 millones.
tes y las batatas son los rubros más competitivos, generando US$22.87 millones.
tifica 15 productos que cuentan con la capacidad de ser más competitivos por su especialización comercial, capacidad de exportación y csotos de producción, destacándose los ñames, las guayabas y los mangos.
gan como “oportunidades perdidas”, mientras que aquellos rubros que perdieron participación de mercado y de producto se denominan “retirados”. En ese sentido, el análisis identificó un total de 62 productos exportados hacia Estados Unidos, con un valor estimado en US$188.61 millones. De esta cantidad, solo 17 productos muestran ser competitivos y entran en la categoría de estrellas nacientes, generando ingresos por S$32.73 millones para el país (17% del monto to-
tal). Por su parte, seis productos se consideraron estrellas menguantes, ya que tuvieron un buen desempeño, pero su demanda se vio reducida. Componen el 40% del valor total de las exportaciones, con US$75.90 millones. La mayor cantidad del total de productos exportados hacia Estados Unidos (33) presentan una baja competitividad porque, pese a que los consumidores los demandan, ha perdido terreno en el mercado. Estos productos generan ingresos por US$74.87 millones (40% del
pación de producto de los capítulos exportados, distinguiendo cuatro categorías dentro de una matriz de competitividad. Los rubros que han ganado participación de mercado y de producto se catalogan como “estrellas nacientes”, mientras que aquellos que, siendo competitivos en el mercado, pero ven su demanda reducida, se consideran “estrellas menguantes”. En el caso opuesto, los rubros cuya participación en el mercado disminuyó, pero tuvieron una mayor demanda se catalo-
Competitividad. Los toma-
23 total). Solo el 3% de los productos analizados en el informe (6) han sido retirados, con un valor que asciende a US$5,111,400. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS De acuerdo al estudio, los 10 principales productos de exportación agropecuarios para el período 2018-2020 representaron el 84.4% de las exportaciones hacia Estados Unidos de este sector procedentes de República Dominicana, equivalente a US$159.14 millones. De estos productos, los de mayor competitividad han sido los tomates y las batatas, generando en conjunto un valor de US$22.87 millones. A estos le siguen los cocos secos, el cacao en grano, el tabaco sin desenvainar y el tabaco total o parcialmente desvenado, con una presencia destacada en el mercado, pero con una menor demanda durante este período, sumando US$75.53 millones. Estos seis productos “poseen características competitivas y dinámicas, con capacidad de alcanzar mayores niveles de participación de productos y mercado en Estados Unidos”, reconoce el estudio que apunta, no obstante, el retroceso en términos de competitividad en productos como el cacao y el tabaco, que contribuyen en un 38% al comercio agropecuario. “Por lo tanto, sus flujos de exportación son una pieza clave en la dinámica comercial actual del país”, explica. El resto de ellos se considera como oportunidades perdidas porque, en un contexto de expansión de la demanda, la presencia en el mercado estadounidense fue menor. Este es el caso de los aguacates, los granos de avena, la pimienta y los pepinos y pepinillos, cuyo valor conjunto fue de US$60.74 millones. RETOS El documento valora que las exportaciones de estos rubros hacia Estados Unidos han presentado un comportamiento positivo en los últimos diez años. Sin embargo, el sector agropecuario dominicano todavía tiene retos que debe sobrepasar para mejorar sus niveles de competitividad. En primer lugar, resaltó la necesidad de expandir la demanda de otras líneas arancelarias, ya que el 84.4% de las exportaciones dominicanas en los mercados estadounidenses “dependen de solo 10 productos”. El informe también destacó que deben mejorarse los sistemas productivos, específicamente en lo referente a sus costos.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 323. jueves 09 de diciembre de 2021