Periódico elDinero (336) 31/03/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 31 DE MARZO AL MIÉRCOLES 06 DE ABRIL DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 336

Alto costo de las remesas reta envíos de dominicanos EPSY CAMPBELL "La educación es esencial para el empoderamiento femenino"

Fuente externa: presidencia.gob.do

Durante 2021, la diáspora envió US$10,402.5 millones al país fruto del estímulo económico del gobierno de Estados Unidos, pero ya está volviendo a la normalidad de prepandemia PAG. 8 Y 9

Importación de tecnologías comienza a recuperarse PAG. 18

¿Por qué siente que paga, paga y paga su préstamo y no baja el capital? PAG. 14 Y 15

Museos de la capital con alto potencial para el turismo PAG. 22

FINANZAS PERSONALES

La vicepresienta de Costa Rica afirma que las mujeres, en términos empresariales, deben tenerle menos temor a buscar capital. PAG. 16

Hay indicadores que dan señales cuando las finanzas están enfermas

PAG. 06


2

PANORAMA PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Pensándolo bien, el Gobierno se la jugó con los combustibles

E

l 8 de marzo de este año el presidente Luis Abinader anunció que los precios de los combustibles estarían congelados mientras la cotización del petróleo se mantenga entre los US$85.00 y US$115.00 por barril. La medida sería asumida por un período de cuatro meses. La noticia

..

fue recibida con beneplácito por la población y, muy especialmente, por el sector transporte. “Cualquier movimiento de precios por encima de US$115 dólares por barril será traspasado a los precios internos, sin la inclusión del impuesto ad-valorem en el cálculo de los mismos”, sostuvo el jefe de Estado al anunciar la medida. Con esta medida el Gobierno seguiría asumiendo un sacrificio fiscal mínimo permanente de por lo menos entre RD$600 y RD$1,000 millones semanales, que representarían entre RD$2,400 millones y RD$4,000 millones por mes o, lo que es lo mismo, entre RD$9,600 millones y RD$16,000 millones. Ahora vamos al terreno real. Particularmente pienso, y me pasó desde que escuché la medida, que un margen de 30 dólares es muy amplio para garantizar un subsidio a un sector tan demandante como es el de los hidrocarburos. El subsidio está bien y más en situaciones de emergencias como

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

la que estamos viviendo en estos momentos. Sin embargo, pienso que el sacrificio del Estado, en términos financieros, no puede poner en juego la necesaria inversión en infraestructura, el pago de la deuda y cubrir sectores tan vitales como salud y educación. Admito que no sé cómo es que el Gobierno ha logrado implementar tantos programas de subsidios sin poner en riesgo la meta del déficit fiscal. Sólo en combustibles, según las autoridades, se han destinado más de RD$15,000 millones. Por otro lado, estas medidas no han logrado reducir los precios de los artículos de primera necesidad. La verdad es que tampoco sé si el exceso de sensibilidad social podría convertirse o rayar con el populismo, todo por jugar a la buena imagen del Gobierno. Hay que tener cuidado con postergar choques económicos que luego resulten en una carga imposible de sostener. Particularmente considero que el

subsidio que otorga el Gobierno a los combustibles es saludable para las finanzas de las familias dominicanas, pero, entiendo también, que podría estar más focalizado. ¿Cómo? Que la mayor proporción vaya al gasoil por su alta incidencia en la producción, en el transporte de alimentos y de pasajeros, así como en la industria. Esto es lo que recomendaría si me tocara hacerlo. Las gasolinas, por ejemplo, son más demandadas para el transporte particular. Aunque también debe ser subsidiada, considero que la proporción debería ser menor. Si las autoridades lo están haciendo así, entonces que lo expliquen, que lo aclaren bien para que estemos seguros de que las finanzas del Estado no están en riesgo. Eso es lo que espero. De todos modos, las intenciones del presidente de la República deben aplaudirse. No es fácil gobernar en medio a la crisis. El bienestar cualquiera lo gestiona, pero las dificultades no.

Personaje de la semana

“América Latina y el Caribe, al carecer de una voz que le unifique en el escenario internacional, se ha convertido en una región irrelevante. Y la OEA, económicamente frágil, no logra concitar todo el apoyo requerido para desempeñar las funciones de interlocución". Leonel Fernández. Expresidente dominicano.

DE LA SEMANA SCOTIABANK OFRECE IDEAS PARA UNA VIDA FINANCIERA

«SANTO DOMINGO. ¿Sabes a

dónde va tu dinero? Conocer en qué y cómo invertir los ingresos recibidos cada mes es el primer paso para tener una vida financiera saludable y, por ende, garantizar un mayor bienestar y

estabilidad a largo plazo. El equilibrio financiero no depende del nivel de ingresos, sino de la adecuada gestión de los recursos para poder satisfacer tus necesidades económicas, cumplir las metas presentes y construir el

«Socavar, con “v” y no con “b”,

«“socavar”, no “socabar”»

es la escritura adecuada del verbo que designa la acción de ‘debilitar algo o a alguien, especialmente en el aspecto moral’. Tal como consta en el “Diccionario de la lengua española”, “socavar”, voz que deriva de la preposición “so” (‘debajo de’) y el verbo cavar (del latín “cavere”: ‘levantar y mover la tierra’, ‘ahondar, pe-

«LA CIFRA ECONÓMICA

419,338

Millones. La cartera de crédito del Banco BHD León creció un 11.9%, el índice de solvencia se situó en 17.2% y la cobertura de provisiones sobre cartera vencida fue de 3.2 veces. La

asamblea aprobó el retorno a la marca BHD. Al 31 de diciembre de 2021, según el informe dado a conocer, los activos totales del Banco BHD León ascendieron a RD$ 419,338.2 millones para un crecimiento de 7.4%, lo que representa un aumento de RD$28,996.7 millones.

camino hacia un mejor futuro. Con el objetivo de impactar positivamente la salud financiera de sus clientes y público en general, Scotiabank impartió dos charlas formativas en la VIII edición de la Semana Económica y Financiera organizada por el Banco Central. Estos conversatorios sobre los beneficios de cultivar unas finanzas personales saludables forman parte del programa de responsabilidad social que implementa Scotiabank para fomentar la educación e inclusión financiera; y contribuir al desarrollo social y económico del país. El tema “Control del Gasto: ¿Sa-

netrar’), se escribe con “v”, no con “b”. Por extensión, y metafóricamente, se habla de socavar para manifestar que sentimientos, derechos, potestades, ideas o principios, sufren un derrumbe o un colapso, lo que es positivo, si lo socavado era negativo, pero malo, en caso de que haya sido algo útil. Completo en: www.fundeu.do

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

bes dónde va tu dinero?” se refirió a los mitos y realidades del control del gasto y los mecanismos para mejorarlo. Para controlar de forma efectiva el dinero, recomendó establecer prioridades y crear un presupuesto basado en metas previamente establecidas. Entre los errores más frecuentes que cometen las personas y que impactan directamente en la salud financiera individual se encuentran: no tener identificados los gastos (sean prioritarios, variables o discrecionales), así como no incluir en el presupuesto partidas para utilizar en casos de emergencia y esparcimiento.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Por cuáles vías considera usted es mejor enviar y recibir remesas? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿En cuáles artículos o servicios ha sentido usted un mayor incremento en los precios? Combustibles: 60% Alimentos: 37% Transporte: 3% Servicios: 0% Vivienda: 0%


3

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

El Banco Central

MANTIENE

la estabilidad de precios Es su misión principal, establecida en la Constitución de la República Dominicana y la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02. Los precios estables dan certidumbre al mercado, facilitan el comercio y protegen el valor del dinero de las personas y las empresas.

#somosBCRD

ANIVERSARIO

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

FINANZAS L

a pandemia del covid-19 aceleró la digitalización de todos los negocios, incluyendo los bancarios. Se estima que la banca mundial vivió en meses la transformación digital que se esperaba implementar en cinco años. República Dominicana no fue la excepción. Para Elizabeth Vargas, gerente de Productos y Banca Seguros de Promerica, el sector bancario dominicano ha ampliado y diversificado las opciones para la realización de transacciones financieras, pasando de solo contar con sucursales a disponer de una gran variedad de canales alternos que han logrado mucha penetración en todos los sectores del país. “Hoy día, gracias al avance continuo de la banca en materia de inclusión financiera, cada vez más personas tienen acceso a servicios y productos financieros”, expresó Vargas, quien junto a Felipe Peña, vicepresidente de Transformación Digital y Canales de Promerica, presentó la exposición “Evolución de las transacciones bancarias”, en la Semana Financiera y Económica 2022 organizada por el Banco Central. Vargas recordó que antes las personas tenían mayores limitaciones para acceder al sector, pero que ahora tienen el banco al alcance de un teléfono inteligente, tableta o computador con conexión a internet. Entre las principales transacciones digitales que se realizan actualmente están las consultas de balances, pagos de tarjetas y préstamos, descargo del estado de cuentas, pagos de servicios e impuestos, transferencias nacionales e internacionales y agendar citas con su ejecutivo de cuentas. En la presentación, Peña destacó que la llegada del covid-19 impulsó las transacciones del sector financiero dominicano. “La pandemia nos ayudó muchísimo al crecimiento transaccional, especialmente con la inmovilidad y restricciones que se dieron a inicios del 2020, tiempo en que las personas se vieron obligadas a migrar a los pagos electrónicos y al mundo digital en sentido general”, subrayó. Debido a la crisis sanitaria y las medidas de contención implementadas por el Gobierno, los bancos adoptaron métodos de

¿Cuál es el enfoque actual de las transacciones bancarias? República Dominicana y toda América Latina están ante el desafío de reducir la brecha entre el acceso y el uso de productos y servicios financieros

Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Si antes las personas tenían limitaciones para acceder al sector, ahora cuentan con el banco al alcance de un dispositivo digital.

contactos como WhatsApp Bu- Mejía, especialista senior en insiness e implementaron la firma clusión financiera del Banco de electrónica para evitar desplaza- Desarrollo de América Latina mientos y agilizar el proceso de (CAF), países en vía de desalas transacciones bancarias. rrollo como República DominiPero, ¿cuál es el enfoque ac- cana están “haciendo su tarea” tual de las transacciones banca- en facilitar acceso a las cuentas rias?. Peña indicó que ahora los bancarias, pero deben dirigir bancos “más que nunca” traba- sus esfuerzos a derribar las bajan para mejorar la experiencia rreras que limitan la participadel cliente al momento de eje- ción de las personas en el sector cutar sus transacciones. “Esto financiero formal. implica poner a la disposición “Si vemos varios indicadores de sus clientes diverde acceso como núsos canales a través mero de sucursales, de los cuales pueda cantidad de cajeros encontrar soluciones El 29% de las personas electrónicos y serque le sean fáciles y que todavía no tienen vicios financieros rápidas”, explicó. Por una cuenta bancaria lo digitales, se observa hacen por desconfianza ello, cada vez más las hacia las instituciones que las instituciotransacciones son de intermediación. nes financieras esrealizadas directatán garantizando el mente por el cliente. acceso bancario, pero no pasa lo mismo con relación al uso”, DESAFÍOS recalcó Mejía. Pese a los avances alcanzados Respecto a la heterogeneidad en materia de inclusión finan- de las condiciones para el desaciera, América Latina tiene el rrollo de la inclusión financiera, reto de reducir la brecha digital Mejía destacó que Colombia y entre acceso y uso de productos Panamá lideran con 82 puntos financieros. como los gobiernos que apoyan Para la economista Diana e impulsan acciones a favor del

29%

acceso bancario, según resul- económico, es decir, que el 58% tados del Microscopio Global afirma que no tiene fondos su2020. ficientes, mientras que un 52% Mientras que el resto de los dice que los servicios financiepaíses de América Latina se ros son muy caros. están posicionando de “muy Un 37%, especialmente mubuena manera”. En el caso de jeres, indica que alguien de su República Dominicana, dijo familia tiene una cuenta bancaque tiene un puntaje de 53, un ria; un 29% no tiene confianza porcentaje halagüeño, pero con en las entidades financieras y menor puntuación en áreas de un 25% alega que no tiene la productos y puntos de ventas. documentación necesaria. La economista agregó, duranLa especialista del CAF afirte su participación mó que en América en la conferencia Latina las barreras de “Inclusión financiera inclusión financiera en América Latina: El 51.4% de los son aún más severetos y oportunida- hombres tienen cuentas ras para las mujeres. des”, que organiza el bancarias, versus el Estas limitaciones se 51.4% de las mujeres Banco Central, que en la región de América enmarcan en la accelas nuevas tecnolo- Latina y el Caribe. sibilidad financiera, gías son una aliada digital (menor acceso para el sector bancario. a internet), económica (informalidad y trabajos domésticos no PRINCIPALES BARRERAS remunerados), física (inseguriDe acuerdo a datos del Global dad en la calle). Índex 2020, del Banco Mun“Vemos que el 57.6% de los dial, citados por Mejía, entre hombres tiene cuentas versus el las principales barreras que 51.4% de las mujeres (162 milloimpiden que las personas no nes de féminas en América Latitengan ni usen una cuenta ban- na) no tienen acceso a una cuencaria figuran: el componente ta bancaria”, puntualizó Mejía.

