SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 DE FEBRERO AL MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 329
Agropecuaria ha recibido RD$7,666 millones a tasa cero Desde agosto de 2020, el Gobierno ha transferido más de RD$10,500 millones al Bagrícola
TURISMO
VISITANTES DE EEUU Y RD FUERON VITALES EN LA RECUPERACIÓN
PAG. 12
Jairon severino | elDinero
PAG. 16 Y 17
Bancos centrales aplican diversas recetas para controlar la inflación PAG. 08 Y 09
FINANZAS PERSONALES
Automatizar pagos para ahorrar tiempo y evitar mora PAG. 06
La mamajuana se industrializa y se exporta
PAG. 18 Y 19
2
PANORAMA PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Por qué preocupa tanto la inflación? Cuestión de contexto económico
L
a inflación es un fenómeno económico global en estos momentos. Todos los gobiernos tienen como principal reto ponerle freno a este desajuste de la economía, ya que afecta a la población, principalmente a los que tienen menor poder de compra. Si suben los precios habrá menos “dinero real” en los bolsillos de la gente. El salario nominal podrá seguir siendo
..
el mismo, pero con menos poder para adquirir los bienes y servicios fundamentales para vivir mínimamente decente. Se ha repetido (hasta la saciedad) que la inflación que ataca al mundo se debe, principalmente, al proceso de recuperación de la economía, ya que genera una demanda que el mercado, por diversas razones, no está en capacidad de suplir. Esto hace que suba la cotización del petróleo y todos sus derivados, encadenando el costo de los fletes y todo lo demás. ¿A quién preocupa más este fenómeno? ¿Qué pensarán los hacedores de política monetaria en todo el mundo, en especial los que deben hacerlo en economías en desarrollo como República Dominicana? ¿Es suficiente con subir la tasa de interés? ¿Cómo se puede aislar, y no sólo estadísticamente, el componente importado de la inflación que afecta a toda la economía? ¿Cómo afecta a los más pobres? Son muchas preguntas. Si se inicia por los que menos
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 328. jueves 10 de febrero de 2022
pueden, entonces es preciso admitir que hay dos frentes abiertos: la comida y el transporte. Son dos actividades fundamentales de las que nadie puede prescindir. Pudiéramos agregar salud y educación, pues estos servicios también reciben el impacto del encadenamiento de la economía. Los que menos pueden, como siempre, les resulta más pesada la carga. ¿Y qué decir de la clase socioeconómica que tiene su “colchoncito” (los que sí pueden) para aguantar la crisis de precios? En este nivel están los que producen y, como es lógico, transfieren costos. El sistema capitalista no asume sacrificios, pues es una tarea que compete a los gobiernos. Como se ve, la inflación es un macroproblema del que nadie sale ileso en estos meses. Todo indica que será un fenómeno que habrá que enfrentar durante muchos meses. Internamente, los gobiernos pueden aplicar medidas paliativas, en adición a la política monetaria, como es el subsidio focalizado o impulsar
el cultivo de productos de ciclo corto, a fin de evitar un estallido social que desestabilice todo el sistema económico. Lo que más molesta a la población es no poder comer, ya sea por inflación porque no halle qué comprar. En un contexto real, la inflación preocupa tanto no sólo porque los gobiernos saben que puede desestabilizar la sociedad. Y lo peor: los que más tienen son los que pierden más en medio de una crisis social. Pero peor sucede cuando un país pierde la principal variable para atraer inversión: confianza. En tiempos de crisis de precios es necesario jugar con una combinación de factores para amainar el efecto de la inflación. Es obligatorio poner en el terreno la política monetaria a interactuar con la política fiscal, pero al mismo tiempo echar a andar la rueda de las ayudas, tanto directas (a la población) como indirecta, en este caso a quienes producen a través de recursos frescos para que produzcan comida lo más rápido posible.
Personaje de la semana
“Las previsiones del Gobierno indican que este año se superará la llegada de 7 millones de visitantes, lo que supondría una cifra récord, superior en 7% a los datos de 2018, hasta ahora el mejor año para el turismo en República Dominicana". David Collado. Ministro de Turismo.
DE LA SEMANA TOTALENERGIES Y MARTÍ ANUNCIAN ALIANZA ESTRATÉGICA EN EL PAÍS
«SANTO DOMINGO. TotalEner-
gies, compañía multienergética a nivel mundial y con presencia local desde 2010, y MARTÍ, grupo empresarial con más de 60 años de servicio en República Dominicana y presencia en Cen-
troamérica y el Caribe, anunciaron una alianza estratégica con el propósito de acompañar al país en la transición energética. Esta alianza resultará en un conjunto económico de participación 50/50, uniendo las marcas TotalE-
«La expresión marca personal
«marca personal, mejor que «personal branding»
es una alternativa adecuada en español al anglicismo personal branding. En los medios de comunicación dominicanos aparece a menudo este extranjerismo en frases como «Eleva tu personal branding con nosotros», «Expertos nacionales e internacionales en comunicación, marcas apuestan por el personal branding para
«LA CIFRA ECONÓMICA
711
Millones. La Superintenden-
cia de Bancos (SB) intervino a principios de este mes el Banco Múltiple Las Américas (Bancamérica) por un alegado incumplimiento del plan de regularización
acordado con esa entidad financiera desde 2019 y por un bajo índice de solvencia. Este banco venía arrastrando pérdidas desde 2015, alrededor RD$711 millones. La última vez que reportó ganancias por RD$14.2 millones fue en 2014. Sólo en 2020 perdió RD$162.9 millones.
nergies, Sunix y Tropigas Natural, que pertenecen a MARTÍ, en una red de más de 190 estaciones de servicio, que serán operadas bajo la marca TotalEnergies. Asimismo, se expandirán las actividades comerciales de ambas empresas en la distribución de gas natural, combustibles, lubricantes, solar y otras energías renovables, reforzando su posición de liderazgo en este mercado. “Esta unión ha sido posible gracias a una visión compartida en temas de seguridad, servicio al cliente, el desarrollo sostenible, la innovación, cumplimiento y la ambición de ser actores princi-
posicionarse dentro y fuera de Internet» o «Estampa tu huella… desarrolla tu “Personal Branding”». Con la expresión personal branding se alude al proceso que permite construir y potenciar la imagen profesional de determinadas personas como si se tratase de una marca comercial... Completo en: www.fundeu.do
pales en la transición energética”, manifestó Jorge Galiber, CEO de V Energy S.A. y Country Chair de TotalEnergies. “Para MARTÍ, el trabajo, la perseverancia y la integridad son los pilares que guían nuestra trayectoria. Con esta alianza estratégica, juntos reafirmamos nuestra posición en el mercado. Un paso firme hacia el desarrollo, innovación y energías sostenibles en la República Dominicana”, afirmó Carlos José Martí, CEO de MARTÍ. Se espera que el cierre de este convenio ocurra en el tercer trimestre del año, sujeto a las aprobaciones correspondientes.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿En qué medida estima usted que la subida de la tasa de política monetaria ayudará controlar la inflación? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué sugiere usted para que el gobierno tenga éxito al encarar la inflación? Subsidiar alimentos: 49% Subsidiar combustibles: 35% Apoyar agropecuaria: 16%
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
Realiza depósitos a clientes Banreservas
sin importar tu banco
Optimizamos nuestra red de cajeros de depósito para que puedas realizar:
Depósitos de terceros Realiza depósitos en efectivo en tan solo segundos a clientes Banreservas sin importar tu banco.
Cajeros Banreservas, tu banco fuera del banco. Funcionalidades disponibles únicamente en cajeros de depósito.
banreservas.com
T 809 960 2121
BanreservasRD
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
FINANZAS mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
C
ada día surgen nuevas prácticas para ocultar los activos generados en actividades delictivas a nivel global. El negocio bancario, por su naturaleza, opera sobre la base del riesgo y vulnerabilidad ante este flagelo. En República Dominicana, al igual que otros países, este sector junto con otras entidades no financieras cae en la categoría de “sujetos obligados”. Es decir, empresas que están llamadas a implementar un programa de cumplimiento para prevenir, detectar, evaluar y mitigar el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva (PLAFTPADM) y a reportar cualquier tipo de operación dudosa ante la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Todo esto por mandato de la Ley 155-17. Pero, ¿qué compete a las autoridades para preservar la integridad del sistema financiero dominicano? La respuesta de parte de la Superintendencia de Bancos (SB), como entidad reguladora, es que “los esfuerzos de prevención de lavado de activos nunca deben detenerse, más bien, incrementarse”. Es por ello que dentro de sus funciones ejecuta una serie de acciones en materia de prevención al PLAFT. Una de ellas es la inspección. Las estadísticas de la SB muestran su evolución en los últimos cinco años. Del 2017 al 2021 se ha hecho un total de 130 inspecciones a sujetos obligados, por tipo de entidad. Estos son bancos múltiples, con 41 inspecciones; bancos de ahorro y crédito (26); asociaciones de ahorros y préstamos (28); corporaciones de crédito (15); entidades públicas (3); agentes de cambio (5); agentes de remesas y cambio (8); y fiduciarias, con 4. Estas inspecciones buscan evitar o sancionar, de ser necesario, a los llamados “sujetos obligados” para que no sean usados como instrumento para el ocultamiento, manejo o inversión de dinero ilícito y darle apariencia de legalidad. Las operaciones sospechosas son recibidas y evaluadas por la UAF, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, y en caso de tener méritos de mayor investi-
Sujetos obligados:¿Cómo la SB supervisa la banca?
En los últimos cinco años la institución reguladora ha realizado 130 inspecciones Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta
En este año la SB agotará por primera vez un "Plan de Supervisión Consolidado".
¿SON SUFICIENTES ESTAS INSPECCIONES?
«LO IDEAL. Hay quienes se
preguntan si los datos arrojados sobre las inspecciones a los sujetos obligados son pírricas o si, por el contrario, se tornan suficientes e indican que en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo el país va “viento en popa”. A esto, la especialista en gestión de riesgos enfatizó que el éxito de una inspección no se mide en base a la cantidad, sino en la calidad que tenga. “Lo ideal es que se haga una al año sobre las entidades que han experimentado menor experiencia o menor cumplimiento a las normativas. El
gación, se reportan a la Procuraduría General de la República (PGR). VARIACIONES Al analizar la data, se observa que en los dos últimos años el número de inspecciones a estas entidades ha mermado significativamente. Solo en el año pasado, se realizaron un total de 12, para una disminución de un 20%, cuando en 2020 se registraron 15. Esta última cifra es casi la mitad de lo reportado en 2019. Los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos son las que presentan mayor número de inspecciones durante el 2021, con cuatro,
«CONTROLES
43 2018.
Del 2017 al 2021 se ha hecho un total de 130 inspecciones a sujetos obligados, por tipo de entidad, siendo el 2018 el año que registró mayor cantidad (43).
resto que se haga una vez al año a distancia”, subraya Jiménez. No obstante, recuerda que generalmente la SB establece el número de inspección a los sujetos obligados en base a un calendario que toma como referencia las últimas calificaciones de inspección y riesgo global.
respectivamente. En tanto, los bancos de ahorro y crédito y las corporaciones de crédito presentan dos controles cada una. Las demás no fueron inspeccionadas por la SB. La Superintendencia explicó a elDinero que esta disminución obedeció a los efectos causados por la pandemia del covid-19, desde marzo de 2020. “Las restricciones de movilidad y de distanciamiento social asociadas a la pandemia limitaron la realización de supervisiones habituales”, agrega. A raíz de la situación sanitaria, la agenda de supervisión se ajustó con supervisiones remotas y otras actividades focalizadas durante 2020 y 2021. “Esto
12
2021. El año pasado se realizaron un total de 12 inspecciones a los sujetos obligados, para una disminución de un 20%, cuando en 2020 se registraron 15.
incluye asistencias técnicas y actualizaciones normativas”, sostiene la institución reguladora. Es decir, que se vio obligada a incrementar las supervisiones “extra situ”, aquellas que se hacen de forma remota, revisando documentaciones, manuales de procedimientos y productos. El otro tipo de inspección es la llamada “in situ”, que consiste en ejecutarla de manera presencial en las oficinas de las entidades supervisadas. Cibeles Jiménez, directora ejecutiva del Club de Gestión de Riesgo en el país, sostiene que el cambio de gobierno es un punto a considerar ante esta disminución. Esto, debido a que también implicó un “cam-
bio de estrategia, de funcionarios, personal clave y por tanto, su enfoque, curva de conocimiento y adaptación”. ENTONCES, ¿VA BIEN O MAL? La disminución del número de inspección a los sujetos obligados desde 2020 a la fecha no es de alarmar, según la SB, debido a que sus esfuerzos “han sido dirigidos a buscar la efectividad de las supervisiones a través de la aplicación del Enfoque Basado en Riesgo (EBR) que recomienda el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)”. Esa recomendación fue acogida en el Artículo 99 de la Ley 155-17 contra Lavado de Activo y Financiamiento del Terrorismo. “Esto ha implicado menos cantidad de inspecciones, pero más profundas y focalizadas”, reitera la institución. O sea, que desde el 2019, indica Jiménez, estos controles son más especializados, ya que se hacen sobre el nuevo marco de la Ley 155-17 y los reglamentos y circulares que aplican al sistema financiero, como por ejemplo las circulares 12-17 y la 03-2018, entre otras. “Ahora se están revisando cosas que antes ni se evaluaban y se están inspeccionando nuevos manuales y políticas para que cumplan con un nuevo marco”, recalca Jiménez. Es decir, se ha logrado mayor comprensión de las distintas metodologías. A LO INTERNO Al igual que los sujetos obligados, la SB sostiene que ha desarrollado políticas y procedimientos internos que le permiten agotar etapas de diagnóstico, medición, control y monitoreo de las entidades para enfocar sus recursos en aquellas cuya exposición al riesgo es mayor. “Siendo esta la razón por la cual se estila una reducción progresiva de los procedimientos formales de inspección presencial, para enfocarse en el análisis de datos y las inspecciones remotas”, indica la SB.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
FINANZAS PERSONALES Esta práctica también le fortalece su historial crediticio, pero tome en cuenta que no todas sus facturas se deben pagar de esta manera
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
AUTOMATIZAR PAGOS PARA AHORRAR TIEMPO Y EVITAR MORA
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
A
María Mendoza se le olvidaban las “cosas”, incluso sus obligaciones financieras. A Santiago Gómez, por el contrario, le agobia tener pendiente sus fechas de pago además de equilibrar su vida laboral, familiar y de estudio; mientras que a Josefina Ramírez le aborrece hacer fila para pagar ciertos servicios cada mes. Para personas como ellos hacer pagos automáticos de sus facturas es una alternativa a considerar. Esta opción no solo le hará ganar tiempo en su día a día, sino que hasta le pudiera ayudar a tener sus deudas organizadas y administrar mejor su dinero al evitar que pague por morosidad o comisiones por retraso, debido que los saldos por esta vía siempre serán puntuales. Además, le permite mejorar el control de su puntaje de crédito. El punto anterior es de vital importancia. Esto, debido a que la calificación que asignan los burós de créditos se basa en su historial, el cual cambia en función de su comportamiento como deudor. Por tanto, decidir estar al día con sus compromisos económicos puede derivar en múltiples oportunidades de adquirir beneficios financieros a mediano y largo plazo, entre ellos solicitar un financiamiento con mayor posibilidad de que sea aprobado y que su monto sea superior y a mejores tasas de interés. ¿Todos los servicios aplican? No todos los pagos de facturas pueden realizarse de manera automatizada. Asesores financieros exhortan analizar cuáles facturas conviene ponerlas en “piloto automático”. Lo aconsejable es que sean pagos mensuales y recurrentes.
