SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE ENERO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 325
¿Pueden las amnistías fiscales incentivar la evasión? En los últimos 20 años, República Dominicana ha implementado cuatro veces el "perdón tributario" sin alcanzar los objetivos planteados en cada una de las leyes PAG. 7
PAG. 08
RD importó US$2,678 MM vía tratados a noviembre 2021 SANTO DOMINGO. República Dominicana es signataria de varios convenios comerciales en el ámbito internacional que le facilitan la exportación e importación de mercancías con tratamiento preferencial. Desde 1985, el país ha implementado acuerdos
comerciales con tratados totales, permitiendo así la expansión y diversificación del intercambio de bienes y servicios. Los pactos comerciales permiten al país intercambiar productos de consumo masivo. PAG. 16
FINANZAS PERSONALES
Errores que debes evitar para cuidar tu dinero
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Punta Catalina, la misma Punta Catalina. ¿Todo claro?
H
e sido un defensor de la importancia estratégica que tiene para República Dominicana la central termoeléctrica de Punta Catalina. Un país en constante crecimiento, como el nuestro, necesita disponibilidad de energía para garantizar que la dinámica económica no se detenga. Punta Catalina ha sido, con toda
..
seguridad, no sólo el proyecto más ambicioso en que haya incurrido el Estado dominicano. Desde el punto de vista de la inversión, que en principio superaba los US$1,940 millones, hasta su magnitud si se toma en cuenta lo que aporta en términos de la capacidad instalada, significa la obra de infraestructura más importante en la historia del país. Con el pasar del tiempo, por todos los contratiempos que ha enfrentado, no se sabe a ciencia cierta cuánto costó esta central de generación eléctrica. Sólo una auditoría independiente podría arrojar luz en este sentido. Con toda seguridad, también, ha sido el proyecto más controversial desde cualquier punto de análisis. Desde su adjudicación y luego su retraso en el cronograma por los escándalos de corrupción en que se vio envuelta la empresa Odebrecht, hasta las críticas de diversos sectores en nuestro país, principalmente por su impacto en el medio ambiente, han sido parte del proceso. Luego de “inaugurada” y
“recibida” por el Estado dominicano también ha habido dificultades. Es un proyecto grande en todas sus expresiones. La administración del presidente Luis Abinader, como parte de su filosofía e impronta de gobierno, ha impulsado una serie de alianzas público-privadas para garantizar el funcionamiento de diversos proyectos. El objetivo principal, según lo que se promueve, es la transparencia y eficiencia, a fin de ponerle fin a la vieja práctica de los procesos turbios. Aunque el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, considera que la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del contrato para el fideicomiso público de la Central Termoeléctrica Punta Catalina permitirá despolitizar este complejo energético, hay algunas cosas que deberían quedar mejor explicadas. Hay que evitar comentarios que arrojen dudas sobre un proceso que aparente ser saludable. Creo, igual que Almonte, que el fideicomiso permitirá a Punta Catalina participar en el mercado eléctrico como un agente indepen-
diente, donde el Estado dominicano solo perciba los beneficios de la venta de electricidad de esas plantas. Sin embargo, sería bueno tener más detalles respecto al punto 22 de la Cláusula 11 (Roles y Responsabilidades del Comité Técnico), el cual está integrado exclusivamente por representantes del sector privado, siendo el único fideicomiso público con esas características. ¿Por qué se establece que el Comité Técnico está autorizado a aprobar la incorporación de personas físicas o morales que realicen inversiones en el fideicomiso de Punta Catalina, en calidad de fideicomitentes adherentes, pasando a ser copropietario del fideicomiso? Estoy merece más información. Además, se declara que el valor de Punta Catalina es de US$2,340 millones, a pesar de que durante mucho tiempo se había hablado de que el costo de esa central superaba los US$3,300 millones. Sé que las intenciones son las mejores, pero pienso en el “day after tomorrow”.
Personaje de la semana
“Es la primera vez que encuentras un Estado trabajando con el sector turismo para el mismo beneficio. Nosotros, sin ese apoyo de vacunación, hubiera sido imposible promocionar la sostenibilidad que ha tenido República Dominicana y el auge vendrá por esa percepción”. Jorge Subero Medina. Presidente ejecutivo de Cap Cana.
DE LA SEMANA FITUR REÚNE 107 PAÍSES Y 7,000 EMPRESAS, CON RD COMO SOCIO
«MADRID. Un total de 107 paí-
ses y casi 7,000 empresas están representados este año en la 42 edición de la Feria Internacional del Turismo (Fitur) de Madrid, con República Dominicana como socio.
Fitur, una de las principales ferias de turismo del mundo, que se presentó este martes en la capital española, comenzará el día 19 y permanecerá abierta hasta el día 23. En plena ola de coronavirus en España, la feria apuesta por
«El término “franqueador” es
«“franqueador”, no “flanqueador”»
el indicado para referirse a los agentes motorizados que se desplazan delante de otros vehículos, generalmente de funcionarios y dignatarios, para abrirles paso en la vía pública. Este sustantivo deriva del verbo “franquear”, que significa ‘abrir camino, desembarazar, quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de
«LA CIFRA ECONÓMICA
10,000
Millones. El Banco Central
(BCRD) informa que en diciembre de 2021 las remesas recibidas lograron una cifra de US$940.8 millones, sobrepasando en US$68.5 millones a las registra-
das en diciembre de 2020. El total de flujos entrantes en este año alcanzó los US$10,402.5 millones, unos US$2,183.2 millones más que el mismo período de 2020, registrando un 26.6 % de crecimiento interanual, siendo este el mayor nivel alcanzado históricamente.
la celebración digital y presencial, y pretende lanzar el mensaje de que el turismo debe recuperar su liderazgo. De los 107 países que acuden a Fitur, 70 asisten con representación oficial, y el resto están representados por empresas o como destinos turísticos. Con un total de 600 expositores, Fitur pretende generar confianza en el mercado, incentivar el sector de los viajes y poner de manifiesto la trascendencia del turismo de negocios, según señalaron los organizadores de la muestra. Además, con el objetivo de que el sector del turismo debe recuperar
algo’, verbo que, como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, no debe confundirse con “flanquear”: ‘estar situado al lado o a los lados [de alguien o algo]’.
su liderazgo como palanca de desarrollo y convivir de forma segura con la nueva situación derivada de la pandemia del covid. Destacan las cifras de participación de este año, que se sitúan en niveles muy cercanos a los previos a la pandemia, ya que se ocuparán ocho pabellones (el año pasado sólo fueron tres), con una superficie neta de exposición de 56,700 metros cuadrados y con representación de todas las regiones españolas. Como es habitual, los tres primeros días contará solo con la asistencia de los profesionales y el resto para el público en general.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que la variante ómicron afectará considerablemente la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo están sus expectativas respecto al comportamiento de la economía durante el año 2022? Excelente: 59% Muy buenas: 18% Buenas: 16% Malas: 6% Muy malas: 1%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
SEGUIMOS ADELANTE Desde hace 58 años hemos colaborado con la transformación de la República Dominicana, buscando el impacto positivo en lo económico, lo social y lo ambiental, en favor del desarrollo sostenible de nuestra nación. Trabajando unidos con tesón, nuestro país ha recuperado el dinamismo productivo y la confianza de la inversión extranjera, generando progreso, empleo y bienestar, situándose como ejemplo de la región. Nos sentimos orgullosos y agradecidos por el apoyo de clientes, accionistas, proveedores y amplios sectores de la sociedad, y nos comprometemos a seguir adelante en la construcción de un mejor presente y un futuro promisorio para todos los dominicanos. A tu lado, siempre.