57.6%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

S

i usted con frecuencia dice frases como "tengo poca educación financiera", "no tengo capacidad de pago" o "no me guío de mi presupuesto" es probable que esté llevando una vida financiera poco saludable. El planteamiento lo hace Darleny Bergés Zacarías, del equipo de Aprendizaje, Desarrollo y Liderazgo del Scotiabank, al subrayar que una forma de detectar su condición económica es preguntarse si sus ingresos no superan sus gastos y si estos son suficientes para hacer frente a sus deudas y destinar un porcentaje al ahorro. Añade, durante la charla ¨Beneficios de una vida financiera saludable¨, en el marco de la Semana Financiera y Económica 2022 del Banco Central, que analizar su capacidad de pago le permitirá no solo conocer su situación antes de adquirir una nueva deuda, sino que le ayudará a evitar problemas futuros. De acuerdo a varios expertos, la fórmula para calcular su capacidad de pago es restarles a sus ingresos mensuales sus egresos (fijos y variables), así como el porcentaje que destina al ahorro. El sobrante es lo que determinará su límite de endeudamiento. Por ejemplo, si sus ingresos mensuales son RD$10,000, sus gastos diversos son RD$8,000 y sus ahorros son RD$1000, los RD$1000 restantes representan su capacidad de pago. OTROS INDICADORES Otros indicadores de que su economía está ¨enferma¨ son desconocer los cargos y porcentajes de interés que le cobran por sus productos o servicios financieros, no contar con un fondo de emergencia o desempleo o tener suscripciones que no usa, como Netflix, YouTube Premium u otros. "Si usted tiene que tomar préstamos de manera habitual, ha incumplido con varios pagos o pagar sus préstamos o tarjetas con otros préstamos deténgase", advierte Bergés Zacarías para que no termine en "cuidados intensivos financiero". ¿CÓMO SANAR SUS FINANZAS? De acuerdo a Bergés, el primer paso para sanar sus finanzas individuales es generar con-

INDICADORES DE UNA VIDA FINANCIERA ENFERMA Desarrollar autocontrol y disciplina en sus ahorros le ayudará a tomar decisiones económicas saludables

ciencia sobre la salud de su vida financiera. ¨Es decir, sentarme conmigo misma y decir si mi vida financiera necesita ayuda, está enferma y necesito sanar¨, sostiene. Luego, usted puede empezar con lo básico: un presupuesto. También puede buscar asesoría de mano de un experto y educarse en temas de finanzas. ¨Establezca una meta realista y recuerde que no lo vamos a resolver de la noche a la mañana si duramos años para llegar aquí¨, exhorta la especialista al

aconsejar determinar su capacidad de pago y ajustarse a ella. Respecto a las deudas, invita a organizarlas en orden de prioridad. Es decir, por deuda informal, antigüedad, porcentaje de interés y monto. También exhorta a ahorrar y así podrá planificar sus gastos con base en sus ahorros y no en la tarjeta de crédito. ¨Mentalízate para momentos difíciles en el proceso de sanar su vida financiera¨, puntualiza Bergés, al destacar que el bienestar financiero surge del

equilibrio económico entre la adecuada gestión de ingresos, inversiones, ahorros, deudas y gastos. BENEFICIOS Estabilidad emocional y económica. Tener la tranquilidad de que sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas y compromisos es positivo no solo en términos materiales, sino también emocionales, pues mejora la auto estima. Decisiones acertadas. Le permite tomar decisiones fi-

nancieras acertadas en base a su presupuesto mensual. Protección ante imprevistos. Contar con fondo de emergencias le permitirá proteger sus finanzas ante cualquier imprevisto que implique un monto considerable de dinero.

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

7


8

DIVISAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

Una mirada al costo de envío de remesas a República Dominicana Lésther Álvarez | elDinero

Un estudio revela que los dominicanos realizan en promedio 16 envíos por año Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a frase: “Grandes cantidades de remesas vemos, costos por envío no sabemos” resonaría así mismo de ser colocada en el contexto de la transferencia de dinero de dominicanos que residen en el exterior a su familia en República Dominicana. Cada mes, entre las estadísticas del Banco Central dominicano (BC) y los titulares de los medios de comunicación resaltan los que se enfocan en la alta suma monetaria, remitida de la diáspora, esto por lo que significa para la economía local. Durante el 2021, el total de flujos entrantes alcanzó los US$10,402.5 millones, es decir, US$2,183.2 millones más que el mismo período de 2020, registrando un 26.6% de crecimiento interanual, el mayor nivel alcanzado históricamente. Sin embargo, aunque no está tan lejos de ser el país de la región que recibe más remesas, en términos de promedios ponderado, el costo medio de transferencias a República Dominicana, también llamada Quisqueya, suele estar por encima del envío a México, que se posicionó como la nación que recibió la mayor cantidad de transferencias de esta índole en América Latina y el Caribe, seguido por Guatemala en segundo lugar. COSTOSAS Las remesas internacionales son reconocidas como un recurso provechoso para el desarrollo macroeconómico de República Dominicana. Esta intermediación es un tema de interés desde hace muchos años, en parte porque a principios de 2000, los costos de transferencia al país figuraban entre los más altos, detalla un estudio, que también resalta que en esa época el proceso se realizaba mediante prácticas oligopólicas.

Comisiones por cambio de divisas son más altas para República Dominicana que para países como México, Guatemala o Colombia.

COMISIONES POR TIPO DE CAMBIO Y MÉTODOS DE TRANSFERENCIA PARA ENVIAR US$200.

Transferencias:

Dinero recibido

Pagos en pesos (efectivo)

Pagos en dólares (efectivo)

Depósito en pesos (efectivo)

Depósito en dólares (efectivo)

Comisión sobre tipo de cambio Institución financiera no bancaria Institución bancaria o que acepta depósitos de ahorro

Efectivo

4.56%

0.00%

N/A

N/A

Tarjeta de crédito

3.52%

0.00%

5.34%

N/A

Tarjeta de debito o crédito

-1.17%

0.00%

-1.17%

0.00%

Desde cuenta o tarjeta de débito

2.87%

0.00%

3.96%

0.00%

Efectivo

1.58%

0.00%

2.33%

0.00%

Tarjeta de crédito

2.14%

0.00%

4.77%

0.00%

Tarjeta de debito o crédito

-0.72%

0.00%

-0.52%

0.00%

Desde cuenta o tarjeta de débito

2.48%

0.00%

3.01%

0.00%

2.51%

3.00%

2.90%

3.00%

7.0% – 4.0%

3.07%

Tarifa a pagar Costo Promedio total

3.00%

Fuente: Datos recolectados por el Dr. Manuel Orozco.

Más de dos décadas después, y con decenas de instituciones de por medio, el costo de envío de remesas a Quisqueya, en promedio, sigue siendo más alto para más del 80% de la diáspora dominica que envía dinero. De acuerdo con un estudio realizado por el director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo, Manuel Orozco, las comisiones por cambio de divisas son más altas para República Dominicana que la comisión

del 1% a países como México, Guatemala o Colombia. El BC detalla que el país recibió algo más de 34 millones de transacciones durante el año 2021, más de cuatro millones comparado con el año anterior. De esas intermediaciones, Estados Unidos tiene el 84.9% (29 millones) del total contabilizado en 2021. El segundo puesto lo ostenta España con el 6.8% y completa el tercer puesto, con un 0.9%, Italia. Ahora bien, la cantidad

promedio remitida por los dominicanos oscila entre los US$200 y €300, que solo entre los que se encuentran en Estados Unidos y España envían 16 veces al año, revela el estudio. De acuerdo con Orozco, en estos momentos el promedio ponderado de transacciones al país de US$200 está en 3.06% (es decir, US$6), lo que significa que, al año, los dominicanos pierden unos US$96. Extrapolado a la cantidad de transacciones dadas

por el BC, equivale a más de US$175,000, unos RD$9,600 millones. Sin embargo, datos del Banco Mundial detallan que las remesadoras e instituciones bancarias dedicadas a este tipo de actividades solo desde Norteamérica cobran entre un cero y un 19%, es decir, esto va desde una transacción gratis, hasta los US$39.46. En promedio, con esos datos, serían US$11.16 (5.58%) por enviar US$200 desde Estados Uni-


dos. Esta suma, por la cantidad promedio de veces (16), indicaría que gastan unos US$176 al año en envío de remesas, y eso significaría unos US$300,000, (RD$17,703 millones) por el total de transacciones en el 2021, según estimaciones. Los costos de transferencia usualmente se dividen en la tarifa y en las comisiones por cambio de divisas. Aunque las primeras son más altas, las segundas son típicamente más variables. Estas variaciones, para aquellos que utilizan pesos, son importantes porque pueden incrementar los costos. También, el estudio de Orozco explica que las razones de su variación pueden estar relacionadas con la demanda en el mercado de moneda en pesos. Es decir, la demanda de pesos puede encarecer la moneda y, por lo tanto, incrementar las comisiones. Es un hecho que el 70% de los migrantes que envían están pagando por la transacción con dinero en efectivo a través de un agente (77% pagan 3%), y 70% envían predominantemente su dinero a pagar en dólares (pagando cero en la comisión), detalla el informe. Sin embargo, mientras el ingreso de dólares estadounidenses puede tener un efecto en el valor del peso, no necesariamente lo tendrá en la fluctuación de las comisiones, explica, y agrega que solo el 30% de las transacciones requiere comprar

DISTRIBUCIÓN DEL PAGO EN FUNCIÓN DE COSTOS Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Distribución por pago

Costo

Participación en el mercado

Suma

Tarifa por el envío de dinero Pago en efectivo desde un agente Pago electrónico via banco, aplicación móvil o portal de web

3%

77%

2.3%

1.50%

33%

0.50% 2.80%

Tarifa promedio

Comisión por tipo de cambio Pago en dólares Pago en pesos Comisión promedio

0%

70%

2.65%

30%

0.0% 0.8% 0.8% 3.6%

Promedio ponderado según mercado Fuente: Datos recolectados por el Dr. Manuel Orozco.