«TIPS A CONSIDERAR…
1
Debe tener una cuenta bancaria. Usted debe
otorgar permiso a la empresa prestadora del servicio para que cobre los pagos de su cuenta bancaria.
3
Tenga saldo suficiente.
2
y asegúrese de contar con dinero suficiente en su cuenta en las fechas establecidas.
Sea selectivo en sus facturas. No todas las
facturas aplican. Se recomienda solo automatizar los pagos de cuotas fijas frecuentes y no las variables.
4
Revise los términos. La
La tarjeta que ponga para que sea debitado el monto establecido debe tener balance suficiente al momento del pago automático.
compañía debe entregarle una copia de los términos de su acuerdo de autorización de pago y haga que le lleguen notificaciones.
Pero antes de esto, lo primero es bancarizarse. Muchas personas carecen de cuentas de banco o si las tienen no le dan uso a las opciones de pago automatizado, por lo que lo recomendable es que comiencen a implementarlo. Por ejemplo, si sus facturas cada mes no presentan variación en su monto, como el alquiler de su casa, hipoteca, pagos de escolaridad, préstamo bancario (que sea a tasa fija), cuotas de algún club, suscripciones, pago del servicio de Internet, le favorece programar estos pagos recurrentes en automático. En tanto, si la factura varía, o sea, cada mes presenta un monto distinto como los de servicios públicos (energía
eléctrica, agua potable, etc) conviene pagarlo vía Internet o asistiendo a la sucursal que presta el servicio. Si no toma en cuenta este factor, cada mes estaría pagando un monto incorrecto (menor o mayor) sin saberlo. Por ello, lleve un registro de sus facturas. Pero aunque el dinero adeudado sea fijo al final de cada mes, debe tener pendiente ejecutarlo o fijarlo unos días antes de la fecha de corte o pago del servicio para asegurarse de que se envíen a tiempo y así evitar cargos por retraso. ¿Y si no tiene ingreso fijo? Hay personas que no tienen ingresos constantes fijos para cubrir los pagos automáticos, sino que viven de lo que ganan
día a día y que no controlan el saldo de sus cuentas. Este grupo no aplicaría, en un primer momento, en este sistema de cobro. Pero tiene la opción de abrir una cuenta bancaria para depositar cada día sus ingresos y de ahí hacer los pagos automatizados. Otro elemento a considerar antes de realizar pagos automatizados es el saldo. Olvidar mantener un balance adecuado en su cuenta bancaria y que este resulte muy bajo cuando aplique un pago automático le haría pagar tarifas por sobregiro o insuficiencia de fondos (NSF, por sus siglas en inglés). En ese caso, tanto su banco como su compañía podrían cobrarle por ese concepto. Préstele atención a este punto
Funcionamiento Las personas utilizan los pagos automáticos establecidos con comercios o proveedores de servicios para sus facturas y saldos recurrentes desde sus cuentas de bancos o cooperativas de crédito. En República Dominicana existen múltiples instituciones de servicios que han implementado el sistema de automatización de pagos como una forma de incrementar la facturación y el cobro del servicio. También existen herramientas a través de las cuales usted puede programar sus pagos y ahorros, e incluso, existen aplicaciones que le notifican antes de generar un débito a su cuenta y así poder cambiar la fecha de pago, objetar conceptos erróneos, modificar el medio de pago o simplemente dejar que proceda el pago en las condiciones previstas. Asesores en finanzas familiares explican que el funcionamiento es similar al link de pago, con la ventaja que usted no crea uno mensualmente, sino que se almacenan sus datos y se le cobra de forma automática en la fecha preestablecida.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
7
8
MACROECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
¿Cómo los bancos centrales « 5.00% han enfrentado la inflación? AQUÍ Y ALLÁ
RD. El Banco Central domi-
nicano ha subido 200 puntos básicos a la tasa desde que en marzo de 2020 la bajó a 3.00% para enfrentar la pandemia.
Diez de los países más desarrollados apuestan a tasas de interés bajas, algunas en cero, a pesar del alto impacto de la inflación global Fuente: Libre Mercado
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a inflación, como fenómeno económico que afecta a todo el mundo, más que noticia, se ha convertido en la principal preocupación y reto de los gobiernos y hacedores de política monetaria. ¿Cuál ha sido la actitud de los bancos centrales ante el impacto que tiene el alza de los precios en la economía? ¿Cuánto puede hacerse frente a una variable cuyo desempeño obedece a diversos factores? ¿Cuándo comenzará a ceder? El Banco Central de República Dominicana (BCRD) ha publicado un documento elaborado por su Departamento de Estudios Económicos, en el cual señala que la mayoría de las instituciones equivalentes en todo el mundo, incluyéndola, se encuentran en un proceso de normalización monetaria para contrarrestar las presiones inflacionarias originadas por choques externos y, de este modo, mantener la estabilidad de precios. Como es sabido, los tipos o tasas de interés son una de las herramientas más importantes, utilizadas por los bancos centrales en todo el mundo, para llevar a cabo su política monetaria, la cual ha de ser restrictiva o expansiva, según sea el contexto. En términos llanos, más dinero en poder de los consumidores tiende a generar inflación por un aumento en la demanda de bienes y servicios, lo cual se traduce en un debilitamiento en el poder de compras de la moneda (y de la gente). RECETAS ¿Han aplicado todos los bancos centrales la misma receta ante la inflación histórica que afecta a todas las economías? Los registros indican que no. Contrario a lo que se pudiera pensar, hay instituciones monetarias, principalmente de países desarrollados, que se muestran reacios a modificar su actitud. Apuestan a la transitoriedad que pudiera tener el alza en los combustibles, principal causa en el aumento de los costos de
-0.10%
Japón. Las autoridades
monetarias de este país han apostado a tasas negativas para mantener a flote su economía.
0.00%
Estados Unidos. Este país
bajó su tasa de política de 0.10% a 0.00% en marzo del año pasado, justo cuando se declaró la pandemia del covid.
0.00%
Zona euro. Este conjunto de países llevó su tasa a 0.00% en 2017 y ni siquiera el covid ha hecho que la mueva. El Banco Central Europeo se alista a subir las tasas en este año, pero aún se mantendrían bajas.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y TPM 2020
Mes
IPC
Enero
4.17
Febrero
2021
TPM
IPC
TPM
4.50
6.23
3.00
3.66
4.50
7.09
3.00
Marzo
2.45
3.50
8.30
3.00
Abril
1.07
3.50
9.65
3.00
Mayo
0.99
3.50
10.48
3.00
Junio
2.90
3.50
9.32
3.00
Julio
4.35
3.50
7.88
3.00
Agosto
4.80
3.50
7.90
3.00
Septiembre
5.03
3.00
7.74
3.00
Octubre
5.03
3.00
7.72
3.00
Noviembre
5.26
3.00
8.23
3.50
Diciembre
5.55
3.00
8.50
4.50
Promedio
3.77
8.25
LO QUE HA HECHO EL BCRD Medidas. El Banco Central de República Dominicana (BCRD) destaca que al igual que en el resto del mundo, la dinámica inflacionaria local ha estado afectada principalmente por factores de origen externo. En este sentido, luego de alcanzar un máximo interanual de 10.48% en mayo de 2021, la inflación se ha moderado gradualmente hasta situarse en 8.50% interanual a diciembre de 2021, una desaceleración que admite ha ocurrido a un ritmo más lento de lo previsto. Ante este panorama de presiones inflacionarias más persistentes y de un dinamismo de la actividad económica mayor a lo esperado, al crecer en 12.3% en 2021 y 4.7% comparado con el nivel de producción de 2019 (previo a la
pandemia), el BCRD implementa un plan de normalización monetaria con el objetivo de facilitar la convergencia de la inflación al rango meta. En ese sentido, el ente emisor ha incrementado su TPM en 200 puntos básicos entre los meses noviembre de 2021 y enero de 2022, con lo que se ubica en 5.00% anual. También, BCRD ha logrado reducir de forma significativa el excedente de liquidez del sistema financiero, principalmente a través de operaciones de mercado abierto, para acelerar el mecanismo de transmisión de las decisiones monetarias. Estas medidas han sido adoptadas de manera preventiva, con el objetivo de mantener ancladas las expectativas de los agentes.
Fuente: Banco Central
las materias primas y el transporte. En naciones menos desarrolladas, por el contrario, la tasa de interés ha sido reajustada hacia arriba en busca de controlar el impacto de la inflación en los precios internos. A pesar de que la inflación ha marcado niveles históricos, en algunas de las economías más desarrolladas del planeta la tasa de política monetaria se mantiene muy baja y hay países que la tienen por debajo de cero, es decir, en negativo,
como son Dinamarca, que no la cambia desde octubre de 2021, y Japón, que no la revisa desde febrero de 2016. En promedio, diez de las economías más desarrolladas tienen una tasa de política monetaria promedio de 0.35% anual, con lo que buscan mantener el consumo y agregar competitividad a sus respetivas monedas. “La inflación (europea) ha aumentado considerablemente en los últimos meses y sorprendió aún más al alza en enero,
con un aumento de la tasa al 5.1% desde el 5.0% en diciembre. Es probable que la inflación se mantenga alta en el corto plazo. Los precios de la energía continúan siendo la razón principal de la elevada tasa de inflación”, afirmó la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, durante una audiencia de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo a principios de este mes. Destacó que el impacto di-
recto de la energía representó más de la mitad de la inflación general en enero, al tiempo que indicó que los precios de los alimentos también han aumentado debido a factores estacionales, los elevados costos de transporte y el mayor precio de los fertilizantes. PREVISIÓN La agencia de noticias Reuter reseñó una entrevista de Klass Knot, presidente del Banco Central de Países Bajos (Neder-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
9
MACROECONOMÍA
landsche Bank) y por lo tanto miembro del consejo de gobierDECISIONES Chart Title no del BCE, en la que estima 8 PAISES MÁS DESARROLLADOS que esa institución monetaria se verá obligada a endurecer su 07 7 7 política monetaria aunque venga siendo reacio a ello. 06 6 Si bien es cierto que la in6 5.7 5.7 flación en el continente está 5.4 5.4 5.3 5.3 5.3 5.3 en máximos históricos, Knot 4.8 4.8 4.78 5 señala que "la mayoría de la inflación viene del extranjero, 4 no hay mucho que podamos 3.5 3.5 hacer sobre eso", al contrario de 3.1 3.1 Estados Unidos, cuya inflación Contrachoques. Ante el 3 surgimiento de la pandemia de tiene "causas internas". En este covid-19, todas las economías 2 sentido, ha previsto que la in02 2 enfrentaron un choque sin pre1.7 1.7 flación en la eurozona se mancedentes, que requirió de una tenga por encima del 4% al merespuesta excepcional de políti1 0.75 0.75 nos la mayor parte del año. cas económicas para enfrentar 0.5 0.5 0.5 0.5 0.355 Estados Unidos, de su lado, 0.25 0.25 el impacto negativo de las 0.1 0.1 0 0 ha mantenido una política momedidas de confinamiento y de 0 Estados Unidos do Zona Euro Noruega Islandia Dinamarca Japón Australia Canadá Promedio Islandia Dinamarca Euro Japón Canadá Estados Unidos Reino Uni Unido Noruega Nueva Zelanda Australia la caída abrupta de la producnetaria expansiva durante los -0.1 -0.1 ción. En particular, los bancos -0.45 -0.45 últimos 16 años. La última vez Chart Title -1 centrales, tanto de países que su tasa superó el 5% anual 800 TPM IPC* Promedio: TPM: 0.355 IPC: 4.78 IPC TPM avanzados como emergentes, fue en 2006 cuando llegó a utilizaron un amplio conjunto Fuente: Bancos centrales 5.25%. Ahora está en 0.00%, 686.4 700 de instrumentos, que incluyó una estrategia que buscaba rereducciones de sus TPM y provitalizar su economía en un engramas de provisión de liquidez 600 para facilitar el financiamiento torno de advertencia de deflaPAISES MENOS DESARROLLADOS a empresas y hogares. ción hace más de una década. 500 Conforme fueron dando resultaSin embargo, las autoridades do estas medidas de estímulo, 686.4 monetarias estadounidenses, 400 así como la reapertura gradual en un contexto diametralmende las economías y los avances te diferente, se muestran reen los planes de vacunación en 300 nuentes a variar su estrategia, los distintos países, la demanda 224.4 224.4 agregada mundial se ha recuaunque Goldman Sachs Group 200 perado a niveles cercanos a la prevé que esto pudiera cambiar pre-pandemia. No obstante, la a partir de este año de presio100 reactivación por el lado de la 52.96 50.9 nes inflacionarias históricas. 40 50.9 52.96 producción ha ocurrido a un 20 26.9 40 10.75 26.9 20 8.28 2.6 El banco de inversión estima 7.2 8.5 8.4 1.5 10.7510.2 5.5 5.5 8.28 8.5 3.7 10 10 5.5 7.2 7.4 8.4 10.2 5.5 7.4 3.7 1.5 2.6 ritmo menor, evidenciándose 0 que la Reserva Federal podría disrupciones en las cadenas de Venezuela Argentina Bras il México Angola Chile Ecuador Rusia China Líbano Brasil Rusia China Líbano Venezuela Argentina México Angola Chile Ecuador incrementar su tasa en cuatro suministro e incrementos en los MENOS DESARROLLADOS TPM MENOS DESARROLLADOS IPC* Promedio: TPM: 16.37 IPC: 102.59 TPM IPC costos de transporte. oportunidades durante 2022. Fuente: Bancos centrales De acuerdo con El Confidencial, la Reserva Federal previsiblemente empezará a subir su tasa de política. De -0.35% a inflación y proteger la libra, su desde inicios del año 2021 en transporte internacional de los tipos de interés en marzo, -0.45%. Este cambio de estra- moneda. las tasas de interés de política bienes, que pasó de menos de el Banco de Inglaterra lo hizo tegia fue el primero desde marUna de las economías más monetaria de referencia de Bra- US$2 mil dólares por conteneen diciembre y en el Banco zo de 2021, cuando el Banco desarrolladas del mundo es Ja- sil (875 puntos básicos), Chile dor previo a la pandemia hasta Central Europeo el debate co- Central bajó los tipos de interés pón, cuya estrategia ha seguido (500 puntos básicos), Para- llegar a un máximo de aproximenzará pronto. Sin embargo, 0.1 puntos, hasta los -0.35%. la ruta de las tasas de interés en guay (475 puntos básicos), Perú madamente US$20 mil dólares la pregunta pertinente en este el rango negativo. Entre 2010 y (275 puntos básicos), Colombia por contenedor para los fletes contexto es: ¿Por qué subir EL CASO TURCO 2016 se ubicó en 0% y luego la (225 puntos básicos), Uruguay desde China. Por otro lado, los los tipos de interés para frenar Turquía, de las economías de- llevó a -0.10%. (200 puntos básicos), México precios de las principales matela inflación cuando todos los sarrolladas con una inflación En cuanto a Australia, sus (125 puntos básicos) y Costa rias primas para la producción bancos centrales creen que se que superó el 48% en enero de autoridades monetarias apli- Rica (100 puntos básicos). han aumentado de manera sigfrenará ella sola? La reseste año, es de los pocos caron cambios en noviembre Al igual que en el resto nificativa, especialmente puesta es que más cuya tasa de interés de 2020, al bajarla de 0.25% a del mundo, la dináel precio del petróleo allá de la inflade política mone- 0.10% anual. En marzo de ese mica inflacionaria que es la variable ción, la situación taria está sobre mismo año, cuando se declara en República externa que más La Reserva Federal Con tasas en cero o de la economía dos dígitos, al la pandemia, le habían aplicado Dominicana ha incide en los de Estados Unidos negativas están las ha mantenido una ya no puede llevarla a 14%, una reducción de 0.25 puntos. estado afectada precios domésde Canadá, Suiza, política monetaria Hong Kong, Hunjustificar los una bajada de principalmenticos, cotizánexpansiva durante gría e Israel y no estímulos que un punto por- AMÉRICA LATINA te por factores dose durante los últimos 16 años. prevé aumentos. se pusieron en centual desde El BCRD destaca en el docu- de origen exterlos primeros marcha en los diciembre del mento sobre la importancia de no. días de febrero de peores momentos año pasado. la política monetaria, que en En lo que res2022 por encima de la pandemia. Entre El Reino Unido, que América Latina la mayoría de pecta a los costos en de los US$90 por balos objetivos de los bancos desde el Brexit ha tenido que los bancos centrales ha tenido el mercado global, el Banco rril, su precio más alto en los centrales, por lo menos en los enfrentar algunas dificultades que incrementar sus tasas de Central destaca que esta situa- últimos siete años. Asimismo, países desarrollados, es lograr económicas, subió la tasa de interés de forma más acelerada ción se ha agravado por una los precios de los bienes priel pleno empleo, que sería por política apenas este mes, pero para enfrentar las elevadas pre- mayor incertidumbre ante el marios alimenticios relevantes debajo de 4%. fue de 0.25% a 0.50%, es de- siones inflacionarias y depre- escalamiento de las tensiones para nuestra economía, como Dinamarca, que es miembro cir, que aún está cercana al 0% ciaciones de sus monedas, así geopolíticas en distintas regio- el maíz, el trigo y la soya, han de la Unión Europea sin adop- anual. Con esta subida de los como para evitar potenciales nes del mundo. registrado incrementos importar el euro como moneda, mo- tipos de interés las autoridades salidas de capitales. En la reEn particular, se observa tantes desde inicios de la panvió más hacia el lado negativo monetarias buscan frenar la gión se destacan los aumentos un incremento en el costo de demia.
