Periódico elDinero (340) 05/05/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 05 AL MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 340

Descensos de casos por covid acercan el fin de la pandemia A la fecha, según datos de Salud Pública, en el país hay cerca de 372 casos activos

Expertos consideran que autoridades tienen deuda moral con todo el personal de salud Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 8,9 Y 18

America Latina, una de las regiones más afectadas por los contagios del virus

La política monetaria ha Hay 10 millones de dosis en sido una pieza clave durante almacén y vienen otras 7.8 el proceso de recuperación millones de vacunas PAG. 14

PAG. 16 Y 17

Beneficios del personal docente en Inabima son muy “decentes” PAG. 24

Salas de cine todavía están lejos del nivel prepandemia

PAG. 25

PAG. 20 Y 21

FINANZAS PERSONALES

Pautas para no pasarse de endeudamiento con su tarjeta

PAG. 6


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¡Aplausos porque ya podemos exportar carne a EEUU! ¿En serio?

S

iento (y veo) alegría entre funcionarios del Gobierno porque Estados Unidos, a través de un comunicado de su embajada en nuestro país, ha informado que, “NUEVAMENTE”, República Dominicana ha sido elegida para exportar carne hacia ese apetecido mercado. Están

..

celebrando la noticia y creo que hay muchísima razón para hacerlo. Hace más de dos décadas que los ganaderos dominicanos no pueden enviar productos cárnicos a territorio estadounidense. Sin embargo, hay que ser prudentes con la celebración. Quizá sea saludable tomar las cosas con pinzas, como dicen por ahí, ya que este anuncio no abre el mercado de Estados Unidos a la carne dominicana. De hecho, si nos ponemos a pensar, siempre han querido que les enviemos cárnicos, pues la demanda está ahí. Además, nosotros podríamos resultar más competitivos que otros países que sí quedan muy lejos, pero que han sabido aprovechar el knowhow (experiencia) para entrar sin problemas. Entre el 13 y 23 de septiembre del año pasado el país fue sometido a una auditoría o inspección de carne de vacuno cruda e intacta. Tras estos resultados, que aparentemente fueron satisfacto-

rios, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos autorizó a República Dominicana a exportar productos de carne de res crudos e intactos, que hayan sido sacrificados en o después del 29 de abril del 2022. Según el comunicado, la cabeza, mejilla, corazón y guisante, así como los productos de carne de res cruda no intacta no son elegibles para la exportación. La realidad es que no será tan fácil iniciar la exportación. Son muchos requisitos. Hay que certificar los establecimientos cárnicos que cumplan los requerimientos de Estados Unidos y enviar una lista a la Oficina de Coordinación Internacional que posteriormente será revisada por el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS, siglas en inglés). Además, el Código de Regulaciones Federales estadounidense exige que cada producto cárnico de ganado vacuno tenga un certificado de inspección extranjera emitido por un funcionario del De-

partamento de Alimentos del Digemaps. “El certificado de inspección extranjera debe acompañar a cada envío; ser presentado al personal de inspección de importaciones en el establecimiento oficial de inspección de importaciones del FSIS; estar escrito en inglés; y llevar el sello oficial del Gobierno dominicano responsable de la inspección de los productos cárnicos (de vacuno), así como el nombre, el cargo y la firma del funcionario autorizado para emitir certificados de inspección”, detalla la notificación. Sobre el etiquetado, por si fuera poco, se requiere que todos los productos cárnicos de ganado vacuno lleven un etiquetado que cumpla los requisitos del FSIS. En algunos casos las etiquetas deben someterse a la aprobación de este organismo antes de su uso. Yo me preguntaría: ¿Están listos los ganaderos dominicanos y las autoridades para cumplir con todo esto? Sé que hay disposición. Espero los resultados.

Personaje de la semana

“El Gobierno debe fortalecer la industria nacional y no deteriorarla con la promulgación de leyes que favorecen las importaciones masivas y que dejarán secuela a largo plazo en los sectores productivos. Si se aprueba esta ley, traerá consecuencias graves para la industria nacional”. Noel Ureña Ceballos. Presidente Industriales de Herrera.

DE LA SEMANA SUBSIDIO A COMBUSTIBLES VA POR RD$11,000 MILLONES ESTE AÑO

«SANTO DOMINGO. El Gobier-

no dominicano ya acumula un subsidio de más de RD$11,000 millones durante el primer cuatrimestre del 2022, cifra histórica que representa casi el 80% del subsidio total de 2021 durante la

pandemia. Con esta medida el Estado dominicano ha evitado, de manera efectiva, un mayor impacto inflacionario presionado por factores externos, como el aumento de hasta un 60% en el precio del petróleo, tras el inicio

«A propósito de las noticias

«César el Abusador, con el artículo en minúscula y sin comillas»

recientes sobre la extradición desde Colombia a Puerto Rico de César Emilio Peralta, conocido como César el Abusador o el Abusador se recuerda que los apodos y alias se escriben con el artículo en minúscula y sin necesidad de comillas o cursiva. De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, los sobrenombres,

«LA CIFRA ECONÓMICA

52,616

Millones. Los trabajadores con empleos formales aportaron el año pasado RD$52,616.6 millones por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) en sus salarios, aun cuando una parte

importante de los empleados están exentos de ese gravamen. De acuerdo con Impuestos Internos (DGII), durante 2021 sus recaudaciones sumaron RD$607,446.4 millones, de los cuales el 8.6% fue aportado por los trabajadores, descontados de sus salarios.

del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que lo impulsó hasta los US$115 por barril, su precio máximo de 13 años. “Ya son más de RD$11,000 millones en subsidios a los combustibles en cuatro meses. Esta es una medida del presidente Luis Abinader para contener la inflación y proteger al pueblo de las alzas internacionales”, expresó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, a través de su cuenta en Twitter. A la fecha, el precio del West Texas Index (WTI) promedia los US$101.62, pero el pasado 7 de marzo el presidente Luis

apodos y alias se escriben con mayúscula inicial en los sustantivos y adjetivos que los componen, pero con el artículo siempre en minúscula por no formar parte este de la denominación.

Abinader explicó el parámetro de estos subsidios e indicó que mientras el precio del crudo esté por encima de US$85.00 por barril y por debajo de US$115.00, el Gobierno mantendría sin variación los precios internos de los hidrocarburos al nivel del 4 de marzo de 2022. En su discurso, indica la nota informativa, el mandatario explicó que cualquier movimiento de precios por encima de ese parámetro por barril será traspasado a los precios internos, sin la inclusión del impuesto ad-valorem en el cálculo de estos por considerarlos inflacionario.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuáles acciones tomadas por el Gobierno considera que fueron más correctas durante la pandemia? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica usted la forma en que el Gobierno dominicano ha manejado la deuda y el déficit fiscal? Excelente: 62% Regular: 16% Mal: 14% Bien: 8%


3

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

El Banco Central

EMITE el dinero

Es la única institución autorizada por la Constitución de la República Dominicana y la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 para emitir los billetes y las monedas que las personas y empresas utilizan diariamente. Diseña los billetes y las monedas, contrata su fabricación mediante licitación pública internacional y los pone en circulación, cuidando que la cantidad existente en la economía se corresponda con la demanda real de estos medios de pago.

#somosBCRD

ANIVERSARIO

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

FINANZAS Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde resolver dudas hasta ofrecer informaciones o conocer las demandas de los clientes, las redes sociales amplían las posibilidades de la banca, debido a que estas plataformas se han convertido en una herramienta importante para las entidades del sistema financiero en América Latina. República Dominicana no escapa a esta oportunidad. Según un informe de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) la población dominicana que usa activamente estas plataformas digitales representan el 64% al cierre de 2021, para un aumento de un 16.4 puntos porcentuales respecto a 2017, cuando era un 48%. En 2020 el porcentaje se ubicó en un 59%. En ese sentido, la experta en Educación y Nuevas Tecnologías del Centro de Estudios Financieros y la Universidad a Distancia de Madrid (CEF-Udima), Tiziana Rupp, sostiene que las entidades bancarias deben aprovechar las redes sociales para generar mayor conexión y lealtad con sus clientes, e incluso, abaratar costos en el área de servicio al cliente, a través de una estrategia de contenidos. "Eso implica interesarse por conocer a su público para poder brindar respuesta oportuna a sus dudas frecuentes, actualizar información sobre sus servicios y exponer cómo su marca es capaz de ayudarles a solucionar algún problema", enfatizó Rupp, al recomendar que el contenido sea educativo sin dejar a un lado el dinamismo de estas plataformas. La banca múltiple dominicana no se ha mantenido alejado de esta realidad y ha tratado de fortalecer su cercanía digital con los usuarios, especialmente a inicios del 2020 por las medidas gubernamentales que se habían ejecutado para restringir el tránsito y circulación de personas en horarios específicos y reducción de horas de trabajo en las entidades de intermediación financiera (EIF). Esa afirmación de evidencia en los datos del “Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana”, de la Superintendencia de Bancos (SB), en el que resalta que el 100% de los bancos múltiples posee una cuenta de Instagram, el 94%

Bancos usan redes sociales para interactuar con clientes Tiziana Rupp, experta en tecnología, exhorta a las entidades financieras a diseñar planes estratégicos de contenido para fortalecer sus marcas

«OTROS DATOS

88%

Redes. El 88% de los bancos tiene cuenta de Twitter, 100% tiene Instagram, un 94% utiliza cuenta de Facebook y solo un 65% tiene cuenta de You Tube, según datos de la SB.

1.8

Seguidores. La ABA dio a

conocer un documento donde se indica que los bancos tienen 1.8 millón de seguidores en Facebook y 1.2 millón en Instagram y en Twitter poco más de 570,000. Los equipos tecnológicos facilitan las transacciones financieras sin la necesidad de la presencialidad.

Penetración de las redes sociales por tipo de entidad financiera Valores en porcentajes.

BM

100%

94% 94% 88%

BAC

AAyP

CC

EPyM

100%

100%

100%

100%100%100%

90%

79%

70% 70% 70%

83%

65% 50% 50%

50% 50% 33% 21%

Instagram

Facebook

17%

Twitter

Linked in

Fuente: Encuesta realizada a las EIF

una de Facebook y LinkedIn y el 88% en Twitter. Mientras que sólo un 65% está en YouTube. En cuanto a la receptividad, la ABA detalla que el número de seguidores de los bancos que operan en el país es de 1.8 millones en Facebook, 1.2 millones en Instagram, 601,000 en LinkedIn, 578,000 en Twitter y 62,000 en YouTube, números que se mantienen en constante

17%

YouTube Luilly Luis Reyes-elDinero

crecimiento. Por esa razón, la también docente en Redes Sociales y Marketing Digital insiste en la importancia de que todas las entidades del sistema financiero cuenten con un "manual de crisis". "Tener este manual permite al personal que gestiona las redes tener a mano las instrucciones que le guiarán a actuar a tiempo y con la prudencia

necesaria durante las ocasiones que ameriten una atención especial", puntualizó Rupp. OTRAS ENTIDADES En el caso de los bancos de ahorros y créditos (BAC), el 100% está en Twitter, el 79% en Facebook, el 50% en LinkedIn y Twitter, y el 21% en YouTube. En tanto, las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP)

están presentes en Instagram en un 100%, 90% Facebook, y 70% en Twitter, LinkedIn y YouTube. Mientras que las corporaciones de crédito tienen una cuenta de Instagram en un 100%, un 83% en Facebook, un 17% en Twitter y YouTube y un 33% en LinkedIn. Conforme a la SB, este canal emergente está siendo usado para comunicar informaciones generales tales como nuevos productos y servicios. Así como nuevas funcionalidades de los canales, cambios en los horarios de servicios; y cualquier novedad que la institución requiera comunicar de una forma masiva, con una menor inversión. “Todas las EIF disponen de redes sociales”, afirma el informe. En ese orden, la Aba añade que los bancos están usando las redes sociales para la divulgación de protocolos covid-19, estrategias de educación financiera, atención a reclamaciones y promoción de la agenda de responsabilidad social (cambio climático, economía naranja, igualdad de género, entre otros. A esto, la especialista exhorta optimizar su contenido en estas redes sociales a través de formatos como videos explicativos e infografías para describir un nuevo producto o servicio financiero.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Expertos aconsejan pagar el total adeudado y evitar el uso de todo el límite

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS PERSONALES

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

R

PAUTAS A SEGUIR Evite pagos mínimos. Pague todo lo que consumió con su

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

PAUTAS PARA NO ENDEUDARSE CON SU TARJETA DE CRÉDITO

Massiel de Jesús Acosta

osario Alcántara, de 21 años de edad, solicitó una tarjeta de crédito hace 13 meses con la intención de cubrir pequeños gastos económicos y comenzar a generar crédito e historial bancario. Pero, como muchas personas en República Dominicana, su vida se volvió costosa rápidamente debido al cambio brusco en su hábito de compras (excesivas) y a presiones sociales, que lejos de sacarle beneficios a su tarjeta empezó exceder su capacidad de pago hasta sobreendeudarse. Las motivaciones que llevan a los dominicanos a solicitar crédito y asumir nuevas deudas son múltiples, siendo el uso del ¨plástico¨ uno de los más recurrentes y que históricamente ha tenido una morosidad alta, la cual se agudizó con la crisis del covid-19 y la paralización de las actividades económicas a inicio de 2020. Pero lo malo no es recurrir a las tarjetas de crédito para acceder a bienes y servicios por necesidad o comodidad, sino tomarla sin tener un manejo financiero incorrecto. Expertos en finanzas personales concuerdan en que el principal problema radica en que la mayoría de usuarios ve las tarjetas de crédito como una extensión de su dinero y no como un préstamo que le hace su banco y que se debe saldar en el corto plazo. O sea, usted debe devolver ese dinero consumido entre aproximadamente 30 y 40 días (menos o más dependiendo si usted lo usa cercano a su fecha de corte) y que tiene cerca de tres semanas para pagar. Para evitar riesgos de pago por mora, Alcántara finalmente entendió que no debe exceder su capacidad de pago, que es mejor pagar el total en la fecha de corte y que evitar llegar al límite aprobado le ayudará a tener mayor manejo de sus finanzas.