el peso en el mercado, además de que esta moneda es solo intercambiable en República Dominicana, lo que hace cara su obtención. FRENTE A LA COMPETENCIA A nivel general, en 2021 el costo de enviar US$200 a la región fue de un 5.5% en promedio, frente al 6% del año anterior. En ese orden, con un costo medio del 3.7%, México siguió siendo el país receptor de remesas más barato del Grupo de los Veinte, detalla un informe del Banco Mundial. Al igual que los dominicanos, los mexicanos efectúan en promedio 16.6 envíos por año y en total realizaron 11.6 millones de transacciones en el lapso mencionado, con un

envío promedio de 401 dólares, según el informe del Banco Central. Al final, lo que se encuentra es el hecho de que las tarifas se sitúan en gran medida en el nivel del 3% en todo Estados Unidos y España hacia el corredor de Latinoamérica y el Caribe. Pero las variaciones en el tipo de cambio son las que influyen en el costo. RECOMENDACIONES Hallazgos en el estudio de Orozco señalan que recibir el dinero en dólares de Estados Unidos, o bien la utilización de una tarjeta de débito para originar una transacción en pesos, tendrán el costo de transacción más bajo. Que el dinero sea pagado en dólares

El BC entrega premios de la Semana Económica elDinero

Santo Domingo

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) finalizó la octava edición de la Semana Económica y Financiera 2022 (SEF) con la entrega de premios de la competencia académica “Economistas del Futuro”, dirigida a estudiantes de último año de bachillerato de instituciones educativas públicas y privadas de todo el país. En las palabras centrales del acto de premiación, el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, expresó que el certamen ha confirmado el interés de los jóvenes por la economía y las finanzas, dando además muestras de su responsabilidad y valentía para cumplir con sus compromisos, a pesar de los cambios que todos hemos ex-

9

DIVISAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

Héctor Valdez Albizu presidió el acto de entrega de certificados.

perimentado en nuestras vidas, fruto de la pandemia y de las convulsiones políticas y sociales mundiales. “¡Les felicito por su talento y felicito a los profesores, padres y tutores que les acompañaron en esta tarea! Espero que algunos de ustedes, a partir de esta experiencia, se inclinen por el

estudio de las finanzas o la economía, para que nuestro país siga sumando profesionales de alta calificación en estas áreas vitales para nuestro desarrollo y bienestar. Pero si no, al menos que se formen como ciudadanos conscientes de la importancia de estos temas", sostuvo el gobernador del Banco Central.

estadounidenses supondrá un costo medio del 3% (con algunas empresas que ofrecen transferencias más bajas a US$8). Para el 30% de los consumidores que aun desean que las transferencias sean pagadas en pesos dominicanos, su mejor opción es el uso de tarjetas de débito. Así también, las transacciones originadas de manera electrónica son más baratas y en sí constituyen un vehículo importante para la inclusión financiera, ya que poseer una cuenta electrónica (sea bancaria, de billetera móvil o de cooperativa de ahorro y crédito) permite agregarle valor a las transferencias y el ingreso. A su vez, las realizadas con pago en dólar son más baratas

EMPRESAS Remesadoras

Aunque algunas empresas que prevalecían en el mercado a principios de la década del 2000 ya no se encuentran activas o muy activas (La Nacional), otras continúan teniendo una posición dominante en mercado, tales como Western Union, o las pertenecientes al BHD o Dolex/Quisqueyana. Los proveedores de servicios de remesas más recientes incluyen a aquellos pertenecientes al mercado digital, tales como Xoom, Remitly y World Remit.

y representan un doble ahorro, porque el emisor paga menos, y el receptor puede cambiar sus transacciones en instituciones que le ofrezcan tasas más asequibles Por su parte, datos del Banco Mundial reflejan que los métodos más baratos para enviar remesas son las transacciones interbancarias. Es importante mostrar las opciones, así como promover la información, formación sobre los diferentes factores que aumentan los costos de envío de remesas al país y la competencia en el mercado para lograr reducir ese 3% que resulta en pérdidas para los dominicanos. Esto beneficiaría al inmigrante destaca el Dr. Manuel Orozco.

LF dice Latinoamérica se ha vuelto irrelevante EFE

Santo Domingo

El expresidente de la República, Leonel Fernández, afirmó este martes que la desunión ha llevado a América Latina a convertirse en una región “irrelevante” en la política mundial. Fernández, quien intervino en la apertura del Foro Global Casa de Campo, que se celebra en este martes en La Romana, recalcó que estos son los momentos “de mayor y debilidad” de América Latina y el Caribe en su historia contemporánea. “En estos momentos, lamentablemente, América Latina y el Caribe, al carecer de una voz que le unifique en el escenario internacional, se ha convertido en una región irrelevante”, dijo Fernández en su discurso.

Leonel Fernández, expresidente de la República.

El exgobernante señaló que los organismos de integración regionales están en crisis y sostuvo que la CELAC “no funciona”, la “Unasur ha desaparecido”, la Comunidad Andina de Naciones “no se hace sentir”, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) está dividido y el Caricom “no representa a todas las naciones del Caribe”.


10

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

EDITORIAL

E

La Semana Económica y Financiera del Banco Central

l Banco Central merece un aplauso de pies de todo el país por la celebración de la Semana Económica y Financiera. Es un evento que viene organizando desde hace ocho años con rotundo éxito. Ya está posicionado como un escenario idóneo para impulsar la educación y la cultura en materia de economía y de finanzas. No es un secreto que la sociedad dominicana está ávida de impulsar estos temas para ayudar a no sólo comprender cómo funciona el sistema financiero y cómo manejar las finanzas de la familia, sino a valorar las instituciones públicas y privadas que trabajan

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

esde hace algunos años, el mundo viene siendo invadido por una corriente económica, con fuerte componente tecnológico, que señala que en poco tiempo se acabarán los empleos; es la llamada Industria 4.0, también denominada la cuarta revolución industrial, caracterizada por la automatización y el uso de la robótica para las tareas y operaciones de las empresas. Se estima que el uso de robots en la

con estos temas tan vitales. El formato en que está montado el evento, además, lo hacen más interesante, inclusivo y aprovechable. Aunque por efecto de la pandemia ha tenido que ser virtual en los últimos años, la interacción de los diferentes protagonistas, a través de las presentaciones y ponencias con los participantes, principalmente estudiantes y familias, hace que sea un evento de mucho provecho para cultivar el conocimiento en estos temas. Con toda seguridad podría afirmarse que esta actividad es la más importante del proyecto ‘Aula Central para la educación económica y financiera’,

perteneciente al programa de responsabilidad social del Banco Central. Además, el evento coincide con la Semana Económica y Financiera de celebración mundial ´Global Money Week´, coordinado por la fundación ‘Child and Youth International’, que año tras año ha obtenido un rotundo éxito. En la edición que acaba de finalizar participaron al menos 35 instituciones públicas y privadas, la cuales ofrecieron alrededor de 60 actividades formativas, una muestra de la importancia que le confieren todos los protagonistas del sector. En esta edición participaron 35 instituciones públicas y priva-

das que ofrecieron un total de 60 actividades formativas, a través de las cuales niños, adolescentes, jóvenes y público en general pudieron adquirir conocimientos que contribuirán a su mejor desenvolvimiento en la administración personal de sus recursos, recibieron incentivos para el ahorro, aumentaron su formación en materias que les ayudarán a entender el desenvolvimiento económico de la nación, consiguiendo así un impulso palpable a la inclusión financiera en República Dominicana. “¡Les felicito por su talento y felicito a los profesores, padres y tutores que les acompañaron en esta tarea! Espero que algu-

Los jóvenes y el capitalismo basado en las multitudes industria manufacturera mundial, podría eliminar alrededor de 5 millones de puestos de trabajo de aquí al 2020 (Burrows, 2016). Todo esto, obviamente, está creando angustias entre millones de jóvenes, básicamente Millennials, que buscan empleos y no los encuentran, lo que también está generando un vacío existencial en términos de ingresos, que contrasta con la sed de consumo que caracteriza a este grupo poblacional. En ese contexto, el Big Data and Analitycs, robots autónomos, simulación en 3D, integración horizontal y vertical de sistemas, Ciberseguridad, el Internet, información en las nubes, fabricación aditiva y la realidad aumentada (Blanco, Fontrodona y Poveda, 2017) constituyen las tecnologías que están ayudando a transformar los procesos productivos de las

CARTA AL DIRECTOR

empresas industriales y, por ende, a crear una nueva economía en cuanto a la utilización del empleo se refiere. De esta manera, nace el dilema para los jóvenes pero también las oportunidades. Como no existirían empleos suficientes para tanta gente, solo sobrevivirán aquellos que adquieran nuevos y mejores conocimientos y para los que puedan reinventarse. Por suerte, cada cambio brusco en la historia de la humanidad trae, también, su propio antídoto y, en este caso, una de las posibilidades de sobrevivir en una economía sin empleo está en la llamada economía colaborativa o, como la denomina Sundararajan (2017), “el capitalismo basado en las multitudes”. Este autor habla de la oportunidad de utilizar esa misma tecnología que desplaza empleos para motivar la crea-

ción de nuevos negocios basados en transacciones de persona a persona (peer-to-peer), y pone como ejemplo los exitosos emprendimientos de Airbnb, Uber, Kickstartes, Kiva, entre otros. De su lado, Alegre (2014) define la economía colaborativa como un cajón de sastre, donde coexisten acciones de diferentes tipos, con iniciativas basadas en la tecnología de la información y la comunicación, las redes sociales, las plataformas tecnológicas y los portales, con la posibilidad de interacciones de forma masiva. En resumen, se puede decir que la economía colaborativa es una excelente alternativa para los trabajadores jóvenes que han perdido o perderán sus empleos debido a la aparición y desarrollo de la Industria 4.0. Colaborar en masa usando la tecnología les

jseverino@eldinero.com.do

Nueva alza salarial de los maestros

S

nos de ustedes, a partir de esta experiencia, se inclinen por el estudio de las finanzas o la economía, para que nuestro país siga sumando profesionales de alta calificación en estas áreas vitales para nuestro desarrollo y bienestar. Pero si no, al menos que se formen como ciudadanos conscientes de la importancia de estos temas y puedan aportar, desde las profesiones que elijan, ideas y experiencias útiles para el bien común”, expresó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al entregar los precios de la competencia “Economistas del Futuro”, dirigida a estudiantes de último año del bachillerato. ¡Enhorabuena!

eñor director, los maestros dominicanos merecen todo lo mejor. Creo que su valoración no está en cuestionamiento. Ahora bien, señor director, aprovecho estas líneas breves para dejar constancia aquí de que todo debe tener un límite. Hablo de los llamados a paro de labores que ellos hacen sólo con la excusa de pedir alza salarial. No creo que este sea el momento para pedir aumento de salario, independientemente de que haya inflación. Todos estamos sufriendo la inflación. Siendo sinceros, creo que en este momento lo que debemos hacer es apostar a la tran-

quilidad social, ya que si miramos el resto del mundo, podríamos ser testigos de situaciones realmente difíciles. Los maestros merecen mejores salarios, pero este momento es no oportuno pedir eso, ya que lo que necesitamos es tranquilidad para que nos recuperemos de todo lo que está afectando nuestra economía.

José Luis de Jesús, comerciante.

Los nuevos corredores del transporte público

E

l Gobierno ha puesto en funcionamiento tres nuevos corredores con autobuses modernos que buscan ofrecer seguridad, rapidez y comodidad a los usuarios. El primero fue el que funciona en la Núñez de Cáceres, luego le siguió el

dará a los jóvenes los ingresos necesarios para satisfacer esa creciente necesidad de consumo que habita en su interior. Por último, la reinvención de los jóvenes, a partir de sus talentos, habilidades y capacidades desarrolladas, es un elemento distintivo que puede hacer fracasar, si así se puede decir, a la industria sin empleos, pues estos jóvenes de hoy en día apuestan más a la autonomía económica, basada en la tecnológica y el conocimiento, que a estar sentados en un escritorio hasta que alguien le diga qué hacer.

