Periódico elDinero (324) 16/12/2021

Page 1

EDICIÓN

FORO

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021 AL MIÉRCOLES 05 DE ENERO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 324

ECONÓMICO

La recuperación económica compensa costos del covid Pavel Isa Contreras: la pandemia le costó US$18,400 millones al país en marzo-diciembre 2020 Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 12 Y 13

RECONOCIMIENTO AL BUEN MANEJO DE LA CRISIS El Foro Económico elDinero 2021 cree oportunas y efectivas las medidas fiscales y monetarias para recuperar la economía. Lisandro Macarrulla recibió la placa en representación del presidente Luís Abinader.

PAG. 12 Y 13

Samuel Pereyra.

Pavel Isa Contreras

Juan Ernesto Jiménez.

Circe Almánzar.

Activos de BR sobre RD$871,000 MM

“La reactivación ha sido sorprendente”

Mercado de valores aportó a la economía

AIRD cita logros y retos de la industria

Alejandro Fernández Whipple.

Rosanna Ruíz.

Roberto Despradel.

Miguel Collado Di Franco.

Tolerancia cero contra el lavado de activos

El 55% de créditos fue La recuperación no El Pacto Fiscal es por refinanciado al 2021 requiere reforma fiscal ley, y el país lo necesita


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

3


4 ..

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

DE LA SEMANA ALPHA INVERSIONES, RECONOCIDA POR LA BOLSA DE VALORES DE RD

Alejandra Bonelly, Santiago Camarena, Gabriel Castro, Gian Paulino, Elianne Vílchez, José Taule

«SANTO DOMINGO. La premia-

ción destacó el desempeño de puestos de bolsa, tomando en consideración la ejecución de elevados estándares de calidad en el desempeño de sus funciones financieras. El puesto de bolsa

Alpha Inversiones fue galardonado por primera vez como el Mayor Colocador de Renta Variable en la tercera edición de los Premios de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) 2021. La distinción es por haber regis-

«La

«en vísperas de Navidad”, no “en víspera de Navidad”

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Cómo surge el Foro Económico elDinero? El valor de la credibilidad

E

l periódico elDinero, desde su concepción como medio especializado en economía y finanzas, siempre enfocado en generar contenido útil, concibió desde un principio la celebración de un foro de alto nivel con el objetivo de contribuir en la discusión de los temas más relevantes para el desarrollo dominicano. Pasaron los años y la

locución “en vísperas”, que significa ‘en tiempo inmediatamente anterior’ a otra fecha o acontecimiento, se escribe con el sustantivo “víspera” en plural, tal como registran el “Diccionario de la lengua española” y la “Nueva gramática de la lengua española”. Caso distinto, en el que sí es apropiado el uso en singular, es cuando se emplea el sustanti-

vo víspera para referirse al ‘día que antecede inmediatamente a otro determinado, como en “En este municipio el tránsito es caótico la víspera de Nochebuena”.

marca elDinero debía hacer más de una cosa. Lo primero era fortalecer su presencia y marcar un antes y un después en términos credibilidad. Estas dos metas han sido superadas. Hoy, sin lugar a dudas, este periódico se ha convertido en un referente en materia económica y financiera, lo cual debe ser un motivo para celebrar sin recostarse en el éxito para no seguir innovando. La sociedad de hoy es extremadamente exigente. Sin embargo, la calidad jamás pasará de moda. Debemos estar siempre seguros de alto: el hecho de servir un contenido útil, principalmente para los tomadores de decisiones, no es suficiente. Los avances que ha experimentado la economía dominicana, cuyo crecimiento promedio ha sido de 5% en los últimos 14 años, dejando fuera el 2020, es un indicativo de esa expansión. El Foro Económico elDinero surge de una conversación entre este servidor y el CEO de Mediáticos Consultores en Comunicación, Víctor Bautista. Llegué a su oficina para una

consulta profesional. Surgió el tema de la pandemia y la extraordinaria recuperación económica de nuestro país, a pesar del contexto tan retador. Vimos en esta crisis la oportunidad de comenzar a aportar al debate de calidad entre los sectores que realmente impactan en la estabilidad económica y financiera de nuestro país. Fue en este punto cuando pusimos sobre la mesa la posibilidad de organizar un foro por todo lo alto, como lo tenía concebido elDinero en su proyecto original. Ya hay experiencias en otros países de la región en los que medios de comunicación especializados realizan este tipo de eventos con un altísimo valor en contenido y participación de las figuras más trascendentales. México, Costa Rica, Colombia y Panamá son algunos de esos ejemplos. Con la celebración (e institucionalización anual) de este foro, el periódico elDinero cumple una función social preponderante. Cumple con una de las metas principales que debe tener todo medio de comunicación comprometido con su audiencia.

«LA CIFRA ECONÓMICA

10,814

Millones. El Centro de Expor-

tación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) informó que las exportaciones rompieron un récord histórico en el período enero-noviembre

trado el mayor volumen de ventas en el mercado primario de cuotas de fondos de inversión en el país durante el período enero-noviembre 2021, con un volumen total de RD$5,325,605,311. La premiación reconoce el trabajo de los puestos de bolsas en la implementación de buenas prácticas bursátiles y en la contribución al dinamismo del mercado de valores en el país y, con ello, al impulso de la económica nacional, tomando en consideración la ejecución de elevados estándares de calidad en el desempeño de las funciones financieras. Asimismo, este reconocimiento es un espaldarazo a

2021 con un acumulado de US$10,814 millones. Este valor supera en US$734 millones el valor anual más alto en la historia del país, tomando en cuenta que en 2019 el valor llegó a US$10,079 millones, según registros aduaneros preliminares de la Dirección General de Aduanas.

los esfuerzos del puesto de bolsa para seguir ofreciendo nuevas alternativas de inversión que buscan optimizar el bienestar financiero de sus clientes, como la reciente posibilidad para que las empresas puedan realizar emisiones públicas de acciones en el mercado de valores. El vicepresidente ejecutivo de Alpha Inversiones, Santiago Camarena, señaló que la entidad financiera ha mantenido un ritmo de innovación constante de sus productos que, unido a los pilares que sustentan su trayectoria en el mercado dominicano, le han permitido ofrecer un servicio especializado y de excelencia.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Y si hay algo que sirve de soporte, además del alcance e impacto que tiene el contenido, es la credibilidad que posee elDinero para juntar, en un solo escenario, a diferentes actores de la cotidianidad económica, fiscal y financiera del país. Quedó demostrado, por demás, que una representación del Estado, a través del Ministerio de Planificación y Desarrollo (MEPyD), tan importante para trazar la ruta de hacia dónde vamos como país; dos de los organismos más importantes en el sector financiero, como las superintendencias de Bancos y del Mercado de Valores, y del sector financiero privado, junto con otros expositores, pueden plantear sus puntos de vistas respecto a cómo ellos aportan al desarrollo. Hoy podemos celebrar el éxito de este foro no sólo como un logro de elDinero y Mediáticos, sino como de todos los que confiaron en que sí es posible aportar al sano debate de las ideas que impactan en el desarrollo económico y humano de los dominicanos.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Personaje de la semana

“Estamos sumamente optimistas para los próximos años. Las estadísticas registran récords de crecimientos en la economía para este 2021. El Gobierno dominicano se planificó para que el sector productivo no recibiera un mayor nivel de frustración cuando se reactivara la economía”. Lisandro Macarrulla. Ministro de la Presidencia.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo están sus expectativas respecto al comportamiento de la economía durante el año 2022? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuáles son sus planes con el salario de Navidad? Pagar deuda: 52% Ahorro: 44% Vacaciones: 4% Mejoras en la casa: 0% Regalos: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

5


6

RECUPERACIÓN

Foro Económico reconoce gestión económica estatal Lésther Álvarez | elDinero

El Gobierno ha desarrollado una política fiscal y monetaria de efectos positivos en medio de la pandemia

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l periódico semanal impreso y diario digital elDinero realizó el primer Foro Económico elDinero 2021, con el título: Política fiscal y monetaria en un contexto de pandemia", en el que representantes del Gobierno y del sector privado expusieron sobre los desafíos superardos y las perspectivas de mejora de la economía hacia el futuro. En el Foro fue entregada una placa de reconocimiento al Gobierno dominicano por la efectiva labor en política monetaria y fiscal para evitar efectos negativos mayores sobre la económia en pandemia y lograr la recuperación deseada en relativo poco tiempo. El reconocimeinto fue recibido por el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, en representación del presidente Luis Abinader. Expositores del nivel del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whiple; así como el viceministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, y el intendente del Mercado de Valores, Juan Ernesto Jiménez, tuvieron a su cargo los detalles sobre la labor del Gobierno en esta crisis. En tanto que, consultores privados y representantes del sector empresarial, dieron una panorámica sobre su visión y el impacto de la reacción oportuna del Estado para paliar los efectos del covid-19 en materia sanitaria y económica. LISANDRO MACARRULLA Muy buenos días. Jairon Severino (director de elDinero) me invitó a recibir la placa y no estaba previsto que yo hablara. Pero yo no voy a perder la oportunidad de hablar de las cosas que nosotros estamos haciendo desde el Gobierno. El candidato Luis Abinader, hace muchos años, estructuró un equipo de trabajo que, por cierto, aquí hay varios de los compañeros que estuvieron con nosotros en ese proceso, están

El empresario Carlos José Martí y el director de elDinero, Jairon Severino, entregaron el reconocimiento a Lisandro Macarrulla.

Optimismo para el futuro

Estamos sumamente optimistas para los próximos años y hoy en día podemos mostrar sectores económicos que registran records de crecimiento, como es la construcción, con una inversión pública baja, básicamente descansada en el sector privado”.

Lisandro Macarrulla. Ministro de la Presidencia.

aquí presentes, para planificar su gestión de Gobierno en caso de que resultara electo como Presidente de la República. Lamentablemente, la visión nuestra, y miren que habían varios economistas que viven inventando cosas no fueron capaces de poder predecir lo del covid-19. Y esto lo encontramos ya en proceso cuando asumimos la responsabilidad de gestionar el Estado. ¿Cómo nos ajustamos para poder cumplir con lo que habíamos preparado y que le habíamos ofertado a esta sociedad como oferta política en el proceso electoral y cómo enfrentábamos la coyuntura de la crisis? Eso fue, quizás, el principal desafío. Nos organizamos de una forma tal, que todavía, sin haber cumplido el primer año de la

gestión donde pudimos presentar un presupuesto hecho en base a la visión y los criterios de nuestro Gobierno; apenas nos quedan poco más de 20 días para que termine ese año, podemos mostrar cifras que indican que actuamos correctamente. Y lo digo por lo siguiente: vamos a terminar con un nivel de reservas (internacionales) históricamente alto. Vamos a terminar con un déficit fiscal bajo. Vamos a terminar con inversión extranjera sobre 3,000 millones de dólares. Y así, les puedo ir enumerando un sinnúmero de indicadores macroeconómicos que indican un buen desempeño. Pero no un buen desempeño, un desempeño que va a estar entre los cinco mejores del mundo, no solamente viéndolo en términos económicos, también sociales.

RECONOCIMIENTO AL GOBIERNO DE RD Labor fiscal y monetaria. La pla-

ca de reconocimiento al Gobierno dominicano por parte del Foro Económico elDinero dice: “Por la responsabilidad y coherencia con la que la conducido la política fiscal y monetaria, en un contexto de crisis por la pandemia del covid-19. Esas acciones han contribuido con una rápida recuperación

Nosotros nos preocupamos y nos planificamos para que hoy en día toda esa infraestructura productiva de República Dominicana no recibiera un nivel de frustración que no les permitiera arrancar después de que se fuera superando el impacto de la pandemia. Pero en el ínterin, también nos salió la fiebre porcina, la crisis haitiana y muchas otras cosas más que en esa sociedad, hoy en día, se están enfrentando. Pero eso no ha sido un obstáculo que no nos haya permitido atender las reformas estructurales como la reforma del sector eléctrico, el sector salud, educación, agua. Y todo eso es lo que adorna el desempeño del gobierno de Luis Abinader en un año lleno de desafíos y en su primer año de gobierno.

de los principales indicadores económicos, devolviendo la confianza en el país de los sectores productivos y de mercados internacionales. Dado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana a los 7 días de diciembre 2021. Carlos José Martí, presidente del Periódico elDinero. Jairon Severino, director”.

Estamos sumamente optimistas para los próximos años y hoy en día podemos mostrar sectores económicos que registran records de crecimiento, como es la construcción, con una inversión pública baja, en la construcción, básicamente descansada en el sector privado, bajo un esquema de estímulo monetario que permitió que hoy la industria de la construcción esté creciendo casi 30% este año. El turismo, rompiendo récords de visitantes, y así podemos ir viendo zonas francas y demás. Entendemos y nos sentimos muy orgullosos todos los que formamos parte de este gobierno y tenemos el firme compromiso de que el año que viene será mejor. Muchas gracias.


ESPACIO PAGADO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

7

Impacto socioeconómico de Codevi en la zona fronteriza Santo Domingo

G

rupo M inicia sus operaciones en 1986, como una empresa de manufactura textil, fundada y presidida por el señor Fernando A. Capellán, que ha ido evolucionando y convirtiéndose hoy día en un grupo diversificado. Posee una reconocida cartera de clientes de marcas internacionales, a las cuales hoy en día les ofrece servicios y productos con los más altos estándares de calidad global. Fernando A. Capellán ha mantenido una trayectoria de un alto compromiso con la isla, así como con la colaboración y crecimiento económico en las comunidades donde opera. Con la idea de expandir sus operaciones geográficamente y, a la vez, contribuir al desarrollo económico y social de una de las áreas más deprimidas del país, Grupo M decide ampliar sus operaciones a Ouanaminthe, Haití, y así en el 2003 dio inicio a Compagnie Development Industriel, CODEVI. Actualmente CODEVI emplea unos 16,843 colaboradores distribuidos en 15,949 haitianos, 834 dominicanos, teniendo un 7% de personal inmigrante entre estos 33 ceilandeses, y extranjeros de varios países como son Honduras, el Salvador, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, China, México, Israel y Francia. Laboran en plena armonía, en un ambiente profesional de alto rendimiento, manteniendo una estrecha relación de trabajo, por lo que todo se maneja de manera diáfana, rápida y de forma transparente. Creemos en el involucramiento de cada miembro de la empresa como parte de las soluciones y estrategias a desarrollar para mejorías. En la región se ha desarrollado un clúster comercial en ambas ciudades fronterizas, en Dajabón y Ounaminthe; el cual ha dinamizado significativamente la economía de la región. El poder adquisitivo de los 16,843 empleados que laboran en CODEVI con unos 2,500 más que se generarán a principios del 2022 hace factible la compra de bienes y servicios básicos de la canasta familiar, impulsado con la

implementación de nuevos proyectos y negocios de parte de comerciantes y empresarios del área que han encontrado un nicho para su mercado. La población se ha encaminado a encontrar un lugar de trabajo formal y sostenible que los ha motivado a entrenarse y capacitarse cada día más para lograr los mejores resultados en sus puestos de trabajo. En el caso de los nacionales haitianos, los mismos se identifican con trabajar en su país y no migrar hacia Republica Dominicana, ya que encuentran una fuente de trabajo. Las operaciones del Campus CODEVI en la frontera se complementan con las de Grupo M en Santiago, República Dominicana, ya que opera bajo los tratados de Libre Comercio Help/HOPE y DR -CAFTA a través de Coproducción. Estos permiten realizar parte de los procesos de producción en República Dominicana y otros en Haití, representando una de las grandes ventajas que encontramos y hemos tenido en este proyecto. Así, contribuimos con ambos países, trabajando para el beneficio de la isla. Estadísticamente podemos decir que, por cada tres empleados que laboran en CODEVI, uno se crea en Rep. Dom., ya sea dando soporte directo o indirectamente a través de otros servicios. CODEVI consta con 1.5 millones de pies cuadrados en naves industriales de moderna infraestructura, con potencial

de expansión de otros 5.0 millones de pies cuadrados. Esto es, 29 naves que alojan empresas multinacionales, exportando a Estados unidos y Europa, principalmente. Además, la instalación de una serie de servicios que apoyan estas plantas como son mantenimiento, logística, transporte, gestión humana y captación de talentos, centro de salud, centro de cuidado infantil, departamento legal, de conformidad con normas laborales, sostenibilidad, entre otros. Grupo M - CODEVI realiza constantes inversiones para mantener actualizada su plataforma tecnológica y productiva, adquiriendo maquinarias y equipos de última tecnología de alta eficiencia energética para la reducción de consumo de energía eléctrica. Una de sus principales inversiones la ha hecho en la capacitación y entrenamiento del equipo humano. Contamos con 1.5 Mega en paneles solares con expansión a 5 Mega sobre techo. Además, estamos desarrollando una plataforma única que contenga los servicios del parque con inquilinos y un sistema de gestión para las unidades de Villas Codevi. El impacto social y share value de la cual poseemos es la realización de actividades para mejorar aspectos como la higiene industrial, educación. Impartimos amplios programas de capacitación, deportes, cultura, servicios de alimentación incluyendo la concienti-

zación del ahorro a través de nuestra cooperativa. La empresa tiene diversos programas como el de crédito educativo “Dra. Dilcia P. de Capellán”, Centro de Cuidados y Educación Infantil TiPa TiPa, prevención de enfermedades, de educación y entretenimiento a través de Radio y TV. Comprometidos con la sostenibilidad, bajo Fundación Grupo M, enseñamos y le damos la facilidad para que nuestros empleados y las comunidades aledañas utilicen gas propano mitigando la tala de árboles y uso de carbón. En áreas de salud mantenemos un centro de salud integral, donde además de atención a los pacientes, realizamos programas de erradicación y control de enfermedades infectocontagiosas y crónicas. En mayo del año en curso lanzamos nuestra Estrategia de Sostenibilidad como un instrumento de gestión del impacto que generamos en las dimensiones social, económica y en la ambiental, enfocada en tres áreas materiales y sus diferentes ejes. Es el resultado de un esfuerzo conjunto por sistematizar, medir y comunicar el aporte e inversión que realizamos para promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo, en Haití y la República Dominicana. La primera área material es el Empoderamiento Social e Integridad, aportando al bienestar social a través del empoderamiento rural y la provisión

de servicios esenciales de salud, impactando a ODS de salud y bienestar, educación y deporte y mujer y territorio. Otra área material es el Fortalecimiento asociatividad y Encadenamiento Productivo Sostenible, colaborando con la identificación de oportunidades de desarrollo económico y elevar las capacidades de asociatividad, cooperativismo y clústeres emergentes para el desarrollo productivo binacional. El mismo impacta varios ODS como son: conectividad y energía, creación de capacidades y encadenamiento productivo. Innovación y Resiliencia Climática es la tercera área material, que gestiona oportunamente los riesgos ambientales y climáticos de la zona de incidencia, contribuyendo a elevar la resiliencia de los ecosistemas, población y la economía en general. Los ODS que impactan son seguridad hídrica, ahorro y eficiencia energética y gestión de residuos y economía circular. Estas tres áreas materiales y sus ejes son nuestra hoja de ruta para por todo este año monitorear el cumplimiento de indicadores y actividades alineadas a la materialidad y armonizadas con las metas nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible y acción por el clima. En el caso de CODEVI y la situación que atravesó el mundo con COVID-19, hemos mantenido los protocolos de lugar y hemos establecido herramientas de seguridad y controles de manera interna que protegen a empleados y clientes. Las palabras del señor Capellán y la situación que atravesó el mundo con Covid-19 es que “nos ha ensenado a valorar más las pequeñas cosas que hemos abandonado”. Nuestra emisora y canal de televisión han sido un importante canal para la divulgación de las medidas para prevenir el COVID-19 así como para temas educativos e informativos para nuestros empleados y el corredor norte de Haití. Concluimos este año con el incremento de la capacidad del cableado de Edenorte y durante el 2022 la expansión del centro de generación.


8

POLÍTICA FISCAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

El viceministro de Planificación del MEPyD, Pavel Isa Contreras, afirma que un 94% de los costos asociados fueron en salud y protección social Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

A

ntes de 1929, cuando se produjo la Gran Depresión, calificada como la recesión más pronunciada y hostil del sistema capitalista durante el siglo XX, hubo otras crisis que impactaron en grado superlativo el desarrollo de muchos países. No han pasado 100 años desde aquella experiencia que puso a pruebas a todas las economías, principalmente a las más desarrolladas, y la historia se ha replicado en más de una ocasión, aunque guardando las distancias. El colapso de la Bolsa de Nueva York, sin entrar en detalles, fue el detonante de la crisis de 1929. De ahí a la fecha ha habido otras, como la del petróleo, en los 70; las sucesivas quiebras bancarias de los 80 y la provocada por el choque petrolero de principios de los 90, fundamentalmente por la Guerra del Golfo, la primera en ser televisada y que, por ende, provocó mayor inestabilidad en los mercados. Esta contienda coincidió, igualmente, con el fin de la Guerra Fría. En 2008-2009 también hubo otra crisis: la caída del mercado inmobiliario de Estados Unidos por las llamadas “hipotecas suprime” o carteras tóxicas que contagiaron el resto del sistema. El período de recuperación tomó su tiempo en cada una de estas experiencias. Ahora hay otra crisis, la del covid-19, cuyos efectos la ubican entre las más perjudiciales para el desarrollo humano, pues sus efectos han sido en los sectores que generan empleos de calidad, afectando el poder adquisitivo de la población por el disparo de la inflación. Esta pandemia, con el cierre de las economías, obligó a los países a buscar auxilio en los mercados de capitales y en organismo financieros multilaterales, provocando un aumento de la deuda. Para evitar el colapso, además, los gobiernos tuvieron que otorgar subsidios a prácticamente todos los sectores, incluyendo al segmento de la po-

Pandemia le costó US$18,400 millones a la economía de RD en marzo-diciembre de 2020 IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA, MARZO-DICIEMBRE 2021 Efectos totales en millones de dólares SECTOR

EFECTOS TOTALES

PÉRDIDAS

DESAFÍOS

COSTO ADICIONALES Y OTROS GASTOS

¿Éxitos? Pavel Isa Contre-

%

SOCIAL

4,294.50

Salud

1,750.52 593.68 1,156.84 9.5%

761.23 3,533.26 23.3%

Educación

203.32

Cultura

142.81 142.81 0.8%

Protección social PRODUCTIVO Agricultura

24.74

2,197.85

178.57 1.1% 2197.85

13,782.15 13,697.73 263.54 247.42

11.9%

84.42 74.7% 16.12 1.4%

Industria

1,846.75 1,846.75 10.0%

Comercio

5,570.48 5,570.48 30.2%

Turismo

6,101.38 6,033.08

68.30 33.1%

INFRAESTRUCTURA

366.91 364.39

Transporte

352.80 352.80 1.9%

Agua y saneamiento

14.11

AMBIENTE

16.14

Total

11.58

2.52

4.49

18,459.69 14,827.84

2.52 2.0% 0.1%

11.65 0.1% 3,631.85 100.0%

*El período de análisis comprende desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, hasta diciembre del mismo año en la mayoria de los renglones, según la disponibilidad de información para ese momento.