[

«COORDINACIÓN

tarjeta de crédito cuando llegue su fecha de corte, pues el pago mínimo le genera intereses. Pague antes de su fecha límite. Liquidar esa deuda antes de su fecha límite de pago evitará intereses. Recuerde que luego de su fecha de corte se le otorga aproximadamente 20 días para saludarla. No la uses para compras mínimas. Use su tarjeta de crédito para consumir compras grandes para llevar un mejor control, pues si la usas en pagos hormigas es más propenso a que olvides el conteo de lo que llevas gastado.

No exceda su capacidad de pago. Para conocerlo, elabore un presupuesto que determine sus ingresos y gastos fijos. Entonces, al monto de ingresos usted debe restarle sus gastos fijos y compromisos previamente adquiridos. El resultado es su capacidad de pago. Solo use una tarjeta de crédito. No es malo tener más de una si la sabes gestionar. Pero si es el caso inverso, para un mayor control es mejor quedarse con una. Tenga dinero en efectivo. Esto le permitirá darse cuenta de la cantidad que va a pagar

antes de tomar la decisión de comprar. Es menos consciente y ¨doloroso¨ pagar en tarjeta. Ponga un límite. Considerar el límite de uso es una excelente opción como medida de prevención. Usa la tecnología. Existen herramientas digitales que te ayu-

dan a manejar tus ingresos personales.


7

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Banco Popular premia el talento y la dedicación de su cuerpo gerencial

Los señores Manuel E. Jiménez F., Johanna Esther Féliz Ureña, Claudia María Finke Conde, Andy Levi Ferreira Cruz, Manuel A. Grullón y Christopher Paniagua.

Los señores Juan Lehoux, Rafael Del Toro, Manuel E. Jiménez F., Manuel A. Grullón, Antonia Antón de Hernández y Christopher Paniagua encabezaron el encuentro anual.

como su trabajo tesonero, su talento, su empuje y sus ganas de hacerlo mejor cada día”, expresó. Asimismo, compartió con el cuerpo gerencial las estrategias de negocios e institucionales para garantizar el continuo crecimiento de la entidad, evolucionando el modelo de negocios y la experiencia de los clientes, dentro de un contexto de banca responsable; impulsando nuevas estrategias de innovación digital, incrementando la eficiencia con miras a la excelencia operativa y el fortalecimiento de la gestión humana. La reunión anual congregó a más de 1,100 gerentes de todo el país.

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano realizó su tradicional Reunión Anual de Gerentes, un evento en el cual la organización financiera reconoció el talento y la dedicación de su cuerpo gerencial y celebró junto a ellos los resultados obtenidos. Este encuentro anual es su principal reunión ejecutiva y congrega a más de 1,100 gerentes de todo el país, recuperando en esta ocasión la presencialidad tras las limitaciones físicas durante el período más acusado de la pandemia. El señor Manuel A. Grullón, presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, transmitió a ejecutivos y gerentes su admiración y reconocimiento por la identificación con la misión de servicio y la visión sostenible de la organización. “Ustedes son los protagonistas en hacer realidad que nuestra institución continúe alcanzando metas relevantes, sirviendo con calidad a nuestros clientes y respaldando a la sociedad en general, al tiempo que mantienen vivos los estándares de responsabilidad, colaboración, profesionalidad e innovación que son parte de nuestro sello distintivo y de nuestra cultura organizacional”, manifestó. Por su parte, el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, felicitó a los gerentes por el entusiasmo, el esfuerzo de superación y las iniciativas desarrolladas por todos ellos en el último año, en favor del buen desempeño de la organización. “El Popular es tan fuerte como ustedes lo son; tan indetenible como es su dedicación a mantener la fortaleza de sus equipos y elevar el espíritu y experiencia de los clientes; tan exitoso A tu lado, siempre.

Gerentes distinguidos En la actividad fueron premiados los gerentes más destacados durante el año 2021, cuya labor sobresalió por sus resultados y el apego a los valores institucionales. El Premio Valores “Manuel A. Grullón” fue otorgado a la señora Johanna Féliz, gerente de la División de Economía; el Premio a la Eficiencia “Pedro A. Rodríguez" lo obtuvo el señor Andy Ferreira, gerente de la División de Desarrollo de Sistemas Agile; el Premio a la Excelencia “Alejandro E. Grullón E." fue recibido por la señora Claudia Finke, gerente de Negocios Corporativos. A estas premiaciones estuvieron nominados los señores Sonia Ruíz, Luis Jiménez, Jean Carlos Bardot, Carlos Gabriel Díaz, Francisco Suárez y Edward Ciprián. En tanto, recibieron distinciones gerenciales los señores José Olivo García, Leonel NG, Angie Simó, Carlos Santelises, Christopher Paniagua Bisonó, Yuri Betances, Patricia Peña, Rafael Tavárez, Nahum Mateo, Samuel Ramírez, Luis Ballester, Arturo Fernández, Lissette Jiménez, Adolfo Ortiz, Aneudy Medina, Crist Nivar, Eduardo Tavárez, Jeremy Fernández, Yoan Martínez, Eduardo del Villar, Richard Díaz, Nicole González, Arlette Villamán, Gilberto Ramos y Dilenia Castillo. Entraron a formar parte del Programa de Altos Potenciales los señores Pablo Lantigua, Paola Troncoso, Víctor Yomayusa, Aleyda Gerónimo, Oliana Núñez, Milli Núñez Cruz, Guillermo Mejía, José Perdomo, Kelly Quiñones, Michael Rodríguez, Giselle Fondeur, Anabel Luna, Radhamés Rojas, Sandra Lizardo, Oksse Pérez, Paola Herasme, Inés Helú, Carolina González, José Peralta y Pedro Alberto.


8

SALUD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Descenso de positivos por covid, ¿final de la pandemia? El primer cuatrimestre del 2022 ha estado marcado por una progresiva tendencia a la baja Irmgard De la Cruz

Casos registrados de covid-19

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

H

(2020-2022)

136,593

42,868 18,392

Abril

Marzo

Febrero

3,218 1,313 Enero

Diciembre

Noviembre

2021

Octubre

Junio

Mayo

Abril

Marzo

13,198 13,665

22,879 24,998 12,453 8,201 9,129

Julio

16,074

Septiembre

32,172

Agosto

27,160

24,912

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Agosto

Septiembre

2020

Julio

15,815 Junio

Mayo

6,004 Abril

1,284

10,284

27,916 23,564 17,74914,604 16,970

Febrero

38,028

Marzo

an pasado dos años y 65 días desde que el primer caso confirmado del nuevo coronavirus disparara las alarmas en República Dominicana. Al igual que en el resto del mundo, a la sociedad dominicana le tocaría ajustarse a una dinámica social y comercial restrictiva para preservar la salud y contener la expansión de una enfermedad cuyo desconocimiento trascendía los límites de su virulencia, contagiando también el miedo y la incertidumbre. Un 5 de mayo del 2020, televisores, radios y redes sociales se unían a la transmisión en directo de la rueda de prensa diaria realizada por el Ministerio de Salud Pública, que rendía un vasto informe para resumir lo acontecido en clínicas y hospitales sobre el avance de la enfermedad: 327 casos nuevos para un total de 8,807, con 362 fallecimientos y una tasa de letalidad de 4.11%. Han pasado 724 boletines desde entonces. Un mayor conocimiento del comportamiento de la enfermedad, combinado con la responsabilidad individual en la toma de medidas para evitar el contagio por el Sars-Cov-2 y mayores niveles de inmunidad por las vacunas, han permitido el restablecimiento de una normalidad similar a la prepandemia. Mirando el presente, el boletín 772 del 29 de abril del presente año, reportó que 579,443 personas se han contagiado de covid desde la llegada de la pandemia el 1 de marzo, mientras que 4,376 han perdido la vida. Sin embargo, este informe sólo da cuenta de 341 personas que actualmente están contagiadas. Esto mantiene la tasa de positividad a niveles mínimos en el país, situándose en 1.8%. Los resultados reflejan una tendencia a la baja de los casos activos este año, sobre todo durante los últimos tres meses, luego de un repunte inesperado de contagios por ómicron, una variante del covid-19 de rápida propagación, aunque de síntomas leves. ¿Quiere decir esto que estamos ante el final de la

2022

Cálculo en base al total acumulado en el boletín de cierre de cada mes Fuente: Ministerio de Salud Pública

Luilly Luis Reyes-elDinero

MENOR INCIDENCIA DE LA PANDEMIA A NIVEL MUNDIAL

«RESULTADOS. La Organización

Mundial de la salud (OMS) reportó que en el mundo han habido 3.8 millones de casos nuevos de covid-19 en la última semana, la cifra más baja desde que a mediados de noviembre se detectaran los primeros casos de la variante de ómicron que, al igual que en República Dominicana, provocaron rebrotes pandémicos en todo el mundo. Estos resultados hacen que sea la sexta semana consecutiva de descensos globales de casos positivos, "lejos ya desde los récords finales de enero, cuando se superaron los 23 millones de contagio en el mundo por semaana", según resume una nota de la agencia de noticias española, EFE.

pandemia en República Dominicana? ¿Qué muestran las estadísticas al respecto? UN 2022 A LA BAJA Si bien Salud Pública genera datos diariamente, careciendo de un informe que resuma el comportamiento de la pandemia por mes o por trimestre, esto puede deducirse del aumento que reflejan las cifras acumuladas al cierre de cada mes del año. El 31 de diciembre del 2021, los casos acumulados de covid-19 ascendían a 419,927, para un aumento de 12,453 contagios reportados respecto a noviembre, cifra por debajo del

«2022

136,593

Más casos. En enero del 2022, los casos nuevos ascendieron a 136,593, por ómicron siendo la cifra de casos más alta registrada hasta ahora y en los últimos 26 meses.

Es la sexta semana consecutiva en descensos de casos positivos.

Del 25 de abril al 1 de mayo se registraron por otro lado 15,700 muertes, una reducción del 3% con respecto a la semana anterior, y confirmando una tendencia a la baja que se inició ya a principios

promedio (15,622 positivos) de los últimos seis meses del pasado año. El número de personas que contrajeron la enfermedad se disparó a 136,593 durante el mes de enero ante la detección de ómicron en el país. Un contexto precedido por una mayor afluencia de personas y flujo de visitantes no residentes a la isla por las festividades navideñas situó en 556,520 los casos acumulados reportados en el boletín 684, del 31 de enero. Afortunadamente, la levedad de esta variante se confirmó a lo largo de las semanas. Esto, sumado a una mayor demanda de las dosis de refuerzo contra

de febrero. La cifra semanal de fallecidos es la más baja desde finales de marzo de 2020. En términos acumulados, se han registrado 511 millones de casos de covid en todo el mundo.

el covid-19 y el confinamiento temporal que asumieron trabajadores y empresas de manera independiente para evitar mayores rebrotes, contribuyó a que los nuevos casos reportados al cierre de febrero se colocaran en 18,392. Esta tendencia siguió descendiendo rápidamente hasta registrarse solo 3,218 casos en marzo y 1,313 en abril, para una notificación de nuevos positivos que osciló entre los 103 y los 45 casos por día, aproximadamente. EN RETROSPECTIVA Observando en retrospectiva los años anteriores, julio 2020 resultó ser el mes en el que más

372

Activos. El boletín 775 del

Ministerio de Salud Pública reporta que, al 2 de mayo, de los 579,572 casos acumulados solo habían 372 pacientes positivas a la enfermedad.

positivos fueron notificados por las clínicas y hospitales a las autoridades sanitarias. El boletín 135 del 31 de julio constata que un total de 71,415 personas contrajeron la enfermedad desde marzo, representando un aumento de 38,028 casos registrados. Este resultado puede explicarse en una mayor afluencia de personas en las calles debido a la contienda electoral del 5 de julio, un mes que fue antesala para la toma de posesión de un nuevo Gobierno al frente de la administración pública, el 16 de agosto. Las aglomeraciones de personas, que impiden el distan-


Defunciones mensuales por covid-19 en República Dominicana (2020-2022)

568 416

418 370 272 224

6

1

Marzo

Abril

59 Febrero

63

37

Enero

77

Noviembre

2021

84 41 Octubre

Julio

Junio

Marzo

Febrero

Mayo

45

Diciembre

123

83

Diciembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

2020

Noviembre

84

Septiembre

141

57

206 157 147

Abril

189

Agosto

252

Enero

256

Marzo

ciamiento social y la toma de medidas de prevención más estrictas fue el denominador común en el aumento de casos. Al igual que enero de este año, el primer mes del 2021 presentó la mayor alza de casos en todo ese año, con 42,868 respecto a la cantidad acumulada en diciembre (172,218) y que ascendió la cifra de contagiados a 215,086. Abordando de manera general el tiempo transcurrido desde la detección de la pandemia hasta ahora, un promedio de 22,286 personas que acudieron a hacerse la prueba se sumaron como nuevos positivos al covid-19 cada mes.