TASAS DE INTERÉS E INFLACIÓN
TASAS DE INTERÉS E INFLACIÓN
“
“
”
”
10
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
EDITORIAL
Visitantes estadounidenses y la recuperación del turismo
L
os turistas de Estados Unidos que visitan República Dominicana han sido la mayoría por mucho tiempo. Las bondades de este destino turístico han sido siempre de su preferencia. La naturaleza, las playas de arenas blancas, las montañas, la calidad del servicio hotelero y la capacidad del dominicano para recibir al extranjero con los brazos abiertos, además de otras características que nos distinguen en la región, atrapan al turismo. Quizá esto no sea noticia. Ahora bien, lo que sí podría ser considerado noticia es el
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
L
os precios de los bienes y servicios en todo el mundo están subiendo y la preocupación se ha generalizado. Los temores sobre la duración de este fenómeno que disminuye la capacidad de compra de las familias también está en debate. Los pronósticos apuntan a que esta subida de precios se mantendrá a lo largo del 2022, y vendrá una reducción a principios del 2023, lo que quiere decir que aún nos falta un tiempo en el que tenemos que continuar comprando caras las cosas
impacto o importancia que han tenido los turistas estadounidenses en la recuperación del turismo dominicano, un sector que tuvo que cerrar complemente sus operaciones por efectos de la pandemia del covid-19. El 2020 será recordado no sólo como un año en el que se marcó un antes y un después en la economía global, sino en la capacidad de respuesta que tuvo el sector turístico dominicano para demostrar que estaba en capacidad de reabrir en un contexto que imponía una nueva normalidad. Y así fue. Y la verdad ha de ser dicha:
República Dominicana demostró su experiencia en materia turística al aplicar un protocolo de bioseguridad exitoso para garantizar la salud de los visitantes y de todos los colaboradores. Los casos reportados fueron mínimos. El gobierno garantizó, además, un seguro para todos los visitantes que dieran positivo al covid-19, lo cual, junto a los incentivos financieros para el turismo local, fueron eficaces para alcanzar la meta de la recuperación. Los números son explícitos cuando se analiza el impacto de los estadounidenses en la recu-
peración del turismo dominicano. ¿Qué dicen los números oficiales? En la última década, desde 2010 a 2019, dejando de lado los años de pandemia, el promedio anual de llegada de turistas fue de 5,358,640, de los cuales los dominicanos representan el 14.2% (761,194), mientras los estadounidenses promedian 1,776,992 para un 33.1% del total de turistas y un 38.6% del total de visitantes extranjeros (4,597,446). En 2021, la llegada total de turistas se ubicó en 4,994,309. De esa cantidad, los domini-
El miedo a la inflación que necesitamos. Pero, ¿Por qué están subiendo los precios? Históricamente, las respuestas a esta pregunta estaban en el aumento de los costos de producción de las empresas, pues se suponía que en la medida en que los precios de los insumos aumentaban, sobre todo si eran importados, se produciría una inflación de costos; al igual que si se provocaba un aumento en los salarios de los trabajadores que no fuera explicado por un incremento en la productividad laboral. Otra explicación, también con carácter histórico, estaba en el déficit del sector público y en la necesidad de su financiamiento. En este caso, se argumentaba que un aumento en la oferta de dinero, vía la financiación que los bancos centrales hacían, en su momento, a las empresas públicas, desembocada en un incremento de los precios internos por un exceso de demanda de bienes
CARTA AL DIRECTOR
y servicios que el Estado promovía (Larroulet, C. y Mochón, F., 1995). Por igual, el acaparamiento de productos, y su posterior comercialización en los llamados mercados negros, especulación incluida, constituyó también una fuente perversa que alimentaba la inflación. Por demás, no pueden obviarse los fundamentos iniciales de la economía que plantea que la inflación se origina, principalmente, en un exceso de demanda frente a una oferta rígida, que no se mueve. Pero el incremento de los precios de los bienes y servicios que está ocurriendo hoy en día en casi la totalidad de los países, tiene explicaciones combinadas, no una sola ni por una única razón. Por ejemplo, los países de ingresos medio y bajo, dependientes del consumo de petróleo, saben que pagar un precio más caro por ese insumo le va a impactar en los precios de sus economías, al igual que el
incremento en los precios de las materias primas y del transporte internacional. Es decir, ahí se tienen tres causas probables del por qué los países pobres y/o en vías de desarrollo están teniendo alta inflación. Sin embargo, igual preocupación tienen los habitantes en Estados Unidos, que están pagando mucho más por el consumo de los bienes y servicios que hace 39 años. La tasa de inflación interanual, a diciembre de 2021, llegó a ser de un 6,8%, cifra espantosa para una población acostumbrada a la estabilidad de precios. Se dice que los atascos en las cadenas de suministro y la crisis energética son algunas de las causas que hicieron subir el precio de bienes y servicios en plena temporada de compras (BBC News, 2021). En Europa la situación nos es menos y los precios de los bienes y servicios no dejan de aumentar. Las explicaciones que se dan es de que la energía, la
jseverino@eldinero.com.do
Un plan para frenar la inflación
S
canos representaron el 26.8% (1,339,092) casi el doble del promedio anual de la década anterior, mientras los estadounidenses sumaron 1,655,324 para un 33.1% del total de turistas y un 45.3% del total de visitantes extranjeros (3,655,217). Como se ve, los visitantes de Estados Unidos salvaron, en gran medida, el turismo dominicano, ya que no sólo continuaron siendo la mayoría, sino que aumentaron su participación respecto al total de visitantes. Resta que Canadá, el otro gran emisor de turistas al país, abra sus fronteras.
eñor director, ante las alzas de precios de los productos de la canasta básica así como de servicios y medicamentos, el gobierno debería presentar un plan que mitigue los efectos que causa la inflación en la mayoría de la población sobre todo los de ingresos fijos y bajos, que ven reducirse su poder de compra. Diversos factores externos provocan la inflación que se ubica entre un 8 y 10 por ciento, cifra que disminuye de manera considerable el salario de los trabajadores y los empobrece. Las consecuencias de la pandemia que
redujo la producción de bienes y servicios en muchos países al suspender en unos casos y despedir trabajadores en otro, provocó un encarecimiento de sus precios fruto de la ley de oferta y demanda, en un mercado mundial caracterizado por la especulación.
Jacobo Ramos, presidente de CNTD
La línea 2C del Metro de Santo Domingo
E
l gobierno acaba de iniciar los trabajos de construcción de la línea 2C del Metro de Santo Domingo, cuyo trayecto es de aproximadamente siete kilómetros, partiendo desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta la entrada
reapertura de las economías y el “efecto base” constituyen los elementos que están explicando el fenómeno de la inflación. En Alemania, por ejemplo, los precios son los más altos de los últimos 30 años, a pesar de ser una economía, normalmente, con precios estables y una alta productividad. En el país los precios también están aumentando, y durante el 2021 se llegó a casi un 8,0% en la tasa de inflación, mucho más elevada que la meta establecida en el programa monetario del Banco Central de la República Dominicana. En nuestro caso, puede haber una combinación de factores externos y factores internos que explique este fenómeno. Lo que no se debe hacer, es convertir la inflación en un tema político, porque no lo es y nunca lo será. El autor es economista
de Los Alcarrizos. Sin duda, una de las obras más importantes partiendo del impacto que tendrá no sólo en la población que se beneficiará de manera directa, sino porque el entorno y la entrada a la capital desde la principal región económica del país. Todos estamos de acuerdo en que una marginal a la autopista Duarte, paralela a la nueva línea del Metro de Santo Domingo, será una solución definitiva y eficiente al caos del tránsito. Entrar a la capital desde el Cibao, en horas pico, se toma más de una hora. La calidad de vida de más de 500,00 de personas mejorará considerablemente y serán, por supuesto, más productivos. ¡Bieeeeen!
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Ventajas de bancos múltiples en el mercado cambiario
L
os bancos de servicios múltiples tienen diversas ventajas sobre las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), debido a que, por el tipo de entidades que son, pueden ofrecer más productos a los clientes. Pero esas ventajas también están sobre las agencias de cambio cuando se trata del mercado de divisas. Los bancos múltiples tienen la facultad de abrir cuentas en pesos y en moneda extranjera, especialmente en dólares, mientras que las AAyP y las agencias de cambio solo pueden hacer operaciones de compra y venta de divisas, pero no recibir depósitos. Entonces, esa no es solo una ventaja en cuanto a la facilidad que pudieran ofrecer a los clientes o a la ampliación de sus operaciones, sino que además, se torna en una ventaja de tipo impositivo, al abrir la posibilidad de que el cliente no pague el 0.15% de impuesto a las transferencias financieras. Ocurre lo siguiente, cuando usted va a una agencia de cambio a comprar o vender dólares debe pagar el impuesto de transferencia de 0.15%, lo cual puede ser insignificante a la hora de comprar pocos dólares, pero se torna en una cantidad importante si el monto es alto. Una compra de 100,000 dólares, por ejemplo, a una tasa de RD$57.50 por uno, requiere de RD$5,750,000, de donde el 0.15% equivale a RD$8,625. Ese es el monto que tendría que pagar si realiza la operación en una agencia de cambio, con la desventaja de que representa un costo similar para la propia agencia de cambio. Esto así, porque el cliente debe transferir el dinero en pesos a una cuenta de la agencia de cambio y paga el 0.15%, pero a la vez, la agencia debe transferirle ese dinero en dólares al cliente a una cuenta y también paga el 0.15%; el cual debe cargárselo al cliente o asumirlo con pérdida. Pero en los bancos múltiples es distinto, pues le puede decir al cliente que abra dos cuentas en la entidad, una en pesos y otra en dólares. Cuando el cliente va a comprar esa misma cantidad de dólares, el banco se lo deposita en su cuenta y le ahorra el 1.15% al registrarle un retiro por la cantidad de pesos de la operación de cambio desde su cuenta en la misma entidad. De esa forma, como las operaciones de transferencias entre cuentas de un mismo titular no pagan el 0.15%, el cliente puede ahorrarse ese gravamen y el
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
banco tiene la posibilidad de venderle los dólares sin aplicarle, como agente de retención, en impuesto en cuestión. La agencia de cambio, “en cambio”, tiene que decirle al cliente que le venderá los dólares a la tasa en vigencia más el 0.15% sin posibilidad de hacerle ese descuento. Bajo ese escenario, el cliente prefiere ir al banco múltiple y no a la agencia de cambio cuando se trata de grandes transacciones de compra o venta de dólares, lo cual es una desventaja para las entidades que solo pueden hacer operaciones de compra y venta sin la posibilidad de abrir cuentas. Se puede decir que esa situación es inevitable, pues no hay posibilidad de que una agencia de cambio pueda abrir cuentas ni en pesos ni en moneda extranjera, como pudiera ocurrir, en un futuro con las AAyP que las abren en moneda nacional, pero no en divisas. Pero los agentes de cambio consideran que las autoridades competentes tienen mecanismos para dar seguimiento a esas operaciones para ubicar la posibilidad de que el fisco cobre por igual el 0.15% en esos casos, o que se le exonere a las agencias de cambio cuando se trata de simple operaciones de compra y venta de dinero, pues así se evita la doble tributación por un mismo concepto económico. El tema es complejo y, aunque no es del interés de quienes hacemos transacciones de compra y venta de divisas en bajas cantidades, sí lo es para una cantidad indeterminada de empresas que cada día realizan transacciones millonarias de compra y venta de dólares para sus operaciones y, como es economía de escala, sí se siente el pago en dinero de lo que equivale ese impuesto aparentemente pequeño, pero realmente alto, que es el 0.15% a las transferencias.