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
FINANZAS Uso de cheques baja, pero sigue con notable vigencia en el país Archivo elDinero
Entre enero y noviembre de 2021, representando poco más del 5% de los medios de pago, transaron valores por RD$1 billón 996,451 millones Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l uso de cheques fue durante el siglo pasado uno de los medios de pago de mayor uso en el sistema financiero. Pero los avances tecnológicos de este siglo han dado más espacio al uso de los medios de pago electrónicos. Estadísticas del Banco Central indican que en 2008 en República Dominicana el volumen total era de un poco más de 32 millones de cheques, mientras que para el 2011 había experimentado su pico más alto con 43.7 millones. Sin embargo, a noviembre de 2021 el Banco Central indica que la cantidad de cheques emitidos bajó a 19.2 millones, por un valor transado de RD$1 billón 996,451 millones. Diez años atrás, en 2011 completo, el volumen transado con cheques fue de RD$2 billones 998,181 millones. En el año 2020, el 94.7% de las operaciones que se ejecutaron en el sistema financiero dominicano fue a través de canales electrónicos y apenas el 5.3% mediante cheques. En ese año el número de cheques pagados se situó en 20.6 millones, para una disminución de un 31.8% al compararlo con el 2019, cuando totalizaron 30.2 millones de cheques, por un valor de RD$2 billones 689,499 millones. En cambio, al analizar los cheques pagados en los primeros 11 meses de 2021, se evidencia una leve alza en comparación con los del año anterior, a juzgar por los datos oficiales sobre este medio de pago, el cual indica que se emitieron 19.2 millones de cheques, cuyo valor pagado ascendió a RD$1 billón 996,451.4 millones. Los datos están contenidos en el Sistema Nacional de Pagos de República Dominicana (SipaRD), publicado por el Banco
En el 2020 el número de cheques pagados se situó en 20.6 millones, para una disminución de un 31.8% al compararlo con el 2019.
IMPUESTO SOBRE LOS CHEQUES DGII. Este gravamen de 0.15%
sobre el valor de las transferencias fue creado en medio de la crisis financiera de 2003 y, en 2004, con la Ley 288-04 de Reforma Fiscal, asumió la categoría de impuesto. Se aplica sobre el valor de los
Central, y aparecen segregados en base a las operaciones de las entidades de intermediación financiera: bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos y bancos de ahorro y crédito. MANTIENE EFECTIVIDAD A pesar de que el uso de cheques ha disminuido, este medio de pago mantiene su importancia en distintos sectores de la economía, debido a que existe un público bastante arraigado a este mecanismo comercial. Además de que se utilizan como medio de pago de acti-
cheques pagados por las entidades de intermediación financiera y sobre los pagos realizados a través de transferencias electrónicas siempre que no sean desde cuentas del mismo titular o cuentas de pago de nómina a empleados.
vidades comerciales, inmuebles, facturas o impuestos, esta modalidad representa una constancia efectiva de la transacción. Al ser un título valor, presta mérito ejecutivo, lo que ofrece una garantía más de cumplimiento. TRANSPARENCIA AL ESTADO En julio de 2021 el Gobierno dominicano, en aras de transparentar los recursos que eroga a través de las nóminas de las instituciones públicas, dispuso implementar, gradualmente, el “pago auditado” mediante la
«MÁS DATOS
43.7
19.2
Millones. En 2008 volumen
Millones. A noviembre de 2021
total era de un poco más de 32 millones de cheques, mientras que para el 2011 fue su pico más alto con 43.7 millones.
la cantidad de cheques emitidos bajó a 19.2 millones, por un valor transado de RD$1 billón 996,451 millones.
modalidad de cheques a los trabajadores de 24 instituciones públicas, en coordinación con la Tesorería Nacional. Con esta medida el titular de esa entidad, Luis Rafael Delgado Sánchez, informó que de los 414,773 cheques emitidos para controlar el pago en las entidades públicas, la Tesorería Nacional registró el reingreso (no volverán a ser pagados) de 5,119 cheques, por un valor de RD$86 millones.
un total de 90,748 cheques devueltos por insuficiencia de fondos. Fueron devueltos, ya sea como recibidos por depósitos o mediante el Sistema de Compensaciones de Cheques (SCC) del Banco Central. En el 2020 se retornaron 127,424 cheques, por un valor de RD$16.8 millones. Del 2011 a enero-noviembre de 2021 conforme a las estadísticas oficiales, se han devuelto, por estas causas, 2.7 millones de cheques, por un valor de RD$263,441.9 millones.
CHEQUES DEVUELTOS El SipaRD registra entre enero y noviembre del 2021
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
[
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n un abrir y cerrar de ojos se asoma la primera quincena del 2022. Muchos con los objetivos y metas ya encaminadas y otros aún con los estragos financieros de Nochevieja y, recientemente, con sobregastos en juguetes por el Día de los Reyes. Pero si usted es de los que todavía no traza la ruta hacia un mejor manejo de su dinero, acá están algunos errores financieros que debe evitar para no lesionar su economía en los próximos meses de este año. No resarcir los gastos de fin de año. Este punto es vital para comenzar a organizar sus finanzas, ya que saber cuánto gastó al cierre del 2021 le ayudará, primero, a conocer si su comportamiento estuvo ajustado a un presupuesto y, segundo, identificar sus deudas. En el caso de que haya recurrido a préstamos o que haya usado su tarjeta de crédito, debe saber el monto para que establezca un plan de pago y así saldar mes por mes hasta erradicarla. Conforme a asesores financieros una excelente forma es solicitar su reporte en el ‘Buró de Crédito’ ante las entidades Data-Crédito o TransUnion. Este documento le permitirá ver su estado financiero gratis, hasta cuatro veces al año, de acuerdo a la Ley 172-13. Echar al olvido sus obligaciones. El 2021 pasó, pero con él no necesariamente se fueron sus compromisos económicos. Revise sus pagos pendientes como: renovaciones, colegiaturas, tenencia, facturas, entre otros. Lo ideal es hacer un listado de estas obligaciones con sus montos y fecha límite de pago e incluirla en su presupuesto actual para contemplar la forma en que la pagará antes de incurrir en nuevos compromisos. Gastar de más. Gastar más o igual que los ingresos que percibe es un error que en este nuevo año debe corregir. En República Dominicana el gasto mensual promedio de los hogares de los dominicanos más pobres asciende a RD$14,820, es decir, que consumen RD$3,387 más para un hogar donde hay cerca de 3.2 miembros. Esto por encima de sus ingresos promedio, los cuales son de RD$11,433, de acuerdo a datos del Banco Central.
ERRORES QUE AFECTAN SUS FINANZAS Y CÓMO EVITARLOS EN ESTE 2022 Adquirir disciplina financiera y tener hábito de ahorro son clave para alcanzar metas
Esta situación no solo le impide llegar a fin de mes, sino que limita la posibilidad de ahorrar y posteriormente alcanzar su independencia financiera. Intente recortar o eliminar esos gastos innecesarios. No tener seguro. La cobertura de seguros para su vida, sus bienes mobiliarios y sus inmuebles puede mejorar sus finanzas. Recuerde que de suceder cualquier eventualidad y no contar con un seguro, sus gastos podrían aumentar sustancialmente, debido a la necesidad de buscar al instante ese
«REGLA 50/30/20
50%
Necesidades básicas Des-
tine el 50% de su salario a cubrir sus necesidades básicas, es decir, esos gastos imprescindibles.