El autor es economista

que funciona en la Winston Churchill y, por último, el que está en operación la Charles de Gaulle. Apostar a la modernidad, a la decencia y la seguridad, lamentablemente, no es el objetivo de muchos. Y no es que no sepan que lo que tenemos hoy es caro, malo, contaminante e inseguro. Lo que sucede es que primero piensan en sus intereses particulares aunque ello implique sacrificar a todos los ciudadanos. ¿Cómo es que apedrean a un autobús cargado de pasajeros sólo por afectar un proyecto que busca modernizar un sistema que hace años grita por cambios reales? Habría que preguntarse que hay en las cabezas de quienes atentan contra los demás.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

¿La apreciación del peso se reflejará en baja de precios?

E

n estos días en que se ha producido una brusca apreciación de alrededor de 5% del valor del peso dominicano frente al dólar estadounidense, algunas personas se han acercado para preguntarme si esa tendencia se reflejará en una reducción de los precios de los productos importados. La respuesta es: “No, necesariamente”. ¿Por qué? Para que una apreciación del valor de la moneda nacional se refleje en rebaja de precios de productos importados tienen que combinarse varios factores, que es muy difícil que coincidan. Veamos. La apreciación del peso, de alrededor de 300 puntos básicos en un solo mes (febrero) puede que no sea constante, es decir, que posiblemente volverá a devaluarse a los niveles que tenía antes. Entonces, los importadores deben tener la seguridad de que esa apreciación perdurará en el tiempo o, de lo contrario, mantendrán los precios sin variación, como si el dólar estuviera alto. Esto así, por lo siguiente: Supongamos que un importador compró mercancías valoradas por 100,000 dólares en enero, a una tasa de 58 pesos por uno. Esto indica que debió buscar 5,800,000 pesos para comprar esa cantidad de dólares. Entonces, decidió vender esos productos con un margen de ganancia de 20%, por lo que deberá generar 6,960,000 en ventas, con lo que su ganancia sería de 1,160,000. En febrero volvió a comprar la misma cantidad de mercancía, por el mismo precio de 100,000 dólares, pero a una tasa de 55 pesos por uno, por lo que el capital para esos dólares fue de 5,500,000 pesos, es decir, 300,000 pesos menos un ahorro de 5.1%. Lo más lógico, para el consumidor, es que el importador rebaje ese porcentaje al precio de venta de esa mercancía y la venda en 6,660,000, con lo que se estaría ganando los mismos 1,160,000. Es decir, su rentabilidad queda intacta, aun rebajándole 4.3% al precio. Sin embargo, como el importador no está seguro de si la apreciación se mantendrá por los próximos meses y tomando en cuenta que los pedidos y la llegada de las mercancías se toman su tiempo, es posible que cuando le toque reponer inventario de nuevo, el dólar haya vuelto a subir a 58 pesos por uno y entonces tendría un déficit de capital de 300,000 pesos que tendría que sacar de sus ganancias para poder completar los 100,000 dólares que necesita. Otro factor es el de los precios de esa mercancía en el mercado internacional,

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

ya que el hecho de que el peso se aprecie frente al dólar en el país no indica que el dólar se haya depreciado en otros mercados. Entonces, posiblemente la mercancía que costaba 100,000 dólares en enero ha subido a 105,000 dólares en febrero, lo cual indica que ese aumento de 5,000 dólares absorbe por completo el 5% de apreciación del peso en el mercado local, por lo que el importador tendría que buscar la misma cantidad de pesos a una tasa de 55 por uno para comprar la misma mercancía, pero ahora con un precio de 105,000 dólares en lugar de 100,000 dólares. Eso indica que para ver la apreciación del peso sobre el dólar traducido en precios a la baja de los productos importados deben combinarse los factores de una extensión en el tiempo de esa apreciación y la estabilidad de precios de esos bienes en el mercado internacional. De esa forma, cuando llegue el momento de reponer inventario para ese importador, tendría la posibilidad de rebajar los precios, pues necesitaría menos pesos para comprar la mercancía que ha de comercializar y podría mantener sus mismos niveles de ganancias sin requerir más capital. Pero como se trata de una apreciación monetaria repentina, que se registró en apenas un mes cuando el promedio de los últimos 18 años en el país es de una devaluación, no apreciación, de 3.5% anual, es seguro que los importadores están a la expectativa de que la revalorización del dólar volverá a su ritmo en cualquier momento y por eso no se aventuran a ajustar precios a la baja. Además, lo que está ocurriendo en la actualidad es que los precios internacionales están subiendo, por lo que esos aumentos externos absorben con creces la apreciación interna.

Cuidado con la propuesta de reforma al Código Tributario

E

n días pasados, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha colocado en circulación una propuesta de reforma del Título 1 del Código Tributario, el cual versa sobre las normas sustantivas tributarias, procedimientos, infracciones y sanciones. Si bien nos hemos pronunciado en ocasiones previas llamando a una revisión integral de nuestro sistema tributario, este “parche a la medida” de la administración fiscal puede ser un peligroso retroceso. En primer lugar, el Artículo 12 del citado proyecto establece el principio de la ejecutabilidad de los actos y resoluciones de la DGII sin intervención previa de la autoridad judicial. De por sí, este principio no es completamente objetable, pero cuando se conjuga con los artículos 210 y 211 del proyecto, es verdaderamente preocupante, pues éstos disponen que se deberá pagar una fianza para recurrir en justicia cualquier acto de la administración tributaria, la cual ascenderá al menos al 50% de la (alegada) deuda tributaria. Igualmente, el Artículo 169 dispone que un recurso contra una resolución que ordena medidas conservatorias no suspende su ejecución, salvo que se garantice la totalidad de la deuda. Ya la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en el año 2001, declaró la inconstitucionalidad del denominado “solve et repete”, el cual requería el pago previo de cualquier deuda tributaria antes de accionar en justicia. Algunos dirán que la “fianza” o “garantía” no es igual al elemento ya declarado inconstitucional por nuestro ordenamiento jurídico, pero el efecto es el mismo: limitar el acceso a la justicia para aquellos que deseen recurrir el pronuncia-

miento de la administración tributaria, algo que es un derecho fundamental del que goza todo contribuyente. Otro elemento a tomar en cuenta es que, conforme el Artículo 214 del proyecto, el recurso contencioso contra los actos de la administración tributaria no es suspensivo de sus efectos, no obstante haber pagado una fianza para recurrir, salvo decisión al contrario del tribunal. Esto quiere decir que cualquier decisión de la DGII continúa en efecto durante el proceso judicial y que puede tomar las medidas que le faculta la ley para embargar y para otras acciones. Un elemento curioso y preocupante lo establece el Artículo 144, el cual prevé la publicación periódica de una lista de deudores tributarios. Esto es, la facultad de la DGII de publicar los nombres de personas físicas (incluyendo su cédula) y jurídicas que han recurrido en justicia determinaciones de la DGII, y más aún, aunque ya hayan sido determinados de manera definitiva de ser deudores tributarios, crea una situación de infamia pública personal que no es acorde con los estándares de derechos humanos del Siglo XXI. Además, las sanciones son aumentadas drásticamente, la elusión fiscal se sancionaría con montos del 20% al 100% del tributo dejado de percibir, entre otros elementos. Se prevén cambios en el régimen de sanciones tributarias, los que deben ser ampliamente discutidos. En fin, este proyecto de ley es sumamente preocupante; aquí hemos tocado muy brevemente apenas algunos aspectos. La sociedad debe participar en esta discusión y aportar frente a los elementos muy cuestionables de esta propuesta. El autor es abogado

OBSERVACIONES

“Profesores” ¿que no son profesores?

S

e ha hecho pública la denuncia de que el presidente de la filial de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en la provincia La Altagracia habría falsificado su título universitario, que nunca realizó estudios superiores y, sin embargo, es profesor titular y, además, dirigente gremial. La situación es grave y está bajo investigación. Pero, ante esa situación, cabe preguntarse: ¿habrá más personal docente en el sector público compuesto por personas que no tienen titulari-

dad? El personal docente del sector estatal está compuesto por alrededor de 100,000 "educadores". No estaría demás que el Consejo Nacional de Eduación, ante este reciente caso de usurpación de funciones y falsificación de documentos en que ha incurrido un "profesor", abra una investigación e inice una auditoría de la titularidad de todos los profesores del sector público, a los fines de verificar que cada uno esté debidamente titulado del área en que imparte docencia.


12

[

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

La plaga de la inflación dominicana

L A la inflación dominicana la alcanza el incremento de los precios locales (bienes no transables) y lo respalda el dato de que en el 2021 superó a la meta (4% más o menos 1%), al registrar un valor de un 6.54, esto es, 2.54 puntos mayor.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

a inflación es mundial, regional, pero, sobre todo, también es dominicana. De las 34 naciones señaladas como las más avanzadas del planeta, en 15 hubo inflación que superó el 5%, en Europa registró un 5%, en América Latina alcanzó un 7.2%, la de los Estados Unidos fue de un 7% y en República Dominicana un 8.5%, siendo la mayor en toda la región de Centroamérica y el Caribe durante el pasado año 2021. La inflación dominicana a febrero del 2022 presenta una acumulación de inflación de un 2.1%, por lo que continúa su agitado curso, como también, lo propio le acontece a la inflación internacional, la que solo a nivel de los precios en los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su índice, sitúa un incremento acumulado de un 5.18% para los meses de enero y febrero; mientras que, el precio del petróleo WTI (de referencia en el país) en los mercados internacionales ha crecido de enero al 28 de marzo en un 38.4%. El comportamiento de los precios internacionales hacia el alza alcanza a la formación de la inflación dominicana. Lo atestigua la variación de los precios transables, que durante el 2021 se elevó a un 10.49% y a febrero del 2022 registra un 2.35%, la primera 6.49 puntos porcentuales sobre el punto medio de la meta de inflación, que es de un 4% y en apenas los dos primeros meses del presente año se encuentra camino al referido punto medio. A la inflación dominicana también la alcanza el incremento de los precios locales (bienes no transables) y lo respalda el dato de que en el 2021 superó a la meta de inflación (4% más o menos 1%), al registrar un valor de un 6.54, esto es, 2.54 puntos porcentuales mayor y en lo que va de 2022 se sitúa en un 1.87%. El incremento de los precios en la economía dominicana es generalizado, abarca a la mayo-

ría de los bienes y servicios que componen a la canasta básica, así como también, se extiende en el tiempo en forma sostenida. El 63% de la inflación en el 2021 fue influenciada por el grupo de alimentos, transporte, vivienda y desde octubre del 2020 comenzó y se ha mantenido hasta entonces sobre la meta de inflación, pasando de un 4.42% a un 8.5% en diciembre del 2021 y en los dos primeros meses del 2022 acumula un 2.11%. En los últimos reportes sobre la inflación dominicana, se evidencia que el incremento de los precios se comporta como una plaga en la economía, al ser mayor la cantidad de bienes y servicios de la canasta básica que su variación se sitúa en los dos dígitos. En la inflación de enero del 2022 hubo 99 artículos y en la de febrero 113 que registraron las referidas magnitudes, indicativo de más contagio de elevación de precios, característica de las plagas cuando merma la capacidad de compra de los salarios. En su componente de influencia de la política monetaria, la inflación nacional encuentra evidencia en el incremento de precios denominados subyacente, por no incluir aquellos bienes y servicios con fuerte volatilidad de precios o precios establecidos por influencia de decisiones administrativas. La inflación subyacente en el 2020