9

SALUD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

2022

Cálculo en base al total acumulado en el boletín de cierre de cada mes

RECUPERACIONES Pese a los estragos causados por la pandemia al sistema sanitario dominicano, el 99.19% de las personas que han resultado positivas al covid-19 desde marzo hasta ahora han podido recuperarse de la enfermedad. En efecto, de los 579,443 casos registrados hasta el 29 de abril, uno total de 574,726 se han recuperado. Al restar el número de muertes queda que, al

Fuente: Ministerio de Salud Pública

Luilly Luis Reyes-elDinero

Recuperados por covid-19 (2020-2022)

137,822

22,538 1,136 Abril

Marzo

Febrero

4,786 Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

2021

Agosto

28,842 22,040 17,651 8,417 7,794 Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Octubre

Noviembre

2020

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

1,378

33,303 31,227 27,232 25,590 19,469 20,740 19,605 16,013 17,084 14,449 14,539 10,241 9,506 7,011 Mayo

9

Abril

56,304

Marzo

AGOSTO 2020: EL MES MÁS MORTÍFERO Hasta el momento, Salud Pública registra un acumulado de 4,376 fallecimientos por covid-19, lo que supone un promedio de 168 muertes notificadas mensualmente. De estos 26 meses que los dominicanos han estado expuestos al covid-19, agosto del 2020–el mes inmediatamente posterior al proceso electoral de julio–ha sido el més más mortíferos. El boletín 166 notificó un acumulado de 1,738 decesos que suponen un reporte de 568 fallecimientos durante ese mes, respecto al total reportado en el mes anterior (1,170), cinco veces superior a la media de personas fallecidas. Para 2021 este mes fue febrero, con 418 nuevos fallecimientos, que aumentaron de 2,688 a 3,106 el total de muertes de la cual se tenía constancia hasta ese momento. Visto como un período de resiliencia ante la enfermedad y sus efectos, las muertes por covid-19 descendieron del centenar de nuevos casos mensuales a partir de agosto, cuando se registraron solo 45 nuevos fallecimientos, con repuntes significativos en octubre (84), noviembre (77) y enero (63). Marzo y abril mantienen récord como los meses en los que menos decesos se han reportado durante toda la pandemia, con 6 y 1, respectivamente.

2022

Cálculo en base al total acumulado en el boletín de cierre de cada mes Fuente: Ministerio de Salud Pública

Luilly Luis Reyes-elDinero

«COMPORTAMIENTO DE LA PANDEMIA EN RD

579,572 22,286

568

92%

579,572 dominicanos han contraído covid-19 desde la detección de la pandemia en pasado marzo del 2020.

2020 se registraron 568 fallecimientos por covid, siendo la cifra más alta de muertes registrada en ese año y en últimos 26 meses.

de recuperación en los últimos 26 meses de pandemia es de 20,526, con un 92% de rápida recuperación.

Acumulados. Al 2 de mayo,

Promedio. La media mensual

29 de abril, solo 341 personas se encuentran contagiadas. Esta tendencia a una rápida recuperación luego de haber dado positivo al covid ha sido una constante durante todo este proceso de pandemia. El promedio mensual de personas recuperadas en los últimos 26 meses es de 20,526. En otras palabras, el 92% de los 22,286 de nuevos pacientes identificados con covid mensualmente manifiestan una rápida recuperación. Esto puede constatarse porque, los casos de recuperados

aumentan en la misma proporción en que lo hacen los casos registrados. Así, agosto del 2020 fue el mes en el que más pacientes se recuperaron en ese año, con 31,227 personas de las 38,028 identificadas como nuevos casos. En 2021, julio fue el mes de mayor ponderación de recuperados, con 56,304 y en el 2022 enero, con 137,822 pacientes que ya no eran portadores del virus.

de casos nuevos registrados en República Dominicana en los últimos 26 meses de pandemia es de 22,286 personas.

ACTUALIZACIÓN El Ministerio de Salud Pública actualizó horas antes de este

Defunciones. En agosto del

cierre editorial el conteo actual de casos de covid-19, con la publicación de los boletines correspondientes a los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo. De acuerdo con el boletín 775, hasta ahora el más reciente compartido por la institución, se reportaron 53 nuevos casos en las últimas 24 horas, para un total de 372 casos activos, aumentando en 579,572 el total de casos registrados, para un alza de 129 casos en estos últimos tres días. El informe establece que aún no se han reportado muertes

Recuperaciones. El promedio

en las últimas 24 horas, por lo que los fallecimientos siguen situándose en 4,376. De esta manera, abril se convierte en el primer mes donde solo se ha reportado una fatalidad a causa de esta enfermedad. Mientras que 574,824 pacientes superaron la enfermedad, para un aumento de 98 personas dadas de alta desde los 575,726 reportados en el boletín 772. La tasa de positividad de las últimas cuatro semanas se mantiene a mínimos, situándose en 1.03%.


10

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

EDITORIAL

Los últimos tiempos de la pandemia del covid-19

L

a pandemia del covid-19 parece que está dando sus últimos toques a la humanidad. Está llegando el momento de evaluar el desempeño de los gobiernos alrededor del mundo. Hasta la fecha se han reportado, de manera oficial, al menos 6.2 millones de fallecimientos como consecuencia directa de esta enfermedad, cuya génesis se ubicó en Wuhan, una ciudad china que, en principio, no le dio la importancia que tendría. Aún hay dudas de la forma en que se inició todo. De manera oficial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha informado del fin de la pandemia, básicamen-

te porque todavía hay focos, principalmente en China, que amenazan con el sistema sanitario global. La previsión se toma porque, a pesar de que la mayoría de la población está vacunada, la responsabilidad del organismo internacional es velar por que todo esté bajo control para decretar el fin de los contagios. En lo que compete a República Dominicana, al evaluar lo que ha sucedido en los últimos dos años, se puede decir que las autoridades han sido exitosas en el manejo de la pandemia, sin que esto no signifique que se tomaron medidas arriesgadas que luego funcionaron. Nuestra

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

os relevantes hechos que han acontecido durante los últimos dos años conducen a pensar que el mundo se ha transformado en una pequeña aldea, en donde todo lo ocurre en un determinado rincón del planeta afecta, de alguna u otra manera, al resto de la humanidad. Sólo basta pensar en las consecuencias negativas, a nivel mundial, que tuvo la aparición de un virus en la ciudad de Wuhan, China.

economía es hiperdependiente de sectores externos, tales como el turismo, zonas francas y remesas, lo que puso al Gobierno de turno entre la espada y la pared. Las autoridades monetarias, en una decisión proactiva o previendo lo que sucedería con la economía, hicieron lo correcto al bajar la tasa de interés de referencia, enviando una señal clara al sistema financiero de que había que disponer de recursos para que los sectores pudieran sobrevivir a lo que venía. La liberalización del encaje legal, en aquel entonces superior a los RD$215,000 millones, ayudó a mitigar la situación.

Desde el punto de vista fiscal, el Gobierno fue certero con la implementación de programas de subsidios focalizados y apoyo al empleo (formal e informal) con recursos que, sin duda, fueron determinantes para garantizar el consumo. Todas estas medidas de expansión monetaria, porque así fue, traían consigo un riesgo: el de la inflación, la cual se agudizó tras los problemas que se suscitaron en el mercado internacional, ya que el cierre de las economías y sus sistemas productivos provocaron escasez de materia prima. El transporte fue (y aún lo es) un gran reto en términos de costos, pues en algunos casos

La creciente importancia del macroentorno En efecto, el covid-19 se convirtió en uno de los virus más letales que recuerde la humanidad, el cual provocó la muerte de millones de personas, en tanto otras se enfermaron, aun estando a miles de kilómetros de la ciudad de marras. Y, como se sabe, la economía mundial colapsó, al tiempo que hubo un cierre masivo de empresas, y también la pérdida de millones de empleos. Otro hecho de singular importancia que revela, también, la transformación del mundo en una aldea cercana, es la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de este 2022. Ese brutal acontecimiento ha tenido efectos multiplicadores negativos para la casi totalidad de los países, pues de pronto se descubrió que Ucrania era un granero mundial, ya que exportaba millones de toneladas de trigo,

CARTA AL DIRECTOR

maíz, sorgo, soya, entre otros insumos y materias primas, lo que ha generado presiones inflacionarias en la mayoría de las economías. Adicionalmente, el embargo a Rusia por parte de Europa y Estados Unidos, principalmente, ha complicado el panorama internacional, sobre todo porque no solo está afectando el desempeño de la economía de la federación rusa, sino que esta ha respondido suspendiendo la venta de gas a la Unión Europea que dependen de este producto, con sus nefastas secuelas. Previamente a estos dos eventos, estuvo la irrupción de China en la economía mundial, su crecimiento sostenido y sus exportaciones masivas a la totalidad de las naciones. Prueba de esto es que, recientemente, China subió el precio del transporte de mercancías desde ese

país, generando una crisis de proporciones importantes y creando incertidumbre sobre los precios finales de los bienes en las diferentes economías. Esto viene a cuento a partir de la lectura que estoy realizando del libro “Gestionar Estratégicamente”, de Gimbert, X. (2021), en donde este enumera una serie de variables que conforman el macroentorno de un país, que deben ser gestionadas adecuadamente para poder tener éxito en la globalidad de la economía moderna. A partir de lo que se denomina un Análisis PESTEL, este autor enfatiza en la necesidad de estudiar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y medioambientales que podrían afectar, en el corto, mediano y largo plazo, el desempeño de un país y, en función de los resultados, establecer

jseverino@eldinero.com.do

Centros de vacunación vacíos

S

prácticamente se quintuplicó el valor de un furgón. Y luego de analizar todo lo que ha sucedido con la pandemia, es pertinente afirmar que siempre habrá una deuda moral con los doctores que enfrentaron los momentos más difíciles. Los médicos, personal de salud de soporte, militares, policías, bomberos, rescatistas y las entidades de diversa índole que lo arriesgaron todo. En todo caso, lo más lamentable de esta pandemia ha sido la pérdida de millones de seres humanos. Hay que pensar en la secuela psicológica que eso deja en las familias. La economía se recupera, una vida jamás.

eñor director, unas breves líneas a través de este correo para expresar mi preocupación la dejadez de la población con relación a la vacunación. Yo me vacuné con tres dosis y puede hablar con conocimiento de causa de que esto ha sido lo mejor que he hecho. No me explico cómo es que la ciudadanía no va a vacunarse si tenemos suficientes vacunas. Es cierto que ya hay menos casos, pero sospecho que si ocurre un nuevo brote y no lo quiera Dios, esos que no se han vacunado pagarán las peores cosas. Ojalá y esto sólo sea una preocupación mía y jamás vol-

vamos a vivir lo que todos vimos en 2020. Además, no debemos olvidar que la pandemia aún no se ha ido, que las OMS no le ha puesto fin. Llamo a la conciencia de la gente, pero quien no quiera vacunarse que sepa que está en riesgo.

Georgina Herrera C.

Muchas avenidas a medio asfaltar

E

l programa de asfaltado que aplican las autoridades en todo el país tiene las mejores intenciones, pero adolece serias debilidades. De repente vamos en una calle, avenida o autopista rodando sobre asfalto nuevo y de repente sen-

políticas, medidas y acciones que permitan reducir la incertidumbre que fenómenos que ocurren en otros países, tengan sobre otras naciones. Todo lo anterior es válido para el país, principalmente, porque somos importadores neto de combustibles, además de que tiene un hilo umbilical con el resto del mundo a través del turismo. Si antes se decía que si a Estados Unidos le daba gripe, economía dominicana terminaba teniendo neumonía. En los actuales momentos y circunstancias, esta expresión es también cierta para cualquier otra nación con la que República Dominicana tenga relaciones comerciales, pues nuestro país se ha hecho importante en esa aldea global en que se ha convertido el mundo. El autor es economista

timos el salto o el "bajón", es decir, el desnivel. Se ha vuelto frecuente ver que se interrumpe la reparación del asfalto en cualquier lugar sin razones aparente. Las explicaciones, por lo visto, no están en la agenda. Esto no sólo es molestoso, sino que puede representar un riesgo a la seguridad de quienes conducen por cualquier vía de comunicación terrestre en nuestro país. La población sólo se pregunta por qué sucede esto. ¿Por qué se detiene el asfaltado? En algunos casos, y es peor, el borde que dejan cuando cortan el asfalto viejo, resulta aún más peligroso y puede dañar aros o neumáticos, pues realmente quedan con un filo. ¡Resuelvan eso!


