Periódico elDinero (335) 24/03/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 24 DE MARZO AL MIÉRCOLES 30 DE MARZO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 335

Los bancos múltiples adeudan RD$108,964 MM al Banco Central Por lo general, los fondos son tomados en forma de préstamos para mejorar la liquidez operacional

Fuente externa: Pixabay y Pexels

PAG. 13

PARTOS DOMINICANAS VS HAITIANAS

Cada año crece el número de madres que cruza la frontera para alumbrar en los hospitales de República Dominicana. ¿Qué dicen, realmente, las estadísticas de Salud Pública sobre el tema? PAG. 8 Y 9

Pasto de calidad debe priorizarse para mejorar la ganadería en RD PAG. 14 Y 15

¿Cómo afecta la inflación la vida cotidiana de las personas? PAG. 12

FINANZAS PERSONALES

¿Sabe cuándo regatear para ahorrarse unos “chelitos ”? PAG. 6


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Por qué los bancos centrales acuden tanto a las tasas de interés?

P

osiblemente estamos atravesando por uno de los ciclos económicos más retadores para los hacedores de política monetaria. La inflación es el "cuco" de los bancos centrales, ya que le quita poder de compra a la población y, por ende, afecta el empleo y la generación de divisas.

..

Un proceso continuo de inflación afecta la planificación de las empresas y las familias. Cuando hay expectativas de que los precios suban, ocurre prácticamente una corrida de parte de los consumidores para comprar hoy lo que mañana podría estar más caro, convirtiéndose esto en un círculo vicioso que a la larga afecta a todo el mercado. Los bancos centrales, cuya misión es, ante todo, mantener a raya los precios y así garantizar que la gente pueda consumir, adoptan una serie de medidas de política monetaria con miras a conseguir su meta de inflación. El tema está en que a veces la subida de precios se da por factores exógenos, es decir, ajenos a razones internas. Esto, por supuesto, limita el impacto que podría tener la política monetaria en el freno de la inflación. Los bancos centrales, como primera fórmula para frenar el medio circulante (o expandirlo si fuera el caso) acuden a la tasa de política

monetaria como una fórmula que "funciona" adecuadamente o influye en los precios. Sin embargo, en estos días hemos visto que haber subido la tasa de política monetaria no ha sido suficiente, pues la inflación importada ha sido tan alta que cualquier decisión interna queda opacada. Las tasas de interés, de todos modos, ha sido una opción efectiva para frenar o controlar la inflación. Estados Unidos lo puso en práctica a mediados de los 70 cuando se generó la crisis de precios producto del shock petrolero. A partir de ahí hay prácticamente un consenso en que la inflación es un fenómeno monetario, sin dejar de tomar en cuenta que podrían influir otros factores. Un conflicto bélico, por ejemplo, es una variable a considerar por los efectos que tiene en la oferta de materia prima para la producción de bienes y servicios de consumo masivo. La pandemia, por ejemplo, generó un proble-

ma de cierre de industrias y de transporte, lo que encareció el costo de todo. Esto se transfirió al consumidor final. ¿Pudo esto resolverse con restringir el medio circulante? Lo más probable es que no, ya que no es producto de un exceso de liquidez, sino algo que escapaba a las decisiones de las autoridades monetarias. Lo que sí pueden hacer los bancos centrales, desde su posición y posibilidad de soltar dinero para que la gente gaste, es hacer frente a la caída del consumo, aunque luego estas medidas generen "inflación monetaria". Me explico: para mantener un mínimo de consumo, tras el freno de la economía y pérdida de empleos, los bancos centrales aplicaron una política monetaria laxa que luego generó inflación, ya que hubo un exceso de dinero en poder de la gente y luego fue necesario recogerlo subiendo los tipos de interés.

Personaje de la semana

“La verdad es que el manejo de la economía, de las tasas de interés y toda la política monetaria que ha hecho el Banco Central es, en buena medida, un ejemplo para los otros países y le ha dado una estabilidad enorme a República Dominicana”. Ernesto Torres Cantú. CEO de Citi en América Latina.

DE LA SEMANA ITO BISONÓ DESTACA POTENCIAL DE BLOQUE COMERCIAL PARA EEUU

«SANTO DOMINGO. El bloque

compuesto por República Dominicana, Costa Rica y Panamá, denominado “Alianza para el Desarrollo en Democracia”, se alza como el tercer socio comercial más importante de Estados

Unidos, detrás de México y Brasil. Así lo anunció el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, durante su participación como orador invitado en el AmchamDR Encounters que organiza la

«Se recomienda la escritura

«“Mariúpol”, no “Mariupol”»

Mariúpol, con tilde en la “u”, en lugar de Mariupol, por ser la que refleja la pronunciación mayoritaria del nombre de esta ciudad portuaria del sureste de Ucrania, actualmente sitiada por el ejército ruso. Si bien en español se ha venido empleando la forma Mariupol (como aguda), actualmente es mayoritario el uso de Mariú-

«LA CIFRA ECONÓMICA

20,862

Millones. La Direcciónde

Aduanas (DGA) recaudó RD$20,862.3 millones por impuestos adicionales y selectivos sobre bienes y servicios en 2021. Esto significa una diferencia de

RD$6,605.4 millones respecto al 2020, cuando los ingresos sumaron RD$14,256.9 millones. Los impuestos adicionales y selectivos al consumo (ISC) en Aduanas incluyen cargas sobre productos derivados del alcohol, el tabaco y cigarrillos, los RD$2.00 por galón de gasolina y gasoil.

Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR). La conformación de este bloque comercial se formalizó en septiembre del año pasado para atraer las inversiones que salían de Asia como resultado de la pandemia. “Washington tiende a no legislar para un país, sino más bien para bloques y aliados”, señaló Bisonó para explicar las razones que motivaron la alianza. “Seis meses de trabajo y ya son tres las ocasiones que los presidentes de estos países se han reunido, con una cuarta el mes próximo. Si esto no es trabajar

pol, con tilde en la “u”, grafía que refleja la pronunciación local.

con compromiso y celeridad, no sé lo que es”, resaltó. Previo a la ponencia del ministro Bisonó, Roberto Herrera, coincidió en subrayar la importancia de esta alianza. “Desde que el ministro nos presentó esta iniciativa e invitó a ser parte la hemos apoyado como un compromiso trascendental por la generación de sinergias e intercambio de oportunidades de regionalización en las cadenas de valor. Es importante destacar el liderazgo que han tenido tanto los ministros Roberto Álvarez e Ito Bisonó en este proyecto”, agregó el ejecutivo.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿En cuáles artículos o servicios ha sentido usted un mayor incremento en los precios? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cree usted en la explicación que dieron las AFP respecto a la disminución del monto de las pensiones en febrero? No: 52% Sí: 48%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os pagos bancarios en los comercios locales a través de internet en República Dominicana cada vez toman mayor protagonismo en las compras de bienes y servicios de los dominicanos. Las medidas restrictivas del 2020, producto de la pandemia covid-19, aceleró su acogida de forma exponencial. Al cierre de 2021 las transacciones con tarjetas no presentes vía Internet en el comercio local crecieron un 87.3% con relación al año anterior, según datos del Banco Central (BC). Es decir, que el pasado año los clientes del sistema financiero dominicano realizaron un total de 21. 2 millones de transacciones por internet con los diferentes tipos de tarjetas, con valor de RD$58.079.3 millones. Esto significa un aumento neto de RD$29.8 millones, al compararlo con el 2020, cuando totalizaron 11.3 millones (RD$28.2 millones). Mientras que entre enero y febrero de 2022, los dominicanos pagaron en comercios locales RD$10.4 millones (volumen 3.8 millones), monto que indica un incremento de un 52%, en comparación con igual periodo del 2021, cuando la cifra era de RD$6.8 millones (2.7 millones de operaciones). Estos datos evidencian que desde el 2020, cuando se impusieron medidas de restricción a la circulación, los pagos con tarjetas bancarias no presentes tuvieron un aumento significativo. De registrar un promedio de 6.2 millones de transacciones de pagos a través de internet en el comercio local entre 2018 y 2019, la cifra alcanzó 15 millones durante 2020 y 2021. Este año los montos alcanzados en los dos primeros muestran señal de seguir la tendencia. POR PRODUCTO Las tarjetas de crédito constituyen el medio de pago de bienes y servicios preferido por los dominicanos al momento de hacer sus compras locales no presenciales vía internet en República Dominicana. Desde el 2018 a febrero de 2022 los dominicanos han realizado un total de 29.8 millones de transacciones, por un monto de RD$49,053.6 millones. Cifra que representa el

FINANZAS Pagos vía Internet con más confianza en RD Las tarjetas de crédito lideran las compras no presenciales en el país

Las transacciones por Internet con tarjetas bancarias emitidad por los bancos múltiples crecen.

TRANSACCIONES CON TARJETAS NO PRESENTES Año

En millones de RD$

2018

13.781.0

5,302,516

2019

16.951.1

7,164,448

2020

28.255.4

11,334,632

2021

58.079.3

21,233,750

2022*

En volumen

3,864,076

Fuente: Banco Central (BCRD) *Las cifras del 2022 están hasta febrero pasado.

En tanto, en los dos primeros meses de este año mediante estas tarjetas se realizaron 2.03 millones de transacciones vía internet durante enero y febrero de 2022, cuyo valor asciende a RD$8.3 millones, representando 52% y 80% del total, respectivamente. Le siguen las transacciones mediante las tarjetas de débito. A través de estas se canalizaron pagos por RD$2.077.2 millones, realizadas en casi dos millones de transacciones,

lo que equivale al 47% del total del volumen y el 0.01% del monto total. El porcentaje restante en las transacciones (0.00005%) y del monto (0.018%) corresponden a las tarjetas prepagadas, las cuales representan la menor partida, según las estadísticas del Banco Central. MAYOR PONDERACIÓN Desde 2018 hasta 2020, el número de transacciones por

«PROMEDIO

15

2020-2021. De registrar un

promedio de 6.2 millones de transacciones de pagos a través de internet en el comercio local entre 2018 y 2019, la cifra alcanzó 15 millones durante 2020 y 2021. En lo que va del 2022 la tendencia es positiva.

internet con tarjetas bancarias emitidas por los bancos múltiples se incrementaron en 14 millones, de acuerdo a la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA). Al cierre del 2021, alcanzaron los 19.2 millones de operaciones, por un valor de RD$55.197.8 millones. Esta cifra representa un aumento de un 86% y 108% respectivamente, al compararlo con igual

período del 2020. Mientras que en los dos primeros meses del 2022 los dominicanos realizaron pagos no presenciales vía internet en los comercios locales por un monto de RD$9.932.7 millones, cuyo volumen de transacciones ascienden a 3.4 millones. Para la ABA “el comportamiento en el volumen de transacciones y en el valor de las compras por internet utilizando las tarjetas bancarias ha sido influido positivamente por el ambiente del sistema de pagos en la República Dominicana, que evoluciona de una forma robusta, segura y eficiente en los bancos múltiples que operan en el país”. Explicó que, durante el período 2018-2020, el número de transacciones internacionales mediante tarjetas de crédito, débito y prepagadas aumentó 8.6 millones, para alcanzar los 28.7 millones en 2020.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

[

FINANZAS PERSONALES

Esta práctica persigue obtener descuentos en ciertos artículos para ahorrar dinero o lograr mejores condiciones Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

S

í siempre que vas a comprar usas frases como: “¿cuál es el precio mínimo?, seguido de “¿y a cómo me lo dejas? o “hágame un descuentito para comprarle más”, seguro que sabes que es el regateo. Lograr rebajas u ofertas por medio de la negociación informal para darle un alivio a su billetera. Está práctica común entre los dominicanos, aunque no exclusiva de este país, es un fenómeno sociológico que no discrimina estrato social, aun cuando la clase media es la más propensa al regateo, de acuerdo a Manuel Fernández, asesor financiero. “Aunque lo he visto en todas las clases sociales, es extra-

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Fuente: por el autor.

CONSEGUIR MEJORES PRECIOS: ¿ES VÁLIDO "REGATEAR"?

