Periódico elDinero (327) 27/01/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 27 DE ENERO AL MIÉRCOLES 02 DE FEBRERO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 327

RD carga con la quinta inflación más alta de la región PAG. 24 Y 25

“Las medidas de estímulo monetario fueron necesarias y oportunas”

Lésther Álvarez | elDinero

La tendencia al alza de los precios en América Latina podría persistir más allá del 2022

El asesor económico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio, considera que la política monetaria ha reaccionado adecuadamente frente al impacto del covid-19 PAG. 08 Y 09

Economistas observan 4% PIB a educación SANTO DOMINGO. Economistas consultados sobre el impacto del 4% en la calidad de la educación entienden que ese sector se merece más, pero que, a juzgar por los resultados, hay una desproporcionalidad. PAG. 21

FINANZAS PERSONALES

¿Es posible que exista la infidelidad financiera en la pareja?

PAG. 6


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Lo que vi en Fitur 2022 (y que no había visto)

L

a Feria Internacional de Turismo de Madrid 2022 (Fitur), en su edición 42, puede calificarse como una de las más especiales. Todos los años hay cosas nuevas que contar, algunas no tan positivas. Sin embargo, en este año, además de que República Dominicana fue el país socio en

..

este evento de clase mundial, está el contexto retador que significó asistir en medio de las restricciones y protocolos de bioseguridad que impone la pandemia del covid-19. La feria, que celebró entre el 19 y 23 de enero, superó, con toda seguridad, las expectativas de sus organizadores. Como siempre, hay aspectos que mejorar cada año, pero sin lugar a dudas Ifema, que es el centro de convenciones de Madrid, demostró una vez más que la experiencia no se improvisa. Hay que felicitar, igualmente, a las autoridades españolas por la eficiencia. España decidió, y lo noté al hacer migración, que había una decisión del Estado de facilitarle las cosas a los visitantes al país durante estos días de Fitur. No hubo esa carga de estrés al momento de hacer migración, lo que pude suponer estaba relacionado con la necesidad de montar un evento que quedara bien en todo. Más allá del mal rato que nos hizo pasar la línea aérea Iberia, con

un vuelo retrasado por más de 24 horas en el Aeropuerto Internacional de las Américas (las razones reales jamás las sabremos, aunque al parecer hubo problemas con disponibilidad de baños en ese avión), todo transcurrió dentro de los parámetros normales una vez aterrizamos en suelo español. Lo de Iberia, sin embargo, merece otro artículo que prometo escribirlo muy pronto. Debo contar las historias humanas y tristes de las que fui testigo el domingo 16 de este mes. Ahora bien, adentrándonos en Fitur, a pesar de haber perdido casi dos días de la agenda de trabajo y cobertura (por culpa de Iberia), es bueno destacar la vistosidad del stand de República Dominicana. Ganó el primer lugar por la excelencia de su diseño y, por qué no decirlo, porque fue el más visitado. Fue el único, de más de 100, que generó filas de visitantes para obtener información acerca de lo que ofrece nuestro destino. Hubo un dato que me llamó la atención

en el caso de dominicano. Se trata de la extraordinaria participación del empresariado dominicano. Además del tradicional apoyo de los bancos de Reservas y Popular, ahora sumándose el BHD León, fue notoria la masiva participación de firmas, cadenas, turoperadores y relacionados con el sector turístico. De 27 participantes que hubo en 2020, entendible por la pandemia, este año fueron 67, lo que marca un récord de participación. Con razón el stand siempre estuvo repleto de personas. Aunque lo dejo para el último párrafo, porque necesito que quede en la memoria de los lectores, este año hubo un acontecimiento sin precedentes en la participación del país en Fitur: la visita del presidente de la República Dominica. Luis Abinader, en su condición de jefe de Estado, agostó una agenda apretadísima, que incluyó reuniones con el gobierno español, incluyendo los reyes, y con inversionistas. Fitur 2022 fue histórico para el país.

Personaje de la semana

“AFP Reservas en los últimos dos años ha devuelto en ingreso tardío unos RD$4,000 millones y el sistema en su totalidad debió pasar de los RD$10,000 millones. En este proceso las AFP han funcionado como un sistema de asistencia”. Joel Santos. Gerente general de AFP Reservas.

DE LA SEMANA "LA CASA DEL AHORRO 2021-2022” CON MÁS DE RD$11MM EN PREMIOS

«SANTIAGO. La Asociación

Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) dio cierre formal a la edición 2021-2022 de su tradicional promoción “La Casa del Ahorro”, con la distribución de RD$11 millones en premios a los deposi-

tantes que resultaron ganadores de los sorteos. La premiación, cuyo sorteo final se realizó en presencia de ejecutivos y directores de la institución, así como la de un notario público, fue transmitida por las redes

«El término “franqueador” es

«“franqueador”, no “flanqueador”

el indicado para referirse a los agentes motorizados que se desplazan delante de otros vehículos, generalmente de funcionarios y dignatarios, para abrirles paso en la vía pública. Este sustantivo deriva del verbo “franquear”, que significa ‘abrir camino, desembarazar, quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de

«LA CIFRA ECONÓMICA

7,143

Millones. El Ministerio de

Industria, Comercio y Mipymes destacó la consolidación del sector de zonas francas al lograr exportaciones que ascendieron a US$7,143.3 millones en 2021

para un incremento de 22.7%, en comparación con el año 2020, así como inversiones que superan los RD$13,000 millones en 100 nuevos permisos de empresas de este sector aprobadas el pasado año. La manufactura de tabaco (cigarros) está entre los segmentos de mayor aporte.

sociales institucionales desde la Torre Corporativa ACAP en Santiago, como medida para salvaguardar la salud de los clientes ante la presencia de covid-19. Por más de dos décadas, ACAP ha mantenido esta promoción que impulsa el ahorro y el alcance de las metas financieras familiares, al igual que las de los asociados y clientes de manera individual. Ninoska Suárez, gerente de Mercadeo de ACAP, felicitó a los ganadores de los diferentes premios y dijo que uno de los pilares y promesas de la entidad financiera siempre ha sido apoyar, con educación e impulso, el buen

algo’, verbo que, como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, no debe confundirse con “flanquear”: ‘estar situado al lado o a los lados (de alguien o algo)’.

uso de los recursos financieros y contribuir a la materialización de los sueños de los dominicanos. La Asociación Cibao ha entregado más de RD$ 60,000,000 en las últimas seis ediciones de la promoción “La Casa del Ahorro”, con premios de distinta naturaleza, alrededor del territorio nacional. La promoción incluyó sorteos quincenales de cuatro premios en efectivo de RD$25,000 cada uno; un carro Toyota Agya 2022 cada mes y dos apartamentos como premio final, uno para los clientes de la Zona Norte y el otro para los clientes de la Zona Sur y Este.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que frenar la inflación es el principal reto que tiene la administración de Luis Abinader en este 2022? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cree usted que crear un fideicomiso público para la Central Termoeléctrica Punta Catalina implica un proceso de privatización? No: 72% Sí: 28%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

FINANZAS mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a satisfacción del cliente es uno de los factores determinantes para la evolución positiva de cualquier tipo de empresa. En el sector financiero, las quejas, denuncias o reclamaciones permiten no solo buscar solución efectiva a problemas, sino que ayuda a alcanzar la excelencia en los servicios bancarios. Las circunstancias que llevan a los usuarios a reclamar son múltiples, tales como: pago no reflejado, consumo duplicado, cobro erróneo del impuesto 0.15%, rechazo de tarjeta, cajero dispensó dinero falso, fallo en el pago de préstamo automático, entre muchas otras. En República Dominicana, las entidades de intermediación financiera (EIF), tienen un plazo de hasta 60 días para dar respuesta, luego de sometida la reclamación. El año pasado, las reclamaciones que presentaron los usuarios de servicios financieros dominicano, por tipo, alcanzaron un total de 809,004, cifra que significó un incremento de un 14.7%, con respecto a las 704,901 reportadas en 2020, conforme a estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). Al desglosar las reclamaciones del 2021, se evidencia que en el mayor número de inconformidad se ubicó en el trimestre octubre-diciembre, con 208,222 reclamos, para una disminución de un 9.3%, al compararlo con igual período del 2020, y de 3,252 (1.6%) reclamaciones más que las que había al inicio del 2021 (204,970). En cambio, abril a junio de 2021 fue el período donde hubo menor descontento, con 192,732 reclamaciones de usuarios. En el reglón de “tipo de reclamación”, el efectivo no dispensado por el cajero ocupa el mayor número de malestar, con un total de 136,946, mientras que el tránsito tardío de fondos ocupa el último lugar, con solo 114 reclamaciones. En materia de productos financieros con el mayor número de asuntos objetados, las cuentas de ahorro están en el primer sitio, con un acumulado de 242,825 faltas de satisfacción. Esa cantidad representa el 30% del total registrado durante el 2021.

Estos son los cinco servicios financieros con más reclamos En 2021 hubo 809,004 reclamaciones a los bancos. Si no está conforme con la respuesta, puede ir a ProUsuario Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta

Los usuarios pueden hacer sus reclamaciones en un plazo no mayor a cuatro años, a partir del hecho que negera la inconformidad.

«OTROS DATOS...

208,222 23, 127 De octubre a diciembre.

Enero-marzo.

Le siguen las reclamaciones relacionadas con las tarjetas de créditos personales de pequeño límite (clásica/standard), con un total de 141,274 (17.5%) quejas; los créditos personales de mediano límite (oro/gold), con 28,013; los créditos personales de alto límite (platino/ infinity…), con 24,682 inconformidades. De acuerdo al órgano rector, las EIF están en la obligación no solo de designar un personal que sirva de enlace entre la entidad y la SB para agilizar la reclamación, sino en atender y darle respuesta a las reclamaciones presentadas por los usuarios.

PROCEDIMIENTO Todo inicia en su entidad financiera. Cuando usted hace el reclamo debe solicitar un formulario que incluye su número de reclamación, los detalles del caso, su firma, sus datos y el sello del banco. La entidad tiene la obligación de proveer el comprobante de su reclamo. Para esto cuenta con el respaldo del Reglamento de Protección al Usuario en el Capítulo III, Artículo 28, el cual usted puede citar cuando considere necesario. Un documento publicado en la página de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (ProUsuario), dependen-

En el último trimestre del 2021, se registraron un total de 208, 222 reclamaciones.

En los primeros tres meses del 2021 los usuarios hicieron 23, 127 reclamos ante las entidades.

LAS MÁS RECLAMADAS Entidad. Las más reclamadas La mayor cantidad de reclamaciones durante el 2021 la recibieron los bancos múltiples, con un total de 776,724 quejas. Eso no es casual, pues los bancos múltiples ocupan alrededor del 87% de los

cia de la SB, ofrece orientaciones sobre el procedimiento. Las entidades tienen los siguientes plazos para responder a su reclamo: 30 días para reclamos regulares, 45 en caso de que requieran confirmación de un tercero, 180 días en los casos de reclamaciones asociadas a tarjetas de crédito (porque requieren trámites con empresas internacionales). En aquellos casos en los que la respuesta de la entidad se recibe antes del plazo, pero no le satisface o si pasaron los días establecidos para responder su caso (30, 45 o 180 días) y no ha sido así, puede acudir a ProUsuario. Dispone de un plazo

servicios financieros en el país. El siguen las asociaciones de ahorros y préstamos, con 30,381 reclamos; los bancos de ahorro y préstamo (1,811), y corporaciones de crédito, con 87 malestares de parte de los usuarios.

máximo de 60 días, en ambos escenarios, para interponer la reclamación ante ProUsuario. Aunque los días para respuesta son muchos, generalmente las entidades financieras responden a los reclamos mucho antes, aunque la respuesta no siempre sea de satisfacción para los usuarios. Los requisitos para interponer la reclamación con ProUsuario son: la evidencia de su reclamo, que es el formulario entregado o enviado por correo, cédula de identidad y cualquier sustento adicional que soporte su reclamación. Adicional, debe proveer sus datos de contacto (correo electrónico, teléfono,


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

SEGUIMOS ADELANTE Desde hace 58 años hemos colaborado con la transformación de la República Dominicana, buscando el impacto positivo en lo económico, lo social y lo ambiental, en favor del desarrollo sostenible de nuestra nación. Trabajando unidos con tesón, nuestro país ha recuperado el dinamismo productivo y la confianza de la inversión extranjera, generando progreso, empleo y bienestar, situándose como ejemplo de la región. Nos sentimos orgullosos y agradecidos por el apoyo de clientes, accionistas, proveedores y amplios sectores de la sociedad, y nos comprometemos a seguir adelante en la construcción de un mejor presente y un futuro promisorio para todos los dominicanos. A tu lado, siempre.