20%
Ahorro. Antes de destinar el
30% de sus ingresos al ocio, designe el 20% al ahorros. Esto le permitirá cumplir sus metas.
dinero líquido que quizás no tiene a mano. Incluya este renglón dentro de su presupuesto. No decir "no". Cuando se trata de finanzas personales, es necesario decir "no" a algunas actividades para poder cumplir con sus compromisos económicos de cada mes. No planificar. La falta de planificación financiera le desvía de sus metas y le puede llevar a tomar decisiones económicas incorrectas. Empiece por hacer un diagnóstico de su situación financiera actual y de los objetivos que desea
alcanzar, en corto, mediano o largo plazo. Luego establezca prioridades, ir monitoreando y ajustando. No olvide que su principal herramienta para evitar estos errores financieros es el presupuesto. Llevar un control de sus ingresos y gastos le permitirá tener claro su capacidad de ahorro y de endeudamiento. Tenga en cuenta estos consejos de finanzas personales, pues todavía usted puede guiar su ‘barco financiero’ a buen puerto, aún en las peores circunstancias del entorno.
Lésther Álvarez | elDinero
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
EXPECTATIVAS
E
l sector empresarial ha jugado un papel clave durante la recuperación de la economía de República Dominicana, que, en conjunto con las medidas impuestas por el Gobierno, han dado resultados favorables para la reactivación. A pesar de que la crisis sanitaria aún amenaza los comercios dominicanos, los ejecutivos empresariales mantienen las esperanzas de seguir impulsando el país a través del sector fabril. Durante el Foro Económico elDinero 2021, ejecutivos del sector empresarial se mostraron satisfechos con la recuperación económica que ha experimentado República Dominicana tras los efectos del covid-19. Además, indicaron que se sienten optimistas para recibir el 2022 con ánimos de seguir haciendo frente a la crisis del coronavirus. De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de la Asociación La Nacional, Gustavo Zuluaga, las respuestas de la economía nacional ante las medidas aplicadas por el Gobierno han sido favorables y han impulsado el crecimiento de la cartera de créditos, específicamente en el sector hipotecario y comercial. “Es cierto que nos hemos recuperado muy rápido y eso es gracias a las medidas y estímulos aplicados por el Banco Central durante el inicio de la pandemia y en el transcurso también”, indicó. El ejecutivo aseguró que los indicadores de morosidad que existen en la actualidad reflejan que las respuestas a las medidas han sido exitosas. Además, sostuvo que el flujo de remesas enviadas desde Estados Unidos y otros países ha ayudado a estabilizar la economía en el transcurso de la crisis. Para Zuluaga, la pandemia aceleró la transformación digital y expresó que las personas han utilizado los métodos de pagos electrónicos, permitiendo una mayor inclusión financiera. “Esto ha ayudado a que la población adquiera productos financieros de manera ágil y evitar procesos físicos que resultan tediosos para los usuarios”, afirmó el ejecutivo. En ese sentido, la presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord), Cristina de Castro, expresó que las medidas implementadas por las autoridades monetarias han sido atinadas para la recuperación económica de República Dominicana.
7
El sector empresarial está optimista con inicio de 2022 Ejecutivos y analistas consideran que este año será de crecimiento Lésther Álvarez | elDinero
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
En el 2020 el número de cheques pagados se situó en 20.6 millones, para una disminución de un 31.8% al compararlo con el 2019.
FLUJO DE REMESAS
PROYECTOS
MANEJO
El volumen de remesas recibidas durante el inicio de la pandemia, al igual que en el 2021, han ayudado bastante a estabilizar la economía del país, gracias a esa potente diáspora dominicana que reside principalmente en Estados Unidos y otros países del mundo.
Desde Barrick Pueblo Viejo estamos desarrollando un proyecto de ayudas con los agricultores cercanos a la mina, porque si ellos producen alimentos nuestros empleados podrían comprarles y así incrementamos los ingresos de los agricultores y todos nos beneficiamos.
República Dominicana ha sido uno de los países que mejor ha manejado la crisis del covid-19, hay que destacar que el 90% de las grandes naciones tuvieron problemas con sus economías y la nuestra no ha llegado a un colapso letal gracias al buen manejo de las autoridades.
Gustavo Zuluaga. Vicepresidente de La Nacional.
Juana Barceló. presidente de Barrick Pueblo Viejo.
Magín Díaz. Economista.
“Las medidas que se han aplicado van a seguir dando buenos resultados para el año próximo, porque este año ha sido excelente”, indicó De Castro. SECTOR MINERO La industria minera ha jugado un papel importante en el crecimiento económico tanto así que el oro se ha colocado como uno
de los principales productos exportados en 2021. Así lo indicó la presidente de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló, quien afirmó que ese sector ha sido clave para la recuperación económica de República Dominicana frente a la crisis del covid-19. Barceló aclaró que parte de la materia prima que utiliza
la minera es comprada en el mercado nacional para dinamizar la economía y permitir una expansión constante de la economía. En términos de empleomanía, la ejecutiva puntualizó que en la mina existen alrededor de 2,500 empleados, “y esto es algo positivo y va de la mano con la recuperación económica”.
«INDUSTRIA Resiliencia. La presidente
de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur, Bredyg Disla, entiende que las medidas implementadas por el Estado han dado resultados positivos en el sector industrial. La ejecutiva puntualizó que el sector industrial ha trabajado de manera proactiva con la visión de sobrellevar las industrias aún en tiempos difíciles. “Hasta ahora este sector ha funcionado bien, claro hemos aunado esfuerzos con ministerios como el de Industria y Comercio el cual nos ha apoyado”. Resaltó que en la actualidad las empresas ahí establecidas operan al 100%. Para Disla, el 2022 será un año de fortalecimiento para el sector industrial dominicano, “siempre pendiente a que cada año trae sus retos y lo tenemos que enfrentar”, expresó.
REFORMA FISCAL El economista Magín Díaz considera que el presidente Luis Abinader, al desistir de una reforma fiscal para el 2022, admite que el Estado se manejará con los ingresos actuales. Además, indica que el Gobierno tiene que tratar de controlar el déficit, ya que la decisión de hacer o no una reforma tributaria es política, no técnica. “Los técnicos del gobierno querían la reforma y los economistas que somos sensatos sabemos que hay necesidades de gastos muy grandes”, explicó. Díaz puntualizó que mientras exista déficit habrá préstamos, pero estos deberán ser razonables y esto forma parte del crecimiento económico. “En teoría se deberá evitar que vaya creciendo la deuda en términos relativos, por ejemplo, este año la deuda va a bajar mucho, pero se quedará entorno al 60% o 65%, mientras no haya un aumento grande de los ingresos”, agregó el economista. Reiteró que República Dominicana es uno de los países que mejor ha manejado la crisis del coronavirus. “La economía dominicana no llegó a un colapso letal. La pandemia se ha manejado muy bien en términos de aplicaciones de medidas”, agregó.