«COORDINACIÓN

«ESTRATEGIAS...

1

Compare precios.

Para pedir reducciones en el precio con base real y conocimiento de causa. Procura hacer ese sondeo en sus compras más importantes.

2

Cliente fiel. La fideli-

dad tiene sus beneficios, pues las posibilidades de lograr un descuento incrementan cuando el vendedor sabe que usted es un cliente frecuente.

3

Algo a cambio. Una for-

4

Mostrar “desinterés”. Cuando se muestra

mucho interés para conseguir un producto, es menos probable que obtengas descuentos.

5

7

No todo es dinero. Si

en el regateo usted no consigue rebaja en el precio, puede optar por tratar de lograr mejores condiciones de pago, plazos, o servicios extras.

Prepárese. Si usted es

el vendedor prepárese para cuando su cliente le le pida rebajas. Sepa cuál es el mejor precio y hasta dónde puede dar su ‘brazo a torcer”.

6

El qué dirán. Si quieres

ma de lograr su cometido es brindar, por ejemplo, pagar en efectivo en vez de tarjeta, comprar más unidades en vez de una o pagar en plazos más cortos a cambio de rebajas.

obtener precios más bajos en sus compras olvídese de las opiniones de la gente, pues el hecho de que usted regatee no significa que no puedes pagar por ese precio.

ño que alguien en una tienda Louis Vuitton u Oscar de la Renta, por citar algunos ejemplos, regatee. Es algo que se ve más en ‘abájate boutique' (tiendas de segunda mano)”, explica Fernández. Sin embargo, regatear no es algo que se les dé con facilidad a todas las personas. Hay que tener ciertas habilidades de negociación o comportamientos aprendidos, además de cono-

cer el producto y saber elegir el momento preciso. “Hay que ser atrevido, ‘labioso’, saber de precios y del artículo que se está comprando”, detalla el experto en finanzas personales, al recordar que cuando se trata de regatear no todos los productos aplican y tampoco todos los precios son negociables. Entonces, ¿cuándo vale la pena regatear? Para Fernández

la respuesta varía en función de la envergadura del descuento, aunque admite que hay personas que con pequeños descuentos se conforman. Pero, en términos generales, si usted ve la oportunidad de obtener un producto a un mejor costo tiene luz verde para regatear y así conseguir un precio menor que el ofrecido originalmente por el vendedor. Las posibilidades de obtener

una reducción del precio aumentan cuando usted logra hablar directamente con el dueño del negocio, sin intermediarios. O en su defecto, con el encargado directo de la tienda. De acuerdo a varios comerciantes consultados, el regateo suele darse mucho en el sector informal, en donde los compradores tratan de negociar el precio real del artículo o servicio. En este punto, Fernández indica que el regateo también es un tema de conciencia, ya que no debería aplicar a los pequeños comercios, debido a que estas empresas no tienen la fortaleza financiera de las grandes cadenas de tiendas y por ende, añade, sufren mucho tener que rebajar sus márgenes de beneficios para captar clientes. “Yo tengo por política no pedir descuento ni coger fiado en los negocios de mis amigos”, comenta Fernández, al subrayar que prefiere pagar en efectivo para ayudarles a crecer. Pero más allá de si es o no una mala práctica de negociación o una forma de obtener mejores beneficios y precios atractivos, el vendedor debe tener claro cuál es el margen de ganancia para que no salga perdiendo, sino que logre captar nuevos clientes y aumentar sus ventas sin que le perjudique. O sea, no debe rebajar más de lo debido, sino que debe contemplar su costo de producción, y, por otro lado, usted como comprador deben saber cuál es el presupuesto con el que cuentan para adquirir un determinado artículo. Recuerde que, aunque le ofrezcan un "buen" descuento, si no necesita ese artículo no lo compre, priorice antes de iniciar un regateo. ¿EN QUÉ COMPRAS REGATEAR? En casi todo. Las limitaciones varían en función del tipo de establecimiento, el producto y su precio, así como del vendedor y el comprador. Por ejemplo, si usted va al supermercado probablemente no le darán descuentos solo porque usted se lo pida. Pero cuando se trata de comprar un vehículo (sea nuevo o usado), contratar servicios para remodelar su casa o en lugares en donde venden artículos de segunda mano o compraventas el saber regatear puede significar un ahorro sustancial para su economía personal.


7

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

El Banco Central

EMITE el dinero

Es la única institución autorizada por la Constitución de la República Dominicana y la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 para emitir los billetes y las monedas que las personas y empresas utilizan diariamente. Diseña los billetes y las monedas, contrata su fabricación mediante licitación pública internacional y los pone en circulación, cuidando que la cantidad existente en la economía se corresponda con la demanda real de estos medios de pago.

#somosBCRD

ANIVERSARIO

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS


8

MATERNIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

La frecuencia y forma de parir entre dominicanas y haitianas Dos de cada tres partos de extranjeras es por vía vaginal; dos quintas partes de las criollas alumbra en clínicas privadas; cada año crece la cantidad de nacimientos de bebés cuyas madres son de Haití

L

a frecuencia de partos de madres haitianas en hospitales públicos va en crecimiento. En los últimos siete años, de 2015 al 2021, los partos de haitianas aumentan en forma escalonada de 19,112 hasta 35,662, pasando de representar un 17% a un 30.5% al cierre del año pasado. Pero el hecho de que cada vez más madres haitianas estén pariendo en hospitales públicos, mientras se reducen los de dominicanas, aunque siguen siendo mayoría, no implica, necesariamente, que la población de hijos de haitianas esté creciendo en detrimento de la dominicana. Esto así, porque las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Salud Pública solo muestran los partos en hospitales del Estado, no en las clínicas privadas, cuyos indicadores no son publicados. En los hospitales públicos generalmente van a parir las dominicanas que no tienen protección social, es decir, seguro médico privado. Aquellas que no cotizan al régimen contributivo de las administradoras de riesgos de salud (ARS). Se da como un hecho que prácticamente todas las mujeres empleadas formales o las esposas de empleados formales acuden a parir a clínicas privadas, grandes o pequeñas, lo que se traduce en una cantidad de partos, cuyas estadísticas no son del todo conocidas. A eso se agrega que en las clínicas privadas prácticamente no se registran partos de madres haitianas, a menos que sean mujeres en condición económica aceptable, que puedan pagarlo. Por eso, se estima que si bien el año pasado la proporción de partos en hospitales públicos fue de 69.5% dominicanas y 30.5% haitianas, en las clínicas privadas pudo ser de 99% a 1%, respectivamente. NACIDOS VS. DECLARADOS Una estimación aproximada de la cantidad de nacimientos que se producen en clínicas priva-

«OTROS DATOS

Registros de nacimientos por nacionalidad de la madre Datos acumulados cada año

2015

2016

2018

2019

2020

137,256

Dominicanas Haitianas

143,839

6,112 131,570

Dominicanas Haitianas

2017

Total

139,583

7,530 184,340

Dominicanas Haitianas

18,283 189,831

Dominicanas Haitianas

20,949 181,391

Dominicanas

27,388

Haitianas

144,858

Dominicanas Haitianas

16,650

Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE).

202,967

212,822 211,662 163,611

Las haitianas representaron el 30.5% de los partos en hospitales públicos en 2021.

das puede desprenderse de las mediciones publicadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) respecto a las declaraciones de nacimientos en el Registro Civil. De acuerdo con esas estadísticas, entre 2015 y 2020 (las de 2021 aún no están disponibles) el promedio anual de declaraciones de nacimientos de niños hijos de dominicanas superó en un 74.8% la cantidad de partos de éstas en los hospitales públicos durante el mismo período. Esto puede guardar relación con la cantidad de niños que nacen en clínicas privadas, que por igual son declarados en el Registro Civil. Entonces, si se

69%

Vaginales. El año pasado, el

69% de las haitianas que parieron en los hospitales lo hizo por vía vaginal y el 31% alumbró por medio de cesárea, según estadístcias de Salud Pública.

58-42

Proporción. Se estima que de

los niños de madres dominicanas, el 58% nace en hospitales públicos y un 42% en las clínicas privadas, amparadas en los seguros de las ARS.

Luilly Luis Reyes-elDinero Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

toma en cuenta ese promedio anual y se compara con la cantidad de partos de dominicanas en 2021 (81,071), el 74.8% resulta en 60,641, para una proporción de aproximadamente 42% de nacimientos de madres dominicanas en clínicas privadas, mientras los de hospitales públicos representan el 58%. En el caso de las declaraciones de nacimiento de hijos de madres haitianas, la situación es inversa. Entre 2015 y 2020 el promedio anual fue menor en un 33.3% a la cantidad de partos de haitianas registradas en los hospitales públicos. Esto puede tener explicación en dos sentidos: primero, que

en las clínicas privadas prácticamente no se registran nacimientos de madres haitianas; y segundo, que el 66% de los niños de madres haitianas que nacen en hospitales públicos son declarados en el país, o lo que es lo mismo: de cada tres niños de madres haitianas que nacen en el país, dos se registran como dominicanos y uno regresa a su país de origen o se queda sin declaración por falta de documentación. En 2020, por ejemplo, Salud Pública registró 91,352 partos de madres dominicanas. Ese mismo año se registraron 131,570 registros de nacimientos de hijos de madres domi-

nicanas, para un 43.7% más. La diferencia puede estar en la cantidad de niños nacidos en clínicas privadas. En tanto que, también en 2020, Salud Pública registró 18,833 partos de madres haitianas. Ese mismo año hubo 7,530 registros de nacimientos de hijos de haitianas en las oficialías de Estado Civil, es decir, 60% menos de los nacimientos. VAGINALES VS. CESÁREAS Los informes estadísticos del Ministerio de Salud Pública indican que desde 2015 al 2022 el promedio anual de partos es en un 53.4% vaginales y 46.6% cesáreas. Incluso, en los últimos siete años esa tendencia no ha tenido grandes variaciones. En 2021, por ejemplo, fue prácticamente igual al promedio, con 116,733 partos, de los cuales el 53.4% corresponde a vaginales y 46.3% a cesáreas. Pero la situación varía cuando se trata de dominicanas y haitianas por separado. En el mismo período el promedio anual de partos de madres dominicanas es de 48.6% vaginales y 51.4% cesáreas. En 2021 se registraron 81,071 partos de dominicanas, de los cuales el 47% fue vaginal y el 53% con cesárea. Las madres haitianas, en cambio, tienden a parir más por la vía vaginal que por cesárea en los hospitales públicos dominicanos. Las cifras indican que el


MORTALIDAD

Partos de dominicanas y haitianas en hospitales públicos Datos acumulados cada año

«MATERNA E INFANTIL. De

Cesáreas

Vaginales

2015 Dominicanas Haitianas

50,891 13,403

5,809

52,809

103,700

19,212

2016 44,681

Dominicanas Haitianas

13,151

5,682

91,532

46,851

18,833

2017 Dominicanas Haitianas

48,240

45,935 6,678

16,582

94,175

23,260

2018 Dominicanas Haitianas

47,592 15,949

49,535

97,127

21,065

5,116

2019 Dominicanas Haitianas

45,844

43,696 19,281

8,703

89,540

27,984

2020 Dominicanas Haitianas

39,981 21,408

40,787 8,914

80,768

30,322

2021 Dominicanas Haitianas

42,967

38,104 24,607

11,055

81,071

35,662

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

promedio anual de los últimos siete años de partos de haitianas ha sido en un 70.8% vaginal y solo 29.2% con cesárea. En 2021 la tendencia fue parecida, con 35,662 partos de haitianas, de los cuales el 69% fue vaginal y el 31% cesárea. PROPORCIÓN Y COSTOS El alto porcentaje de madres haitianas que paren por la vía vaginal es lo que equilibra la proporción para que resulte en 53.4% de partos vaginales sobre 46.6% de partos con cesáreas en los hospitales públicos. Aunque no hay estadísticas oficiales sobre los partos en las clínicas privadas, en donde se estima que nace el 42% de los hijos de madres dominicanas, es probable que de esa cantidad, que el año pasado pudo representar 58,700 partos, aproximadamente el 90% haya sido por cesárea y apenas un 10% por la vía vaginal. La explicación puede ser variada: de un lado se afirma que, como son partos con seguro médico privado y las cesáreas son más costosas, entonces los médicos motivan a las madres a parir por esa vía. Otra explicación puede ser que la madre prefiera la cesárea, ya sea por temores de riesgos en el parto

9

MATERNIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

acuerdo con un informe de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), tomado del Boletín 52 de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, la mortalidad materna en el país es de 90 madres por cada 100,000 nacidos vivos, mientras que entre las madres que paren con el seguro de las ARS, ese índice baja a 41. Eso es en el año 2021. En tanto que, la mortalidad infantil resultó en 22 por cada 1,000 nacidos vivos y cuando se mide a los de centros médicos privados con seguros de las ARS, baja a 8. Tomando en cuenta esas mediciones, la mortalidad materna en el país fue de 0.09% y, considerando que en 2021 nacieron 116,469 vivos en hospitales públicos, entonces se habrían registrado 104 muertes de madres. En las clínicas privadas puede que hayan muerto 24 madres. En el caso de los niños, 22 de 1,000 es igual a un 2.2%. En los hospitales nacieron muertos en 2021 un total de 1,872 niños, que equivalen al 1.6% de los nacidos vivos, aunque puede que llegaran al 2.2% si se suman los que murieron pocas horas después. Para los nacidos en las clínicas privadas, se estima murieron 485 recién nacidos.

