Periódico elDinero (341) 12/05/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 341

Demanda de empleos formales va más rápido que la oferta PAG. 8 Lésther Álvarez | elDinero

La población económicamente activa cerró 2021 en 5.1 millones, según los informes de la ONE

Estamos a punto de inaugurar la línea de envasado más grande de América Latina” Luis Álvarez Vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana (CND) PAG. 9

LAS ENFERMEDADES RARAS SE VUELVEN MÁS FRECUENTES El sector de la construcción se enfrenta con los altos costos PAG. 17

La mitad de las provincias han sido escenarios de películas

PAG. 18

PAG. 14

FINANZAS PERSONALES

La educación financiera desde la niñez es vital para el éxito

PAG. 6


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Hacienda y el buen manejo de pasivos del Estado ¡Salud!

D

ebo admitir que el equipo que lidera el ministro Hacienda, José Manuel Vicente, a quien apodan Jochi, ha venido haciendo una labor encomiable. Desde este litoral del Estado han fluido más informaciones positivas que negativas. Podría afirmar, sin temor a equivocarme, que parte de

..

la salud que muestra la economía dominicana ha sido el resultado de cómo se han manejado los pasivos del Estado.Y debo decirlo también: La deuda pública respecto al producto interno bruto (PIB) ha disminuido, mas no en términos absolutos. Esta es una verdad irrefutable. Ahora bien, hay que decirlo con toda propiedad: los técnicos de Hacienda han logrado implementar técnicas de gestión financiera que han ayudado a alivianar el peso que hay sobre las finanzas del Estado como consecuencia de la crisis global. Ha sido necesario endeudarse para salir adelante. El manejo de pasivos ha sido excelente. Otra estrategia que ha funcionado es la de contratar seguros para la importación de combustibles. En estos días recibimos la buena nueva de que el Estado ha recibido US$26,838,500 en lo que va de año en pagos de compensación por el seguro de gas natural contratado en 2021. Según la entidad, la adquisición oportuna del seguro ha mitigado el

impacto del aumento de 82.9% del precio de este combustible desde inicios de 2022 y forma parte de las medidas estratégicas que desarrolla Hacienda para garantizar la estabilidad presupuestaria ante el aumento internacional del precio de las materias primas. Hay más de un ejemplo que pudiera mencionar respecto a la eficiencia y eficacia de la estrategia implementada por Hacienda. En diciembre de 2021, recibimos la información de que por primera vez el Estado presentó al mercado de capitales una oferta de recompra de sus títulos con vencimiento en los años 2021, 2024 y 2025, con la finalidad de reducir considerablemente las obligaciones de servicio de deuda para esos años. Con esta operación de manejo de pasivos, según Hacienda, se canceló un monto total de US$1,260 millones que disminuye el costo de la deuda pública y aumenta el perfil de vencimiento del portafolio de deuda de bonos globales en dólares, al reemplazar esos títulos

con la reapertura del bono 2032, el cual es de mayor plazo y tiene una tasa de interés significativamente menor. Con esta transacción se logró una reducción del servicio de deuda para el período 2021-2025 de US$1,132 millones. En febrero hubo otra operación de manejo de pasivos, con la que se logró una reducción del servicio de la deuda de US$1,100 millones en el período 2022-2024. Para tales fines, se efectuó una emisión de bonos soberanos por US$3,564 millones en el mercado internacional de los que US$1,264 millones se destinaron a la operación de manejo de pasivos y el resto, US$2,300 millones, fueron para cubrir parte del financiamiento externo previsto en el Presupuesto de 2022. En marzo, a raíz de todo esto, el gobierno fue reconocido con la “Operación de Manejo de Pasivos Soberana del Año” en los premios anuales otorgados por la revista financiera LatinFinance correspondiente a 2021, en un acto celebrado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Personaje de la semana

“La seguridad alimentaria del pueblo dominicano es una prioridad del gobierno. Vamos por buen camino y debemos seguir así. Los mercados, supermercados, colmados y almacenes tienen abastecimiento de alimentos y es una clara señal de estabilidad”. Víctor -Ito- Bisonó. Ministro de Industria, Comercio y Mipymes.