¿Reforma de la Procuraduría General de la República?
L
a necesidad de contar con un sistema de administración de justicia robusto e independiente, tanto desde la Procuraduría como de la judicatura, es un clamor constante de la sociedad dominicana. Recientemente, se ha planteado la propuesta de una reforma a la Constitución para modificar aspectos relacionados con este tema, la cual merece ser discutida. La Procuraduría General de la República es un órgano que se sitúa dentro del Poder Ejecutivo, y el nombramiento del titular, así como los principales subalternos, depende de un decreto del Presidente de la República. La función esencial de este órgano es realizar las investigaciones de lugar y formular cargos, cuando sea apropiado, contra quienes infringen la ley, así como llevar estos procesos en representación del Estado. Además, y de manera accesoria, es administrador de las cárceles. Entre varios otros interesantes aspectos que son mencionadas en la propuesta de reforma, que también deberán ser revisados en su momento, se plantea el cambio de la nomenclatura de Procurador General a Fiscal General. Se propone también similares cambios en las denominaciones de los subalternos al término Fiscal. El anteproyecto plantea que la Fiscalía General de la República tendría a su cargo “la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad”, y el nombramiento y la carrera de sus integrantes estarían regulados por ley. El mismo anteproyecto establece varias condiciones y elementos respecto a la independencia de los integrantes de este órgano, para procurar que no sean actores políticos ni estén sesgados en sus acciones.
En sentido general, entendemos que es positivo que se especialice y establezca de manera clara lo que deben ser las funciones de una Fiscalía General, principalmente de velar por la correcta aplicación de la política de persecución de las transgresiones legales en el país. Sin embargo, la reforma debe ir más lejos: se debería separar la investigación de los crímenes y delitos (que actualmente lo hacen de hecho tanto la Policía Nacional, la Procuraduría y otros órganos especializados, de manera paralela) y también eliminar la supervisión de las cárceles por parte de la Fiscalía General. Un aspecto que pudiera ser debatido es la propuesta de que el Fiscal General sea designado por un período único e inamovible de seis años. Como se puede apreciar, este período va más allá del período del mandato constitucional del Presidente de la República. Lo que esta disposición procura es que el Fiscal General no se vea afectado o sujeto a presiones políticas por un partido u otro, pues podrá actuar con independencia durante este tiempo. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que se pudiera entender que el Presidente, quien tiene a su cargo hacer valer las normas legales en el país, no tendría la oportunidad de designar o remover el principal oficial subalterno encargado de esta tarea. Sin lugar a dudas, es necesario plantear la revisión y actualización de aspectos normativos relacionados a la Procuraduría para asegurar que sea independiente y que contemos con un sistema legal fuerte. Esta propuesta de reforma es un buen punto de partida para la discusión. El autor es abogado
OBSERVACIONES
La Ley 112-00 de Hidrocarburos
E
l pasado 27 de febrero el presidente Luis Abinader anunció que sometería al Congreso un proyecto de modificación de la Ley 112-00 de Hidrocarburos para revisar los esqueñas de cálculo y ver de qué forma se pudiera aliviar su aplicación en cuanto al precio final a los consumidores. No la sometió y tal vez hizo bien. Pero ahora, ante la presión social por los altos precios internacionales del petróleo que se traducen en alzas en los combustibles en el mercado lo-
cal, parece que se apresta a cumplir con esa promesa. Sin embargo, cualquier cambio en esa legislación pudiera ser un error. Los impuestos establecidos en esa ley son necesarios para el Estado y los demás componentes de costo serían difícil de modificar. Lo ideal sería que se mantenga como está y que el Gobierno continúe aplicando compensación sobre los precios para no aumentarlos tanto como indican los cálculos. Lo mismo que el año pasado. Eso es menos complicado.
12
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
Visitantes de EEUU y RD salvaron turismo en 2021 Los estadounidenses representaron el 45.3% de llegadas de extranjeros y los criollos el 26.8% del total, casi el doble de la década previa a la pandemia Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l turismo dominicano ha sido siempre sustentado en la llegada de visitantes estadounidenses, pero el año pasado, tanto los residentes de esa nación como los criollos no residentes prácticamente salvaron a ese sector. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en la última década, desde 2010 a 2019, sin incluir los años de pandemia, el promedio anual de llegada de turistas se ubicó en 5,358,640, de los cuales, los dominicanos representan el 14.2% (761,194), mientras los estadounidenses promedian 1,776,992 para un 33.1% del total de turistas y un 38.6% del total de visitantes extranjeros (4,597,446). Sin embargo, durante el pasado 2021, de recuperación en pandemia, la llegada total de turistas se ubicó en 4,994,309. De esa cantidad, los dominicanos representaron el 26.8% (1,339,092) casi el doble del promedio anual de la década anterior, mientras los estadounidenses sumaron 1,655,324 para un 33.1% del total de turistas y un 45.3% del total de visitantes extranjeros (3,655,217). Lo anterior indica que si bien los estadounidenses se mantuvieron en 2021 con la misma participación relativa del total de visitantes en la última década antes de la pandemia (33.1), cuando se despeja a los dominicanos no residentes, su participación pasa de un promedio de 38.6% a un 45.3% de ponderación. En caso de los dominicanos es mucho más significativo, ya que el año pasado vino prácticamente el doble de los que lo hicieron cada año en promedio en la década de 2010 al 2019. EL 2020 FUE DIFÍCIL En cuanto al año 2020, en plena pandemia del covid-19, la llegada de turistas al país sumó 2,405,315, una caída de -55.1% en comparación con el promedio anual de la década anterior. La baja no fue mayor, también por el apoyo de los dominicanos no residentes, que repre-
El turismo es uno de los principales motores de la economía dominicana.
LLegada de turistas a República Dominicana En número de turistas y porciento.
Promedio - 2019 Promedioanual anual2010 2010-2019
2021 Año 2021
14%
27%
Dominicanos 761,194 (14.2) 40%
53%
Resto 2,820,454 (52.7)
Resto 1,999,893 (40.1)
Estadounidenses 1,776,992 (33.1)
ENERO ARRANCÓ BIEN
«PROYECCIÓN. El ministro de
Turismo, David Collado, informó que en enero de este año la llegada de visitantes sumó 530,956, con la ventaja de que solo un 18% fueron dominicanos no residentes y el 82% está compuesto de extranjeros. Si bien esa cantidad supera en un 158% a los 205,311 turistas que vinieron en enero 2021, está por debajo de los 557,231 que visitaron el país en enero 2020, poco antes de que se iniciara la pandemia, así como de los 598,198 visitantes de igual mes de 2019, y es menor a la de los dos años anteriores. Las proyecciones de Turismo es lograr este año la llegada de al menos siete millones de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes. De lograrse esa meta, se estaría rompiendo récord, pues nunca ha llegado semejante cantidad de turistas al país. La cantidad máxima fue de 6,568,888 registrada en el año 2018. Desde el año 2012, el Gobierno se propuso alcanzar en una década la llegada de 10 millones de turistas por año. Han pasado diez años y la meta, que de todas formas no se iba a lograr, aunque el crecimiento anual era sostenido, se vió seriamente limitada con la pandemia durante el 2020 y parte de 2021. Este año se espera que poco a poco se vuelva a una relativa normalidad.
Dominicanos 1,339,092 (26.8)
Estadounidenses 1,655,324 (33.1)
33%
33%
Domi nicanos anual: Estadounidenses Resto Promeido 5,358,640
Domi nicanos Estadounidenses turistas Resto Total 2021: 4,994,309
Fuente: Banco Central
Luilly Luis Reyes-elDinero
sentaron el 29.3% del total de FALTAN MÁS EXTRANJEROS visitas (706,121), mientras que La llegada de dominicanos no los estadounidenses presenta- residentes durante el pasaron una ponderación de 25.4% do año 2021 fue histórica con con 612,433 visitantes. 1,339,092. Precisamente en el El peso de los estadouniden- año 2019, previo a la pandemia ses en comparación con la llega- fue el primer en que pasó de un da de extranjeros (1,699,194), millón la cantidad de criollos excluyendo a los doque vino en caliminicanos no residad de turistas con dentes, fue de 36%. 1,088,417. Si bien Repúbli- Los turistas estadouDe continuar esa ca Dominicana es nidenses primedian el tendencia, se hace un atractivo para 38.6% de los visitantes evidente que para extranjeros en la década potenciales turistas de 2010 al 2019, según alcanzar los niveles de diversas partes datos del Banco Central. de visitas de los años del mundo, los esprevios a la pandetadounidenses tienen un peso mia es necesario que vengan importante, ya que representan más extranjeros. De hecho, en promedio cerca del 40% de desde 2016 al 2019 estaban llelos visitantes extranjeros que gando al país cada año más de visitan el país, que se traduce en cinco millones de turistas exun tercio del total de turistas, tranjeros, situación que cambió cuando se incluyen los domini- con la pandemia. canos no residentes. En ese mismo período, in-
38.6%
cluyendo el 2015, los visitantes recepción de 873,901 visitas. El estadounidenses superaban los Gobierno, a través del Ministedos millones año tras año hasta rio de Turismo, ha desarrollado 2019, inclusive. una estrategia de promoción y Uno de los mercados por re- gestión activa con turoperadocuperar es Canadá, que es una res y representantes de líneas de las naciones con más me- aéreas, a los fines de atraer cada didas restrictivas para prote- vez más visitantes e inversión gerse del covid-19 y extranjera en ese otras variantes, por sector económico. lo que el año pasaLa política de do, apenas vinieron En 2021 los turistas “puertas abiertas” ha 123,861 visitantes de estadounidenses repredado como resultaesa nación, cuando sentaron el 45.3% de los do diversos anuncios visitantes extranjeros, en los años prepan- muy por encima de su de líneas aéreas con demia superaban los promedio anual. la apertura de rutas 750,000 viajeros. hacia los aeropuerTambién se requiere la recu- tos donde están los principales peración de turistas de las na- polos turísticos del país como ciones de Europa, desde donde en caso de Punta Cana, en la venían más de 1,300,000 visi- provincia la Altagracia y la tertantes cada año antes de la pan- minal Gregorio Luperón en demia, mientras que en 2021, Puerto Plata. A eso se agrega el en el proceso de recuperación desarrollo de otros potenciales se redujo casi a la mitad con la destinos, como Pedernales.
45.3%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
13
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
La inflación atrapa al Gobierno Santo Domingo
E La inflación tiene atrapado al Gobierno, impidiéndole contar un relato creíble y accionar. Es como si los que hacen políticas públicas nunca padecieran de incrementos de precios, y por eso se les imposibilita articular respuestas para combatirla; sin embargo, a los sectores de la población de más bajos ingresos, de las que se nutre el partido gobernante, les afecta como al resto de la gente.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
l Gobierno luce atrapado en el relato sobre las causas de la inflación, que es importada, transitoria, que en otros países es más alta, que se modera y tiende al rango meta, que la de aquí no es mayor por los subsidios otorgados por el gobierno; contrario al discurso cuando formaban parte de la oposición, en la que prometieron bajar los precios de la canasta básica en un 30%, modificar la ley de hidrocarburos, porque la fórmula de los combustibles era abusiva y una correcta aplicación hace reducir el precio en un 10%. A pesar de llevar casi un año y medio dirigiendo la administración pública, la realidad es que la economía dominicana tiene inflación. El movimiento de los precios pospandemia comenzó en junio del 2020, cuando se incrementó en un 1.7% solo en ese mes, desde entonces hasta diciembre del 2021, ha acumulado un nivel sin precedente en los últimos 15 años, al registrar un 15.2%, siendo ese dato, la mejor demostración de que la economía no tiene carácter transitorio, que llegó para quedarse, al menos hasta ahora y con perspectiva a que se mantenga por más tiempo y que poco o nada se ha hecho para combatirla. La inflación siempre es preocupante y se torna brutal, cuando las expectativas aumentan acerca de mayores incrementos de precios en el futuro cercano y la población no observa acción gubernamental, como principal actor para combatirla, quedando los más pobres desprotegidos y la clase media golpeada, porque cada vez la gente tiene menos capacidad de compra para adquirir en cantidad y calidad lo que antes podía. La población está desesperanzada, no percibe que las autoridades la defienden, considera que solo están en atribuirle la culpa al contexto internacional; en cambio, cada vez que las personas salen a
comprar, pegan el grito al cielo, pero no al primero, de los tres que menciona la Biblia, sino al segundo, con la esperanza de que sean escuchado, al llegar al tercer cielo donde mora Dios y ante la ausencia de quien lo defienda, acude al todo poderoso, como recurso de última instancia. En materia de incremento de precios, un gobierno está para actuar no para culpar y mucho menos para no priorizar el principal problema que tiene la gente, la inflación. En el 2021, en materia económica la prioridad gubernamental fue el turismo y el producto interno bruto (PIB); mientras, la inflación crecía, penetrando a los hogares de los dominicanos, como invitada, pero no, es una intrusa que empobrece, con el agravante de que la población en lo oficial no tiene quien la defienda. La subida de los precios ha continuado en el 2022, indicativo de que camina sin objeción ante la inacción oficial, por eso no podemos afirmar que se ha perdido la lucha contra la inflación, porque ni siquiera se le ha enfrentado, a la espera de que se modere en el plano internacional, debido a que en su relato, la culpa la tiene el mundo, al tiempo de pretender quitarle responsabilidad a la política pública, tal vez por eso, en el programa monetario del 2022, no se incluyó, como en los anteriores, la Base Monetaria Restringida por trimestre, imposibilitando a los usuarios no poder monitorear el papel de esa variable en la generación de inflación actual. E l 2022 n o ini-
ció con buenas noticias, el precio del barril del petróleo se situó en los primeros días de febrero sobre los US$90.00 el barril, el denominado West Texas Intermediate (WTI) y con perspectivas de que siga en aumento, en contraposición al estimado en el programa monetario, que es de US$68.40, lo que invita a una reestimación, a fin de poder ajustar las acciones para mitigar la inflación de la manera más anticipada posible por parte de los agentes económicos y los consumidores. El escenario internacional puede complicarse, de llegar la situación entre Rusia y Ucrania a un enfrentamiento militar, porque presionaría aun más hacia el alza a los precios del petróleo y otras materias primas, como el maíz y el trigo, debido a que ambos países son importantes productores de esos cereales. Se hace urgente que las autoridades elaboren un plan nacional contra la inflación, que lo den a conocer y lo implementen de inmediato, de no resultar así, estarían dejándole el comportamiento de los precios al azar, amenazando así al desempeño económico del 2022, el que, de no alcanzarse, la economía quedaría frente al escenario de una estanflación, en la que en forma simultánea se produce un incremento de precios y estancamiento de la actividad productiva y comercial y probablemente, también de desempleo. La reacción tardía de ajustar al alza la tasa de política monetaria para reducir la inflación, aun proyecta un crecimiento del PIB entre un 5.5% y un 6% en el 2022, indicativo de q u e cont i -
nuaría sobre el aumento potencial de la economía, razón por la que, el instrumento monetario luce insuficiente en su incremento, teniendo la expansión de la economía el efecto colateral negativo de aportar al crecimiento de los precios. Un escenario como el descrito, puede hace caer a la economía en una trampa, complicando la caja de herramientas monetaria y fiscal para afrontarla y salir de ese posible escenario. Imperativo resulta, emprender acciones antes de que la inflación no sea más persistente e intensa y con mayores niveles del que hasta ahora ha alcanzado. La inflación, sin lugar a dudas, tiene atrapado al Gobierno, impidiéndole contar un relato creíble y accionar. Es como si los que hacen políticas públicas nunca padecieran de incrementos de precios, y por eso se les imposibilita articular respuestas para combatirla; sin embargo, los sectores de la población de más bajos ingresos, de las que se nutre el partido gobernante, les afecta como al resto de la gente y ellos también están inconformes. En adición al tema de la clase social a la que pertenecen los que dirigen la política económica, está el punto de desconocer la economía política de las políticas públicas que implementan o dejan de ejecutar, como una expresión de que no saben gobernar para manejar crisis de precios. El Gobierno, así como le ha prestado mucha atención al sector turismo, manteniéndole todo tipo de facilidades impositivas, como si estuvieran en la etapa del fomento y se traduce en gasto tributario, cubriéndole también, parte de la campaña publicitaria, con el sector que paga el segundo salario más bajo de la economía dominicana y hasta pedirle a la clase media que se endeude para pasarse un fin de semana en un resort, igual dinamismo y entusiasmo debe tener para combatir la inflación y asistir a los más afectados, a fin de evitar caer atrapado en el rechazo del sentimiento popular.