Luilly Luis Reyes-elDinero

Partos dominicanas Vs. haitianas en hospitales (proporción %) Datos acumulados cada año

Haitianas

Dominicanas

Chart Title

Chart Title

2015

2016

Chart Title

15.6%

Chart Title 2018

2017

17%

17.8%

19.8%

84.4%

83%

80.2%

82.2%

122,912

110,365 1 2

117,435 1 2

118,192 1 2

1

2

Chart Title 2019

23.8%

Chart Title 2020

27.2%

30.5%

76.2%

72.8%

117,524

111,090

1

2

1

2

Fuente: Ministerio de Salud Pública

o por no someterse a los dolores que implica parir por vía vaginal. Una tercera razón está en el hecho de que los médicos desean evitar riesgos e irse por la vía más fácil y menos peligrosa, que es el parto mediante cesárea. También está otra razón relacionada con el hecho de que los médicos no desean que se les presente una labor

Chart Title 2021

69.5% 116,733 1 2 Luilly Luis Reyes-elDinero

de parto a cualquier hora de la noche o la madrugada, especialmente en fines de semana y por eso prefieren “programar” el nacimiento con cesárea, generalmente entre los días lunes y jueves. Por eso es muy difícil, casi imposible, que hoy en día haya un niño nacido en clínica privada entre viernes y domingo de la semana.

Finalmente, las razones de los elevados indicadores de partos con cesárea en las clínicas privadas puede ser la combinación de algunas de esas cuatro razones o cualquiera de ellas. COSTOS PARA EL ESTADO En el sector público los costos para el Estado de los partos con cesárea y los vaginales es-

tán más o menos calculados. En condiciones normales, sin que haya complicaciones adicionales, un parto vaginal tiene un costo aproximado de RD$7,000 para el Estado dominicano. En tanto que un parto por cesárea puede costar alrededor de RD$12,000. Sin embargo, esos costos no incluyen los adicionales cuando se presentan complicaciones, tanto en la madre como en el bebé, en cuyos casos de intervenciones, medicinas, procedimientos e internamientos y otros elementos adicionales los costos de un parto pueden aumentar a RD$25,000, RD$50,000 y también sobre los RD$100,000. Pero, aunque las autoridades del sector salud tienden a hacer referencia a esos altos costos, especialmente en atenciones a madres haitianas que llegan a parir sin historial médico, la realidad es que son poco frecuentes, pues en la mayoría de los casos, con pocas excepciones, los partos vaginales o con cesáreas se realizan de forma normal y la madre es despachada lo antes posible a su hogar. Eso en los hospitales del sector público. En las clínicas privadas la realidad es otra por las cuatro razones expuestas.


10

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

EDITORIAL

Dominicanas y haitianas en labores de parto en el país

S

iempre ha sido motivo de discusiones largas y acaloradas todo lo relativo a las relaciones con Haití, tanto desde el punto de vista comercial, cultural, histórico y humano. Están los defensores y los detractores, cada quien con sus argumentos. Para nadie es un secreto que el sistema de salud dominicana carga con un gran peso económico al atender a las miles de madres haitianas que llegan a nuestros hospitales sólo a parir. El costo para los contribuyentes dominicanos es motivo de debates frecuentes en diversos escenarios.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

manuele Felice, reconocido economista italiano y profesor de Economía y Política económica en la Università D'Annunzio, ha elaborado un interesante ensayo denominado “Historia Económica de la Felicidad”, en donde realiza un exhaustivo y sugerente análisis del fenómeno de la felicidad, y su vinculación con el crecimiento económico y el progreso tecnológico. Partiendo de una perspectiva conceptual, este autor empieza por establecer los ele-

Ahora bien, hay una verdad irrefutable en este tema: República Dominicana ha sido históricamente solidaria con las mujeres haitianas que llegan sólo a parir, a pesar del peso que supone en el Presupuesto. La condición humana no se pierde por carecer de documentos para ser atendido ante situaciones de salud o emergencia sanitaria. El hecho es saber identificar quiénes se dan a la tarea de aprovechar esta ventana para hacer negocios con el tráfico de humanos con estos fines. La preocupación en torno

al tema también surge respecto a la proporción de mujeres haitianas con relación a las dominicanas que dan a luz en los centros de salud del sector público. Hay un tema que siempre se pone sobre la mesa: ¿Cuánto gasta el Estado en los partos de las haitianas? Los números oficiales establecen que la proporción de mujeres haitianas que tienen partos vaginales es superior a las dominicanas, lo que obedece, fundamentalmente, a una decisión de la paciente o de los médicos. Sólo una de cada tres extranjeras da a luz a través de

cesáreas y dos quintas partes de las dominicanas prefieren las clínicas privadas para alumbrar. Sin embargo, cada año hay un número que no baja: la cantidad de bebés de madres haitianas. En 2015, por ejemplo, 16 de cada 100 nacimientos eran haitianos, mientras que esa proporción aumentó a 30-70, es decir, que se duplicó en términos relativos. Cuando se miran los números de haitianas que dan a luz en términos absolutos, la proporción también se duplica, al pasar de aproximadamente 19,000 en 2015 a más

Historia económica de la felicidad mentos que, a su juicio, y de una forma simplificada, conducen a lograr la felicidad de los individuos; estos son: a) la libertad, entendida bien como liberación con respecto a las limitaciones materiales; b) las relaciones sociales y, c) el sentido de la vida. Esos elementos, a su vez, deberían ser medidos, sobre todo el primero, por indicadores vinculados al “desarrollo humano”: nivel de renta, educación y esperanza de vida, así como derechos civiles, sociales y políticos. En su ensayo, Emanuele Felice (2020) plantea un punto interesante y es la brecha que separa el desarrollo de la tecnología de la mejora en las condiciones de vida de la gente, lo que suponía debía ocurrir según lo han sugerido los defensores de los avances tecnológicos, en cada época en que esto ha ocurrido en la historia de la humanidad. En efecto, el argumento central es que uno de los pilares de la felicidad es la expansión del producto

CARTA AL DIRECTOR

bruto interno (apoyado en innovación tecnológica y el conocimiento) y, a partir de la utilización de diferentes instrumentos y mecanismos gubernamentales, lograr que ese pastel sea repartido de manera más equitativa entre toda la población. Esto parte del entendido de que “la economía debería preocuparse precisamente por determinar cómo podemos lograr un mayor bienestar individual y colectivo”. Sin embargo, el dilema que nace del enfoque anterior, según el autor del ensayo, es la visión economicista a la que se reduce el tema de la búsqueda de la felicidad, en donde coinciden muchos economistas del crecimiento, apoyados por medios de comunicación y por los políticos, de que la mayor aspiración debería ser la ampliación del PIB. En contraposición, estudiosos de la historia económica, tal como Felice, plantean que, además de la renta, la preocupación debería estar, también,

en la educación, en la esperanza de vida y en otros aspectos del bienestar humano, tales como la nutrición, las libertades políticas, entre otros. En ese mismo sentido, una idea central que refuerzan los argumentos de Emanuele Felice, es la visión que existe de que “el crecimiento no es un juego de suma cero (en el que yo gano lo que tú pierdes), sino un juego de suma positiva (en el que los dos salimos ganando, porque el pastel que tenemos que repartirnos aumenta de tamaño)”. Esto coincide, además, con la hipótesis comprobada de que una mejora de las condiciones materiales puede tener un enorme impacto en la felicidad de una persona, sobre todo si esta es pobre. Otra argumentación del autor del ensayo de marras, en que muchos economistas “han olvidado el papel que pueden desempeñar en nuestra felicidad la innovación tecnológica y, de un modo más general, la

jseverino@eldinero.com.do

La disminución de los fondos de AFP

S

de 30,000 en 2020 y 35,662 en 2021. Las estadísticas establecen que las dominicanas pasaron de 103,700 a 81,071, una reducción que debe interpretarse como una movilidad hacia las clínicas privadas, aumentando la relatividad de las haitianas en los nacimientos de los hospitales. En cuanto a los costos, un parto normal tiene un costo aproximado de RD$7,000 para el Estado y si es cesárea sube a RD$12,000. Lo que sí se sabe es que este tema debe ser abordado con mayor profundidad y responsabilidad por el Estado.

eñor director, queremos informar que las inversiones en pesos de los fondos de pensiones crecieron en RD$10,588 millones al pasar de RD$553,162 millones en enero a RD$563,750 millones al cierre de febrero de 2022. En este orden, las inversiones en dólares de las AFP Crecer, Popular, Reservas y Siembra pasaron de US$3,329 millones en enero a US$3,256.8 millones en febrero, para una disminución de US$72.3 millones correspondientes a títulos invertidos en esa moneda que vencieron y

fueron reinvertidos en pesos. Queremos aclarar que si al corte de febrero se presentó una reducción en los saldos en pesos de las cuentas individuales de los afiliados es porque -fruto de la correcta política monetaria para controlar la inflación- la tasa de cambio bajó de RD$57.64 a RD$54.41, lo que provocó que la valoración en pesos de la inversión en dólares bajara.

ADAPF.

Por ahí viene la factura electrónica ¿Preparado?

E

l Estado está inmerso en un proceso de modernización que incluye la utilización de las tecnologías para ganar eficiencia en sus operaciones de recaudación. Y está muy bien. En este contexto viene por ahí la factura electrónica, que

economía, liberando a cada ser humano de la necesidad y ampliando sus posibilidades de construir su propia vida según sus aspiraciones”. Por último, y como piedra angular que sirve de conclusión de este artículo, es la referencia que hace Felice de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en donde uno de sus principios establece lo que sigue: “Sostenemos como evidentes por sí mismas las siguientes verdades: que todos los hombres son creados iguales; que han sido dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre esos derechos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad; que para garantizar estos derechos se constituyen entre los hombres los Gobiernos, cuyos poderes legítimos derivan del consentimiento de los gobernados”.

El autor es economista

no sólo elimina el papel y las viejas prácticas de facturación, que se pueden prestar a muchas cosas, sino que convierte en tiempo todas las operaciones financieras. Esto es eficiencia en todo, pues mejora la capacidad recaudadora del Estado. Impuestos Internos está al día en todo. Tiene los planes bien establecidos y todo parece que se iniciará a partir del año próximo, comenzando con las grandes empresas. Luego seguirán las medidas y terminar con las micro y pequeñas junto con las personas físicas. Sin duda, este proceso debe aplicarse. Lo único que puede pedirse al Estado es que piense en la inversión que deben hacer las empresas.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

¿Cuántas paren en hospitales y cuántas en clínicas privadas?