8
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
Archivo elDinero
Este mecanismo deja dudas sobre la eficacia de la lucha contra el fraude, pese a las ventajas que puede ofrecer Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as amnistías fiscales son "oportunidades excepcionales" y transitorias que los gobiernos aplican para regularizar bienes no declarados, así como actualizar obligaciones tributarias relativas a uno o más períodos fiscales anteriores. Esto, a cambio de una condonación en el monto original o en los intereses o sanciones. A modo general, se hacen por tipo de impuesto y contribuyente o de carácter general. En las últimas décadas en República Dominicana se han realizado cuatro amnistías fiscales. La más reciente y parcial, no general, se hizo en el 2020-2021. Sin embargo, este instrumento no es algo nuevo ni exclusivo de este país. En América Latina y el Caribe se ha hecho uso extensivo de las amnistías en las últimas décadas. Los motivos de su aplicación son diversos: recaudar ingresos fiscales a corto plazo, regularizar situaciones fiscales de tipo "borrón y cuenta nueva" para contribuyentes con bajo o nulo cumplimiento tributario, aliviar episodios de devaluación cambiaria aguda y aumentar el nivel de cumplimiento voluntario, entre otros. Pero ¿cuándo es oportuno realizarla? Para la economista y extitular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Germania Montás, la respuesta es contundente: “dependiendo de las circunstancias”. Montás ve viable el perdón fiscal en contextos como el vivido actualmente por la pandemia del covid-19, para acelerar el cobro de deudas, cuya recuperación es de dudosa legalidad. Esto, previo a un proceso de aplicación de medidas o programas drásticos de anti evasión, o para favorecer una transición entre una etapa legislativa y otra con diferencias significativas. Asegura que en momentos "inadecuados" puede generar una señal negativa a quienes sí cumplen con sus tributos. El economista Antonio Ciriaco Cruz también coincide en este punto, al considerar que
Amnistías fiscales: ¿Incentivo a la evasión o estrategia tributaria? Debilidad
Excepción
POLÉMICA ¿Incentivo ‘perverso’ o una estrategia tributaria?
“
“
Germania Montás. Economista y extitular de la dgii.
Antonio Ciriaco Cruz Economista y vicedecano economía UASD.
las amnistías no son recomendables, salvo excepciones, ya que penalizan a las empresas o agentes que son eficientes y cumplidores en el pago de sus impuestos. Entiende que pese a sus beneficios, tiene altos riesgos de percepción por parte de quienes pagan puntualmente. No obstante, el también vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), resalta su función inmediata en el aumento de las recaudaciones del Estado.
base a los números arrojados. La primera amnistía fiscal en el país fue en el 2001 bajo la Ley 1101, la cual recaudó RD$1,714.7 millones; en el 2007 a través de la Ley 183-07, con ingresos que ascendieron a RD$3,529.5 millones; en el 2012, la Ley 309-12 recaudó RD$5,586.0 millones, en cuatro años. En tanto, la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial, recaudó RD$29,020.8 millones, cifra histórica desde su entrada en vigor hasta noviembre de 2021.Del monto recaudado por esta ley, un total de RD$23.347.92 millones ingresaron en el 2021. Al 31 de diciembre del 2020 había recaudado RD$5,672.85 millones.
La debilidad institucional e ineficacia contra el fraude fiscal, así como cambios bruscos en el sistema provocan nuevas amnistías.
IMPACTO Desde el punto de vista práctico, la DGII mira su impacto en
La amnistía debe ser en casos especiales como incorporar nuevos contribuyentes que operan de manera informal o recesión económica.
Expertos en materia tributaria coinciden en que las amnistías en periodos puntuales traen sus ventajas a corto plazo con el aumento de la recaudación; a mediano plazo, con la entrada de nuevos contribuyentes. No obstante, la frecuencia de esta a largo plazo genera riesgos. Ejecutivos del Centro Regional de Estrategia Económicas Sostenibles (CREES), han reiterado que si se aplica una amnistía fiscal
En el 2021 se registró el 80.5% del total recaudado por la Ley 46-20, mientras que el porcentaje restante fue en 2020. CARACTERÍSTICAS La Ley 11-01 se creó con el objetivo de promover que el contribuyente cumpla cabalmente y de forma transparente con sus obligaciones tributarias. De las tres primeras amnistías concedidas es la única que permite la revaluación de activos, según explica la DGII en un documento. El motivo de su creación declaró la amnistía fiscal para el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), el Impuesto
cada cuatro, cinco o seis años, como ha ocurrido, incentivarán a que los contribuyentes dejen de cumplir con sus obligaciones y esperen a que llegue una amnistía en el futuro. Analistas del tema explican que los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones pueden percibir esta medida como un incentivo a la evasión. Es decir, que a los evasores se les permite cancelar sus compromisos en condiciones más favorables y con menor penalidad.
Sobre la Renta, impuestos selectivos al consumo, corrección de patrimonio e inventario. Liberó a los contribuyentes que de las fiscalizaciones que pudieron realizarse a los periodos amnistiados. En el caso de la más reciente Ley 46-20, se creó en febrero de 2020 con el objetivo de establecer un régimen tributario especial con carácter transitorio que permitiera a los contribuyentes declarar, revalorizar y efectuar el pago correspondiente, de manera voluntaria y excepcional, ante la DGII. No obstante, su incidencia era baja. A partir de agosto del 2020, mediante una modificación, se logró que resultara atractiva.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
EDITORIAL
Incentivos vía las amnistías fiscales
C
ada cierto tiempo, y en el caso de República Dominicana con significativa frecuencia, los Estados impulsan el mecanismo de las amnistías fiscales con el propósito de mejorar sus ingresos. El tema está en ver cuál es su efectividad. Lo primero que debe ponerse en contexto es cuáles son los objetivos trazados tras la decisión de aplicar un “perdón tributario” a quienes por alguna razón, justificable o no, han dejado de honrar sus compromisos como contribuyentes. En este escenario hay dos posibilidades principales: están
aquellos que por su condición de informalidad no tributan y, por lo tanto, se justifican justamente en que no están registrados ante la institución. Están los que con conocimiento de causa son formales y han dejado de tributar por cualquier razón. Algunos lo hacen intencionalmente y otros, quizá los más, porque el sistema tributario les resulta pesado, costoso e incómodo. Ya el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) ha tratado este tema. Ahora bien, en términos técnicos y sencillos, las amnistías
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l inicio de un nuevo año siempre es motivo para que se creen expectativas con relación a la economía y a los acontecimientos políticos y sociales que se podrían presentar, pero también es tiempo, para determinados sectores, de especular y generar una corriente negativa, en muchos casos, sin ganancia de causa. En ese mismo contexto, es materia común que se defina el comportamiento que tendrá un nuevo
fiscales pueden definirse como oportunidades excepcionales y transitorias que los gobiernos aplican para regularizar bienes no declarados, así como actualizar obligaciones tributarias relativas a uno o más períodos fiscales anteriores. Se aplican, por vía de consecuencia, a cambio de una condonación de una parte del monto original adeudado, ya sea en lo que corresponde a los intereses o sanciones. En los últimos 20 años República Dominicana ha impulsado al menos cuatro amnistías fiscales, cuyo propósito principal, por supuesto, ha sido el de recaudar. A toda luz, aunque
se específica, el enfoque no ha sido formalizar o agregar nuevos contribuyentes, sino lograr que morosos “se pongan al día” en sus compromisos tributarios. Es justamente en lograr que muchos se pongan al día donde surge la gran pregunta. ¿Incentivan las amnistías fiscales la evasión o realmente sirven para fortalecer el sistema tributario? Tomando en cuenta que el país lleva un ritmo constante de estos “perdones tributarios”, lo lógico sería pensar que muchos “contribuyentes” podrían esperarlas cada cierto tiempo y así acogerse a esta facilidad que ofrece el Estado. Y surge
¿Debemos mirar el año 2022 con optimismo? año en función de cómo haya terminado el anterior, dejando entrever, con esto, que si se terminó con números positivos en los diferentes órdenes, lo mismo ocurrirá durante los próximos doce meses, teniendo esto, también, una connotación en viceversa. Pero, lamentablemente, la historia reciente nos ha enseñado que no todo está escrito, y que pueden ocurrir eventos que desdigan de los pronósticos y premoniciones realizadas; por ejemplo, el covid-19 que cambió el mundo e hizo repensar todo lo que estaba establecido. Independientemente de lo anterior, lo cierto es que la economía dominicana terminó con muy buenas notas el año 2021 en relación al 2020, pues tuvo una expansión sin precedentes, mostrando un crecimiento del producto interno bruto de un 10.7%, según los datos del Ban-