ESPACIO PAGADO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
15
Templaris: un modelo de negocios con gestión de cobranza efectiva y humanizada Desde hace tres años la empresa ha cambiado el enfoque estratégico y trabaja en la capacitación constante de su equipo de trabajo
La cobranza es una de las labores más desafiantes para las empresas. Número uno, porque no siempre resulta sencilla. Número dos, porque de ella depende la salud financiera de la institución comercial. Para Templaris, la dignidad es un derecho “inalienable” de las personas. Quiere decir que no se pierde en ninguna circunstancia, ni siquiera cuando existen retrasos en pagos. Los deudores, pese a que estén en falta con un banco u otro tipo de empresa, deben recibir un trato respetuoso. Incluso dentro del sector bancario es una exigencia. La declaración de principios en el cobro de deudas de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana lo estipula. Como parte de las políticas de comunicación de la empresa, la gestión de cartera de créditos y cobros de deudas debe contemplar un “trato cortés, digno y justo respec-
to de sus clientes”. Lo crucial para quien ejecuta la cobranza es ponerse en el lugar del deudor. Primero, por una razón de empatía. Segundo, porque hay más probabilidades de llegar a una solución. Sobre el terreno, ha quedado en evidencia que cuando se busca conocer las circunstancias que llevaron al impago, hay más posibilidades de plantear soluciones ajustadas a la necesidad de dicha persona u organización, lo que supone también una forma más rápida del acreedor de conseguir su dinero. La profesionalidad es parte de una gestión efectiva de cobranzas, por eso Templaris se enfoca en un entrenamiento constante de los gestores de cobro en técnicas que optimizarán la gestión y en el marco legal. De igual manera, propicia el seguimiento personalizado y total apertura a sugerencias y feedback de parte de todo el equipo, para
trabajar como un equipo integrado con un mismo enfoque y mensaje. Otra metodología aplicada es la estimulación de comunicación efectiva, escuchar de manera activa como parte de su filosofía corporativa para poder plantear las soluciones correctas en el momento correcto. El gestor debe asegurarse de entender todos los casos atendidos para poder gestionar de manera eficiente cada situación y ofrecer soluciones correctas. Siempre debe haber alguna alternativa para el cliente. En tal sentido, si existen algunas facilidades de pago, el gestor debe conocerlas y ofrecerlas según las directrices existentes, al igual que los canales de pago. De igual manera, socializamos y resaltamos frente a todo nuestro personal, la importancia del cumplimiento con las normativas regulatorias del sector.
Para lograr una cobranza efectiva es muy importante la preparación previa: • Evaluar historial crediticio del cliente y sus posibilidades • Políticas claras de pago y créditos, desde el principio de la relación comercial, dejar claro cómo y cuándo debe pagar el cliente. De esta manera el cliente no podrá alegar desconocimiento o cambio de reglas de juegos para retrasar su pago. También es útil establecer un doble chequeo en la facturación para que esta no llegue con errores o enmiendas a mano del cliente. Es muy importante fijar los lapsos, en especial cuando admites crédito cuando provees tus servicios o productos. Nuestra gestión de cobranza se apoya en tecnología, ofreciendo múltiples canales de pago a los deudores, la idea es facilitarles el proceso y buscar en conjunto una solución
efectiva en todos los sentidos porque sin lugar a duda, esto es una necesidad que corre en doble dirección. Para nosotros es importante hacerlo dentro de los principios citados, de modo que en todo momento se mantenga el trato amable y se preserve la salud emocional de las personas. Se puede conseguir cobrar sin ultrajar, hacemos de manera interna un esfuerzo conjunto de concienciación, tener pleno dominio de los casos a manejar, conocer todos los detalles de la regulación, profesionalizar y humanizar a tu equipo de gestores y mantener un monitoreo constante del cumplimiento de esos procesos. Templaris es una empresa de cobranzas con 20 años de operaciones en República Dominicana, siendo la única compañía dominicana afiliada a la red internacional de empresas de cobranzas Total Credit Managment (TCM).
16
AGROPECUARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
Sector agropecuario ha recibido RD$7,666 millones a tasa cero El financiamiento de RD$10,550 millones que el Gobierno ha destinado a este segmento económico, entre agosto de 2020 y enero 2021, ha sido clave para mejorar la producción local Lésther Álvarez | elDinero
Irmgard De La Cruz
idelacruzf@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n un contexto de altas presiones inflacionarias, República Dominicana logró satisfacer la demanda de los principales alimentos que componen la canasta básica familiar gracias a un aumento en la producción que permitió mantener abastecidos a los principales mercados y supermercados. Estos resultados superaron en 2021 los promedios alcanzados en los últimos cinco años en rubros esenciales como arroz, guineos, plátanos, papa, pollo y huevos. Esto se explica, entre otros factores, en un mayor acceso a recursos monetarios por parte del sector agropecuario, proveyendo de una liquidez que permitió a los productores enfrentar los elevados costos de los insumos provocados por el desajuste en los mercados internacionales a raíz de la pandemia. Del 16 de agosto del 2020 al 31 de enero del presente año, el Banco Agrícola ha recibido RD$10,550 millones para préstamos y programas de apoyo asistido, proporcionando un “dinero fresco” que se adiciona a la cartera vigente y favoreciendo el despegue de una de las principales iniciativas asumidas por las autoridades agropecuarias: la de los préstamos a tasa cero. “Muchas de las necesidades y proyectos que requieren incentivos especiales nosotros tratamos de canalizarlos (por esta vía), porque esa es una ayuda importante para el productor”, declaró el administrador general del Banco Agrícola, Fernando Durán. “La importancia de este programa no es solo en términos económicos, sino también en términos de crear una visión y un compromiso con el productor, (de que) reciba el apoyo para salir adelante”, agregó. Explicó que, de los RD$10,550 millones, RD$5,400 millones se han destinado a esta finalidad, cuyos montos adeudados por los productores se van adicionando al programa para incrementar los créditos disponibles a medida
«ACTIVIDAD
40,207
Cartera. Al 31 de enero, la car-
tera de préstamos del Bagrícola totaliza RD$40,206,996,958, para un crecimiento absoluto de 32.7% respecto a agosto del 2020.
7.6%
Morosidad. El índice de
morosidad de los fondos propios del Bagrícola se sitúa en el 7.6%, mientras que para los préstamos a tasa cero es de 1.5%.
8,235
Tasa cero. El Bagrícola ha
Los montos adeudados por los productores se adicionan al programa a medida que van pagando.
COMPARATIVO DE FORMALIZACIONES TASA 0 VS GLOBAL
otorgado 8,235 préstamos a tasa cero, que representan el 22.5% del total de los préstamos que maneja la institución.
(16 DE AGOSTO 2020 AL 31 DE ENERO 2022)
Monto Cobrado
3,052,807,703
29,841,914,598
Monto Desembolsado
7,460,210,624
40,003,204,443
836,229
2,436,668
7,665,657,126
41,604,656,028
8,235
36,593
Superficie Financiada (Tas.)
Monto Formalizado
Prestamos Otorgados (Und.) 0%
10%
20%
30%
Tasa 0
40%
50%
60%
80%
90%
100%
Global
Fuente: Banco Agrícola.
que van pagando. Por eso, al sumar los recursos recuperados, los montos formalizados ascienden a RD$7,666 millones y son el 18.4% del total de créditos manejados por la entidad, que supera los RD$41,604.7 millones. El programa ha otorgado 8,235 préstamos sin intereses, representando el 22.5% de los 36,593 préstamos que el Banco Agrícola maneja a una tasa que actualmente promedia un 8% anual.
70%
APOYO
Luilly Luis Reyes-elDinero
RUBROS MÁS BENEFICIADOS El sector arrocero es el que más ha aprovechado estos fondos. Desde la puesta en marcha de la iniciativa hasta enero de este año ha recibido RD$1,110 millones, un 14.5% del total de montos formalizados y distribuidos en 2,161 préstamos. A este rubro le han seguido los tomates (RD$468.3 millones en 64 préstamos), los plátanos (RD$427.6 millones en 778 préstamos), guineos (RD$371.9 millones
en 162 préstamos) y el cacao (RD$363.6 millones en 551 préstamos). Esto en lo que respecta a los productos agrícolas, ya que en el ramo pecuario el sector vacuno ha sido el que más ha solicitado apoyo. Desde mediados del 2020 hasta enero del presente año, el Banco Agrícola ha concedido 479 préstamos por RD$604 millones para la producción de ganado vacuno con doble propósito–carne y leche–, representando el 7.8% del total
"Además de financiar muchas iniciativas nuevas, (los préstamos a tasa cero) han servido para devolverle la esperanza (al productor), para crear entusiasmo y expresar el compromiso del Gobierno con el sector agropecuario (...) y con la seguridad alimentaria". Fernando Durán Administrador general del bagrícola.
de créditos formalizados a tasa cero. Un total de 347 préstamos se han concedido para mejorar las propiedades pecuarias en sentido general, por un valor ascendente a los RD$403 millones. A este concepto le sigue la producción de carne, con 215 préstamos y RD$202 millones formalizados, la producción de gallinas (RD$165.9 millones en 63 préstamos) y de leche (RD$111.8 millones en 94 préstamos).
AGROPECUARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
Aumento en la producción garantizó abastecimiento
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS BÁSICOS Rubros
2015-2021.
2021
Promedio 2015-2020
(A) QUINTALES (B) MILLARES
12,910,152
ARROZ (a)
(C) RACIMOS
14,421,519
El incremento en los principales productos de consumo en el pasado año mostró la capacidad del sector agropecuario para cumplir con las necesidades alimentarias de la población, en circunstancias en que los efectos del covid-19 generaron desabastecimiento en otros países, destacaron las autoridades agropecuarias a finales de enero en un acto que contó con la participación del presidente, Luis Abinader.
AGUACATE (b)
ARROZ En consonancia con el financiamiento recibido, la producción de arroz se incrementó en 1,511,000 quintales en 2021, tras pasar de 12.9 millones de quintales promediados en los últimos cinco años a 14.4 millones cosechados, abasteciendo los 13 millones de quintales consumidos en el promedio en el país y dejando reservas. Consultado en diciembre al respecto, el empresario Oliverio Espaillat destacó que un clima favorable y un acceso a mejores rendimientos incidieron en estos resultados positivos, que pudieran crecer aún más con la mecanización de tareas agrícolas, uno de los principales retos del sector.
HUEVOS (d)
(D) UNIDADES
1,125,314 1,127,845
AJO (a)
45,668 36,997 43,065,864
BANANOS (c)
46,400,738 1,357,152 CEBOLLAS (a)
1,578,850 1,020,621 CERDO (e)
910,295 2,098,338,668
PLÁTANOS En tanto, la producción de plátanos registró una mejoría de 219,343 racimos tras una producción de casi un millón de unidades diarias, 300 millones de unidades durante el 2021. Esto se tradujo en 2,634,562 racimos durante ese año, cuando el promedio del 2015 al 2020 era de 2,415,219. El presidente de la Asociación Dominicana de Plátano (Adoplátano), Alex Cruz, manifestó que el rubro alcanzó una producción sobresaliente de la variedad Fhía 20, una de las más sembradas en el país y que esto se debió, además del financiamiento al apoyo recibido para material de siembra, habilitación de caminos parcelarios y comercialización. Explicó que los Ministerios de la Presidencia y de Agricultura, así como el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) desarrollaron programas de compras como garantía para la sostenibilidad del productor. “Si lo cuantificamos, estaríamos hablando de un impacto
2,817,000,000 814,000,000
LECHE (f)
840,445,103 1,884,515
PAPAS (a)
2,001,816 199,568,134
POLLO (d)
212,427,378 2,415,219
PLÁTANOS (c)
2,634,562 3,690,730 YUCA (a)
3,702,389
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Luilly Luis Reyes-elDinero
LOS RUBROS QUE SE REZAGARON Ajo y cerdo.