E

n República Dominicana están disponibles las estadísticas sobre la cantidad de mujeres que realizan labor de parto (vaginal o por cesárea) en los hospitales del sector público o estatal, tanto de nacionales dominicanas como de haitianas y de otras nacionalidades que alumbran aquí. Sin embargo, poco o nada se conoce sobre la cantidad específica de madres que paren en las clínicas privadas, amparadas en los seguros médicos que ofrecen las administradoras de riesgos de salud (ARS). El año pasado, por ejemplo, se registraron 81,071 partos de dominicanas y 35,662 de haitianas en los hospitales públicos, para una proporción porcentual de 69.5 a 30.5. Pero, ¿cuántas dominicanas y extranjeras parieron en clínicas privadas el año pasado? Aunque no hay estadísticas oficiales, otros indicadores pueden ofrecer algunas ideas o conclusiones no demostrables. Veamos. En República Dominicana hay aproximadamente 11 millones de habitantes. Se tiene entendido que las mujeres son poquito más de la mitad, es decir, algo más de 5.5 millones. En tanto, la población adulta en el país es de alrededor de 7.5 millones de personas, de acuerdo con el padrón electoral, de las cuales aproximadamente el 51% son mujeres, es decir, alrededor de 3.8 millones. Ahora bien, de acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al cierre de diciembre de 2021 en el país había 2,166,578 trabajadores cotizando a la seguridad social (los empleos son más, porque hay trabajadores con más de un puesto). De esa cantidad, el 46% son mujeres, es decir, 995,968 (casi un millón), los hombres suman 1,170,592. Entonces, como esas trabajadoras cotizan a la seguridad social, todas tienen seguro médico privado, a través de su ARS, por lo que las que salen embarazadas de ese universo realizan su labor de parto en clínicas privadas. Ni una de esas trabajadoras formales va a hospitales públicos cuando está embarazada. Ellas representan aproximadamente el 26% de la población adulta del país. A eso se agrega el hecho de que las esposas o parejas formales de

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

los hombres con empleos que cotizan a la seguridad social, también están aseguradas y por tanto tienden a tratar su embarazo y labor de parto en clínicas privadas y no en hospitales. A eso se agrega el hecho de que si bien las dominicanas pobres, desempleadas o con trabajos informales, que no tienen seguro médico, son las que van a parir a los hospitales públicos y representan el 69.5% de los partos y las haitianas son el 30.5%, en las clínicas privadas es seguro que las nativas son prácticamente el 99% y las extranjeras apenas el 1%. Hay que considerar también que muchas damas que no cotizan a la seguridad social y que tiene labores en la informalidad, no necesariamente están escasas de recursos, y es probable que algunas también decidan costear su tratamiento de embarazo y parto en clínicas privadas en lugar de los hospitales. Cuando se toman en cuenta esos elementos, es seguro que la proporción de nacimientos de bebés hijos de madres dominicanas es mucho mayor a la que se da a conocer oficialmente a través del Ministerio de Salud Pública, debido a que no se incluyen las que paren en los centros médicos privados. Se estima, aunque no es un dato demostrable, que la proporción de dominicanas que alumbra en los centros médicos privados es el 42% del total y las que van a los hospitales públicos son el 58%. De ser así, entonces los partos de dominicanas serían 81,071 en hospitales públicos, como indica el Ministerio de Salud, y no menos de 60,600 en clínicas privadas, para un total de 140,671 nacimientos frente a 35,662 de haitianas, para una proporción porcentual de 80 a 20 en sentido general y no de 69.5 a 30.5 como pasa en los hospitales públicos. Está pendiente que, en algún momento, el Ministerio de Salud Pública decida cumplir con su obligación legal de exigir a “todas” las clínicas privadas que envíen los informes completos sobre la cantidad exacta de procedimientos que realizan y que los publiquen.

Desacertada propuesta de modificar la Ley 87-01 sobre las AFP

A

Winston Churchill se le atribuye haber dicho que “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado”, como forma jocosa de señalar que, a pesar de todos sus defectos, el sistema democrático es mejor que cualquier alternativa. Algo similar nos pasa con las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en República Dominicana, las cuales, a pesar de ser muy criticadas, constituyen un elemento positivo para el desarrollo del país y sus ciudadanos. El pasado de 17 de marzo fue presentado un proyecto que tiene por objeto modificar la Ley 87-01 que rige el sistema de seguridad social en República Dominicana. A modo muy general, los sistemas de pensiones suelen ser un modelo de aportes definidos (el actual en la República Dominicana) o de beneficios definidos. En el primer sistema, cada persona aporta una determinada cantidad de dinero por cierta periodicidad y goza de una cuenta individual en la cual se acumulan los aportes y los retornos de las inversiones realizadas, a ser distribuidos cuando la persona llega a cierta edad. En el segundo sistema, el aportante -típicamente una empresa o el Estado- le garantiza a cada ciudadano afiliado una determinada suma de dinero mensual luego de que adquiera la edad de retiro. Para muchas personas, el segundo sistema, de beneficio definido, es el sistema preferido, pues “garantiza” un cierto nivel de ingreso. Sin embargo, esto suele ser un espejismo, pues al final del día, estos programas requieren que aquellas personas que están contribuyendo sus impuestos hoy paguen los

beneficios y pensiones de aquellos que ya se encuentran en estado de retiro y, en la práctica, se genera un déficit fiscal importante. Esta ha sido la experiencia a nivel mundial una y otra vez. En cambio, el sistema de aportes definidos conlleva la responsabilidad individual de cada cotizante, quien puede colocar el mínimo requerido por la normativa o más, si desea ahorrar para su retiro a través de esta herramienta. Se critica que este esquema no “asegura” que una persona logre un determinado nivel de ahorros para su retiro, sino que depende de la diligencia y las decisiones de cada quien para lograrlo. Pero, ¿porqué una persona debe cargar con la decisión de otra de ahorrar menos para su retiro? Desde el punto de vista económico, el sistema de beneficio definido conlleva el consumo de ahorros e inversiones para solventar un gasto corriente, el pago de estas pensiones, en vez de inversión a largo plazo. En cambio, el sistema de aportes definidos conlleva la inversión de los fondos captados a largo plazo, lo que redunda en beneficios para la economía. El proyecto de ley recientemente presentado ante la Cámara de Diputados es una desacertada propuesta, ya que retrotrae nuestro sistema de pensiones a un viejo esquema que ya había sido probado en el país y a nivel internacional, y ha sido un fracaso. Nos debemos enfocar en mejorar el sistema que tenemos, que aunque no es perfecto, ha demostrado que aporta al desarrollo socioeconómico del país.

El autor es abogado

OBSERVACIONES

Paladas y picazos sin seguimiento

E

l presidente Luis Abinader ha encabezado varios actos de primer picazo o primera palada para dar inicio a obras públicas de infraestructura que son necesarias y cuya inversión es bien vista por la ciudadanía. Sin embargo, muchos de esos actos se han quedado en eso mismo: "actos de inicio", que luego no tienen continuación para concretar lo que motivó su celebración. Por ejemplo, el 20 de febrero, el madatario encabezó el acto de inicio de la construcción de la valla o

verja perimetral inteligente en la frontera. Sin embargo, ha pasado mas de un mes y la obra todavía no se inicia. Se ha quedado en la zanja y el vaciado de concreto que se hizo ese día. Otras iniciativas gubernamentales corren la misma suerte, por lo que sería recomendable que el presidente Abinader haga un levantamiento de la cantidad de actos de inicios de obras que ha encabezado y que no se han iniciado, para luego llamar la atención de los funcionarios encargados.


12

[

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

En qué y cómo nos afecta la inflación Santo Domingo

L La familia dominicana hoy día padece, sino todos, una buena de los efectos descritos, en un tiempo en que no bien comenzaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, cuando se encuentra arropado por el alza de los precios.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a inflación no siempre está presente, para que acontezca debe producirse un aumento generalizado y sostenido de los precios en los bienes y servicios más representativos del consumo en los hogares del país. El aumento de precios que se produce en la economía dominicana es generalizado, porque se verifica en todos los productos y servicios y resulta sostenido, porque se registra durante el periodo de su medición y aún más. Para el cálculo de la inflación dominicana se incluye una canasta de 364 artículos y servicios consumidos en forma representativa por los hogares y la entidad pública responsable de hacerlo es el Banco Central, así como, su control y estabilidad, constituye el objetivo fundamental de la política monetaria. El diseño y conducción de la política monetaria desde el 2012 se rige por el denominado Esquema de Meta de Inflación, que al cuantificarse en forma explícita sirve para que los agentes económicos y los ciudadanos puedan orientar sus decisiones con determinados niveles de certidumbre y a su vez propicie un clima que se caracterice por la confianza como activo intangible que, también colabora con la estabilidad del tipo de cambio y la tasa de interés. Perniciosamente, la inflación ha estado acompañando a la economía dominicana desde junio del 2021, cuando se situó en un 4% y desde entonces hasta febrero, ha permanecido nueve meses consecutivos en un nivel sobre la meta que es de un 4%. En términos de los efectos de la inflación en la perspectiva microeconómica, los impactos han sido y son negativos para la población. En las consecuencias, los consumidores dominicanos han visto disminuir el gasto hormiga, pérdida del poder adquisitivo del efectivo, reducción del valor de los ahorros, aumento de precio del préstamo hipotecario, caída en la oferta de trabajo e induce a compras anticipadas.

EL GASTO HORMIGA Cuando una persona destina gastos de montos pequeños y no periódicos en productos o servicios que no necesita, pero que impacta en el presupuesto familiar, se le denomina gasto de hormiga. Ese tipo de gasto suele asociarse al consumo de impulso -las compras por efectos demostración, por moda-, los antojos -adquisición pasajera o caprichosa-, los servicios adicionales fuera de los básicos -el de telefonía con atractivos más allá de la comunicación- y vicios, como el cigarrillo, alcohol, entre otros. En un escenario inflacionario como el que actualmente atraviesa la economía dominicana, todos los ciudadanos que reiteradamente incurre en el gasto hormiga, se ven en la necesidad de disminuirlo, ante el hecho de que, el dinero tiene menos poder de compra, frenando el consumo en una coyuntura en la que la economía requiere continuar en el proceso de la recuperación. PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO En economías como la de República Dominicana, la carrera entre los salarios y la inflación se efectúa con fuerte rezago, en donde los precios de los bienes y servicios crecen en forma recurrente, mientras que, los ingresos que reciben los trabajadores permanecen estáticos por largo tiempo. En una situación como la descrita, las condiciones conducen a una pérdida de poder de compra de los salarios, que se deriva en acceder a menor cantidad y calidad de los bienes y servicios que consume. Actualmente el salario mínimo nominal para los trabajadores no sectorizado oscila entre RD$11,900 y RD$21,000, dependiendo del tamaño de la empresa, al descontarle la inflación, el poder adquisitivo de los referidos salarios se reduce a RD$10,288 y RD$18,566 al mes, de manera que, en ambos casos la caída ha sido de RD$1,612 y RD$ 2,434. REDUCCIÓN DEL VALOR DE LOS AHORROS Otro de los efectos directos de la inflación es sobre los ahorros,

a diciembre del 2021 el nivel de captaciones nominales de la banca ascendió a RD$2 billones 143,956.3 millones, alcanzado a través de las diferentes modalidades de depósitos (ahorros, a la vista, valores en circulación), el monto, al referido mes tenía un valor real de RD$1 billón 892,295 millones y a febrero del 2022 de RD$1 billón 853,671 millones, de manera que, por la inflación de esos meses, se ha producido una disminución en el valor de las captaciones por un RD$38,624 millones. En términos individuales quiere decir que si una persona tenía ahorrado en un banco la suma de RD$10,000 en diciembre del 2021, cuyo valor real para entonces era de RD$8,829, a febrero pasó a ser de RD$8,646, para una reducción de RD$183.00 en dos meses de inflación y en términos reales los RD$10,000 le representan RD$8,646. AUMENTO PRECIO PRÉSTAMO HIPOTECARIO Dentro del conjunto de impactos negativos de la actual inflación en la vida cotidiana de los ciudadanos dominicanos, encontramos que también para aquella parte de la población que tiene préstamos hipotecarios con entidades de intermediación financiera del país a tasa de interés variable, están siendo afectados. Desde que el 24 de noviembre del 2021 el Banco Central inició el movimiento hacia el alza de su tasa de política monetaria hasta la fecha, llevándola de un 3% a un 5%, con el propósito de incidir en la tasa de inflación por la vía de encarecer el precio del dinero y reducir la demanda agregada. La tasa de interés de los préstamos hipotecarios se elevó de un 9% a un 10.75%, implicando un mayor costo para los tenedores del referido tipo de financiamiento. Si una persona tiene un préstamo hipotecario por un valor de RD$2 millones, a 20 años a una tasa de interés de 9% anual, pagaría una mensualidad RD$21,814, si la tasa le varía a un 10.75%, la mensua-