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

Muchos conflictos económicos en la pareja surgen por creencias y enseñanzas familiares, pero también por ausencia del respeto y la confianza

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

INFIDELIDAD FINANCIERA:

PRÁCTICA QUE PUEDE DESTRUIR MATRIMONIOS

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a infidelidad puede tener varias aristas, una de ellas es la financiera. Si usted alguna vez ha mentido a su pareja sobre asuntos económicos o ha gastado, tomado prestado u ocultado dinero intencionalmente a su cónyuge, podría estar cometiendo uno de los peores errores maritales. Las estadísticas son contundentes. Estudios evidencian que lejos de ser otras razones, los conflictos por dinero, son la segunda causa de divorcios. En Estados Unidos, entre el 20% y 40% de las rupturas son por “infidelidad financiera”. En el caso de República Dominicana, aunque los datos oficiales no muestran, de forma explícita, este factor, expertos en finanzas personales coinciden en que la economía juega un rol determinante al momento de dar término a una relación, debido a las creencias culturales y enseñanzas familiares erradas o descontinuadas. Es común entre los dominicanos escuchar frases como: “no tengo que darle cuenta a nadie de mi dinero, mucho menos a mi esposa”, “el dinero lo manejo yo” o “lo mío es mío y lo de él es mío”. Esas expresiones, aseguran asesores financieros, incitan a generar una crisis financiera dentro del hogar. Además, son errores que afectan la relación. Otros problemas más comunes entre las parejas son el de no hablar abiertamente sobre los ingresos, egresos y deudas adquiridas. Así como dejar la responsabilidad económica en una persona, no tener una visión conjunta, no asignarse los mejores roles para administrar el dinero, no estar preparado para los imprevistos que suponen grandes cantidades de dinero y no educarse sobre temas financieros.

DESDE EL NOVIAZGO Se recomienda que desde el noviazgo (o mínimo antes de cansarse) la pareja converse sobre sus ingresos, gastos, deudas y metas para su futuro como cónyuges. El primer gran paso para comprobar que están en la misma línea es hablar sobre asuntos de la boda, compra o alquiler de la vivienda u otros bienes de uso común. Existen parejas que deciden que uno asume todos los gastos y el otro ahorra, mientras que otras optan por compartir los gastos en partes iguales. No se debe dejar de lado la forma del contrato matrimonial, si es con separación de bienes o en mancomunidad. En cambio, hay matrimonios que prefieren dividir los egresos de forma equitativa, de modo que no afecte la economía de ninguno de los miembros. La elección del método dependerá de la decisión de ambos, según sus posibilidades, ingresos y estilo de vida. Hasta este punto todo parece estar en orden. El problema viene cuando uno de los dos

siente que lleva todo el peso económico o porque uno u otra tarda en aportar su cuota a fin de mes o porque le corresponde la mayor responsabilidad (o eso piensa usted). Ante esos escenarios, el primer paso para llevar una vida financiera saludable, dentro del matrimonio, es el diálogo honesto sobre el manejo de las finanzas. Para hacer el reparto equitativo, no necesariamente igualitario, es imprescindible saber a dónde va todo el dinero que ingresa al hogar (el de ambos); detectar los gastos recurrentes de cada mes para realizar una división justa. Posterior a eso, expertos en el área aconsejan la ejecución de un presupuesto de gasto máximo por categoría. Pero… “y si no ganamos lo mismo” De ahí el reparto equitativo, aunque no igualitario. Analistas recomiendan cuentas de ahorros separadas y compartir una para los gastos comunes, con lo que se logra evitar conflictos financieros y fortalecer

el vínculo matrimonial. Los ingresos de cada uno son variados y muchas veces existen compromisos externos, como cuidado de la madre o el padre de uno de los cónyuges. En el caso de que alguno ganara más o menos o que estos sean muy desiguales, lo ideal es definir el porcentaje del salario que se va a aportar a la cuenta común para ser justos. Recuerde… Haga más que hablar de dinero. No basta con hablar. Es necesario ejecutar. Sobre la base del respeto a los ingresos de los demás, sea honesto. Comunique su estado de deudas. Reformule objetivos en común y el cómo lo lograrán a través de un presupuesto. Plan de gastos: Luego de hacer una lista de los gastos mensuales del hogar, cuide que sus gastos fijos y variables no sean superiores a sus ingresos, para que pueda destinar un porcentaje al ahorro. Divida, de forma equitativa, sus responsabilidades financieras. Decida quién maneja qué: Repartir obligaciones consiste en

repartir los gastos conjuntos y que cada aporte sea separado. En caso de tener ingresos similares dividir 50% cada uno. Si los ingresos son muy distintos lo recomendable es hacerlo de forma proporcional. Los imprevistos económicos. Al ser dos los imprevistos económicos se duplican. Tome en cuenta este factor y haga un plan de ‘reserva económica’. Otro tema es cuando uno de los dos queda sin empleo y se generan discrepancias por las limitaciones. Ponerse una meta financiera. Es Es bueno iniciar hablando de las metas o sueños que se desean lograr como pareja y de manera individual para trabajar en conjunto y así tomar decisiones financieras inteligentes. La confianza mutua requiere del respeto de ambos. Estas pautas le permitirán estar tranquilo, tener estabilidad financiera y alcanzar sus metas como equipo. Si aún no lo ha hecho, este 2022 es un excelente año para conversar estos temas con su pareja y planificar su futuro.

Fuente: Freepik.es

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

7


8

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

“La Junta Monetaria tomó las medidas que consideró correctas para fortalecer proceso de recuperación económica” Pedro Silverio Álvarez afirma, además, que la política fiscal se ha conducido con la prudencia necesaria para no presionar los niveles de precios

E

l asesor económico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio Álvarez, ha seguido muy de cerca, junto con el equipo que acompaña al presidente Luis Abinader, el proceso de recuperación económica que ha experimentado República Dominicana, luego de caer un -6.7% durante 2020, el peor año de impacto por la pandemia del covid-19. Ha sido parte de algunas de las decisiones más importantes en este período. Aunque considera que pudo haberse aplicado una flexibilización monetaria menor, las medidas de estímulo fueron necesarias y oportunas, pues era lo que se requería, era la prioridad del momento, ya que había que minimizar el daño al mercado laboral y la contracción económica. Silverio Álvarez, en una entrevista que concedió a elDinero, afirma que la política monetaria ha reaccionado adecuadamente ajustando su tasa de referencia, mientras que la política fiscal se ha conducido con la prudencia necesaria para no presionar los niveles de precios. ¿Cómo evalúa usted el desempeño de nuestra economía desde agosto de 2020 a la fecha, partiendo de lo retador que es el contexto de la pandemia para un país como República Dominicana? Al presidente Abinader le correspondió juramentarse como gobernante dentro de un entorno, tanto nacional como internacional, sumamente complejo, con una profunda crisis sanitaria y económica que estaba teniendo un impacto

social altamente devastador, y con niveles de incertidumbre nunca vistos en los últimos cincuenta años. De manera que el primer reto de la nueva administración era llevar tranquilidad y confianza a la sociedad como un todo y, en particular, a los agentes económicos. Y con su liderazgo esto se logró relativamente rápido, pues quedó muy claro, desde el principio, que su administración estaba comprometida con el respeto a las reglas de juego, a la transparencia y a un mejoramiento del clima de negocios, en el marco de una política social de protección a los sectores de la población más vulnerables. Todo esto hizo posible que desde agosto 2020 la economía dominicana comenzara a dar muestras de un proceso de recuperación que gradualmente se fue fortaleciendo. Sin un programa de salud efectivo no era posible la recuperación económica. En fin, el gobierno mantuvo un balance apropiado entre las medidas de control de la pandemia y la política económica. ¿Cuáles podrían ser, a su juicio, los puntos clave en esta recuperación de la economía luego de retroceder -6.7% en 2020? Reitero, el punto de partida de la recuperación fue la credibilidad que generó el liderazgo del presidente Luis Abinader, por lo que es válido afirmar que el Presidente es el principal activo de la recuperación económica. Me explico: si un Presidente no genera confianza los capitales comienzan a salir y la inversión privada se desploma. América Latina ha sido un laboratorio de presidentes populistas que han destruido la base productiva de sus respectivos países. De ahí, la importancia de tener un

Presidente que, como Abinader, goza de una gran credibilidad. Y esa credibilidad sirve de plataforma para la implementación de una política económica que se ha aplicado con decisiones que han ido en la dirección correcta. ¿Y qué podría decir sobre los factores que han incidido en los resultados que muestra la economía? En la recuperación han incidido un conjunto de factores. Un primer factor lo constituye el extraordinario y efectivo esfuerzo del Gabinete de Salud dirigido por la vicepresidenta Raquel Peña, que ha logrado que hoy en día un 78% de la población objetivo tenga al menos una dosis, un 66% dos dosis y más del 20% tres dosis, lo cual ha sido fundamental para crear confianza en los turistas para visitar el país y también permitió flexibilizar las restricciones de movilidad y de operación de negocios, lo que ha contribuido a la recuperación de la demanda interna y del crecimiento económico. Asimismo, el Banco Central puso a la disposición de los agentes económicos en general, es decir, a empresas y hogares, a través del sistema financiero nacional, recursos por un monto aproximado de 5.0% del PIB, uno de los paquetes más amplios en términos relativos en la región, lo que permitió que se concedieran unos 95,000 préstamos a tasas de interés que llegaron a los beneficiarios a un 8.0% anual o menos, fijas a un período de tres años, como ha sido explicado por el mismo órgano emisor en reiteradas ocasiones. Esto constituyó un respiro necesario y oportuno en el medio de una crisis sin precedentes.

Dinero varez | el Lésther Ál

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo


¿Qué impacto han tenido las remesas en esta recuperación? Ha habido, también, lo que podemos llamar como vientos de cola favorables provenientes de los masivos estímulos monetarios a nivel global, principalmente en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, que se han reflejado en flujos de remesas que superaron en 2021 los US$10,402 millones, así como en la recuperación del turismo, ya que más del 80% de los visitantes no residentes han arribado desde Estados Unidos este año, muy por encima del porcentaje normal de visitantes provenientes de ese país.

la inflación subyacente, que mide el impacto de la inflación de política monetaria, está relativamente alta. Pero reitero, las decisiones se tomaron en un ambiente de mucha incertidumbre; y lo importante es que se logró el objetivo de proveer al sistema financiero con la suficiente liquidez para hacer frente a cualquier necesidad inesperada. Definitivamente, las medidas de estímulo monetario fueron necesarias y oportunas. Era lo que se requería, era la prioridad del momento, minimizar el daño al mercado laboral y minimizar la contracción económica.

¿Qué ponderación ha tenido, a su juicio, la política fiscal en este proceso? La política fiscal ha sido también un factor importante, pues los programas sociales, en sus distintas modalidades, así como el aumento del salario mínimo han permitido preservar el poder adquisitivo de los grupos más vulnerables y, de paso, estimular la demanda agregada. Efectivamente, el hecho de que el programa Supérate quedó desde abril en el doble de lo que se otorgaba en programas sociales antes de la pandemia y que se logró ampliar significativamente la base de beneficiarios, han ayudado a sostener la demanda en el segmento de la población más vulnerable. De igual manera, los resultados fiscales han llevado una gran tranquilidad a los mercados financieros internacionales, generando expectativas muy favorables en la economía global y en la local.

¿Qué debe hacer el país para garantizar que el crecimiento económico de 2021 sea sostenible, genere empleos de calidad con estabilidad en la tasa de cambio y se cumpla la meta de inflación? En primer lugar, no es realista esperar que el crecimiento económico que se ha logrado en este 2021 se mantenga en los próximos años. Es un crecimiento que ha surgido luego de una crisis. Se debe tener presente que ese crecimiento se ha medido tomando como base la caída del producto en un -6.7% en 2020. La clave del éxito es mantener el atractivo para aumentar la inversión en el país, tanto extranjera como local, especialmente cuando en la región muchas economías no están transmitiendo confianza con giros en sus políticas públicas que son poco amigables para generar nuevas inversiones y mantener la dinámica de creación de riqueza. Mantener el clima de certidumbre y confianza y el respeto a las reglas de juego no debe ser nunca un aspecto negociable.