CARTA AL DIRECTOR
co Central. En esa misma tesitura, los datos oficiales indican que las remesas que envían los dominicanos en el exterior establecieron una cifra récord, al pasar de los US$10,400 millones en solo un año. Estas buenas noticias en el orden económico, se unen a las que dan cuenta del crecimiento de las exportaciones totales que se espera al finalizar el 2021; esto a partir de la expansión de un 21,7% interanual durante el período enero-noviembre del año recién pasado. De la misma manera, el órgano ejecutor de la política monetaria del país, informa que las reservas internacionales de divisas llegarán a un nivel histórico al terminar el 2021, con una proyección de alrededor de 12,800 millones de dólares, lo que debe dejar tranquilos a los agentes económicos, en térmi-
nos de la disponibilidad de esa moneda extranjera frente a posibles deslizamientos hacia arriba de la tasa de cambio. No obstante, siempre es bueno estar vigilantes con relación a la tasa del dólar frente al peso dominicano, ya que, históricamente, a finales de enero y principios de febrero de cada año, se genera un aumento en la demanda de divisas basado, fundamentalmente, en la reposición de inventarios que realizan la mayoría de las grandes empresas que producen y comercializan productos de consumo masivo, muchos de estos importados. Este panorama alentador sobre el comportamiento de la economía dominicana durante el 2021, se robustece más si se toma en consideración el rebote inusitado que ha tenido la actividad turística durante el 2021, destacándose el incremento en
jseverino@eldinero.com.do
Un año para la recuperación real
S
otra pregunta: ¿Qué piensan los que siempre cumplen con sus obligaciones tributarias? La interrogante podría tener sentido, ya que los que están al día, llueva, truene o venteé, también pudieran ver aquí una oportunidad de saltarse algunas de las responsabilidades ante el fisco. En este contexto sería bueno ponerse en analizar bajo cuáles condiciones sería factible impulsar estas amnistías fiscales. Las leyes deberían ser más específicas y las autoridades encargadas de aplicarlas, también deberían ser más efectivas en explicar sobre sus alcances reales.
eñor director, en este 2022 debemos ser optimistas. Sin embargo, es bueno que la gente sepa, especialmente los que toman decisiones, que el crecimiento económico será positivo, pero menor. No es lo mismo crecer desde menos cero a tomar como referencia un crecimiento de más de dos dígitos. Lo digo porque este año podríamos crecer más de un 5%, lo cual es menor, pero será una expansión del PIB muy importante porque partimos de que el año anterior experimentados un crecimiento extraordinario. Lo más importante es que el crecimien-
to sea sostenible y real de aquí en adelante. Las autoridades deben seguir haciendo un trabajo con miras a lograr que se mantengan las variables macroeconómicas estables, que incentiven la inversión y la generación de empleos de calidad, pues al final es lo que necesita el país. Partiendo de estos datos, considero que este año será de una recuperación real, pero sin descuidarnos de los fundamentos.
Miguel Fuentes
Ausentismo laboral por un virus
E
l coronavirus, ahora en su nueva versión ómicron, ha puesto el mundo a navegar en una quinta ola de contagios. Las esperanzas están puestas en que esta sea la última, aunque ya se ha pensado igual anteriormente. En realidad no
la llegada de turistas extranjeros y visitantes de origen dominicano. Se espera que este comportamiento del sector turístico continúe hasta abril o mayo, considerado el periodo de temporada alta. Es obvio, finalmente, que este estado de cosas positivas de la economía dominicana pudiera revertirse de continuar el avance que ha tenido en el mundo y, particularmente, en República Dominicana, la propagación acelerada de la variante Ómicron del virus. Aunque se debe mantener el optimismo para el 2022, no es menos cierto que las autoridades dominicanas deben estar vigilantes, pues como hemos afirmado en múltiples ocasiones, el covid-19 aún sigue viviendo entre nosotros, y esto será por mucho tiempo. El autor es economista
se sabe a ciencia cierta qué sucederá y si este 2022 también será un año de pandemia, aunque ya con menos miedo. Lo que sí ha provocado esta nueva versión es ausentismo laboral a una escala que no se pensó, lo que sí podría ser un problema para las empresas y la economía en sentido general. Las autoridades, que saben que esta mutación es menos letal, han reducido las licencias de 14 a 7 días, como una forma de dejar sentado de que la economía no puede volver a cerrarse por este virus. En todo caso, la única medicina que ha funcionado es el distanciamiento físico y la vacunación. Bastaron unos días de teteos para retroceder.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Lo bueno y lo malo del derecho de cesantía en el sector laboral
U
na de las principales conquistas laborales en el Código de Trabajo dominicano es el derecho de cesantía, conocido como la “liquidación” que le corresponde cuando usted ha sido desahuciado o despedido de su empleo. Se calcula con base en el tiempo de labores, a partir de los tres meses, de la siguiente forma: si el empelado tiene menos de tres meses no le corresponde; de tres a seis meses le tocan seis días de salario; de seis meses a un año 13 días de salario; de uno a cinco años le corresponden 21 días de salario por año, y de cinco años en adelante le tocan 23 días de salario por año. Los días de salario se calculan dividiendo el sueldo mensual promedio del año entre 23.8, que es la estimación de cantidad de días laborados en un mes. Por ejemplo, para una persona con salario de 30,000 pesos mensuales y tres años de labores, se toman los 30,000/23.8 =1,260.50 x21 =26,470.58 x3 =79.411.76. Si son más de cinco años se realiza la misma operación, pero multiplicado por 23 y luego por 5 o la cantidad de años o fracción adicional. Es un beneficio importante que le corresponde al empleado en caso de quedarse sin empleo. Pero esa situación, a su vez, tiene un elemento negativo: la limitación que ejerce en la superación del empleado. Hay ocasiones en que un empleado tiene varios años en una empresa y dice que no se va para no perder su derecho de cesantía. Esto así, porque si es el empleado a quien renuncia, no le corresponde ese pago. Pero en esa “ilusión” de preservar su derecho de cesantía, en ocasiones, el empleado deja pasar otras oportunidades laborales que pudieran presentarse, sin tomar en cuenta que una mejor oferta de trabajo, aun sacrificando la cesantía, resultaría más compensatoria. Por ejemplo, suponga que usted tiene un empleo de 30,000 pesos mensuales y lleva tres años de labores. Su cesantía acumulada es de 79,411.76 pesos, aproximadamente. Entonces, se le presenta una oferta laboral con un sueldo de 45,000 pesos mensuales. Eso es 15,000 más que su salario actual, pero usted se estanca pensando en que no va a renunciar para no “perder” su cesantía acumulada. Sin embargo, pierde de vista varios aspectos: 1. Si acepta el nuevo empleo se estaría superando en términos laborales, 2. Con esos 15,000 pesos adicionales usted estaría recuperando la cesantía que va a sacrificar en apenas cinco
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
meses y medio (15,000x5.5=82,500), y 3. Con apenas dos años de labor devengando el nuevo sueldo de 45,000 mensuales, usted acumularía una cesantía en el nuevo empleo por 79,411.00.76 (45,000/23.8=1,890.75x21=39,705.8 8x2=79,411.76), lo mismo que dejó atrás cuando decidió dar el paso de asumir un nuevo reto laboral mejor remunerado. Esto indica que el riesgo de haber dado el paso sin pensar en el derecho de cesantía acumulado, le permitiría devengar un mejor salario, recuperar en 5 meses y medio un poco más de la cesantía sacrificada, acumular en dos años la misma cesantía que dejó cuando renunció y a eso se suma el beneficio de los 15,000 pesos mensuales adicionales de salario de los 18 meses y medio entre el quinto mes y medio y los dos años a que hacemos referencia, lo cual le suma 277,500 pesos adicionales. El punto es que todo lo anterior solo se puede lograr cuando el trabajador tiene ambiciones profesionales y de superación, al ver un poco más allá que un derecho de cesantía que, si bien es importante, como quiera se acumula por igual o en mayor proporción en cualquier otro empleo mejor remunerado. Así que, ya usted sabe. Si bien es positivo defender el derecho de cesantía, es preciso que los trabajadores entiendan que no debe verse como algo estático a lo que no se debe renunciar, aun teniendo de frente una mejor oportunidad de superación laboral que compensaría en poquísimo tiempo lo que se estaría dejando atrás. Pero no olvide un detalle. Esto lo pueden hacer los trabajadores jóvenes, que tienen la posibilidad de moverse de una empresa a otra para superarse. Al cabo de cierta edad, lo idean es la estabilidad.