lidad se elevaría a RD$24,124, equivalente a un aumento de RD$2,310 mensuales. CAÍDA EN LA OFERTA DE TRABAJO En el escenario actual con una inflación cada vez mayor, la reacción del Banco Central, como principal responsable de mantener controlada la variación de los precios en la economía, ha sido la de elevar su tasa de política monetaria, como indiqué precedentemente. El incremento de la tasa debe tener un efecto transmisión hacia la elevación del precio del dinero en la banca, que induce a su vez a que el costo del financiamiento sea más caro y por esa vía ralentizar la demanda privada y como derivada una disminución de la actividad productiva. Para los meses comprendido entre diciembre del 2021 a febrero del 2022, la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca se ha movido ligeramente hacia la baja, al pasar de 10.55% a un 9.19%, contrario a las expectativas de la elevación de la tasa de política monetaria. Ese escenario fue acompañado con una elevación de la inflación, hasta situarse en febrero en un 8.98% interanual y acumulado en los dos primeros meses del 2022 de un 2.11%, a la par se perdieron 15,078 empleos de diciembre del 2021 a febrero del año en curso. INCREMENTO DE COMPRAS ANTICIPADAS Para el segmento de la población de mediano y alto nivel de ingreso, la conducta del consumidor presenta una inclinación a adelantar compras en el ambiente con inflación y mayores expectativas de incrementos de precios, como forma de anticipar decisiones ante productos más caros y proteger así el valor de su efectivo. A nivel de impactos, la familia dominicana hoy día padece, sino todos, una buena de los efectos descritos, en un tiempo en que no bien comenzaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, cuando se encuentra arropado por el alza de los precios.


Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l valor de los activos de la banca múltiple aumentó en RD$274,808 millones, un 13.2%, entre febrero de 2021 e igual mes de 2022, al pasar de dos billones RD$76,658.9 millones a dos billones RD$351,466.9 millones. Los pasivos, de su lado, pasaron de RD$1,873,572 millones a RD$2,109,291.3 millones, equivalente a un crecimiento neto de RD$235,718.4 millones, un 12.6%. Los pasivos de la banca están compuestos, principalmente, por las captaciones del público, es decir, los ahorros a través de los diferentes instrumentos que usa el sistema financiero para captar recursos frescos que luego habrán de ser colocados a los diferentes sectores productivos. Los depósitos, en lo que compete a febrero de este año, equivalen al 73.1% de los pasivos de la banca múltiple, es decir, RD$1,541,133.6 millones (incluye los intereses por pagar), de un total de RD$2,109,291.3 millones. En igual mes de 2021, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), la ponderación de las captaciones era de un 67% o RD$1,255,619.4 millones, lo que indica que los depósitos, respecto al total de pasivos, ganaron seis puntos durante el último año.

13

LIQUIDEZ

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

Bancos múltiples adeudan RD$108,964 millones al BC Según la SB, activos de estas entidades de intermediación financiera crecen 13.2%, mientras que los pasivos lo hicieron en un 12.6% en el último año A LA VISTA Fondos disponibles.

En lo que compete a los depósitos a la vista, que son aquellos fondos que mantiene el cliente en una cuenta corriente y por lo tanto puede acceder en cualquier momento para fines de pago o retiro, pasaron de RD$308,600.7 millones a RD$318,496.4 millones, un crecimiento de RD$81,075.2 millones, para un 26.3%. Estos fondos, sobre los cuales los clientes pueden girar en cualquier momento, deben estar disponibles para los requerimientos de sus propietarios, pues financian operaciones. El Banco Central dispone de mecanismos para ofrecer liquidez a la banca en caso de ser necesario.

Fondos tomados a préstamos del Banco Central En millones de pesos

Neto

Datos a febrero 2022

Relativo %

31,147.60 28.6

28,425.60

26.1

16.1

FUENTES DE INGRESOS ¿Qué otras fuentes utilizan los bancos para garantizar liquidez en sus operaciones? Además de los depósitos del público y los certificados a plazo, así como la emisión de deuda, las entidades de intermediación financiera acuden al Banco Central a través del mecanismo de facilidades permanentes, cuya tasa fue fijada en 5.50% anual en la última reunión de política monetaria. De acuerdo con datos cortados a febrero de este año, los bancos múltiples adeudan al Banco Central un total de RD$108,964.9 millones por concepto de fondos tomados a manera de préstamos, lo que significa un aumento neto de RD$25,967.6 millones, para un aumento relativo de un 31.3% respeto a los RD$82,997.3 millones de febrero de 2021. El Banco de Reservas, con RD$31,147.6 millones (28.6%) tiene la mayor ponderación en este renglón, seguido del BHD León con RD$28,425.6 millones (26.1%). En tercer lugar está el Popular con una deuda ascendente a RD$18,060.3 millones, equivalente a un 16.6%,

10.1

18,060.30

9.7

3.9

Banreservas BHD León

Popular Scotiabank

10,993

1.0

08

06

BLH

Santa Cruz Banesco

Vimenca Promérica

0.6

0.7

Lafise

Ademi

1.4 Caribe

10,536.50

4,297.80

Banreservas

BHD León

Popular

663

842.1

Scotiabank

BLH

1,139.10 Santa Cruz

Banesco

Vimenca

Promérica

611.2

738.1

Lafise

Ademi

1,540.70

Caribe

Fuente: SB *Bellbank y Activo no tienen reportes en este renglón.

«LOS QUE MENOS HAN TOMADO PRESTADO

0.6%

0.7%

0.8%

con RD$633 millones, el Banco Lafise, no ha tenido que acudir por mucho al Banco Central, pues adeuda sólo RD$611.2 millones.

Ademi ha tomado fondos como préstamos del Banco Central por un monto de RD$738.1 millones, según datos a febrero de 2022.

una institución pequeña. Apenas ha tomado RD$842.1 millones como fondos prestados del Banco Central, un 8.1% del total.

Iguales. Igual que Scotiabank,

luego está el Santa Cruz, cuyo monto llega a RD$10,993 millones, para un 10.1%. Los únicos bancos que no han tomado fondos prestados del Banco Central son Bellbank y Activo. De manera general, los bancos múltiples aumentaron en RD$60,674.1 millones los fon-

Proporción baja. El Banco

dos tomados como prestamos, al pasar de RD$108,134.7 millones a RD$168,808.8 millones en el período analizado, lo que significa un 56.1%. Los bancos múltiples, como cualquier otra entidad autorizada por la autoridad monetaria y financiera, acceden a fondos

BLH. El Banco López de Haro es

de manera regular para viabilizar sus operaciones cotidianas, especialmente para suplir alguna necesidad de liquidez. Los bancos se prestan entre sí y también buscan el apoyo de sus pares en el exterior. En lo que compete a los bancos nacionales, las entidades

han tomado fondos a préstamos por valor de RD$1,730 millones, una diferencia muy pronunciada cuando se compara con los RD$10.3 millones que había en febrero del año pasado. Lo mismo sucede con el financiamiento externo. Las estadísticas de la SB establecen que en febrero de 2021 debían el equivalente a RD$18,738.5 millones, pero ahora cerró igual mes de este año en RD$52,521.4 millones, lo que significa un aumento neto de RD$33,782.9 millones, es decir, un incremento relativo equivalente a un 180.3%. Los intereses por pagar fruto de estas operaciones financieras suben conforme lo hace el capital tomado a modo de préstamos. De RD$1,288.1 millones pasó a RD$1,426.7 millones en este período. Los depósitos a plazo, que ocupan un importante lugar en los pasivos de la banca, pasaron de RD$236,298.1 millones a RD$318,496.4 millones, un aumento neto de RD$82,198.3 millones, lo que significa un 34.8%. Los intereses por pagar (de los bancos hacia los clientes) también han experimentado un aumento significativo el último año producto de una mayor captación de ahorros. De RD$415.9 millones, según el cierre de febrero de 2021, pasaron a RD$1,288.1 millones en igual mes de este año.


14

AGROPECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

Pastos, insumo primordial para ganadería dominicana Fuente externa: CANVA

De la siembra de pasto mejorado depende la calidad y cantidad de productos lácteos y cárnicos Irmgard De la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os alimentos de origen animal que las personas consumen son tan variados como el proceso por el que han tenido que pasar para servirse luego sobre la mesa. Detrás de ellos, hay toda una cadena de valor en la que operan pequeños productores, comerciantes e industriales, quienes mantienen abastecidas las estanterías de supermercados, mercados y colmados. A Quien se remonte todavía más atrás en este proceso, encontrará que el consumo de carne y leche por parte del hombre inicia primero en la alimentación animal. Como la dieta del ganado bovino depende primordialmente de los pastos, el tipo de hierba y las condiciones climatológicas que les afecten impactan en el sabor y el valor nutricional de todos sus productos derivados. “(El pasto) es vital. Aunque usamos la soya y el maíz como subproductos alimentarios, el pasto es (de) un 68 a un 70% la alimentación de las vacas y su calidad claramente incide de manera directa en la calidad de la carne, la cantidad de la leche y el estado (general) de las vacas”, explicó a elDinero Dante Sánchez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Bonao (Agabo). Aunque hacen falta estadísticas concretas sobre la producción de pastos en República Dominicana, de ellos depende la capacidad del sector ganadero para satisfacer la demanda del mercado interno, que actualmente es de más de 63 millones de kilos de carne y 859 millones de litros de leche promedio por año. De acuerdo con la Dirección General de Ganadería (Digega) –de cuyos datos se desprenden estas estimaciones– se han pro-

Técnicos agropecuarios estiman que una vaca consume lo equivalente a siete tareas de pasto en una sola jornada.

«PROMEGAN

Producción de carne de res y leche (2018-2021) En litros. Año

Promedio mensual

2018

61,794,715

5,149,560

Millones. El Gobierno invertirá

2019

61,923,950

5,160,329

2020

66,450,219

5,537,518

5,193,114

62,317,365

2021 Total:

668

5,193,114

252,486,249

En litros.

2018

872,872,747

2019

2021

869,676,923

834,174,753

3,437,480,755 Total: Fuente: Dirección General de Ganadería (Digega)

ducido más de 252.5 millones de kilos de carne y 3,437.5 millones de litros de leche desde el 2018 al 2021. Además de aportar a la calidad de estos rubros, el pasto influye positivamente en el comportamiento reproductivo. “Al igual que en las personas, las vacas tienen que alimentarse bien. El pasto es el camino a hacer (de la producción) más rentable y es vital en todo el desarrollo ganadero de un país”, puntualizó el presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero. Ambos productores concuerdan en que incentivar la

61,794,715

61,794,715 859,370,189

siembra de pastos con mejores niveles de rendimiento puede incrementar la producción ganadera del país, hasta ahora vulnerable por el cambio climático, que extiende las temporadas de sequía por mucho más tiempo, una problemática que se suma a la baja fertilidad de los suelos y a la falta de anticipación de los productores, que no siempre cuentan con los recursos necesarios para guardar alimento, quedando las vacas expuestas a hambre y sed. Este es el caso que afecta a los más de 3,000 ganaderos de la línea noroeste, quienes deben comprar pacas de pasto y re-

240,000 Tareas.