DE LA SEMANA LA ABA VALORA APORTE SECTOR FINANCIERO AL EMPLEO EN RD

«SANTO DOMINGO. La Aso-

ciación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó que, a diciembre de 2021, los empleos en la banca totalizaron 32,860, cifra que incluye una recuperación de 821

puestos, equivalentes al 72.5% de los 1,132 que se redujeron a raíz de la pandemia, y que refleja el esfuerzo por proteger y mantener el nivel de personal en estas entidades. La ABA señaló que la canti-

«El

« “empezar a hacer”, no “empezar hacer” »

verbo “empezar” va seguido de la preposición “a” cuando se usa con un verbo en infinitivo. No obstante, en los medios de comunicación dominicanos pueden leerse frases como “Esto se deberá empezar hacer tan pronto se escoja el candidato”. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, si “empezar” va seguido de un infinitivo con

«LA CIFRA ECONÓMICA

10

Millones. En 2021, República

Dominicana expidió 122,514 visas a través de 60 oficinas consulares, de acuerdo al Mirex. El monto recaudado en 2021 llegó a US$10 millones. De los 13

tipos de visa que se otorgaron, las cinco más solicitadas fueron para fines de negocio, turismo y residencia. Los costos tienen una tarifa mínima que oscila entre los US$70 y los US$90, según la lista de precios publicada en el portal de servicios consulares.

dad registrada al finalizar el año pasado significa el 97.6% de los 33,681 puestos laborales que concentraba el sector bancario en 2019, antes de que se sintieran los efectos de la pandemia de la covid-19 en el país y el resto del mundo. Detalló que el sector erogó un total de RD$42,089 millones en sueldos y compensaciones al capital humano en 2021, lo que representó el 85.2% del total desembolsado por este concepto por las entidades de intermediación financiera. El gremio destacó que la banca fue uno de los sectores que se

el sentido de ‘dar comienzo a la acción designada por el infinitivo’, este segundo verbo va precedido de la preposición “a”.

mantuvo de manera permanente ofreciendo servicios durante los períodos críticos de la pandemia, en aras de garantizar el funcionamiento del sistema de pagos, que los usuarios tuvieran acceso a sus productos financieros y contribuir a la movilidad de la economía nacional. Recordó que, durante este período, las labores se realizaron de manera presencial en oficinas de atención al público y en el resto del personal de forma remota Valoró el aporte que realiza la banca múltiple al mercado de trabajo nacional, al concentrar el 78.1% de los 42,089 empleados.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿En qué medida considera usted que las operaciones de manejo de pasivos del Gobierno han sido positivas para las finanzas públicas? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuáles acciones tomadas por el Gobierno considera que fueron más correctas durante la pandemia? Vacunación: 78% Apoyo empleo: 11% Subsidio población: 11% Tasa de interés: 0%


3

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

El Banco Central

MANTIENE

la estabilidad de precios Es su misión principal, establecida en la Constitución de la República Dominicana y la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02. Los precios estables dan certidumbre al mercado, facilitan el comercio y protegen el valor del dinero de las personas y las empresas.

#somosBCRD

ANIVERSARIO

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

FINANZAS FinTech en la RD captaron más de RD$10,631.4 millones

SERVICIOS

«CONTRATADOS. En la Repú-

En ALC creció 112%, al pasar en 2018 de 1,116 a 2,482 plataformas el año pasado Lésther Álvarez | elDinero

Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

C

on la instalación del primer cajero automático en 1967 por la multinacional británica Barclays, en Londres, las empresas de tecnologías financieras, conocidas como FinTech (Financial Technologies), marcaron el paso de los servicios financieros análogos a digitales. El mercado financiero dominicano, con el transcurrir del tiempo y el avance de las tecnologías, también se ha desarrollado hasta colocarse entre los más activos de la región. Las empresas que funcionan en República Dominicana, que en un 75% son de capital criollo, captaron en 2021 alrededor de USD$183.3 millones en inversiones (RD$10,631.4 millones), siendo el 58% de capital privado, según la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech). De acuerdo a los datos dados a conocer por la entidad, el 48% de las que operan en el país son pequeñas empresas , seguidas de las micro con alrededor de 32%. Las grandes empresas tienen una participación de 16% y las medianas un 8%. En tanto que la FinTech extranjeras con operaciones en el mercado local son alrededor de 12 empresas, de estas el 50% son latinoamericanas, 33% de Europa y el 17% son de Estados Unidos. REGIÓN Este ecosistema, que se encuentra desde el 2009 en su etapa 3.0, en América Latina y el Caribe (ALC) ha crecido un 112%, al pasar de 1,116 plataformas en 2018, a 2,482 en 2021. Además, representó casi el 23% del total de las que hay a nivel global que son unas 11,000 empresas, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este incremento en ALC no es casualidad, ya que emprendedores han observado y buscan dar repuestas a la demanda insatisfecha de servicios

Los servicios interfaz de programación de aplicaciones (API, en inglés) fueron los más contratados (88%) en el país.