alcanzó los 4.77%, en el 2021 un 6.87% y la anualizada a febrero del 2022, se sitúa en un 6.97%, todos los referidos valores relativos se encuentran sobre el punto medio de la meta de inflación y los dos últimos en casi tres puntos porcentuales. Como dato que sustenta aun más lo aseverado en el párrafo anterior está la Base Monetaria Restringida, que durante el 2021 superó a la meta del programa monetario (8.8%) en 4.6 puntos porcentuales en forma anualizada, al situarse en un 13.4% al final del año y en febrero interanual del 2022, se sitúa en un 15.2%, frente a la meta ancla de un 14.9% del programa monetario del año en curso. La plaga de la elevación de los precios domésticos se ha extendido por todo el territorio dominicano. En la zona del Gran Santo Domingo, la inflación anualizada a febrero del 2022 es de un 7.87%, la de la región Norte en un 10%, el Este con un 9% y en la del Sur en un 10.1%, lo que equivale a decir, que la inflación general en toda la geografía se sitúa en un 8.98%, para un 4.98 puntos porcentuales sobre la meta de inflación. Una muestra más del poder expansivo de la plaga inflacionaria dominicana, está en que también afecta en mayor proporción a la población de más bajos ingresos, que se ubica entre los quintiles 1 y 2 de los 5 grupos poblacionales que con-

templa el índice de precios de la canasta básica de bienes y servicios. La inflación mayor la recibe la población del quintil 2 con un 9.25% a febrero del 2022, le sigue la del quintil 1 con un 9.07%, continua la del quintil 3 con un 8.92%, siguiéndole la del quintil 4 con un 8.65% y, finalmente la del quintil 5 con un 8.64%. El nivel y las causas de la tasa de inflación dominicana, resulta indicativo de que se aleja del ancla de los precios y que el entorno internacional con los problemas de la cadena de suministros y mayores expectativas de incremento de precios, ubica el accionar para el combate contra la subida de los precios, principalmente en manos del Banco Central, ayudado por una postura fiscal prudente en el manejo del gasto público, haciéndolo cercano a un balance fiscal que tienda al equilibrio en la presente circunstancia. Como se ha podido leer, la inflación es mundial, regional y también está en la República Dominicana, comportándose como una plaga. Se caracteriza por ser generalizada y sostenida, porque abarca a la mayoría de los bienes y servicios de la canasta básica, se ha prolongado en el tiempo y está presente en todo el territorio nacional, con el agravante de impactar en forma más intensa a los sectores sociales de menores ingresos monetarios.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

13


14

BANCA Y FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

¿Siente que paga (y paga) su préstamo y el capital no baja? Lésther Álvarez | elDinero

Hay algunas variables que afectan la cuota, no sólo se trata de la tasa de interés Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

T

omaste un préstamo hipotecario y pagas, pagas, pagas, pagas; llevas años pagando y el monto del capital casi no baja o al menos es lo que parece. ¿Por qué sucede esto? ¿Olvidan los deudores el plazo a que está contratado el préstamo y llegan a la mesa de reclamo del banco sin antes fijarse en la tabla de amortización? ¿Puede el banco cometer algún error? ¿Qué hacer en estos casos? ¿Desde cuándo se permite amortizar al capital sin penalidad? La falta de información, a veces, es el principal reto en todos estos casos. Los esposos María y Julián tomaron un préstamo hipotecario de apenas RD$900,000, a 15 años, para financiar el apartamento en el que ahora viven felices junto a sus dos hijos. La tasa anual es de 11.75%, la cual estuvo fija durante los primeros cuatro años. El inmueble lo compraron en RD$2.1 millones en 2014. Pudieron pagarle RD$1,200,000 al constructor para financiar una menor cantidad. Ambos son profesionales y dicen (porque así lo sienten) que pertenecen a la clase media, generalmente endeudada para acceder a una casa. ¿Cuánto terminarán pagando de capital, intereses y seguro al término del préstamo? Ya tienen ocho años y cinco meses viviendo en el apartamento que pagan religiosamente al banco, una institución financiera de servicios múltiples. Su préstamo está al día, es decir, no tiene atrasos. Este periódico ha querido hacer un ejercicio para poner en perspectiva lo que sucede durante la vida de un préstamo hipotecario, explicando por qué el capital aparentemente no disminuye al ritmo deseado por quien paga. Luego de ocho años y cinco meses pagando “sin mancar” el financiamiento de su vivien-

El método francés para el cálculo de la amortización de un préstamo es utilizada en cualquiera tipo de financiamiento bancario.

Ejemplo de la relación entre capital e interés de un préstamo a 15 años por RD$900,000 En RD$ y en %.

Proporción Intereses

Nota: El seguro y otros gastos no se incluyen en este análisis

Proporción Capital

90.33 85.58 80.37 76.15 71.19 67.01 66.11

67.78 64.99

63.82

62.59

64.30 61.30

59.96

61.51 58.55

56.78

55.24 55.45

57.20

60.34 55.23 55.07

46.49

51.29 51.44 47.49 41.23

25.64 23.6 24.51

26.81

28.04

29.33

30.67

32.08

33.89

36.43

35.44 35.23 34.49

54.18

47.94

46.51

42.40

52.17

42.43

40.98

37,48

36.74

32.49 32.65

34.73 31.24

30.07

28.54 23.80 20.39 15.43 11.21 6.00 0.91

001

006

012

018

024

030

036

042

048

054

060

066

072

081

087

093

099

105

111

117

123

129

135

Fuente: Préstamo real en una institución financiera de servicios múltiples.

da, estos esposos se ponen a revisar cuánto han pagado al banco. Son 183 cuotas, pero en la número 101 apenas han abonado RD$326,594.20 al capital, por lo que aún restan RD$573,405.80, equivalente al 63.7% de lo que tomaron prestado. Como la tasa era fija durante los primeros cuatro años,

su cuota, en estos momentos, es de RD$11,539.72, de cuyo monto RD$4,414.39 (38.2%) es capital y RD$5,846.42 (50.7%) va a intereses, a lo que debe agregárseles otros RD$1,278.91 (11.1%) para seguros y otros. Quiere decir, entonces, que más de la mitad de la cuota es por concepto de intereses, aún luego

141

147

153

159

165

171

177

183

Luilly Luis Reyes-elDinero

de que el préstamo va por más de la mitad. La forma en que los bancos calculan cuánto se ganarán en un préstamo está basado en el Sistema de Amortización Francés, mediante el cual el prestatario se compromete a pagar unas cuotas periódicas constantes, que incluyen capital e intere-

ses. Lo cierto es que, aunque la cuota mensual sea fija, la distribución de lo que va a capital e intereses varía según va pasando el tiempo. Lo más favorable de tener una cuota sin variación mensual es la certidumbre que tiene el deudor, pero igual el banco buscará asegurarse de cobrar los intereses por lo menos


antes de que el préstamo haya agotado la mitad del plazo. De hecho, hay una relación entre el monto pagado de intereses y el no cobro de penalidad por saldo a capital antes de tiempo. El préstamo en cuestión, por ejemplo, comenzó con una cuota fija de RD$10,071,90, de la cual RD$2,378.40 (23.6%) iría a capital, pero RD$6,750.00 es para intereses (67.01%), mientras que RD$943.50 se destina al seguro, equivalente a un 9.37%. Como se ve, más de 67 pesos por cada 100 fue la utilidad que el banco recibió por el financiamiento y durante las primeras 35 cuotas esta relación estuvo sobre el 60-40. Es en la cuota 36 que la relación intereses-capital cae por debajo del 60%, pero aún se mantiene sobre el 50% hasta la cuota 101. Entre las cuotas 72 y 81 están las 75,76 y 77, las cuales cayeron dentro de la gracia que dieron los bancos y las autoridades a propósito de la pandemia del covi-19. Los bancos sólo cobraron los intereses. En el caso de este préstamo, analizado para explicar cómo funciona la fijación de los intereses y el plazo, sumaron RD$20,124.97, lo que indica que, si bien fue un alivio para los deudores, los acreedores pudieron ganar incluso más, ya que hubo un prorrateo para lo que resta de vigencia del financiamiento. De acuerdo con la tabla de amortización entregada a los esposos María y Julián, en valor de cuotas (sumatoria de las mensualidades) terminarían pagando RD$1,967,108.70 cuando el monto original fue de RD$900,000. Quiere decir que al final pagarán 2.19 veces el valor tomado en principio. El monto original equivale al 45.75% del total que terminarán pagando, mientras que los intereses serán el equivalente al 44.43%, mientras que por seguros y otros la cantidad a saldar será de RD$193,085.10, un 9.81%. Hay que recalcar lo siguiente: ¿Por qué el banco no te cobra penalidad a partir de una x cantidad de años de haber estado pagando el préstamo? Simple: ya has pagado todos o la mayoría de los intereses que ibas a pagar por la vida del préstamo. EL PRECIO DEL DINERO Uno de los aspectos a tomar en cuenta al momento de tomar un préstamo, pero que casi nadie lo hace, es fijarse en el comportamiento de la tasa de interés, tanto activa como pasiva, ya que este es el precio del dinero. Al momento de fijar el préstamo, por lo general un docu-

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO Monto: RD$900,000 Tasa: 11.75% (Fija 4 años)

Cuota

Valor cuota

001

15

BANCA Y FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

Plazo: 15 años Análisis de cada seis meses

Capital

Interés

Otros

Saldo a capital

10,071.90

2,378.40

6,750.00

943.50

897,621.60

006

10,071.90

2,468.94

6,659.46

943.50

885,459.33

012

10,071.90

2,582.14

6,546.26

943.50

870,251.95

018

10,071.90

2,700.54

6,427.86

943.50

854,347.28

024

10,071.90

2,824.37

6,304.03

943.50

837,713.34

030

10,071.90

2,953.87

6,174.53

943.50

820,316.70

036

10,071.90

3,089.31

6,039.09

943.50

802,122.40

042

10,071.90

3,230.96

5,897.44

943.50

783,093.84

048

10,124.72

3,431.93

5,749.29

943.50

763,139.94

054

10,124.72

3,578.89

5,593.33

943.50

742,189.57

060

10,124.72

3,567.07

5,614.15

943.50

720,839.68

066

11,357.84

3,917.30

6,497.04

943.50

697,398.78

072

11,204.31

3,368.77

6,892.04

943.50

677,794.13

081*

11,696.97

3,800.71

6,460.10

1,436.16

655,954.34

087

11,696.97

3,819.48

6,441.33

1,436.16

623,798.21

093

11,696.97

4,261.55

5,999.26

1,436.16

608,428.60

099

11,539.72

4,324.52

5,936.29

1,278.91

582,378.54

105

11,539.72

4,780.40

5,480.41

1,278.91

554.921.46

111

11,539.72

4,893.12

5,367.69

1,278.91

525,613.23

117

11,539.72

5,364.54

4,896.27

1,278.91

494,680.10

123

11,539.72

5,531.72

4,729.09

1,278.91

461,859.64

129

11,539.72

6,020.60

4,240.21

1,278.91

427,022.54

135

11,539.72

6,252.25

4,008.56

1,278.91

389,926.27

141

11,204.31

6,760.83

3,499.98

943.50

350,684.28

147

11,204.31

7,063.47

3,197.34

943.50

308,939.60

153

11,204.31

7,594.22

2,666.59

943.50

264,738.35

159

11,204.31

7,976.79

2,284.02

943.50

217,760.24

165

11,204.31

8,532.50

1,728.31

943.50

167,975.59

171

11,204.31

9,004.61

1,256.20

943.50

115,149.28

177

11,204.31

9,588.42

672.39

943.50

59,081.20

183

10,784.47

9,742.40

98.57943.50

MOROSIDAD

Los cargos por atrasos.