El proyecto espera impactar a 8,000 productores a nivel nacional en tres años, con la siembra de más de 240,000 tareas de tierra en pastos.

61,794,715

860,756,332

2020

61,794,715

RD$668 millones en Promegan, un programa para incentivar la siembra de más pastos y el mejoramiento genético del ganado.

currir a la paja de arroz tras la desmejora del forraje por la sequía, lamentó el presidente de la Federación de Ganaderos de la línea Noroeste (Fedegano), Blanco Peralta. PROMEGAN Esta realidad ha motivado a las autoridades agropecuarias a desarrollar el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan), un programa que tiene el objetivo de impulsar la producción pecuaria a través del mejoramiento de la nutrición del ganado con sistemas silvopastoriles que incluyen una

mayor siembra de pastos y otros insumos como caña de azúcar, maíz y sorgo para ensilaje. El director del departamento de Extensión y Fomento de la Digega, Alejandro Batista, explicó que el programa espera beneficiar a 8,000 productores a nivel nacional en tres años, con la siembra de más de 240,000 tareas de tierra en pastos. Para esto, se llevará a cabo una inversión de RD$668 millones durante ese período, de los cuales RD$510 millones se destinarán a la producción de pastos y RD$158 millones a la mejora genética de ejemplares de ganado a través de la inseminación artificial, uno de los ejes de acción del proyecto. “Ya la Digega, que es la unidad ejecutora (...) tiene RD$285 millones depositados en cuenta”, manifestó Batista, quien agregó que el “grueso”


de la inversión irá a la compra de semillas, equipos de cercas eléctricas y en la adquisición de semen y tanques para su almacenamiento. Asimismo, se contempla la posibilidad de ofrecer algunas soluciones de agua en regiones críticas en el país, como el sur y el noroeste. IMPORTANCIA DE FERTILIZANTES República Dominicana dispone de alrededor de 800,000 hectáreas de tierra cultivable con un manto vegetal escaso y poca fertilidad, lo que amerita el uso de abonos para aumentar la rentabilidad de los suelos, de acuerdo a un estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo. Esto hace que el país sea cada vez más dependiente de las materias primas para la fertilización. Datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) muestran que la importación de abonos ha costado, en promedio, US$104.8 millones durante los últimos cinco años, siendo 2021 el año en el que más se invirtió para adquirirlo, con US$161.9 millones. Para enero y febrero de este año ya ha habido un ingreso de fertilizantes al país valorado en US$37.7 millones, equivalentes al 35.9% de lo que se compra en promedio. Aunque a simple vista el aumento del gasto para la compra de abono de los últimos 14 meses pudiera explicar en una mayor demanda, lo cierto es

Seguros agrícolas. En el marco de la trigésima segunda Feria Nacional Agropecuaria que se celebra en la Feria Ganadera, la dirección General de Riesgos Agropecuario, honrando su papel de propugnar por el desarrollo del seguro agrícola, ofreció una conferencia con la Sra. Gina Carvajal, Consultora Internacional de la FAO, y presidenta del comité de riesgo del Banco de Costa Rica, sobre la importancia del seguro agrícola, sobre todo en un momento tan importante, ante los riesgos catastróficos, el calentamiento global y la deficiencia alimenticia del planeta. Gina comenzó su conversación explicándoles la importancia y la necesidad de la producción inteligente de alimentos, donde divague en cuanto a que los organismos internacionales deberán ponerle más atención a una alimentación inteligente de los humanos, para evitar que una gran parte se muera de hambre y otros tantos se mueran de colesterol, mientras votamos a la basura más de 2,000 millones de toneladas de alimentos, que debemos producir a expensa del calentamiento global. La será Gina nos condujo sobre la importancia del seguro, donde, a pesar de tener mejores avances de la región en términos agrícolas, según ella, aún estamos muy rezagados en lo que se refiere a los seguros

15

AGROPECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

Costo internacional de la urea (2019-2022)

ESPECIES

Promedio anual y mensual en dólares por tonelada métrica (US$/Tm)

846.2

Tipos de pasto. 744.2

483.2

245.3

229.1

2019

2020

2021

Enero 2022

Febrero 2022

En República Dominicana se pueden encontrar diferentes tipos de pasto en el país. Los ganaderos consultados para esta entrega informativa enumeran las variedades San Ramón, Estrella Africana, Yerba de Guinea, Pangola y Sinaí como las más usadas, así como otras especies que han sido introducidas en la búsqueda de una mejor calidad y rentabilidad como las variedades Bombasa, Merkel y CT 115.

Fuente: Datos de precios de commodities del BM al 2 de marzo, 2022

que la pandemia del covid-19 y, recientemente, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, han incidido en el alza de los costos. La urea, uno de los fertilizantes más utilizados por los productores agrícolas para mejorar la rentabilidad de rubros como el pasto, ha doblado su precio luego de la pandemia. Si en 2019, la tonelada métrica valía US$245.3, en 2021 este costo se elevó hasta los US$483.2, de acuerdo al índice de precios de commodities del Banco Mundial. En febrero de este año, el precio se situó en US$744.2. “Todo pasto al que no se le aplica la debida fertilización es un pasto que nunca le aporta nutrientes a la alimentación animal (...) Cada pasto tiene que tener la fertilización a tra-

vés de los abonos (químicos) porque el abono orgánico no tiene (tanta) importancia en el tema de pastos y forraje”, subrayó Blanco Peralta. Las autoridades agropecuarias han tratado de paliar la inflación en los mercados internacionales a través de un subsidio de más de RD$1,700 millones para mantener los precios de los fertilizantes a precios prepandemia, una medida que estará vigente hasta el 30 de abril. Sin embargo, como los fertilizantes son indispensables para garantizar el valor nutricional de los pastos, Batista aseguró que los productores impactados a través de Promegan contarán con estos insumos durante el período del programa.

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

VIABILIDAD Si bien es cierto que, con las condiciones adecuadas de suelo y tipo de pasto mejora significativamente la rentabilidad de este rubro, los ganaderos deben generar reservas con qué alimentar a sus animales durante la sequía. Para el ingeniero agrónomo Lidio Martínez, los esfuerzos

del Gobierno deberían concentrarse en acciones que mitiguen el impacto de la temporada seca en el ganado. “Sembrar el pasto adecuado para la zona si no hay prevención para la época (seca) es perder el tiempo. Hay programas de mejoramiento de pastos desde la década del 50 que no funcionan porque no prevén esto. (De no) educarse a los productores para que tomen en cuenta la época seca, se van a perder los millones que se van a invertir”, esgrimió. Aboga por el uso de insumos más económicos para los productores, como la caña de azúcar y el arroz fortificados con urea que, además de fertilizar, es un suplemento rico en proteínas que aumenta el valor nutricional de estos alimentos.

AFP ven disminuida su inversión en dólares elDinero

osirismota@gmail.com

y sobre todo teniendo un subsidio del 50% a través de DIGERA, que no lo tienen en otras naciones del área, sin que esto logre impactar lo suficiente para convencer a todos los agricultores y ganaderos de obtener las coberturas para sus inversiones agrícolas. Debo decir, que el primer escollo que tenemos, son la falta de conciencia de nuestra población, sobre la importancia de los seguros, que más que una inversión, lo ven como un gasto, y sobre todo para aquellos que producen con tanto esfuerzo y con peores beneficios, como son los productores agrícolas de nuestro país, que muchos, para sobrevivir venden su producción a la flor, o a los supermercados que se lo pagan a los 180 días, y al precio que le pongan. Necesitamos que los bancos financien la producción agrícola, y esto no lo harán si no tienen garantía de que el productor tendrá la capacidad de pagar, y para ello debemos contar con un seguro universal para la producción agrícola, que aún muestra muchas debilidades. En muchas ocasiones,

“Después de que esté establecido (el programa) ya cada quien es responsable, a través de la asistencia técnica, de darle seguimiento. Aunque, nosotros estamos promoviendo el sistema de pastoreo intensivo, donde los animales depositan sus heces fecales y eso le sirve de fertilización al pasto, con un buen manejo”, manifestó.

Santo Domingo

al igual que nuestro amigo Miguel Villamar, director ejecutivo de CADOAR, hemos propuesto la creación de un POOL de aseguradoras lideradas por AGRODOSA, quien tendrá el cuerpo técnico. Cuando dirigí Seguros Reservas, diseñamos un proyecto con MAPFRE, SWISS-RE Y AGRODOSA, pero cambiaron el director y los responsables a cargo lo que entendieron es que nos queríamos aprovechar del fondo de DIGERA, y el proyecto se quedó en el limbo. En la actualidad, sigo entendiendo que lo mejor es que el Estado haga un seguro paramétrico para las regiones más vulnerables a los efectos climáticos, combinado con el sector asegurador en un pool de seguros, liderado por AGRODOSA, para los riesgos nombrados adicionales a los catastróficos, y responsabilizar A DIGERA para ir agregando nuevas acciones e instrumentos tecnológicos, para hacer rentable, el seguro agrícola.

El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.

Las inversiones en pesos de los fondos de pensiones administrados por cuatro de las AFP de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) crecieron en RD$10,588 millones al pasar de RD$553,162 millones en enero a RD$563,750 millones al cierre de febrero de 2022. En tanto, las inversiones en dólares de las AFP Crecer, Popular, Reservas y Siembra pasaron de US$3,329 millones en enero a US$3,256.8 millones en febrero, para una disminución de US$72.3 millones correspondientes a títulos invertidos en esa moneda que vencieron y fueron reinvertidos en pesos. “Si al corte de febrero se presentó una reducción en los

El descenso se debe a una variación en las tasas de cambio.

saldos en pesos de las cuentas individuales de los afiliados es porque -fruto de la correcta política monetaria para controlar la inflación- la tasa de cambio bajó de RD$57.64 a RD$54.41, lo que provocó que la valoración en pesos de la inversión en dólares bajara”, expresó el gremio en una nota de prensa, aunque reiteró que se trata de un impacto transitorio.


16

TECNOLOGÍA Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a digitalización del sistema financiero, además de contribuir a la lucha contra la pandemia, permitió al sector tener ahorros significativos a nivel monetario y de infraestructura de acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Eso se extiende incluso a los usuarios, con factores como el tiempo invertido en las transacciones, la continuidad del servicio de pagos y la actividad económica. En ese sentido, aunque los dominicanos demuestran una preferencia por los canales digitales, evidenciado con el crecimiento del uso de las vías no presenciales, lejos de impactar negativamente la fuerza laboral del área, pareciera representar un beneficio al servicio al cliente. Así lo considera la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), entidad que explica a elDinero que la incorporación de esas tecnologías a la producción de bienes y servicios, efectivamente, tiene impactos en la fuerza laboral. Sin embargo, en el caso particular de las transacciones financieras, el proceso de digitalización y modernización no va dirigido a sustituir empleos por tecnología, señalan. “Más bien es para generar eficiencia que impacte positivamente tanto en facilitar la forma de transaccionar e interactuar con los usuarios como en una mayor inclusión y beneficio de la población”. En ese orden, sostiene que los servicios bancarios, al igual que todas las industrias productivas del mundo, están siendo sometidos a innovaciones derivadas del surgimiento de nuevas tecnologías: “blockchain, internet de las cosas, big data, inteligencia artificial, por mencionar algunas”. USUARIOS Al 31 de marzo del 2021, los usuarios registrados en los portales de banca en línea personal o usuarios internet banking eran más de 4.9 millones de acuerdo con el BCRD, y de éstos, 1.8 millones (56%) se encontraban activos según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). La cifra de personas que utilizan estos canales de servicios solo aumentó desde entonces. HACIA LA DIGITALIZACIÓN Esas dos últimas instituciones tienen en curso desde el se-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

Digitalización: ¿una amenaza o alivio a empleados bancarios? La ABA sostiene que nuevas tecnologías aún no suponen una amenaza inmediata para la preservación de los empleos

«DATOS

78

Asalariado. Los Bancos Múltiples generan el 78%, es decir, 32,860, del total de empleos del sistema financiero (42,089).