Fuente: Equipo CRNA (a partir de las evaluaciones de los equipos sectoriales).

blación económicamente más vulnerable. En República Dominicana, como en el resto del mundo, la proyección económica ha tenido que ser replanteada. Ninguno de los planificadores del desarrollo había previsto una caída de -6.7% del producto interno bruto (PIB), alrededor de US$10,000 millones, en un año que apunta a ser uno de los

mejores. Una pandemia de la magnitud de la provocada por el covid-19 era inimaginable. El viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pavel Isa Contreras, estima que el costo total de la pandemia en la economía dominicana, en el período marzo-diciembre de 2020, fue de US$18,400 millones, desglo-

sado en US$14,800 millones de los sectores productivos, US$3,600 millones en los costos y gastos asociados, de los cuales US$3,400 millones (94.4%) se destinaron a salud y protección social. El impacto en el mercado laboral no pudo haber sido más profundo, según Isa Contreras, ya que se perdieron 359,000 empleos en el segundo trimes-

ras advierte que no todo es color de rosa “y esto hay que advertirlo”, pues no podemos caer en entusiasmo y la propaganda de éxito, sino que es preciso reconocer cuáles son los desafíos que tenemos”. A su entender, entre los desafíos que enfrenta el país hay dos que considera fundamentales: calidad en el empleo y los ingresos laborales reales. Lo dice porque la recuperación ha sido a partir de empleos precarios, pues los empleos informales han crecido cuatro veces más rápido que los formales. Antes de la pandemia, explica, se generaban 104 empleos formales por cada puesto de trabajo formal, mientras que hoy la relación es 122 por cada 100. Refiere también la alta inflación, como en todo el mundo, la cual se ha duplicado y que en Estados Unidos, por ejemplo, estará por encima del 4%.

tre de 2020 comparado con el primero del año. Destacó que en algunos momentos fue aún más pronunciada la caída, mientras que el déficit público pasó de 2.1% a 7.9% del PIB. Al participar como expositor en el Foro Económico elDinero 2021, el funcionario explicó que el porcentaje de hogares pobres creció desde 21% a 23.4%, lo cual, a su entender y como lo se-


POLÍTICA FISCAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

ñaló el MEPyD, no fue más por los programas de apoyo implementados por el Gobierno para los hogares económicamente más vulnerables. El viceministro de Planificación del MEPyD, de igual forma, refiere el aumento de la deuda pública como efecto directo de la pandemia, la cual aumentó en US$8,680 millones, aunque el balance externo no fue afectado gracias a la entrada histórica de remesas, que al final de este año llegarían a más de US$10,000 millones. “No lo fue porque, aunque los ingresos por turismo se cayeron, también se derrumbaron las importaciones y las remesas subieron y al final el balance externo no cambió de manera muy significativa”, subrayó. Afirma que es imposible discutir qué fue lo que pasó en 2021 y qué pasará en 2022 “si no sabemos qué pasó en 2020. Lo que pasó en 2020 fue una crisis global sin precedentes, el PIB mundial cayó en un -3.1%, la caída promedio simple del PIB fue de un -5.2% y la caída del producto en América Latina -7.6%, de tal manera que estábamos ubicados en el promedio”. Subrayó que la caída del producto en la región del Caribe fue aún más profunda por la dependencia del turismo que hay en estos países. Indicó que más del 80% de todos los países registraron desplomes en el PIB y los déficits públicos aumentaron en promedio cinco puntos porcentuales, mientras que el coeficiente deuda-PIB creció un 21%. “Estamos hablando de algo que no veíamos en muchos, muchos años. Ni siquiera en la década de los 80 habíamos tenido un golpe (en un año) tan severo, pues en esta época fueron varios años muy malos, pero de cero crecimiento o de uno. En este caso fue un bajón muy violento y de todo el mundo”, destacó Isa Contreras. En lo que compete a República Dominicana, el economista refirió que un estudio que hizo el gobierno junto con Naciones Unidades, Banco Mundial y otras instituciones, estimó el costo total de la crisis, entre marzo y diciembre de 2020, al equivalente al 23% del producto interno bruto (PIB). Esta medición del impacto incluye los efectos estimados en términos social, productivo, de infraestructura, midiendo las pérdidas económicas como resultado de la caída de la producción, como de los costos adicionales y otros gastos que tuvo que asumir el Estado para enfrentar las consecuencias de la pandemia.

El Foto Económico elDinero reunió a representantes de diversos sectores de la economía.

CÓDIGOS SNIP QUE NO ERAN TALES

«

RECTIFICACIÓN. Pavel Isa Contreras explicó que encontraron proyectos sin códigos SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), que no es más que el código que un número que entrega el MEPyD cuando el proyecto ha pasado por todas las normativas y cuenta con su aval en el sentido de que es socialmente rentable. “Encontramos muchos códigos genéricos o “jumbo”. ¿Qué significa esto? Ejemplo: Mejoramiento de la infraestructura vial de la provincia La Altagracia ¡y ya! Cuando se busca qué es lo

VARIABLES Isa Contreras destaca tres elementos que incidieron durante el 2021. Lo primero es la recuperación explosiva de la economía y la “inesperada, en su nivel de virulencia”, recuperación económica. En segundo lugar, dice, está la recuperación total de los empleos perdidos y, tercero, una reducción significativa e inesperada del desbalance fiscal. Al observar en detalle lo que él llama una “recuperación explosiva”, explica que el crecimiento esperado para 2021 es de 10.7%, la cual la ubica como una “cifra cautelosa” que sus colegas del Ministerio de Hacienda y del Banco Central trabajan y acuerdan en conjunto. “Yo creo que 10.7% es una cifra buena, aunque es probable que esté un poquito más alta”, subrayó. Según el economista, este crecimiento es un 73% más alto que el promedio experimentado por el país entre 2014 y 2019, implicando no

que estaba pasando ahí no había nada; no decía cuál carretera, cuál tramo, qué puente y muchos SNIP transitorios, los cuales sólo deben entregarse cuando hay emergencia”, explicó. ¿Qué hizo el Ministerio? Isa Contreras refirió que fue necesario aprobar una ley especial para “rebalancear” los proyectos con presupuestos desequilibrados y un reglamento para reequilibrar económicamente esos proyectos de inversión. En ese orden, reveló que se acabaron los SINIP Jumbo o no justificados.

«EN CIFRAS

359,000 Empleos. En el segundo

trimestre de 2020 se perdieron 359,000 empleos por el cierre de la economía.

8,680

Millones. La deuda pública

como efecto directo de la pandemia aumentó en US$8,680 millones.

sólo una recuperación de la administrativos, en octubre de caída del año pasado, sino que 2021 el número total de trabael valor de la producción ter- jadores formales fue similar al minará siendo no menos de observado previo a la pande3.5 puntos porcentuales más mia. No fue por la nómina púque la producción de 2019. blica, pues el empleo público, “No se trató sólo un rebote, de hecho, se redujo un poco. sino de una recuperación más Fue la actividad económica priallá de la caída”, apuntó. vada la que produjo”, explico el Detalló que en el tercer tri- viceministro de Planificación mestre de 2020 el total de em- del MEPyD. pleos alcanzó el número obSegún su proyección, si el servado el trimestre previo a la Estado dominicano ejecutapandemia (enero-marra gastos de capital en zo), que eran 4.6 inversión pública millones de pertodo lo que tenía sonas ocupadas, presupuestado, No se trató sólo muy similar al que aclara que un rebote (de la economía) , sino de último períono será ese el una recuperación do analizado caso, el déficit más allá de la caída de este año. De apenas alcansufrida en 2020. igual forma, los zaría el equivadatos establecen lente al 1.3% del que también están PIB. Sin embargo, muy cercano al cierre indica, estos resultade 2019. dos no son el resultado de “Se superó el promedio de una política deliberada de ausempleos observados en el pe- teridad fiscal. “En el Gobierno ríodo 2017-2019 y todos los nunca se ha discutido reducir empleos se crearon en el sec- los gastos, sino que ha sido tor privado. Según los registros el resultado de varias cosas.

9

Primero, claramente declinó la severidad de la emergencia sanitaria y social, por lo cual el déficit planteado en la pieza presupuestaria en 2020 para 2021, incluso en la modificada, el déficit se estima entre 3% y 4% del PIB, dependiendo de la pieza presupuestaria que estemos hablando”, explicó. Entre los aspectos más importantes, entiende Isa Contreras, es que la recuperación del crecimiento incrementó de manera dramática las recaudaciones en RD$84,000 millones con respecto a lo presupuestado. “Esto equivale a RD$7,000 millones más por mes que lo presupuestado”, indicó. De acuerdo con sus datos, el PIB nominal creció en casi un 20%, lo que significa que de donde se sacan los impuestos se expandió, por lo que hubo de donde sacar mucho más dinero. Explicó que la inversión pública terminará contribuyendo a un menor déficit fiscal, pero “esto se debe a que los proyectos que el Gobierno se vio obligado a asumir estaban plagados de problemas y fui testigo de primera línea”. Aseguró que en lo que sí hubo una decisión fue en gastar bien, de hacer que los proyectos de inversión pública cumplieran con las normas y reglas, pero que, fundamentalmente, fueran adecuadamente evaluados. Esto implicó, dice, trabajar los proyectos y que, además, para llevarlos a cabo (a los cuales el Gobierno quería apostar) había que trabajarlos. Esto así, señala, porque para materializarlos hay que someterlos a un conjunto de procedimientos, elaborar un documento de proyecto; no puede ser que se le ocurra a un ministro que quiera hacer una obra y punto, no, ni siquiera al Presidente. Se puede tener la idea, pero debe ser elaborado un documento de proyecto y demostrar su rentabilidad social, pero también su racionabilidad para dejar constancia que el dinero de la gente vale la pena invertirlo en ese proyecto”, explicó Isa Contreras. Señaló que la decisión de invertir con calidad, que asegura fue clara y deliberada, se hizo para cumplir con todos los requerimientos de ley, a pesar de que ello implicara un ritmo de inversión pública más reducido. Sin embargo, explicó, aunque a inicios de año la inversión pública suele bajar, en este caso continuará a todo vapor porque se resolvieron muchos de los problemas que tenían los proyectos de inversión.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

FINANZAS Mercado de valores apartó beneficios en la pandemia

LEY 163-21 Trabas. La Ley 163-21 o

Jiménez dijo que las empresas vieron en este sector espacio hacia la recuperación Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado de valores de República Dominicana ha mantenido un desarrollo sostenido desde su creación y la crisis generada por el covid-19 no detuvo su crecimiento. Por el contrario, sirvió de catalizador para dar mayor visibilidad al sector como un instrumento alterno a la economía global. El planteamiento lo hizo Juan Ernesto Jiménez, intendente de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), al sostener que las medidas gubernamentales para evitar la propagación del virus, desde marzo de 2020, obligó a las personas a buscar otras alternativas de inversión a través de herramientas digitales. Para el cierre del 2020 el sector percibió un crecimiento de 7.1%. Este resultado obedeció, de acuerdo con Jiménez, a las políticas monetarias expansivas, en conjunto con la rápida adaptación del mercado de valores, la confianza de los inversionistas y la reacción favorable a los cambios graduales de las medidas sanitarias producto de la pandemia. Durante su participación en el panel “Mercado de Valores: Crecimiento y Visibilidad en medio de la pandemia del covid-19”, en el Foro Económico elDinero 2021, el funcionario explicó que la entidad reguladora tuvo que realizar cambios estratégicos para suplir las necesidades de los inversionistas, entre los que destacó la implementación de medios digitales, el teletrabajo y planes de contingencia. CIERRE DEL 2021 El intendente de Valores informó que ese mercado proyecta cerrar este 2021 con un monto que asciende a US$3,254 millones en transacción, con 28 ofertas públicas aprobadas a empresas de diversos sectores. Detalló que ese monto total previsto al 31 de diciembre engloba 15 ofertas públicas de valores de renta fija por US$898.9

Ley de Fomento del Mercado de Valores elimina la retención del 1% del precio por concepto de anticipo al impuesto sobre la renta aplicable a la potencial ganancia de capital que pudiera generar la venta de acciones, lo cual facilita su comercialización. El comprador de una acción cotizada en el mercado de valores no asume ninguna responsabilidad solidaria de cara a los compromisos fiscales correspondientes al vendedor de la misma o a la propia sociedad emisora de la acción. Esta excepción no aplica en el caso de que el comprador de la acción participe en la administración de la sociedad o tenga el control de la misma. Además, esta normativa aclara que, independientemente de que el precio de una acción cotizada en bolsa aumente de forma significativa en el mercado, nunca se generará ganancia de capital en cabeza de su propietario hasta el momento en que este la venda.

El sector tuvo un crecimiento de 7.1% al cierre del 2020.

«EN US$ MM

Total de aprobaciones en ofertas Públicas de Valores En millones de dólares.

Cantidad

1,714

2019 2020

24

1,110

Al 3 de diciembre 2021 Cierre proyectado 2021

9 3,113

22

3,254

28

Nota: Representa un crecimiento interanual de un 193%, en relación al 2020-2021 proyectado. Fuente: SIMV.

millones, así como de 10 fondos de inversión de US$1,354.2 millones. También hay dos ofertas públicas de valores de fideicomiso de US$978.7 millones y una oferta pública de valores titularizados en US$21.6 millones. Esa proyección supera las cifras alcanzadas en 2020 cuando se aprobaron nueve ofertas públicas por un total de US$1,110 millones. En el caso de los fideicomisos de oferta pública, puntualizó que se dará un paso relevante al cierre del 2021, pues con la aprobación de un total de

3,254 Oferta pública.

La proyección a final de 2021 es de a US$3,254 millones.

3,113

Aprobadas. Al 3 de diciembre, se aprobaron 22 ofertas públicas por US$3,113MM.

Juan Ernesto Jiménez, intendente de la SMV.

Katerinne Vásquez-elDinero

US$742 millones proyecta finalizar con US$1,612 millones. Respecto a la titulación de activos, resaltó el potencial de la cartera de crédito hipotecaria. Jiménez agregó que de un monto aprobado de US$21.2 millones a inicio de diciembre 2021, prevé un cierre de año de US$42.7 millones, en la referida cartera. Sobre los fondos de inversión inscritos en el registro del mercado de valores, sostuvo que los activos bajo administración a octubre de 2021 cerraron en US$ 2,611 millones, que representan cerca del 2.92% del producto interno bruto (PIB)

del país. En tanto, el número de cuentas activas en fondos de inversión finalizó en 31,762. Alrededor del 38% de los activos administrados se encuentran invertido en activos relacionados con el sector real y actividades productivas del país. En total existen 52 fondos de inversión inscritos. LEY 163-21 Sobre la Ley 163-21 de Fomento a la Colocación y Comercialización de Valores de Oferta Pública, Jiménez indicó que esta desarrollará el mercado de emisión de acciones en bol-

sa en República Dominicana. Puntualizó que la Ley es un reglamento de oferta pública que crea las condiciones para que las personas puedan acceder de forma más ágil al mercado. Añadió que la referida ley permitirá que cualquier persona o grupo pueda convertirse en accionista de otra empresa a través de un mercado público de acciones. Empresas dominicanas deberán asumir la decisión de hacer públicas informaciones suficientes para que potenciales inversionistas decidan si participan o no participan como accionistas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

11


12

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

SB aplica “tolerancia cero” contra el lavado de activos

ACCIONES EN PROCESO

«INICIATIVAS. Para la pre-

Alejando Fernández Whipple dijo que ahora sí se está cumpliendo esa misión Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Superintendencia de Bancos (SB) tiene como obligación fundamental hacer cumplir la Ley Monetaria y Financiera 189-02 en todas sus partes. Sin embargo, hay responsabilidades adicionales que pesan directa o indirectamente sobre esa institución, que su titular, Alejandro Fernández Whipple, está decidido a hacer cumplir. En su exposición durante el Foro Económico elDinero 2021, el pasado 7 de diciembre, el funcionario ofreció detalles sobre las medidas que adoptó la administración monetaria y financiera para mitigar los efectos del covid-19 sobre la economía, el impacto de la pandemia al sistema financiero, la respuesta de la banca aquí en comparación con otros países de la región, la estrategia de la SB para proteger a los usuarios financieros y lo que está haciendo para preservar la "integridad del sistema financiero". Fernández Whipple detalló a lo que se refería con la "preservación de la integridad del sistema financiero", pues traducido de manera sencilla, a lo que se refiere es a la lucha contra el lavado de activos en la banca. “Nuestro compromiso, en primer lugar, es dar cumplimiento a la Ley Monetaria y Financiera, pero sepan que en nuestra administración y en el Gobierno tendremos tolerancia cero a la criminalidad financiera y al lavado de activos”, dijo el superintendente. Sin embargo, explicó que el rol de la SB no es sancionar de manera directa las posibles acciones de lavado de dinero de procedencia ilícita en el sistema financiero, debido a que la Ley 155-17 determina los procedimientos para esos fines. PROCEDIMIENTO Las actividades sospechosas que se generan sobre reportes de transacciones en efectivo, no llegan a la SB, sino que los llamados "sujetos obligados" las canalizan de manera directa a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), una filial del Ministerio de Haicienda que, junto con

vención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT) la Superintendencia de Bancos ha realizado las siguientes iniciativas: Revisión temática del PLAFT 2021 sobre manejo de clientes de alto riesgo, el inicio de procesos sancionadores por incumplimientos, proyectos de asistencia técnica por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. También, un acuerdo con la Procuraduría General de la República y apoyo a la Fiscalía de delitos financieros, así como la emisión de una circular de canal de denuncias y responsabilidad de las entidades de intermediación financiera y un nuevo instructivo de debida diligencia, que está en consulta pública, para facilitar la apertura de cuentas y transacciones de los más pequeños y apretar la supervisión de los movimientos de dinero de los más grandes. Asimismo, se ha desarrollado una “misión centinela” en contra de las entidades sin licencia que no solo operan de manera ilegal, sino que representan una competencia desleal para las que sí están al día en las regulaciones vigentes. La Superintendencia de Bancos ya tiene consensuada con la Procuraduría una circular para el proceso en casos de inmovilización de fondos y está en proyecto otra circular sobre origen del dinero.

Alejandro Fernández Whipple, superintendente de Bancos, en el Foro Económico elDinero 2021.

Guerra contra lavado de dinero ilícito

«PROUSUARIO

85%

Estamos conscientes de que hay un malestar generalizado con este tema (lavado de activos), pero estamos dando pasos importantes. Algunas medidas están en curso, otras tomarán tiempo, pero de que las vamos a implementar, las vamos a implementar”.

Alejandro Fernández Whipple. Superintendente de Bancos.

la Procuraduría General de la República (PGR) establece los informes de investigación y los expedientes sobre los cuales se sustentan muchos de los casos que posteriormente son conocidos en el ámbito judicial. “Si la UAF entiende que una entidad financiera no está en cumplimiento con los requerimientos de informaciones que deben hacer, lo informa a la SB y entonces, establecemos sanciones”, dijo Fernández Whipple. “Si nosotros evaluamos directamente el sistema de prevención en las entidades y vemos debilidades, también sancionamos”, agregó.

En tanto que si la PGR requiere información sobre determinadas operaciones bancarias de los que están siendo investigados, entonces solicita la información a través de la SB, con una previa orden judicial. Pero en gestiones anteriores, esos procesos de investigación y de canalización y suministro de información, aparentemente no se realizaban de manera efectiva, incluso, hasta la Cámara de Cuentas tenía trabas en la SB para obtener información en los casos que la solicitaba. “Ahora el sistema está funcionando”, dijo el superintendente para luego preguntarse y res-

Atención. ProUsuario atiende por canales alternativos (no presenciales) el 85% de los reclamos de los clientes relacionados con quejas por atenciones del sistema financiero. ponderse a sí mismo las razones de ese funcionamiento: “porque la Procuraduría está haciendo su trabajo y nosotros estamos haciendo nuestro trabajo”. Recordó que los casos de acusaciones por lavado de activos que cursan en la actualidad son de acciones realizadas en administraciones pasadas, y que si la Superintendencia de Bancos, la Procuraduría y la propia UAF no actuaron en su momento, “vaya usted a ver por qué no lo hicieron”. “Pero nosotros hemos asumido esto de manera muy seria”, añadió durante su presentación en el Foro Económico elDinero 2021.

PROTECCIÓN DEL USUARIO Otro objetivo del superintendente de Bancos en esta gestión es mejorar la atención a los usuarios del sector financiero, en cuanto a la defensa de sus derechos como clientes. El superintendente afirmó que en la filosofía institucional y la agenda de la SB se otorga un lugar preponderante a los usuarios financieros, en consonancia con lo trazado por el presidente Luis Abinader. Esta decisión se materializa en acciones que permiten la entrega de servicios más eficientes y educación financiera a los usuarios. Incluso, las respuestas a los usuarios del último año superan la suma de los cinco años anteriores. El funcionario citó el desarrollo de la aplicación ProUsuario Digital, que a menos de dos meses de su lanzamiento registra más de 31,000 usuarios que tienen “los servicios de la SB en su bolsillo”. También, los canales alternos de la oficina de ProUsuario, mediante los que ya se asiste al 85% de los contactos recibidos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

13


14

MANUFACTURA

L

a vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, destacó que el 39% de las exportaciones nacionales sigue siendo de bienes desarrollados por el sector industrial nacional, lo que demuestra su importancia para la economía local. En ese sentido, llamó a todos los sectores a apostar por el posicionamiento del país como un centro logístico e industrial de la región. La dirigente empresarial aseguró que ese sector se encamina a ser una potencia industrial en la región, para lo que se preparan y dirigen al país a un proceso de reindustrialización. Dentro de ese proceso se encuentra la inversión de RD$79,000 millones de parte de 64 empresas industriales en 2022, lo cual fortalece a un sector que aporta en total más del 32% del producto interno bruto (PIB). Almánzar ofreció detalles sobre el sector industrial durante su participación en el Primer Foro de Economía 2021: Expectativas del 2022, auspiciado por el periódico elDinero. Durante su discurso, destacó la calidad en los salarios de los trabajadores de ese sector, que se colocan por encima del promedio de otras áreas productivas y económicas. SUELDOS “El salario promedio en la manufactura local es de RD$32,017 mensuales, más de un 50% del salario mínimo más alto del país y más del 25% del promedio de los salarios en el sector privado”, dijo la ejecutiva de la AIRD. “El salario promedio de las mujeres en la industria manufacturera sobrepasa los RD$35,000 mensuales”, agregó. La industria local es uno de los sectores más robustos de la economía, generando 440,000 plazas de trabajo y sólo en la manufactura más de 280,000 empleos directos, dijo Almánzar. Agregó que, según datos de la Tesorería de Seguridad Social (TSS), en el transcurso del año 2021 se han creado 20,000 puestos nuevos de trabajo, destacándose que el 70% del total de empleos del sector industrial es formal. La dirigente empresarial ponderó, además, la calidad de los empleos que se generan en las industrias dominicanas y el impacto que representan en la calidad de vida de sus trabaja-

Circe Almánzar cita aportes y desafíos de industria local La producción nacional aporta 32% del PIB, pero su potencial es mucho mayor, según la visión de la AIRD Lésther Álvarez | elDinero

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Vicepresidenta AIRD valora el éxito de la industria nacional pese a la pandemia.

«DESARROLLO A PESAR DE LA PANDEMIA Resiliencia. La vicepre-

sidenta de la AIRD, Circe Almánzar, aseguró que el sector industrial dominicano navega con éxito en medio de las aguas turbulentas que implican, a nivel económico y social, el desarrollo de la pandemia de covid-19 que padece el mundo desde hace prácticamente dos años. Comparó la situación actual

con aguas turbulentas porque las dinámicas productivas y comerciales fueron sacudidas ante la necesidad de defender y preservar la salud de las personas a la vez que se garantizaba el suministro de bienes esenciales para nuestra sobrevivencia. Señaló que son aguas turbulentas porque se ha visto afectado el empleo, se modificaron

las prioridades sociales y se cambiaron pautas culturales. Asegurando, además, que el modo en que organizaron la producción también sufrió cambios y otros procesos fueron acelerados, y que de ahí el enunciado de tendencias que se aceleran, de procesos de cambios inevitables, de redefinición de lo que consideramos normalidad.

«LOS APORTES DE LA INDUSTRIA A LA ECONOMÍA

70%

50%

27%

Formales. El 70% de los em-

Salario. Mas del 50% del salario mínimo más alto del país y el 25% del promedio de los salarios en el sector privado, pertenecen a la manufactura.

Ingresos tributarios. Las manufactureras representan más del 27% de los ingresos tributarios. Es el sector que más ingresos tributarios aporta a la economía.

dores. “De acuerdo a indicadores internacionales, la industria manufacturera motoriza alrededor de siete empleos indirectos por cada empleo directo, lo que permite dimensionar su impacto”, afirmó. Más de 13,000 empresas conforman ese sector, de las cuales, la manufactura registra

unas 6,000 unidades productivas, resaltando el crecimiento de ese subsector que, hasta junio de este año, llegó a un 14%. “Según datos oficiales, solamente durante el transcurso de este año se han creado más de 20,000 empleos, de los cuales el 70% son empleos formales”, sostuvo Almánzar.