Tareas del Poder Judicial para el año 2022
E
l inicio de un año nuevo nos da la oportunidad de pasar lista sobre los logros del año anterior, así como plantear nuevas metas y tareas para este 2022. El 2021 fue un año de transición y cambios para el Poder Judicial (PJ) y 2022 se vislumbra como un año en el que se pueden consolidar grandes avances de cara a su continuada modernización. En primer término, la tarea pendiente más importante de PJ no la controla, estrictamente hablando, ese órgano, sino que se encuentra ante el Congreso Nacional: el proyecto de ley de uso de medios digitales en la Justicia. El proyecto procura instaurar una marco legal para el uso de medios digitales para la celebración de audiencias, así como para los procesos (depósitos, certificaciones, etc.) que realiza el PJ. Este proyecto de ley tiene su origen en una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) emitida el pasado año, la cual declaró no conforme a la Constitución la resolución adoptada por el Consejo del PJ para adoptar las medidas de uso de medios digitales de cara a la pandemia. A nuestro parecer, el TC únicamente declaró no conforme a la Constitución la celebración de audiencias bajo esta modalidad y no el uso del sistema en línea para depósitos y otras tareas; pero el PJ extrañamente decidió dar por terminada la resulución hasta tanto haya una legislación. No obstante el génesis del tema, urge la aprobación de esta ley para que se pueda agilizar y mejorar la calidad de los procesos judiciales. La percepción de falta de eficiencia del PJ es una de las grandes preocupaciones de los empresarios, emprendedores e inversionistas extranjeros, y este paso es
esencial para encaminar el PJ hacia la modernidad. La mora judicial ha sido otro tema que de gran preocupación en el que la actual administración del PJ se ha enfocado en reducir a través de seguimiento más cercano a la productividad de los tribunales y uso de la tecnologías. Sin lugar a dudas que la mora se ha reducido, pero una tarea pendiente muy importante es de asegurar que con esta reducción, ya lograda, no se sacrifique la calidad por la “cantidad” de sentencias. Otro elemento es el tema del escalafón y las promociones judiciales, el cual fue controvertido durante el año 2021 debido a la aprobación de un nuevo reglamento. Es imperativo que se continúe implementando de manera que los jueces con mayor aptitud y capacitación sean reconocidos y promovidos, y que de ninguna manera haya un sistema para favorecer o castigar a algún juez en particular. Finalmente, debe reafianzarse la inversión en la planta física del PJ y la educación continuada de sus servidores, pues si bien es cierto que debemos enfocarnos en los medios digitales, los servidores de justicia y los usuarios de los mismos deben poder acudir a lugares que dignifiquen la Justicia y, a la vez, ofrecerles a estos servidores la oportunidad de continuar ampliando sus conocimientos con miras a ofrecer un servicio de mayor calidad.
El autor es abogado
OBSERVACIONES
RD$4,000 millones a las alcaldías
E
sta semana el presidente Luis Abunader dispuso la transferencia a la Liga Municipal Dominicana (LMD) de RD$4,000 millones que han de utilizarse en obras municipales para el desarrollo comunitario. Sin embargo, hay al menos dos aspectos a considerar de esta decisión gubernamental. La primera es la transparencia, pues no quedaron claros los procedimientos que se utilizarían para distribuir esos recursos entre 158 municipios y 235 distritos municipales
que califiquen para las partidas que han de asignarles. Lo segundo es que la medida, aunque se ve muy positiva, no deja de ser un "paño con pasta" para los cabildos, pues hay que recordar que el presidente Abinader se había comprometido a aumentar un punto porcentual de los ingresos cada año a sus presupuestos. Este 2022 les tocaba un 4%, pero se dejó en 3% como en 2021. Ese punto porcentual equivale a RD$14,000 millones, mucho más que el monto anunciado.
12
SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
¿Qué tomar en cuenta antes de ir al gimnasio? Los expertos recomiendan asistir a consulta médica como primer paso para estar en salud física La inscripción en los gimnasios en Santo Domingo cuesta alrededor de RD$1,500.