0.3

Trabajo. Las entidades de

Intermediación Financiera totalizan el 0.3% (131) de los empleos generados en el sistema financiero.

Datos revelan que número de sucursales disminuye mientras digitalización aumenta.

CANTIDAD DE EMPLEADOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

2019

2020

2021

Bancos Múltiples

33,681

32,549

32,860

y Préstamos

4,793

4,737

4,919

Bancos de Ahorro y Crédito

3,774

3,493

3,697

Corporaciones de Crédito

516

486

482

98

101

131

41,366

42,089

Asociaciones de Ahorros

Entidades Públicas de Intermediación Financiera Total:

42,862

Fuente: Superintendencia de Bancos.

EMPLEADOS EN EL SISTEMA BANCARIO En cifras. De acuerdo con esta-

Banco de Reservas (Banreservas) la concentra a pesar de sufrir una disminución en 2020, al pasar de 10,703 en 2019, a 10,453 al año siguiente. En diciembre de 2021 alcanzaba los 10,855 colaboradores. El Popular le sigue con una descendente cantidad de empleados desde el 2019 cuanto tenía 7,690. Al cerrar el 2021 la cantidad era

gundo trimestre de 2021 dos pilotos de apertura 100% digital de cuentas de ahorros, y de acuerdo con la SB, un 100% de los bancos múltiples ofrece el servicio en línea y aplicaciones móviles. Además, más de un 80% de ellos tiene cajeros automáticos y teleservicio, mientras un 53% disponen de subagentes bancario. Lejos de significar menos puestos de empleos, desde Seguro Reservas explican que, al disminuir las transacciones presenciales, los colaboradores tienen oportunidad de traba-

jar en posiciones de soporte y backoffice. “La cantidad de personas probablemente se reduzca. Sin embargo, seguirá siendo necesario la mano de obra, especialmente para prevención de fraudes o manejo de transacciones, soporte a los sistemas digitales, entre otros”, explica el director de Experiencia del Cliente de esa entidad, Ramón Grullón. En ese orden, desde ABA comunican que en República Dominicana, al igual que en el resto de América Latina, “se podría pensar que la adopción

dísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), los empleados del sistema financiero a nivel nacional aumentaron un 1.75%, pasando de 41,366 en el 2020 a 42,089 en 2021, mientras que el número de oficinas descendió un 1.26% al pasar de 1,354 a 1,337 en ese período. En cuanto al grueso de esa fuerza laboral, el

de 6,939, para una reducción de su personal en casi un 10% desde el inicio de la pandemia. La tercera posición de entidades financieras con mayor cantidad de colaboradores la tiene el BHD León, que a diciembre del 2021 tenía 5,357, para un aumento de 3.3 % y 2.29 % con relación a 2020 (5,186) y 2019 (5,237), respectivamente.

de nuevas tecnologías aún no supone una amenaza inmediata para la destrucción de empleos, dados los altos niveles de informalidad de su fuerza laboral y los aún bajos niveles de adopción de esas tecnologías”, razón por la que entienden que el factor trabajo seguirá siendo un importante componente en los procesos productivos en la mayoría de las industrias. Sin embargo, el número de transacciones a través de dispositivos móviles se redujo en un 8.49% entre 2020 y 2021

al pasar de 11 a 10 millones. Ese ese sentido, entre marzo y septiembre del 2020, el servicio presencial en puntos de venta y/o cajeros automáticos alcanzó los 115.1 millones, equivalente a una reducción de 26% (-40.5 millones) con respecto a igual período de 2019 de acuerdo al BC. De esta forma, la tasa de crecimiento en 2020 para este tipo de transacciones fue aproximadamente 525% más baja que la del 2019 (+8%, +11.8 millones), detalla la ABA. Uno de los factores que más aceleró la transformación hoy en día fue la crisis sanitaria que atraviesa el mundo, provocada por la pandemia del covid-19. En el país, a pesar de estar en vías de desarrollo, las entidades de intermediación financiera cuentan con servicios tecnológicos que han ayudado a gestionar y superar esta situación, así como a renovar su forma de hacer negocios, sin que esta digitalización, hasta el momento, impacte negativamente la fuerza laboral. Además, desde épocas mucho más antiguas, la humanidad se ha enfrentado siempre a transformaciones tecnológicas que muchas veces son disruptivas, y el reto para las sociedades ha sido el mismo: “adaptar su fuerza laboral para aprovechar las nuevas oportunidades, que no son necesariamente una amenaza, sino más bien una oportunidad, ya que se crean nuevos puestos de trabajo, en nuevas profesiones como, por ejemplo, expertos en datos, procesos, marketing digital, sistemas, entre otros”.


I

ncrementar la eficiencia de los recursos hídricos en República Dominicana es uno de los retos que enfrenta el sector agrícola del país. Para lograr este objetivo es necesario recurrir al uso de nuevas tecnologías que permitan sustituir los sistemas de riego tradicionales (surco o inundación) por la irrigación de goteo, a los fines de racionalizar el uso del agua potable. Sin embargo, según expertos, el alto costo en la aplicación de estas tecnologías dificulta el uso de este sistema en las plantaciones agrícolas dominicanas. Para el gerente de la Junta de Regantes de San Juan, Carlos Batista, las nuevas técnicas de riego por goteo resultan costosas para los productores de la región Sur. Puntualizó que para ejecutar nuevos proyectos es necesario realizar estudios previos de mercado para los productos que se van a producir. “Se necesita saber qué se va a sembrar y esquematizar los períodos de la siembra porque los recursos de inversión de este sistema salen caros y no se trabaja sin una planificación previa”, explicó. La junta de Regantes de San Juan está conformada por 6,300 usuarios que utilizan el agua de la presa de Sabaneta, que irriga alrededor 280,000 tareas desde la comunidad de La Jagua hasta El Rodeo, según el gerente de la institución. Con este planteamiento concuerda el gerente de la Junta de Regantes de Río San Juan, Francisco Santiago, quien entiende que para instalar modernos sistemas en todo el territorio el Estado debe crear políticas que impulsen el desarrollo de estas nuevas técnicas. Aseguró que el costo para instalar este sistema dependerá de varios factores, entre los que están la zona geográfica del cultivo y la producción. “El Estado debería desarrollar políticas que partan con la educación a los agricultores, a través de talleres y capacitaciones para implementar estas nuevas técnicas y así aprovecharemos más los recursos hidráulicos”, sostuvo. REGANTES Las juntas de regantes dominicanas están conformadas por usuarios que utilizan las aguas del sistema de riego que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) ha transferido bajo su gestión. República Dominicana tiene registradas

Altos costos limitan acceso de agricultores al riego por goteo Estas técnicas facilitarían el uso racional del agua en las tierras con vocación para la producción de alimentos Fuente externa: Rotopias

José Luis Ramirez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

17

AGRICULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

La irrigación por goteo permite que el sector agrícola racionalice el uso de los recursos hídricos.

Junta de regantes en República Dominicana

33

Juntas de regantes del país

91,619 Cantidad total de usuarios

09

Asociaciones Independientes

3,978,129 Area total de usuarios por tareas

INVERSIÓN

«PRESUPUESTO. El ministro

de Agricultura, Limber Cruz, reveló que fue aprobado un financiamiento de US$180 millones para administrar los recursos hídricos que son utilizados en el sector agrícola. Explicó que, de este monto, se tomará un porcentaje que se destinará al desarrollo del sistema de riego por goteo en las distintas regiones de la nación.“Estamos trabajando en coordinación con el Indrhi y los organismos del sector agropecuario para lograr que la mayor cantidad de productores tengan acceso al agua y bajo las condiciones que requieren las nuevas tecnologías”, manifestó. Cruz dijo que el Ministerio ha diseñado un plan de las grandes presas, reservorios y la perforación de pozos tubulares para desarrollar nuevos sistemas de riego por goteo, específicamente, en la región Sur. Resaltó la importancia de desarrollar esta tecnología a nivel nacional para hacer una mayor racionalización del uso del agua. “De las inversiones más importantes que tiene la agricultura, la implementación de sistemas de riego en toda la geografía nacional es la más grande”, aclaró. El ministro destacó que estos sistemas ahora resultan más costosos, debido a la crisis inflacionaria. “Para instalar estos sistemas se requiere de tuberías plásticas y son productos derivados del petróleo”, dijo Cruz.

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (Indrhi)

CAMBIO CLIMÁTICO

«SOSTENIBILIDAD. El vice-

presidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, explicó que debido a que los recursos hídricos a nivel mundial cada día son más escasos, República Dominicana debe, necesariamente, dejar de utilizar el sistema de riego por inundación para pasar a uno por goteo.Sin embargo, el ejecutivo entiende que el riego por goteo

33 juntas de regantes y nueve asociaciones independientes que reúnen a 91,619 usuarios propietarios o encargados de utilizar las aguas del sistema de riego en todo el territorio nacional, según los datos del Indrhi. En el caso de los usuarios por tareas hay registrados 3,978,129 en todo el país.

“es difícil” porque requiere de formación e instrucción a los agricultores dominicanos. Puntualizó que estos sistemas son costosos

El informe “Plan Nacional de Infraestructura 2020-2030”, realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), especifica que el riego superficial del país, por gravedad e impulsado por sistemas de bombeo representa un 96% del área total sembrada y con una deficiencia en el uso

para los agricultores del país. “Es necesario invertir en educación y asegurar un buen manejo de los recursos del agua para que poco a poco sustituyamos el sistema de riego tradicional que se usa en la agricultura”, aseguró. Puig agregó que el Estado debe desarrollar políticas que permitan el incremento de los sistemas de riego por goteo, debido a que el país necesita impulsar medidas a favor del cambio climático.

de las aguas. De estos suelos irrigados, el 47% presenta problemas de drenaje y salinidad. En República Dominicana 13% del área irrigada se abastece de agua subterránea, 54% de tomas de embalses y 33% de tomas directas de ríos y quebradas. En cuanto a la demanda anual de agua para riego, se

destaca que el consumo efectivo es aproximadamente de 20% de la demanda total y las pérdidas en conducción, distribución, aplicación son la fracción restante, según puntualiza el informe. TARIFAS Las juntas de regantes que manejan los cultivos del territorio nacional tienen establecida una tarifa base a través de la cual los usuarios que la integran deben pagar un monto por comisión mensual para mantenimiento, inspección de técnicos entre otras acciones. Según un sondeo realizado por elDinero enntre miembros de juntas de regantes, la tarifa base que se cobra a los usuarios varía entre RD$150 y RD$200 por tareas anual, sin límites específicos en el uso del agua.


18

NEGOCIOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

Las marcas tienen el reto de fomentar el bienestar

TENDENCIAS

«OPORTUNIDADES. El infor-

Así lo indicó David González, creador de “Tendencias al consumidor 2022” Fuente externa: CANVAS

José Luis Ramirez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a pandemia del covid-19 trajo cambios significativos entre marcas y consumidores. En general, los compradores se han vuelto más exigentes y escépticos con lo que consumen. Para las empresas, implementar nuevas tecnologías traería consigo la eficacia y productividad para su desarrollo. Así lo indicó el experto en comunicación estratégica y creativa, David González, quien asegura que los consumidores demandan marcas que fomenten el bienestar personal e inspiren la felicidad de quienes obtienen un bien o servicio. Entiende que los comercios establecidos y los nuevos emprendedores tienen que crear sistemas de publicidad orgánica que reflejen ante el consumidor lo que realmente están vendiendo, sin caer en la publicidad engañosa. “Si tienes una relación con una compañía telefónica la experiencia va en cada punto de contacto que tienes con ellos, desde cuando te falla la línea hasta que llamas para reclamar por un problema, es decir, se busca experiencias más sencillas”, explica González. Ante esto, indica que los usuarios, a nivel mundial, poseen un alto nivel de información y diversificación, acción que les resulta fácil para cambiar de opinión, declinar una marca y servicio. Sin embargo, afirma que si las compañías apuestan por crear procesos más sencillos a sus usuarios, les resultará más fácil atraer y mantener a los clientes sin importar que estos manejen un alto nivel de conocimiento. “Se habla mucho de la infidelidad de los consumidores. Y esto pasa porque tenemos muchas opciones para elegir, es decir, la diversificación de marcas y servicios multiplica nuestra capacidad de decidir, exigir y elegir”, reitera. NUEVAS TECNOLOGÍAS La evolución e implementación de la tecnología ha contribuido al desarrollo de los sectores

me “Tendencias consumidor 2022”, elaborado por Llorente y Cuenca expone las 10 tendencias que protagonizarán el consumo en los próximos meses y que representan una oportunidad para que las marcas hagan una diferenciación con sus clientes y la competencia. El documento identifica las diez tendencias más relevantes de los próximos meses a partir del análisis de la conversación social en los 12 países en los que está presente la consultora. El informe interpretó en total más de 31 millones de tuits de casi ocho millones de perfiles y 50 compañías globales. Entre las tendencias más destacadas por el informe están Made in felicidad, Meme everything, Positivismos tóxicos y Nuevos códigos para marcas de siempre. David González destacó la importancia del impacto emocional que el covid-19 ha dejado en el consumidor y las nuevas directrices que las marcas deben seguir para que los consumidores sean fieles a estas. "En esta nueva edición el informe de tendencias de consumidor, ha querido ir un paso más allá en la investigación. También combinamos el análisis cualitativo de macro trends con nuestras capacidades de deep learning a través de la interpretación de datos para ofrecer una imagen aún más fiel de las grandes transformaciones del consumo que se hará los próximos meses", agregó.