EXPECTATIVAS Y RETOS La vicepresidente ejecutiva de la AIRD abordó las condiciones que muestra el escenario mundial y lo que representa para los productores locales, ya que continúa siendo influenciado por el covid-19 y las nuevas variantes en todo el mundo. “La incertidumbre todavía perma-

pleos que se generan en el sector industrial dominicano son formales, sobrepasando los 440,000 puestos de trabajo.

nece latente, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. El anuncio de nuevas variantes tiene a muchas naciones en alerta. Algunas, incluso, se adelantan a posibilidades de nuevas olas de contagio y toman medidas restrictivas similares al peor momento vivido el año pasado. Temores y dudas acechan la economía mundial, lo que podría calificarse con un pronóstico reservado”, sostuvo Almánzar. Para Almánzar, a pesar de los avances logrados, ese sector continúa enfrentando retos, entre los que citó la mejora de procesos de conectividad y logística, así como el impulso de los encadenamientos productivos. Otros retos que enfrenta ese sector, según la dirigente empresarial, es la mejora continua en la educación y la formación técnico profesional de los jóvenes dominicanos. “Es momento, como proclamamos hace meses, de darnos cuenta de que todos somos industria y que la industria somos todos, que lo hecho en RD es parte de nuestro ser nación y que es tiempo de favorecer el crecimiento de la industria, así como nuevas iniciativas productivas”, concluyó.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

15


16

ECONOMÍA

Lisandro Macarrulla y Magín Díaz valoran el crecimiento

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Política fiscal y monetaria evitaron la reforma fiscal Lésther Álvarez | elDinero

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

F

uncionarios y economistas aseguran que, fruto de las medidas de políticas fiscales y monetarias tomadas por el gobierno durante el último año, no será necesario someter una reforma fiscal en los próximos meses, ya que con la recuperación de la economía se ha logrado retomar el ritmo de las recaudaciones previo al covid-19. De acuerdo al ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, el gobierno que preside Luís Abinader está tomando las acciones necesarias para evitar una eventual reforma tributaria el próximo año. Aseguró que al controlar el gasto corriente se han podido cumplir con los compromisos del Estado y hacer frente a la pandemia. “El gasto corriente se ha disminuido con una mejor gestión del Estado y el gasto de inversión también, porque hemos buscado mecanismos para activar la economía y generar inversión de otros sectores que no son necesariamente el Estado dominicano”, declaró Macarrulla. El Presupuesto General de la Nación que sometió el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, ascendente a RD$1,155 billones, estima ingresos superiores a RD$870,000 millones y un déficit de 3% del producto interno bruto (PIB)). Desde su conocimiento sectores han exigido mayores recursos para la ejecución de obras de infraestructuras, lo que garantizaría mayor dinamismo en la economía y la creación de más empleos. FALTAN RECURSOS En ese sentido, el ministro de la Presidencia reconoció que en el país existen agendas pendientes, especialmente en la construcción de infraestructuras, que debido a los recursos limitados no pueden ser ejecutados en este momento. “Lamentablemente hay que manejarse con escasos recursos y más en un momento de crisis mundial como el que estamos viviendo, pero se están atendiendo la mayor cantidad posible de prioridades e inclusive abordando temas que históricamente en este

Lisandro Macarrulla, ministro de la Presidencia.

VALORAN RECUPERACIÓN Políticas monetarias.

El ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla y el exdirector de la Dirección General de Aduanas (DGII), Magín Díaz, coincidieron en destacar las medidas fiscales y monetarias adoptadas por el actual gobierno para hacer frente a la crisis que generó la pandemia del coronavirus. Tanto Macarrulla como Díaz valoraron los esfuerzos ejecutados por el gobierno y los acertados programas de ayuda social que permitieron asistir a la población de menos recursos. Así mismo, resaltaron la recuperación que lleva la economía y los empleos, los cuales se han recuperado

país los gobierno no abordaron y atendiendo las inversiones para mejorar la calidad de vida de los dominicanos enfrentando la coyuntura de la crisis”, sostuvo el funcionario. Sobre una eventual reforma fiscal, el exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, entiende que no es necesario una reforma tributaria en este

casi en su totalidad. Para el exdirector de la DGII, es necesario la ejecución de una reforma tributaria estructural, que aunque no sea en la actual gestión, la sociedad dominicana debe estar consciente de esa necesidad, si se quiere lograr el desarrollo y avance que todos esperan. El exfuncionario valoró, además, las políticas fiscal y monetaria que ejecuta el gobierno y que mantuvieron la economía a flote durante la pandemia, produciendo un crecimiento macroeconómico que todos los sectores de la sociedad reconocen como uno de los logros de la actual gestión.

momento, a pesar de que la necesidad de una reforma estructural es inminente. “El presidente entendió que no había condiciones y tomó la decisión correcta. Yo creo que ese tema sólo se va a retomar si el Presidente entiende que es inminente una crisis. Yo lo que veo es un gobierno que está manteniendo una estabilidad macroeconómica. Si tiene que tomar dos o

«EN DATOS

683,000 Menos gastos. Gobierno

adelantó que los gastos son RD$683,000 millones acumulados en las primeras 43 semanas del año 2021.

5,600 Superávit.

Se tiene un superávit financiero en el sector público de 5 mil 600 millones de pesos en la actualidad.

tres medidas en el camino, las va a tomar, pero por el momento no parece ser necesario”, afirmó el exdirector de la DGII. El exfuncionario valoró, además, las políticas fiscal y monetaria que ejecuta el gobierno y que mantuvieron la economía a flote durante la pandemia, produciendo un crecimiento macroeconómico que todos los sectores de la sociedad recono-

Decisión política

Yo creo que ese tema se va a retomar solo si el Presidente entiende que es una necesidad”. Magín Díaz. Exdirector de la DGII.

cen como uno de los logros de la actual gestión. “Yo creo que la economía se ha manejado muy bien, especialmente en medio de la pandemia. Somos el país que mejor se ha recuperado, los programas de gastos de emergencia funcionaron bien, vamos a ser uno de los países que más va a crecer, el empleo se ha recuperado casi totalmente, el turismo, para sorpresa de todos nosotros, se ha recuperado mucho este año, es decir, en términos macroeconómicos yo creo que el manejo ha sido el correcto”, puntualizó el economista. Sobre sus expectativas para el próximo año, Díaz se mostró optimista y expresó su confianza de que la economía continúe su ritmo de crecimiento. “Yo creo que va a ser un año parecido en algunas cosas, crecimiento por encima de la tendencia, talvez un poco de inflación porque eso depende de lo que pase en los mercados internacionales. Entonces, yo creo que va a ser un año bueno en términos macroeconómicos y los retos van a ser los que tenemos en términos estructurales, como el tema de la desigualdad, falta de infraestructuras, pero a nivel macro creo que será bueno”, destacó Díaz. Sin embargo, el exfuncionario entiende que existen áreas en las que históricamente requieren mayor inversión por parte del gobierno, como mayores infraestructuras en muchas áreas, afirmando que se debe aprovechar las alianzas público-privadas que realiza el gobierno con el empresariado. Estas declaraciones fueron ofrecidas previo a su participación en el Primer Foro Económico 2021, organizado por el periódico elDinero, actividad que contó con la participación de empresarios, economistas y otras personalidades de la vida nacional.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

17


18

SECTOR EXTERNO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

Banco Central informa que a noviembre el monto alcanzó los US$9,461.7 millones de manera acumulada Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

P

aradojas de la economía: La pandemia provocada por el covid-19 ha significado un aumento histórico en las remesas recibidas en República Dominicana, principalmente como consecuencia de los programas de ayuda que ejecuta el gobierno de Estados Unidos para evitar el colapso de su aparato productivo. Los datos suministrados por el Banco Central establecen que en enero-noviembre de este año el monto alcanzó los US$9,461.7 millones, de los cuales US$7,947.8 millones (84%) tuvieron su origen en Estados Unidos. Esta cantidad supera en US$2,114.7 millones (28.8%) la recibida en igual período de 2020. Cuando la comparación se realiza con enero-noviembre de 2019, entonces la diferencia absoluta es de US$3,031.3 millones, lo que equivale a un 47.1%. El informe destaca que en noviembre de este año las remesas recibidas lograron una cifra de US$786.6 millones, sobrepasando en US$79.1 millones (12.3%) a las registradas en igual mes de 2020. MARCANDO RÉCORD El comportamiento observado en la recepción de remesas hasta la fecha, estima el Banco Central, apunta a que estos flujos superarán con holgura los US$10,000 millones al cierre de diciembre (alrededor del 11% del PIB), siendo este el mayor nivel alcanzado históricamente. Sin embargo, los datos también ponen de manifiesto una tendencia a la baja del monto de remesas recibidas por mes. Desde julio la cantidad ha venido cayendo, comparado con los primeros cinco meses del año cuando los resultados indicaban todo lo contrario. En julio las remesas alcanzaron un total de US$896.6 millones, un aumento neto de US$26.8 millones respecto a junio, para un 3.1%. ¿Qué pasó a partir de ahí? La tendencia se ha revertido.

Las remesas van bien, pero ¿ya comenzó el descenso? Remesas enero-noviembre 2020-2021 en millones de dolares

2020

2021

994.9

933.8

910.8 792.8 586.9

761.0

869.8

827.7

896.6

737.9

872.0 769.9

777.4

829.6

789.6

813.8

638.7

596.2

786.6 707.5

520.1 395.0

Enero Var. abs. 2021 Var. rel. 2020

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

35.1% 27.6% 91.3% 130.6% 46.2% 17.9% 8.3% 13.3% 6.7% 3.1% 11.2% 206.0 164.7 474.8 515.8 295.0 131.9 68.9 102.2 52.3 24.2 79.1

Fuente: Banco Central.

Josías Edward Luna-elDinero

DISTRIBUCIÓN DE LO QUE INGRESA

«POR PROVINCIA.

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el Banco Central (BC) señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.4%, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.0% y 8.9%, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (56.3%) de las

En agosto, por ejemplo, las remesas recibidas fuero de US$872 millones, para una caída neta de US$24.6 millones, es decir, un -2.7%. Igual sucedió en septiembre cuando el monto recibido llegó a US$829.6 millones, una disminución de US$42.4 millones, equivalente a un -4.9%. En octubre cayeron en US$15.8 millones respecto al mes anterior (-1.9%) y en noviembre bajaron en US$27.2 millones, un -3.3%.

remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país. Al analizar los flujos de noviembre del 2021, según el género de la persona que recibe, los hombres captaron el 53% y las mujeres el 47% de las remesas recibidas por canales formales. El BC confirma que las perspectivas sobre las condiciones del sec-

Cuando la comparación se hace entre julio y noviembre, entonces el monto neto es de US$110 millones, equivalente a un -12.3% en el período en que se ha desacelerado el ritmo de entrada de las remesas. El Banco Central admite que la continua mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que

tor externo dominicano se mantienen positivas para este cierre de año. Al dinamismo de las remesas, indica, se suma la recuperación del turismo más rápidamente de lo esperado, el comportamiento de las exportaciones, y la captación de recursos de inversión extranjera directa, lo cual ha contribuido con un mayor flujo de divisas al país.

desde ese país provino el 83.9% de los flujos de noviembre. Señala que la recuperación de esa economía se refleja en el empleo en ese país, especialmente tras la creación de 210,000 nuevos puestos de trabajo en noviembre. Consecuentemente, destaca, la tasa de desocupación descendió 0.4% respecto a octubre, situándose en 4.2% al cierre de noviembre. De manera particular, según la institución en su informe sobre

las remesas, el desempleo de los hispanos en Estados Unidos pasó de 5.9% en octubre a 5.2% en noviembre. El BC señala que, además de Estados Unidos, se destaca la recepción de remesas desde España en el orden de 7%, país que alberga la mayor parte de la diáspora dominicana en Europa. Otros países importantes en cuanto al origen de las remesas son Haití e Italia con 1.3% y 0.9% de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros. La institución resalta que este mayor flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, superando los US$12,200 millones al cierre de noviembre, un 13.1% del PIB y equivalentes a 6.2 meses de importaciones.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

19


20

MONETARIA

Destaca política monetaria en la recuperación de RD Lésther Álvarez | elDinero

Piantini dice Foro Económico elDinero 2021 mostró un panorama cauteloso, pero optimista para 2022

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l 2021 fue un año retador para las economías de América Latina y el Caribe. La pandemia del covid-19, en 2020, había trazado un escenario inhóspito y obligó a las autoridades a reaccionar para evitar un desplome total de sus economías. En el caso de República Dominicana, el Banco Central fue el ‘gran héroe’. Su rol preponderante en la adopción de paquetes de medidas extraordinarias, de corte monetario, no sólo previó un colapso del sistema productivo y financiero dominicano, sino que permitió una rápida reactivación, luego de casi 11 meses de transitar por terreno negativo. Así lo afirmó el economista Luis Manuel Piantini, exvicegobernador del Banco Central, en el marco del primer Foro Económico elDinero 2021, al indicar que “sin las acciones del Banco Central la recuperación de la economía no hubiera sido tan rápida y efectiva”. Resaltó que su respuesta ágil en disponer liquidez para ser canalizados a los sectores productivos y al consumo, así como la reducción de su tasa de política monetaria y el tipo de interés para disminuir el desempleo y estimular el crecimiento económico, lograron una recuperación sorprendente en 2021. “El aporte del Banco Central en ese momento, cuando el Gobierno prácticamente estaba paralizado, fue vital. El que actuó primero fue el Banco Central, realmente. El que trazó las pautas. El gran héroe ha sido el Banco Central”, resaltó Piantini, al recordar que la recuperación que está teniendo el país se debe, principalmente, al efecto de las medidas de política monetaria. Conforme a datos oficiales, entre enero-septiembre de este año, la economía ha crecido un 12.4% en términos reales, al comparar con igual período del año 2020. Mientras que el 95% del crecimiento de la inversión ha sido estimulado por la inversión privada. Por otro lado, para

Resultados positivos en la economía dominicana también obedeció al aporte de las remesas de dominicanos residentes en el exterior.

«OTRAS CIFRAS

RETOS

2.1 MM 12.4%

95%

registra un total de 2,122,552 empleos formales, según la Tesorería de la Seguridad Social.

miento de la inversión ha sido estimulado por la inversión privada, destaca el Banco Central.

Trabajos. A octubre 2021 se

Crecimiento. Conforme al BC,

octubre de 2021 se han recuperado un total de 2, 122,552 empleos formales que se perdieron durante la pandemia. En febrero de 2020 el país contaba con 2,122, 117 trabajadores formales, según la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Piantini recalcó que los resultados obtenidos, en la parte pública, son gracias, principalmente, al Banco Central, acompañada del sector externo, específicamente el aumento récord de las exportaciones y las remesas, en un contexto de crisis económica con efectos globales.

PERSPECTIVA 2022 “La economía dominicana ya Piantini, quien también llegó está preparada. Ha demostraa desempeñar funciones en el do su flexibilidad y resiliencia Fondo Monetario Inpara enfrentar las situaternacional (FMI) ciones más extremas, y la Organizalo hizo cuando la ción Mundial crisis bancaria del La economía del Comercio 2003-2004 y dominicana ha demostrado su fle(OMC), preotras”, indicó, al xibilidad y resilienvé que para el destacar que esta cia para enfrentar 2022 la ecoeconomía ha crecrisis extremas nomía domicido por encima nicana seguirá del 5% durante los creciendo, pese últimos 25 años. a que las finanzas Respecto al Foro Ecomundiales sean impactanómico elDinero 2021, realizadas por la Ómicron, nueva va- do por este medio, en alianza riante del covid-19. con Mediáticos, Piantini des-

entre enero-septiembre de este año, la economía ha crecido un 12.4% en términos reales.

Inversión. El 95% del creci-

Gobierno. Piantini dijo que el

Estado debe enfrentar una serie de problemas estructurales que impiden el crecimiento económico. Tales como los oligopolios y monopolios así como priorizar la democratización de la economía y crear empleos formales.

tacó la importancia de este tipo de actividades, ya que permitió evaluar las distintas etapas de la economía dominicana desde que llegó la pandemia. Además, calificó de importante los aportes de los participantes. “Me parece que todas las exposiciones fueron bastante rigurosas, aportaron muchas ideas, y aclararon muchas interrogantes. Además, creo que al final han presentado un panorama cauteloso, pero optimista del comportamiento que ha tenido la economía dominicana y su recuperación hacia el 2022”, puntualizó el economista.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

21


22

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Activos del BanReservas llegan a RD$871,068 MM

RECONOCIMIENTO

«REFERENCIAS. Banre-

El administrador de la institución financiera, Samuel Pereyra, destaca liderazgo en el sistema de banca múltiple y su aporte en la recuperación de la economía Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os activos del Banco de Reservas aumentaron a RD$871,068 millones al cierre de noviembre de 2021, superando en RD$175,022.8 millones los resultados de octubre 2020, reafirmando su posición de liderazgo en el mercado con un 37% del total de la banca múltiple. Este crecimiento es equivalente a 25.1%. La información fue dada a conocer por el administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, durante su ponencia en el Foro Económico elDinero 2021, donde reveló que en el período de referencia las utilidades netas alcanzaron un total de RD$15,158.6 millones, para un aumento absoluto de RD$5,513.7 millones con respecto a noviembre del año anterior, equivalente a un 57.2%. RENTABILIDAD Informó que la rentabilidad de los activos (ROA) se situó en 2.2% y la del patrimonio (ROE) en 33.1%, mientras que el índice de morosidad se ubicó en un 1.3%, y la cobertura para posibles riesgos de impagos en un 520.7%. Pereyra destacó que los depósitos siguen en crecimiento, alcanzando una suma de RD$709,702.5 millones, superiores en RD$155,965.7 millones respecto a noviembre de 2020, para un aumento del 28.2%. Según el administrador general de la entidad financiera, los fondos colocados se distribuyen en RD$501,140.6 millones en el sector privado (71%) y RD$208,561.9 millones (29%) en el sector público, liderando la banca múltiple con 38% de participación. Explica que la cartera de préstamos bruta registra un incremento de RD$33,100.7 millones (+9.9%) versus noviembre de 2020, cerrando en RD$357,517.8 millones. Los indicadores, según Pereyra, hablan por sí solos de la efectividad de las acciones tomadas y cómo estas se han traducido en resultados históricos

Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas, durante el Foro Económico elDinero.

en la entidad. Afirma que estos son hitos que sólo son logrables con una gestión eficiente y acertada de los recursos, los cuales siempre se han puesto al servicio de los sectores, priorizando a los más vulnerables y necesitados, “que han contado y seguirán contando con nuestro apoyo para su recuperación”. Pereyra resaltó el apoyo que los reguladores del sector financiero han mantenido a los sectores productivos del país, procurando, a la vez, el cuidado y bienestar financiero de todos los dominicanos. A su entender, producto de las medidas tomadas es que se puede decir hoy que los clientes del sector fueron beneficiados con las flexibilidades necesarias, al tiempo de que la banca fue provista de las herramientas para replantear los perfiles de deuda de los clientes y dispo-

ner del oxígeno necesario para la debida diligencia y cumplidinamizar la economía. miento de nuestras operaciones. “Aprovecho la ocasión para Para el Banco de Reservas, reiterar que esta administra- afirma, es prioridad impulsar ción del Banco de Reservas, la bancarización y la transforque tengo el honor de liderar, mación digital de las soluciones está altamente comprofinancieras y canales de metida no sólo en atención, fomenlograr excelentando la cultura tes indicadores de innovación Hemos podido ser catalizadode desempeen sus colabores de la economía dominicaño financiero, radores, todo na través del apoyo al turismo, que son vitacon el objetivo las pymes y los sectores proles para nuesde crear nueductivos destinando más de RD$34,200 millones a finantra economía, vos productos y ciamientos”. sino también en servicios acorde ser referencia de a las necesidades transparencia, ética e de los clientes. integridad, principios que El administrador del compartimos con el gobierno Banreservas felicitó el equipo central presidido por el presi- de elDinero por la celebración dente Luis Abinader”, aseguró. de la actividad, la cual calificó Expresó que es esencial para como enriquecedora porque su gestión el fortalecimiento saldrán nuevas y esclarecedoconstante de todos los controles ras luces que servirán de guía y procedimientos que garanticen al sector financiero nacional.

servas informó que sumó un nuevo reconocimiento internacional al ser declarado por la revista The Banker “Banco del Año República Dominicana 2021” en reconocimiento a sus logros en la gestión de negocios, entre los que resaltan los índices de rentabilidad, productos y servicios e iniciativas tecnológicas. El administrador general, Samuel Peralta, expresó su satisfacción por este nuevo galardón que se suma a otros anunciados en las últimas semanas por diversas publicaciones especializadas. “Este nuevo premio nos compromete a seguir ofreciendo un servicio con alto índice de eficiencia a nuestra amplia cartera, además de continuar respaldando con determinación a todos los sectores productivos del país, como son la industria, Pymes, el turismo, la construcción y la agropecuaria”, subrayó Pereyra. Al analizar los logros de Banreservas durante el último año, la revista británica tomó en cuenta el crecimiento de su cartera de depósitos y préstamos, la calidad de la cartera, los sobresalientes indicadores financieros y los diversos proyectos de Sostenibilidad y Responsabilidad Social que lleva a cabo. Además, valoró los datos financieros del Banco como activos, ingresos netos, Rentabilidad de los Activos (ROA, por sus siglas en inglés), Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto (ROE), índice de morosidad y solvencia, así como las iniciativas estratégicas adoptadas por la entidad y las inversiones tecnológicas realizadas en el periodo enero 2020-junio 2021, que le han dado una ventaja competitiva en el mercado.

“Brindar este espacio de información y debate no puede ser más oportuno. Los cambios dramáticos que a raíz de la pandemia hemos experimentado, nos han enfrentado a una desafiante realidad, que nos ha encaminado a tomar decisiones cruciales para la reactivación de los principales sectores productivos nacionales, dinamización de la economía y reducción de brechas en desigualdades”, sostuvo Pereyra. Destacó que República Dominicana está entre los pocos países a nivel mundial que ha logrado alcanzar un balance positivo, a pesar de los grandes desafíos y situaciones complejas y extremas, las cuales, señaló, han sido lideradas con valentía y optimismo, aplicando estrategias y acciones concretas, coordinadas entre todos los sectores productivos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

23


24

APORTES Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sector industrial dominicano no solo es una de las actividades económicas con mayor generación de empleos en República Dominicana, sino de los que ha mostrado mejor capacidad de resiliencia en un contexto de pandemia. Tanto así que su desarrollo ha sido pujante a pesar de los efectos provocados por la pandemia del covid-19. El planteamiento lo hizo Celso Marranzini, expresidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), al indicar que se prevé que ese sector cierre el 2021 con un 14.5%, es decir, más de un punto porcentual por encima del producto interno bruto (PIB). “Por primera vez la economía en el sector industrial crece por encima de lo que está creciendo la economía. Ahora estamos por encima del PIB”, recalcó Marranzini, en el marco del primer Foro Económico elDinero 2021, bajo el tema “La política fiscal y monetaria en un contexto de pandemia: perspectiva 2022”. Conforme a datos del Banco Central, la economía dominicana mantiene un crecimiento acumulado, de enero a junio de 2021, superior a 13%, en comparaciones con 2020, y de 3.7%, en comparación con igual periodo de 2019. En tanto el sector de manufactura local, en el primer semestre de 2021, experimentó una expansión interanual de 14.3%. En ese sentido, Marranzini recordó que los empresarios vivían dando la voz de alarma de que cada año la industria perdía un 1% del PIB, pero que actualmente, pese a la crisis sanitaria, es todo lo contrario. “No cabe dudas de que la recuperación de la economía ha sido excelente. Todos teníamos una devaluación y lejos de una devaluación, tenemos una revaluación”, manifestó al destacar que la recuperación ha sido más rápida de lo previsto. Añadió que “uno tiene que sentirse como un país extremadamente satisfecho de que todavía cuando hay países que están pensando en cómo recuperarse, nosotros nos recuperamos hace rato”. Resaltó además que se espera que la temporada turística de este cierre de 2021 sea excelente, así como el comercio, las zonas francas y las exportaciones. PACTO ELÉCTRICO Respecto al “Pacto eléctrico”, firmado a inicio del 2021 tras

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

El sector industrial crece por encima del PIB de RD Precio del combustible, electricidad y corrupción entre retos del Gobierno para 2022

La pandemia del covid-19 no detuvo el crecimiento de la industria dominicana.

PRECIOS

RECUPERACIÓN

AVANCE

No cabe dudas de que la recuperación de la economía ha sido excelente. Todos teníamos una devaluación y lejos de una devaluación, tenemos una revaluación”, manifestó al destacar que la recuperación ha sido más rápida de lo previsto.

Nosotros esperamos que los compromisos que se alcanzaron en el Pacto eléctrico se sigan implementando, como han comenzado a implementarse y que continúen hasta llegar a feliz término.

Celso Marranzini. Expresidente de la AIRD.

Roberto Herrera. Presidente de la AmchamDR.