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a frase es muy conocida entre los dominicanos: "El lunes inicio el gimnasio”. Esta expresión es más común en las personas al culminar las festividades decembrinas, ya que es cuando los seres humanos se animan a volver a entrenar para quemar las calorías que consumieron y ponerse en forma para la llegada de Semana Santa. Los típicos deseos son bajar de peso, aumentar masa muscular y comer más saludable. Generalmente, las personas que acuden al gimnasio a inicios del año nuevo tienen un mismo objetivo: “bajar tantas libras antes de…” “conseguir tener un abdomen plano y con cuadritos para…”. Se tiene una motivación clara y los gimnasios están llenos, pero ¿qué hay que tomar en cuenta antes de ir al gimnasio? La nutricionista Daniela de León considera que las personas deben asesorarse con un profesional en el área de salud que les guíe hacia el estilo de vida saludable que necesitan. Según las normas de salud deportiva, antes de iniciar a practicar alguna actividad física, como es el caso del gimnasio, las personas deben asistir a un especialista para evaluar su salud nutricional. Pero asistir a una consulta con un especialista de nutrición podría costar hassta RD$2,500. El experto le indicará exámenes y análisis rutinarios, procedimientos
que oscilan entre RD$1,500 y RD$3,000 para conocer el estado nutricional del paciente. ALIMENTACIÓN Según los nutricionistas, para realizar algún tipo de actividad física se necesita una alimentación saludable para lograr el resultado deseado sin que existan daños físicos. “Comer saludable nunca será más costoso que alimentarse a base de comida chatarra y procesadas”, asevera de León. En este sentido, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor) indica que se podría gastar alrededor de RD$5,000 en una compra básica que incluye una libra de vegetales, ensaladas, frutas, carnes y pescados. Tomando en referencia las porciones, este presupuesto sería para una persona y duraría siete días. A pesar de que las dietas dependen del estilo de vida de cada paciente, según Ángel Féliz, “no se trata de dejar de comer, sino de tener una alimentación nutritiva que aporte al bienestar nutricional
sin que afecte el estado físico y emocional del individuo”. Comprar un pollo, ensalada y una botella de agua puede ser una opción de almuerzo saludable para una persona y costaría menos de RD$400. Sin embargo, una hamburguesa con queso, papas y un refresco podrían tener un costo mayor. “La persona debe realizar una inversión en productos naturales, de temporada y locales entonces el presupuesto destinado a la alimentación será bajo”, expresa la nutrióloga de León. PRECIOS La actividad física trae beneficios al cuerpo humano, y contribuye a mantener un estilo de vida saludable, sin embargo, mientras algunas personas prefieren realizar ejercicio al aire libre o en la comodidad de su hogar, hay otras que eligen las facilidades que brinda un gimnasio. Es por eso, que compañías como Smart Fit y Gold's Gym ofrecen planes de ejercicios pagos para los usuarios. Por RD$1,500 de inscripción, Smart Fit ofrece dos planes para
ejercitarse. El plan smart tiene un costo de RD$1,190, mientras que el black está a RD$1,490. Con una diferencia de RD$300, la empresa brinda a los suscriptores del plan black acceso a las distintas sucursales en República Dominicana y un t-shirt. Ambos planes cuentan con acceso libre a las instalaciones y entrenamiento físico ilimitado y gratuito. Además, en ambos planes el cliente debe pagar RD$2,000 por concepto de cuota anual por mantenimiento. En Gold's Gym, los precios oscilan entre RD$1,560 y RD$3,990 y dependerá del plan que adquiera el cliente. Sin embargo, si la persona prefiere acudir un mes tendrá que pagar RD$3,000; dos meses tendrá un costo de RD$5,000 y RD$7,000 por asistir durante tres meses al establecimiento. Para quienes desean un plan con privilegios y comodidades, está el plan evolution, que tiene una cuota mensual de RD$3,990 e incluye instructores capacitados para consultar, evaluación médica cada ocho semanas y acceso a clases grupales.
2,500
400
nutricionista que evalúe su estado fisico, antes de hacer ejercicio, le podría costar hasta RD$2,500.
y una botella de agua son una opción de almuerzo para una persona a un costo de RD$400.
«OTROS DATOS
5
Proporción. Los expertos fi-
nancieros consideran que se debe destinar el 5% de los ingresos mensuales para ejercitarse.
Costo. Una consulta con un
Inversión. Un pollo, ensalada
FINANZAS PERSONALES
«PRESUPUESTO. Usar el
calzado y la ropa correcta para ejercitar puede brindar tanto comodidad como seguridad. Es por eso que comprar vestimenta apta cuesta entre RD$1,700 y RD$2,300, según el portal de Amazon. En tiendas como Sport RD, un par de tenis vale RD$2,990, mientras que, si son comprados por internet, tendrán un precio promedio de RD$1,500, es decir, un 49.8% menos. Cientos de personas pagan la membresía del gimnasio, se inscriben en clases grupales y en distintas actividades físicas y no suelen asistir, convirtiéndose en una fuga de ingresos para avanzar hacia una independencia financiera. Así lo explica la asesora financiera, Cibeles Jiménez, quien entiende que la inversión en la salud y el bienestar físico deben destinar el 5% de sus ingresos para lograr el objetivo pautado. Por ejemplo, si usted gana RD$18,000 mensual y destina el 5% (RD$900, cada mes), en un año invertirá RD$10,800 para el bienestar físico. Jiménez precisa que, luego de haber presupuestado ahorros, gastos fijos y pagos de deudas, y evidenciar que la persona está comprometida con el ejercicio puede incrementar la inversión en bienestar a un 10%. Sin embargo, ante momentos de crisis o de ingresos insuficientes para pagar actividades físicas, el experto en finanzas personales, Manuel Fernández, considera que el individuo inicie con una alimentación adecuada, caminar y hacer algún deporte libre de costo, ya que se presenta como una alternativa de bajo costo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
13
COMERCIO
14
Vía los TLC, el país importó US$2,678 millones en 2021 Fuente externa
A través del DR-Cafta fueron importrados bienes por alrededor de US$1,914.09 millones, es decir, un 71% entre enero y noviembre de 2021
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana es signataria de varios convenios comerciales en el ámbito internacional que le facilitan la exportación e importación de mercancías con tratamiento preferencial. Desde el año 1985, el país ha implementado acuerdos comerciales con tratados totales, permitiendo así la expansión y diversificación del intercambio de bienes y servicios. Los pactos comerciales permiten al país intercambiar productos de consumo masivo, materias primas, materiales de minería, vehículos y refacciones, con condiciones arancelarias especiales. Los datos disponibles en la Dirección General de Aduanas (DGA) indican que entre enero y octubre del 2021 República Dominicana intercambió mercancías por un monto de US$29,422.22 millones. El 66.8% correspondió a las importaciones (US$19,683.39 millones) mientras el 35.2% fue exportaciones (US$9,738.83 millones) hasta esa fecha. POR MEDIO DE LOS TRATADOS República Dominicana ha suscrito alianzas comerciales con los países de Centroamérica (Costa Rica, Guatelama, Honduras, El Salvador y Nicaragua en 1998) y con Estados Unidos Unidos y el mismo bloque centroamericano (DR-Cafta en 2004). También un Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá (AAPP); el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea conocido como EPA, y el Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad del Caribe (Caricom). Bajo estos tratados el país importó productos por un valor de US$2,678.21 millones entre enero y noviembre de 2021. El DR-Cafta fue el acuerdo de mayor monto de importación durante el referido
Desde el año 1985, República Dominicana ha implementado acuerdos comerciale parciales y totales.
IMPORTACIONES POR ACUERDO COMERCIAL Monto en dólares.
Acuerdos Monto DR-Cafta 1,914.09 EPA 561.51 TLCaricom 18.28 TLCentroamerica 173.73 AAE Reino Unido 10.05 AAPP 0.55 Fuente. DGA Datos correspondientes entre enero y noviembre 2021
período, con un 71% del total (US$1,914.09 millones). De este monto, el 28.4% correspondió a la entrada de vehículos terrestres, sus partes y accesorios por valor de US$543.2 millones. El 13.8%, alrededor de US$264.41, correspondió a la importación de carnes y despojos comestibles y el 5.1% a la entrada de combustibles minerales y sus derivados, totalizando US$97.6 millones. El 52.7% restante correspondió a la entrada de productos comestibles, materiales de minería, químicos y prendas de vestir. Estados Unidos es el país signatario de mayor intercambio bajo el referido acuerdo, unos US$1,672.71 millones importados. Representando el 87% del total.