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

L

jsenior@headrick.com.do

La inflación no es solo por factores externos

a misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en el país para evaluar la economía dominicana sostuvo su primera reunión, como de costumbre, con las autoridades del Banco Central (BC) y de inmediato esa institución emitió un comunicado donde destaca los elogios que los integrantes de ese organismo han hecho a la administración económica local. Sin embargo, la posición del FMI no es la expresa en esa reunión por los señores Esteban Vesperoni y Afonso Bevilaqua, debido a que les falta reunirse con los representantes del sector fiscal y energético estatal, así como de los sectores financiero y empresarial privados, para luego elaborar un documento que se envía al Directorio y de ahí se publica una posición oficial sobre la evaluación. En todo caso, es importante que los comisionados del FMI elogien la política macroeconómica del país y el buen manejo de la crisis en medio de la pandemia del covid-19. Sin embargo, lo que no se destacó mucho en el comunicado del BC es la admisión que hace el gobernador Héctor Valdez Albizu de la presión inflacionaria que afecta al país y que, si bien se atribuye a los efectos externos de la crisis bélica de Rusia y Ucrania, no deja de ser cierto que las propias autoridades monetarias presionaron los precios en el proceso de recuperación inducida del año pasado. Veamos. Valdez Albizu dijo a la misión del FMI que la inflación “ha estado afectada por los choques externos, similar a lo acontecido en el resto del mundo”. Más adelante reconoce que ese indicador anualizado (marzo 2021 a marzo 2022) está en 9.05%, muy por encima del rango meta de 4% +/- 1%, es decir, de entre 3% y 5%. Más adelante, admite el gobernador del BC que a finales de 2021 esa institución inició “un plan de normalización monetaria, a través del incremento de la tasa de política monetaria en 250 puntos básicos, hasta ubicarla en 5.50% anual”. Cuando habla de “normalización monetaria”, es porque, previamente se habían tomado medidas de inducción fuera de lo normal, en procura de dinamizar la economía, lo cual, a su vez, presión la inflación. Esos son factores internos, no externos. También agrega el gobernador Valdez Albizu en ese comunicado que “se ha reducido de manera importante el excedente de liquidez del sistema financiero, a través de operaciones de mercado abierto”. Luego indica: “la implementación de estas medidas se ha reflejado

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

en un incremento en las tasas de interés bancarias y una moderación en los agregados monetarios, que se expanden actualmente a tasas inferiores que el crecimiento del PIB (producto interno bruto) nominal”. De esa forma, el presidente de la Junta Monetaria reconoce que previo a eso hubo un exceso de liquidez en la banca y hubo agregados monetarios por encima del crecimiento del PIB nominal, que ahora están siendo reducidos, pero que cuando se produjeron fue para inducir el crecimiento del año pasado, lo cual es positivo, pero a la vez implicó factores “internos” de corte inflacionario. Aun así, hay que reconocer, como lo ha hecho la misión del FMI, que República Dominicana ha dado muestras de resiliencia para recuperarse económicamente luego de la crisis provocada por la pandemia en 2020 y 2021. El comunicado del BC finaliza haciendo referencia a que, si bien la coyuntura actual representa un entorno macroeconómico complejo, “República Dominicana se encuentra en una posición de fuertes fundamentos macroeconómicos, con un alto crecimiento, el cual se estoma en un rango de 5% a 5.5% para el 2022”. Asimismo, se destaca la recuperación del mercado laboral a niveles similares a los que había en la prepandemia, las reservas internacionales se mantienen altas y el peso dominicano fue apreciado en casi 300 puntos básicos a principios de este año. Esos son elementos que contribuyen a la capacidad de resiliencia de la economía y a facilitar la adopción de medidas para acomodar de la mejor manera posible el choque adverso, que no es solo externo, sino, además, interno, por la inducción inflacionaria que provocaron las medidas de política monetaria durante los años 2020 y 2021. Por eso, la inflación no es solo por factores externos.

La controversial y filtrada decisión de la SCJ de Estados Unidos

L

a filtración de un borrador de una decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de los Estados Unidos, mediante la cual se revoca el famoso caso Roe vs. Wade ha generado muchos comentarios e interrogantes. Resulta interesante explorar dos aspectos de este tema: en primer lugar, la filtración y sus implicaciones, así como, en segundo lugar, el impacto en Estados Unidos, en caso de que el resultado de la decisión filtrada sea confirmado en la decisión final. La SCJ se considera como una de las instituciones de mayor mística y manejo secreto de sus deliberaciones en esa nación. La práctica y expectativa es que los borradores de opiniones y, más allá, las discusiones entre los nueves jueves que componen ese alto tribunal, se desarrollan en el mayor grado de discreción. Aunque algunos de los aspectos de las deliberaciones pueden salir -y de hecho, comúnmente salen luego de que se emite la decisión final- es inaudito que se haya filtrado antes de haberse arribado a la decisión final. El hecho no implica que lo dado a conocer sea la versión final; por el contrario, los borradores son revisados y discutidos entre los jueces, su redacción es variada, se suman opiniones de votos salvados (en contra) de la opinión principal. Pero ciertamente, su filtración constituye un desafío para la SCJ, pues rompe con la colegialidad y forma en que se maneja esa institución de manera tradicional. El otro punto más complejo es el posible efecto de esta decisión, de ser confirmada. Primero, debemos aclarar que aunque se filtró un borrador de lo que parece ser la opinión mayoritaria, lo que quiere decir que al menos cinco

de los nueve magistrados votaron a favor del resultado expresado por dicha decisión, la misma es redactada por un juez ponente, y los otros jueces que están de acuerdo con el resultado pueden no estar de acuerdo con la redacción, y por ende, el alcance de dicha decisión. Sin embargo, ante la confirmación por la misma SCJ de que es real el borrador de la sentencia, entonces sabemos que es prácticamente seguro que la sentencia Roe vs. Wade será revocada en los Estados Unidos. Como en muchos países, el tema del aborto es altamente controvertido, y la referida decisión data del año 1973, estableciendo que en los Estados Unidos no se podría prohibir el aborto durante el primer trimestre y puede ser objeto de ciertas restricciones durante el segundo trimestre. Aunque las disposiciones claves de Roe han evolucionado en el tiempo; por ejemplo, ya no se sigue el estándar de los trimestres sino otros elementos, esta decisión es clave en su reconocimiento del derecho de realizar un aborto. Pero su revocación no quiere decir que el aborto se deviene en “ilegal” en los Estados Unidos, sino que ahora, cada estado dentro de esa nación podrá determinar la medida en que permite o prohíbe el aborto. Esta filtración, y la decisión implicada por la misma, subyacen considerables efectos sobre los derechos de las personas en Estados Unidos, así como en la administración de justicia y en el mismo sistema político de esa nación.

El autor es abogado

OBSERVACIONES

¿Puede RD exportar carne a EEUU?

E

l pasado martes los medios de comunicación publicaron una información dada a conocer por las autoridades dominicanas, en el sentido de que Estados Unidos habría levantado la prohibición de importación de carne de res desde este país. Aunque la información puede generar alegría en la población, la realidad es que en el sector cárnico no, ya que las condiciones e impedimentos de exportación de ese producto hacia Estados Unidos se mantienen igual.

Todo esto porque Estados Unidos no mantiene una veda a la carne dominicana. La realidad es que no hay una prohibición explícita. El problema es que los productores locales tendrían que cumplir con una serie de estrictos requisitos que son muy difícil de alcanzar y por eso la dificultad para exportar la carne roja a esa nación. Esperemos los próximos meses y tal vez años y veremos que ningún prodoctor local estará exportando carne a Estados Unidos. Esa es la realidad.


12

[

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

Paradoja de aumentar la tasa monetaria: Controla inflación y pierde crecimiento Santo Domingo

E El fundamento para afirmar que es una paradoja está en la evidencia empírica construida por muchos trabajos de investigación económica, que respaldan la afirmación de que la inflación resulta perniciosa para el crecimiento económico, dado que afecta al poder de compra restando capacidad real de consumo.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l escenario ideal para una política económica es el de obtener crecimiento del PIB con baja inflación. Sin embargo, los resultados del desempeño económico dominicano del 2021 no resultaron así: una expansión de un 12.3% de la economía, con un incremento de precios de un 8.5%. Y también una expansión mostrada durante el primer bimestre del 2022, de un PIB con un 6% e inflación interanual a febrero de un 8.98% y creciendo a marzo a un 9.05%. Con una inflación que desde finales del 2020 dejó de ser transitoria y que la interanual a marzo del 2022, en un 99% no ha sido promovida por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la política monetaria desde noviembre del 2021 comenzó a reaccionar, tal vez en forma tardía, hacia la normalización monetaria de corte restrictivo, cuando elevó la tasa de interés del Banco Central de un 3% a un 3.5%, ante una oferta monetaria expansiva, que durante la mayor parte de los meses del referido año fue mayor que lo programado. Mientras que por el lado de la expansión económica el país alcanzó un 12.3%, superior en cerca de siete puntos porcentuales sobre el crecimiento potencial de la economía que ronda el 5% anual, ese desempeño provee razones para inferir que la economía dominicana, al margen del rebote estadístico, que pudo adicionarle en torno a 5 puntos porcentuales, mostró signos de sobrecalentamiento, que explica parte de la alta inflación del 2021, en adición a los componentes monetario e importado. El contexto de crisis sanitaria en ocasión del covid-19 hizo que las posiciones fiscal y monetaria fueran expansivas, como manera de mitigar los impactos sociales y la reducción de la actividad económica. Sin embargo, el afán de recuperar el crecimiento del PIB en tiempo récord indujo a descuidar el inicio del desmonte de ambas posturas. Mostrando re-

zago la reacción en el ámbito monetario y en el fiscal, aún no se ajusta a la dimens i ó n de las presiones inflacionarias, con el registro de un balance financiero negativo sobre los RD$10,000 millones a abril del 2022, cuando pudo promoverse una ejecución presupuestaria equilibrada. Frente a un escenario como el descrito, en forma dilatada la posición monetaria ha retomado parte de su dominancia frente al principal objetivo del Banco Central, que es el de mantener la estabilidad de precios o, en otra lectura, en un error de medición, en cuanto a la duración de la inflación, que fue considerada por las autoridades de naturaleza transitoria. Sin embargo, ha continuado teniendo carácter prolongado, situación que propició que la tasa de interés de política monetaria se haya elevado en varias ocasiones, hasta colocarla en un 5.5% para abril del 2022. El aumento de la tasa de intervención de política monetaria es una expresión de voluntad del Banco Central para indicarles a las entidades financieras y de valores respecto a la cantidad de dinero que circula en la economía, para el caso de la coyuntura por la que atraviesa la economía dominicana, es señal de que, al momento de elevar la tasa, había mucho dinero circulando. A marzo del 2022, último mes de subida de la tasa monetaria, el crecimiento de la base monetaria restringida interanual era de un 15.2 %, un exceso para el indicador programado al cierre del 2021 que era de alrededor de un 8.0%. Ese componente monetario obligó al Banco Central a aumentar su tasa de intervención, como manera de encarecer el

crédito y por esa vía, disminuir la demanda agregada de la economía, elevar el ahorro -posponiendo consumo-, para un escenario previsible de reducir el crecimiento del PIB y estabilizar los precios a niveles dentro del rango de la meta de inflación establecida para el año que transcurre por el programa monetario. Justo esa posición monetaria presenta la paradoja de la tasa de intervención de política monetaria, que implica perder intensidad en la expansión de la economía, a fin de detener el crecimiento de los precios, pero que en principio luce oponerse a la lógica o a la creencia común de que siempre será positivo el crecimiento de la economía de un país. El fundamento para afirmar que es una paradoja está en la evidencia empírica construida por muchos trabajos de investigación económica, que respaldan la afirmación de que la inflación resulta perniciosa para el crecimiento económico, dado que afecta al poder de compra de los salarios y de los ingresos monetarios, restando capacidad real de consumo y constituyéndose luego en un obstáculo para la sostenibilidad del crecimiento económico para el corto, mediano y largo plazo. Adicionalmente, el Banco Central ha ido reduciendo la base monetaria restringida, llevándola de RD$363,278 millones a RD$347,189 millones en abril del 2022, para una disminución de RD$16,089

millones y en parte lo ha estado realizando a través del aumento de los valores en circulación (certificados del BC), que ha aumentado en RD$93,897 millones desde diciembre del 2021 al 25 de abril del 2022, colocándose en RD$828,045 millones. Los costos de la inflación sobre el crecimiento del PIB, la literatura económica teórica y empírica lo revela. De ahí la importancia de que la posición monetaria asuma el papel de dominancia monetaria, en el tema de detener y estabilizar la inflación para que la economía dominicana retome el aumento en un ambiente de estabilidad. De manera que al Banco Central le resulta imperativo retomar el dinamismo que sea necesario, para que en el 2022 no ocurra lo acontecido en el 2021, cuando la tasa de inflación desbordó a la meta de inflación en 4.5 puntos porcentuales, de tal manera que, el crecimiento del PIB en el presente año sea coherente con el logro de alcanzar el rango de la meta de inflación, para de esa forma también mantener la credibilidad de la política monetaria como expresión de una entidad autónoma. Por de pronto, todas las noticias que llegan del exterior apuntan hacia una profundización de la inflación, esta vez asociada a los nuevos atascos en el transporte marítimo, además, por el encarecimiento de la energía en Europa, la permanencia de los altos precios del petróleo y los pronósticos de más incrementos en el índice de precios de la FAO, escenario nada despreciable como para ignorarlo, en el desafío imperativo de continuar combatiendo la inflación dominicana, sin importar que el crecimiento económico estimado para el 2022 sea sacrificado hacia la baja.


13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Análisis

Medidas urgentes ante la crisis alimentaria MÁXIMO TORERO El autor es Economista jefe, FAO

Es importante que los agricultores ucranianos puedan regresar al campo lo antes posible, esta primavera, para salvar la cosecha de trigo y prevenir un mayor deterioro de la situación de inseguridad alimentaria que vive el país.