Esfuerzos. En septiembre de

este año, el presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini había dicho que ante las alzas de materias primas a nivel global, la industria ha trabajado de la mano con el gobierno dominicano para garantizar el abastecimiento, mantener activa la cadena de suministro y evitar la escasez en medio de presiones alcistas de precios. “Nos mantuvimos de pie cuando prácticamente todo estaba cerrado, pues más de un 80% de nuestras empresas no suspendieron empleados en los momentos más difíciles. Ha sido un esfuerzo mancomunado del Estado y el sector industrial”, aseguró Marranzini. Como una forma de continuar el proceso constante de modernización y renovación de la industria dominicana, el Gobierno informó que a julio de este año, ya se han aprobado RD$2,008 millones, “una muestra del firme compromiso del presidente Luis Abinader de fomentar la competitividad de las industrias de manufactura local”.

varios años de discusiones, el economista Roberto Herrera, presidente de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), confía en que los logros obtenidos continúen en el 2022 fortaleciendo el sector energético dominicano.

«OTROS DATOS

14.5%

Proyección. Se prevé que

ese sector cierre el 2021 con un 14.5%, es decir, más de un punto porcentual por encima del PIB.

“Nosotros esperamos que los compromisos que se alcanzaron en el Pacto eléctrico se sigan implementando, como han comenzado a implementarse y que continúen hasta llegar a feliz término”, manifestó Herrera, expresidente de la Asociación Dominicana de

13% Economía.

La economía dominicana mantiene un crecimiento acumulado, de enero a junio de 2021, superior a 13%, en comparaciones con 2020.

la Industria Eléctrica (ADIE). El dirigente empresarial destacó que al cierre de este año la generación de energía ha continuado aumentado y sirviendo la demanda a las empresas distribuidoras. “Hasta ahora vemos que sigue con tendencia de creci-

miento. Han entrado muchas plantas de generación en base a energía renovable”, manifestó al añadir que el país tiene alto potencial para diversificar la matriz energética con ese tipo de fuentes. Al cierre del 2020 el país cuenta con un 16.13% de generación de energía renovable en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), de acuerdo a estadísticas oficiales. En cuanto al alza que han experimentado los precios de los combustibles, Herrera manifestó que espera que el costo de los hidrocarburos se mantenga estable. “Esperamos que se mantengan estables, que eso es lo que necesitamos y que tengamos certeza en los costos de generación eléctrica”, recalcó Herrera. En ese aspecto, el empresario Marranzini indicó que el sector energético sigue entre los principales desafíos del 2022 que tiene el Gobierno dominicano, así como mantener estabilidad en los precios de los combustibles. “Hay que seguir mejorando el sector eléctrico y el de educación, los cuales han sido ‘talones de Aquiles' de la economía dominicana, sin dejar atrás (el combate a) la corrupción”. Concluyó que “si nosotros trabajamos en esos tres aspectos, duplicamos el tamaño del país”, manifestó al hacer alusión a los casos de corrupción sometidos a la justicia en los últimos meses.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

25


26

PANEL

R

epública Dominicana sigue todavía superando los efectos disruptivos provocados por el covid-19 en la salud y en la economía. Si bien la pandemia que paralizó al mundo en 2020 sigue presente y los gobiernos se mantienen vigilantes a su evolución y tratamiento, los tomadores de decisiones dominicanos mantienen una perspectiva optimista, ante los signos de recuperación que muestra el aparato productivo. Pero ¿Qué resultados tuvieron las medidas monetarias para mitigar la crisis financiera? ¿Sobre cuáles pilares se sostuvo la resiliencia del sector privado? ¿Qué pasos deben darse para que esta recuperación se sostenga en el 2022 y en los próximos años? Estas fueron algunas de las preguntas planteadas durante el panel “Balance y perspectivas de la economía dominicana 2021-2022”, realizado durante el Foro Económico elDinero 2021. En este encuentro, expertos invitados analizaron el desempeño de la economía desde una óptica empresarial, académica y bancaria. Parte del comportamiento positivo que ha mostrado la economía dominicana se debe al dinamismo del crédito. La política de expansión de liquidez aplicada por la Junta Monetaria favoreció las condiciones para el crédito privado en moneda nacional, que presentó una expansión del 10% durante el 2021 y permitió la reestructuración del 55% de los préstamos destinados a las empresas y los hogares. De acuerdo a la presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruiz, estas acciones de flexibilización y regularización permitieron “que la banca actuara de manera proactiva en continuar, no solamente sin interrupciones el funcionamiento de los sistemas de pago y de la intermediación financiera, sino que siguió con una provisión permanente de apoyo a los sectores productivos y a los hogares en el año de la pandemia, (lo que también) ha continuado en el 2021”, explicó. Como aspecto positivo, resaltó que las facilidades otorgadas durante este período especial se mantendrán durante tres años a una tasa fija del 8%. “En el proceso de normalización de la política monetaria, esas condiciones se han mantenido inalterables, de manera que los sectores productivos que reestructuraron sus préstamos mantienen esas

ABA: 55% de los créditos fue refinanciado al 2021 Rosanna Ruiz señaló que la cartera de préstamos se ha expandido cerca de un 10% Lésther Álvarez | elDinero

Irmgard de la Cruz

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

DIGITALIZACIÓN

«SERVICIOS. La digitalización

de los servicios financieros, lejos de ser una alternativa, se ha vuelto una necesidad, tanto para que los usuarios realicen transacciones monetarias diarias, como para que la banca dominicana cuente con un sistema sostenible y con una capacidad de respuesta cada vez mayor. De hecho, República Dominicana cuenta con 4.6 millones de usuarios que disponen de las facilidades que les ofrece el internet banking, una cifra que se ha visto triplicada en los últimos seis años. "(Tenemos) una apuesta a la digitalización (...), a la inclusión (financiera) y a mejorar la experiencia positiva con los usuarios, no solamente con los bancarizados, sino con el segmento de más del 44% de ciudadanos y ciudadanas que no han tenido acceso a los servicios financieros", señaló.

El panel permitió analizar el ritmo de la economía desde una óptica empresarial, académica y bancaria.

Resiliencia

Crédito bancos múltiples al sector privado, variación anual En pesos.

Variación anual en porciento.

Tenemos una banca líquida, rentable, solvente y comprometida a la eficiencia de mejorar el acceso a crédito bajo los mejores costos posibles”. Rosanna Ruiz. Presidenta ABA. Fuente: Banco Central.

condiciones totalmente igual entidades de intermediación fique las pactadas”. nanciera que tiene por objetivo Destacó que la liquidez con que estas instituciones evalúen la que ha contado la banca y “el riesgo de crédito asociado a la reducción de las tasas de in- sus activos financieros, cuenterés promedio a los tas contingentes y sectores productivos activos riesgosos”. “permiten avizorar Ruiz valoró esta meque continuará ese Las facilidades otordida, entendiendo proceso de expan- gadas a través de la que la constitución sión favorable al banca están estipuladas de provisiones de la a una tasa fija de 8% crédito al sector pro- durante los siguentes banca “facilita que ductivo y a los hoga- tres años. siga el flujo de las res dominicanos”. reestructuraciones y refinanciamientos a los sectores FLEXIBILIZACIÓN productivos y los hogares para La Junta Monetaria extende- ir mitigando sus compromisos rá hasta diciembre del 2023 financieros y deudas”. Explicó una gracia para flexibilizar la que el desempeño de los banaplicación del Reglamento de cos múltiples, que mantuvieEvaluación de Activos (REA), ron activas sus operaciones, les una normativa aplicada por las permitió consolidarse como el

8%

88% del sistema financiero na- (PGR) y las entidades de intercional. Sostuvo que la situación mediación financiera. de incertidumbre que todavía ¿Cuál es el papel que juegan proyecta el covid-19 hizo que los bancos en este caso? La tila mayoría de los actores de la tular de la ABA señaló que trabanca acogieran las bajan en el establecidisposiciones de la miento de programas Junta Monetaria de de cumplimiento de manera voluntaria. acuerdo a la Ley 155La banca invierte cerca de RD$1,000 millones 57 Contra el Lavado anuales en programas PREVENCIÓN de Activos y Finande cumplimiento para DE LAVADO ciamiento de Terroprevenir el lavado de El sistema de pre- activos. rismo, lo que requievención de lavado de re de una inversión activos en República Domini- próxima a los RD$1,000 millocana integra a varias institucio- nes anuales en tecnología, capanes que se encargan de luchar citación de personal y progracontra esta y otras actividades mas de primera línea. “Estamos ilícitas, como la Superinten- compromisarios en mantener, dencia de Bancos, la Unidad de reforzar y mejorar continuaAnálisis Financiero, la Procura- mente ese objetivo, (uno) que duría General de la República asumimos en todas sus partes”.

1,000


E

l consultor y experto en estudios económicos, Roberto Despradel, afirmó que la fortaleza del aparato productivo nacional y sus infraestructuras, junto con las medidas adoptadas por el Gobierno, evitaron un mayor impacto de la pandemia del coronavirus en el país, que pudo llevar al colapso la economía, por lo que considera muy favorable la pronta recuperación. “Esa coordinación entre las políticas monetaria y fiscal del Gobierno fue lo que propició un clima favorable en momentos de crisis”, dijo el ejecutivo de Despradel y Asociados (DASA). “El sector empresarial reacciona, no solamente a lo que ve en términos reales, sino a las señales que recibe y que hasta ahora han sido positivas”, agregó. Despradel participó, junto a otros expertos del área económica y financiera, en el panel de clausura del Primer Foro Económico elDinero 2021, escenario que reunió a importantes figuras de la vida nacional para analizar el desempeño de la economía durante la actual coyuntura y las expectativas que tiene el país para el 2022 en materia monetaria y fiscal. En este escenario el ejecutivo de DASA destacó la solidez de la banca dominicana y la capacidad de diálogo entre los sectores laboral y empresarial, que según explicó, han sido factores determinantes para la recuperación de las actividades comerciales en general. “Yo creo que ese diálogo efectivo entre las partes hizo que en momentos de crisis la República Dominicana trabajara y saliera adelante”, enfatizó. Durante su participación, se refirió a las recientes evaluaciones de las más destacadas calificadoras de riesgo-país, tales como Moody’s, Standard & Poor y Fitch Ratings, que pasaron balance a los sistemas financieros de 18 países, y el comportamiento de sus respectivas economías en la actual coyuntura. “De esos 18 países evaluados, solo seis no han tenido una baja en su calificación y República Dominicana está dentro de los seis. Y las señales que estamos viendo con crecimiento económico, a pesar de que no se realizó una reforma, es que no habrá ninguna afectación en ese sentido”, reveló el economista. CONFIANZA Y CRECIMIENTO El consultor financiero valoró el crecimiento que está experi-

Fortaleza aparato productivo fue clave en la recuperación Roberto Despradel valoró de positiva las oportunas medidas fiscales y monetarias en medio de la pandemia Lésther Álvarez | elDinero

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

27

PANEL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Roberto Despradel analizó la situación actual y futura de la economía, junto con otros expertos.

«LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO REDUCIDA Menos endeudamiento. El

economista afirmó que gracias a la ayuda que recibió República Dominicana por parte de organismos internacionales y otros gobiernos, a través de fondos frescos, el país pudo hacer frente a los efectos de la pandemia del coronavirus, la cual paralizó, casi por completo todas las activida-

des comerciales. “República Dominicana recibió fondos frescos de deudas que le permitieron hacer frente a la pandemia, ahora ya la capacidad de endeudamiento de la economía es mucho menor de lo que era previo a la pandemia y ahí es que tenemos un reto”, afirmó Despradel.

mentando la economía dominicana, señalando la confianza de la población como una parte fundamental para retomar el camino de la estabilidad macroeconómica del país. “Un ejemplo es que la misma asociación de industrias hace una encuesta a sus socios, sobre cuales son las expectativas para el trimestre que sigue y los resultados han sido los más positivos de los últimos cuatro años que se realiza la

encuesta”, sostuvo el economista. Sin embargo, para Despradel la economía dominicana será más frágil ahora que antes de la pandemia, debido a que ya el país no cuenta con la capacidad de endeudamiento previo al coronavirus y por ende será menos resiliente. “En cierta medida, ahora somos más frágiles a un potencial choque externo, porque durante la pandemia gran parte del colchón que terminó

Ante esa realidad, el economista y consultor financiero destacó que el gobierno, conjuntamente con el sector privado está dando pasos estratégicos para la reactivación de la economía, mediante la denominada alianza público privada, que busca la generación de empleos mediante la construcción de obras.

modulando el golpe que recibimos fue el endeudamiento público, y de ahí es que vemos las estrategias del gobierno para atraer inversión y desarrollar infraestructura junto al sector privado”, afirmó Despradel. SIN REFORMA FISCAL El consultor de DASA favorece la decisión del Gobierno de desistir a una reforma fiscal como se tenía previsto, debido

Solidez financiera

De esos 18 países evaluados, solo seis no han tenido una baja en su calificación y República Dominicana está dentro de ellos”. Roberto Despradel. Presidente de DASA.

a que su aplicación en un proceso de recuperación afectaría la posibilidad de las empresas superar los efectos de la pandemia. Consideró que el Gobierno tiene las condiciones para manejarse en términos económicos sin la necesidad de aplicar nuevos impuestos, siempre que se concentre en continuar realizando una gestión efectiva en términos de la administración del Estado.


28

PANEL

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

El vicepresidente ejecutivo del CREES, Miguel Collado Di Franco, durantel panel en el Foro Económico elDinero 2021.

Pacto fiscal es una deuda social pendiente para 2022 Según Miguel Collado Di franco, una reforma permitiría incluir aspectos necesarios para apalancar los déficits sin recurrir al endeudamiento PROPUESTA DE REFORMA FISCAL INTEGRAL; ISR E IVA Compación sistema tributario actual vs propuesta CREES*. Octubre, 2021. Impuestos

Tasa Actual

Propuesta del CREES A1 (2022)

A2 (2023)

A3 (2024)

ISR Empresas ISR Personas físicas

27% 23% 20% 16% 0%

0%

0%

0%

15% 13% 12% 10%

20% 18% 16% 14%

25% 23% 20% 16%

IVA

0% 4% 7% 10%

16% 15% 12% 10%

18% 15% 12% 10%

*Aplican condiciones establecidas en la propuesta de reforma. Fuente: CREES.

Irmgad de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l aumento de los ingresos del Estado a través de las recaudaciones tributarias y aduaneras ha sido uno de los signos más evidentes de la recuperación económica, mostrando la capacidad de República Dominicana para resistir a las crisis y los choques externos como los derivados de la pandemia de covid-19. Al momento de cuestionar cómo hacer de esta tendencia sostenible en el tiempo con miras de mejorar la administración de los recursos públi-

cos, diversificar las fuentes de ingresos y distribuir la carga de manera más eficiente y equitativa entre los contribuyentes, la respuesta sigue estando en la necesidad de implementar un pacto fiscal. "(Una) de las reformas estructurales necesarias y que están pendientes de discusión ahora en el 2022 (...) es, necesariamente, tener en República Dominicana un pacto fiscal. Lo ordena la Estrategia Nacional de Desarrollo (y) se está en violación de esa ley orgánica", enfatizó el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Soste-

INTENTOS DE REFORMA TRIBUTARIA Contexto. El Gobierno ha plantea-

do en dos ocasiones cambios en el sistema tributario cuyo rechazo generalizado ha provocado que se marche hacia atrás en la discusión sobre una reforma. La primera fue realizada a finales del 2020 en el proyecto de presupuesto para el 2021, en el que se incluyeron nuevas figuras impositivas para aumentar los ingresos, como gravar los servicios digitales y el salario 13, además de un impuesto del 8% a las ganancias de las empresas durante la pandemia y uno transitorio del 3% por el uso de tarjetas con moneda extranjera. La segunda fue realizada en

nibles (CREES), Miguel Collado Di Franco. Durante su participación en el panel “Balance y perspectivas de la economía dominicana 2021-2022”, realizado durante el Foro Económico 2021-2022, explicó que un pacto fiscal integral contempla una reforma tributaria. Aunque este tema resulte “controversial” para la ciudadanía por ser entendido “como un eufemismo para aumentar impuestos, tasas para crear nuevas figuras impositivas y hacer más complejo el sistema tributario”, el postergarla solo generará más informalidad.

octubre del 2021, tras filtrarse una propuesta de reforma fiscal para recaudar cerca de US$284,388 millones a través de la inclusión, simplificación y eliminación de ciertos impuestos. Algunas de los puntos contemplados en este borrador -que las autoridades negaron luego de haber presentado de manera oficial- fueron el establecimiento de una tasa del 35% para la escala salarial del ISR para los trabajadores de mayor ingreso, la reducción progresiva del Itbis hasta conseguir una tasa del 16% en cuatro años y la exención a sectores como el turismo, zonas francas y textiles.

Consideró que las autoridades tienen el reto de plantear cuál será la base de ingresos para el año 2022, una medida con la que hay que “tener cuidado y afinar el lápiz”, tomando en cuenta que parte del crecimiento de las recaudaciones en el presente año se deben al aumento en los precios de bienes como el oro y el petróleo, de la flexibilización de la Ley 46-20 sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, así como del registro de recaudaciones realizadas en 2020 que se registraron ahora en 2021. Tras haberse trabajado, durante casi dos años, en medidas

concretas para reforzar la capacidad de respuesta sanitaria ante la pandemia y aplicar políticas monetarias para mantener a flote los sectores productivos e impulsar la recuperación económica, Di Franco consideró que el 2022 es un año propicio para cumplir con la agenda de reformas estructurales a ser debatidas en el Consejo Económico y Social (CES). “Las finanzas públicas (y) la situación del país ameritan unas reformas estructurales serias, bien pensadas y, entre ellas, la parte fiscal debe ser abordada”, apostilló. RESPONSABILIDAD FISCAL Para Collado Di Franco, concertar un pacto fiscal implica la inclusión de una normativa clara para administrar mejor los recursos del Estado. Al respecto, el CREES ha realizado dos proyectos de ley: Uno de Reforma Integral al Código Tributario y otro de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, este último con el objetivo de “establecer las reglas y condiciones para el logro de una prudente, responsable y transparente gestión financiera del Estado, base esencial para el desarrollo económico y sostenible de la Nación”. Busca definir, además, una estructura institucional que se encargue de su aplicación y supervisión. Uno de los aspectos que plantea esta propuesta en particular es la creación de un fondo de estabilidad fiscal al cual recurrir “cuando se presenten hechos o sucesos imprevistos”. y que contribuiría tanto a la reducción de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) como a la recapitalización del Banco Central. Los recursos para la creación de este mecanismo se tomarían de la totalidad de los fondos resultantes de ejecuciones presupuestarias superavitarias y de lo generado a través de instrumentos de inversión, además de un 80% de los ingresos líquidos de la venta de activos del Estado y de dividendos generados por empresas públicas, de los ingresos provenientes de concesiones para la explotación de recursos naturales y mineros, así como de “cualquier otro aporte realizado al amparo de la disposición legal”. “Si hubiésemos tenido (un fondo de estabilidad fiscal) hubiéramos usado una parte de ese fondo, hasta donde permite la ley, para evitar el endeudamiento (al) que hemos tenido que incurrir en este período”, señaló el economista sénior del CREES.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

29


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

EDITORIAL

Foro Económico elDinero 2021

E

l periódico elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una institución fuerte, creíble, abierta, transparente y participativa. Cuidar la reputación del buen nombre es innegociable. Es un medio especializado en la generación de contenido económico y financiero apegado a los mejores intereses de República Dominicana. Los sectores productivos, los que generan valor agregado a través de sus actividades, tienen aquí a un aliado que busca siempre la mejor vía para alcanzar un resultado óptimo. La necesidad de un medio especializado en economía y

finanzas en República Dominicana, con una filosofía enfocada en hacer periodismo de calidad, le dio origen a este periódico. En elDinero tenemos motivos para celebrar uno de nuestros principales triunfos, el cual se logró con el apoyo de Mediáticos, RNN, colaboradores internos y externos, así como con el apoyo de importantes marcas, empresas e instituciones del Estado. El Foro Económico elDinero acaba de celebrarse como uno de los acontecimientos más importantes en materia de planteamientos, presentación y discusión de los temas de mayor relevancia para el país.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

S

in dudas, la reactivación de la economía mundial ha sido más rápida de lo que muchos analistas pensábamos, pese a la aparición y propagación de nuevas variantes del Covid-19. En efecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía mundial crecerá alrededor de un 6% al finalizar este 2021, con pronóstico de expansión también para el 2022 de un 4,9%.

Este evento, justamente, forma parte del compromiso que hemos asumido con nuestros lectores de ofrecerles siempre un contenido útil, de la más alta calidad y con la certeza de que servirá de referente para tomar las mejores decisiones. Nuestro compromiso, además, está dirigido a que las autoridades tengan en elDinero una fuente permanente de consulta, por lo que este foro también resulta ser oportuno, especialmente en un contexto de recuperación por la pandemia del covid-19. El Foro Económico elDinero es, a partir de ahora, un escenario que todos los años hará

coincidir a los protagonistas del desarrollo económico dominicano y de la región, siempre en consonancia con las circunstancias. Tal y como está plasmado en nuestro espíritu, el periodismo económico y financiero de investigación es una promesa que asume el periódico elDinero a través de sus diferentes canales: impresos, digital y redes sociales. Con este evento, cada año con la mejor presentación posible, elDinero tiene como meta llegar a todos para que todos accedan a una información que aporte conocimiento y sirva

Balance económico del 2021 Este panorama de recuperación económica está ocurriendo a pesar de los incrementos en los precios internacionales de las materias primas, y los aumentos exorbitantes que están teniendo los precios del transporte marítimo de mercancías. De su lado, la Comisión Europea plantea que el crecimiento promedio de las economías de los 27 países que conforman la zona euro, será de entre un 4,8% y 5% para este 2021. Sin embargo, la expansión esperada en esta zona está supeditaba, según Gentiloni (2021), a la evolución de la crisis sanitaria que aún permanece. En el caso de las economías de América Latina y el Caribe, el FMI pronostica que, en promedio, estas crecerán un 6,3%, liderada por Panamá que alcanzará un elevado 12,0%,

CARTA AL DIRECTOR

Chile un 11,0%; Perú un 10% y El Salvador un 9,0%. La República Dominicana, de su lado, tendrá un elevado repunte económico de un 10,7%, según las proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) en su Panorama Macroeconómico 2021-2025. Un problema en común que tiene actualmente la economía mundial, y que está afectando, mayormente, a las economías emergentes y en proceso de desarrollo, es la inflación, generando incertidumbre en aquellos países importadores netos de materias primas e insumos utilizados en los procesos productivos. Para el FMI, el aumento de la inflación está ocurriendo “a pesar de que el empleo está por debajo de los niveles previos a la pandemia

en muchas economías, lo que plantea espinosas disyuntivas a las autoridades” y a los hacedores de políticas. El mayor problema de esto, es que no se prevén mejoras significativas en lo relativo a la inflación para el 2022, esperándose que llegue a un nivel máximo para el próximo año. En el caso dominicano, se estima una inflación de entre un 7,5% y un 8,0% al termino del 2021, superando la meta de inflación de un 4,0% (+-1) que estaba prevista. Existen tres (3) elementos adicionales que se deben mencionar cuando se saca balance a la economía dominicana para este 2021; el primero de estos es la recuperación vertiginosa que ha tenido el sector turístico dominicano, destacándose un fuerte incremento en la llegada de turísticas, lo que ha repercu-

jseverino@eldinero.com.do

Los taxis de Bávaro y Punta Cana

S

como punto referente para tomar decisiones. Resta agradecer a todos los que hicieron posible la celebración de este primer foro, pues entendieron, desde el primer momento, que sería un evento transcendental, que marcaría la pauta para estos escenarios de aquí en adelante. Los reportes recibidos inmediatamente finalizó esta primera gran cita que reunió a algunos de los principales tomadores de decisiones del país, indican que las expectativas fueron superadas con creces. El compromiso está asumido para que en 2022 sea mucho mejor.

eñor director, este año ha sido retador para todos los sectores. No creo que haya un solo dominicano que pueda decir que no ha sentido el impacto de la pandemia, a pesar de la recuperación. Yo pertenezco a un sector que vive de ofrecer un servicio que es fundamental para el país. Se trata del transporte. Soy un conductor de Uber y he tenido que abandonar la zona de Bávaro y Punta Cana por temor a las agresiones que somos objeto de parte de los que se creen dueño de todo. No creo que los acuerdos vayan a tener efectos ni no hay consecuencias sobre los que lo violen.

No se está respetando el derecho a la libre empresa ni al trabajo. Y lo peor de todo esto es la imagen que estamos dando como país. No quiero imaginarme los comentarios que hacen los turistas cuando llegan a sus países cuando tienen estas experiencias amargas. Por suerte, ya recuperé mi trabajo en la empresa donde estaba antes de la pandemia.

Comisión de Fideicomiso

¿Y hay tantos pobres “necesitados” en RD?