Desde Costa Rica se importaron productos por un valor de US$118 millones, representando el 6.2%. Desde Guatemala unos US$4.8 millones, correspondiente al 2.5%; desde El Salvador US$33.4 millones, un 1.9%; desde Honduras US$24.2 millones, un 1.2%; y desde Nicaragua US$1.42 millones, un 0.6%. El Acuerdo de Asociación Económica (AAE/EPA), entre la Unión Europea y los países de África, Caribe y Pacífico, fue el segundo de mayor entrada de productos, con un 20.1% del total importado entre el período analizado con US$561.51 millones. Entre leche, productos lácteos, huevos y miel natural se importó, bajo el referido acuerdo, US$91.9 millones.
BREXIT
«SIN VARIACIÓN. Pese a
que el Reino Unido salió de la Unión Europea permanecen las mismas condiciones del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea conocido como EPA. Desde allí se importaron mercancías por un valor de US$10.05 millones, dentro de ellas bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre, vehículos, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.
También, se introdujeron al país cerámicas por un valor de US$80.86 millones, y bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre por un monto de US$50.75 millones. UNIÓN EUROPEA De los países pertenecientes al EPA, España fue el de mayor emisión de productos hacia República Dominicana, con un 44.8% del total importado, por valor de US$251.3 millones, seguido de Francia con un US$51.8 millones, correspondiente al 9.2%. Italia es el tercer país con mayor monto de importación bajo el referido acuerdo, con un total de US$50.4 millones, correspondiente al 8.9% del total. El 6.5% de los productos que se importaron al país entraron
bajo el TLC Centroamérica, totalizando US$173.7 millones. Un 39.1% de lo importado se realizó desde Guatemala, unos US$67.96 millones, y el 34.3% desde Costa Rica, un total de US$59.69 millones. La mayor partida de este monto, unos US$26.02 millones correspondió a la importación de vidrios y sus manufacturas. Otros US$17.20 millones en jabón, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, cera y preparaciones para odontología y fabricación de velas. En tanto, bajo el TLC Caricom introdujo al país mercancías por un valor de US$18.20 millones. Unos US$7.36 millones en cereales, harina, almidón, fécula o leche y productos de pastelería; US$3.46 millones en plásticos y sus manufacturas y US$3.14 en máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes. El 89.2% se importó desde Trinidad y Tobago (US$16.30 millones) y el 10.7% desde Barbados,(US$1.95 millones de dólares). Mientras que, en el acuerdo AAPP con Panamá, las importaciones, durante el referido período, totalizaron US$0.55, en productos como preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.
16
AGRICULTURA
Viveros caseros: una fuente de ingresos para agricultores Lésther Álvarez | elDinero
Rafael Méndez y Nelson Galván esperan generar entre RD$700,000 y RD$800,000 por temporada con este negocio
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Azua
L
a necesidad de emprender se ha extendido en todos los sectores de República Dominicana, y el mundo agrícola no es la excepción. El deseo de salir adelante ha permitido que los agricultores utilicen herramientas de innovación que les generen ingresos extras, como la creación de viveros caseros, una tendencia creciente en el campo dominicano. A pesar de que hacer este proyecto requiere de tiempo y cuidado, las facilidades de utilizar un espacio casero con agua potable, Rafael Méndez y Nelson Galván, agricultores residentes del distrito municipal La siembra, Azua, han decidido crear un vivero con plantaciones de aguacates con el fin de diversificar sus ingresos. A raíz de la pandemia covid-19, la venta de aguacate disminuyeron, causando que los campesinos dejaran de percibir ingresos para el sustento de sus familias. Es por eso que para Méndez el proyecto de invernadero daría “resultados positivos para él y su colega”, ya que la plantación se encuentra en el patio de su hogar y puede dar el cuidado que requieren las plantas. El vivero posee alrededor de 13,000 matas de aguacates de dos categorías, Carla y Hass, variedades populares en los campos que cultivan esta fruta. PROCESO Galván explica que el proceso para la creación del vivero inició con el acondicionamiento del terreno, que antes era un patio trasero para vacas y bueyes. “Hicimos el proceso de ambientación del lugar, colocamos matas de palma intercaladas para que el sol no impacte de manera directa en las plantaciones y de inmediato compramos las matas”, indicó. El agricultor expresa que el proceso para el cuidado de las plantas se basa en el abono, fumigación y el regado de agua cada dos o tres días. “Nosotros
El vivero surgió de manera improvisada en el patio trasero de la casa de Rafael Méndez.
Las plantaciones de aguacates requieren nueve meses para la venta.
«EN CIFRAS
70
13,000 800,000
plantean vender las matas de aguacates en RD$70 por unidad.
Precio. Los agricultores se
estamos tratando de que las plantas tengan calidad, por tal razón cuidamos diario de ellas”, puntualizó. INGRESOS El objetivo principal de los campesinos es obtener un ingreso extra a las demás activi-
Plantaciones. Con este pro-
Estimaciones. El monto
yecto, los campesinos tienen un total de 13,000 plantas cultivadas en el vivero casero.
estimado que los agricultores quieren generar del vivero casero es de RD$800,000.
dades agropecuarias y agrícolas por las que se han dedicado durante más de 20 años. Según los agricultores, la cosecha estará disponible para la venta entre abril y mayo de 2022, por lo que esperan recibir entre RD$700,000 y RD$800,000. Los campesinos tienen planea-
do vender las matas a RD$70 por unidad. “Vamos a ver cómo nos va con las ganancias proyectadas y dependiendo los resultados, incorporaremos más plantas para obtener más ingresos”, asegura Méndez. Con relación a los egresos, estiman que gastarán alrededor
EXPORTACIONES Producción. El aguacate
es una de las frutas más importantes en República Dominicana. Su importancia se deriva de su contribución a la generación de divisas y su aporte a la alimentación de la población dominicana por su alto valor nutritivo. En el período enero-noviembre del 2021, la exportación del producto agrícola se registró en 50,248.78 toneladas para ser vendidas en el mercado exterior, por un valor de US$70.2 millones, según cifras del Ministerio de Agricultura. Además, el cultivo de tareas sembradas por los agricultores dominicanos hasta el mismo período fue de 543,031 tareas. Este alimento tiene grandes perspectivas de desarrollo en el mercado internacional por la fuerte demanda insatisfecha en mercados internacionales.
de RD$200,000 por el cuidado del vivero y en productos de mantenimiento. VALOR El presidente del Clúster del Aguacate Dominicano Cambita, José Rosa, destacó la importancia que tienen los pequeños proyectos de viveros realizados por los agricultores dominicanos. “La ventaja de este tipo de viveros es que se pueden realizar en un lugar relativamente pequeño”, puntualiza. Rosa resalta la importancia de la formación y educación que deben recibir los agricultores para la creación de los viveros caseros, “pero recomiendo hacerlo a través de una sociedad, es decir, un grupo de campesinos unidos”. Entiende que los agricultores tienen las posibilidades de gestionar las ayudas a través de las diferentes entidades gubernamentales que corresponden al Ministerio de Agricultura. El ejecutivo recomienda a los agricultores de República Dominicana adquirir los conocimientos adecuados que requiere la creación de este tipo de proyecto para evitar pérdidas económicas. “Las personas deben aprender, porque si las cosas no salen bien por no estar capacitados el proyecto, tal vez, no pueda continuar y eso no es factible”, sostuvo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 325. jueves 13 de enero de 2022