Las tendencias al consumidor destacan las necesidades en los usuarios de los próximos meses.

Facilidad para los consumidores Las marcas no le pueden complicar la vida a las personas. Por ejemplo cuando tengan que registrarse en una aplicación no es necesario ponerlos a llenar extensos formularios, todo este proceso debe ser menos complicada y eso mismo deben transmitir marcas.

David Gonález. Experto en comunicación estratégica.

productivos del mercado. De hecho, muchas empresas han logrado mantener sus operaciones a grandes volúmenes de producción debido a la inclusión de herramientas tecnológicas. ¿Cómo pueden las marcas y los emprendedores adaptarse a la digitalización? Para estar en la ola digital se debe acaparar las tendencias de comunicación que surgen en el momento. Por ejemplo, desde el 2021 se ha visto lo que es el “meme”, una imagen utilizada por los cibernautas para expresar una idea, sentimiento o percepción, indica el experto. Entiende que las marcas deben

conectar con la apertura visual de los consumidores, usando imágenes que tengan un sentido de valor para quienes compran o utilizan los servicios. Según el experto, el 80% de los consumidores con acceso a internet en Europa han usado, en los últimos seis meses, canales digitales para buscar referencias sobre una marca y su cartera de servicios. Además, sostiene que los “baby boomers” sienten que las redes sociales han tenido un “efecto positivo” en sus vidas, haciéndolas más fácil al momento de buscar información sobre un servicio.

80%

Consumidores. En los

últimos seis meses, el 80% de los consumidores con acceso a internet en Europa han usado canales digitales para buscar referencias sobre una marca y su cartera de servicios ofrecidos.

El experto considera que las empresas deben tener en cuenta los aportes de esta generación, al crear experiencias de compras virtuales, plataformas y comunicaciones. Exhorta a las marcas a entender el valor que les puede aportar la tecnología para atraer prospectos consumidores. “Esta generación apuesta por las experiencias de compras virtuales a través de dispositivos tecnológicos y comunicaciones por chatbot”, dice. VALOR El experto en gestión al cliente recomendó a las compañías

tener compromiso con lo que están publicitando o comercializando, debido a que en los últimos días los usuarios se apegan al valor de lo que una empresa le ofrece. Además, instó a las marcas a publicitar contenido realista. “Hay que tener el compromiso con lo que dices, vendes y ofreces, creo que no funciona cuando ponemos delante los mensajes publicitarios de la realidad”, asegura. González entiende que algunas marcas tienen problemas con la transparencia, pero reitera que esto es algo que afecta seriamente a todos los negocios grandes o pequeños. El experto dijo que uno de los grandes retos que tienen las pequeñas marcas es comprender que los consumidores actuales han cambiado y son más exigentes. “En un mundo tan expuesto, con miles de personas que están vinculadas a nosotros y que tienen la capacidad de comunicación que les proporciona internet, esconder las debilidades los hace vulnerables”, agregó.


Turismo de reuniones se recupera con rapidez conforme baja el covid La empresa pondera el impacto que tendrá el Centro de Convenciones Redacción elDinero Santo Domingo

E

l Centro de Convenciones que espera construir en Santo Domingo el gobierno dominicano dará un impulso importante a la industria de reuniones, que se ha “recuperado rápidamente en el contexto de la pandemia, derramando beneficios para múltiples agentes económicos”. Reconoció como oportuna la estrategia dominicana para el manejo del covid-19, basada en la vacunación y los protocolos de bioseguridad para prevenir los contagios por la enfermedad, lo que contribuyó con el despegue de la industria de reuniones.

19

CONFERENCIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

LA EMPRESA Acerca de.

Turenlaces inició sus operaciones como parte de la industria de reuniones en el año 2000 bajo la sombrilla de la agencia Euromar, aunque desde 1992 cuenta con las licencias de agente de viaje y touroperador. En ese año, obtuvo su primera Certified Meeting Manager (CMM) y se afilió a Meetings Professional International. Fue la primera empresa en el país que certificó internacionalmente a su personal para el manejo de congresos, y es responsable de la primera aplicación móvil de medición de las horas que los participantes pasan en un congreso.

La líder de Turelances, Elizabeth Tovar.

“En el caso nuestro, tuvimos cuatro grupos de incentivo de 150 personas en el 2020, y ya en febrero del 2021 teníamos grupos de 600 personas. De ahí en adelante, colaboramos con congresos de la industria como el World Meeting Forum y el COCAL. (También), organizamos congresos nacionales de medicina interna con más de 700 participantes, así

como de obstetricia y ginecología con 1,500 participantes (...), además de un sinnúmero de congresos internacionales como el Panamericano de Infectología”, resaltó la líder de Turelances, Elizabeth Tovar. La ejecutiva sostuvo que la industria de reuniones motoriza la economía y es una fuente de promoción constante para República Dominicana, ya

que los participantes son líderes “que dejan conocimientos y prestigio”. “La Industria de reuniones es el verdadero generador de beneficios para el país que lo desarrolle”, explicó. Resaltó que en las primeras mediciones oficiales de la recuperación de este segmento productivo las tiene Turenlaces de sus empresas homólogas a nivel mundial, quienes

han catalogado este fenómeno como “el efecto champaña”, por su rápido ascenso. “Tenemos estadísticas de que estamos sobrepasando los niveles del 2019, (lo que nos permite) constatar el entusiasmo que tienen los hoteleros que han incursionado en este mercado, quienes nos indican que han recibido una avalancha de solicitudes”, subrayó.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS

¿CUÁLES LLENARON LAS SALAS EN ÚLTIMOS 5 AÑOS? De los estrenos entre 2015 y 2019 solo el 11.1% fue de producción dominicana Archivo elDinero

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a producción de obras audiovisuales constituye una industria en transformación, cuya exhibición en la pantalla grande genera anualmente millones de pesos. La venta de taquillas en las salas de cine de República Dominicana totalizó RD$5,238.04 millones entre 2015 y 2019. De este monto, el 76.3% fue por la venta de taquillas de películas extranjeras (RD$3,999.3 millones) con un total de 19,317,393 espectadores y el 24% por películas nacionales (RD$1,238.7 millones) con 6,135,794 asistencias, según estadísticas de la Dirección General de Cine (DGCine). Además de la preferencia del usuario a la hora de ver una película, el libre mercado permite que las salas de cine coloquen películas extranjeras en las carteleras. Durante ese período fueron estrenadas un total de 1,094 filmes. El estreno de filmografías internacionales totalizó 977 audiovisuales, o sea, el 88.9% del total, mientras que las películas nacionales sumaron 117, para un 11.1%. ESTRENOS Cada vez son más las personas que disfrutan de la proyección de películas en la pantalla grande. Los pasillos del cine, además, se convierten en espacios de tertulia para conocer cuál filme fue de mayor agrado. Así lo demuestran las estadísticas oficiales, pues en 2015 se recaudaron RD$1,050.4 millones debido a la asistencia de 5,383,216 fanáticos que vieron 218 audiovisuales. Con 538,808 espectadores, “Tubérculo Gourmet” fue el filme de mayor recaudación del año con RD$99.1 millones, o sea, el 33.2% de la recaudación total.

«CINE LOCAL

102

Taquilla. Entre 2015 y 2019, la

película Que León lideró las ventas de taquillas del cine local al recaudar RD$102.1 millones.

99

Ventas. Tubérculo Gourmet

sumó RD$99.1 millones por ventas de taquillas. RD$2.9 millones menos que el filme “Que León”. El Séptimo Arte es una industria que moviliza millones de pesos al año.

TOP SEIS DE LAS PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS

Avengers: Endgame

Recaudó RD$152.8 millones, siendo el filme más taquillero en República Dominicana.

Avengers: Infinity War El cine extranjero lideró las taquillas entre 2015-2019. Este filme recaudó RD$107.9 millones.

Que León

Tubérculo Gourmet El filme nacional totalizó RD$99.1 millones, 35% menos que “Endgame” (RD$152.8 millones).

Rápido y Furioso 7 (F7) El estreno de F7 recaudó RD$77.4 millones, RD$5.9 millones más que el filme local “Colao”.

COLAO

Las sagas extranjeras se posicionaron en segundo y tercer lugar con el estreno de “Rápido y Furioso 7” y “The Avengers: Age of Ultron”, que recaudaron RD$77.4 millones y RD$47.5 millones, respectivamente. Las recaudaciones por este concepto del 2016 presentaron una desaceleración de 29.3%,

cuando solo se totalizaron RD$981.3 millones respecto al 2015, es decir, una diferencia absoluta de RD$69.1 millones entre ambos períodos. En ese año fueron estrenadas 208 películas que atrajeron a 4,902,028 espectadores al cine. El filme extranjero “Capitán América: Civil War” lideró

La película dominicana generó RD$102.1 millones, RD$5.8 millones menos que “Infinity War”.

El filme nacional generó RD$71.5 millones. Esto equivale a RD$81.3 millones menos “Endgame”.

las taquillas con un 5.6% del total de recaudaciones, o sea, RD$55.5 millones por ventas. A esta le siguió “Tubérculo Presidente” con RD$53.8 millones. Los datos indican que las 220 ofertas cinematográficas de 2017 atrajeron a 5,383,216 personas, las cuales generaron RD$1,033.5 millones.

En la recaudación por venta de taquilla se totalizó RD$1,033.5 millones durante el 2017, RD$52.2 millones más que el 2016, cuando esta partida recaudó RD$981.3 millones. La película dominicana “Colao” lideró las recaudaciones con 6.9% del total, o sea, 341,598 personas acudieron al cine lo que generó ingresos de RD$71.5 millones. Durante el 2018 el recaudo fue de RD$1,081.8 millones aportados por los 5,407,901 visitantes, que disfrutaron de 256 audiovisuales. La mayor recaudación la tuvo Marvel con RD$107.9 millones con el estreno de “Avengers: Infinity War”. El cine dominicano se posicionó en segundo lugar con el estreno de “Que León”, que tuvo ingresos de RD$102.1 millones, o sea, 424,907 espectadores. Para el 2019, las cifras indican que las recaudaciones por este concepto totalizaron RD$1,090 millones. Durante ese período fueron exhibidas 192 películas, una disminución de 25% respecto al 2018, cuando se estrenaron 256 filmes. “Avengers: Endgame” lideró las taquillas con RD$152.8 millones y RD$62.3 millones por “Capitán Marvel”. La película dominicana “Los Leones” se posicionó en tercer lugar al recaudar RD$59.8 millones.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022

21


22 PeriódicoElDinero-9.75x13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 335. jueves 24 de marzo de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.