E

l gobierno comenzó la distribución de 1,750,000 tarjetas con un monto de RD$1,500 para ayudar a familias pobres para que puedan hacer su cena de Nochebuena. Es importante reconocer el esfuerzo que hacen las autoridades

tido para que otras actividades colaterales también se dinamizaran. Por igual, las remesas han mantenido su crecimiento sostenido de los últimos años, pronosticándose que, al finalizar el 2021, se alcance la suma record de 10,000 millones de dólares por ese concepto. En ese mismo sentido, las autoridades dominicanas están destacando el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, estimándose que se terminará, también, con una cifra record al termino del año que transcurre. Por último, aunque está anclada en más de 60 mil millones de dólares, la deuda pública total de la República Dominicana sigue siendo la Espada de Damocles que pende sobre El autor es economista

para mantener a flote la economía en medio de la crisis y, sobre todo, apoyando a los más necesitados. La pobreza, según los datos del mismo Gobierno, aumentó de 21% a 23.4% por efectos de la pandemia, esto equivale a más o menos 2.4 millones de personas. Las tarjetas, supuestamente, se entregarán a familias. Si se multiplica la cantidad de tarjetas por el promedio de miembros, entonces serían 5.2 millones de personas. Aquí cabe la pregunta: ¿Hay tantos pobres necesitados en República Dominicana?. Este ejercicio es simplemente aritmético. Los parámetros para medir la pobreza quizá no usen la misma matemática que usamos aquí.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

D

jsenior@headrick.com.do

No basta con volver a los niveles de prepandemia

esde su ascenso al poder el 16 de agosto de 2020, el presidente Luis Abinader y su equipo, se trazaron la meta de superar los efectos negativos de la pandemia del covid-19, tanto en el ámbito de la salud como en lo referente a la economía, severamente afectada por la paralización de las actividades productivas como paliativo a la propagación de los contagios. Ese objetivo es válido, pues, ante una crisis, lo prioritario es superarla. Sin embargo, al cabo de 16 meses, en donde se notan avances importantes en cuanto al control del covid-19 y la recuperación de la economía, las autoridades dominicanas comienzan a mirar todo lo que falta por hacer y reconocen la necesidad de alcanzar realizaciones que vayan más allá de la recuperación y vuelta al período pre pandemia. Ese fue uno de los aspectos resaltables entre los expositores en el Foro Económico elDinero 2021, que se realizó el pasado 7 de diciembre en el hotel Intercontinental. Uno de los expositores fue el economista Pavel Isa Contreras, quien es viceministro de Economía, Planificación y Desarrollo y realizó un recorrido de diagnóstico de la economía local y de la internacional, pasando por la efectividad del Gobierno en el proceso de recuperación. Sin embargo, dejó en claro que no basta con la recuperación, que no es suficiente logro volver a los niveles de crecimiento que mostraba la economía antes de la pandemia del covid-19, sino que es necesario superar esos indicadores, que de por sí, seguían siendo insuficientes. Destacó que si bien es cierto que se han recuperado prácticamente todos los empleos formales que se perdieron durante la pandemia, también es una realidad que son empleos de baja calidad y de reducidas remuneraciones, que no alcanzan para superar con efectividad los niveles de pobreza que nos afectan. Isa Contreras se refirió al Plan Nacional Plurianual 2021-2024, donde se destacan los aspectos a superar para mejorar la calidad de vida de la gente, enfocado en salud, empleo formal y digno, acceso a la vivienda, igualdad de oportunidades, seguridad ciudadana y transporte público efectivo. En cada una de esas áreas hay retos por superar, pues

31

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

todas siguen siendo deficientes, como lo eran antes de la pandemia, aunque se habían avanzado parcialmente en la mejoría de algunas. Lo mismo planteaba el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, en su exposición en el Foro Económico elDinero. Si bien destacó la efectividad de las oportunas medidas tomadas por la Junta Monetaria, tanto con la reducción de las tasas de interés, la inyección de liquidez al sector financiero y la flexibilidad en las regulaciones, el funcionario destacó la efectiva respuesta de los bancos para evitar una crisis de impagos en el país. Se enorgullece de los indicadores positivos que muestra el sistema financiero dominicano, pero a la vez, resalta los retos que se precisa superar, relativos a problemas y limitaciones que existían desde antes de la pandemia. Son los casos de una mejor y más cercana atención a los usuarios del sistema financiero, a través de la Oficina de Protección de los Derechos de los Usuarios (ProUsuario), así como de un efectivo seguimiento y supervisión para prevenir el lavado de activos, a través de las entidades de intermediación financiera y otras empresas bajo la regulación de la Superintendencia. Fernández Whipple reconoció que en gestiones anteriores la colaboración de la Superintendencia de Bancos con los entes llamados a enfrentar el lavado de dinero ilícito, especialmente el procedente de actos de corrupción gubernamental, fue muy deficiente y en ocasiones hasta nula. Su meta ahora es la de tolerancia cero contra el lavado de activos en el sector regulado, además de un acercamiento constante de defensa de los usuarios del sistema financiero. Esas manifestaciones de interés de las autoridades monetarias y fiscales del Gobierno, de no conformarse con volver a los niveles pre pandemia y desarrollar acciones de mejoría sobre lo que había antes, son de las más resaltantes entre los resultados del Foro Económico, que logró su cometido como escenario de exposición y análisis de la situación económica del país y sentó las bases para un espacio permanente que cada año aportará más al desarrollo.

Contratos lesivos y Seguridad Jurídica

L

a reciente noticia de que el Gobierno de República Dominicana había logrado un acuerdo amigable para la terminación del contrato de concesión de la carretera de Samaná ha generado opiniones encontradas. Por un lado, algunas personas han saludado que se haya logrado un acuerdo para terminar lo que muchos consideran que es un contrato lesivo al interés nacional; de otra parte, las críticas, aunque reconocen que el contrato debió ser terminado, rechazan que para lograr la terminación, se haya tenido que pagar una compensación. Para iniciar cualquier análisis de este tema es menester explicar que la mayoría de los contratos de esta naturaleza contienen cláusulas arbitrales internacionales, lo que implica que ante cualquier disputa relacionada, el país tendría que acudir ante organismos externos y litigar la cuestión. Litigar de esta forma es más eficiente desde la óptica de dirimir el conflicto rápidamente, pero también implica costos y exposición internacional para el Estado. Por igual, la cuestión de si un contrato puede ser considerado como lesivo o no es relativa; lo que es negativo para una persona pudiera ser considerado como consistente con el mercado para otra persona. Por lo tanto, no es sencillo concluir que, únicamente debido a que un contrato tendrá un costo para el Estado, es “lesivo” para sus intereses, lo que también coloca la cuestión en un plano de complejidad. En este contexto, se debe reconocer que en los casos en que se está ante un contrato con un concesionario internacional, con una cláusula de arbitra-

je internacional, el único remedio que tiene el Estado, en una situación que entiende que es lesiva, sería negociar para lograr un acuerdo. En caso contrario, el Estado se expone a un proceso litigioso que muy probablemente perdería y que pudiera resultar en una condena mayor a lo que sería una salida negociada. Más allá del tema económico, del costo de una salida obligada versus una negociada, también está el hecho de que inversionistas nacionales e internacionales tienen como referencia las acciones del estado frente a inversionistas, por lo que terminar de manera unilateral un contrato se refleja de manera muy pobre para el Estado. El aspecto de confianza para los inversionistas también es muy importante, pues ninguno -de cualquier origen- tiene el deseo de invertir en un país donde entiende que no se respeta el estado de derecho. En el caso concreto que se presentó recientemente, el Estado dominicano hizo lo correcto al negociar la terminación anticipada de un contrato que, a todas luces, le costaba mucho más al país de lo que retornaba como beneficios. Pero se realizó de la forma correcta, logrando un acuerdo para evitar un costoso litigio y generar comentarios y desconfianza ante los inversionistas y que, aunque el acuerdo tendrá un costo inmediato, será beneficioso para el país en el largo plazo.

El autor es abogado

OBSERVACIONES

E

Una travesía a riesgo propio

s lamentable la tragedia en que decenas de inmigrantes murieron en un accidente de una patana en México cuando eran conducidos de manera clandestina con el objetivo de pasar la frontera y llegar a Estados Unidos. En esa travesía iban al menos 17 domunicanos, de los cuales ya se ha reportado al muerte de siete. Pero resulta curioso que cada uno de esos dominicanos haya pagado US$22,000 por realizar ese viaje ilegal. Ese monto equivale a más de RD$1.2

millones, suficientes para emprender un negocio aquí y superarse sin incurrir en ilegalidades y arriesgar la vida. Si bien debe producir pesar el hecho de que se pierdan vidas humanas, también es motivo para recordar que se trata de personas adultas, que no fueron obligadas a embarcarse en esa aventura y que lo hicieron conscientes de que corrían su propio riesgo. Eso para que ahora no vayamos a presentarlos como héroes o mártires de una causa justa. Era un viaje ilegal.


32

MACROECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

BC: Todo indica que la inflación es un proceso que seguirá en el 2021 Lésther Álvarez | elDinero

El sistema de pronósticos indica que este indicador convergerá gradualmente al rango meta de 4% +/- 1% durante el segundo semestre del año Redacción elDinero Santo Domingo

E

l Banco Central de República Dominicana (BCRD) prevé que la inflación que afecta al mercado local, la cual es provocada principalmente por las interrupciones en la cadena de suministros y el aumento de las materias primas como el petróleo, estará vigente durante el próximo año. Sin embargo, considera que este fenómeno, que también lo describe como transitorio, se irá corrigiendo en la medida que se normalicen los servicios logísticos y la oferta mundial. Un documento titulado “Inflación mundial: Efectos en los países y reacción de los bancos centrales, preparado por el Departamento Internacional y Asesoría de la Gobernación del Banco Central, explica que la reacción de la política monetaria frente a este fenómeno depende de si se trata de algo transitorio o más permanente. Destaca que los bancos centrales han comenzado a aumentar tasas de interés, aprovechando la consolidación de la reactivación económica Los técnicos del Banco Central consideran que la inflación que en estos momentos afecta a República Dominicana, relacionada con los problemas logísticos externos, se debe, al mismo tiempo, al desfase entre la oferta de productos y la demanda de carácter global. De manera más específica, indican que, en el caso de algunas economías emergentes, como República Dominicana, la inflación doméstica se ha visto afectada por el alza de precios de algunos insumos muy utilizados en la producción local, como el petróleo, el maíz, el trigo y la soya. Además, explican que las empresas han confrontado altos costos

El Banco Central lidera la política monetaria con un enfoque hacia el control de la inflación.

Inflación acumulada América Latina 31de diciembre 2020 - 30 de noviembre 2021.

La inflación de Argentina, Brasil, RD y México corresponden a octubre 2021. Fuente: Bancos Centrales de América Latina.

«LAS CIFRAS QUE HABLAN DE CRECIMIENTO

10.7%

12.4%

50

Central esperan una expansión del producto interno bruto real en torno a 10.7% al cierre del presente año.

Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 12.4% interanual en enero-octubre de este año, según la institución monetaria.

menzó un plan de normalización de su política monetaria y el 24 de noviembre aumentó su tasa de TPM en 50 puntos básicos.

PIB. Las autoridades del Banco

de fletes y seguros en un mercado donde el precio promedio mundial de transportar un contenedor se ha incrementado de aproximadamente US$2,000 antes de la pandemia, a más de US$10,000 en la actualidad. En lo que compete al entorno mundial y sus efectos en Re-

Expansión. El Indicador

pública Dominicana, el Banco Central refiere que durante el período enero-octubre 2021, la inflación acumulada se ubicó en 6.56%. Destaca que al igual que en gran parte de las economías, la dinámica inflacionaria dominicana se ha visto afectada por el choque de oferta

Puntos. El Banco Central co-

global, particularmente por el incremento tanto de los precios del petróleo, como de insumos importados utilizados en la producción local y el sector construcción, así como también por el aumento del costo de los fletes asociado a la escasez de contenedores.

“República Dominicana fue afectada por la fiebre porcina, lo cual generó un efecto sustitución, incrementando aún más los precios del pollo y otros productos cárnicos, cuyos costos ya reflejaban el aumento de las materias primas importadas”, indica el Banco Central, pero resalta que, a pesar de estos factores, la inflación interanual se ha moderado luego de alcanzar su punto más alto en mayo, 10.48%. Según la institución, su sistema prevé que la inflación convergerá gradualmente al rango meta de 4% +/- 1% durante el segundo semestre de 2022, aunque lo hará a un ritmo más gradual de lo que se pensaba originalmente, ya que las expectativas apuntan a un choque de oferta más persistente que lo esperado. A diferencia de lo ocurrido en otras economías emergentes, sostiene, el proceso inflacionario mundial ha afectado la inflación doméstica en República Dominicana en un momento donde el país ha logrado consolidar su recuperación económica. Para el Banco Central, la consolidación de la reactivación se observa en el último dato del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), el cual creció 12.4% interanual en enero-octubre. Asimismo, apunta, el mercado laboral dominicano ha continuado su tendencia a la normalización, alcanzando una ocupación total de 4,598,409 personas en julio-septiembre 2021, lo cual representó un 97.5% de la registrada en octubre-diciembre 2019, es decir, de la prepandemia. “Es preciso señalar que la reactivación económica no hubiese sido posible sin la puesta en marcha de un efectivo plan de salud que permitió una apertura más rápida de la economía. Dentro de este plan, cabe destacar el efectivo programa de vacunación del gobierno que ha logrado inocular casi un 80% de la población adulta con una dosis, y aproximadamente un 65% de esa población con dos dosis, según el Ministerio de Salud Pública”, destaca el Banco Central. Ante el evidente dinamismo de la economía dominicana en un entorno de presiones inflacionarias provenientes en su mayoría del sector externo, el


MACROECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Banco Central decidió implementar un plan de normalización de su política monetaria para ser ejecutado en dos etapas. En ese orden, explica que la primera se inició en agosto con el retorno gradual y ordenado de la liquidez facilitada por el estímulo monetario de la pandemia. La segunda, indica, comenzó el 24 de noviembre de 2021 aumentó su tasa de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, de 3.00% anual a 3.50% anual. ENTORNO GLOBAL El documento del Banco Central explica que en Estados Unidos la inflación interanual alcanzó 6.2% en octubre de este año, el nivel más alto de las últimas tres décadas, impulsada por el incremento en los precios de los combustibles, particularmente el fuel oil (59.1%) y la gasolina (49.6%). Ante esta situación, especifica, la Reserva Federal (FED) anunció en la primera semana de noviembre el inicio del retiro gradual del estímulo monetario con una reducción de US$15,000 millones en sus compras netas mensuales de activos, entre otras medidas que serán implementadas en lo que resta del año. “Se espera que la FED incrementará su tasa de política monetaria a principios de 2022. Por otro lado, la Zona Euro (ZE), que al cierre de 2020 enfrentaba un proceso deflacionario, también ha presentado un incremento sostenido del nivel de precios, situándose la inflación interanual en 4.9% en noviembre, el nivel más alto alcanzado desde la creación de esta área monetaria común en 1999”, explica el Banco Central en el análisis. A pesar del crecimiento acelerado de la inflación en la eurozona, señala que el Banco Central Europeo ha decidido mantener su política expansiva hasta tanto mejoren las condiciones del mercado laboral y se consolide la reactivación. Sin embargo, indica que las economías emergentes presentan una mayor volatilidad en la inflación que los países desarrollados, debido a que tienen menor resiliencia a los choques externos que las economías avanzadas. Por ejemplo, resalta, en octubre 2021 la economía de China presentó una inflación interanual de 13.5%, mientras Turquía registró en noviembre un alza de precios de 21.3%. En ese orden, explica que Turquía ha experimentado una devaluación de la lira con respecto al dólar de 44.9% en lo que va de año, motivada por conflictos

Cmportamiento del tipo de cambio (venta) América Latina 31de diciembre 2020 - 7 de octubre 2021.

Fuente: Bloomberg.

Cmportamiento del tipo de cambio (venta) economías emergentes 31de diciembre 2020 - 7 de octubre 2021.

Acumulado 2021.

Fuente: Bloomberg.

PREPARADA PARA REACCIONAR

«VIGILANCIA DEL MERCADO.

La reacción oportuna de política frente a la pandemia, la efectiva gestión de la crisis de salud y los fuertes fundamentos macroeconómicos de República Dominicana han sido elementos fundamentales para una expansión del producto real, que se espera podría ubicarse en torno a 10.7% al cierre del presente año. Este crecimiento continuaría en 2022 por encima del potencial, tomando en consideración la reapertura de las actividades económicas y el repunte del turismo, así como el avance obtenido en el proceso de vacunación. Como encargado del diseño y la ejecución de las políticas monetaria, financiera y cambiaria del país, el Banco Central de la República Dominicana continuará observando de cerca el fenómeno de la inflación global, a la vez que se mantendrá vigilante ante las

condiciones económicas, tanto domésticas como internacionales, mientras perdure la crisis del coronavirus. En ese sentido, la institución monetaria está preparada para reaccionar cuando las condiciones lo ameriten, protegiendo la estabilidad macroeconómica y manteniendo el buen funciona-

institucionales entre el gobier- rusa se había situado en 8.4% no y el banco central, el cual ha interanual. Asimismo, destaca recibido presiones por dismi- que, en Corea del Sur, una econuir su tasa de política a pesar nomía de baja inflación donde del desbalance macrorara vez este indicador económico. supera el 2.0%, los En lo que resprecios crecieron pecta a Rusia, 3.7%, regisEs preciso señalar que destaca que trando su mala reactivación económica no las presiones yor inflación hubiese sido posible sin la inflacionarias interanual en puesta en marcha de un efectivo plan de salud que llevaron a su una década. permitió una apertura más banco central Como resultarápida de la economía”. a tomar la decido de este comsión en octubre de portamiento, su incrementar su tasa de banco central aumentó política monetaria en 75 pun- la tasa de política monetaria en tos básicos. Al cierre de no- 25 puntos básicos por segunda viembre, explica, la inflación vez en lo que va de año.

miento de los sistemas financieros y de pagos. En su análisis, el Banco Central refiere que, en el largo plazo, la inflación es un fenómeno monetario, como afirmara en su momento el ganador del Premio Nobel Milton Friedman. No obstante, aclara, en el corto plazo los precios pueden aumentar por distintas razones, siempre relacionadas con factores que provocan excesos de demanda o falta de oferta en distintos mercados. Señala que, en el caso de choques relacionados con el comportamiento de la política fiscal, las condiciones meteorológicas o el panorama político de cada país. En ese orden, indica que más allá de estos elementos, las economías experimentan inflación importada cuando los precios presentan alzas sostenidas en los mercados internacionales, tal y como ha ocurrido en la coyuntura actual.

AMÉRICA LATINA El análisis del Banco Central establece que las economías más grandes de América Latina (AL) han sido sensiblemente afectadas no solo por la inflación importada, sino también por marcados procesos de depreciación y, en algunos casos, por problemas de inestabilidad política y social. Menciona el caso de Argentina, que actualmente se encuentra sin acceso al mercado internacional de crédito. Indica que es el país de la región con mayor nivel de inflación, alcanzando 52.1% al cierre de octubre. Indica que, en respuesta a esta situación,

33

su banco central incrementó su tasa de referencia en 200 puntos básicos en noviembre. Por otro lado, según el documento, Brasil enfrenta fuertes presiones cambiarias, a la vez que atraviesa la mayor sequía experimentada en el presente siglo, la cual ha provocado una difícil crisis energética. “Como resultado de estos sucesos, la inflación interanual aumentó hasta situarse en torno a 11.0% en noviembre. En lo que va de año, el Banco Central de Brasil ha incrementado su tasa de política monetaria en más de 500 puntos básicos hasta situarla en 9.25% anual”, explica. En el caso de México, la segunda economía más grande de la región refiere que datos de la agencia oficial de estadística (INEGI) indican que la inflación ascendió a 7.37% interanual en noviembre, su mayor nivel en veinte años, afectado como Brasil por la inflación importada y las condiciones climatológicas. La respuesta del banco central, Banxico, ha sido bastante agresiva, incrementando su tasa de política en cuatro ocasiones desde el mes de junio. En Chile, refiere, además de la inflación externa, la economía ha enfrentado un exceso de liquidez que ha generado presiones sobre la inflación doméstica, originado en la autorización del retiro de hasta un 10% de los fondos acumulados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en tres ocasiones. Por su parte, Perú ha enfrentado inestabilidad política y social desde las últimas elecciones presidenciales, lo que se ha reflejado en los mercados de capitales con importantes caídas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Adicionalmente, la depreciación acumulada del sol peruano frente al dólar estadounidense en el presente año alcanzó 11.3% a principios de diciembre. Al igual que en el caso de Argentina, Brasil y México, Chile y Perú tomaron la decisión de incrementar sus respectivas tasas de política monetaria en la coyuntura actual. En el caso de Chile, el aumento ha sido de 225 puntos básicos en 2021, mientras Perú ha incrementado su tasa de referencia en 175 puntos básicos. Como se puede observar, las economías más grandes de la región han respondido a las presiones inflacionarias mayormente importadas, ajustando sus tasas de política monetaria y retirando los estímulos monetarios implementados durante la pandemia.


34

BIENVENIDA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Discurso de Jairon Severino en Foro Económico elDinero 2021

R

Lésther Álvarez | elDinero

elDinero

Santo Domingo

epública Dominicana no sólo es la principal economía de Centroamérica y la región del Caribe, su influencia también viene dada por su capacidad de ser un referente en estabilidad económica, política y social. El periódico elDinero, entendiendo que debe jugar un papel fundamental en la discusión de los temás más relevantes para el desarrollo económico del país, ha decidido institucionalizar la celebración de un foro anual que sirva de escenario de convergencia de todos los intereses que empujan en dirección al desarrollo dominicano. El siguiente texto corresponde al discurso pronunciado por Jairon Severino, director del periódico elDinero, durante la celebración del Primer Foro Económico elDinero 2021, que tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo.

Jairon Severino, director de elDinero.

DISCURSO Amigos y relacionados: República Dominicana es la octava economía de América Latina y la principal de la región del Caribe. Este año el producto interno bruto (PIB) de nuestro país superará los

US$93,000 millones, según estima el Banco Central. La caída de -6.7% durante el 2020, como efecto directo de la pandemia del covid-19, significó una disminución de aproximadamente US$10,000 millones en nuestra economía, una cifra

que marcó un antes y un después en la historia económica dominicana. Y cuando decimos que República Dominicana es una economía ubicada entre las diez principales de América Latina, partiendo de su valor, nos refe-

rimos a que durante los últimos 14 años ha mantenido un crecimiento promedio anual superior al 4.5%, excluyendo 2020, un año atípico para las economías en todo el mundo. Los resultados establecen que nuestra economía es fuerte, tan fuerte que en este 2021 también estará entre las líderes del crecimiento en la región con una cifra que superará los dos dígitos. A propósito del impacto que ha tenido y posiblemente tendrá en el mediano plazo el covid-19, es oportuno resaltar la proactividad de la política fiscal y monetaria implementada en República Dominicana en consonancia con las exigencias de un contexto retador. Las autoridades monetarias, cuando le bajaron 100 puntos básicos a la tasa de política monetaria en marzo de 2020 y otros 50 puntos en agosto, demostraron que anticiparse fue la decisión correcta. Todas las variables macroeconómi-


BIENVENIDA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

cas han respondido favorablemente. Justo es reconocer, además, la actitud del sistema financiero dominicano hacia los deudores. Sin la gracia de los tres meses se hubieran disparado los índices de morosidad, afectando no sólo la calidad de la cartera, sino el background crediticio de una gran parte de los clientes. El covid-19 obligó a cerrar las puertas de todas las actividades no esenciales como una forma de evitar a toda costa que colapsara nuestro sistema sanitario y, por vía de consecuencia, nuestra economía. En el periódico elDinero, que estamos atentos día a día a todas las variables macroeconómicas, entendemos que sin las medidas de corte monetario, acompañadas de los programas de ayuda y subsidio a los dominicanos que se vieron afectados por el cese laboral, no hubiera sido posible levantar en este momento la bandera del optimismo, ni pudiéramos hablar de recuperación económica. Sin duda, la prudencia de las autoridades gubernamentales ha sido fundamental. Es en este contexto que decidimos institucionalizar desde este año, con el respaldo de

El Foro Económico elDinero es un escenario para plantear temas sobre el desarrollo del país.

los sectores público y privado, el Foro Económico elDinero, un escenario para exponer a la opinión pública los temas económicos, financieros y fiscales de mayor relevancia para República Dominicana y la región. Nuestro agradecimiento a Carlos José Martí y Christian Cabral (Y a los demás accionistas de elDinero) por creer que es posible hacer estos aportes al desarrollo del país y confiarnos esta gran labor. Igualmente, agradecemos a Mediáticos por ser un aliado estratégico y

disponer de su experiencia, y a RNN Canal 27 por la transmisión en vivo de este importante evento. Este foro lo hemos definido como un espacio idóneo, abierto, participativo, transparente y oportuno, en el que los actores y líderes de los sectores más relevantes del país exponen su parecer sobre el trascurrir de nuestra economía. El periódico elDinero, como parte de su filosofía enfocada en generar contenido y opinión pública de calidad, ha decidido

asumir este emprendimiento que busca llevar claridad en los temas que ocupan la agenda de discusión y con perspectivas de ser relevantes en el futuro, a través del debate y la interacción de las ideas. Este Foro procura reunir cada año a figuras nacionales e internacionales del pensamiento y de las ciencias económicas, así como de las finanzas y del área fiscal. Nuestra principal motivación está dirigida a aportar soluciones en un escenario equidistante a todos los intere-

35 ses que impulsan el desarrollo de República Dominicana. Tenemos que agradecer a muchos en este proceso de montaje, pero debemos dejar constancia del apoyo del BanReservas, Grupo M, Cap Cana, MARTÍ, Lafise, Banco Santa Cruz, Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, Multiquímica, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, VIVA, Mapfre BHD Seguros, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, ZERO Emisión, Ministerio de Industria y Comercio, Barrick, Rica, Banco BHD León, Superintendencia de Bancos, Banco Popular y a los colaboradores del periódico elDinero. Nuestro agradecimiento eterno a quienes aceptaron nuestra invitación para ser expositores y panelistas: Roberto Despradel, Circe Almánzar, Alejandro Fernández W., Juan Ernesto Jiménez, Miguel Collado Di Franco, Rosanna Ruiz, Pavel Isa Contreras y al administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra. Nuestro compromiso es hacer periodismo económico y financiero responsable. Bienvenidos al Foro Económico elDinero 2021.