¿Considera usted que fueron atinadas en toda su extensión las medidas de estímulo monetario adoptadas en marzo y agosto de 2020 a través de la reducción de la TPM y la liberación de más de RD$215,000 millones del encaje legal? Es muy fácil la tarea de evaluar las medidas una vez que se han tomado y se han visto los resultados. La Junta Monetaria tomó las medidas que consideró correctas y que fortalecieron el proceso de recuperación económica. Me parece que eso es lo más importante, pues al momento de tomar las decisiones el mundo estaba envuelto en una gran incertidumbre y la precisión de las medidas, en tales circunstancias, no podía asegurarse. Hecha esta salvedad, en una evaluación ex post, podría decirse que hubiera sido posible conseguir el mismo objetivo con una flexibilización monetaria menor. Por ejemplo,

¿Qué hacer ahora que la recuperación se ha logrado? Ahora que la recuperación se ha logrado, toca focalizar la atención en procurar que la inflación converja gradualmente a la meta de 4.0% ± 1.0% del Banco Central. El desvío de este año, que podría superar los tres puntos porcentuales con respecto al límite superior de la meta, es totalmente aceptable y entendible. Con un cambio gradual de la postura de política monetaria de expansiva a neutral, procurando que los niveles de liquidez sean consistentes con la meta de inflación y con el crecimiento potencial de la economía, se logra el crecimiento sostenido con estabilidad. Las políticas económicas (monetaria y fiscal) son mecanismos para suavizar los ciclos econó-

9

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

micos, pero los mismos están siempre condicionados por factores exógenos. En el caso reciente que nos ocupa por un choque sin precedentes como te he manifestado que ameritaba primero una fuerte expansión y ahora que la calma ha vuelto se puede apreciar en el horizonte un giro a normalizar los niveles de liquidez y hacerlos consistentes con el crecimiento sostenido a un ritmo de 5.0% a 5.5% y una inflación de 4.0%. ¿Cómo calificar la forma en que ha respondido el país al problema de precios que en estos momentos afecta al mercado global? Las autoridades han respondido adecuadamente al problema de los precios. No hay forma de resolver el problema de la inflación con medidas puramente administrativas basadas en el control de precios. El gobierno se ha mantenido vigilante para promover la competencia en sectores que pudieran tener un alto poder de fijación de precios. Pero, a la vez, la política monetaria ha reaccionado adecuadamente ajustando su tasa de política monetaria, mientras que la política fiscal se ha conducido con la prudencia necesaria para no presionar los niveles de precios. El problema de la inflación ha sido global. En el caso dominicano la inflación de 2021 poco más que duplicará el valor central de 4.0% del rango meta. El desvío en Estados Unidos será mayor, con una meta de 2.0% y la inflación anualizada en prácticamente 7.0%, la desviación es de 3.5 veces la meta en nuestro principal socio comercial. Las economías más grandes de la región en América Latina también experimentarán desvíos significativos de su meta de inflación. Hay choques que no resulta lógico ni sensato tratar de contrarrestar. Tratar de compensar apretando con política monetaria o fiscal un choque de oferta exógeno solo exacerbaría la contracción económica asociada al mismo. ¿Se puede decir, entonces, que las autoridades han actuado correctamente? El país ha actuado correctamente. Se ha respondido de la forma adecuada tratando de mitigar en la medida de lo posible las presiones inflacionarias externas. Un ejemplo de esto son los precios regulados de los combustibles a lo interno, los cuales el Gobierno ha estado subsidiando. Si bien los subsidios no pueden ni deben permanecer de forma indefinida, contribuirán a que la inflación

cierre el 2021 en menos de lo que hubiese sido el caso si los precios se hubieran ajustado conforme a las fluctuaciones del precio del crudo en los mercados internacionales. También se han subsidiado los fertilizantes en el sector agropecuario y se han puesto a disposición de la población más vulnerable, productos de la agropecuaria también a precios subsidiados. La deuda pública, aunque quizás no sea un tema directamente de su área, sí afecta decisiones macroeconómicas que a su vez se relacionan con la política monetaria, toda vez que es "habitual" que el Banco Central "salga en auxilio" del Gobierno Central en situaciones de crisis. ¿Qué le parece el comportamiento y perfil de la deuda pública? Lo ideal fuera que el grueso del endeudamiento externo proviniera de los organismos multilaterales y de los acreedores bilaterales, pues es un endeudamiento que se otorga en mejores condiciones para el país y está sujeto a su utilización en áreas previamente definidas como prioritarias. Sin embargo, en la realidad, dada la dinámica de endeudamiento que los gobierno han adoptado en los últimos años, no es posible, en lo inmediato, depender de ese financiamiento. Si se observa el comportamiento del financiamiento de los organismos multilaterales en los últimos cinco años, se puede notar que, en promedio, los desembolsos por esta vía apenas alcanzan los US$400 millones por año. Asimismo, el financiamiento bilateral lo que ha hecho es reducirse. Solo el financiamiento del gobierno de Francia se ha incrementado en los últimos cinco años, al alcanzar este año un monto acumulado superior a los US$1,000 millones. Los demás gobiernos han reducido su financiamiento en el período señalado. En contraste, la deuda externa privada, en los últimos cinco años, se ha más que duplicado, especialmente por las emisiones de bonos soberanos que, dadas las actuales necesidades de financiamiento, es la fuente de más fácil acceso, pero que, a su vez, impone una condicionalidad diferente: si no hay un buen manejo de la política económica, los costos de acceso al financiamiento internacional son mayores. Esa es la condicionalidad que imponen los mercados financieros globales. Reitero, no es el perfil ideal de la deuda, pero es el perfil que ha resultado de las decisiones que se han tomado en el pasado

Acerca de... Egresado de Economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en donde también realizó un master en Economía Aplicada. Tiene estudios de postgrado sobre administración y política fiscal en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil. Completó una maestría en International Political Economy and Development (Economía Política Internacional y Desarrollo) y un PhD en economía, ambos en Fordham University, New York. Ha recibido entrenamiento en gerencia de políticas macroeconómicas en el Banco Mundial. Es un equilibrado profesional con rango de figura de estado, siempre identificado con el desarrollo económico incluyente y la equidad, así como con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática como base de un modelo de desarrollo sostenible. Ha desempeñado diversas funciones en la administración pública; entre las que se encuentran las de Director del Departamento de Normas y Políticas Fiscales de la Secretaria de Finanzas, así como Asesor del Secretario de Finanzas (Ministerio de Hacienda). Fue Gerente General del Banco Central de la República Dominicana. En la academia, ha sido profesor tanto en Intec como en PUCMM.

y que, de hecho, no puede cambiarse en el corto plazo. ¿Cuáles vías alternas sugiere usted deberían tomarse para lograr que la inflación importada no afecte tanto al mercado interno? Con la inflación importada es poco lo que se puede hacer para contrarrestarla, ya que sus orígenes, como es obvio, están fuera de nuestro alcance. Lo que sí se puede hacer es tratar de evitar que factores locales o domésticos magnifiquen el impacto de la inflación importada. Por ejemplo, que sectores con cierto grado de poder monopólico logren beneficios extraordinarios como consecuencia de la manipulación... Completo en el eldinero.com.do


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

EDITORIAL

El papel de la política monetaria en este contexto de covid

N

unca como ahora la política monetaria había sido tan importante. La gente común quizá no lo percibe, por el desconocimiento generalizado de estos temas, pero lo que República Dominicana ha logrado en materia de estabilidad macroeconómica durante los últimos años, especialmente en este contexto de pandemia del covid-19, ha sido producto de las decisiones adoptadas en la Junta Monetaria. Los efectos de la pandemia han sido devastadores en todo el mundo, con un impacto aún más profundo en economías en desarrollo y de ingresos medios, como la de República

Dominicana. Los pronósticos de crecimiento y de inflación han tenido que ser revisados en más de una ocasión. El alza de los precios, por efecto directo del incremento en los costos de las materias primas, ha roto récords en muchos países. Estados Unidos, para poner un ejemplo, registra la inflación más alta de los últimos 40 años. Es en este contexto de ajustes y toma de decisiones que se puede valorar la importancia de la política monetaria, la cual sirve, en todo caso, para amainar los efectos de choques externos, aunque no del todo, pues es una tarea imposible. Prácticamente todas las economías desarrolla-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

M

ario Benedetti, poeta y periodista uruguayo, escribió un poema que luego fue musicalizado por Joan Manuel Serrat, cuyo título es “El Sur También Existe”, en donde este escritor establecía las diferencias económicas y sociales existentes entre el Norte y el Sur de su país. Se dice que este poema es un “alegato en defensa de los desfavorecidos que habitan esa zona del planeta en la que no se cuecen los

dos han destinado recursos importantes para paliar los efectos del alza de los combustibles. Europa, por citar un caso, enfrenta la peor crisis de la historia en cuanto a los precios de la energía. Los gobiernos de Reino Unido, Alemania, España, Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia y Portugal han adoptado medidas extraordinarias. De manera proactiva, las autoridades monetarias dominicanas retornaron al nivel de tasa de interés que había antes de la pandemia, lo que busca frenar, en parte, la inflación, una variable que tocó el 8.5% durante 2021. Sin embargo, el reto sigue siendo la inflación

importada. Las materias primas y los costos asociados al transporte desafían las predicciones. Para el economista y asesor económico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio Álvarez, quien concedió una entrevista a elDinero, las autoridades monetarias han jugado un papel importantísimo en este proceso de recuperación económica, tomando en cuenta que algunas de las medidas adoptadas fueron en escenario de incertidumbre. Lo importante, sin embargo, es que los resultados son satisfactorios, aunque en su caso hubiera preferido una menor cantidad de recursos libera-

El potencial económico de la región suroeste grandes acuerdos económicos y políticos, ese territorio, despensa y trastienda del Norte, que sufrió, y aun sufre, la arrogancia de los que manejan los hilos” (poemario.com). Al revisar la historia de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, parecería que la tradición de pobreza de la región sur de cada país es casi la misma, solo con pequeñas diferencias. Las razones de esto pueden ser muchas, las cuales van desde lo planteado en el poema de Benedetti, hasta la dejadez de sus propios habitantes, y el desinterés del liderazgo político. En el caso de República Dominicana, la región suroeste siempre había sido vista como la más pobre y la más desatendida, aun con la contribución que realiza a la economía, y a pesar de la cantidad de votos que aporta en los procesos elec-

CARTA AL DIRECTOR

torales. Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), la región suroeste tiene una superficie total de 14,406.37 kilómetros cuadrados, y una población de 890,567 habitantes, para una densidad de 61.82 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, a esta región la conforman, política y administrativamente, unas siete (7) provincias, entre las que se citan: Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Pina, Independencia, Pedernales y San Juan. Según el Plan Regional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (2021), en la región suroeste se encuentran algunas de las áreas con mayor potencial para la explotación de hidrocarburos en el país, destacando las Cuencas Azua-Ocoa, de Enriquillo y de San Juan, sin embargo, hasta el momento no existen

yacimientos en explotación. Según lo planteado en este mismo plan, “Los hallazgos muestran que los sectores agropecuario y la pesca se destacan como los más dinámicos de la región, ya que tienen los más elevados porcentajes de población ocupada”. Otros sectores económicos de importancia en la región suroeste, son el logístico, agroindustrial, productos de madera y construcción. Como se puede evidenciar, la región suroeste del país tiene un enorme potencial de expansión y desarrollo económico y social, con características que la hacen atractiva a la inversión extranjera directa, en sectores importantes como el turismo, la energía renovable y la agroindustria. Por suerte, y reconociendo este potencial, las actuales autoridades gubernamentales han puesto el ojo en la región

jseverino@eldinero.com.do

La inflación preocupa a más de uno

S

dos del encaje legal. Además, entiende que la política fiscal aplicada durante los últimos 18 meses, principalmente la contención del gasto de capital (en parte) y los programas de apoyo social para mantener un mínimo de consumo en la población más vulnerable, fueron clave. El reconocimiento, además de la prudencia que han demostrado las autoridades del gobierno central, ha de hacerse a la Junta Monetaria por haber tomado medidas proactivas que ayudaron a la economía a crecer por encima del 12% en 2021, aunque con el altísimo costo de la inflación.

eñor director, en este espacio veo que tratan quejas y sugerencias. En esta ocasión quiero hacer dos cosas. La primera es una queja, ya que para nadie es un secreto que los precios de todos los productos se han disparado a niveles que no pensábamos jamás. Realmente la población está sintiendo la transferencia de costos que por obligación deben hacer las empresas, ya que las materias primas, el transporte y el combustible han registrado alzas históricas o sin precedentes. Sabemos que la pandemia es el origen de todo lo que estamos viendo en el mercado.