CONTACTO CON EL AUTOR • Maximo.Torero@fao.org • Twitter: @MaximoTorero • Blog: maximotorero.com

S

Santo Domingo

e prevé que la inseguridad alimentaria mundial empeore en 2022, haciendo registrar hambrunas localizadas en distintas partes del mundo. Urgen medidas innovadoras para hacer frente a la crisis alimentaria; en particular, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) propone un nuevo fondo para la financiación de las importaciones de alimentos. Según los cálculos de la FAO, el número de personas que padezcan hambre entre 2022 y 2026 podría aumentar en 13,1 millones con respecto a un escenario base ya creciente como consecuencia de la covid-19, como directa consecuencia de la guerra en Ucrania. Ante esta crisis alimentaria, los gobiernos no pueden esperar; es preciso actuar urgentemente en búsqueda de soluciones eficaces. La FAO está proporcionando asistencia e información en tiempo real y utiliza distintas herramientas para evaluar el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria y dotar a los países de los medios necesarios para responder de forma eficaz. En Ucrania la agricultura es de crucial importancia desempeñando un papel fundamental para la economía de todo el país. Así, la enorme destrucción de los cultivos y la infraestructura por el conflicto pone en peligro la producción y la seguridad alimentaria. Además, el desplazamiento forzoso de la población civil que huye y el reclutamiento de los hombres para la defensa del país están provocando escasez de mano de obra, incluso en el sector primario. Asimismo, la situación se ve agravada por la reducción del acceso a insumos agrícolas de crucial importancia. Es importante que los agricultores ucranianos puedan regresar al campo lo antes posible, esta primavera, para salvar la cosecha de trigo y prevenir un mayor deterioro de la situación de inseguridad alimentaria que vive el país. Por todo ello, la FAO calcula que, aunque la guerra pudiera terminar hoy, se necesitarían unos 115,4 millones de dólares estadounidenses para prevenir

un mayor deterioro de la inseguridad alimentaria y el agravamiento de las perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos de Ucrania. Pero la crisis, como ya todos sabemos, supera las fronteras de Ucrania. Como registra el índice mundial de la FAO, los precios de los alimentos alcanzan su nivel más alto desde 1990 y para 2022 se prevé que la inseguridad alimentaria mundial empeore, haciendo registrar hambrunas localizadas en distintas partes del mundo. Hay que destacar la urgencia de los paquetes de medidas que la FAO propone adoptar ya que las herramientas de las que disponemos y la actual movilización de recursos no permiten atender las crecientes necesidades de los países afectados por las crisis alimentarias. Piensen por ejemplo que millones de bebés, nacidos de madres que se desnutrirán debido a esta nueva crisis, no pueden esperar a que se reanuden los programas de desarrollo en materia de nutrición, porque si esperamos sufrirán las consecuencias de la desnutrición temprana durante toda su vida.

Desde la FAO apelamos a los gobiernos y a las instituciones para que se pongan en marcha nuevos mecanismos por parte de la comunidad internacional para revertir estas tendencias. En particular, proponemos la creación de un nuevo Fondo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (FFIA), con el fin de facilitar el financiamiento de los sustanciales incrementos en los costos inmediatos de la importación de alimentos que normalmente realizaban antes de la crisis de Ucrania los países vulnerables que, dados sus altos niveles de endeudamiento, no tienen acceso a fuentes alternativas de financiación. Las primeras estimaciones indican que serían necesarias nuevas aportaciones para un volumen de financiación de entre 25,000 a 2,500 millones de dólares estadounidenses para cubrir las necesidades más inmediatas ante un posible incremento del costo de importaciones de entre el 10% y el 100% y garantizar de este modo la seguridad alimentaria en aquellos países expuestos a mayores riesgos. Serían elegibles los países importadores de alimentos

en los grupos de ingresos bajos y medianos de la clasificación de ingresos del Banco Mundial, extendiendo la elegibilidad también a los países importadores netos de alimentos miembros de la AIF (Asociación Internacional de Fomento). Este fondo complementaría los mecanismos existentes en el sistema de las Naciones Unidas y se activaría únicamente en caso de necesidades urgentes. Asimismo, el FFIA tendría como objetivo la resiliencia futura, ya que los países beneficiarios tendrían que comprometerse a invertir en sistemas agroalimentarios sostenibles. En suma, debemos intensificar nuestros esfuerzos, de manera coordinada y eficiente, para ofrecer soluciones en todas las zonas de crisis. El Fondo propuesto por la FAO sería la iniciativa correcta en un momento particularmente delicado y acuciante como el actual, ayudando directamente a los países y hogares que más lo necesitan y teniendo entre otros objetivos el de incrementar la producción y la productividad de manera sostenible en los mismos países.


14

RESULTADOS José Luis Ramirez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

D

urante el 2020 el mundo se enfrentó a la pandemia de covid-19, situación que causó el cierre temporal de la mayoría de las actividades económicas, debido a las medidas de confinamiento dirigidas a contener la propagación y a reducir la pérdida de vidas. Este choque adverso de gran magnitud llevó a República Dominicana a una revisión a la baja del crecimiento económico que para el 2019, se había desacelerado, pero aún así cerró en 4.7%. Para mitigar los efectos de la crisis, las autoridades monetarias del Banco Central (BC) aplicaron medidas de estímulos económicos (monetarios, fiscales y financieros) orientadas a facilitar la expansión del gasto y a una rápida recuperación de la demanda interna. Pero, ¿qué tan efectivas fueron estas medidas para el sustento de la economía dominicana en el período de confinamiento? Para el economista Haivanjoe NG Cortiñas, la política económica que aplicaron los presidentes Danilo Medina y Luis Abinader durante el inicio y transcurso de la pandemia fueron medidas de carácter expansivo y permitieron la estabilidad económica y social durante el 2020 y 2021. Sin embargo, la parte negativa de esa política monetaria expansiva fue que “las autoridades no supieron detenerla a tiempo”, situación que ha provocado que los niveles inflacionarios del país se hayan incrementado en los primeros meses del 2022. Con este planteamiento concuerda el economista Henry Hebrard, quien aseguró que la combinación de las medidas fiscales y monetarias permitió mitigar los efectos negativos del coronavirus en la economía dominicana. “República Dominicana fue uno de los países de la región donde las políticas del Banco Central tuvieron la mayor intensidad en cuanto a porcentajes del producto interno bruto (PIB), tales como proveer recursos baratos a la economía a través del sistema financiero, lo que garantizó la disponibilidad de liquidez a los agentes económicos.”, puntualizó. El economista Luis Manuel Piantini entiende que al inicio de la pandemia las autoridades fiscales tardaron en responder con medidas que paliaran la expropiación de los

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Política monetaria contuvo efectos del covid a economía Economistas Hebrard, NG Cortiñas y Piantini creen que las medidas del Banco Central fueron un soporte, pero ahora hay que controlar la inflación LO QUE VIENE

«RETOS. Henry Hebrard explica

que desde el Gobierno se debe crear un relato que logre movilizar a los actores económicos y sociales hacia la meta de una economía de crecimiento y de mejor calidad para República Dominicana. “Necesitamos un crecimiento más incluyente, de modo que los frutos del crecimiento económico puedan ser mejor distribuidos entre todos los sectores de la población”, aseveró. Mientras que su colega Luis Manuel Piantini indicó que entre los retos que le quedan al Estado está tratar de vacunar la mayor cantidad posible de dominicanos para seguir haciendo frente a la crisis del covid-19 y mejorar las infraestructuras de salud para estar preparados ante cualquier eventualidad que se presente. "Estar preparados nos garantiza el bienestar de la clase médica y de enfermería de República Dominicana", puntualizó. Las medidas de carácter expansivo se aplicaron desde el inicio de la pandemia hasta finales del 2021.

OTRA PERSPECTIVA DE LAS MEDIDAS ECONOMICAS

«CONSECUENCIAS. El economis- «FINANCIAMIENTOS. Luis ta Haivanjoe NG Cortiñas explica que a consecuencia de que las autoridades monetarias no pudieron detener las medidas de carácter expansivo de la política monetaria y la pérdida de dominancia monetaria que tuvo el ámbito del Banco Central ante la prominencia que tuvo la dominancia fiscal situación que ha provocado que la inflación en la República Dominicana en su componente monetario creciera.

salarios e ingresos a las empresas que aplicaron con el cierre de la economía. “Las autoridades fiscales estaban en la obligación de acudir en auxilio de esos medios de producción que habían quedado agotados por la presión de cumplir con las obligaciones de gastos cuando los ingresos

Piantini puntualiza que en Estados Unidos los tres paquetes de apoyo a las empresas y población sin acceso al crédito quebraran. Asegura que en el país sucedió lo contrario con las autoridades monetarias que entendieron que las consecuencias de la grave situación sobre las Mipymes y el otorgamiento de amplios créditos a través del financiamiento para mantener la liquidez en la economía.

se esfumaron por los cierres decretados” dijo el economista. Agregó que muchas medianas, pequeñas y micro empresas quebraron, llevando a la pérdida de miles de empleos. SALUD Para Hebrard, la pandemia destapó las realidades del sector sa-

«DIVISAS. Henry Hebrard explicó

que luego de que República Dominicana haya mantenido el tipo de cambio de RD$58 por US$1.00 para julio 2020, el dólar bajó a RD$57 por US$1.00, es decir, RD$7 por debajo de lo proyectado por las autoridades financieras, que estimaban en RD$64 por US$1.00. Esto gracias a entradas de divisas aseguradas por la exitosa emisión de bonos soberanos en septiembre del 2021, según el experto.

lud en República Dominicana, debido a la insuficiencia notoria del gasto dedicado a esa área. Según el economista, para el 2019 el gasto funcional en salud alcanzó RD$75,942.8 millones (apenas el 1.6% del PIB), mientras el gasto de intereses sobre la deuda pública alcanzaba RD$144,889.2 millones, el do-

ble de lo que se dedicó a la salud. NG Cortiñas explicó que durante el 2020 y 2021 el gasto en salud aumentó de forma importante, lo que permitió a las autoridades afrontar el desafío que implicó el coronavirus a República Dominicana. “El reto principal en el gasto de salud continúa siendo de dotar a ese sector de mayor asignación presupuestaria y de mayor ejecución, y que los problemas de carácter estructural que tiene ese sector puedan ser abordados con los recursos financieros que podrían consignarse en el presupuesto como una proporción de esos gastos corrientes”, puntualizó. En ese sentido, Piantini indicó que el gobierno de Luis Abinader fue más efectivo en enfrentar la enfermedad con relación a las medidas tomadas en el área de la salud. Además, agregó que la nueva gestión “obtuvo mejores resultados” en número de personas contagiadas y de muertes, gracias a la rapidez en la contratación de las vacunas. “El Gobierno ha otorgado prioridad en mejorar las instalaciones y en el bienestar de la clase médica, entre otros beneficios”, agregó el experto.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

15


16

PANDEMIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

América Latina y el Caribe: región más golpeada por el coronavirus De los más de un millón de fallecidos reportados por la OMS, Brasil y México en conjunto registraron 957, 332 muertos Fuente externa: RTVE

Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

A

lgo que nunca olvidará esta generación es haber vivido y sufrido en carne propia la pérdida de un familiar o un conocido por el coronavirus, además de haber experimentado los impactos negativos en términos económicos, sociales, psicológicos y sobre todo sanitarios que se sufrieron a escala mundial. Al cierre de abril de 2022, a nivel global se reportaron 513,085,948 casos confirmados, así como 6,234,079 muertes y la aplicación de más de 11,590 millones de vacunas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dentro de los continentes, y al mismo mes, América presenta el mayor número de fallecidos con 2,732,334 (43.8%) y ocupa el segundo lugar con casos confirmados, acumulando 152,681,454 (29.8%). Las dosis administradas para prevenir la enfermedad ascienden a más de 11,791 millones. Combatir la pandemia del covid-19 obligó a las autoridades nacionales e internacionales a implementar una reorganización en los sistemas de salud y aplicar nuevas estrategias. En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en la región se tomaron unas 3,952 acciones para enfrentar el virus al cierre de abril 2022, de las cuales 1,029 fueron en materia económica, salud, 808; desplazamiento, 524; vacunación, 515; protección social, 342; género, 291; empleo, 248 y educación, 195. MUERTES EN ALC Padres, esposos, hijos, hermanos, amigos u otros seres queridos partieron de este mundo por haber contraído el covid-19, llevando luto y dolor a millones de familias que no pudieron darles, siquiera, un último adiós. Esto debido a que las autoridades prohibieron los velatorios como es acostumbrado por miedo al contagio y a la propagación de la enfermedad. Los números de fallecimientos que registra América Lati-

«EN EUROPA Medidas. Hasta abril, 11 países

europeos han flexibilizado sus medidas contra el covid-19. Tanto Noruega, Alemania, Polonia, como Portugal quitaron la obligatoriedad de la mascarilla. En Suecia, ya no es necesario mostrar el certificado de vacunación, mientras que en Finlandia se puede estar sin distanciamiento en espacios públicos y en actividades de ocio. En Italia y Australia, el tapaboca solo es exigido en espacios cerrados. No obstante, Noruega y Dinamarca han eliminado en su totalidad todas las medidas, tomando como parámetro la disminución de la tasa de hospitalización, y el gran porcentaje de personas vacunadas contra el virus, en efecto, el número de fallecidos ha bajado.

Al finalizar abril, América Latina y el Caribe regristró más de 68.2 millones de contagios.

«FALLECIDOS

Países de ALC con más fallecidos por covid-19 Al finalizar abril de 2022.

2.7

Cantidad de muertos.

663,111

Millones. Dentro de los conti-

nentes, y al finalizar abril, América presenta el mayor número de fallecidos con 2,732,334 (43.8% y el segundo lugar en casos confirmados, con 152,681,454 (29.8%).