La producción de ajo tuvo un descenso de 8,671 quintales y concluyó el 2021 en 36,997 quintales, por debajo de los 45,668 que el sector hortícola ha generado en promedio en el último lustro. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, explicó que las autoridades ya han desplegado financiamiento a tasa cero para los productores de Constanza y otros puntos importantes del país, además de destinar más tierra para la siembra de una variedad de esta hortícola cuyo rendimiento está "por encima del promedio del ajo tradicional que se siembra".
de RD$200 millones en un momento bien neurálgico por la disponibilidad y la sobreproducción que se dio, lo cual es bueno, porque entonces la gente puede consumirlos a un buen precio”, manifestó Cruz. BANANOS En el caso de los bananos, el país produjo 46.4 millones de racimos durante el 2021, superando en más de 3,334,874 los 43.1 millones obtenidos en promedio durante el 2015 al 2020. Esto permitió mantener abastecido el mercado interno, pese a que la producción del rubro
A nivel pecuario, el cerdo fue el rubro más afectado como consecuencia de la fiebre porcina, que obligó a muchos productores a dar una salida rápida a la carne que tenían e, incluso, a cambiar de rubro pecuario. Su descenso fue de 110,326 kilos en 2021, cerrando en 910,295, cuando el promedio general supera el millón anual. El Banco Agrícola destaca que se han destinado 86 préstamos para incrementar la reproducción de este animal, por un valor de RD$82 millones. Para la ceba, se han entregado 69 préstamos valorados en RD$31.7 millones.
actualmente está menguando en casi un 30% por el invierno, estación que reduce la cantidad de horas-luz necesarias para una buena cosecha. Para el presidente de la Asociación Dominicana de Bananos (Adobanano), Hilario Pellegrini, esta situación climática se normalizará como ha ocurrido en años anteriores, aunque manifestó preocupación por la competitividad de uno de los rubros más demandados para la exportación ante la posibilidad de que se imponga a los compradores agropecuarios el pago de un 1% del monto ori-
«PRODUCCIÓN
14.4
Agrícola. El arroz fue uno de los
rubros agrícolas que más se incrementó en 2021, con 14.4 millones de quintales, abasteciendo el consumo y dejando reservas.
2,098
Pecuaria. De los rubros pe-
cuarios, el huevo fue el de mayor incremento con 2,098 millones de unidades, superando en 719 millones más la producción promedio.
ginado en la factura total como impuesto, a través de una propuesta de normativa general de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), cuyo período de consulta concluyó este 4 de febrero. “Aunque la finalidad es regularizar a un gran número de productores, generaría más pérdidas, ya que los mercados aún no han absorbido los costos que los sectores productivos tienen en origen” como consecuencia de los factores externos que han afectado al sector debido a la pandemia, señaló.
17 POLLO Y HUEVO El huevo y el pollo también tuvieron una producción sobresaliente en 2021, si se le compara con el promedio obtenido en los cinco años anteriores. Durante el pasado año, la producción de pollo obtuvo la cifra récord de 212,427,378 unidades, superando en 12,859,244 los 199,568,134 producidos anualmente desde 2015 hasta el 2020. Por su parte, el huevo fue el producto en unidades que más registró crecimiento, al superar en más de 719 millones las 2,098 millones promediadas, alcanzando 2,817 millones de huevos en 2021. Estos resultados “reflejan adecuadamente” la realidad de la situación avícola a nivel nacional, manifestó el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), Gregory Marte. Subrayó que el aumento del consumo nacional de carne de pollo y huevos aumentó el valor de la producción avícola a precios corrientes de US$730 millones en 2019 a US$857 millones en 2021. Puntualizó que el sector avícola enfrenta retos de cara a mantener estos resultados, tales como la falta de un marco legal actualizado que garantice la seguridad alimentaria, una ley de sanidad animal para garantizar los recursos técnicos que permitan ejecutar programas para la exportación avícola y enfrentar los altos precios de las materias primas. "El fosfato lo comprábamos a US$28 antes de la pandemia hoy está a US$65. El maíz anda ahora a US$16 y la soya entre los US$27 y US$27.50”, explicó José Ramón Espinal, presidente de la Asociación de Pollos de la Línea Noroeste (Apropolino), resaltando que en estos precios han incidido los costos de los contenedores, que pasaron a costar de US$3,000 hasta los US$22,000. El avicultor espera que la producción se reduzca en los próximos meses lo que, sumado a una escasez de pollitas pesadas, pudiera diezmar la capacidad de los productores para satisfacer la demanda, a menos que las autoridades faciliten mecanismos que permitan su importación. En el caso de los huevos pronosticó que ocurrirá lo contrario. “Tendremos más huevos para comercializar. De hecho, el precio estaba a RD$5.50 y hoy está a RD$4.90” enfatizó, viendo este panorama negativo si baja a un precio que afecte la rentabilidad de los productores.
18
INDUSTRIA
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
MAMAJUANA Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana posee muchas características sociales, económicas y culturales que la distinguen: sus playas, el carisma de su gente, montañas, historia, sus artistas, peloteros, música, estabilidad social y política. Su cultura es el resultado de la herencia africana, indígena y europea. En esta combinación de historia y destino aparece la mamajuana, un producto emblemático logrado con una mezcla de cortezas de plantas, alcoholes y miel. Un trago de esta bebida sabe a dominicanidad y los turistas han sabido valorarla a través de los años. La aromática y dulce bebida es el resultado de la maceración o fermentación de pequeños trozos de palo de Brasil, marabelí, hojas de canelilla, clavo de olor, bejuco indio, anís de estrellas, ron, miel y vino tinto popular. Hay quienes consideran que tiene otros in-
UNA TRADICIÓN DOMINICANA QUE SE INDUSTRIALIZA
Compañías bajo el régimen de zonas francas elaboran el producto y exportan a Estados Unidos, Alemania, China, Reino Unido y Canadá EXPORTACIONES DE MAMAJUANA DESDE ZONAS FRANCAS 2018 – 2021 Año
Valor US$
País destino
2018
22,706.40
Alemania y Estados Unidos
2019
58,244.29
Alemania y Estados Unidos
2020
72,062.71
China, Alemania y Estados Unidos
2021
10,498.06
Estados Unidos, Reino Unido y Canadá
Total
163,511.46
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
gredientes secretos que le añaden algún poder extra. La mamajuana pasó de ser una mezcla herbolaria a ser un referente de los dominicanos. Tiene sus orígenes en los taínos, quienes usaban el brebaje de las cortezas de plantas para sanar enfermedades. Con la llegada de Cristóbal Colón
y los esclavos africanos se agregaron procesos y luego el alcohol hasta conocerla como es hoy día: un producto de degustación etílica que invade el paladar de los más cautos tomadores. De acuerdo al historiador Rafael Ramírez, años atrás la bebida era consumida por un sector de la sociedad
más popular y de menor poder adquisitivo, mientras que en la actualidad la mezcla ha ganado reputación, alcanzando a ser identitaria de los dominicanos. ATRACTIVO PARA EL TURISMO La mamajuana aporta valor agregado a la industria ronera local. Además, es un
atractivo para el turismo nocturno y de alcohol. Jose Alberto o "El amiguito”, como es conocido el vendedor del Mercado Modelo, explicó que los dominicanos no residentes en el país son los principales compradores de la bebida. También, tiene alta demanda en los turistas, en especial, los puertorriqueños. El vendedor de artesanía Fausto Jiménez puntualizó que esta mezcla refina bebidas corrientes y las hace de mayor calidad. Resaltó que muchas personas buscan el producto como souvenir, especialmente, extranjeros. Destacó que no todas tienen la misma calidad, al no contar con la diversidad de astillas de plantas requeridas para una “buena mamajuana”. Jiménez expresó que muchas de las botellas sólo tienen palo de Brasil, lo que hace que el sabor y el olor característico de la bebida no sea igual. Los precios van desde los
Souvenir de mamajuana
RD$350 la botella pequeña con diseño inspirado en artesanía en piel y pintura manual hasta los RD$3,500 la botella de aproximadamente 3.4 litros. También, el producto se encuentra a la venta en paquetes plásticos para viajes. De acuerdo al peso, pueden ir desde los RD$250 en adelante Alcadio Cabrera, distribuidor mayorista, afirmó que los sacos de cortezas para fabricar el licor cuestan desde RD$1,300 hasta RD$1,500. Como comerciante, tiene más de 50 años como en el mercado. Explicó que además de la tradicional mamajuana de plantas, está la de mariscos. A esta se le agrega pulpo, calamar y almejas crudas a la típica combinación herbolaria, la cual, según el vendedor, se conservan por el grado de alcohol y puede costar RD$1,500. PROPIEDADES El vendedor destacó que una de las principales propiedades que se atribuyen a la bebida está la de ser un estimulante sexual. Según Cabrera, las plantas que la componen ayudan a la función de los riñones, eliminando cálculos y funcionando como diurético. “La mamajuana sirve para todo”, aseguró. Dentro de las especificaciones escritas en las etiquetas de la bebida, se destacan las cualidades curativas de la gripe, ayuda a la digestión y mejoramiento de la función hepática. Si bien es cierto que la veracidad de los atributos médicos que se le otorgan al cóctel no se ha comprobado, los consumidores expresan sentirse mejor tras la ingesta, aunque esto esté relacionado sólo a la parte etílica. INDUSTRIA La mamajuana es una industria que mueve millones de pesos cada año. El producto no sólo es de fabricación casera, sino que diversas compañías bajo el régimen de zonas francas ela-
19
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
Materia prima para fabricación de la bebida
El producto es marca país
mismo sabor y calidad y eso es lo que le gusta a la gente”, añadió. El vicepresidente de Spicy Exports, Héctor Bruguera, precisó que el producto líquido tuvo buena aceptación a nivel internacional, siendo el de mayores ventas dentro de la cartera de artículos que tiene la empresa. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos y Aruba. Confesó que la mamajuana es el producto que tiene la tendencia de mayor crecimiento sostenido a través del tiempo. La Mamajuana Spicy se vende en forma líquida, lista para tomar.
AMAZON registro de distribución. Cuentan con dos presentaciones, la tradicional y la que lleva canela. Según la descripción colgada en el portal web, los ingredientes están inspeccionados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Los precios van desde US$29.95 la botella de cristal de 25 onzas hasta los US$70.95 la presentación de un galón.
Don Ramón
Diversas empresas cuentan con la venta del producto en Amazon. Una de ellas es la empresa Ramón Mamajuana, quienes dijeron a elDinero que iniciaron con la venta del producto en 2001 por ser un reflejo de la dominicanidad y por su popularidad entre los turistas. Resaltaron que la producción del producto se hace en República Dominicana y es llevado hacia Estados Unidos, donde tienen
boran el producto y lo exportan a países como Estados Unidos, Alemania, China, Reino Unido y Canadá. Además, está disponible en el portal Amazon. De acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el valor de las exportaciones entre 2018 y 2021 ronda los US$163,511.46. Pese al impacto negativo del covid-19 en la economía, el 2020 fue el año con mayor exportación, con un valor de US$72,062,71, seguido del 2019 con de US$58,244.29. Fuera de los datos del CNZFE, el país no cuenta con estadísticas específicas del volumen de ventas ni cuánto genera la industria a nivel local. MAMAJUANA LÍQUIDA La empresa Spicy Exports, además de elaborar y exportar
la tradicional mezcla de palos, tienen la Mamajuana Spicy y la Spicy Tequila, dos versiones del producto en su forma líquida y lista para tomar, sin necesidad de mezclar con ningún otro producto. El presidente de Spicy Exports, Francis Richiez, reveló que la empresa nació de la idea de ofrecer a los turistas un producto único de República Dominicana. “Hemos apostado a la mamajuana desde un principio y hemos sofisticado el producto”, sostuvo. Resaltó que la idea inició en 2003, pero fue en 2005 cuando se logró concretar la formación de la empresa y tener un producto acabado, con botellas de fabricación italiana y corcho, brindando un aspecto vistoso a la rudimentaria bebida espi-
rituosa. “La mamajuana es única. Capta la atención y posee una mística de nuestro país que no la tiene ningún otro”, dijo. Puntualizó que la versión líquida nació debido a las exigencias de algunos países con los controles fitosanitarios y, sobre todo, de brindar un producto estándar, que mantenga su sabor. “La tradicional mamajuana de palo es muy buena, pero con el tiempo va perdiendo intensidad en su sabor porque es rellenable. Además, el sabor varía por la cantidad y tipo de alcohol, vino y miel agregada. Por eso, creamos Spicy, siempre es el
INSPIRACIÓN Al igual que Spicy Exports, otras empresas fabricantes de ron cuentan con una versión líquida de mamajuanas. Además, el distintivo sabor del trago ha sido de inspiración para crear otros productos como: cervezas, helados y hasta líneas de pelo. La cervecera artesanal Búnker, elaboró Madre Vieja, una bebida espumosa con sabor a mamajuana. De acuerdo a lo colgado en su portal web, la misma obtuvo el galardón de la mejor cerveza en el Oktoberfest 2018. El peculiar sabor de la bebida dominicana, cruzó el mediterráneo alcanzando la fábrica de helado italiana, Prodotti Stella, la cual creó Flor del Caribe. Un helado solo para adultos con sabor a mamajuana y miel. También, algunas empresas locales de fabricación de cosméticos para el cabello, cuentan con toda una gama de productos inspirados en el licor. Algunas se encuentran de ventas en Amazon.