36

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

FINANZAS PERSONALES

[

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

Este indicador puede limitar su capacidad de compra, ahorro e inversión en 2022 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l alza del precio de algunos productos, cuya canasta básica familiar nacional ronda los RD$39,109 mensuales, el costo del petróleo e hidrocarburos, así como el de otros bienes y servicios básicos, producto de la inflación, se ha convertido en el principal “dolor de cabeza” de muchos dominicanos por su impacto a sus finanzas personales. Para el Gobierno también es uno de sus mayores desafíos para el 2022, debido a que este indicador económico refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, cuando se produce una subida generalizada y continua de los precios, en un tiempo determinado. Economistas explican que cuando esto ocurre el valor de la moneda, en este caso el peso dominicano, baja, pues al estar todo más caro las personas adquieren menos bienes y servicios con ella. Por tanto, su capacidad de compra, ahorro e inversión se ve afectada considerablemente. Durante el período enero-octubre 2021, la inflación acumulada de República Dominicana se ubicó en 6.56%, según datos del Banco Central. En ese sentido, recientemente el presidente Luis Abinader explicó que el nivel actual de la inflación obedece, mayormente a factores externos, al aumento de la materia prima y de los hidrocarburos, además de los efectos de la pandemia del covid-19. Señaló que en el caso de Estados Unidos, principal socio comercial del país, su inflación interanual de 6.2% es la mayor alcanzada en los últimos 35 años. “Y obviamente eso nos impacta a nosotros”, agregó el jefe de Estado. En su primera rendición de cuentas, hace 10 meses, el mandatario había indicado que con una propuesta de reforma de la Ley 112-00 del sector hidrocarburos, buscaría revisar la estructura de los costos y los relacionados a los precios de los

INFLACIÓN:

¿CÓMO AFECTA SU ECONOMÍA PERSONAL? combustibles. Pero, mientras ocurren esas modificaciones, ¿cómo va impactando esto la economía de los ‘ciudadanos de a pie’ y qué deben hacer? Expertos en finanzas personales exhortan, como primer paso, estar atentos a este indicador económico y a entenderlo a cabalidad, ya que de él depende, en cierta medida, su independencia financiera. Esa acción le permitirá realizar sus proyecciones del gasto. Además de que le ayudará a tomar decisiones astutas al momento de ahorrar e invertir. EFECTOS A SU ECONOMÍA Para controlar la inflación muchos países de América Latina optan por reducir la masa monetaria, disminuir el gasto público para que la demanda baje, así como los los precios. Otros someten reformas tributarias,

incentivan la inversión privada, especialmente extranjera, con exoneraciones impositivas a empresas para que inviertan y generen empleos. También se da el caso de renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y bonos soberanos. Sin embargo, algunas medidas, como el endeudamiento, limitan la capacidad del Estado a desarrollar planes de crecimiento económico e implica dirigir menos recursos a la protección social. Esto no solo se traduce en inflación, sino en potenciales reformas fiscales que afectan la economía de los hogares dominicanos e incrementa la posibilidad de disminuir su calidad de vida de los ciudadanos en República Dominicana. La inflación se traduce en... Menos poder adquisitivo. Los consumidores perderán poder

de compra, ya que la subida brusca y generalizada de los precios, si no se compensa con el incremento salarial, hará que los ciudadanos tengan mayor dificultad para alcanzar el fin de mes. Algunos recurrirán a préstamos informales. Menos capacidad de ahorro. Cuando las personas se ven obligadas a destinar más recursos a fondos de consumo, su capacidad de ahorrar disminuye. De igual forma, sus metas financieras se ven pospuestas o en muchos casos inalcanzables. Subida de interés. Si la inflación se dispara, los tipos de interés también. Por esa razón, las personas tienden a solicitar menos créditos para consumo y empresas, o sea, menos inversión. Esto impactará sus ventas y sus beneficios pudieran disminuir.

¿CÓMO ENFRENTARLA? Planificarse. Esto le permitirá hacer sus proyecciones financieras bajo escenarios conservadores. O sea, controlar sus gastos y ahorrar, al menos el 10% de sus ingresos mensuales. Reducir gastos. Reducir o eliminar gastos innecesarios. Esta práctica le ayudará a optimizar sus ingresos e identificar fugas innecesarias, como "gastos hormigas". Otros tendrán que entrar en un plan de austeridad temporal. Ingresos extras. Buscar otras fuentes de ingresos adicionales le permitirá hacer frente a los altos precios de los productos y cubrir sus principales compromisos económicos. Invertir. Usar sus ahorros en instrumentos financieros cuyo rendimiento sea al menos, igual a la inflación, pero siempre buscar aquellos que sean más altos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

37


38

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Hitos institucionales del Popular durante el 2021 La entidad apoyó al turismo con RD$77,110 millones en préstamos a octubre 2021 Karla Alcántara

E

«BANCA DIGITAL

Santo Domingo

l 2021 se ha caracterizado por ser el año de la reactivación económica, donde los sectores productivos de República Dominicana han demostrado su capacidad de resiliencia, donde la banca ha jugado un papel protagónico. El Banco Popular es un ejemplo de cómo los financiamientos pueden hacer que los negocios se mantengan aportando al desarrollo del país. Dentro de los hitos de la entidad bancaria se desata su apoyo a la industria turística, mediante la cartera de préstamos, que ascendió a RD$77,110 millones a octubre del 2021, con una morosidad menor del 0.05%. Según la entidad, el financiamiento se muestra en la reactivación del sector turístico y en la dinamización de la economía

1 Millón. Hasta octubre 2021, la App Popular registra un millón de usuarios afiliados.

26%

Digitalización. La banca

digital totaliza el 26% de las transacciones bancarias. Los préstamos se basaron en el turismo y la industria automotriz.

dominicana como motor de empleo y desarrollo socioeconómico. La necesidad de una movilidad segura posibilitó que la Autoferia Popular concluyera con un monto de RD$9,999.7 millones en solicitudes de prés-

tamos, que representan 5,556 vehículos nuevos, de los cuales se aprobó un monto RD$6,606 millones. En esta cartera, el 2021 brindó “resultados históricos” de financiamiento para la industria automotriz. Los clientes que

solicitaron el financiamiento bancario tuvieron tasas fijas de 4.75% y la posibilidad de financiar hasta el 90% del valor del vehículo. En tipos de vehículos, las yipetas representaron el 68% de los adquiridos, con un monto

de financiamiento promedio de RD$1.9 millones por unidad. BANCA DIGITAL La digitalización de los servicios financieros, lejos de ser una alternativa, se ha vuelto una necesidad, tanto para que los usuarios realicen transacciones monetarias diarias, como para que la banca cuente con un sistema sostenible y con una capacidad de respuesta cada vez mayor. Según el Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana, realizado por la Superintendencia de Bancos (SIB), la entidad bancaria con mayor nivel de digitalización en el sistema financiero es el Banco Popular con un puntaje de 9.83 sobre 10. En el estudio, el 88% de los usuarios realizan las operaciones a través de los canales digitales. La pandemia aceleró la digitalización de las entidades financieras y la inclusión tecnológica de los usuarios bancarios, ya que, para agosto 2021, se registraron 697,874 clientes digitales activos. Completa en el eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

39


40

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

[

Santo Domingo

E

l horizonte para el sector industrial tiene nombre: industrialización del país, potencia industrial de la región, incrementar la competitividad y productividad de las empresas, así como las inversiones; avanzar hacia la Cuarta Revolución Industrial, siendo portadores de bienestar social, especialmente por medio de la generación de empleos formales y del crecimiento de las exportaciones nacionales. Aunque son múltiples los retos que han de seguirse enfrentando para avanzar hacia esas metas, indudablemente este año se exhiben algunos logros que constituyen parte del balance de 2021. LOGROS En este 2021 la industria nacional ha navegado con éxito en medio de las aguas turbulentas de una economía internacional que se muestra con muchas incertidumbres; aguas en que las dinámicas productivas y comerciales fueron sacudidas ante la necesidad de defender y preservar la salud de las personas a la vez que el sector ha garantizado el suministro de bienes esenciales para nuestra sobrevivencia. A pesar de esas aguas, al finalizar el año el sector tiene razones para la confianza. En términos de peso económico, su representación es muy importante: más de 6,000 industrias. A junio del presente año, el crecimiento de la manufactura local fue de 14.3%, superando por primera vez en décadas el crecimiento total del PIB. Según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en el transcurso del año 2021 se han creado 20,000 puestos nuevos de trabajo formales (el 70% de los empleos del sector industrial es formal). Sólo en la manufactura local hay más de 280,000 empleos directos (de acuerdo a indicadores internacionales, la industria manufacturera motoriza aproximadamente siete empleos indirectos por cada empleo directo). Un indicador de su contribución al bienestar social es el hecho de que el salario promedio en la manufactura local es de 32,017 pesos, más de un 50% del salario mínimo más alto del país y más del 25% del promedio de los salarios en el sector privado.

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

2022: una perspectiva positiva El año 2021 ha permitido sembrar las bases para un optimismo prudente frente al futuro inmediato

La industria manufacturera representa más de un 27% del total de los ingresos tributarios. Es el sector, con relación a su participación en el producto interno bruto (PIB), que más ingresos tributarios aporta a la economía (supera el doble de su participación). Las exportaciones de bienes del país equivalen a 54% del total de ingresos de divisas. El 39% de las exportaciones corresponde a productos nacionales que se colocan en 122 destinos. De enero a octubre de 2021 las exportaciones nacionales de bienes crecieron 15.2% y las no mineras un crecimiento sin precedentes de 19.7%. Además, el marco en que se desarrollan las actividades de la industria ha evolucionado positivamente. A modo de ejemplo se citan la promulgación de una nueva Ley de ProIndustria, los avances en la lucha contra los ilícitos, una Ley de Desarrollo Fronterizo acorde con la equidad en la competencia, entre otros elementos clave. RETOS Y PERSPECTIVAS Estabilidad, certidumbre, institucionalidad, son elementos muy valorados por los inversionistas. Y ese es el marco en que se encuentra el país actualmente. El clima de respeto a las leyes está contribuyendo signi-

ficativamente a esa perspectiva. Junto a ese respeto a las leyes, los actores públicos y privados muestran su voluntad de trabajo conjunto, de cooperación. Un ejemplo destacado ha sido la voluntad de diálogo, cooperación, de búsqueda de consenso entre la AIRD y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), enfocados en el proceso o giro de reindustrialización del país. El Plan de Industrialización tiene el propósito de “posicionar a República Dominicana como plataforma industrial eficiente y competitiva en las Américas”. Esto es: posicionar al país como una potencia industrial en la región de el Caribe. La perspectiva, en ese sentido, es continuar avanzando como se ha hecho hasta el momento. La AIRD anunció que algunos de sus socios harán inversiones que superarán los 79,000 millones de pesos, generando nuevos empleos y consolidando los existentes en todas las regiones del país y en áreas diferentes de la industria, empujando procesos de innovación y desarrollo. Las externalidades, las políticas macroeconómicas y las políticas productivas de desarrollo son grandes temas que el sector público y privado han de tener sobre la mesa de las discusiones

y los consensos, sabiendo que son factores determinantes en nuestra visión de futuro y en el bienestar de nuestra gente. Junto a esto, el turismo, las exportaciones (nacionales y de zonas francas), las importaciones, las remesas, son también elementos sobre los cuales el liderazgo de la nación, incluyendo a los sectores productivos, ha de mantener su atención. Además, es un reto la permanencia de un ambiente propicio para la inversión, sin cambios en las reglas de juego sino más bien de perfeccionamiento de las existentes. Es un reto continuar con la transformación digital en el sector industrial, enfocándose en la Industria 4.0, para lo cual es muy importante fortalecer y fomentar los encadenamientos productivos, establecer parámetros cada vez más vinculados al conocimiento y a la tecnología a la formación técnico-profesional y, sobre todo, continuar con la labor de favorecer cada vez más las exportaciones de bienes, así como la industrialización cada vez más profunda de la producción agropecuaria. Temas que en 2022 deberán estar sobre el tapete serán el de la permisología (sobre la que se espera haya soluciones permanentes), la producción y consumo responsables, economía circular y proyectos de gestión

de residuos, fortalecimiento de la logística y la conectividad. Además: • El impulso de los encadenamientos productivos, tanto al interior de subsectores de la industria nacional, las Pymes, como entre la industria nacional, zonas francas y turismo para promover valor agregado. • Avanzar en la calidad del sistema educativo y en la formación técnico-profesional. • Adecuar el mercado laboral. • Impulsar todo lo relativo a la producción y al consumo responsable, enfocándose también en un fomento del consumo de lo HechoenRD; • Seguir aprovechando la nueva Ley de Proindustria para fomentar la inversión, expandir y modernizar la planta productiva nacional; • Fortalecer cada vez más el acceso a financiamiento competitivo y a nuevos instrumentos financieros que canalicen de manera productiva el ahorro en pensiones. • Continuar la lucha contra los ilícitos, lo cual es también una forma de defensa de la salud de los consumidores y de las arcas del Estado. Este cambio de época es un tiempo propicio para favorecer el crecimiento de la industria. La AIRD lo ha proclamado: “TODOS SOMOS INDUSTRIA”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

41


42

DETALLISTAS

L

uego de dos años del impacto del covid-19, el mundo sigue batallando con los efectos y sus secuelas en la economía. Ante el escenario del nuevo año, representantes del sector comercial de República Dominicana prevén que 2022 será de crecimiento, oportunidades para la expansión y retos en la estabilidad de los precios de los principales productos de consumo masivo. El presidente del Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Conacerd), Antonio Cruz Rojas, destacó que los indicadores generados en el 2021 son una señal de que el 2022 será un año de consolidación económica para el país. "Si tomamos en cuenta que durante el período agosto 2020 hasta noviembre 2021, ha habido crecimiento en todos los sectores productivos, responsables de generar riquezas económicas para la estabilidad del país y, por ende, para las soluciones de las obligaciones a la que se compromete el presidente de la República”, precisó. Destacó que el país tiene una buena red de infraestructura, sólidos indicadores del sector bancario. Además, un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta), estabilidad política y un sector turístico fuerte que son indicadores de las oportunidades de expansión económica para el 2022. EXPANSIÓN El presidente de Conacerd destacó que a pesar del impacto económico acarreado por el covid-19, los sectores construcción, zonas francas, minería, manufactura, transporte y almacenamientos, comercio, telecomunicaciones, turismo, sector agropecuario, inversiones extranjeras, remesas, sector laboral y energía renovable ha reflejado un crecimiento. “Según nuestra investigación, el sector de la construcción crecerá un 54%; zonas francas, 30%; minería, 16%; manufactura, 16%; transporte y almacenamiento, 15%, y comercio, 10%”, afirmó Cruz. Mientras, los sectores telecomunicaciones, turismo, agropecuario, inversión extranjera, remesas, mercado laboral, energías renovables y otros sectores crecerán menos de un 10%.Al igual, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de

El comercio ve un 2022 con perspectiva positiva Representantes de este sector prevén un año de fortalecimiento en la economía Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Durante el 2021, los precios de los productos se incrementaron debido al alza del transporte marítimo.

Crecimiento

Según nuestra investigación, el sector de la construcción crecerá un 54%; zonas francas, 30%; minería, 16%; manufactura, 16%; transporte y almacenamiento, 15%, y comercio, 10%”. Antonio Cruz Rojas. Presidente de Conacerd.

República Dominicana (Fenacerd), José Díaz, pronostica una perspectiva positiva en el ámbito económico y comercial para el próximo año. “Aun en medio de la pandemia, el año 2021 ha cerrado con buen índice en relación al producto interno bruto (PIB). Se han recuperado los empleos perdidos y la producción agrícola nacional se ha mantenido estable. En el país no tenemos escasez de ningún producto de primera necesidad. Vamos a tener unas buenas navidades

AUMENTO

«PRONÓSTICO.

De su lado, el presidente de la Confederación de Comercio de Provisiones y Pymes (Confecomercio), Gilberto Luna, no descartó un aumento de precio de algunos productos de consumo masivo durante el 2022. Explicó que, durante el 2021, los comerciantes se han enfrentado a un aumento de precio de los commodities, materia prima, aumento de la electricidad y los fletes, lo que ha traído consigo una descapitalización del sector detallista, ya que deben invertir más recursos para la reposición de inventarios. “Estamos transitando por la pandemia, y mientras exista, no habrá

recuperación total. Pueden haber meses de recuperación, pero no será total”, agregó. Destacó que para enfrentar con éxito los retos de los pequeños

y tendremos un buen inicio de sejo Nacional de Promoción y año”, añadió Díaz. Apoyo a la Micro, Pequeña y Sostuvo que el 2021 fue un Mediana Empresa (Promipyaño que creó bueme) a los comerciannas expectativas tes durante el 2021, producto a la unión lo que ha capitalizade diversos sectores, Los precios del transdo los negocios de dilas que, de man- porte marítimo pasaron versos rubros. Espera tenerse, en 2022 de US$4,000 antes que durante el 2022 de la pandemia, en la atraerá más resulta- actualidad rondan los el Gobierno siga aplidos positivos. cando las mismas poUS$17,000 por flete. En tanto, el prelíticas. sidente de la Federación de CoResaltó que algunos producmerciantes del Mercado Nuevo tos han experimentado un alza de Villas Agrícolas, Miguel Mi- de precio, fruto del incremento naya, destacó el apoyo del Con- del transporte marítimo, los que

17,000

comercios debe trabajar junto a las autoridades y buscar solución para un mejor esquema de abastecimiento, seguridad social, financiamiento, capacitación, situación

pasaron de US$4,000 antes de la pandemia a US$17,000 en la actualidad. Sin embargo, consideró que los productos agrícolas han mantenido sus precios estables. “Yo creo que el 2022 será un año en el que vamos a encontrar mejoras en los productos comestibles”, dijo. Solicitó al Gobierno que para el próximo año aplique políticas que contribuyan a mejorar la situación de competitividad del sector, además, que revise el anticipo que deben pagar las pequeñas empresas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

43


44

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

MERCADO GLOBAL Banca de AL “mejorará” en 2022, pero persisten riesgos Latinoamérica tuvo una contracción regional del 6.8% del producto interior bruto

EFE

Madrid

EFE

Madrid

L

as condiciones operativas de los bancos de América Latina “mejorarán” en 2022, aunque persistirán “riesgos manejables relativos” como la inflación y un débil mercado laboral, advirtió este lunes la agencia Moody’s. La calificadora destacó “la normalización del crecimiento económico en América Latina” con el soporte de la recuperación económica global y la aminoración de los efectos de la pandemia de covid-19 en un nuevo reporte titulado “2022 outlook for Latin American banks is stable”. “Las tasas de vacunación han avanzado en América Latina y han superado 60 % de la población en la mayoría de los países. Esta situación ha ayudado a relajar las políticas restrictivas de salud y a generar un apoyo para el entorno operativo y las perspectivas de negocio”, comentó Rodrigo Marimón, analista de Moody’s y coautor del informe. Latinoamérica, una de las regiones más afectadas por la pandemia, tuvo una contracción regional del 6.8% del producto interior bruto (PIB) en 2020, la mayor en 120 años. Para este 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento de 6.3% para la región, por

Catástrofes costaron US$105,000 millones

La proyección fue realizada por la agencia Moody’s.

«ECONOMÍA

-6.8%

6.3%

latinoamericana se retrajo 6.8% debido a los efectos de la pandemia de covid en las empresas.

el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento económico de 6.3% para América Latina.

Contracción. La economía

encima del 5.9% mundial. Aun así, “la perniciosa desigualdad de ingresos que existe en la región continúa afectando la recuperación económica y las demandas sociales incrementan los riesgos políticos”, advirtió el analista de Moody’s. El informe reconoció que la generación continua de utilidades, elevadas reservas y sólidos colchones de capital

Perspectivas. Para 2021,

compensan el incremento en los riesgos de activos. “La fuerte liquidez, adecuados niveles de capitalización y sólidas reservas para pérdidas crediticias, ayudarán a mitigar los riesgos de corto plazo que surgen del incremento en las tasas de inflación y de interés”, detalló Marimón. Por otro lado, la calificadora resaltó tendencias demográ-

ficas y socioeconómicas “únicas” de América Latina que la hacen una “región ideal” para la expansión de las grandes empresas tecnológicas, conocidas como “big tech” y de las tecnofinancieras, o “fintech”. Moody’s señaló que es “baja” la penetración de crédito en Latinoamérica, donde solo representa 60 % del PIB en promedio, pero observó que esto “da lugar” a la innovación. “Las tendencias demográficas de una población joven y la baja inclusión financiera presentan oportunidades para los acreedores en general”, opinó Marimón. Aunque la regulación a favor de las “fintech” fomenta la competencia, Moody’s indicó que esto “pondrá a prueba” a la banca tradicional.

Los desastres naturales a lo largo de 2021 causaron en el mundo pérdidas cubiertas por los seguros de US$105,000 millones, la cuarta cifra más alta del último medio siglo, destacó este martes en un informe la multinacional reaseguradora suiza Swiss Re. Estas pérdidas suponen un aumento del 17% con respecto a 2020, y superan también con creces la media de los últimos diez años, de acuerdo con el documento. El huracán Ida, que causó inundaciones en Nueva York y otras zonas de Estados Unidos, fue el desastre natural que más pérdidas aseguradas causó según los cálculos de la compañía, seguido de la tormenta invernal Uri, que a principios de año, también en territorio estadounidense, provocó pérdidas de US$15,000 millones.

Inundaciones: principal causa.

AIE prevé recuperación en demanda de petróleo Europa Press Madrid

El previsible aumento de las infecciones por covid-19 desacelerará, pero no interrumpirá, la recuperación de la demanda mundial de petróleo, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ha recortado ligeramente sus estimaciones de incremento del consumo mundial del crudo, lo que, unido al aumento gradual del suministro, anticipa un mercado sobreabas-

Arabia Saudí y Rusia podrían alcanzar récords.

tecido a partir de diciembre. De este modo, la agencia con sede en París, ha recortado en 100,000 barriles diarios el crecimiento de la demanda de petróleo previsto para este año y el siguiente, que será de 5.4 millones de barriles al día (mb/d) en 2021 y de 3.3 mb/d en 2022, cuando prevé que el consumo mundial recupere el nivel previo a la pandemia con 99.5 mb/d. “Se espera que el aumento en los nuevos casos de covid-19

desacelere, temporalmente, pero no altere, la recuperación en marcha de la demanda de petróleo”, recoge la AIE en su boletín de diciembre, donde apunta que la aparición de la variante ómicron a finales de noviembre provocó una convulsión del mercado, “pero el pesimismo inicial ha dado paso a una respuesta más mesurada”. Estima que la oferta de petróleo está lista para superar a la demanda, impulsada por suministro de Estados Unidos.