324,221 212,778 139,785

Brasil

México

Perú

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

na y el Caribe ponen de relieve el débil sistema sanitario que tiene la región, a excepción de Cuba y Costa Rica, que realizan inversiones en salud respecto al PIB por encima del promedio regional. Al finalizar abril, esta zona geográfica significó cerca del 50.6% del total de los decesos ocurridos en el continente americano (2,732,334 ) y representó alrededor del 22.2% de los acontecidos a nivel global, al reportarse 1,382,560 muertos. Estas cifras significan más que las acaecidas en el sudeste asiático (785,858), en el mediterráneo oriental (342,189),

Colombia

1.3

Millones. En ALC significó cerca del 50.6% del total de los decesos ocurridos en el continente americano y representó el 22.2% de los acontecidos a nivel global, al reportarse 1,382,560 muertos.

Luilly Luis Reyes-elDinero

así como en el Pacífico oeste (224,542) y en el continente africano (171,638). La cantidad de fallecimientos en Latinoamérica y el Caribe solo es superada por Europa, donde la OMS ha reportado 1,986,943 defunciones. Los datos disponibles establecen que en América Latina ha habido 604,383 defunciones menos. Los países de la región con más fallecimientos por covid-19 al cierre de abril 2022 son: Brasil (663,111), México (324,221), Perú (212,778) y Colombia (139,785). En tanto que, si se enfocan las defunciones por cada 100,000 habitantes, Perú

encabeza la lista con 654.26; Brasil registró 313.98, Chile 302.25, Argentina 285.60 y Colombia reportó 277.63 fallecimientos. Por su parte, San Cristóbal y Nieves (43), Dominica (63), Las Granadinas (106), Antigua y Barbuda (135), Granada (220) y Nicaragua (233) son los países de la región que reportaron los menores números de fallecimientos por covid-19. En cuanto a casos de contagios, la OMS indicó que la región tiene cerca de 68, 244,000, o sea, el 13% de la totalidad de los acontecidos a nivel mundial (513,085, 948).

DESMONTE Debido a la necesidad de encaminar una recuperación económica ante la crisis causada por el covid-19, algunos países de la región latinoamericana han desmontado parcial o totalmente las medidas restrictivas. Estas acciones van desde las más simples, como el uso de la mascarilla en lugares públicos y presentación de la tarjeta de vacunación para acceder a ciertos lugares, hasta eliminar el límite de aforo en espacios cerrados. En el caso de República Dominicana, el presidente Luis Abinader anunció en febrero la eliminación total de las medi-


PANDEMIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

das contra el coronavirus, convirtiéndose en el primer país de América Latina y el Caribe en realizarlo. A inicios de abril, Costa Rica se sumó a la iniciativa, al dar a conocer que los establecimientos y actividades comerciales, deportivas, culturales, académicas y religiosas podrán operar al 100% de aforo, sin las medidas que habían tomado para enfrentar la pandemia. Colombia, El Salvador, Cuba, Panamá y Puerto Rico fueron eliminando las medidas gradualmente. Retiraron el uso obligatorio del tapabocas a excepción de los lugares cerrados. También, prescindieron de la presentación de pruebas, tarjetas o certificados de vacunación para la entrada a sus respectivos países. VACUNACIÓN La inoculación ha generado muchas controversias. Temas como las patentes, obligatoriedad, acceso, costos, efectividad o la cantidad de aplicación fueron discutidos en diferentes escenarios por las respectivas sociedades de la región. Incluso, se puso en debate la “solidaridad internacional”, especial-

vacunas son las utilizadas en la región para tratar de alcanzar el nivel de rebaño pertinente frente al coronavirus. Paraguay es el país que más tipos de vacunas utiliza para frenar los efectos del covid-19, con ocho diferentes. Las vacunas EpiVacCorona, Vaxxinity, Covaxin y la Soberana solo son aplicadas en este territorio. Las vacunas de Pfizer-BioNTech son las más contratadas por la región, teniendo presencia en 12 territorios, seguidas 63 de AstraZeneca-Oxford, que 43 son utilizadas por 10 países de la zona como Perú, Argentina, República Dominicana y Colombia. Asimismo, ocho Dominica San Cristóbal gobiernos están aplicando la Sputnik V y Sinovac para la inoLuilly Luis Reyes-elDinero culación de su población. abril 2022, 14 países tienen La Moderna es usada por más de un 70% de su pobla- Paraguay, Chile y otros tres ción vacunadas, enpaíses. En el caso tre estos están Chile de Sinopharm y la (90%), Cuba (87%), que pertenece a J&J, Uruguay (82%), La Comisión Económica cuatro la emplean en Argentina (81%), para América Latina y sus ciudadanos conCosta Rica (79%) y el Caribe (Cepal) señala tra el virus, mientras que en ALC se tomaron Ecuador (78%). De 3,952 medidas para que las vacunas de acuerdo al portal de enfrentar el covid-19. Abdala y CanSino la Sociedad de las son ejecutadas por Américas (AS) o Consejo de las tres países de ALC, respectivaAméricas (COA), 13 tipos de mente. Suramérica

Países de ALC con menos fenecidos por covid-19 Al finalizar abril de 2022.

Cantidad de muertos.

223

220

135 106

Nicaragua

Granada

Antigua y Barbuda Las Granadinas

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

mente aquellas que se emulan el Caribe, poblaciones como la entre los países grandes y los de Haití, San Vicente y Las Graque están en vías de nadinas, Jamaica y desarrollo. Santa Lucía poseen Esta cooperación menos del 30% del brilla por su ausen- La Organización esquema primario cia en algunos países Mundial de la Salud completo. donde el acceso a (OMS) ha reportada al En lo que compecuarto mes de este año las vacunas no se ha 6,234,079 muertes ha te a América Latina, dado en condiciones nivel global por el virus. Honduras, Guatede igualdad. Según mala, Guyana y Padatos de la Organización Pana- raguay aún no han alcanzado el mericana de la Salud (OPS) en 50% de cobertura. Y al concluir

6.2

17

3,952


18

MEDICINA

E

l miedo invadió a la población. La Zona Colonial apagó sus luces, las fronteras no eran resistentes y San Francisco de Macorís agonizaba. Ningún camino conducía al Pico Duarte, las iglesias cerraron y la economía mundial se paralizó. Un virus desconocido había sido declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y República Dominicana no era ajena a la situación. El director de la región Sur del Colegio Médico Dominicano (CMD), José Santana, expresa que “no había mucha evidencia científica, basamos el tratamiento como una infección viral sintomática y los médicos teníamos mucho miedo”. Para combatir los estragos del covid-19, el Gobierno destinó RD$23,022.9 millones durante el 2020. Según las Memorias Institucionales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, RD$15,000 millones se utilizaron para la compra de pruebas diagnósticas, tratamiento de alto costo y medicamentos de uso ambulatorio. Mientras que RD$8,325 millones para el fortalecimiento institucional del Servicio Nacional de Salud (SNS), el Laboratorio Nacional de Salud Pública y la red de establecimientos públicos. El exministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, entiende que “era poco presupuesto para cubrir las necesidades de la población, es decir, la demanda necesitaba más dinero”. Explica que el déficit se cubrió con préstamos, traslado de cuentas en el presupuesto con fines de reforzar la partida económica y además aliarse con las clínicas y habilitar 4,000 camas adicionales para el aislamiento de pacientes y la capacitación de 10,000 especialistas. “Los recursos se financiaron, se invirtieron acorde a la situación que se fue dando paulatinamente, donde intervinieron los sectores público y privado que se aliaron para inyectar un capital para dar respuesta a la demanda del coronavirus”, dijo Cárdenas Sánchez. Resalta que uno de los factores que determinó que el Laboratorio Nacional no diera respuesta rápida a la población sobre sus analíticas era la falta de insumos y el escaso personal que estaba capacitado para hacer los exámenes. “La falta de insumos limitaba al equipo que podía producir entre 1,000 y 1,500 pruebas diarias”.

El covid-19 hizo más resiliente al sector salud

DESCENTRALIZACIÓN

«MODELO DE NEGOCIO. Los

Existe una deuda moral con los doctores que enfrentaron a "manos peladas" la pandemia, asegura el director del CMD Lésther Álvarez | elDinero

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

galenos Senén Caba y José Santana indican que la salud tiene que ser asequible para la población dominicana. Santana exhorta a las autoridades descentralizar la salud pública del Distrito Nacional, Santiago y Puerto Plata y adecuar los hospitales de la zona periférica como Barahona, San Juan de la Maguana y San José de Ocoa. “Tenemos que cambiar el paradigma de cómo hacer medicina, acudiendo a los médicos residentes del famoso Sur olvidado que tiene derecho a tener médicos especialistas de su misma región”, explica. Caba, de su lado, asegura que se debe incrementar el aporte económico dedicado al sector médico que conlleva aumentar las condiciones de los hospitales públicos, mejorar las situaciones de los prestadores como recursos humanos y abordar la atención primaria como prioridad para dar atención rápida y eficiente a los dominicanos.

PRESUPUESTO

José Santana y Senén Caba consideran que se debe aumentar el presupuesto destinado a salud.

«DATOS DE SALUD PÚBLICA DURANTE PANDEMIA

4,000

10,000

litó 4,000 camas adicionales para suplir la demanda de los pacientes ingresados en estado critico por coronavirus.

Salud Pública y Asistencia Social capacitó a 10,000 médicos para el manejo adecuado de los pacientes infectados de covid-19.

Inoculación. En el 2020, el Gobierno dominicano destinó RD$1,000 millones para la compra de 12 millones de dosis de vacunas.

“Existe una deuda moral con los médicos que enfrentaron a manos peladas una pandemia que solamente en el mundo ha cobrado más de ocho millones de vidas”, explica. Para el 2019, año prepandémico, el gasto en salud pública fue de RD$75,942.8 millones, el 1.6% del producto interno bruto (PIB). Ante esto, el director del CMD entiende que el Gobierno debe aumentar esta partida al 4% del PIB, pero “sigue aferrándose al casi 2%”. Santana asegura que el Gobierno debe apoyar económicamente la investigación en las ciencias de salud. “República Dominicana tiene que cambiar el paradigma de la medicina, hay que investigar, tenemos las bases porque, nosotros los médicos, enfrentamos esta pandemia saliendo airosos”.

TRATAMIENTO Durante el 2020, el Gobierno compró 12 millones de dosis de vacuna que costaron RD$1,000 millones. Hasta abril de 2022 Salud Pública contabiliza 15.5 millones de dosis aplicadas. De esa cantidad, 7.2 millones de personas con la primera dosis, 5.9 millones de personas con la segunda dosis y 2.3 millones personas inoculadas con la dosis de refuerzo. El director del CMD asegura que las autoridades gubernamentales invirtieron en la etapa final de la pandemia con la compra de vacunas. “El Gobierno fue generoso comprando vacunas y dejó caer la comunicación estratégica que acerca a la gente a inocularse, por eso el declive ”. El boletín 775 indica que la positividad diaria es de 2.9%

Clínicas. El sector privado habi-

MEDIDAS Las autoridades gubernamentales establecieron un incentivo de RD$5,000 para el personal sanitario y RD$10,000 a médicos oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Mientras que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) estableció durante 90 días el aumento de un 150% los honorarios médicos a los infectólogos, que pasaron de RD$800 a RD$2,000 por paciente y por día. Mientras que el especialista que realizaba las interconsultas a pacientes ingresados por covid-19 aumentó RD$700, al pasar de RD$800 a RD$1,500. El director del CMD, Senén Caba, afirma que los médicos fueron un sector golpeado, marginado y castigado por las autoridades gubernamentales.

Educación. El Ministerio de

1,000

El covid-19 afectó la economía mundial y los países se endeudaron… Era poco presupuesto para cubrir las necesidades de la población afectada, se necesitaba más dinero. Sin embargo, el déficit se cubrió con préstamos, traslado de cuentas e invirtiendo el dinero acorde a la situación”. Rafael Sánchez Cárdenas. Exministro de Salud Pública.

y 0.76% de letalidad, se registraron 1,796 muestras por primera vez y 1,204 muestras subsecuentes. Además, la ocupación hospitalaria indica que de 2,373 camas covid-19, 6 están ocupadas. Mientras que de 585 camas en unidad de cuidados intensivos (UCI) una está ocupada. Mientras que 469 ventiladores están disponibles para futuros pacientes en estado crítico. Para Caba, el descenso de los casos positivos se debe a la vacunación de los dominicanos, que evitan la propagación y disminuya la letalidad de la enfermedad. En este pensamiento concuerda Sánchez Cárdenas, quien indica que 5,962,985 personas tienen el esquema de vacunación completo, “esto significa los frutos cosechados de la compra de vacunas”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

19


20

INOCULACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Con 10 millones de dosis anticovid sin usar, RD espera 7.8 MM más Un recorrido por la llegada de las vacunas 2021 17 de marzo

1,050,000. Sinovac

22 de abril

25 de mayo

03 de junio

500,000. Sinovac

1,000,000. Sinovac

9 de julio

16 de junio

16 de junio

1,500,000. Sinovac

228,150. Pfizer y BioNTech.

23 de julio

6 de agosto

27 de agosto

1 de septiembre

3,000,000, Sinovac y 149,000 Pfizer-BioNTech

445,770. Pfizer-BioNTech.

1,500,000. Sinovac

503,100.

657,480.

1,000,000. Sinovac.

11 de junio

503,100.