Los bancos también aplican cargos por moras, las cuales dependerán de los días en atraso y del monto que esté pendiente de pagar. A veces hay remanentes que quedan en espera, lo cual puede suceder por varias cosas: la principal es por olvido del deudor, pero también se presentan cuando hay algún cambio en la tasa de interés y la información no fluyó correctamente entre el banco y el cliente. El préstamo bajo análisis, en la realidad, ha pagado RD$586,703.06 correspondiente al capital y RD$588,977.65 de interés, lo cual se da por las variaciones de tasas que se presentan durante la vigencia del préstamo. Además, en mora ha pagado RD$2,692.66 y otros RD$99,806.66 correspondientes al seguro. Como se ve, las condiciones del mercado financiero pueden variar y esto también está estipulado en los contratos, que por lo general muy pocos lo leen. Durante este préstamo, por ejemplo, se presentó la contingencia de la pandemia. En este período los bancos y las autoridades otorgaron una gracia de pago de capital, pero los intereses seguían normales, prorrateándolos durante la vida del financiamiento. La morosidad en el sistema financiero está por debajo de 2%, lo que es un indicativo no sólo de la capacidad de pagos de los clientes, sino de la importancia de pagar a tiempo.

.00

*Aquí hay un salto por los tres meses de gracia que dieron durante la pandemia. Fuente: Préstamo real en una institución financiera de servicios múltiples.

mento largo que muy pocos documento, por lo general, suleen, es importante leer las con- fre algunos cambios durante diciones bajo las cuales se toma la vida del préstamo a partir el financiamiento. No sólo es de vencerse el plazo de la tasa fundamental fijarse en el mon- fija. Además, puede haber otras to de la tasa de interés, que es condicionalidades o eventos que calculada anualcambien el mercado mente, sino en los financiero, obliganplazos, tales como el do a las autoridades tiempo en que estará Por lo geneal, según el y al sector financiero fija, si es el caso, y la esquema actual, se ter- a tomar medidas exduración del finan- mina pagando alrededor traordinarias. de 2.1 veces el monto ciamiento. Sobre la posibilioriginal de préstamo, El banco está obli- aunque puede variar. dad de cambiar de gado a ser transpainstitución financierente con sus clientes, por lo que ra para saldar una deuda vieja, también debe entrar una tabla sólo es aconsejable cuando la de amortización que detalla los tasa de interés del préstamo pagos mensuales, proporción nuevo es inferior y los gastos ledel capital y tasas de interés, así gales no suponen un costo adicomo la parte que corresponde cional. Importante es, además, a seguros y otros gastos. Este tomar en cuenta si al cambiar el

2.1 veces

plazo o vida útil del préstamo, En este período, a propósito, aunque el monto de la cuota sea fue que muchos dominicanos se inferior, a la larga no se está pa- aprovecharon de las bajas tasas gando más en términos netos. para pagar créditos viejos, lo En el caso de República Do- que supuso una disminución de minicana, aunque también lo la carga financiera a través de hicieron otros países, los intereses. Hubo las autoridades moquienes aprovechanetarias implemenron la gracia de los taron una serie de Hasta que no se agota tres meses en las medidas de expan- la mitad de la vida cuotas de los préstasión monetaria que del financiamiento la mos con el propósito proporción de interes puso a disposición respecto al monto de la de aliviar la carga del mercado dinero cuota no se reduce. que representan las más económico, lo mensualidades en que impulso la demanda inter- las familias. Esto, sin embargo, na. Esto, a su vez, generó infla- no significó un perdón de los ción que ahora el Banco Central intereses generados por esas busca frenar con el regreso a cuotas, las cuales fueron disuna estrategia de restricción del tribuidas por el resto de la vida consumo vía el aumento de los del préstamo. ¡Los bancos no tipos de interés. pierden!

50%


16

ENTREVISTA

Fuente externa: Cortesía

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

Epsy Campbell:

“Las mujeres tienen que tenerle menos miedo al dinero” La vicepresidente de Costa Rica asegura que excluir el liderazgo femenino puede ser un "mal negocio"

Danielis Fermin

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

E

s evidente que la mujer está jugando un papel vital en el desarrollo económico y social de los países. Actualmente, la representación femenina es visible en distintos sectores, incluyendo el empresarial y político, demostrando que los techos de cristal se rompen con formación y al creer en sí misma. Una muestra de esto es la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, quien es la primera mujer afrocostarricense en ocupar el cargo en su país. Su trayectoria política ha estado marcada por el activismo por los derechos humanos. Gracias a su liderazgo y el trabajo en equipo, logró que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución 75/170, aprobara que el 31 de agosto se conmemore el Día Internacional de los Afrodescendientes. “Si bien tenemos un recorrido de futuro muy grande, lo que se ha logrado es realmente un cambio cualitativo y cuantitativo”, aseguró al referirse a los logros de las mujeres. Sin embargo, existen retos que deben superar para seguir abriéndose camino. “Las mujeres tienen que tenerle menos miedo al dinero y asumir el

riesgo de poner en práctica las ideas productivas que tengan, sean del tamaño que sean”. Campbell Barr, quien además es economista, resaltó la importancia de que se desarrollen negocios que estén orientados a generar un impacto positivo en la economía. “Tienen que estar mirando dónde están las oportunidades, seguir educándose y seguir mirando con los ojos muy abiertos las oportunidades económicas para generar riquezas, que le genere bienestar para su familia, la comunidad y el país”, señaló, al recordar que el “límite es el cielo”.

cimiento de la humanidad porque son mujeres”. Recordó que el Foro Económico Mundial ha evidenciado que es “es un mal negocio económicamente hablando” dejar fuera opiniones y propuestas. La diversidad en las organizaciones, tanto de género como cultural, representa una oportunidad para incrementar el producto interno bruto y las utilidades de las empresas, es decir, un aumento de la riqueza y, por lo tanto, reducir la pobreza. “Mujeres participando en términos de equidad dentro de los países, implica, necesariamente, que habrá un maLa educación es como una llave, una vez que usted la tiene, yor crecimienusted tiene la posibilidad de to económico”.

ECONOMÍA La visión femenina aporta abrir más puertas y al abrir diversidad al más puertas tiene más momento de toEDUCACIÓN oportunidades”. mar decisiones. Para Campbell Asimismo, está Barr, la educainclinada hacia el deción es esencial para sarrollo de oportunidades. el empoderamiento de la Campbell Barr comentó que las mujer. Al ejemplificar que, en empresas y el Estado han en- el ámbito laboral, en algunos tendido su impacto y, por eso, casos, muchos hombres escahan comenzado a incluir más lan sin tener una formación voces a los puestos de mando. académica que supere a la de "¿Cómo usted va a renunciar su par femenino, afirmó que al conocimiento, la creatividad “si tenemos seguridad y teney la fuerza de las mujeres en un mos más preparación vamos a mundo que es naturalmente lograr ir construyendo mejoparitario?", se cuestionó, al in- res oportunidades” dicar que "eso es como absurdo, En materia de emprendirenunciar a una parte del cono- miento, exhortó a capacitar-

se antes de abrir un negocio, “porque mientras más herramientas tenemos, más posibilidades tenemos de asumir los desafíos y más puertas se nos abren a nivel de trabajos y de negocios”.

posibilidades y habilidades es amplio. En cuanto a la edad, dijo que no hay un límite para capacitarse. “Solo se requiere de disciplina y determinación para sacar la carrera, no hay dificultades adicionales como nos han metido en la cabeza. Eso es una manera de sacarnos. Tenemos la capacidad para asumir cualquier desafío de estudio”, indicó la vicemandataria. GOBIERNO PARITARIO Campbell Bafr, quien desde 2018 ocupa el cargo, destacó que el gabinete que conformó el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, tiene un enfoque paritario, lo que ha permitido que haya un cambio en los imaginarios colectivos. Precisó que mientras niños y niñas ven a féminas ocupar posiciones de liderazgo se entiende que el género no es lo que define. "Estamos en un cambio realmente de la equidad, porque se normaliza que esos espacios son para mujeres y los hombres normalizan también que las mujeres van a compartir el poder”. La también dos veces diputada explicó que cuando hay liderazgo femenino en la toma de decisiones hay una inclinación hacia desarrollar políticas públicas más inclusivas.

EMPODERAMIENTO Al ser cuestionada sobre cuál sería la clave para el empoderamiento, precisó que la respuesSTEM ta está dentro de cada persona. Los avances tecnológicos están “Creer más en nosotras misimpulsando las carreras rela- mas. Tenemos una guerrera cionadas a la ciencia, tecnolo- guardada dentro y, a veces, no gía, ingeniería y matemáticas dejamos que salga; entonces (STEM, siglas en inglés). Por tenemos que trabajar en nosolo tanto, a nivel laboral son las tras mismas, convenciéndonos más demandadas. de nuestras potencialidades”. De acuerdo con CamDestacó que cada vez pbell Barr, a nivel más las mujeres son secundario se eviconscientes de las dencia que las decisiones que mujeres tienen toman, en esTenemos que hablarnos más cualidades para pecial, con la al espejo. Sentirnos que somos parte de una generación de estas ramas. maternidad. mujeres que somos realmenSin embargo, al Sin embargo, te capaces de transformar el pasar a la unidijo, es necesamundo”. versidad se inclirio que se sigan nan por otras áreas. implementando “Nosotras hemos visto políticas públicas que cuando están en la espara que tengan mejores cuela y educación secundaria condiciones y no sean descarmuchas veces son las mejores tadas al momento de decidir en matemáticas, pero luego ter- ser madres. minan escogiendo otras carre“Hay estudios que indican ras, no tanto porque les gusta, que los hombres al final de su sino porque le han dicho que vida productiva se han incaeso es lo que les gusta y termi- pacitado más que las mujeres, nan convencidas”. incluyendo las que tuvieron Recomendó tomar decisio- criaturas. Entonces, es un mito nes estratégicas que les permi- que cuando la mujer tiene un tan desarrollarse en diversos hijo va a tener menos disponisectores, ya que el abanico de bilidad”, argumentó.


Las exportaciones de dispositivos médicos suman US$1,883 millones

CLÚSTER Acerca de.

Fuente externa: Pixabay

Estos equipos jugaron un papel importante en la mitigación del covid-19. Redacción elDinero Santo Domingo

L

as exportaciones de dispositivos médicos registraron una cifra de US$1,883 millones durante el 2021, año clave para el control de la expansión del covid-19 y la recuperación de los segmentos productivos luego de la pandemia. El coordinador general del Clúster de Dispositivos Médicos (CDM), de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Omar Jiménez, aseguró en base a este desempeño que este subsector de la manufactura ya se consolida “como el principal renglón de exportación de productos de la República Dominicana”.

17

ZONAS FRANCAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

El Clúster de Dispositivos Médicos (CMD) es el primer exportador del país en equipos médicos hacia Estados Unidos y el mundo. Tiene como propósito dar a conocer las empresas miembros como una industria de alta tecnología, manufactura y oportunidades de crecimiento laboral y de inversión. Además, servir de enlace y concentrar esfuerzos para desarrollar y ejecutar acciones que impulsen el desarrollo y la competitividad del sector a través de la educación, el encadenamiento y el fortalecimiento manufactura.

La manufactura de equipos médicos incentiva la generación de empleos de alta calidad.

Manifestó que los dispositivos médicos y farmacéuticos tienen una alta importancia socioeconómica y que jugaron un rol clave en la mitigación de los efectos del covid-19 tanto a nivel nacional como internacional, lo que lo hace potencial para su crecimiento y para la expansión de sus aportes económicos al país. “Además de ser un sector de gran aporte para la transferen-

cia de tecnología y de generación de empleos de alta calidad– con más de 31,000 colaboradores a la fecha–, estamos comprometidos a seguir desarrollando el encadenamiento productivo y el desarrollo de talento humano en el país, trabajando de la mano con entidades público-privadas para seguir fortaleciendo nuestro crecimiento" afirmó Jiménez.