Comportamiento de los precios domésticos ha dependido de factores exógenos, explicó el BC

La inflación acumulada a noviembre fue de 7.71% « INCREMENTO

elDinero Santo Domingo

8.23%

E

l Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este martes que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 1.08% en el mes de noviembre de 2021, colocando la inflación acumulada de los once meses de este 2021 en 7.71%. Asimismo, indicó que, al medir la inflación en términos de 12 meses, es decir, desde noviembre de 2020 hasta noviembre 2021, esta se se ubicó en 8.23%. En tanto, la inflación subyacente anualizada se situó en 6.63 % en noviembre de 2021. El instituto emisor destacó que el comportamiento de los precios domésticos ha estado impactado por la situación de los mercados comerciales in-

45

CONSUMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Interanual. La entidad monetaria informó que la inflación en términos de doce meses se ubicó en 8.23%.

2.38%

Transporte. El grupo que

más incidió en la inflación a noviembre del 2021fue Transporte, con 2.38%. Transporte, viviendas y alimentos concentraron el 82% de la inflación.

ternacionales en los que se han generado cuellos de botella en las cadenas de suministro, combinado con aumentos sustanciales en las tarifas de los contenedores y fletes globales. Igualmente, han incidido otros factores externos, tales

como el incremento de las cotizaciones de los insumos alimenticios, el petróleo y otras materias primas, todo esto en un contexto en que la demanda mundial se ha recuperado de manera más acelerada que la oferta global, generándose

un desfase que ha exacerbado las presiones inflacionarias en gran parte de las economías. Variación por grupos El informe del BCRD establece que los resultados del IPC general durante el mes de noviembre de 2021 muestran

que los grupos de mayor contribución a la inflación fueron Transporte (2.38%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.01%) y Vivienda (1.66%), explicando en conjunto el 82% de la inflación de este periodo. En menor medida aportaron los grupos Bienes y Servicios Diversos (0.55%) y Restaurantes y Hoteles (0.58%). Destaca que la variación de 2.38% del índice del grupo Transporte, el de mayor incidencia del IPC del mes de noviembre de 2021 responde a los aumentos de precios de los pasajes aéreos (46.24%), las gasolinas regular (2.65%) y prémium (2.51%), el gas licuado para vehículos (GLP) (3.23%) y gasoil (2.98%), debido a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en cumplimiento a la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos.


46

ENERGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

OPEP confía en “impacto leve” de ómicron para abrir más grifos Tras el desplome histórico, la demanda de petróleo sube este año en 5.65 millones de barriles diarios

La OPEP prevé que el consumo de petróleo recupere el nivel prepandémico en la segunda mitad de 2022. EFE

L

info@eldinero.com.do Viena

a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) , que junto a Rusia y otros productores de petróleo aliados está aumentando su oferta de crudo de forma gradual, confía en que será “leve” el impacto de la nueva variante del coronavirus, ómicron, en el mercado mundial de crudo. “Se espera que el impacto de la nueva variante de ómicron sea leve y de corta duración, ya que el mundo se equipa mejor para gestionar la covid-19 y los retos asociados a la pandemia”, señala la OPEP, con sede en Viena, en su informe mensual publicado. OPTIMISMO El cauteloso optimismo expresado en esa perspectiva es uno de los puntos claves en los que se basan las estimaciones del documento sobre la demanda y la oferta de “oro negro” hasta fines de 2022, que se mantienen sin cambios respecto a los cálculos hechos hace un mes. A la visión de que el mundo

«PRODUCCIÓN

400,000

MAYOR DEMANDA DE CRUDO Hoja de ruta de la OPEP.

prevé otro aumento, de 4.15 mbd, con lo que se alcanzarían los 100.79 mbd.

En función de esas estimaciones, la OPEP ve la demanda de barriles provenientes de sus trece países miembros en una media de 27.8 mbd este año, 0.2 mbd más de lo calculado hace un mes y 4.9 mbd más que en 2020. Según los cálculos de institutos independientes publicados en el informe, el grupo bombeó en noviembre 27.71 mbd, 285,000 bd más que en octubre. Los datos reflejan que Irán y Libia redujeron sus extracciones en 15,000 y 9,000 bd, hasta 2.47 y 1.14 mbd, respectivamente, mientras que Venezuela produjo 625,000 bd, 15,000 más que en octubre. Estos tres socios de la OPEP son los únicos que están exentos del

se recuperará el próximo año de los estragos causados por la pandemia “se suma, además, que las perspectivas económicas son estables, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes”, añade el informe. En este contexto, la OPEP prevé que el consumo de pe-

tróleo recupere el nivel prepandémico en la segunda mitad de 2022. Tras el desplome histórico, de casi el 10 %, que registró en 2020, la demanda aumenta este año en 5.65 millones de barriles diarios, o un 6.22 %, hasta mediar los 96.44 mbd.

Bombeo. El plan es ir subiendo mensualmente el bombeo conjunto de la llamada alianza OPEP+.

285,000 Extracción. Según los cálculos, el grupo bombeó en noviembre 27.71 mbd, 285,000 bd más que en octubre.

4.15

Incremento. Para 2022, se

compromiso de limitar sus suministros petroleros. Para 2020, la OPEP pronostica que la demanda de su crudo será de 28.8 mbd, es decir, 1 mbd más que este año y 0.2 mbd más de lo estimado en el informe anterior. Con estos datos, los expertos de la organización dan a entender que no ven de momento razones para modificar la hoja de ruta que adoptó en julio junto a Rusia y otros nueve países para recuperar los niveles de extracciones que tenía antes de reducirlos drásticamente el año pasado. El plan es ir subiendo mensualmente, a razón de 400,000 bd, el bombeo conjunto de la llamada alianza OPEP+, que a principios de mes certificó ese incremento para enero próximo.

Para 2022, se prevé otro aumento, de 4.15 mbd (4.3 %), con lo que se alcanzarían los 100.79 mbd, nivel ligeramente superior al registrado en 2019 (100.10 mbd), antes de la caída desencadenada por las restricciones impuestas en la lucha contra el SARS-CoV-2.

Eso sí, a corto plazo la OPEP ve que la preocupación por la expansión de la ómicron “reprimirá” la sólida recuperación del combustible para aviones, especialmente durante la temporada de vacaciones de fin de año, lo que ha motivado un ajuste a la baja en el actual trimestre. En cuanto a la oferta rival de la OPEP, es decir, la que suministran países de fuera de la organización, registraría aumentos interanuales de 0.7 y 3 mbd, hasta totalizar 63.7 y 66.7 mbd en 2021 y 2022, respectivamente. Para este año, “las revisiones al alza en Estados Unidos y Canadá se compensaron con ajustes a la baja en Brasil y Noruega”, explica. Los cálculos contemplan principalmente un crecimiento en Canadá, Rusia, China, Estados Unidos, Noruega, Guyana y Catar, mientras que se prevé un descenso de la producción en el Reino Unido, Colombia, Indonesia y Brasil en 2021. El próximo año, “los principales impulsores del crecimiento” de suministros serán Estados Unidos y Rusia, seguidos de Brasil, Canadá y Kazajistán.


RECONOCIMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

47

El MICM se transformó en el motor estatal de la reactivación económica tenido en línea con su promedio histórico registrando US$2,337.3 millones durante enero-septiembre. De esta manera el ministerio de Industria, Comercio y Mipymes se encamina a cumplir con la meta del presidente Abinader de impulsar la generación de un millón de empleos en cuatro años.

Carlos Guillermo Flaquer, Ramón Pérez Fermín, Vilma Arbaje, Víctor -Ito- Bisonó, Jorge Guillermo Morales Paulino y Fantino Polanco.

El titular del MICM comparte con empleados en la ruta industrial. Santo Domingo

D

urante los primeros 16 meses de gestión al frente del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), han sido muchas las acciones llevadas a cabo con gran éxito por el ministro Víctor -Ito- Bisonó, quien ha logrado consolidar la institucionalidad al servicio de la industria nacional, el comercio y las zonas francas. Con la llegada del nuevo gobierno liderado por el presidente Luis Abinader en agosto de 2020, la prioridad era atender la crisis que implicaba, además de lo sanitario, la reactivación de la economía. En ese contexto el MICM trazó una línea estratégica para convertirse en el principal motor del nuevo arranque económico, así lo han demostrado

las cifras del Banco Central de la República Dominicana que cada mes evidencian una aceleración en la inversión privada, el crecimiento contínuo de la industrias, zonas francas y el comercio, como resultado de la confianza de empresarios e inversionistas en las políticas públicas puestas en marcha. En un año, la gestión del MICM no solo supo dinamizar los sectores productivos e impulsar iniciativas de coyuntura para hacer frente a la crisis mundial y sus efectos en el ámbito local, sino también visualizar un norte claro: la reactivación de la industria nacional como uno de los ejes estratégicos del gobierno. Por primera vez el sector público y privado han trabajado unidos, con una visión clara y la determinación de que el tejido empresarial dominicano sea

Las visitas se realizan en las industrias que están innovando.

más productivo, fuerte y sostenible. El respaldo del poder ejecutivo ha sido firme, en octubre del 2020 el Jefe de Estado creó mediante el decreto número 588-20 la Mesa Presidencial de la Industrialización, para articular las políticas destinadas a hacer más competitivas a las zonas francas y las industrias del país, en las que el MICM en su rol rector, ha creado condiciones favorables para facilitar procesos y abrir oportunidades de manera efectiva. Con un estilo de gestión dinámica y cercana al tejido productivo nacional, y un diálogo coordinado entre los actores público y privado, el ministerio ha articulado el relanzamiento del sector industrial bajo cinco ejes estratégicos: productividad, innovación, encadenamientos productivos, calidad y sostenibilidad. La inversión en

Zonas Francas, lleva un ritmo ascendente e indetenible que representa para la economía dominicana una importante inyección de capital. Ya suman 82 las empresas aprobadas en esta gestión del Presidente Abinader, con inversiones que superan RD$ 12,209.14 millones y 11,159 nuevos empleos directos para los dominicanos y cerró con 180 mil empleos directos en septiembre, alcanzando su mayor número de plazas ocupadas en los últimos 15 años y desde la segunda mitad de 2020, destaca el desempeño de las exportaciones, las cuales alcanzaron la cifra de US$5,961.2 millones en enero-octubre. Por otra parte, la industria de manufactura local continúa aumentando sus volúmenes de producción, y la inversión extranjera directa, se ha man-

UNA CULTURA DE CALIDAD. Todos estos esfuerzos desplegados por el MICM y los resultados evidenciados en los indicadores económicos, se deben a un giro de 180 grados en su cultura de calidad institucional, en la profesionalización y tecnificación del ministerio, para elevar el servicio de la institución y certificarse en normativas de estándares internacionales. Bajo el liderazgo de Bisonó esta institución obtuvo uno de sus mayores hitos: ser la primera gestión del gobierno del presidente Abinader en contar con la certificación ISO 9001-2015, del Sistema de Gestión de Calidad, en consonancia con el Programa de Gobierno y con los objetivos institucionales. El MICM ha aumentado todos los meses sus calificaciones en el Portal de Transparencia, hasta lograr la mayor calificación de su historia, recibiendo una valoración de 99 puntos en la evaluación mensual realizada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). La certificación ISO y las evaluaciones positivas obtenidas en el portal de transparencia, son gracias a una política de transformación digital e implementación del Sistema Integrado de Gestión del MICM, denominado Digitaliso. Además, el MICM ya trabaja para lograr certificaciones como la del Sistema de Gestión de Cumplimiento Regulatorio y Gestión de Antisoborno. COMPROMETIDOS CON LA INDUSTRIA NACIONAL. Por primera vez en la historia de este Ministerio, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) le otorga el reconocimiento con el galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial. Con este reconocimiento la AIRD destaca su contribución, apoyo y defensa a la industria nacional de parte del MICM.


48

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

49


50

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.63%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

9.80%

2.13%

8.09%

1.86%

14.79%

0.19%

8.62%

2.59%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

4.67%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

9.50%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 15.95% 7.35% 12.50% 15.95% 13.95% 13.79% 15.27% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 13.50% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 7.95% 11.75% 14.95% 12.00% 12.00% 16.00% 9.00% 7.95% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.95% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 7.95% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.

11 de noviembre al 17 de diciembre

27 de noviembre al 01 de diciembre

En US$ por onza 08 de diciembre

270.1 272.8 255.5 256.3

219.1 221.4

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

201.1 199.1

209.8 209.8

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,480.00 19.76 244.40 797.75 589.00 725.00

2,517.00 19.75 237.30 783.50 583.50 706.00

Plata

134.1

08 de diciembre

1,784.35 1,783.48

Oro

141.1

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

22.41 22.12

Niquel

28.97 28.97 Gasolina Prémium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

9,210 9,029


elDinero

Santo Domingo

E

l vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa Jr., destacó las acciones implementadas por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) para adecuar su oferta académica a las necesidades de la industria 4.0. Ulloa valoró el enfoque que tiene el Infotep y pidió a la institución que comparta sus buenas prácticas con El Salvador, a fin de que se pueda intercambiar conocimientos en términos de formación técnica profesional. Durante su encuentro con el director del Infotep, Rafael Santos Badía, señaló que aprecia "la excelencia con la que esta institución está siendo dirigida. Creo que el profesor Santos Badía le ha impuesto a este proyecto de capacitación una dinámica que va a cerrar esa brecha digital al abocarse a la formación en temas que está demandando la industria 4.0”. Ulloa se reunió con el equipo directivo del Infotep y miembros de la Junta de Directores, en un encuentro donde se le ofreció detalles sobre los servicios y los planes de desarrollo que tiene la institución para

51

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Vicepresidente de El Salvador valora las acciones del Infotep Félix Ulloa Jr. destaca oferta académica enfocada en industria

RECONOCIMIENTO

« Las autoridades del Infotep

reconocieron al vicepresidente salvadoreño por su trayectoria a favor de la unidad, la integración de los valores democráticos, los derechos sociales e igualdad de oportunidades, para los pueblos en la región de Centroamérica y el Caribe. A Ulloa se le reconoce por su compromiso en la promoción de los derechos humanos y en especial de los prisioneros políticos y los trabajadores. Fue dirigente del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño de Seguro Social. También, promovió la defensa del estado de derecho, de las libertades democráticas y la justicia social, contribuyendo a mejorar el ejercicio del derecho tradicional en El Salvador. Fue profesor de Ciencias Políticas en la Facultad de Derecho y del doctorado en Ciencias Sociales.

Félix Ulloa Jr. y Rafael Santos Badía.

hacer frente a la Cuarta Revolución Industrial. El director del Infotep, Rafael Santos Badía, destacó el interés que tiene el Gobierno salvadoreño y dijo que esta visita es una muestra clara de las buenas relaciones entre el país y esa nación de Centroamérica.

PRESENTACIÓN El director de Formación Profesional, Orlado Almonte, hizo una presentación sobre los servicios que ofrece el Infotep, los planes de fortalecimiento institucional, así como la mejora y ampliación de la infraestructura física y tecnológica. Entre las iniciativas para mejorar la

calidad de la Formación Técnico Profesional, Almonte citó la revisión y transformación de la currícula, a fin de adecuarla a las exigencias del mercado laboral y el desarrollo del Programa de Formación Dual, para contribuir a elevar el nivel de empleabilidad de los jóvenes dominicanos.

También, hizo referencia a la nueva plataforma tecnológica y al desarrollo de un Observatorio de la Formación Profesional En el marco del proyecto de formación y actualización a sectores estratégicos, Almonte mencionó la capacitación dirigida a jóvenes y a la diáspora dominicana.


52

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

El Gobierno gastó menos y pudo gastar más en el 2021 Santo Domingo

L El crecimiento económico que se experimentó en el 2021 pudo tener un carácter mucho más inclusivo y lograr mayor avance en los objetivos del desarrollo sostenible, si el gasto público social y el de capital, se hubiera ejecutado dentro de lo programado y permitido en términos legales y financieros.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a literatura de la hacienda pública, generalmente resume la función de la política fiscal en tres, mismas que están interrelacionadas: la asignación de recursos, la carga impositiva y la del crecimiento y estabilización de la economía. La primera tiene que ver con suministrar de manera eficiente, bienes y servicios públicos, como forma de asignar mejor los recursos para complementar el mercado. En la segunda, ser lo menos regresivo la estructura impositiva. La tercera, influir en la motorización del crecimiento económico, en forma complementaria a la inversión privada. De igual manera, evidencia empírica internacional y soporte teórico generalizado, muestra que, el efecto multiplicador del gasto público es poderoso, especialmente en los periodos de recesión económica, como el que atravesó la economía dominicana en el 2020 y en el tipo de gasto que se destina a la inversión pública en infraestructura y educación, por aquello de la complementariedad con la inversión privada, haciéndola más rentable. Los temas de la recesión económica, la complementariedad de la inversión publica, el efecto multiplicador del gasto de capital, la protección y asistencial social, resultan clave en la estrategia de propiciar un crecimiento sostenible e inclusive, desaprovecharlo en esa dimensión resulta inoportuno y desaconsejable, a no ser que la prioridad sea la vanidad de reducir el desbalance fiscal, en una economía que aún tiene cuentas pendientes con los efectos que le dejó la recesión económica a los más vulnerables. En países emergentes con fuertes rezagos y desafíos sociales y económicos, gastar más y con mayor calidad por parte del gobierno, conforme a no agravar el desbalance fiscal, es una aspiración que pocos discuten; pero gastar menos de lo permitido, dada la disponibilidad de ingresos, no creo que sea un común denominador de los ha-

Clasificación económica del gasto público, 2021, en millones RD$, en % y pp Tipo de gasto Formulado Ejecutado Cumplimiento Desvío*

Gasto Corriente 845,235

734,003

86.84

7.0

Gasto de capital 131,355

73,073

55.63

39.0

Fuente: Portal DIGEPRES y el autor. *Calculado en base al estimado del cierre del año

Renglones

Programado Ejecutado

Nivel de ejecución %**

Servicios sociales

491,309

409,402

83.3

Protección social

127,393*

105,733

83.0

Fuente: Portal DIGEPRES y el autor. * Incluido en el total de los servicios sociales. **Calculado en base al estimado del cierre del año.

cedores de políticas públicas, en especial, en coyunturas como la de una pandemia que ha profundizado las desigualdades sociales, ha aumentado la pobreza e interrumpido y retrasado el crecimiento económico sostenido. La economía del 2021 ha crecido por encima de las expectativas, llevando a las autoridades a realizar dos modificaciones presupuestarias, fundamentada por el aumento de los ingresos sobre los ingresos proyectados originalmente, permitiendo gastar más y con mayor calidad, pero el anuncio resultó ser un falso positivo, porque la ejecución presupuestaria ha quedado por debajo de lo permitido en la ley de gasto público. Partiendo de la Ley Orgánica de Presupuesto, la número 423-06, se aprecia la debilidad, de darle cierta discrecionalidad

a los administradores del presupuesto nacional para manejar la asignación de los recursos a las entidades, restando capacidad de gerencia a las entidades ejecutoras del gasto público, en razón de que, las apropiaciones, aun con los ingresos disponibles, no le dan seguridad durante el año para poder comprometer recursos públicos en los diferentes tipos de gastos, lo que va en desmedro del plan de inversión, proyectos y programas, previamente aprobados. EL Artículo 44 del referido marco legal es el que le da soporte a lo afirmado en el párrafo anterior, al señalar que, “Las apropiaciones presupuestarias aprobadas por el Congreso de la República constituyen el límite máximo de gasto, sujeto a la disponibilidad efectiva de los ingresos estimados, que podrán disponer los organismos públicos comprendidos en este

título con el propósito de cumplir con las políticas, objetivos, resultados y metas previstas. En ningún caso constituyen un derecho adquirido por las unidades ejecutoras de cada organismo público contemplado en este título”. De su lado, en el Articulo 46 de la Ley citada, dice que “A fin de garantizar una adecuada ejecución de los presupuestos y la compatibilidad de los resultados esperados con los recursos disponibles, todos los organismos públicos comprendidos en este título, con excepción de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social, deberán programar la ejecución física y financiera de sus presupuestos, con la periodicidad y características que emanen de las normas que dicte la secretaria de Estado de Finanzas”. Pese a la existencia del Artículo 46 en la Ley Orgánica de Presupuesto, el dispositivo contemplado en el Artículo 44, no otorgándole derecho adquirido a las instituciones, las apropiaciones presupuestarias del año solo son de carácter indicativas y no una obligación, contraviniendo así el enunciado del Artículo 46. La cantidad de reformulación presupuestaria que han realizado las actuales autoridades fueron dos en el 2021. Desde la perspectiva legal y la transparencia es lo correcto, pero desde la óptica de la planificación, indica que las esti-


53

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

maciones del PIB, la inflación, los ingresos y por esa vía la de los gastos, resultaron imprecisas, teniendo como explicación la no previsión de la capacidad del sector privado y del público consumidor para motorizar el despegue y crecimiento económico que ha experimentado el país en el año, alcanzando alrededor del 11.0% de crecimiento en su PIB. La última de las modificaciones presupuestarias, el Poder Ejecutivo la sometió al Congreso de la República el 15 de noviembre, la misma indica, que los ingresos fiscales ascenderán a RD$830,007 millones, para un incremento respecto al estimado original de RD$63,641.8 millones. La modificación fue aprobada por ese Órgano del Estado el 2 de diciembre y evidencia que el gobierno central ha tenido una disponibilidad de efectivo sobre lo presupuestado, razón que soporta la aseveración de que, el gasto público no ha tenido estrés para poder ser ejecutado como lo proyectado. El portal de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) al 13 del mes 12 del año, no presenta en sus estadísticas de ejecución presupuestaria, la referida modificación como Ley promulgada, dato que llama la atención por un aspecto que tiene que ver con una de los principales capítulos que conforman el presupuesto nacional y que veremos más adelante en este examen. Conforme a los datos publicados por la Digepres, al 3 de diciembre del 2021, la composición económica del gasto público en forma estimada, estaría desviándose del cumplimiento de la meta, en alrededor de siete puntos porcentuales (pp), al ejecutar un gasto de un 93% y del lado del gasto de capital, principal responsable de la inversión pública, creadora de infraestructura vial y obras públicas en general, que complementan la inversión privada, haciéndola más rentable, solo se estaría erogando al cierre del año, un 61% del total, para un faltante de un 39 pp. El equipo económico del gobierno manifestó en varias ocasiones, que la dilación en la ejecución del gasto de capital se debía a los nudos legales en los proyectos de inversión pública y a su organización y para que el gasto público tenga mayor calidad. Pero ni una cosa ni la otra. El lector podrá observar, que el gasto corriente, pero en especial, el de capital, ha tenido una ejecución menor en todo

el año que la permitida legalmente, no obstante, el gobierno recibir los ingresos fiscales previstos, incluso, por encima de la formulación presupuestaria original y la modificación de mediado y final de año y en cuanto a la calidad del gasto, más adelante podrá verse que el gasto social también ha quedado rezagado. Adicionalmente, con relación al gasto público total, al 10 de diciembre, el gobierno había ejecutado RD$855,097 millones, equivalente a un 86.4% del total, que asciende a RD$989,853 millones, de acuerdo a la última reformulación presupuestaria, sometida al Congreso el 15 de noviembre del 2021. La presión del gasto público programada para el 2021 es de un 18.6%; sin embargo, solo ha ejecutado el 16.0 % del total y estaría cerrando el año con un 16.6%, otra evidencia más de que ha gastado menos de lo posible y autorizado. Muy probablemente de haberse gastado lo que corresponde de parte del ámbito fiscal, la expansión monetaria, que sobrepasó la utilidad procurada en términos del crecimiento económico, no hubiera tenido que ser tan prolongada durante el 2021 y, en consecuencia, no ser corresponsable de la presión sobre el alza de los precios. Del gasto público haberse ejecutado conforme a lo permitido, el

crecimiento económico es muy probablemente que se hubiera alcanzado igual que como lo logrado, por el efecto multiplicador del gasto, pero sin una inflación sobre la meta. Gastar menos de lo permitido, al parecer ha sido una prioridad gubernamental no comunicada y oculta el verdadero interés de presentar un menor déficit fiscal, en torno al 1% y no el 3% del PIB previsto en el presupuesto del 2021, reducción lograda, no por mayores ingresos sin reforma y por cumplir con la ejecución del gasto, sino, restringiendo el gasto público, que ha afectado no solo a las inversiones, sino, además, al gasto social. Con relación al gasto social, también la ejecución ha quedado por debajo de lo estipulado en el presupuesto, habiendo razones materiales para cumplir con las necesidades de los sectores desposeídos del país. El monto apropiado para los servicios sociales es de RD$491,309.8 millones en el 2021, de los cuales, solo se han ejecutado RD$409,402.5 millones, equivalente a un faltante del gasto estimado para el cierre del año que superará los RD$50,000 millones. En términos particulares, la reducción del gasto en los servicios sociales, se evidencia en el gasto para la construcción y reparación de viviendas, ejecu-

tando un presupuesto en torno al 79%, al gastar RD$15,381 millones, cuando pudo gastar RD$19,480 millones y en salud, ha acontecido lo propio, el sector tiene apropiaciones por RD$136,852 millones y solo ha ejecutado RD$110,937 millones, equivalente a un 81% del total. En la misma línea de lo social, la protección social ha perdido efectividad, al ejecutarse un presupuesto muy inferior a lo posible y autorizado, de los RD$127,393 millones que tiene apropiado, solo ha gastado RD$105,733 millones, equivalente a un 83%, siendo las partidas de la juventud y la equidad de género, las más afectada, la primera con una ejecución de apenas un 33% y la segunda, de un 54%, por lo que, más que protección, lo que ha habido es desprotección para los sectores sociales que deben recibirla y que la esperan. Parecería indicar, que los problemas presentados en el ministerio de la juventud, a nivel de quienes la han dirigido, han afectado negativamente la ejecución presupuestaria para ese grupo etario durante el 2021. El crecimiento económico que experimentó la economía dominicana en el 2021, pudo tener un carácter mucho más inclusivo y lograr mayor avance en los objetivos del desarrollo

sostenible, si el gasto público social y el de capital, se hubiera ejecutado como lo programado y permitido en términos legal y financiero. Llama la atención, que el presupuesto ejecutado al 3 de diciembre, en términos de la clasificación institucional, presenta una sobre ejecución al capítulo correspondiente al ministerio de agricultura, al erogar RD$14,972 millones, cuando su apropiación es de RD$13,689 millones, conforme a la modificación presupuestaria correspondiente a la Ley 166-21, del 10 de agosto. Hay que esperar la publicación de la nueva ley aprobada el 2 de diciembre, correspondiente a la segunda y última reformulación presupuestaria, para examinar al referido capitulo. Como el lector ha podido apreciar, el año 2021 en términos presupuestarios, está cerrando con un gasto menor de lo permitido y posible, situación que ha perjudicado la marcha de los proyectos de inversión pública y la asistencia a los sectores más vulnerables de la sociedad dominicana, obligando al lado monetario a mantener durante una buena parte del año las facilidades monetarias, una de las razones por la que la economía ha culminado con un sobrecalentamiento y con la inflación más elevada de la década.