Fuente: Presidencia, Efe, Salud Pública, Raquel Peña

El Estado contrató 33.8 millones de vacunas contra el coronavirus y ha aplicado la mitad Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l rápido desarrollo de vacunas eficaces contra el coronavirus fue un logro científico sin precedentes. Un hito que si bien alivió la tensión global, generó dudas en la población que todavía hoy ve con escepticismo el poco tiempo con el que se elaboraron. O al menos se puede sacar esa conclusión partiendo de la cantidad de personas que aún no se inocula contra el covid-19. Pese a las discusiones en torno a si fue “prudente” o no la inmediatez con la que se tuvo disponible una “solución” a la pandemia que azotaba a la hu-

Luilly Luis Reyes-elDinero

«OTROS DATOS

INOCULACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Inicio.

El Plan de Vacunación en República Dominicana (Vacúnate RD), que comenzó el 16 de febrero de 2021 con la aplicación de la primera vacuna Covishield (la versión india de la vacuna anticovid de AstraZeneca) en territorio dominicano, inoculó en la primera a todo el personal de Salud de primera línea de enfren-tamiento a la pandemia. El ministro de Salud Pública de ese entonces, el doctor Plutarco Arias, fue el encargado de aplicar la primera inyección de la vacuna contra la covid-19 a un ciudadano dominicano, que fue el coronel

manidad, los países ricos adquirían la mayoría de las dosis en una lucha que dejó los suministros limitados a otras naciones de escasos recursos. Ese último panorama no pareció ser el caso de República Dominicana como economía en desarrollo, que en menos de siete meses se hizo con más vacunas

El doctor Arias vacunando al coronel Familia Alcántara.

de las que ha aplicado a la fecha de publicación de esta edición. DOSIS RECIBIDAS De acuerdo con un levantamiento de informacion realizado por elDinero, entre el 15 de febrero del 2021, cuando arribó al país el primer lote, hasta 3 septiembre del 2021, de cuando

médico internista Ramón Familia Alcántara, subdirector médico del Hospital Ramón de Lara. Posteriormente se aplicó la inmunización al mayor Víctor Martínez y a la Mayor Josefina Jiménez de la Cruz. A esa fecha, se tenía planificado inmunizar a 7.8 millones de personas con mayoría de edad, por lo que se necesitaba 15.6 millones de dosis. Para ese entonces ya se habían comprado más de 21,000,000 de dosis de vacunas. La aplicación de la vacuna en la República Dominicana constaba en un inicio en tres fases, priorizando a la población más vulnerable.

data el último reporte público de llegada de vacunas, suman unas 21,205,720. Sin embargo, a la fecha, el Estado ha recibido 26 millones de dosis, revela un informe suministrado a este medio por Salud Pública. Para el doctor Rafael Sánchez Cárdenas, ese monto habría sido más que suficiente,

70

Vacunados. El 14 de octubre

2021, ocho meses después de iniciar la vacunación, se logró alcanzar el 70.3% de la población vacunada con la primera dosis.

2022

CADUCAN. Al menos otras tres millones de dosis contra el coronavirus caducarán antes de que finalice el 2022.

tomando en cuenta que las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), para el 2021, estimaba que en el país había 10,535,535 habitantes, y solo se necesitan dos dosis para la inmunidad completa en la población de cinco años en adelante. Por otro lado, está el hecho de que Gobier-


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

INOCULACIÓN

21

precio unitario de US$18 por dosis - dos dólares más barato que el primer acuerdo - y 5,000,000 vacunas con un costo unitario de US$15.5, para un total de USD$77,500,000. Con la farmacéutica Pfizer, en enero de 2021, el gobierno dominicano aprobó un contrato de 7.9 millones de dosis que fue modificado en mayo de ese año, para contratar otras dos millones más que ascendió el total a 9,999,990 vacunas. Estas tuvieron un costo de $US119,999,880. En República Dominicana se suministran las vacunas BioNTech, Pfizer, para la cual se requiere dos dosis y es 95% efectiva en la prevención de la COVID-19. De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las personas de 12 años Exministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, considera en el país se excedió en la compra de vacunas contra el coronavirus. de edad o más que completaron su esquema principal con Pfizer-BioNTech deben recibir Plan Vacúnate en República Dominicana Costos de vacunas según marcas una dosis de refuerzo. Datos hasta el 25 de abril del 2022 Otra de las vacunas que se suministran en el país es la CoronaVac, fabricada por SinoDosis de refuerzo vac/China National PharmaPfizer Chart Title2,324,313 119,999,880 ceutical Group que tiene una eficacia estimada de 49,6%. El Grupo de Expertos de AseSinovac 273,060,000 soramiento Estratégico sobre 15% inmunización (SAGE) de la OrAstraZeneca 40,000,000 ganización Mundial de la Salud (OMS) recomienda administrar dos dosis de 0,5 ml así Covax 22,889,280 47% como una tercera a las personas de 60 años o más. De la Oxford, AstraZeneca, 38% que alcanza un 76% de eficacia Segunda dosis contra el coronavirus, Sage solo 5,957,719 acepta dos dosis y una adicional a las personas con inmunodePrimera dosis ficiencia grave o moderada. La 7,204,881 misma recomendación se da Primera dosis Segunda dosis Dosis de refuerzo para la vacuna de Sinopharm, que tambien se administra en Fuente: VacúnateRD Luilly Luis Reyes-elDinero Fuente: Cámara de Diputados, Presidencia. Luilly Luis Reyes-elDinero República Dominicana y que presenta una eficacia del 79%. no en realidad hizo contratos Las anteriores cifras mues- que se cambien por otros medi- 2020, fue el de AstraZeneca, El desarrollo acelerado de por 33,8 millones de dosis, no tran que hay unas 10 millones camentos que la nación necesite donde el gobierno contrataba múltiples vacunas no tuvo prepor 37,897,590 como se había de dosis sin aplicar, al menos en “y no traer esas vacuna”, agregó 10 millones de vacunas. De los cedentes y fue el resultado de divulgado hasta el momen- el país, tomando en cuenta que en un encuentro con elDinero. US$40 millones que costaron, una mezcla de factores. El proto. El costo asciende hasta los fueron donadas unas 511,800 y RD$8 millones fueron aporta- ceso que normalmente toma US$455,949,160, algo que in- se vencieron 695,276. De acuer- CONTRATADAS dos por el sector privado. de ocho a quince años, con el cluso el ex ministro de Salud do con un reporte al que tuvo De los contratos del GobierEn febrero de 2021, el Esta- coronavirus fue inmediato. El consideró como un exceso de acceso elDinero, 3 millones de no, el primero en ser aproba- do contrató 728,000 vacunas bombardeo de información, el compra. “Evidentemente se dosis caducarán 31 do fue el acuerdo Sinovac a US$20 creciente índice de compró muchas vacunas”, dijo. de diciembre del de compromiso con por unidad, es decir, contagios y muer2022. Gavi Alliance en USD$14,560,000. tes también habrían VACUNAS Ante tal panora- El viceministro de Salud octubre de 2020, Un segundo acuer- Dosis de vacunas influido en el exceso Al 25 de abril de 2022 se ha- ma, en el que restan Colectiva, Eladio Pérez, para un monto de do con Sinovac contra el covid-19, de compras de vabían aplicado 15,585,181, y de por llegar unas 7,8 dijo que habian 9 millo- US$22,889,280, cargó al país con principalmente de la cunas y contratos nes de dosis disponifarmacéutica AstraZeacuerdo con cifras oficiales, la millones de vacunas bles, que en su mayoría en el Mecanismo 2,000,000 vacu- neca, caducaron en en el país. población totalmente inmuni- y lamentando que no vencen en 2023 COVAX, para ase- nas más a US$18.5 2022. “Se creó un amzada (aquella que tiene dos do- se hayan recibido las gurar en principio, por dosis, es decir, biente en que todos sis) es de 5,957,719. Esto repre- primeras vacunas que fueron el acceso del 10% de nuestra USD$37,000,000. los grandes países estaban consenta un 55% de la población pautadas con un contrato que población a vacunas seguras y Otros dos acuerdos fueron centrando las vacunas, además completamente vacunada, e calificó de “muy lesivo al interés eficaces contra el coronavirus. suscritos con el país para la de la escases, había que prever y indica que hay un promedio de nacional”, Cárdenas guarda la Se trató de unas dos millones obtención de vacunas Sinovac. acceder a la vacuna. 25 millones cuatro millones sin inmunizar, esperanza que el país renegocie de dosis contra el coronavirus. Uno para adquirir 8,000,000 habría estado bien…” finaliza el o sin la pauta completa. esa compra con AstraZeneca, El segundo, en noviembre de por USD$144,000,000, a un ex ministro de salud.

2023

695,276


22

COMPLICACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Danielis Fermin

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

C

on 20 años de edad, Mauricio Méndez (nombre ficticio) dio positivo al covid-19 en agosto de 2021. Es jugador de béisbol y​estudiante universitario. Sin embargo, las secuelas de esta enfermedad han paralizado su vida. El coronavirus le ha dejado fatiga, pérdida de memoria y depresión. Sus padres se han enfocado en brindar una solución a este problema, con visitas a especialistas, estudios y tratamientos médicos. Su madre contó a elDinero que ha estado interno en tres ocasiones. “Tratando de dar con la situación y poder saber qué pasaba, después de tantos procesos estaba muy deprimido, al punto que fue llevado a una psicóloga y tras varias visitas no vimos resultados”. Pasó a manos de un psiquiatra. Tras varios estudios para descartar enfermedades, se le realizó una prueba de cortisol, la hormona encargada de responder al estrés, combatir las infecciones, mantener la presión arterial, regular el metabolismo, entre otros. La hormona estaba por debajo de lo normal. “Estaba deprimido, al punto de que no se podía dejar solo”. “Luego de tanto buscar, encontramos una luz en el camino, empezamos a medicarlo sabiendo lo que estaba pasando. Nos apoyamos en un endocrinólogo y un psiquiatra. Comenzamos a ver poco a poco una mejoría, pero es un proceso muy lento, que ha afectado su en la carrera de la pelota. Todavía no ha podido jugar, así como seguir con sus estudios académicos”. Como Mauricio hay miles de personas alrededor del mundo, quienes, luego de padecer el covid-19, han tenido que cambiar drásticamente su estilo de vida. Ahora, tener un “no detectado” o “negativo” no es suficiente para decir que superó la enfermedad, que aún sigue sorprendiendo a médicos e investigadores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre un 10% y un 20% de las personas que se recuperan del covid-19 experimenta diversos efectos a medio y largo plazo. Estas consecuencias se le ha denominado como afección posterior al covid-19 o covid persistente. “El covid me provocó una fuerte neumonía que se reactiva de vez en cuando”, señala Valerie Montalvo, empleada bancaria, quien enfrentó la enfermedad en mayo del 2021. La OMS

La condición puede afectar la calidad de vida de los pacientes.

Covid-19 persistente:

la realidad de "superar" el virus Vivir con el síndrome prolongado representa tener fatiga, dolor de cabeza, ansiedad y más

«OTROS DATOS

ESTUDIOS

«INFLAMATORIA. Un estudio di-

rigido por investigadores del Hospital Infantil de Boston, publicado en la revista científica Nature, establece que los anticuerpos que desarrollan las personas cuando contraen el covid-19 pueden provocar, a veces, más inflamación, mientras que los anticuerpos generados por las vacunas contra la covid-19 de ARNm parecen no hacerlo. “El proceso inflamatorio crónico, donde el cuerpo tiene una respuesta exagerada secundaria a los efectos del covid, tienen síntomas inespecíficos, puede aparecer

asegura que las personas con afectación posterior al covid-19 pueden tener dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana. “Su afección puede menoscabar su capacidad de realizar actividades, como el trabajo o tareas domésticas”. Esta interferencia se evidencia con la larga lista de síntomas que tiene el covid persisten: fatiga, disnea (dificultad respiratoria), problemas de memoria, concentración o sueño, tos persistente, dolor torácico, dificultad para hablar, dolores musculares, pérdida del olfato o del gusto, depresión y/o ansiedad.

10%

Pacientes. La OMS establece que entre un 10% y un 20% de las personas que se recuperan experimenta diversos efectos.

como daños neurológicos o puede aparecer como un cuadro de distensión abdominal”, argumenta la doctora Guzmán, al señalar que algunos “pacientes pueden desarrollar falla renal”.