Al respecto, el presidente de Adozona, Luis José Bonilla Bojos, agregó que estudios realizados por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), identifican a los dispositivos médicos como el sector con mayor potencial de crecimiento y generación de nuevos empleos para el país, sobre todo en la actual coyuntura internacional

con la reconfiguración de las cadenas globales de valor. Actualmente, se exporta y se comercializa hacia el exterior catéteres, productos de ostomía, cables implantables para marcapasos y desfibriladores, sistema de drenaje pleural, equipos para la separación de plasma, agujas para la biopsia, productos para el monitoreo de pacientes críticos, entre otros equipos.


18

TECNOLOGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

Importaciones de equipos tecnológicos se recuperan

CIFRAS

«RECAUDACIONES.

Los teléfonos representaron un 2.27% con equivalentes de US$389 millones Lésther Álvarez | elDinero

Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as importaciones de máquinas, aparatos y equipos tecnológicos en República Dominicana se están recuperando, tras haber caído durante el impacto de la pandemia del covid-19 en 2020, período en que el valor se redujo a US$1,419.1 millones, cifras que no se reflejaban desde el 2016 cuando cerraron con US$1,491.28 millones. Antes de la llegada del virus, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), estos componentes tenían un ritmo de crecimiento exponencial, cuyas importaciones habían alcanzado picos históricos como fue en 2018 al alcanzar los US$1,727.99 millones y en el año posterior US$1,709.89 millones, la segunda cifra más alta de la historia. El 2021 se registró una recuperación. Si bien no alcanzaron los niveles de años prepandémicos, sí establecieron una base para seguir con el crecimiento que ostentaban al culminar con un porcentaje de 6.7% (US$1,638.89 millones) del monto total de las importaciones, que fue de US$24,485.16 millones. El absoluto de ese nuevo repunte, de acuerdo a la DGA, el 79.7% (US$ 19,530.63 millones) de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71% (4,825.98 millones) por zonas francas y el restante 0.5% (US$ 128.55 millones) por otros regímenes. Dentro del despacho de consumo, que es el régimen en la que las mercancías pueden entrar en libre circulación dentro del territorio, previo al pago de los derechos e impuestos, los equipos tecnológicos representaron el 5.80% (US$1,132.41 millones) del total, ubicándose en el lugar cinco de los reglones más importados en el 2021, detrás de los productos farmacéuticos (6.9%). Durante el año pasado, este renglón registró un crecimiento de un 21.2% respecto a 2020, que fue de US$934.3 millones. No obstante, las importaciones por el régimen de zonas francas en 2021 totalizaron

Los ingresos del Estado por concepto de aranceles, en el período enero-noviembre de 2021, ascendieron a RD$173,271.4 millones, de los cuales el 1.20%, o sea, unos RD$2,082.8 millones, representaron el reglón de las máquinas y aparatos tecnológicos. Además, ocuparon la cuarta posición con un promedio porcentual de 8.50%, detrás del arancel (capítulo 84) de los reactores nucleares, calderas y artefactos mecánicos que obtuvieron un 9.40%. El mes donde más se recaudó por este concepto fue en junio con RD$212.9 millones, para un porcentaje de 10.1% del total, asimismo, el primer mes del 2021 fue donde el Estado recaudó menos por este capítulo con RD$143.3 millones para un 6.8%. El trimestre de julio, agosto y septiembre fue el de mayor importación con equivalentes de RD$568.9 millones para un 27.3%.

China y Estados Unidos fueron los principales suplidores tanto de teléfonos, como de máquinas.

Importaciones por años de equipos tecnológicos En millones de dólares

1,727.99

1,709.89

1,638.89 1,419.10

2018

2019

2020

Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA)

US$506.47 millones con una participación de 10.49% y una diferencia relativa de 4.51%, en relación al año anterior al registrar transacciones por US$484.6 millones.

mos, que nunca ha importado más de US$600 millones en este reglón y que tiene una media de US$580 millones desde el 2012 a la fecha, para el 2021 facturó US$567.43 millones superando las cifras del DESTINOS ECONÓMI2020 que promedió COS US$464.75 milloPor el destino de En 2021 las importacio- nes. “bienes capitales” los nes por bienes capitales En tanto que, el equipos tecnológicos fueron de US$1,054.16 destino de materia millones para un creen 2020 registraron cimiento de 112% con primas tras haber US$941.09 millo- relación al año anterior. alcanzado una cima nes, para una caída histórica en la imabsoluta de US$183.4 millo- portación de equipos tecnolónes en comparación con 2019 gicos en 2019 (US21.89 millo(US$1,124.50 millones). En nes), en el siguiente período se 2021, tuvieron un despegue de desplomó al totalizar US$13.26 US$1,054.16 millones para un millones, y en 2021 se remontacrecimiento de 112% con rela- ron por encima de la media con ción al año anterior. US$17.30 millones. En cuanto a bienes de consuEsta recuperación se debe,

1,054.16

(CAFTA) representó un 5.7 % (US$173.91 millones) y el Acuerdo de Asociación Económica (EPA, siglas en inglés) apenas un 1%, es decir, US$29.21 millones. Asimismo, La Comunidad del Caribe (Caricom) reportó US4.71 millones para un 0.15% y el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (TLC-Centroamérica) US$2.93 millones para un 0.09%.

DESTACADOS Con una diferencia de US$142,000 en las estadísticas de importaciones entre la Oficina Nacional de Estadísticas (US$17,118.2) y la DGA (US$17,260.62) en 2020, de acuerdo a la primera, la adquisición de teléfonos residenciales 2021 y móviles, así como redes inaLuilly Luis Reyes-elDinero lámbricas y aparatos de voz-vien gran parte, por la deman- deo, hubo una participación de da de aparatos para el uso de 2.27% con un valor importado teletrabajo o trabajo remoto y de US$389.0 millones. las necesidades interpersonales La variación relativa fue durante las olas más agresivas de 8.7% menos en relación al de la pandemia. 2019, y los países de donde más En términos gese importaron estos nerales, de 2012 al equipos fueron Chi2021 el país imporna (86.4%), Estató equipos y apa- Los bienes de consudos Unidos (8.3%) y ratos tecnológicos mos, en 2021, repreVietnam (1.2%). por US$15,024.97 sentaron US$567.43 En cuanto a las millones superando el millones y duran- 2020 que promedió máquinas automáte los últimos dos US$464.75 millones. ticas para proceaños el monto llega samiento de datos a US$3,057.99 millones, de (incluyendo PC, laptops, enacuerdo a la DGA. tre otros), este grupo tuvo una contribución de 1.25% del toMERCADOS tal de las importaciones, esto Del total registrado en el perío- es US$214.6 millones. China do 2020-2021, el Tratado de con 80.9% y Estados Unidos, Libre Comercio entre Centro- 12.4% fueron los principales en américa y los Estados Unidos esta materia.

567.43


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.37%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

9.25%

3.39%

7.76%

3.10%

13.98%

0.20%

8.66%

3.59%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

5.38%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

9.31%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

13.00% 12.42% 8.95% 13.95% 10.25% 10.95% 11.50% N/D 11.95% 7.95% 12.00% 11.00% 10.50% N/D N/D 11.50% 15.50%

15.00% 12.19% 8.25% 13.79% 9.45% 13.50% 13.00% N/D 14.00% 11.75% 12.00% 11.92% 15.00% N/D N/D 12.50% 16.50%

18.00% 16.23% 15.95% 15.27% 14.95% 15.25% 18.00% N/D 18.00% 14.95% 16.00% 14.50% 14.50% N/D N/D 18.00% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.95% 8.00% 7.95% 9.00% N/D 12.00% 12.00% 8.50% N/D

13.45% 9.00% 11.95% 9.50% N/D 15.00% 14.00% 11.95% N/D

12.50% 9.50% 12.00% 11.00% N/D 24.00% 16.00% 12.00% N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.

Del 26 de marzo al 01 de abril

293.60 293.60 274.50 274.50

241.10 241.10

19 al 25 de marzo del 2022

En US$ por onza 23 de marzo

284.88 284.88 221.60 221.60

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

147.60 147.60

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,631.00 19.24 225.30 1,104.75 756.75 720.00

Plata

Semana actual

2,639.00 19.11 215.70 1,017.75 723.75 720.00

29 de marzo

1,932.40 1,912.16

Oro

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

25.04 24.48

Niquel

28.97 28.97 Gasolina Prémium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

13,971 15,014


jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l estado de situación de los bancos múltiples establece que el efectivo y su equivalente disponible sumó RD$483,396.1 millones al cierre de febrero de este año, de los cuales RD$355,523.6 millones están depositados en el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Este monto representó un aumento en más de un 28% en comparación con 2021, cuando el acumulado en fondos disponibles era de RD$375,817 millones, de los cuales, el 58% (RD$220,767 millones) estaba en la entidad monetaria. Las estadísticas no solo reflejan un incremento monetario y de activos, también que los fondos depositados en el BCRD escalaron hasta representar 73.5% del efectivo y su equivalente en 2022. A su vez, mientras los montos bajo el control de la autoridad estatal aumentaron en un 61.04%, el total de activos de la banca múltiple se acrecentó en un 13%, al pasar de poco más de dos mil billones de pesos dominicanos, a RD$2,351 billones, de acuerdo con datos obtenidas de la Superintendencia de Bancos (SB). Estas sumas también reflejan que los valores depositados en el BCRD respecto a total de activos, aumentaron, al pasar de ser el 10.63% a 15.12%. En cifras decrecientes están los montos

Un 15% de los activos de la banca múltiple está en el BC Entidades de intermediación cerraron febrero con RD$483,396.1 MM en fondos Lésther Álvarez | elDinero

Joan Sebastián Vallejo

21

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

La autoridad monetaria presentó un aumento en los fondos de las distintas entidadades financieras

disponibles en cajas de los distintos bancos, que se redujeron en más de un 10%, al pasar de los RD$48,579 millones en 2021 a los RD$43,441 millones en 2022.

FONDOS DE LOS BANCOS MÚLTIPLES Banreservas, con RD$173,427 millones, aumentó en más de un 58% el efectivo disponible o fondos equivalentes en compa-

ración con el año anterior, cuando el monto era de RD$109,683 millones. Asimismo, el 80.45% (equivalente a RD$139,523 millones) de su subtotal de activos al 2021 están en el BC, para un

incremento del 10% en comparación con la fecha al mismo periodo un año atrás, cuando estaba solo el 70.98%, es decir, a RD$77,852 millones. En cuanto al monto en caja, efectivo o disponible, se posicionó en RD$8,950 millones, para una reducción del -45.71% en comparación con los RD$16,487 millones en 2021. Seguido se encuentra el Banco Popular, que de RD$105,652 millones en 2022, alrededor del 74%, es decir, RD$78,282millones se encuentra en el BC, y el 14.03%, unos RD$14,824 millones en caja. Estos montos tuvieron una variación del +16.27% en el renglón de efectivo disponible o su equivalente, +40.4% depósitos en BC y +16.08% de los dispuestos en caja. Por su parte, el BHD León experimentó un crecimiento de un +10.11% en el efectivo, al pasar de RD$75,883 millones a RD$83,555 millones, +62.03% en los fondos disponibles en BCRD al pasar RD$32,226 millones a RD$52,216 millones, y +7.37% en los dispuestos en caja un lapso de un año, al pasar de RD$8,909 millones a RD$9,566 millones.

Agradecemos a nuestras expositoras

LINDA VALETTE

Experta en el sector financiero, autora y speaker

PATRICIA MEJÍA

Directora de Asuntos Corporativos de Nestlé

MARIELIS RAMOS

Creadora de Hair Plus. Hair therapist

Con el apoyo de

LUZ GONZÁLEZ H.

RAYVELIS ROA

Mentora de vida y negocios. Especialista en comunicación Consultora en incubación de empresas estratégica y liderazgo

LUISANNA SÁNCHEZ

Asesora de negocios digitales y CEO de Creadores Digitales


22

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

Museos: herencia cultural de alto potencial turístico

«ENSEÑANZA.