54

ECONOMÍA

El Senado de la República aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de ley

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Presupuesto General para 2022 será RD$1,214 billones « INVERSIÓN

elDinero Santo Domingo

12,516

E

l Senado de la República declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado del año 2022, ascendente a un billón 214 mil millones de pesos. El presidente de la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado de la República, Milcíades Franjul, destacó que la pieza, que fue aprobada por la Cámara de Diputados, estuvo debidamente estudiada y analizada por la Comisión Bicameral que tenía a su cargo el estudio de la citada iniciativa. En su artículo 5, el proyecto de ley contempla erogaciones financieras consolidadas para el Gobierno central, organismos autónomos y descentralizados no financieros

Santo Domingo

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reconoció con el Galardón al Mérito Industrial Póstumo a los industriales Eduardo Ramón Martínez Lima y Antonio Najri Acra (Don Papia). Además, entregó el Galardón a la Labor Institucional de Apoyo al Sector Industrial al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Galardón Nacional a la Industria Dominicana al Grupo Rica. La actividad, realizada en el Hotel Embajador, contó con la presencia del presidente Luis Abinader; el presidente del Senado, Eduardo Estrella; el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito- Bisonó, así como otros ministros y representantes de distintas instituciones del Gobierno, empresas y organizaciones empresariales. La entrega del Galardón a la Labor Institucional de Apoyo al Sector Industrial al MICM fue realizada por el presidente Luis Abinader Corona; Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD; Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD; y los miembros del Consejo Nacional de las Premiacio-

Millones de pesos. La suma está destinada en el Presupuesto 2022 para proyectos de desarrollo productivo.

53,729

Millones de pesos. Para

la inversión pública, con una concentración del 48.2% en proyectos de índole social.

Legisladores exponen opiniones sobre el presupuesto de 2022.

y de las instituciones públicas de la Seguridad Social, constituidas por un monto de RD$1,214,606,007,369. La pieza contempla que las estimaciones de los ingresos y fuentes financieras consolidadas, constituidas por el gobierno central, organismos autó-

nomos y descentralizados no financieros y las instituciones públicas de la Seguridad Social, ascienden a un monto de RD$1,155,565,310,650. Mientras que el déficit financiero consolidado es de 172,577 millones 835,974 pesos. En el proyecto de ley, que

ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, se contemplan montos como el de 53,729.4 millones de pesos destinados a la inversión pública, con una concentración del 48.2% en proyectos de índole económica y social. Asimismo, 12,516.9 millo-

nes de pesos en proyectos de desarrollo productivo; 9,650.6 millones en proyectos de desarrollo sostenible y 5,644.8 millones de pesos en los proyectos de desarrollo institucional. El documento enviado por los diputados autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a disponer la emisión de valores de deuda pública por un monto máximo de RD$284,079,393,319 o su equivalente en moneda extranjera, para colocarlos tanto en el mercado local como en el mercado internacional de capitales. El gasto de capital programado comprende la ejecución de proyectos de alta rentabilidad social como construcción de acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales, expansión de redes eléctricas, construcción y ampliación de planteles educativos, reparación y remodelación de hospitales y estancias infantiles.

AIRD entrega al Grupo Rica el Galardón a la Industria Además, reconocieron al MICM, a Eduardo Martínez Lima y Antonio Najri INVERSIONES AIRD. Celso Juan Marran-

zini, presidente de la AIRD, al dar las palabras de apertura anunció que 64 industrias del sector invertirán más de RD$79,000 millones en el año 2022, generando más de 78,900 nuevos empleos productivos “fruto de los niveles de certidumbre alcanzados y de la firme decisión de nuestros socios a favor de la reindustrialización del país”, explicó. Estas inversiones equivalen a un 1.3% del PIB. Ejecutivos del Grupo Rica reciben el Galardón a la Industria.

nes: Darío Zapata, presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados; y Juan José Attias y Juan Ventura, miembros de la Directiva Nacional de la AIRD. El ministro de Indus-

tria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, llamó a los viceministros de esa institución para recibir el Galardón y tuvo breves palabras. La entrega del Galardón Nacional a la Industria Domi-

nicana al Grupo Rica estuvo a cargo del presidente Luis Abinader Corona; de Víctor (Ito) Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD; Circe Almánzar,

vicepresidente ejecutiva de la AIRD; Roberto Álvarez, ministro de Relaciones Exteriores, y de los miembros del Consejo Nacional de las Premiaciones: Alexis Victoria Yeb, presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República; José Ulises Rodríguez, director general de Proindustria; y Jorge Aguayo, miembro de la Directiva Nacional de la AIRD. El reconocimiento fue recibido por Pedro Brache, presidente ejecutivo del Grupo Rica, quien tuvo breves palabras al respecto. El reconocimiento al Galardón al Mérito Industrial, póstumo, en honor a Eduardo Ramón Martínez Lima, fue recibido por Eduardo Martínez-Lima Jr; Jeanette Gonzalvo de Martínez-Lima, así como Johanna Martínez-Lima y Alejandro Martínez-Lima.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

55


56

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n República Dominicana hay alrededor de 7.5 millones de tarjetas bancarias tanto de débito como de crédito. Esto hace que cada vez más consumidores prefieran la opción de pagar con su “plástico” a la hora de hacer sus compras. Sin embargo, muchos micro y pequeños negocios como colmados, salones, peluquerías, farmacias y profesionales o trabajadores independientes no cuentan con alternativas para recibir pagos con tarjetas. La aplicación móvil MIO ofrece a los microempresarios y hasta “choferes del concho”, que aún no tienen esta opción de cobro, la opción de migrar del cobro en efectivo a las tarjetas de forma fácil y segura. Se trata de una herramienta 100% digital y omnicanal enfocada en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del sector formal e informal que buscan reducir la brecha de la inclusión financiera y enseñar a trabajar de mano de la tecnología para democratizar los servicios financieros en el país. Así lo explicaron al elDinero Christian Pichardo, director ejecutivo de MIO y Max Barr, director comercial, al indicar que esta solución permite al comerciante, además de cobrar con tarjeta de crédito y débito u otros métodos de pago digitales, la opción de crear y auto gestionar un catálogo de productos y servicios, conocer su historial de ventas, estado de depósitos y “llevar su negocio en su bolsillo”, llegar a todo el que tenga un smartphone. Entre otros beneficios, Barr destaca la oportunidad de captar potenciales clientes e incrementar sus ventas. Esto sin costo por mantenimiento, ni rentas mensuales. El único pago, opcional, que debe hacer el usuario es de RD$2,990.00, al momento de adquirir un lector, así como una tasa de comisión entre 2.2% y 4.89% del monto de la transacción. Es decir, que por cada RD$100 usted pagaría entre casi RD$3.00 y menos de RD$5.00. Al conectar el lector inalámbrico a su Smartphone o Tablet el usuario puede iniciar el proceso de venta. Los datos que consume están patrocinados, o sea, el adquirente no asume ese costo. Para usar MIO hay que descargar la app, de forma gratuita, desde la Apple Store o Google Play. Respecto al lector, su solicitud se hace a través de la

«OTROS DATOS

70,000

Negocios. En el país hay 70,000 negocios que reciben pagos con tarjetas, de más de 500,000.

54%

Bancarizada. La población

bancarizada representa un 54%, cifra que deja fuera a muchos.

Los co-fundadores explican que esta App le permite al comerciante tener su negocio en sus manos.

MIO permite a las mipymes migrar del efectivo a tarjetas Con esta app, los pequeños empresarios, aunque sean informales, pueden recibir pagos por vía electrónica VENTAS

«INFORMACIÓN. Los ejecu-

Christian Pichardo, director ejecutivo de MIO.

Max Barr, director comercial de MIO.

web mio.com.do para registrarse. Elegir entre cuenta personal o empresarial y llenar el formulario para obtener el lector.

del 2021 evidenciaron que, pese al gran uso del efectivo entre los hogares dominicanos, se redujo en un 61% en favor de los pagos digitales. En ese contexto, esperan capacitar financieramente a más de un millón de dominicanos

PROYECCIÓN Pichardo sostuvo que estadísticas oficiales del 2020 y parte

tivos de MIO detallan que para ver sus reportes de ventas usted puede ingresar a su tablero de control, desde cualquier navegador y ahí podrá verlo y hasta descargarlo. También puede tocar la opción "Historial" que se encuentra en el menú principal de la App. Ahí podrá ver el listado de tus cobros o ventas. Si abre una venta específica verá más detalles como la fecha, medio de pago, ubicación y nombre del cliente. En tanto, para devolución, entra al detalle de la venta en "Historial" y luego "Anular".

en los próximos cuatro años para que puedan crecer económicamente. Desde su lanzamiento en el país, a mediados de este año, más de 1,300 personas realizan sus cobros a través de esta app. Para el 2020 esperan incluir

alrededor de 20,000 negocios. Aunque su segmento objetivo abarca a 80,000 comercios. En República Dominicana hay alrededor de 70,000 comercios que reciben pagos con tarjetas. “Pero el universo de comercios formales e informales sobrepasa el medio millón y, si le agregamos las personas individuales que tienen una actividad comercial, asciende a un millón”, sostuvo Pichardo. Agrega que la población bancarizada representa un 54%. “Esa cifra deja afuera a alrededor de cuatro millones de dominicanos, personas físicas y jurídicas sin acceso a herramientas de pago vía tarjeta”, señaló el ejecutivo de MIO, y agregó que ese mismo segmento, en un 90%, tiene teléfono inteligente. “Por tanto, solo hace falta hacer la sinergia”. Dijo que, como las herramientas están dadas, “lo que necesitamos es trabajar en la adopción y educación financiera para que se democratice para todos”. “Estamos innovando para que todo el mundo tenga la posibilidad de aceptar tarjetas en vez de efectivo”, reiteró Barr. IMPACTO A LAS FINANZAS MIO va orientando a la inclusión y educación financiera, a que se masifique el poder recibir pagos electrónicos, a aquellos comercios que por distintas razones como costos y equipos que utilizan no habían podido estar incluidos en procesos de cobranza digital. Además de las funcionalidades expuestas, MIO permite al usuario saber qué producto es el más solicitado, horario de mayor venta, así como el rendimiento de sus empleados. “Es un pequeño CRM”, añade. “Las funciones de MIO ayudan al negociante a aprender de su negocio, a tomar decisiones financieras inteligentes y a manejarse de forma virtual”, subrayó Barr. En los próximos años los desarrolladores de MIO estiman aumentar la operatividad de la aplicación.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

57


58

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Los centros de datos

han adoptado medidas prácticas para ser más amigables con el clima.

TECNOLOGÍA sorar en las etapas más tempranas del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, de acuerdo con nuestra investigación, las relaciones entre la función de ciberseguridad y otras áreas del negocio son débiles; donde el 31% de los encuestados ha visto a equipos empresariales hacer a un lado los procesos de ciberseguridad para facilitar el trabajo remoto y flexible, lo que representa un riesgo significativo”, argumenta Gustavo Díaz, socio líder de Ciberseguridad para el Sector Financiero en EY Latinoamérica Norte.

EMPRESAS DEBEN CONTEMPLAR LA

INVERSIÓN EN CIBERSEGURIDAD

PROTECCIÓN EY recomienda implementar el sistema de seguridad por diseño, donde la protección de la información esté al principio de la planificación y al momento de diseñar un nuevo producto. Gracias a esta necesidad, la función de ciberseguridad se convertirá en un aliado estratégico, que propondrá ideas de valor para que ese servicio sea de confianza para el cliente. Mendoza recomienda establecer un gobierno de ciberRECOMENDACIONES seguridad que diseñe un proSEGURIDAD. Enrique Mengrama que esté alineado con doza exhorta a establecer una la estrategia del negocio, de comunicación fluida con todos tecnología, innovación y plalos miembros de una empresa, nificación, “donde defina una desde el más bajo hasta el más alto. “Hay que generar acciones serie de acciones a corto, meque fortalezcan esa comunicadiano y largo plazo que fortación transversal y la posición de lezcan la seguridad”. ciberseguridad. Hacer talleres La encuesta EY precisa que dirigidos a las juntas directivas, los CISO se preocupan por las manejar tableros de control, esvulnerabilidades introducidas tablecer hábitos de ciberseguripor la transformación en la era dad para la organización y definir equipos interdisciplinarios”. de la pandemia. En este contexto, siete de cada 10 compañías vieron un sus dispositivos, ya que pue- aumento en la cantidad de den convertirse en el principal ataques disruptivos en los úlacceso para ciberataques. timos 12 meses. “La responsabilidad de la Durante el último año, los seguridad de la información ciberdelincuentes han mejono es solamente del equipo rado su técnica, convirtiéndola de tecnología, es de en más sofisticada. todas las personas “El 45% de los enque hacen parte de cuestados desconola organización”, De los líderes en ciber- ce si su cadena de asegura Mendoza, al seguridad en Latinoasuministro está premérica considera que exhortar a los CISO el covid-19 les dio una parada para defena educar a los cola- oportunidad de posiderse y recuperarse boradores sobre las cionarse como socios de un ataque y solo estratégicos. formas en que pueel 30% de los CISO den ser víctimas de mantiene reuniones un ciberataque. mensuales o semanales con la Los ciberdelincuentes sue- Junta Directiva en temas de len buscar los eslabones débi- ciberseguridad, el resto solo lo les de las organizaciones para revisa de forma cuatrimestral, poder materializar un inde- anual o según se requiera”, escente. "Los CISO deben ase- tablece el documento.

La digitalización hace que la información sea vulnerable, poniendo en riesgo la estabilidad del negocio Recomiendan mapear ciberseguridad con la estrategia empresarial y tecnólogica. Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

«

L

a pandemia del covid-19 impulsó la transformación digital en muchas empresas, las cuales procuraban mantenerse brindando sus servicios durante el confinamiento. Sin embargo, en este proceso, que fue apresurado y sin planificación, algunas compañías se saltaron el paso de la seguridad de la información, provocando vulnerabilidad en algunos sistemas. “En los últimos 18 meses, la necesidad de una rápida transformación significó que muchas empresas pasaran por alto la seguridad. A medida que los negocios mantienen nuevas prácticas laborales en la era poscovid, el riesgo de avanzar sin abordar estas brechas es cada vez más relevante. Algunos eventos recientes sobre cibersecuestro de datos enfatizan lo crítico que es implementar acciones inmediatas”, afirma Carlos López Cervantes, líder de Ciberseguridad en EY Latinoamérica Norte. Este panorama se evidencia en la Encuesta Global sobre Seguridad de la Información 2021, elaborada por EY, donde se establece que la ciber-

Enrique Mendoza, gerente de Ciberseguridad en EY Centroamérica.

seguridad no está entre las El gerente de Ciberseguriprioridades de inversión de las dad para EY Centroamérica, empresas latinoamericanas. Enrique Mendoza, explica que De acuerdo con el estudio, un presupuesto limitado, las un 39% de los directores de relaciones de los CISO con el seguridad de la información resto de la organización y la (CISO, siglas en infragmentación en la glés) y altos ejecutiregulación son los vos de seguridad que principales retos a entrevistaron afir- De los directivos del los que se enfrentan maron que esperan departamento de tecno- los equipos de teclogía, está más preocuenfrentar una fil- pado por la capacidad nología de las emtración importante de su empresa para presas. que podría haberse gestionar las amenazas Debido al teletracibernéticas. evitado mediante la bajo, si no se cuenrealización de inverta con los sistemas siones adecuadas en materia de protección, la información de ciberseguridad. En este está cada vez más vulnerable. sentido, el 32% de las organi- Por lo tanto, los negocios dezaciones encuestadas destina ben procurar que sus colabomenos de US$50,000 a temas radores tengan las herramiende ciberseguridad. tas necesarias para proteger

57%

78%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

59


60

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009

Lésther Álvarez | elDinero

ACTIVIDADES

«COORDINADORA

Roberto Herrera, Carlos José Martí, Lisandro Macarrulla y Magín Díaz. Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

C

on el objetivo de resaltar el manejo de la política fiscal y monetaria, el periódico elDinero y Mediáticos Consultores en Comunicación reconocieron al Gobierno dominicano durante la celebración del Foro Económico elDinero 2021. La primera edición tuvo como tema “La política fiscal y monetaria en un contexto de pandemia: perspectiva 2022”, donde se dieron cita funcionarios, empresarios, economistas y líderes de la banca. El director del periódico elDinero, Jairon Severino, precisó que el foro “procura reunir cada año a figuras nacionales e internacionales del pensamiento y de las ciencias económicas, así como de las finanzas y del área fiscal. Nuestra principal motivación está dirigida a aportar soluciones

Foro Económico elDinero reconoce al Gobierno por manejo de política fiscal La entrega se realizó en la primera edición del encuentro, organizado por el periódico elDinero y Mediáticos

en un escenario equidistante a todos los intereses que impulsan el desarrollo de República Dominicana”. La actividad, que se realizó en el Hotel Intercontinental, contó con las ponencias del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.; el administrador del Banco de Reservas (Banreservas), Samuel Pereyra; el viceministro de

Juan José Arteaga, Fernando Marranzini y Celso Marranzini.

Planificación del Ministerio de Economía, Pavel Isa Contreras, y el intendente del Mercado de Valores, Juan Ernesto Jiménez. Además, participó la vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar; la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz; Roberto

Víctor Bautista y Ramón Rodríguez.

Despradel, consultor privado de la firma DASA, y Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES. Los expositores analizaron la política monetaria, las medidas fiscales y tributarias, así como el acompañamiento a los sectores productivos con créditos y múltiples facilidades que fueron claves para la reactivación de la economía.

Pavel Isa Contreras.

Juana Barceló, Bredyg Disla y Vielka Guzmán.


ACTIVIDADES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Carlos Suárez, Danilo Bobadilla y Gustavo Zuluaga.

Christian Cabral, Lisandro Macarrulla y Carlos José Martí.

Esteban Delgado, Roberto Despradel, Rosanna Ruiz, Víctor Bautista, Miguel Collado Di Franco y Jairon Severino.

Fernando Marranzini y Andrea Bernal.

Yermys Peña, Linda Valette e Indira Lorenzo.

61

Lisandro Macarrulla, Carlos José Martí y Samuel Pereyra.

Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos, y Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias.

Miguel Collado Di Franco, Jairon Severino y Santiago Sicard.

Víctor Echavarria, Marivel Abreu y Randolph Phipps


62

ACTIVIDADES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

Presentan “Postales de Nuestra Memoria” Es la décima edición de la publicación de INICIA elDinero

C

Santo Domingo

on la finalidad de celebrar el legado histórico de nuestro país, la firma INICIA presentó este miércoles “Postales de Nuestra Memoria: República Dominicana (18891945)”, un libro que recoge más de 50 años de la historia urbana, comercial y cultural del país a través de una narrativa visual construida con postales dominicanas.

Felipe Vicini, presidente ejecutivo de INICIA, recordó que esta nueva publicación corresponde a la décima entrega realizada por la firma. Durante su intervención, Vicini indicó que la publicación es una conversación entre el pasado dominicano, sus retos, sus logros y las personas que los vivieron, y el diseño de un futuro que entre todos hoy estamos gestionando.

Felipe Vicini, presidente ejecutivo de INICIA.

Alfredo Pacheco, Milagros Germán, Eduardo Estrella, Raquel Arbaje, Felipe Vicini y Milton Ray Guevara.

Degustan cigarros en París elDinero

París, Francia

Hendrick Kelner, presidente de Procigar, durante su discurso en la quinta degustación de cigarros.

La Embajada de República Dominicana en Francia, la Asociación de Productores de Cigarros (Procigar) y la Oficina de Promoción Turística en París realizaron, por quinta ocasión, la gala cigarros más esperada por los aficionados de puros en Francia. En la degustación, los invitados disfrutaron de gastronomía

y música criolla, así como ron Barceló. La actividad inició con el discurso de Rosa Hernández de Grullón, embajadora dominicana en Francia, quien resaltó que República Dominicana es el mayor exportador de cigarros prémium del mundo y que cada año dicha industria exporta unos 250 millones de puros hechos a mano y unos 11,000 millones de manera mecánica.

Popular lanza libro sobre las industrias creativas elDinero

Santo Domingo

El Banco Popular Dominicano presentó el libro institucional “Dominicana creativa. Talento en la economía naranja”, con el propósito de exponer y fortalecer las industrias culturales y creativas, que generan valor agregado a la economía nacional. La publicación cuenta con

más de una decena de expertos en distintas áreas de la economía naranja y se acompaña del diseño y gran parte de las fotografías de Víctor Siladi. El proyecto editorial se acompaña de una página web, creada en alianza con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Manuel García, Víctor Bisonó, Christopher Paniagua, Milagros Germán y Julio Sánchez Maríñez.

BHD León recibe sellos RD Incluye elDinero

Santo Domingo

El Banco BHD León fue reconocido por el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con tres sellos RD Incluye, por sus buenas prácticas de inclusión de la población con discapacidad. A la entidad bancaria le fueron otorgados dos sellos Oro por su red de cajeros automáticos accesibles con teclado braille y altura adecuada, y por su programa de sensibilización sobre “Trato Digno”.

José Mármol, Víctor Bisonó, Milagros Germán, Arturo del Villar y María Alejandro Guzmán.

MAPFRE abre su nueva oficina en La Romana elDinero

Santo Domingo

Josefina Navarro recibió los sellos RD Incluye otorgados a BHD León.

Con la presencia de sus principales ejecutivos, las empresas MAPFRE Salud ARS y MAPFRE BHD Seguros presentaron a las principales firmas de corredores de seguros de La Romana su nuevo concepto de oficina, donde clientes e interesados pueden acceder a todos los servicios y productos que ofrece la multinacional de seguros MAPFRE en el país.

Andrés Mejía y Zaida Gabas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021

63


64

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.