Sin embargo, también tengo una sugerencia. Creo que las autoridades están obligadas a no sólo ofrecer ayuda puntual a la población más vulnerable, sino también a las empresas pequeñas y medianas que no tienen capacidad para resistir el impacto de los precios en el mercado internacional. Sé que se han hecho muchas cosas, pero la inflación preocupa a más de uno. Sugiero que se tome en cuenta a los más vulnerables.

Comisión de Fideicomiso

Faltó coordinación en actividad de la DGAPP

E

n Fitur 2022 hubo muchas cosas positivas. Sin duda, República Dominicana jugó un papel preponderante. Ahora bien, la Dirección General de Alianza Público Privada (DGAPP) organizó un acto para presentar el plan maestro

suroeste, y están dando pasos concretos y certeros para que el cambio se sientan en esa olvidada zona del país. Prueba de esto lo constituye el Decreto que crea a Pro-Pedernales, un fideicomiso público para el desarrollo turístico de esta provincia, abarcando un área total de 38 millones de metros cuadrados aproximadamente, y pensando en una inversión inicial de 1,300 millones de dólares, con los cuales se espera construir unas 4,700 habitaciones. En definitiva, y según lo anteriormente descrito, la historia de la región suroeste de la República Dominicana no será la misma a partir de ahora, por lo que se puede afirmar que, en nuestro país, El Sur También Existirá, al igual que el Este profundo y la zona norte. El autor es economista

que busca desarrollar a Pedernales como polo turístico. La prensa dominicana, con las excepciones de lugar, no pudo participar, a pesar de que fue invitada con muchísima antelación. Cuando llegamos al Hotel Rosewood Villamagna, en Madrid, el salón Villa 22 estaba lleno y no había lugar para la prensa. ¿Por qué invitar con tanta insistencia a los medios de comunicación si al final no había espacio para sentar a los periodistas? ¿Qué pasó con el protocolo? ¿Por qué ese vejamen a los profesionales de la comunicación, los que con su prestigio comunicarían al mundo la importancia de este proyecto para el país? Fue muy desagradable.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Los subsidios de maternidad y lactancia en el empleo formal

L

os empleadores como los empleados, en este caso las empleadas, en la formalidad tienen derechos garantizados en los casos de embarazos y de procesos posnatales y de lactancia durante el primer año de vida del bebé. Además de la cobertura que garantiza el seguro familiar de salud (SFS) a las trabajadoras embarazadas, relativos al parto vaginal o con cesárea y cualquier situación de gravedad que pudiera presentarse, la trabajadora, ya parida, tiene derecho a los llamados subsidios por maternidad y de lactancia. En el caso del subsidio de maternidad, la ventaja es para el empleador que está al día en la seguridad social, pues se trata del pago del salario de la trabajadora durante la licencia materna, equivalente a tres meses de salario (recientemente las autoridades de la seguridad social lo llevaron a cuatro). La empleada en licencia por maternidad recibe su salario normal en ese período de descanso, mientras el empleador puede solicitar a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) el reembolso de ese pago. En este caso, es una ventaja para el empleador que está en la formalidad. Si es una empresa informal, tendría que pagar esa licencia a su empleada embarazada o recién parida, sin posibilidad del reembolso, pues no estaría cotizando a la seguridad social, mientras el derecho de la empleada, aun en informalidad, es reconocido por el Ministerio de Trabajo. En el caso de la licencia por lactancia, es un beneficio directo para la trabajadora recién parida. Se trata del pago de un subsidio para todas las trabajadoras con salario de hasta el equivalente a tres salarios mínimos, que el sistema le paga en dinero durante el primer año de vida del bebé. El monto del subsidio es el siguiente: Cuando la madre trabajadora tiene un salario igual o menor al sueldo mínimo (era de RD$13,482 mensuales hasta mediados de 2021) le corresponde un 33% del salario durante el primer año de vida del bebé. Si la madre tiene un sueldo entre uno y dos salarios mínimos (más o menos entre RD$13,482 y RD$26,964) le corresponde un 12% del salario en los primeros doce meses de vida de su bebé. En tanto que si el sueldo está entre dos y tres salarios mínimos, es decir, entre RD$26,964 y 40,446 mensuales, aproximadamente, le corresponde un subsidio equivalente al 6% de su ingreso. La trabajadora puede solicitar ese subsidio

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

directamente a su empleador en la empresa donde labora con una copia de la cédula, acta de nacimiento del bebé y licencia médica con las especificaciones correspondientes. El empleador entrega el Formulario correspondiente y completa la solicitud ante el Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y el subsidio entra en vigencia sin costo para la empresa. Si no está al día en el pago de la seguridad social, el subsidio comienza a pagarse a partir del saldo de los atrasos. En caso de que el empleador no haga el trámite correspondiente, la trabajadora puede hacer la solicitud directamente a la Sisalril, a través de su oficina virtual, llenando los trámites correspondientes. Estas ventajas para las trabajadoras embarazadas y para sus empleadores que están al día en el pago de la seguridad social ante la TSS tienen algunas limitaciones. Por ejemplo, en caso de un parto de mellizos o trillizos, el subsidio de maternidad solo aplica para un bebé. Además, su aplicación es solo para la madre empleada, no para la esposa del empleado formal, a quien le corresponde la cobertura de salud correspondiente, pero sin subsidio de maternidad. Muchos micro y pequeños empresarios, que están en la formalidad, ignoran este tipo de ventajas que pueden facilitar a sus empleadas embarazadas y que les garantiza un ahorro, pues todos esos cargos son cubiertos por la seguridad social que pagan cada mes. El punto aquí, es tener claros esos beneficios y hacer uso de ellos. Son de las ventajas que ofrece la formalidad laboral, y que las empresas grandes, aprovechan al máximo, por tener la logística para realizar esos trámites a través de sus departamentos de Gestión Humana. Las mipymes también pueden hacerlo.

Tratamiento fiscal de las Criptomonedas

E

l uso y los reseñas sobre las criptomonedas ha mostrado un importante auge durante los últimos años. Pero este crecimiento ha ocurrido todavía ante la ausencia de normas regulatorias y fiscales en la materia. Recientemente la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) emitió una consulta técnica, a requerimiento de un particular, pero disponible para revisión y consideración del público en general, sobre el tratamiento fiscal de las criptomonedas en la República Dominicana, lo que nos da mayor claridad respecto al tema. Las criptomonedas son herramientas de transmisión de valor -como una moneda, por ejemplo el Peso dominicano- que no cuentan con un país, banco central u otro ente regulador. Las monedas son “minadas” en el ciberespacio y se encuentran registradas, típicamente de manera anónima, en el denominado “blockchain”. Es, en otras palabras, una forma anónima de transmitir valores a través de la web. A diferencia de una moneda como el Peso dominicano, las criptomonedas no cuentan con un valor que se deriva de la economía nacional de un país y de la oferta monetaria, sino que son sumas completamente intangibles y que no pueden ser canjeados fácilmente. Por esto, el valor de las criptomonedas suele fluctuar de manera muy amplia. Respecto a la regulación de las criptomonedas, todavía no se cuenta con un marco regulatorio, sino que existen y son creaciones de hecho, sin un marco jurídico que las respalde. Su tratamiento fiscal ha sido objeto de muchos comentarios y controversias, pues no queda claro cómo se pudiera traducir un valor innominado y sin fácil conver-

sión a moneda “real”. Ante este vacío, la DGII fue apoderada de una solicitud de precisar para fines de la normativa dominicana cuál sería el tratamiento fiscal de las criptomonedas. En su respuesta, la DGII hace referencia a que el Banco Central es la única entidad del Estado dominicano con calidad para emitir dinero y que el Peso dominicano es la moneda de curso legal en el país. Por igual, la consulta técnica hace referencia al comunicado emitido por el Banco Central en el año 2017, mediante el cual se precisó que las criptomonedas “no son reguladas, ni supervisadas, ni gozan de protección legal… tampoco son consideradas como divisas”, y en este orden, tampoco son reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores. Por lo tanto, hay una ausencia total de supervisión y regulación de las criptomonedas en República Dominicana y, más allá de esto, no son moneda de curso legal ni tienen fuerza liberatoria de obligaciones pecuniarias. La DGII concluye que las criptomonedas en sí no generan ni tienen tratamiento fiscal. Pero también especifica que “en caso de que se conviertan dichos activos en líquido (dinero válido y reconocido en el país), los ingresos generados constituyen rentas gravables”, una conclusión acertada en la materia. Como dice el viejo refrán romano, “caveat emptor” con las criptomonedas, pues no gozan de protección o regulación alguna. Sin embargo, la DGII correctamente precisa que desde el momento en que sean convertidas en dinero reconocido por nuestro ordenamiento jurídico, quedan sujetas a los impuestos de lugar en el país para los sujetos fiscales dominicanos. El autor es abogado

OBSERVACIONES

E

Los desafíos del año 2022

l 2021 fue un año de recuperación económica que se caracterizó por ofrecer al Estado resultados más positivos de los que originalmente se había propuesto el Gobierno. La economía creció más de lo esperado, los aumentos de precios de tradujeron en incrementos históricos en las recaudaciones fiscales, mientras la estabilidad social y política garantizó la atracción de inversión extranjera, que junto a las remesas, equilibraron la balanza de pagos. La idea es que este año

el proceso de recuperación continúe consolidándose. Sin embargo, algunos desafíos parece que puden causar dificultades, en caso de no manejarse de forma adecuada y oportuna. Las alzas de precios internacionales del petróleo y de materias primas, combinadas con un gobierno que ya no es nuevo, por lo que los reclamos sociales tienden a aumentar, son un reto para el presidente Abinader, quien hasta ahora gozaba de una prolongada "luna de miel". Esperemos.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

El fideicomiso de Punta Catalina, ¿para qué? Santo Domingo

A El vehículo del fideicomiso público de Punta Catalina queda regulado por la Ley 189-11, en virtud de que en su Artículo 3 lo define como un acto, mediante el cual se transfieren derechos a la persona jurídica denominada fiduciario, basado en la voluntad y confianza, y más adelante en el Articulo 4, al referirse al objeto del fideicomiso.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

nivel de las intenciones del gobierno, las iniciativas que más connotación pública han tenido son la reforma fiscal y el contrato de Punta Catalina. La primera, perdió la batalla en los medios y en la población, razón por la que desistieron someter el proyecto de ley y la segunda, se encuentra en medio de un fuego cruzado, que no favorece al fideicomiso público, porque traspasa los derechos y administración de la Central Termoeléctrica Punta Catalina a una fiduciaria, gerenciada por un Comité Técnico privado. Punta Catalina ha sido famosa, no por lo de Catalina, porque en nada tiene que ver con Catalina II, que luego de ser princesa, duquesa y emperatriz, se le conoce y recuerda más coloquialmente como Catalina la Grande de Rusia. El renombre de la planta, es porque desde su origen nació con cuestionamientos de todo tipo, ambientales, el carbón como fuente energética, costo, licitación y financiamiento y ahora se redimensiona por el debate del que sería el administrador y en qué condiciones hará la gerencia. Luego de terminada la construcción de la planta generadora de electricidad, con sus dos unidades, con capacidad de producir en conjunto hasta 756 megavatios brutos y en forma garantizada, 674.7 megas netos, las dos opciones que se contemplaron para su organización y gestión fueron una sociedad anónima, conformada con las acciones del Estado y la del fideicomiso público, en la administración gubernamental anterior se decidió por la primera modalidad y en la actual con la segunda. Luego que, mediante el Decreto 342-20 se creó, ordenó y mandó a realizar una reingeniería del sector eléctrico, que incluía la liquidación de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, posteriormente, con el Decreto 538-21, se autorizó la constitución del Fideicomiso Público Central Termoeléctrica Punta Catalina, basado en la Ley número 189-11 sobre el

Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso y a través del Decreto 539-21 quedaron designados los miembros del Comité Técnico del fideicomiso, así como, que contará con una Unidad de Gerencia. Posteriormente, el 9 de noviembre del 2021, el presidente de la República, envió a la Cámara de Diputados el contrato de Fideicomiso Público Termoeléctrica Punta Catalina, quedando aprobado por esa Cámara el 11 de enero del 2022. A partir de entonces, se ha generado un debate nacional en torno a un conjunto de aspectos que pueden resumirse en que hay ausencia de regulación, por ser un fideicomiso público, que no habrá transparencia, porque los órganos de control del Estado no podrán fiscalizar al fideicomiso, que crea las bases para ser vendida o traspasada al sector privado, por la aparición de la figura del fideicomitente adherente, que el objeto del vehículo de administración no necesariamente podrá lograr mayor eficiencia, porque con la creación del Comité Técnico, aumentan los gastos corrientes, además, de que no hay ningún representante del sector público, que es un bien público y que no puede enajenarse sin el Estado recibir compensación, entre otras criticas y observaciones. Esta opinión aprecia que el contrato que crea el fideicomiso público de Punta Catalina, presenta fallas que alteran mandatos de leyes provenientes de la Constitución de la República, pero en cambio, considera que sí existe un marco regulatorio para su constitución y manejo. Veamos: En las motivaciones del contrato, señala que se procura eficientizar el uso de los recursos públicos, a través de una operación adecuada y más adelante indica que, el fideicomitente, la fiduciaria y el fideicomisario son del Estado. Como la Ley número 10-04 de la Cámara de Cuentas establece en su Artículo 2 el ámbito de aplicación y en sus numerales, señala a las entidades que alcanza, incluyendo el 6, que prevé aportes parciales de recursos públicos y como, en el Artículo 3 indica que los recur-

sos públicos no pierden su calidad al estar administrados por cualquier tipo de entidad, queda claro, que para una transparencia en el contrato, debe indicarse que le corresponde a ese órgano de control externo la fiscalización y que en caso de ser una firma privada, contar con su autorización. El vehículo del fideicomiso público de Punta Catalina queda regulado por la Ley 189-11, en virtud de que en su Artículo 3 define al fideicomiso como un acto mediante el cual se transfieren derechos a la persona jurídica denominada fiduciario, y que lo hace basado en la voluntad y confianza y más adelante en el Articulo 4, al referirse al objeto del fideicomiso señala que, puede constituirse para cualquier propósito o finalidad legal. En el marco regulatorio complementario del fideicomiso, que adquirió una mayor categoría, al ponerse en vigencia mediante Decreto, el número 95 del 2012, su Artículo 4, define lo que es un fideicomiso público, estableciendo que es el constituido por el Estado o cualquier entidad de Derecho Público con respecto a bienes y derechos y en el Articulo 21, al referirse a otras clases de Fideicomiso, abre la posibilidad de constituir nuevas clases de fideicomisos, aparte de los mencionados taxativamente en la Ley 189-11, sujetos al mismo marco legal de los demás fideicomisos. En lo relativo a la figura del fideicomitente adherente, en la línea de impulsar alianzas público/privada y en virtud de la constitución de la República, que establece en su Artículo 219, que el Estado fomenta la iniciativa económica privada, bajo el principio de subsidiaridad, el Estado, en asociación con el sector privado, puede ejercer la actividad empresarial con el fin de asegurar el acceso de la población a bienes y servicios básicos y promover la economía nacional, resultando viable. Sin embargo, la forma de acceder, para el caso del fideicomiso público, debe realizarse mediante oferta pública en el mercado de valores y establecer un porcentaje que

no supere a la participación del Estado, como manera de preservar el patrimonio público con dominio. Los legisladores, incluso el propio gobierno central, deben tomar la iniciativa de que, en el Comité Técnico, el sector público esté debidamente representado, sin que necesariamente tenga mayoría y, además, incluir al menos una mujer, dado que los propuestos cinco son hombres, de esa manera, el patrimonio público puede ser velado con mayor celo y representatividad. El financiamiento del fideicomiso público, su contrato debe contemplar expresamente que cualquier endeudamiento que supere el año fiscal, se hará conforme a la Ley 6-06 de Crédito Público, así como también, de que, en lo relativo a las compras y contrataciones, mencionar claramente a la Ley 34006, particularmente por lo del Artículo 2, numeral 6, que se refiere a todas las adquisiciones y contrataciones que se realicen con fondos públicos, aunque pueda preverse holgura en la flexibilización de su Reglamento Interno, dada la naturaleza estratégica de la generación de energía eléctrica, haciéndola más expedida, de forma tal, que un cambio de filtro en una de sus unidades no esté sujeta al protocolo de la ley, restando competitividad y oportunidad. Argumentar la figura del fideicomiso público, amparado en una administración privada que garantice mayor eficiencia y eficacia en la operación, administración y mantenimiento, sin haber aportado ningún dato del valor agregado que le incorporaría el nuevo esquema de administración, cuando ya puesta en operación la planta de Punta Catalina, le reporta al gobierno central entre US$180 a US$205 millones al año, es algo que las autoridades deben informar y el Congreso requerir, más aún, cuando el precio del petróleo aumenta, elevando la rentabilidad de la planta, antes de tomarse una decisión final, para de esa manera, poder responder, el fideicomiso de la planta generadora de electricidad, ¿para qué?


13

IMPUESTOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

Exportaciones de zonas francas aumentaron un 22.7% en 2021

elDinero

E

Santo Domingo

l Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) informó que las exportaciones del sector ascendieron a US$7,143.3 millones durante 2021 en comparación con los US$5,827.7 millones registrados en 2020. Durante 2021, el valor de las exportaciones de zonas francas experimentó un crecimiento absoluto de US$1,316 millones, lo que representa un aumento de 22.7% con respecto al 2020. “Por primera vez en la historia de las zonas francas de República Dominicana se sobrepasó el umbral de los US$7,000 millones, lo cual constituye una

«EXPORTACIÓN. La Aso-

Lésther Álvarez | elDinero

Joyería, tabacos y manufactura de cigarros son los sectores de mayor crecimiento

ADOZONA

Adonoza destacó la resiliencia de las zonas francas y el impacto que tienen la economía.

cifra récord en las exportaciones de este sector, que a su vez representó el 60.4% de las exportaciones totales del país”, puntualizó el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, al citar cifras de la Dirección General de Aduanas (DGA). Dentro de los subsectores de mayor crecimiento en términos de sus exportaciones se encuentran joyería (74.9%), tabacos y manufactura de cigarros

(38.6%), manufactura textil (40.80%), productos médicos (6.5%) y productos eléctricos y electrónicos (4.3%). Asimismo, Liranzo manifestó que gracias a las acciones y el apoyo brindado por el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, los niveles de empleos alcanzaron 183,232 empleos directos en el sector zonas francas, la cifra más alta en los últimos 17 años.

El titular del CNZFE agregó que las estadísticas de las exportaciones y los empleos del sector zonas francas durante el 2021 ponen de manifiesto el gran proceso de recuperación y crecimiento que ha experimentado este sector en el transcurso de la pandemia del covid-19. TABACO El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes informó

ciación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) aseguró que las zonas francas han sido el motor de la recuperación económica en el 2021, luego de que este sector alcanzara cifras históricas. Luis José Bonilla, presidente de Adozona, dijo que el récord de US$7 mil millones en exportaciones de zonas francas es un reflejo del esfuerzo mancomunado entre el sector público y privado para impulsar la recuperación. Bonilla señaló que los resultados superaron las expectativas con un crecimiento absoluto de 22.7% y unos US$1,316 millones, para un total de US$7,143.3 millones durante 2021, en comparación con los US$5,827.7 millones registrados en el año 2020.

que las exportaciones de tabaco alcanzaron un récord de US$1,236 millones en 2021, un crecimiento interanual de 32% y 30% en comparación con 2020 y 2019, respectivamente. Este crecimiento se produjo, principalmente, por las exportaciones de cigarros y cigarrillos puros, las cuales pasaron de 787 millones de dólares en 2020 a 1,047 millones de dólares durante el 2021.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

15


16

ENDEUDAMIENTO

L

a deuda del sector público no financiero (SPNF) registró una reducción de 56.6% a 51.1% del producto interno bruto (PIB) durante el último año, lo cual puede considerarse como un logro de la gestión fiscal del Gobierno, en cuanto a manejo de los compromisos internos y externos, así como de la administración de los ingresos y gastos. Sin embargo, esa reducción relativa como proporción del PIB no implica una reducción real del endeudamiento público, pues en realidad, durante el último año aumentó en un 6.8% al pasar de US$44,622.3 millones en diciembre de 2020 a US$47,674.1 millones al cierre de 2021. Esto indica que la deuda del SPNF aumentó en US$3,051.8 millones. Entonces, ¿por qué se habla de una reducción? La respuesta está en que la deuda pública se mide como proporción del PIB. Si la economía, es decir, el valor de los bienes y servicios que se producen en un año, aumenta, entonces el tamaño del PIB es mayor y su comparación con un monto determinado baja en proporción porcentual, aunque no en términos absolutos. En diciembre de 2020 el PIB dominicano tenía un valor de US$78,837.9 millones, mientras que un año después, para diciembre de 2021 creció a US$93,295.7 millones, para un incremento de un 18.3%. La proporción en que creció el PIB en un año es mayor a la del crecimiento de la deuda pública, por lo que, aun aumentando el endeudamiento, su nivel como porcentaje del PIB resulta mejor. De ahí que pasara de 56.6% a 51.1% del PIB en un año, aun cuando registró un aumento absoluto de poco más de US$3,050 millones. BUENA ADMINISTRACIÓN Aunque el endeudamiento público en términos absolutos ha aumentado, el Gobierno tiene el mérito de haber desacelerado la tendencia, con una estrategia de administración de pasivos y de aprovechamiento del incremento de los ingresos. “Ha sido evidente que las operaciones de manejo de pasivos han creado un efecto positivo en nuestro portafolio de la deuda”, expresó la viceministra de Crédito Público de Hacienda, María José Martínez en un comunicado. “Seguiremos implementando esta estrategia en este 2022, garantizando las mejores condiciones posibles

Deuda bajó en % de PIB, pero aumentó en monto Las estadísticas oficiales indican que pasó de 56.6% a 51.1% del producto, aunque subió de US$44,622.3 millones a US$47,674.1 millones en un año Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

El Ministerio de Hacienda ha hecho un manejo efectivo de la deuda pública.

Deuda del sector público no financiero (SPNF)

SOBRE INGRESOS

«MANEJO DE PASIVOS. Los

pagos de intereses de la deuda del sector público no financiero (SPNF) como proporción de los ingresos fiscales se situaron en 18.6% al cierre del año 2021. Eso implica una reducción de casi cinco puntos porcentuales en comparación con el equivalente al 23.6% de los ingresos que se destinó al pago de vencimientos de deuda durante el 2020. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que la reducción del peso de la deuda pública sobre las cuentas fiscales en 2021 se logró gracias a una gestión eficiente en el manejo de los pasivos, estrategia que el Gobierno mantendrá también durante este año. “Seguiremos haciendo lo que hemos hecho hasta ahora para lograr la sostenibilidad de la deuda y replicar, si las condiciones lo permiten, las acciones que hemos implementado en los últimos 18 meses", dijo.

En millones de dólares.