20
CONSUMO Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
A
l igual que en el resto de Latinoamérica, los precios de la canasta básica dominicana sufren los embates de una inflación importada, asociada a los precios del petróleo y otras materias primas en el mercado internacional. El alza en el costo del transporte de contenedores y las disrupciones en las cadenas de suministros también inciden. El impacto de los precios ha golpeado más fuerte los bolsillos de las familias que tienen niños pequeños, quienes consumen leche o que dentro de su dieta diaria incluyen la ingesta de productos lácteos en distintas composiciones. El sondeo de precios que hace el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) indica que entre enero 2021 e igual mes de este año los precios de las principales marcas de leche experimentaron notables incrementos. La leche en polvo Milex Kinder presentación de 800 gramos pasó de RD$594.95 a RD$625, para un incremento interanual de un 5%. Al igual que esta, el litro de leche líquida en cartón aumentó entre RD$3 y RD$4 y la lata de leche evaporada RD$3. Aunque el monitoreo de precios que hace ProConsumidor a algunos productos no recoge un aumento mayor a los RD$30 entre productos, consumidores aseguran que están pagando por el mismo producto hasta RD$200 más que hace seis meses. Yunilssa García, madre de
Plan de desarrollo de Pedernales, una visión integral con impacto regional. El desarrollo turístico de Pedernales es uno de los grandes retos de la República Dominicana, para el cual se requiere una estrategia de planificación territorial basada en los principios de sostenibilidad y bienestar social; a partir de una visión integral que impacte no solo a esa provincia, sino a toda la zona sur. Un 68% del territorio de Pedernales se encuentra bajo el sistema de áreas protegidas, mientras que las regiones Enriquillo – Jaragua – Bahoruco albergan la única reserva de la biósfera exis-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
Inflación dispara precios de leche para consumo infantil Lácteos se incrementaron de forma considerable durante el último año OTROS
«EMPRENDIMIENTO. El incre-
mento de los lácteos también afecta a los pequeños emprendedores que usan los productos como parte esencial de sus comercios. Tal es el caso de Jeison Mejía, quien tiene más de ocho meses con un puesto de jugos y sándwich en la autopista 30 de Marzo.Mejía indicó que pese del alza de la leche sigue vendiendo las batidas a RD$75, lo que hace que perciba menos ganancias. También ha incrementado sus precios las mantequillas, producto usado por el pequeño empresario para aderezar el pan. Los datos disponibles en la Dirección General de Aduanas (DGA) indican que entre enero y octubre de 2021 el país importó leche por un monto de US$150.6 millones, una baja de 9% en relación a igual período de 2020, cuando registró importación del producto por US$165.6 millones. Puesto de jugos y sándwich de Jeison Mejía
unas gemelas de tres años, asegura que en menos de seis meses le han aumentado el producto en más de tres ocasiones. “La compraba a RD$1,250, pero en una quincena le aumentaban RD$25, luego RD$50 y así, hasta llegar a estar RD$1,495”, dijo al referirse a la lata de leche que consumen sus hijos. “En el mes debo destinar aproximadamente RD$4,000 para comprar leche. En menos de siete días las niñas se toma-
ron un paquete de 2,200 gramos y tuve que comprar otro de 1,000 gramos, y todavía falta mucho para cobrar”, agregó. Carmen Valdez es madre de un bebé de seis meses, el cual toma fórmula especial para infantes con estómagos sensibles. Para ello debe destinar RD$5,400 durante el mes ESPECULACIÓN La especulación también influye en el mercado de los lácteos,
Perspectiva Turística Milka Hernández
milkahernandezRD@Gmail.com
tente en el país, motivos por lo que su desarrollo visto desde la sostenibilidad ambiental debe contar con estrictas regulaciones que salvaguarden más allá de las zonas de estricta protección, los entornos paisajísticos y litoral costero. Desde la inauguración del parque eólico Los Cocos, y posteriormente el Larimar, esta región se ha convertido en una de las principales productoras de energía renovables, por lo que se visualizan como muy certeros los planes de construir granjas solares para
incrementar este tipo de producción, y de esta manera poder hacer frente, a bajos costos y huella de carbono, de la importante demanda energética que se prevé con su crecimiento turístico. El trabajo decente y las oportunidades profesionales, son de las primeras muestras palpables del proyecto de desarrollo turístico de Pedernales, donde el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), ha diseñado un plan de formación a partir de dos esquemas: Cursos técnicos vinculados
mostrando diferencias en los costos de algunos productos. Al hacer un sondeo por las principales cadenas de supermercados del país, los precios de los tipos de leche pueden variar hasta RD$50, un ejemplo es la leche Nido de 2,200 gramos, que tiene una diferencia de hasta RD$51, va desde los RD$1,444 hasta los RD$1,495 entre establecimientos. La lata de leche Carnation de 315 gramos en un supermerca-
con la construcción, respondiendo a la necesidad inmediata de mano de obra en ese renglón, para luego continuar con planes de estudios con enfoque en los servicios turísticos. Mientras que desde el Ministerio de Educación se contempla incluir el técnico en turismo como parte de su formación complementaria, siendo el politécnico de Pedernales el primer centro escogido para estos planes. Otro de los aspectos en donde se empiezan a observar soluciones comunes es en el sistema de salud, donde ya se habla de la construcción de un hospital traumatológico regional, se han iniciado trabajo de mejora en equipamiento del hospital de Pedernales y se organiza la expansión tanto de los centros de atención primaria como del sistema 911.
do cuesta RD$57, en otro se encuentra en RD$65, para RD$8 de diferencia. La barra de mantequilla importada de 100 gramos tiene una diferencia hasta de RD$11. En un supermercado su valor es de RD$129 y en otro se puede conseguir en RD$140. La de producción local cuesta RD$65 menos que la importada, pero también muestra diferencia entre un supermercado y otro. Sus precios van desde RD$74 a RD$84.
La integración de mujeres y jóvenes en programas de agricultura orgánica como el recientemente firmado por el Ministerio de Turismo y la FAO, valorado en unos US$220,000.00 abren las puertas a nuevos escenarios de progreso, con enfoque holístico, en donde más allá de la construcción de complejos hoteleros, se toma en cuenta lo más fundamental en un país, la sostenibilidad y calidad de vida de su gente.
Experta en marketing turístico
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
21
INDUSTRIA
22 elDinero
RD produjo 6.5 MM 5.5 toneladas de cemento
«EN CIFRAS
Santo Domingo
L
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
a capacidad de producción de la industria cementera local ha permitido responder al rápido crecimiento del sector construcción, uno de los motores de la economía nacional y la recuperación económica. El último informe del Banco Central indica que el sector construcción registró un crecimiento interanual (enero- diciembre) de un 23.4 %, colocándolo dentro de los tres sectores de mayor aporte al crecimiento y recuperación económica del país, junto a los servicios de turismo (39.5 %) y la manufactura en zonas francas (20.3 %). Acorde a informaciones provistas por la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), esta ampliación del sector construcción se reflejó en el incremento de la producción de cemento, la cual alcanzó los 6.5 millones de toneladas versus las 5.17 millones de toneladas producidas en el 2020. El consumo doméstico de cemento por su parte registró un total de 5.5 millones de to-
Millones de toneladas.
El desarrollo de esta industria está alineado al crecimiento esperado del sector construcción
El sector construcción se reflejó en el incremento de la producción de cemento, la cual alcanzó los 6.5 millones de toneladas versus las 5.17 millones de toneladas producidas en el 2020. El consumo doméstico de cemento registró un total de 5.5 millones de toneladas.
4.5%
Producción. De acuerdo con
el Índice de costos directos de la construcción de viviendas de ONE, de noviembre 2020 a noviembre 2021 el cemento es uno de los insumos para lo construcción con el menor incremento de precios durante el último año, con aumento de 4.5%. Producción de cemento se ha visto afectada por el incremento en los costos.
neladas, cantidad superior en aproximadamente un 26% al año anterior. “Si bien la industria refleja un balance positivo en términos de volumen, los últimos dos años, han sido verdaderamente desafiantes, pues hemos
tenido que enfrentar el reto de garantizar la continuidad de nuestras operaciones y los empleos de nuestra gente, ante los problemas de la cadena de suministro y el continuo incremento en el costo de casi todos nuestros insumos esenciales
J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
Siguiendo el tema de la violación de la ley 63-17 en su art. 161, que obliga exigir placa y revisión técnica de los vehículos para conceder el permiso de circulación, no le vemos ninguna razón que no sea desidia, falta de criterio de nuestros funcionarios responsables. Su visión es tan miope, que no pueden darse cuenta del beneficio para el propio gobierno y para la sociedad, hacer cumplir la ley de tránsito. Y esto necesariamente incluye a los ayuntamientos, que son corresponsables en sus demarcaciones, de hacer cumplir la ley. Además de obtener mayor recaudación de impuesto, del cual nadie se opone, porque es universal y necesario. Con la revisión técnica, lograremos reducir los accidentes, muertos, heridos y daños materiales. Pero también, estaríamos poniendo cierto orden al manejo de los vehículos y el mercado se dinamizará con el proceso de mantenimiento de nuestros vehículos. bajaremos la emisión de gases y el ruido etc. Etc. Pero contribuiremos a una mejor imagen de nuestro transportes, calidad y orden, para nuestros ciudadanos y los turistas que nos visitan. Ahora veamos el caso de los seguros. No es un lujo tener el seguro, es una necesidad, es una inversión para proteger nuestros bienes, pero también para proteger la seguridad y el bienestar de los agraviados con el pago debido de sus indemnizaciones obligatorias
eficientemente cubierto por la industria nacional, ya que cuenta con una capacidad instalada que actualmente alcanza las 7.9 millones de toneladas, que ha colaborado en que la construcción crezca a un ritmo promedio del 9.5 % anual.
SIMV destaca avances del sector
Hablemos Hablemos de Seguros de Seguros Reduciendo calamidades
(energía eléctrica, combustibles, refacciones, fletes, etc.), con incrementos que están en el orden de 40% a 100%”, manifestó Félix González, presidente de Adocem. Este incremento de mercado local estuvo oportuna y
por ley, cuando es arrollado por un vehículo. Solo debemos imaginar lo que significa la muerte de un miembro de una familia, tanto moral, sentimental como económicamente. Y más si este es el proveedor, como sucede en la mayoría de los motoristas. Tener seguros, como exige el art. 161 de la ley de tránsito, para dar el permiso de circulación, ayuda también al propio Estado, no tener que invertir reparando muchos daños, y auxiliando muchas familias y curando y enterrando muchos muertos, ya que el tener un buen seguro, garantiza el pago de dichas indemnizaciones por parte de las aseguradoras, con lo que el gobierno puede invertir más de 50 mil millones de pesos en otras necesidades del país. Entonces, ¿por qué es tan complicado que los funcionarios responsables no entiendan eso? ¿Por qué nuestros políticos no asumen estas tareas? INTRANT debe insistir con el cumplimiento de la ley, con lo que estoy seguro, vamos a mejorar las condiciones de vida de muchas gentes, y evitar muchas tragedias que a diario viven nuestra gente. Manos a la obra.
El autor es Consultor en Innovación y Comunicación.
elDinero
Santo Domingo
E
l superintendente del Mercado de Valores, Gabriel Castro, aseguró que ese sector está en sus mejores momentos, tras el cierre del 2021 con cifras históricas, con un crecimiento sobre el 35% y con un incremento de las emisiones en casi un 200%. En este momento tenemos suficiente apetito de los inversionistas. Tenemos también, una normativa robusta de última generación y, además, la confianza del público y de todos los actores”, agregó Castro. Destacó que la entidad se prepara para las primeras emisiones de acciones en el mercado de renta variable de empresas que por primera vez hacen este tipo de oferta en el mercado de valores. Sin embargo, no especificó
“
SIMV no guarda relación con fideicomiso Punta Catalina
cuáles empresas y cuándo estarían emitiendo acciones. Las declaraciones fueron ofrecidas durante su participación en la entrega de una ofrenda floral en el Altar de la Patria que realizó la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), en ocasión de la celebración del 178 aniversario de la Independencia Nacional durante el mes de la Patria. Al ser cuestionado por el contrato para la pro-
puesta de fideicomiso de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), dijo desconocerlo debido a que esa entidad sólo regula los fideicomisos de oferta pública. Castro puntualizó que, de forma general, los fideicomisos son una figura transparente, flexible y con mucho futuro en el mercado local. La CTPC fue remitido por Luis Abinader al Consejo Económico y Social (CES) para ser consensuado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
23
24
AGRICULTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
Diversificación agrícola es clave para la exportación
PRODUCCIÓN Producto relevante.
Productores locales hacen esfuerzos por conquistar mercados externos con productos cultivados en terreno local Fuente: FEDA|
José Luis Ramírez
jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as exportaciones de productos agropecuarios de República Dominicana han ganado terreno en mercados internacionales. Esta actividad ha contribuido de manera al desarrollo económico del país, a través de la generación de divisas y empleos directos e indirectos que aportan al crecimiento. Además, productos como el tabaco, azúcar, frutas y bananos cultivados en el suelo dominicano se han posicionado como en territorios extranjeros como Estados Unidos, Canadá y la eurozona. República Dominicana, por concepto de productos agrícolas, exportó un total de US$2,516.5 millones durante enero-noviembre del 2021, superando al 2020 por US$474.9 millones, un año marcado por la pandemia y en que se registraron exportaciones por US$2,041.5 millones. El aumento registrado es de un 23.3%. En ese sentido, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura, el total de toneladas métricas (TM) de productos exportados alcanzó 1,421,223 para el periodo enero-noviembre del 2021. Para Minerva Then, exportadora de piña, el sector agropecuario ha realizado “esfuerzos extraordinarios” a los fones de exportar los productos que se cultivan en el suelo dominicano hacia el mercado global. Además, aclaró que los agricultores que se dedican a exportar rubros agropecuarios han diversificado el catálogo de productos que se brindaba al mercado internacional en años anteriores. “Los productores hemos tratado de incorporar nuevos productos en la siembra. En mi caso, la piña la hemos posicionado en mercados internacionales, como producto que antes no tenía auge de exportación”, expresó. COSTOS Exportar productos agrícolas requiere de un proceso de ri-
Las exportaciones agropecuarias representan un ingreso de divisas para República Dominicana.
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS PRODUCTOS
VALOR
VOLUMEN
Tabaco
103.8
5,381
Frutas
30.4
39,192
Líquidos Alcohólicos
18.8
10,142
Hortalizas
8.6
5,525
Preparaciones alimenticias
8.2
8,072
Tasa
(Millones de US$ Enero-Noviembre 2021) Fuente: Ministerio de Agricultura
« DATOS RELEVANTES DE EXPORTACIÓN
2,516
2.50
23
Productos. República Domini-
Precio. En la actualidad, una
Artículos. La República Do-
gurosidad en cuanto a calidad y elaboración, sin embargo, los costos de producción son más elevados que producir para la venta en el mercado local. Así lo explica Kisha Rodríguez, descendiente de la exportadora Then, quien asegura que los costos de producción dependen del mercado al que se estaría vendiendo el producto. En la actualidad, los principales destinos de exportación para esta familia son Israel, como mercado principal, Europa y Rusia. “Comenzamos el negocio de exportación de piña en el 2017 y hasta la fecha ha re-
sultado beneficioso para todos”, agregó. Rodríguez explicó que a pesar de que los productos dominicanos cuentan con una alta calidad para comercializarse en territorio extranjero, los costos de producción resultan ser elevados. “Una caja de cartón vacía cuesta US$2.50”, resalta la exportadora. Sin embargo, aclara que carecen de subsidio del Gobierno para aligerar los elevados costos de producción para exportar, además de tener que pagar el 18% por el Impuesto sobre Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) de las cajas que se utilizan para exportación. “Son precios que no podemos cobrar al consumidor final”, resaltó. Destacó la importancia de la exportación hacia los mercados internacionales, entendiendo que esta práctica es un generador de divisas y fuentes de empleos para República Dominicana.
cana exportó un total de rubros agrícolas US$2,516.5 millones durante enero-noviembre del 2021.
caja de cartón vacía cuesta US$2.50 para los exportadores de piña de República Dominicana.
minicana exporta un total de 23 productos hacia Estados Unidos, Canadá y la eurozona.