Los museos juegan un papel en la formación de la identidad dominicana y el desarrollo de experiencias, que incentiven el deseo de aprendizaje de los estudiantes. De la misma manera en que la educación se va adecuando a las necesidades de la sociedad, también los museos se renuevan y cambian sus enfoques con el fin de llegar a públicos más amplios y diversos. Así lo indica Carlos Andújar, al asegurar que son parte esencial en el fomento de la historia, valores y tradiciones del pueblo dominicano. Entiende que el Estado, a través del Ministerio de Educación (Minerd), debe mantener las visitas hacia los museos para que los estudiantes no pierdan la conexión con su historia. "Es responsabilidad nuestra articular una oferta educativa que permita educación de calidad al sistema pedagógico dominicano", explicó Para el período enero-diciembre del 2021, los museos recibieron la visita de más de 6,000 estudiantes y 500 profesores.

Lésther Álvarez | elDinero

El año pasado, los estatales recibieron un total de 259,878 visitas de extranjeros y dominicanos

OFERTA EDUCATIVA

José Luis Ramirez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l turismo juega un papel esencial en el desarrollo económico de República Dominicana. Sin embargo, a raíz de la pandemia del covid-19, los gustos de los turistas han cambio, lo que reta a las autoridades a diversificar la oferta turística para la promoción internacional y nacional. Una opción con la que cuenta el país para atraer a turistas que buscan una oferta diferente al sol y playa son los museos, los cuales sirven de guía para dar a conocer la historia, gastronomía y la diversidad que existe en el territorio nacional. El historiador Juan de la Cruz explica que los museos exponen, archivan y conservan el patrimonio nacional histórico-cultural que posee República Dominicana. Funcionan como un ente para la promoción turística internacional que realizan los organismos gubernamentales, debido a que los visitantes solicitan aprender de sus tradiciones. “Es muy vital que República Dominicana preserve sus museos, porque ahí radica la memoria del pueblo dominicano”, aclaró De la Cruz. De acuerdo con el Consejo Internacional de Museos (ICOM), estos lugares “son instituciones sin fines de lucro, permanentes, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que adquieren, conservan, investigan, comunican y exponen el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo”. El director general de Museos, Carlos Andújar Persinal, resalta la importancia que representan los museos para las sociedades, porque reflejan la memoria histórica de un país. El gestor cultural explica que, además de ser un espacio educativo, recreativo y de construcción de identidades, es una

La Ciudad Colonial de Santo Domingo alberga la mayoria de los museos estatales.

MUSEOS MÁS VISITADOS POR NACIONALES Y EXTRANJEROS Museos

Nacionales

Alcázar de Colón

27,878

Arte Moderno

Extranjeros

Profesores

Estudiantes Visitantes 2021

57,182

2

98

85,160

43,553

1,689

286

1,493

47,021

959

30,707

30

757

32,453

1,866

15,628

2

1,840

19,336

Puerto Plata

7,875

9,619

0

19

17,513

Casas Reales

5,077

10,699

3

1,532

17,311

14,293

1,351

128

1,510

11

0

242

94

94

Faro a Colón Fortaleza Sto. Dgo. Fotaleza San Felipe,

Monumento Héroes de la Restauración 26 de Julio Casa de Tostado Total

103,253

126,980

545

Fuente: Ministerio de Cultura

opción turística, que comple- Colón, Hombre Dominicano, menta la visita de los extranje- Historia y Geografía, Arte Moros en el territorio nacional. derno, Faro a Colón, Música y “Las oportunidades esen- Atarazanas. Otros cuatro son el ciales que los museos ofrecen Monumento Héroes de la Reses servir de apoyo al sistema tauración en Santiago, el Ponce educativo. Esto hace que los de León, Higüey, provincia La museos cumplan la Altagracia; el 26 de función de ser un Julio, Moca, Espaiespacio de construcllat, y Fortaleza de ción y de fortaleci- Los museos estatales San Felipe, Puerto miento de entida- recibieron un total de Plata. 259,878 visitas de des”, puntualiza. En 2021 los muextranejros y nacionales seos que se encuendurante el período eneEN DOMINICANA tran bajo esta direcro-diciembre del 202. El Estado dominición registraron un cano posee 14 museos, que son total de 259,878 visitas, de las administrados por la Dirección cuales 142,801 pertenecen a General de Museos. Hay 10 en extranjeros (54.9%) y 117,077 a Santo Domingo: Casa de Tos- los nacionales (45.1%). tado, Fortaleza Santo DominEsa cantidad es menor en un go, Casas Reales, Alcázar de 49.8% a las 518,028 visitas re-

259,878

que perciben. Por tal razón, el gestor cultural propone abrir servicios extras que generen empleomanía, a través de cafeterías y tiendas que oferten a los turistas artículos relacionados a la línea del museo. Según las estimaciones de Andújar, el Estado percibió para el 2021 un total de RD$10 millones, cifra que se redujo significativamente respecto al 2019 cuando se recaudaron RD$25 millones.

MERCADOS Diversificar la oferta turística 391 1,912 que se comercializa a los vacacionistas que visitan la Repu430 blica Dominicana es uno de los 6,284 237,062 retos que tienen las agencias de viajes. Además de destacar el turismo de sol, playa y arena, cibidas en 2019, año previo a la es necesario impulsar las diverpandemia. sidades culturales que posee el país. INGRESOS Así lo indica la gerente del Andújar explica que desde la departamento de excursiones Dirección se está analizando la de Colonial Tours and Travel, creación de formularios e ins- Ana Jiménez, quien asegura trumentos que peren los últimos años mitan medir la canel turismo cultural tidad de visitantes ha sido parte de los con la cantidad de Del total de visitas paquetes que se les durante el periodo ingresos. ofertan a los turistas. “Es importante enero-diciembre del Jiménez explica 2021, el 54.9% de los que nos destaque- visitantes pertenece a que los mercados mos como una in- los extranjeros. principales que addustria económica, quieren los paquetes creativa y cultural, que produce culturales que incluyen las visiriqueza también”, asegura. tas a los museos son Europa. La partida estatal y la compra boletas para el ingresar a Completo en el las instalaciones de los museos eldinero.com.do son los principales ingresos 154

15,926

54.9%


23

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022

EL CINE DOMINICANO TAMBIÉN FUE VÍCTIMA DE LOS EFECTOS DEL COVID-19 Según las cifras de la DGCine, en 2020 hubo una caída de 94% en las recaudaciones por venta de taquillas Fuente externa: Andina

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l covid-19 ha matado a más de 6.3 millones de seres humanos desde que se declaró la pandemia en marzo de 2020. Las medidas adoptadas para evitar su propagación obligaron al cierre de salas de cine, los festivales se cancelaron y los estrenos de películas se retrasaron. La economia dominicana cayó -6.7% en 2020. Se impuso una nueva normalidad y todas las actividades no esenciales fueron canceladas. Reanudar los sectores productivos fue un reto. Los datos disponibles establecen una estela de fracasos taquilleros, ya sea por el contexto de pandemia con sus respectivas medidas sanitarias o por el escaso interés o temor de la gente ante el miedo a contagiarse. El cine dominicano ha sufrido el impacto directo del covid-19. Durante el 2020 apenas fueron estrenadas nueve producciones cinematográficas, lo que significa una desaceleración de 67.8% respecto a 2019, cuando se exhibieron 28 audiovisuales con sello dominicano. A pesar de la disminución, la directora de la Dirección General de Cine (DGCine), Marianna Vargas, considera que las “producciones locales no han parado desde la llegada de la pandemia covid-19”. Según las estadísticas de la DGCine, por venta de taquillas se recaudaron RD$10.8 millones en 2020 y hubo 46,996 espectadores en las salas de cine. Ante esta cifra, la funcionaria expresa que “el público local está consumiendo las producciones nacionales, lo que significa que cada vez más se apuesta por la industria dominicana”. Al comparar estas recaudaciones por este concepto del 2020 con 2019, cuando este monto totalizó RD$189.3 millones, se evidencia que hubo

MERCADO Para la directora de DGCine, el “mercado dominicano es muy limitado”, por lo que apuesta por la presentación de las películas dominicanas en festivales internacionales. La ejecutiva entiende que las películas nacionales son los resultados del cine local que se exporta al mercado internacional. Ante el crecimiento de exhibiciones de películas dominicanas, según Vargas, “estamos en buen momento…”, situación que afianza la “calidad” de las producciones dominicanas.

La industria cinematográfica estrenó nueve audiovisuales en el 2020.

RECAUDACIONES POR VENTA DE TAQUILLAS EN PESOS DOMINICANOS AÑO 2020 RECAUDACIÓN VISITAS Me Gusta la tuya 9,616,090 42,491 Mis 500 locos 581,321 2,116 Culpables 202,080 830 Papi 151,906 557 Cabarete 83,710 279 Pinky & Mole 74,465 303 Atravesando el Jordán 68,925 234 Como si fuera la primera vez 29,920 113 Malpaso 22,150 73 TOTAL 10,830,566.50 46,996 Fuente: Dirección General de Cine.

una disminución de 94.2% en las ventas de taquillas, acción que se explica debido a los efectos del coronavirus. RECAUDACIONES Desde películas aventureras que narran la década de los 70 como “Nueba Yol”, las históricas como “Trópico de Sangre” y “Perico Ripiao’”, el drama de “Carpinteros” que relata la realidad de las cárceles dominicanas y “Lotoman” que provocó la risa de sus espectadores, el cine dominicano crece y se diversifica con el paso del tiempo.

Del monto total de recaudaciones, el 88.8% corresponde a la comedia “Me gusta la tuya”, del director Roberto Ángel Salcedo, que recaudó RD$9.6 millones por 42,491 visitas. Mientras que la directora Leticia Tonos Paniagua apuesta por el drama histórico, con la creación de “Mis 500 locos”, que atrajo a 2,116 espectadores a las salas de cine. El audiovisual basado en la obra “Mis 500 locos” del psiquiatra Antonio Zaglul, recaudó RD$581,321 por ventas de taquillas, esto representa 5.3% de

los ingresos por este concepto. La apuesta del productor José Enrique Pintor en la creación de la película “Culpables” totalizó RD$202,080. La cinta de suspenso relata la historia de una familia aparentemente nomral que sufre un secuestro domiciliario que se convierte en una pesadilla, interesaron a 830 dominicanos por descubrir los trapos sucios de la familia. El filme “Papi”, de Noelia Quintero, sumó RD$151,906 por la venta de 557 personas que se inclinaron por el drama

de los años 80, el cual relata el abandono y la angustia de Sonia, una niña de nueve años que espera a su padre, un mafioso dominicano que le promete llevarla a la playa. Según los datos recopilados por la entidad cultural, las películas “Cabarete”, de Iván Bordas Butler, y “Pinky & Mole”, del tambien músico Francis Rolins, tuvieron recaudaciones por RD$83,710 (279 espectadores) y RD$74,465 (303 visitantes), respectivamente. La historia “Atravesando el Jordán” del también actor Alan Nadal Piantini, narra la vida de Jordán, un adolescente aficionado al baloncesto que sucumbe ante los vicios y malas influencias, recaudó RD$68,925 y registró un total de 234 espectadores a las salas de cine. Las producciones cinematográficas “Como si fuera la primera vez” y “Malpaso” contabilizaron 113 y 73 espectadores, respectivamente. La primera recaudó RD$29,920, mientras que el drama social “Malpaso” del director Héctor Váldez, sumó RD$22,150, RD$7,770 menos que “Como si fuera la primera vez” de su homólogo Mauricio Valle.


24

PeriódicoElDinero-9.75x13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 336. jueves 31 de marzo de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.