% del PIB 29,543.6

2017

36.9

32,158.2

2018

37.6

35,942.5

2019

40.4 44,622.3

2020

47,674.1

2021 Fuente: Ministerio de Hacienda.

56.6 51.1 Katerinne Vásquez-elDinero

y la sostenibilidad de la deuda mo de RD$284,079.3 millones pública”, agregó. para cubrir déficit fiscal y venciPara el año 2021, el Congre- miento de deudas. so Nacional autorizó al Poder En caso de que las estimaEjecutivo a endeudarse por ciones de ingresos y gastos para RD$253,727.7 millones para este año no sufran variación, cubrir déficit fiscal presupues- el Gobierno puede utilizar los tario (diferencia entre ingresos RD$32,023.9 millones sin y gastos) y vencimientos de ca- desembolsar del año pasado y pital e intereses de así solicitar menos deuda vigente. dinero prestado este Sin embargo, de año de lo que tiene ese endeudamien- La deuda del sector programado. público no financiero to autorizado, el bajó de 56.6% del PIB a También puede Gobierno ejecutó 51.1% en el último año, disponer de esos reRD$221,703.83 mi- pero el monto subió en cursos para aumentérminos absolutos. llones al cierre del tar sus gastos este año pasado, quedanaño, sin variar el dédo RD$32,023.9 millones sin ficit fiscal programado. desembolsar. En tanto, para este año, en la DEUDA CONSOLIDADA Ley de Presupuesto General de La deuda pública, interna y la Nación el Poder Legislativo externa no solo es la relativa al autoriza al Gobierno Central a sector no financiero. También contraer deuda por un máxi- se incluye el sector financiero,

51.1%

que son los compromisos asu- como son los compromisos del midos por el Estado, a través Estado con suplidores, deuda del Banco Central dominicano. del sector eléctrico, así como Se estima que la deuda pú- otros endeudamientos de instiblica financiera ronda los tuciones descentralizadas. US$13,000 millones, que El ministro de Hacienda, deben ser agregados a los Jochi Vicente, informó que la US$47,674.1 millones del actual gestión "asume con resSPNF para completar lo que se ponsabilidad" el manejo de la conoce como la deudeuda pública y que da consolidada del no se han tomado Estado dominicano. ni se tomarán más Esa deuda con- El tamaño del PIB en préstamos que los 2021 creció 18.3% de solidada, al cierre US$78,837.9 millones aprobados por el del 2021 ronda los a US$93,295.6 millones Congreso Nacional. US$61,000 millo- de diciembre 2020 a El funcionario rediciembre de 2021. nes, lo que equivale a saltó que una muesaproximadamente el tra del compromiso 65% del PIB. Hace un año, to- del presidente Luis Abinader mando en cuenta el tamaño del con el tema de la deuda es que producto, esa deuda consolida- el año pasado, aun disminuyenda, aun siendo menor en mon- do las necesidades de financiato, equivalía al 70% del PIB. miento original en un 13%, no Sobre la deuda pública tam- se utilizó la totalidad del monto bién se incluyen otros montos, de financiamiento.

18.3%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

17


18

ENTREVISTA Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Madrid, España

J

oel Santos puede mostrar una dilatada carrera como empresario del sector turístico. Ha liderado algunas de las organizaciones empresariales más relevantes del país, entre las que se incluyen la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) y la Confederación Patronal Dominicana (Copardom). Su vida pública lo ha llevado a ser parte de mesas de trabajo para la toma de importantes decisiones en la vida social y económica de República Dominicana. Ahora le ha tocado ser asesor del Poder Ejecutivo en materia de turismo, posición honorífica, y gerente general de la Administradora de Fondos de Pensiones Reservas (AFP Reservas). Santos no puede desvincularse de su apego al sector turístico. Participó en la Feria Internacional del Turismo de Madrid 202 (Fitur) donde concedió una entrevista a elDinero para pasar balance a las decisiones adoptadas por las autoridades y hacer una especie de radiografía al proceso de recuperación. Entiende que la participación del país en este evento envía una señal clara y positiva de lo que le espera al turismo en lo adelante. A su entender, la primera decisión correcta que se puede analizar fue la firmeza del Gobierno en tomar las medidas que fueran necesarias para garantizar la recuperación del turismo. “Creo que esta gestión, a través de los gabinetes de Salud y Turismo, comenzó a trabajar de una manera mejor coordinada junto con el sector privado. Las decisiones y los consensos eran rápido, efectivos y permanentes”, explicó. Recordó que algunas de las decisiones de las autoridades anteriores, por temas de coordinación, hubo muchos “para atrás y para adelante”. Dijo que a partir de las políticas adoptadas desde agosto de 2020 se envió un mensaje claro de cuáles eran las reglas de juego. Refirió que desde un principio también se buscó un balance entre tres aspectos fundamentales: la salud, economía y el bienestar de los turistas. Para nadie es un secreto, indicó, que la parte sanitaria ha estado lo suficientemente cubierta, lo cual permitió una apertura gradual del sector turístico y, de paso, se diera respiración a los hoteleros y a los miles de empleos que dependen de ellos. Santos, en su condición de asesor turístico del Poder Eje-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

“La recuperación del turismo ha sido sumamente exitosa” Joel Santos afirma que la participación de República Dominicana en Fitur 2022 representa un punto de inflexión este proceso de apertura que inició el país APORTE Macroeconomía. Joel Santos

destaca el aporte que hace el sector turismo en términos macroeconómicos. “De manera directa e indirecta el sector turismo significan alrededor de 900,000 empleos, generación de divisas, en años normales, sobre los US$7,500 millones y en los últimos diez años ha sido el principal receptor de inversión extranjera con más del 20%. El aporte de la inversión extranjera, de manera neta, es un mucho más importante que la generación de divisas de forma operacional y esto el Presidente lo tiene claro, razón por la que se están fomentando tanto las inversiones”, explicó. Refirió que las remesas fueron las que hicieron el mayor aporte en términos de divisas a la economía en 2021, pero en lo adelante habrá una normalización en la medida que las ayudas del gobierno de Estados Unidos se vayan desmontando. Joel Santos, asesor del Poder Ejecutivo en materia de turismo y gerente general de AFP Reservas.

cutivo, explicó que las medidas sanitarias también había que tomarlas en cuenta que los turistas no se sintieron acosados o prisioneros en un hotel. Hay que tener claro, indicó, que las personas deben tener una experiencia positiva. “Se logró ese equilibrio, donde los protocolos fueron establecidos adecuadamente, pero el cliente tenía o pasaba un buen momento en las instalaciones hoteleras”, subrayó. Explicó que la invasión a la experiencia de los turistas fue mínima y aun se lograron establecer protocolos sanitarios adecuados y una apertura gradual en la cantidad de habitaciones que se podían operar. Esto fue, dijo, lo que permitió que los hoteles sobrevivieran. Destacó el apoyo que el Gobierno otorgó al sector turismo en términos financieros, especialmente los incentivos para que las personas pudieran volver a los hoteles; otorgó ayuda para el seguro contra contagios de covid y hubo una flexibilización tributaria. Esta combinación de factores, explicó, hizo que República Dominicana se colocara rápidamente y de que el mundo fuera

entendiendo la recuperación era posible y que “nuestro país estaba logrando los objetivos”. Además, destacó que el país pudo mostrar los avances en el proceso de vacunación para dar una seguridad a los turistas de que podían venir de una manera tranquila. Con este análisis es que Santos asegura que lo logros de 2021 fueron extraordinarios, ya que durante los últimos meses del año comenzaron a no sólo igualarse las cifras, sino a superarlas cuando se comparan con 2019 a nivel de llegada. Sin embargo, el empresario y asesor turístico prevé que durante febrero habrá que enfrentar retos por la variante ómicron, aunque destacó que República Dominicana está colocada en un punto en el que la recuperación es un hecho. FITUR Santos considera que la Feria Internacional de Turismo de Madrid 2022 (Fitur) viene a ser como una especie de bisagra, pues al estar a principios de año, que es cuando hay una necesidad de definir los acuerdos y las tarifas con los turoperadores para el 2022 y lo que es el

invierto de 2023, es aquí donde se define el futuro inmediato del sector. “Estamos definiendo los próximos 15 meses ahora”, aseguró. Afirma que el hecho de ser país socio sirve como un elemento que viene a potenciar el objetivo de recuperación real del turismo dominicano, mostrando al mundo lo que República Dominicana ha hecho en todo es proceso de recuperación del turismo. Sostiene que la promoción estratégica es fundamental en este punto de inflexión en que se coloca Fitur. Refirió lo fundamental que será DATE 2022 (Dominican Annual Tourism Exchange) porque se convertirá en una especie de continuación de Fitur, ya que hay algunos mercados que participaron por el temor a ómicron. Para Santos, la presencia del presidente Luis Abinader en Fitur envió un mensaje claro al sector privado de qué tan lejos está dispuesto a llegar para apoyar el turismo. Es una demostración que da a los inversionistas para que vean lo importante que es para el gobierno todo lo relacionado la industria turística.

En lo que tiene que ver con el inicio de nuevos proyectos y el desarrollo de nuevos polos turísticos, como es el caso de Pedernales, Santos considera que el sector se coloca fijamente a la vanguardia. Afirma que todo esto se nota en la decisión del gobierno de apoyar con promoción e infraestructura para fomentar la inversión. “República Dominicana está apostando al sector turístico, ya que representa cerca del 15% del producto interno bruto (PIB), pero si lo medimos de una manera directa e indirecta, entonces llega al 23%”, destacó. Refirió que antes de la pandemia, el sector agropecuario vendía cada año alrededor de US$800 millones al sector turístico, superando sus exportaciones a otros mercados. “El Presidente tiene claro que la mejor manera de desarrollar de una manera equilibrada nuestro país es a través del empleo y al final no hay resultados en el sector turístico si no es través de los puestos de trabajo que sean creados. Es uno de los principales indicadores del sector turismo para hacer su aporte social a la economía dominicana”, dijo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

19


20

AGRICULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

José Luis Ramírez

«EN CIFRAS

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

93,556

D

esde el siglo pasado, la mano de obra extranjera ha estado estrechamente vinculada al sector agrícola de República Dominicana, siendo los últimos años donde la demanda toma fuerza en los principales sistemas de producción agrícola nacional. Con el tiempo, el país se ha convertido en destino de flujos migratorios, incidiendo de manera profunda en la dinámica económica y configuración social del territorio dominicano. Así lo indica el “Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera”, realizado por el investigador José Miguel Macías, en conjunto con el Instituto Nacional de Migración (INMRD). De acuerdo con la investigación, la producción agrícola de República Dominicana depende en más de un 90% de mano de obra extranjera. Además, establece que los trabajadores procedentes de Haití tienen mayor presencia en los campos dominicanos, incluso totalizando el 100% de los cultivos trabajados en algunas zonas del país. La agricultura dominicana emplea al 8.7% de la población ocupada, de la que el 86.6% trabaja de manera informal, según datos del Banco Central (BCRD), lo que resta atractivo para el trabajador nacional que deja las zonas rurales para buscar mejores oportunidades en las ciudades. La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2017) indica que la población ocupada de inmigrantes haitianos es de 76.8%, de los cuales el 33.8% labora en el sector agropecuario. INFORMALIDAD El sector agropecuario juega un rol clave en el mercado de trabajo dominicano. Además, su funcionamiento eficiente es un factor determinante para la seguridad alimentaria y el comercio internacional. El estudio arrojó que en los casos donde la unidad productiva cuenta con cierto nivel de formalidad, a manera referencial en el marco de este estudio, se observa que un 99% de los productores entrevistados declararon realizar contrataciones verbales e informales, incluso cuando el 7% de las unidades productivas entrevistadas estaban registradas formalmente y el 14% hacía

Empleos. El estudio arro-

jó que el cultivo de arroz en República Dominicana genera 93,556, conviertiendose en el sector más demandado.

8.7%

Formalidad. En la actualidad, la agricultura emplea al 8.7% de la población ocupada nacional, según las estadísticas del Banco Central.

86.6%

Informalidad. La investiga-

ción indica que un 86.6% de la población ocupada trabaja de manera informal en el sector agrícola dominicano. El estudio indica que los dominianos optan por empleos urbanos que le garantizan mejor estabilidad.

Mano de obra agrícola es un 90% extranjera en RD La actividad agropecuaria genera 226,244 puestos de empleo en toda la geografía nacional CONTRATACIONES

«TRABAJADORES.

formalmente y el 14% hacían parte de una cooperativa. Estos ciclos productivos y económicos han llevado al mercado a desarrollar particularmente dos esquemas de contratación y organización del trabajo, uno basado en la relación laboral individual entre jornaleros y productores y otro basado en una relación mercantil entre el productor y una cuadrilla de trabajadores. Según el estudio, los productores visitan las comunidades donde habitan extranjeros y preguntan a estos si desean trabajar con ellos en sus fincas.

La amplia mayoría de las contrataciones de personal, tanto nacional como extranjera, tiende a realizarse en condiciones de informalidad, incluso en casos donde la unidad productiva cuenta con cierto nivel de formalidad. A manera de referencia, en el marco de este estudio, se observa que el 99% de los productores entrevistados declararon realizar contrataciones verbales e informales, incluso cuando el 7% de las unidades productivas entrevistadas estaban registradas

parte de una cooperativa. La informalidad laboral en el sector agropecuario tiene un origen multicausal, cuyo entendimiento amerita un estudio más profundo. Sin embargo, existen algunos factores que vale la pena describir de cara a entender los sistemas de contratación y organización del trabajo.