PROCESO El productor y exportador, Jhon Marcos Troncoso, que por más de tres años se ha dedicado a la comercialización
Desde hace décadas, el mercado agrícola se ha preocupado por cultivar y elaborar productos agropecuarios con el fin de diversificar los ingresos y dinamizar la economía dominicana. Para el 2021, República Dominicana exportó 23 productos agrícolas, entre ellos hortalizas, azúcar, frutas y carne.Durante el período enero-noviembre 2021, el producto que alcanzó una mayor exportación fue el tabaco y los sucedáneos totalizando US$1,162.3 millones. Sin embargo, el producto de mayor volumen exportado durante ese mismo período fueron los azúcares y los productos de confitería, que totalizaron 344,716.34 toneladas, según los datos registrados por el Ministerio de Agricultura.
internacional del ají habanero, expresa que el crecimiento de su emprendimiento se ha caracterizado por la elaboración de un producto con altos estándares de calidad como exigen los clientes extranjeros. Troncoso asegura que una de las estrategias que han valorizado las exportaciones del país ha sido la rigurosidad con que se trata el rubro o alimento expedido. “Los procesos fitosanitarios que son llevados a cabo por el Ministerio de Agricultura hay que cumplirlos al pie de la letra y es una práctica positiva para el país, porque no estamos llevando cualquier producto al mercado internacional”, explica. Desde sus inicios, el principal destino de exportación para el agricultor ha sido Canadá, aunque a través de los años se ha preocupado por ampliar su catálogo de clientes al mercado estadounidense, específicamente en la ciudad de Miami. RETOS Para los exportadores, el coronavirus representó una dificultad, debido a la cancelación de los vuelos, el retraso de los contenedores y el aumento del costo de los fletes en el comercio marítimo. Sin embargo, esta situación no ha sido impedimento para continuar con las exportaciones. Además de esta situación, el incremento del precio de los suministros agrícolas y la escasez de la materia prima han sido otro de los retos que han tenido que enfrentar para retornar a la normalidad.
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os dibujos, textos o formas sobre la piel son una costumbre muy antigua. En la actualidad es cada vez mayor su expansión, popularidad y aceptación social. Sin embargo, todavía hay sectores laborales, quizás mínimos, que piden ocultarlos, o indirectamente y en contra de la legislación dominicana, los prohíben. Esta situación es una de las principales preocupaciones en quienes se tatúan de forma permanente. Alegan que, dependiendo la empresa o cargo a ocupar, tienen desventajas a la hora de conseguir un empleo, con respecto a quienes no tienen ninguno, o al menos no visible. El tatuador Claudio Genao tiene cinco años haciendo ‘tattoo” de forma profesional. Señala que aunque la mayoría de la población dominicana ha aceptado y normalizado los tatuajes, en el ámbito laboral aún queda camino por recorrer. “Laboralmente sigue siendo un tabú. La discriminación se puede ver hasta en algunas publicaciones de empleos donde lo indican claramente, además de que, aun no colocándolo en la vacante, siempre se evalúa y tiene en cuenta eso”, manifiesta Genao, propietario de Flex Ink Tattoo Studio. No obstante, reconoce que años atrás la realidad era peor. “Los tatuajes eran vistos como algo despectivo, contrario a lo que sucede hoy, donde lucir un tatuaje, para muchos, es un lujo por sus técnicas avanzadas”, agregó. Dijo que en un par de décadas podría ser raro que no se lleve un tatuaje. Esto, lo afirma porque quienes más frecuentan su negocio son universitarios, personas de clase media y alta, así como profesionales de diversas áreas, con edades entre 18 a 45 años. Dentro del grupo de profesionales que cuentan con un grabado en su piel figura Joel Suriel Ozuna, quien expresa que tener un tatuaje no ha presentado un obstáculo laboral. Todo lo contrario, en las dos instituciones en las que trabaja no ponen limitación a tenerlos. “De hecho, hay (en su trabajo) varios colaboradores con tatuajes visibles, aretes, pelo tipo afro; algo que no se estilaba antes”, añade. Destaca que cada vez más en las empresas e instituciones en República Dominicana están aceptando que las personas no solo tengan tatuajes, sino
Tatuajes: expresión de arte con toques de discriminación Aunque en menor proporción, las imágenes permanentes en el cuerpo son todavía una limitante en algunas áreas laborales
Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta
25
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
Las empresas pueden regular la vestimenta de sus empleados, pero no los tatuajes.
TABÚ LABORAL
DERECHO Empresas. La Constitución
“
A pesar de la aceptación, socialmente hablando, que se está logrando, laboralmente los tatuajes sigue siendo un tabú en sectores del país. Claudio Genao. Tatuador y Ceo de Flex Ink Tattoo Studio.
“piercing” y tipos de peinado diferentes a lo habitual. LOS PRECIOS El costo de un tatuaje varía de acuerdo con el centro donde lo pongan, así como el diseño y la calidad de los implementos a utilizar, como la tinta. Al consultar a varios profesionales del tatuaje sobre el costo, indicaron que el monto
dominicana en su artículo 62%, sobre el derecho al trabajo “prohíbe toda clase de discriminación para acceder el empleo o durante la prestación del servicio (…)”. Aunque las empresas no están obligadas a contratar a alguien, si una persona puede probar que no la contrataron porque tenía tatuajes, podría demandar a la empresa por “discriminación por daños y perjuicios”, señalan expertos en leyes.
mínimo va entre RD$2,000 a RD$3,000. El máximo oscila entre los RD$70,000 y RD$120,000. En el centro Flex Ink Tattoo Studio, el monto mínimo es de RD$1,500 (sí es un small de dos pulgadas), mientras que el máximo oscila entre RD$200,000 a RD$300,000. En cambio, Genao asegura que si es estilo japonés de cuer-
«PRECIOS
1,500
Costo mínimo. El monto
mínimo para hacer un tatuaje va entre RD$1,500,000 a RD$3,000, dependiendo el centro y estilo.
500,000
Costo máximo. El máximo
oscila entre los RD$70,000 y RD$120,000. Si es de cuerpo completo puede ser RD$500,000.
po completo, desde los tobillos al cuello y las muñecas, puede rondar los RD$500,000 y unos ocho meses de trabajo. En el costo están incluidos los materiales desechables, el estilo, agujas, pigmentos (que cada color lleva una aguja distinta), ‘cups’ para tintas y demás herramientas que se usan en la elaboración del grabado. Por ejemplo, el mínimo de in-
versión para hacer un tatuaje pequeño de dos o cinco pulgadas sería entre RD$500 y RD$800 solo en materiales, mientras que para un arte de ocho pulgadas el costo en materiales ronda los RD$2,000, si el tatuaje cuesta RD$7,000 y RD$10,000. En tanto, el costo de las máquinas que usan puede ir desde los RD$2,000 hasta RD$40,000 “y a veces más”. Los materiales de higienización y limpieza tienen un costo bajo. Sin embargo, comentan que al ser desechables y usarse con frecuencia en la elaboración de un tatuaje, representan un elemento económico a considerar. “Todo se desecha, aunque sea un tatuaje de dos centímetros”, recalca Genao. El costo final también incluye el tiempo de elaboración: horas o múltiples sesiones. “El tatuador no cobra por los materiales que gasta, sino por su talento, tiempo y años de estudio, ya que hay que aprender como cualquier otra profesión”, subraya Genao. LEGISLACIÓN Y REGULARIZACIÓN La Constitución dominicana en su Artículo 62, sobre el derecho al trabajo “prohíbe toda clase de discriminación para acceder el empleo o durante la prestación del servicio (…)”. Aunque las empresas no están obligadas a contratar a alguien, si una persona puede probar que no la contrataron porque tenía tatuajes, podría demandar a la empresa por “discriminación, daños y perjuicios”, señalan expertos en leyes. En República Dominicana existen sentencias que hacen valer lo contemplado en la Carta Magna sobre el derecho a la vida privada del trabajador, a su intimidad e integridad física. En tanto, el Ministerio de Salud Pública regula y supervisa el control de calidad de estos centros de tatuajes para que cumplan con las reglas al operar. Esto, a través del Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos o Centros de Tatuajes y Perforaciones Corporales y el Reglamento para el Registro Sanitario y Verificación de Tintas, Pigmentos o Colorantes para Tatuajes. Esas normativas buscan evitar la contaminación vía los utensilios que se manipulan para la elaboración de los grabados en la piel, tales como infección de hepatitis, bacterias, metales tóxicos, reacciones alérgicas o irregulares, entre otras afecciones.
26
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022
Confianza: clave para la transformacion digital Archivo elDinero
Falta de seguridad en ciberespacio obstaculiza el crecimiento de las empresas y de la innovación, según el BID
INTERNET CUENTAS LOCALES.
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l covid-19 aceleró la transformación digital de las empresas, pero la automatización de procesos y servicios se traduce en que el usuario debe tener la confianza en utilizar la tecnología a su conveniencia. Es decir, a través del uso de dispositivos inteligentes o aplicaciones digitales se agilizan los trámites, servicios y procesos que las entidades ofrecen. Según el informe Confianza, la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la falta de confianza de los usuarios en el ciberespacio es un problema agudo que limita el desarrollo socioeconómico de la región y afecta la capacidad de las empresas para converger hacia la digitalización. Este problema se revela en la Encuesta Integrada de Valores que establece que una de cada 10 personas considera que se puede confiar en los demás, siendo la confianza interpersonal la más baja en la región que en el resto del mundo. Además, los resultados indican que la situación se agrava en comparación con cuatro décadas atrás, cuando una de cada cinco personas confiaba en su prójimo. Sin embargo, los latinos “creen” que la transformación digital incita el comportamiento oportunista, empeora los fraudes digitales y frena el crecimiento de la innovación en las empresas. El BID explica que esto se debe a que el mundo digital proporciona un mercado más amplio, y las personas tienen mayor acceso a la información, lo que provoca que algunas personas recurran a conductas oportunistas. Los países de Latinoamérica y el Caribe, según la organización financiera multilateral, desapro-
Con la llegada del coronavirus se evidenció que el gobierno, los organismos estatales Y las empresas deben invertir en materia tecnológica para automatizar los servicios y procesos analógicos que pueden converger hacia la digitalización. Según datos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), en República Dominicana, las cuentas de internet pasaron de 8.1 millones en el 2019 a 8.7 millones durante el 2020. Es decir, un crecimiento de 7.28% durante ambos períodos. Esto quiere decir que en el 2020, por cada 100 hogares habían 31.96 familias con acceso a internet. Ante esta situación, el informe del BID recomienda a los gobiernos aumentar el acceso a la información, invirtiendo en educación tecnológica para empoderar a la población en la era digital y detectar conductas sospechosas en el ciberespacio.
La inversión en tecnología representa un paso para mermar la brecha digital.
«ECONOMÍA INFORMAL Y PANORAMA DIGITAL
58
13
120
julio-septiembre del 2021, 2,261,974 (58.9%) de los trabajadores dominicanos estaban en condición informal, según los datos del Banco Central.
confianza en América Latina y el Caribe es de 13%, o sea, 29% menos (45%) que los países que integran Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
personas carecen de acceso a internet en América Latina y el Caribe, desacelerando la transformación digital y que sigan los servicios y procesos analógicos en las empresas.
Trabajo. Durante el período
Nivel. El promedio del nivel de
vechan la agilización que ofrece obstante, ante la brecha digital la tecnología y los beneficios de que enfrenta Latinoamérica y el la digitalización, tanto en el sec- Caribe, la representante del BID tor privado como en el público. en Europa, Fazia Pusterla, “Es decir, la puntuación expresa que la repromedio de la región gión necesita una es de 49 puntos base inversión de 100, de acuerdo Una mayor conUS $ 7 0 , 0 0 0 con el Índice del fianza significa que las millones para Banco de Desapersonas demandan reducir la rrollo de América la aceleración de la didesventaja Latina (CAF) en el gitalizacion e innovade la brecha Desarrollo del Ecoción en las empresas. digital. sistema Digital”. La ejecutiva indica que cerca INVERSIÓN de 120 millones de La institución financiera conpersonas carecen de acsidera que la transformación ceso a internet en la región, lo digital puede proporcionar he- que incide en que las empresas rramientas para aumentar la desaceleren la transformación confianza de los usuarios, no digital y continúen con procedi-
“
”
Población. 120 millones de
mientos analógicos que pueden emerger hacia la digitalización. ECONOMÍA INFORMAL Según las cifras del BID en los niveles de confianza en los países de Latinoamérica y el Caribe, el promedio es de 13%, 29% menos (45%) que las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Con un 21%, Uruguay se posiciona en el primer lugar del puntaje, donde sus ciudadanos confían en la mayoría de las personas. A este le sigue México (18%), Chile (17%), Guatemala (16%), Argentina y Honduras (ambos con 16%). Mientras que únicamente el
15% de la población dominicana confía en otros usuarios. Debajo del promedio, le siguen países como Ecuador (10%), Nicaragua (7%), Venezuela y Brasil (ambos con 5%), siendo las naciones de la región con el porcentaje de la población que menos confía en la mayoría de las personas. Para el BID, los países con mayor confianza son aquellos que tienen mayor nivel de productividad en sus ciudadanos, mientras que los países donde los índices de confianza son “bajos”, poseen una economía informal más grande. Es el caso de República Dominicana, que durante el período julio-septiembre 2021 el 58.9% de los trabajadores estaban en condición informal, de acuerdo con datos del Banco Central (BC). El presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, asegura que una mayor confianza significa menos burocracia en los trámites de legalidad que limita a los negocios formalizarse. Además de que el Gobierno puede atraer inversiones de capital extranjero y acelerar la innovación en las empresas.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 329. jueves 10 de febrero de 2022
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.37%
Promedio Ponderado
Preferencial
Promedio Ponderado
9.25%
3.39%
7.76%
3.10%
13.98%
0.20%
8.66%
3.59%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
5.38%
Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
9.31%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
11.00% 12.14% 8.25% 13.95% 10.25% 10.95% 11.50% N/D 11.95% 7.95% 12.00% 9.00% 10.50% 13.95% N/D 11.50% 15.50%
12.00% 11.91% 8.25% 13.79% 9.45% 13.50% 13.00% N/D 14.00% 11.75% 12.00% 7.95% 15.00% 16.00% N/D 12.50% 16.50%
15.00% 15.95% 16.95% 15.27% 14.95% 15.25% 18.00% N/D 18.00% 14.95% 16.00% 12.50% 12.95% 16.00% N/D 18.00% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.95% 8.00% 7.95% 9.00% N/D 12.00% 12.00% 8.50% N/D
13.45% 9.00% 11.95% 9.50% N/D 15.00% 14.00% 11.95% N/D
12.50% 9.50% 12.00% 11.00% N/D 24.00% 16.00% 12.00% N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.
5 al 11 de febrero del 2022
29 de enero al 4 de febrero del 2022
En US$ por onza 02 de febrero
287.60 283.60 270.50 266.50
236.10 233.10
217.60 212.60
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
209.8 209.8 147.60 146.60
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,617.00 18.93 238.80 755.50 622.25 726.75
Plata
Semana actual
2,801.00 18.48 258.45 786.75 645.00 774.00
09 de febrero
1,809.04 1,834.95
Oro
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
22.69 23.31
Niquel
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
10,614 10,682
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 329. jueves 10 de Febrero de 2022