Uno de los retos que se enfrenta con esta afección es que se debe tratar de forma sintomática. La doctora María del Carmen Guzmán explica que luego del “no detectado” deben visitar a su médico para realizar las pruebas correspondientes y evidenciar si afectó algún órgano. Guzmán señala que, en algunos casos, deben ser referidos a terapia física para recuperar la capacidad pulmonar y su funcionalidad. Además, hay pacientes que han desarrollado diabetes, hipertensión y asma, luego de “superar” el covid-19. Montalvo tuvo una experien-

200

Secuelas. Una investigación del

Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Espiratorias observó 200 secuelas.

cia “complicada”. En su familia todos se vieron afectados. “Mi padre fue hospitalizado y en el proceso contraje el virus. Tuvieron que hospitalizarme. Me sentía horrible: ronchas en el cuerpo, fuerte tos, mucho dolor de cabeza, pecho y garganta, y náuseas”. Su sintomatología, además, incluyó anemia, problemas con la presión y mareos constantes. “La pasé bastante mal, estuve interna por ocho días”. A pesar de superar la barrera de peligro de la enfermedad, Montalvo aún sufre las consecuencias. Tiene tos leve, “que

más nunca se me ha quitado, me sofoco con mayor facilidad y me fatigo si hablo o si camino mucho”. Por un tiempo, también, tuvo un proceso de coagulación. De acuerdo con Guzmán, los síntomas de covid-19 persistente varían, pero es necesario llevar un estilo de vida saludable. “Pueden llevar su vida cotidiana. En la mayoría de los casos, los síntomas son leves, pero aquellos pacientes que presentan complicaciones deben visitar a su médico y mejorar su estilo de vida”. Keila Reyna, dirigente política y emprendedora, padeció la enfermedad en junio de 2021, tuvo la variante delta y estuvo hospitalizada por varios días. Aumentó 30 libras por los esteroides suministrados. “El covid-19 me cambió la vida por completo”. Perdió su cabellera. Recuerda que la caída del pelo parecía de alguien con enfermedad terminal, provocando “varios vacíos”. “Esos son factores que nos han afectado a muchos de nosotros. También, la secuela de la diabetes, descontrol en la presión y mucho cansancio. Hasta para subir una escalera uno se siente sofocado y muy cansado”. “Luego de 23 días interna con oxígeno, recibiendo todas las atenciones médicas pude volver a mi casa y así seguir semana tras semana un tratamiento médico y chequeos para asegurar que todo marchara bien con medicamentos costosos”, explica. En el caso de la maestra Gissel Mambrú, quien fue de las primeras dominicanas en padecer la enfermedad, los fuertes dolores de cabeza que dejó la afección le limitaron en su vida cotidiana. “Me dio covid-19 a finales de julio del 2020. El proceso fue difícil, porque era una enfermedad que tenían poco conocimiento y todo el mundo tenía pánico”, recuerda. “Cuando venían las personas de Salud Pública vestidas de blanco, era un proceso que uno tenía miedo de que la comunidad se enterara, porque eso era como un repudio hacia las personas que tenían covid”, expresa. La tos es uno de los síntomas que se toman en cuenta para identificar un caso de covid. “Odio estar siempre tosiendo. Durante, duré casi 2 meses de licencia”, rememora Montalvo. Sobre los tratamientos, la doctora Guzmán indica que dependerá del cuadro clínico. Montalvo los llevó por un tiempo, pero “ahora mismo ya estoy bajo mi suerte”. El tratamiento poscovid “es muy costoso, no por el precio de los medicamentos, sino por la cantidad de los mismos y la constancia”.


PeriódicoElDinero-9.75x13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

23


24

EDUCACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Los beneficios del Inabima para el “personal docente”

MÁS BENEFICIOS

«VIVIENDAS Y AUMENTOS.

Pensión de 100% del salario, más 25 sueldos y vivienda están garantizados

Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os maestros, o más bien, el “personal docente” del sector público tiene un sistema de protección social amparado en la Ley 451-08 que atribuye funciones especiales al instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima). Mediante esta institución, el personal docente del Estado tiene garantizada la protección social relativa a su seguro de salud, fondo de pensiones y de jubilación, asistencia de riesgos laborales, pensión por discapacidad y programa de financiamiento para la adquisición de viviendas, entre otros. Pero su operatividad no es mediante la capitalización individual como establece la Ley 87-01 del Sistema Dominicano Seguridad Social, sino que mantiene el esquema de reparto, que es financieramente insostenible en el tiempo, pero tiene la garantía del Estado para su permanencia, a través del Ministerio de Educación. PERSONAL DOCENTE Esta legislación establece que todo el “personal docente” del Estado debe pasar al Inabima. La Ley 66-97 de Educación establece en su Artículo 133, que: “Para los fines de la presente Ley se consideran docentes: a) Los educadores que en el ejercicio de su profesión, orienten directamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, en cualquier espacio o medio en los distintos niveles y modalidades de educación, de acuerdo a los programas oficiales; b) Los empleados técnicos-docentes que realizan labores de planificación, asesoría, orientación o cualquier otra actividad técnica, íntimamente vinculada a la formulación y ejecución de las políticas educativas; c) Los funcionarios administrativo-docentes, que realizan labores de dirección, supervisión y otras de índole administrativa, relacionadas con el proceso educativo y para cuyo desempeño se requiere título docente”. Como se aprecia, el “personal docente” también incluye al administrativo, aunque no esté en las aulas, siempre que haya estudiado magisterio.

El personal docente incluye a empleados administrativos de Educación, aunque no sean maestros.

«LOS BENEFICIOS ESTÁN AMPARADOS POR LEY

100%

60%

servicio, el personal docente del Estado puede recibir su pensión por el 100% de su salario, aunque no tenga 60 años cumplidos.

servicio, sin importar su edad, el personal docente puede optar por una pensión con 60% del salario y seguir trabajando.

Legislación. La Ley 451-08, que modifica la Ley de Educación, establece los beneficios de que goza el personal docente, mediante el sistema de reparto.

DE LA PENSIÓN Con un aporte no mayor del 4% de su salario, más un 8% por cuenta del empleador (Ministerio de Educación), el “personal docente” tiene derecho a una pensión que el Artículo 11 de la Ley 451-08 manda a colocar en el Artículo 171 de la Ley 6697 de Educación estableciendo que el servidor del sistema adquiere el derecho a la jubilación automática, de acuerdo a la siguiente escala: a) Haber cumplido 30 años en el servicio, sin importar la edad, con un 100% del promedio de los últimos 12 salarios. b) Haber cumplido 25 años en el servicio y 55 años de edad, con un 90% del promedio de los últimos 12 salarios. c) Haber cumplido 20 años de servicio y 60 años de edad, con un 85% del promedio de los últimos 12 salarios.

Pero el Párrafo I de ese Artículo también indica que “los docentes que hayan cumplido 20 años de servicio, sin importar la edad, podrán optar por una jubilación con el 60% de promedio de los últimos 12 salarios devengados. Además, el Párrafo II le permite seguir trabajando como docente, luego de la pensión adquirida, con un beneficio de 5% “de incentivo adicional al salario base” hasta un mínimo de cinco años. Y eso no es todo. Si el docente, que ya se sabe no son solo los maestros de las aulas, aporta el 1.5% de su salario adicional y su empleador (Ministerio de Educación) el 2%, entonces opta por el Plan de Retiro Complementario Recapitalizable establecido en el Artículo 15 que a su vez modificó el Artículo 176 de la Ley de Educación, de for-

ma que, además de su pensión, los jubilados recibirán montos adicionales en un solo pago de la siguiente manera: a) A los jubilados con 20 años en servicio, se les entregarán 15 sueldos. b) A los jubilados con 25 años en servicio, se les entregarán 20 sueldos. c) A los jubilados con 30 años en servicio o más, se les entregarán 25 sueldos. Lo anterior indica que el “personal docente” de Educación, con solo aportar el 5.5% de sus salarios, tiene garantizada una pensión de por vida entre un 85% y 100% de su último salario, más un aporte en forma de cesantía de entre 15 y 25 salarios que les son entregados en un solo pago. Aunque diversos estudios (el más reciente hecho por Acción por la Educación -Educa-) in-

Pensión. Con 30 años de

Sin límites. Con 20 años de

451-08

El Artículo 9 de la Ley 451-08, que modifica el Artículo 169 de la Ley General de Educación, establece que los recursos del Fondo de Pensiones del Inabima podrán ser invertidos hasta un 40% en préstamos y proyectos para mejoramiento y adquisición de viviendas de los afiliados; hasta un 10% en préstamos personales también para los afiliados, y un 50% en otras inversiones que garanticen la recapitalización. El fondo de pensiones es supervisado por la Superintendencia de Pensiones (Sipen), pero su administración es independiente, solo bajo el control del Consejo Directivo del Inabima. Además de los derechos a pensión por discapacidad, de jubilación por años de servicios, el "personal docente", incluyendo a los ya retirados, se benefician de ajustes de los ingresos percibidos revisados por lo menos cada tres años para ponerlos a corde con los niveles de inflación registrados en el período en cuestión. El análisis actuarial del fondo de pensiones de Inabima realizado por Educa indica que en los próximos años, dada la insostenibilidad financiera del sistema de reparto, el Ministerio de Educación tendrá que destinar entre el 16% y el 20% de su presupuesto para el pago de pensiones.

5.5%

Aporte. Con solo destinar el

5.5% de su salario, el personal docente logra una pensión del 100% de su salario más un pago adicional de 25 sueldos.

dican que el sistema de reparto establecido en el Inabima no es sostenible, la realidad es que su sostenibilidad queda automáticamente garantizada por el presupuesto del Ministerio de Educación, que actualmente destina el 5% de su asignación para esos fines, a pesar de que son fondos aportados por todos los contribuyentes que no gozan, ni remotamente, de los beneficios sociales del “personal docente” a través del sistema de capitalización individual vigente en la Ley 87-01. El hecho de que esos beneficios sean para el “personal docente” es una motivación dentro del propio Ministerio de Educación a no considerar la gravedad de la insostenibilidad financiera, debido a que muchos empleados administrativos califican y se benefician, aun sin ser maestros.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Se necesita aumentar un 82.7% los ingresos por venta de taquillas, para superar el 2019

«INGRESOS

189

2019. El estreno de 28 películas criollas recaudaron RD$189.3 millones.

Karla Alcántara

10

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os cinéfilos califican el 2020 como un “año negro” para la industria cinematográfica de América Latina. Esto se debe a las cancelaciones de los estrenos y postergación de las grabaciones audiovisuales para proteger a la población del covid-19. En el 2020, la región totalizó ingresos de US$500 millones por ventas de taquillas, una desaceleración del 83.3% respecto 2019, cuando los ingresos por este concepto alcanzaron los US$3,000 millones. El 2021 se perfilaba como el año de la reactivación económica, pero la industria cinematográfica se quedó lejos de nivelar los ingresos prepándemicos. Según Statista, Latinoamérica apenas recaudó US$900 millones por venta de taquillas en el 2021, un 70% menos que en el 2019. CINE LOCAL República Dominicana no es ajena a la reducción de ingresos en la industria del entretenimiento. Para el 2019 se recaudaron RD$189.3 millones por el estreno de 28 producciones nacionales. Con la llegada del coronavirus en 2020, apenas se estrenaron nueve películas que generaron RD$10.8 millones, para una pérdida de 94.2% en ingresos respecto a 2019. Con la reactivación de la economía en 2021 se estrenaron 20 películas que sumaron ingresos por RD$32.7 millones, RD$156.6 millones menos que el 2019, esto significa que la industria necesita 82.7% (RD$156.6 millones) para nivelar las recaudaciones por venta de taquillas. Según datos de la Dirección General de Cine (DGCine), de los 153,040 fanáticos que acudieron a las salas de cine en 2021, el 41.4% (63,401 visitas) prefirieron ver “La vida de los reyes” del director Frank Pero-

2020. Con el covid-19, el cine

local estrenó nueve películas que registraron RD$10.8 millones.

32

2021. La venta de taquillas sumó

LEJOS DE ALCANZAR LOS NIVELES PREPANDÉMICOS, 900 EL CINE SE RECUPERA

RD$32.7 millones por el estreno de 20 filmes dominicanos.

Región. América Latina registró US$900 millones por venta de taquillas en 2021.

Cifras para tomar en cuenta. Datos: 2019 al 2021

Estrenos de películas peliculas

Recaudación

10.8

09

millones

películas 2020

2019

28

películas

2021

2020

2019

20

películas

Visitas

189.3

millones

2021

32.7

millones

46,996

personas 2020

2019

892,197 personas

2021

153,040 personas

Fuente: Dirección General de Cine

zo. Este filme recaudó el 52.5% del total de los ingresos por venta de taquillas durante el año, al recaudar RD$17.2 millones. Los actores Nashla Bogaert, Gaby Espino, Frank Perozo y Patricia Ascuasiati (fallecida) recrean el drama de Juan Ma-

Luilly Luis reyes-elDinero

nuel, quien decide pedirle matrimonio a su novia, pero las cosas no salen como él esperaba. El audiovisual “No es lo que parece” recaudó RD$11.5 millones por la asistencia de 43,688 espectadores a las salas. El terror, el suspenso y la tensión in-

vaden las emociones de 18,234 personas que vieron “La Bruja”, del director Ronny Sosa. Esta producción acumuló RD$4.8 millones, cifra que la posicionó en tercer lugar de las más taquilleras del año. La creación de universos alternos de aconteci-

mientos del pasado siempre es buena idea. Así lo entendió el director José María Cabral al producir “Hotel Coppelia”, filme que recaudó RD$3.2 millones. Esta producción muestra el giro dramático de la vida de unas prostitutas cuando las tropas estadounidenses invaden República Dominicana en la guerra de 1965. El crimen llega a la pantalla grande con la película “Carta Blanca” del director Pedro Urrutia. Esta producción recrea la vida del policía Manuel Mena que busca justicia bajo el código de “Carta Blanca” y evita ser ejecutado por el sistema judicial. Este filme recaudó RD$1.7 millones y contó con 6,597 visitas, según datos de DGCine. El director Amauris Pérez estrena “Más que el agua”, una película que narra la vida de Nicolás, un traficante de cannabis que quiere alejar a su hermano Carlitos del turbulento negocio, sin embargo, sus decisiones del pasado salen a la luz pública causando que su estabilidad se derrumbe. Esta producción recaudó RD$1.3 millones y registró 4,584 espectadores, convirtiéndose en la sexta película más taquillera del 2021.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 340. jueves 05 de mayo de 2022

Y lo mejor de nosotros, es para él.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.