DEMANDA La migración haitiana en República Dominicana no es un fenómeno reciente. Desde el siglo pasado existía una estrecha relación laboral, principalmente concentrada en la producción de azúcar de los diversos ingenios que existían en la geografía nacional. Considerando el costo de mano de

obra registrado por el Ministerio de Agricultura extrapolado a la producción nacional, se podría estimar que estos cultivos demandan aproximadamente 226,244 puestos de trabajo a tiempo completo al año, de los cuales 93,556, es decir, el 41% se generan en arroz, 12,290 (6%) en habichuela y 120,398 (53%) en plátano.

De estas posiciones se podría estimar, con base en las entrevistas y grupos focales realizados en el marco de este estudio, que al menos el 90%, en un escenario conservador, pudieran estar siendo cubiertas por mano de obra extranjera. NACIONAL De acuerdo con las entrevistas realizadas en el marco de este estudio, los jóvenes dominicanos que habitan en zonas rurales ya no se sienten atraídos por el estilo de vida del campo. Previo a la llegada de internet, la imagen del trabajador campesino era dignificada en el entorno familiar y reforzada por medios de comunicación locales. En la actualidad, el estilo de vida asociado al trabajo de campo ha perdido atractivo, en comparación con el estilo de vida aspiracional, exclusivamente urbano y rodeado de lujos y comodidades, que se ha popularizado a través de las redes sociales e, incluso, es reforzado por los familiares que viven en el exterior. Factores como la digitalización de los medios de comunicación, el desarrollo económico que ha experimentado el país en los últimos años e incluso la diáspora dominicana han influenciado en reducir las notables diferencias culturales que solían existir entre los jóvenes que viven en entornos rurales y urbanos, lo cual ha impactado drásticamente el mercado de trabajo, particularmente la disponibilidad de mano de obra local.


Danyero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde 2013, cuando el Gobierno dominicano empezó a destinar el 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación preuniversitaria, la inversión asciende a RD$1.55 billones, lo que, de acuerdo a la opinión de economistas y otros expertos en el área, no se corresponde con los resultados alcanzados en la formación académica, tanto de estudiantes como de los profesores. Para 2022, el presupuesto para el Ministerio de Educación llega a RD$231,147 millones, unos RD$34,988.6 millones más que el 2021, cuando el presupuesto para ese ministerio llegó a RD$196,159 millones. Al comparar esta partida con los ministerios de la Presidencia, que este 2022 recibirá más de RD$86,000 millones y de Interior y Policía con RD$50,918 millones, el sector educativo supera a ambos en RD$94,184.7 millones, es decir, 40% más. De acuerdo a la economista y exfuncionaria del área fiscal, Germania Montás, el Presupuesto debería asignar recursos de los ingresos fiscales del Estado y no del PIB como sucede. “Hay que considerar que los ingresos fiscales representan el 15% del PIB, por tanto, asignar esa suma significa destinar, más o menos, la cuarta parte de las recaudaciones tributarias y no tributarias solo para educación, lo que es un error”, afirmó Montás. EXFUNCIONARIA FISCAL Montás, quien fue subdirectora de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), considera irracional que a un solo ministerio se le aumente el presupuesto en más de 74%, por lo que para la asignación de estos recursos deberían tomarse en cuenta elementos como la capacidad y la eficiencia en la administración de esos fondos. “Para poner una referencia, el presupuesto de Educación es mayor al ITBIS que recauda la DGII en un año, y ese concepto representa el 20% de las recaudaciones por impuestos”, aseguró la exfuncionaria fiscal. En el Presupuesto de este año, el Ministerio de Salud Pública recibirá una partida de RD$123,452.7 millones, es decir, RD$107,695 millones menos que el sector educativo. Mientras que al Ministerio de Defensa le serán otorgados RD$9,748 millones, a Obras

21

PRESUPUESTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

Economistas ven 4% del PIB es desproporcionado Lamentan que tantos recursos no se reflejen en la calidad académica de maestros y estudiantes

«LA LEY Modificación. La exsubdi-

rectora de la DGII agregó que ninguna organización debería contar con un presupuesto que aumente de forma permanente, basado en un único criterio y mucho menos el crecimiento de una variable diferente a los ingresos de que dispone el Estado. Las organizaciones según sus proyectos y la etapa de desarrollo institucional en que se encuentran requieren mayor o menor cantidad de recursos, por tanto, la asignación presupuestaria debe tomar en cuenta estos factores, además de la capacidad de gestión y la coyuntura económica. "Incluso pienso que en el período de pandemia se debieron hacer ajustes al respecto, para utilizar de forma más idónea los recursos públicos. Para poner una referencia, el presupuesto de Educación es más que el ITBIS que recauda la DGII en un año", concluyó. Mejorar la calidad académica de los estudiantes sigue siendo el principal reto.

«REGULAR LA INVERSIÓN

Menos recursos

Tarde o temprano habrá que revisar esa Ley y otras más que asignan recursos presupuestarios sin considerar los factores que deben ser ponderados”. Públicas RD$48,295.4 millones y al Ministerio de Hacienda RD$21,541.9 millones. Para la Procuraduría General de la República se consigna una partida presupuestaria de RD$8,399.3 millones, al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología RD$15,535.5 millones, para Medio Ambiente y Recursos Naturales están consignados entregar RD$12,135.4 millones. Al combinarse las tres dependencias alcanzan la cifra de RD$36,070.2 millones, es decir, apenas un 15.6% de los fondos que se destinan a la educación preuniversitaria. Para el economista Luis Manuel Piantini, la inversión en la educación no ha dado los resul-

17.8

Germania Montás Economista

tados esperados, lo que se demuestra en la pobre calificación que obtienen los alumnos y los maestros cuando son evaluados. Piantini critica la falta de planeamiento al momento de invertir los cuantiosos recursos sin que nadie procure la transparencia que amerita el manejo de tantos fondos. “Eso te demuestra que para los políticos el dinero que paga el pueblo en impuestos no tiene dolientes y por esa razón no hay ninguna justificación valedera que obligue, por falta de recursos, a emprender una reforma tributaria que le extraiga más dinero a las personas ni empresas”, declaró. Otros ministerios con grandes asignaciones presupuesta-

40.1

Más recursos. El Estado

Supera otros dos. El pre-

rias son Agricultura que tiene contemplado recibir este año RD$15,702.2 millones; Industria, Comercio y Mipymes RD$6,771 millones; Turismo RD$6,472.3 millones y Cultura recibirá RD$3,017.7 millones. Estos en conjunto llegan a RD$31,963.2 millones, lo que equivale a un 13.8% de lo asignado al Ministerio de Educación.

RD$62,000 millones. Dentro de ese monto se destinaron RD$24,000 millones para la compra de equipos tecnológicos a los estudiantes y el proceso de enseñanza a través de los canales de televisión y emisoras de radio. En este año, de los RD$231,147.7 millones que cumple con el mandato del 4% del PIB para educación, RD$83,084.4 millones se utilizarán para la educación primaria. Mientras que RD$38,576.9 millones serán para los servicios de la educación secundaria, RD$28,326.1 millones se entregarán a bienestar estudiantil y RD$15,455.3 millones para bienestar magisterial.

dominicano invertirá 17.8% mas en educación este año que en 2020, un año caracterizado por la docencia a distancia.

DOCENCIA VIRTUAL Durante el 2021, la pandemia del coronavirus planteó un escenario totalmente diferente, obligando a las autoridades implementar el sistema de enseñanzas a distancia, o sea, de manera virtual, para lo que fueron destinados

supuesto de Educacion este año supera los Ministerios de la Presidencia y de Interior y Policia en más de un 40%.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

23


24

PRECIOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

Lésther Álvarez | elDinero

Inflación dominicana, la quinta más alta de América Latina República Dominicana cerró 2021 con un alza general de precios que se eleva por encima de Centroamérica

8.5%

Acumulada. República Dominicana finalizó el 2021 con una inflación acumulada a diciembre de 8.5%, superando el rango meta de 4% +/- 1% del BC.

0.73%

En diciembre. Los precios se

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

Luego de haber superado, con resultados positivos para la economía global, el primer año tras la crisis sanitaria del covid-19, las expectativas en este 2022 giran en torno a cómo apuntalar el crecimiento de manera sostenible, a la vez que se combaten las desigualdades sociales profundizadas por una pandemia con la que hay que aprender a convivir. En ese sentido, el principal reto ahora es cómo contrarrestar el aumento generalizado de precios, una tendencia que viene manifestándose desde mediados del 2020 en un contexto de rápido incremento del consumo por la reactivación comercial y una política monetaria que incentivó la liquidez con tasas de interés en mínimos históricos. Esta será la gran tarea de las autoridades monetarias latinoamericanas, sobre todo de República Dominicana. Con un incremento de 8.5% al finalizar el año 2021, el país encara la inflación más alta en los últimos 14 años y se coloca como el quinto país en el que más aumentaron los precios en América Latina, por detrás de naciones que luchaban contra la hiperinflación desde antes de la pandemia o cuyos efectos proyectan esta tendencia como Venezuela (686.4%), Argentina (50.9%) y Haití (24.6%). De excluir a estas tres economías de la comparación por su contexto particular, República Dominicana sería la segunda economía con mayor inflación después de Brasil y la más alta en la región de Centroamérica por delante de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Panamá. El Banco Central dominica-

«DATOS EN RD

colocaron en 0.73% en diciembre, estando en su mayoría compuesto por alimentos y bebidas, transporte y vivienda.

comunicado de prensa al respecto ¿Comparten los demás países de la región esta problemática? ¿Cómo han incidido los factores externos en los precios de los demás países de la región? ¿Cuáles han sido las economías que menos han sufrido este embate económico? ¿Podrán las economías latinoamericanas superar este impasse en el 2022?

El BC explica que los precios en los mercados internacionales inciden en la inflación local.

Inflación de América Latina y el Caribe, 2021* En porcentaje.

Brasil

10.60%

República Dominicana

8.50% 7.96%

Uruguay México

7.36%

Nicaragua

7.21%

Chile

7.20% 6.80%

Paraguay Perú

6.43% 6.11%

El salvador Colombia

5.62% 5.32%

Honduras Costa Rica

3.30%

Guatemala

3.07%

Panamá

2.62%

Ecuador Bolivia

1.94% 0.90%

*Se excluye a las economías hiperinflacionarias como Venezuela, Argentina y Haití. Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística.

no explicó que el aumento de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (0.81%), transporte (0.80%) y vivienda (0.90%) explican el 63% de la inflación dominicana en diciembre, que se colocó en 0.73%. Además, contribuyeron el aumento en los precios de bienes y servicios diversos

(0.85%) y restaurantes y hoteles (0.94). “La evolución de los precios internos ha estado impactada por la situación de los mercados comerciales internacionales, en el que se han generado cuellos de botella en las cadenas de suministro, combinado con aumentos sustanciales en

las tarifas de contenedores y fletes globales”, indica un comunicado del Banco central. Igualmente han incidido otros factores externos, “tales como el incremento de las cotizaciones de los insumos alimenticios y otras materias primas”, agrega la entidad monetaria en su más reciente

FACTORES EXTERNOS A la primera pregunta, sobre si los choques externos inciden en el resto de economías de la región los organismos multilaterales responden que sí. De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que en el 2022 ocurra una desaceleración de 4.1 puntos porcentuales del crecimiento económico, pasando del 6.2% promediado en 2021 a 2.1% en el presente año, debido a las asimetrías entre los países desarrollados y emergentes para aplicar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible. En esto coincide el Banco Mundial, que subraya en sus últimas perspectivas económicas que los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la contracción de la economía estadounidense y el endurecimiento de la política económica impactará directamente los costos de los bienes y servicios de las economías emergentes, como las latinoamericanas. Calculó que el crecimiento regional se reducirá de un 6.7% en 2021 a un 2.6% en 2022.


25

PRECIOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

Alimentos y combustibles superan metas inflacionarias de la región Los resultados de la inflación latinoamericana luego de concluido el 2021 tienen como factor común que sus cifras se elevan muy por encima de los objetivos planteados por los bancos centrales, que ya estiman una convergencia de la inflación con el rango meta para mediados del 2022 e incluso inicios del 2023. Este es el caso de Brasil, que tenía seis años sin percibir una inflación de dos dígitos que se situó muy lejos del objetivo de 3.75% y tolerancia de 1.75% establecido por su Banco Central. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) explica la causa en los elevados costos de los combustibles, cuyos precios se dispararon en 49.02% durante todo el año y en la crisis energética a causa de la escasez de lluvias, lo que comprometió la capacidad de las hidroeléctricas y tuvo un efecto rebote en la electricidad. Al igual que en el gigante suramericano, la electricidad fue un segmento que incidió en que la inflación de México terminara en 7.36% en los pasados doce meses, sobre todo en los costos de las facturas, que presentaron un alza de 8.11%. Sin embargo, los precios de los productos agropecuarios tuvieron una mayor ponderación, con un aumento récord de 15.78%. También, los precios de los productos de la canasta de consumo mínimo se incrementaron en 8.11%, un indicador que preocupa a analistas económicos, quienes temen que esto limite el acceso de los estratos más bajos a los 176 productos que la conforman. Coincidiendo con República Dominicana, la inflación de Chile es la más alta registrada en 14 años, dejando atrás el objetivo de inflación de 2% a 4% estimado por su principal entidad monetaria luego de finalizar el pasado año en 7.2%. “El incremento del tipo de cambio por incertidumbre política y económica y la alta liquidez por retiros de fondos previsionales son los principales factores que explican la elevada inflación del 2021”,

HIPERINFLACIÓN

«CASOS PUNTUALES.

El precio de los derivados del petróleo lleva meses situándose por encima de los US$80 el barril.

Inflación de Centroamérica y RD 2021, por grupo Total Inflación Alimento Vivienda Transporte

15.0 12.5 10.0 7.5 5.0 2.5 0.0 Costa Rica

El salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

República Dominicana

Panamá

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano.

«LAS PERSPECTIVAS PARA 2022

2.1%

2.6%

7.8%

Crecimiento. La Cepal estima

Resultados. El BM

también estima un crecimiento regional "desigual y prolongado" de 2.6%.

Precios. El FMI calcula que la in-

explicó el ministro de Economía chileno, Lucas Palacios, tras conocerse los resultados. Por segmentos, el país presenta una variación positiva acumulada de 18.9% en transporte, pero también muestra un alza en la recreación y cultura (14.4%) y en restaurantes y hoteles (10.1%), en consonancia con la recuperación de la actividad turística. La demanda e importancia de las materias primas, los alimentos y los combustibles hace de estos segmentos sensibles ante las crisis económicas, como la derivada del covid-19 y los choques externos, como la disrupción de las cadenas de suministro, siendo los princi-

pales productos que incidieron en mayores presiones inflacionarias en el resto de países como Uruguay (7.93%), Paraguay (6.80%), Perú (6.43%) y Colombia (5.62%). Incluso, repercutieron en Bolivia y Ecuador, dos economías que mantienen desde hace años la más baja inflación de la región. La fijación del tipo de cambio de la moneda local respecto al dólar le ha permitido a Bolivia mantener la estabilidad económica pese a la incertidumbre de la crisis, ya que esta política está acompañada de medidas contentivas con la que las autoridades monetarias frenan las presiones exter-

nas y controlan los precios del mercado interno. La inflación acumulada del año pasado se situó solo 0.23 puntos porcentuales respecto al 2020, al pasar de 0.67% a 0.90%, aunque el país tiene aspiraciones de llevar esa inflación a 3.4% este año. aspiraciones de llevar esa inflación a 3.4% este año. Como economía dolarizada desde el año 2000, Ecuador ha podido mantener inflaciones bajas. De hecho, la inflación del 2021 cerró en 1.94%, la más alta desde el 2015, cuando la variación de los precios al consumidor se encontraba en 3.32% y luego de haberse situado tres veces en terreno negativo.

que la región se contraerá de un 6.2% en 2021 a 2.1% en 2022.

flación latinoamericana descienda hasta 7.8%, cifra todavía alta.

¿Cómo ha sido el 2021 para las economías que ya manejaban una inflación igual o superior al 50% durante la pandemia de covid-19? El 2021 trajo un poco de alivio a Venezuela, la economía con la crisis inflacionaria más grande de la región, tras ser el primer año en el que las variaciones mensuales de este indicador se situaron por debajo de los dos dígitos desde noviembre del 2017, debido a una cierta estabilidad en la tasa de cambio. Sin embargo, el camino por recorrer para revertir esta realidad sigue siendo extenso: En general, la inflación culminó en 686.4%. Otro país que atraviesa una crisis inflacionaria que va en aumento es el principal socio de Venezuela en América, Cuba. Aunque las cifras oficiales no están disponibles al público, medios de comunicación han reportado de que la Tarea Ordenamiento, la mayor reforma económica implementada para unificar sus monedas trajo más consecuencias que beneficios, como la devaluación del peso cubano y la reducción de salarios, empleos y subsidios en plena pandemia del covid-19. Estos aspectos empujaron aún más las presiones inflacionarias, que ya las autoridades estiman se situará “muy por encima del 70%”, como reveló el ministro de Exteriores, Alejandro Gil, en diciembre pasado. Por su parte, Argentina cerró el 2021 con una inflación de 50.9%, un salto de 14.8 puntos porcentuales en comparación con el 36.1% de 2020 y lejos de la proyección del 29% que esperaban las autoridades. El país mantiene tres años consecutivos de hiperinflación debido a la emisión de dinero para responder al déficit fiscal, un problema al que se le suman los de la pandemia y que los analistas no esperan que mejore a corto plazo, ya que estiman un aumento generalizado de precios en torno al 54.8%. A esta lista es posible que se le sume Haití, de persistir la escasez de bienes y servicios producto de la inestabilidad política. A noviembre del 2021, llevaba una inflación de 24.6%.


26

SALUD

L

os laboratorios, médicos en sus consultores, así con algunas áreas de centros de salud privado, han impuesto como medida preventiva contra el covid-19, unos “kit de bioseguridad”, que en ocasiones solo incluyen una mascarilla y en otras, ni siquiera son entregados, aunque los facturan y cobran junto con el procedimiento a realizar. “Pagué RD$1,000 en ese laboratorio, RD$500 para hacerme una tomografía de tórax con el deductivo del seguro y otros RD$500 por un kit de bioseguridad que nunca vi”. Es el reclamo de Dania González, quien dio positivo a covid-19 y el neumólogo le indicó unos estudios para verificar la condición de la salud de sus pulmones. Como ella le ha pasado a muchos desde que se inició la pandemia a principios de 2020. El problema no es que se impongan las medidas de bioseguridad y que se cobre, pues no han de ser gratuitas. Sin embargo, las quejas surgen, porque no son tales y se han convertido en una ganancia extra sin su aplicación efectiva. Hay consultorios y centros médicos donde se incluye el kits de bioseguridad en el cobro de la consulta, pero cuando el paciente llega, solo le entregan una mascarilla y unos guantes, cuyo costo real no supera los RD$30.00, pero el cobro facturado es de RD$500.00. La señora González resaltó que al llamar un reconocido laboratorio de imágenes y analíticas, lo primero que explican, antes de agendar la cita para el referido estudio es que debe pagar RD$500.00 por un traje de bioseguridad como una política de la empresa. Explicó que le realizaron el estudio y que sólo le entregaron una bata de tela y al cuestionar por el paquete de bioseguridad que había pagado, la respuesta del radiólogo fue: “nosotros aquí no sabemos de eso, pregunte afuera”. El joven José Luis Almonte fue a una cita con el oftalmólogo como seguimiento a un proceso quirúrgico. Tuvo que pagar RD$300 por un “kit de seguridad” que solo contenía una mascarilla quirúrgica y un par de guantes. Estos últimos de uso opcional. El mismo reclamo hace la señora Esther Álvarez, quien explicó que fue a un conocido centro de salud del país y le hicieron pagar RD$150 por un equipo de protección contra el

Kit de bioseguridad caros y en ocasiones inexistentes Los centros de salud privados hacen negocios con el cobro a sobreprecio de protección contra covid-19, que no son tales Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

Los equipos de bioseguridad son usados para evitar que sustancias nocivas sean absorbidas y que entren en contacto con la piel.

«PRECIOS DE MATERIALES DE BIOSEGURIDAD

170

150

100

Pesos.

En las farmacias los precios de las batas desechables con mangas rondan los RD$170 la unidad , mientras que la sin mangas los RD$150 cada unidad.

Pesos. Las cajas de guantes

Pesos. En las farmacias con-

covid-19. Se realizó tres estudios, pero solo le entregaron un equipo, aunque le cobraron tres.

En centros de salud, laboratorios y consultorios dentales hacen exigencia del pago de los equipos de bioseguridad, los cuales varían en precio y materiales otorgados. Los valores van desde RD$200 hasta los RD$1,500, y contienen materiales desechables como batas, gorros, mascarillas, guantes y protectores de zapatos. En algunos casos, los kit se agregan a la factura sin ningún consentimiento o información previa, y en otros, los costos deben ser pagados en efectivo.

100 gorros cuesta RD$700, lo que por unidad correspondería a RD$7 y el paquete de 50 pares de protectores de zapatos ronda los RD$545, lo que por unidad corresponde a RD$11. Mientras que las cajas de guantes desechables y mascarillas quirúrgicas oscilan entre RD$150 a RD$200 el paquete de 50, por lo que cada unidad va desde RD$5 a los RD$10.

ESPECIALISTA El epidemiólogo Esmerlin de Paula explicó que los equipos de bioseguridad son usados para evitar que sustancias nocivas sean absorbidas y que entren en contacto con la piel. “En el caso del covid-19 no funciona, porque todos sabemos que no se pega por la piel, sino por las vías respiratorias”, dijo el especialista. Destacó que para evitar el contagio, es imprescindible el uso de la mascarilla, el lavado de las manos de forma constante y mantener el distanciamiento físico.

desechables oscilan entre RD$150 a RD$200 el paquete de 50, por lo que cada unidad va desde RD$5. RD$10 la unidad.

FARMACIAS En las farmacias los precios de las batas desechables con mangas rondan los RD$170 y sin mangas los RD$150, mientras que el paquete de

sultadas por elDinero, el paquete de 100 gorros quirúrgicos cuesta RD$700, por lo que la unidad correspondería a RD$7.

DEFENSA AL CONSUMIDOR El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor y el Usuario (ProConsumidor), Eddy Alcántara, informó que ante esa institución sólo se han presentado dos denuncias en relación al cobro de materiales de bioseguridad, las cuales se encuentran analizando. Destacó que en caso de comprobación de abuso, los centros serían advertidos o sancionados, dependiendo de la gravedad de la práctica. Llamó a la población que se sienta afectada por la práctica a que haga las denuncias ante esa institución de forma presencial o digital.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.37%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

9.25%

3.39%

7.76%

3.10%

13.98%

0.20%

8.66%

3.59%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

5.38%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

9.31%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

11.00% 12.14% 8.25% 13.95% 10.25% 10.95% 11.50% N/D 11.95% 7.95% 12.00% 9.00% 10.50% 13.95% N/D 11.50% 15.50%

12.00% 11.91% 8.25% 13.79% 9.45% 13.50% 13.00% N/D 14.00% 11.75% 12.00% 7.95% 15.00% 16.00% N/D 12.50% 16.50%

15.00% 15.95% 16.95% 15.27% 14.95% 15.25% 18.00% N/D 18.00% 14.95% 16.00% 12.50% 12.95% 16.00% N/D 18.00% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.95% 8.00% 7.95% 9.00% N/D 12.00% 12.00% 8.50% N/D

13.45% 9.00% 11.95% 9.50% N/D 15.00% 14.00% 11.95% N/D

12.50% 9.50% 12.00% 11.00% N/D 24.00% 16.00% 12.00% N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 283.6 278.6

22 al 28 de enero del 2022 266.5 262.5

15 al 21 enero del 2022

En US$ por onza 19 de enero

233.1 228.1 212.6 208.6

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

209.8 209.8

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,641.50 18.82 242.77 779.50 566.00 638.10

Plata

Semana actual

2,498.00 18.77 235.80 811.50 621.50 638.50

25 de enero

1,817.42 1,838.63

Oro

146.6 144.6

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

23.76 23.68

Niquel

28.97 28.97 Gasolina Primium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

10,315 10,659


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 327. jueves 27 de enero de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.