«ECOSISTEMA FINTECH EXTRANJERA EN RD

12

Al cierre del 2021, eran 12 el total de las empresas de tecnológias financieras de corte internacional las que operaban en el país.

50

Del grupo total de las FinTech extranjeras, el 50% fueron provenientes de Latinoamérica, encabezado la lista los colombiamos.

33

Los de inversión europeos con un 33%, le continúan a los latinoaméricanos con más FinTech en Rep. Dom., principalmente por España.

Países que tiene más FinTech en ALC Al cierre 2021

771

512

279

276 179

132 62

Brasil

México

Colombia Argentina

Chile

Perú

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo

financieros que tiene la región, especialmente en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que, a la vez, representan cerca del 93% en estos países. Otro factor es que tanto las grandes empresas tradicionales, como estas mipymes realizan el cambio o la migración hacia la automatización y la digitalización de los procesos fi-

Ecuador

55

44

Rep. Dom. Costa Rica Luilly Luis Reyes-elDinero

nancieros, acorde a la tendencia de las tecnologías y la exigencia de los clientes vanguardistas. El nivel de desarrollo, apertura jurídica y la inversión directa en estos países juegan un rol importante en el avance de las FinTech, por lo que van intrínsecamente de la mano. En efecto, según la data disponible, las dos grandes economías de ALC, Brasil y México, concen-

tran el mayor número de empresas en este segmento. Al concluir 2021, el primero tenía registrado 771 empresas FinTech, es decir, el 31% del total (2,842) de la región, y el segundo, en los últimos 12 meses reportó 512 empresas de tecnología financieras para un 21%. En conjunto, representaron más del 50% de las que están instaladas en América Latina y el Caribe.

blica Dominicana, las principales tecnologías habilitadoras en la que se basaron los productos y servicios facilitados por las FinTech, fueron dirigidas por las interfaz de programación de aplicaciones (API, siglás en inglés) en un 88%, seguida de la computación en nube con un 52%. Asimismo, le continuó los servicios de firmas digitales o electrónicas con un 37%, Big data y analítica, 22%; inteligencia artificial, 18% y Chatbot un 16%. Los servicos de biometría (12%) y blockchain (8%) fueron los de menor porcentaje, respectivamente. En cuanto al talento humano, las empresas dominicanas un modelo de contratación vía nómina o planilla en un 84%, y el otro porcentaje, en colaboradores freelance. De estas un 48% tiene hasta 10 empleados, un 42% de 11 hasta 50, mientras, que 4% poseen de más de 150 trabajadores y un 2%, operan con una planilla entre 51 a 150 empleados.

Detrás de estos, le continúan Colombia (279 empresas), Argentina (276) y Chile (179) que en conjunto con las dos primeras concentran el 81% de las Fintech en la región al 2021. Este porcentaje tiene una tendencia a la descentralización, ya que hay una ola significativa de empresas tecnológicas financieras “emergentes” (como las llaman los expertos) en ALC. En este grupo se encuentra Perú con 132 empresas, Ecuador, 62; República Dominicana, 55; Costa Rica, 44; Uruguay, 32 y Guatemala con 31 de estas empresas. Durante el período 2017-2021 el mercado local fue el que más creció en término relativos con un 129%. SEGMENTOS Los renglones de los servicios y productos financieros digitales en los que se enfocan estas Fintech en ALC son en totales 11, de los cuales, pagos y remesas, con un 25%, encabezan las segmentaciones, seguido de los préstamos con un 18%, tecnologías empresariales para institución financieras con 15%. Asimismo, gestión de finanzas empresariales, 11%; gestión de finanzas personales, y seguros, 7% respectivamente. En tanto, gestión patrimonial, como trading y mercados capitales representa un 6%. Finalmente, Crowdfunding y bancos digitales, ambos 5%.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

FINANZAS PERSONALES

[

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

Expertos recomiendan planificar las finanzas desde el primer empleo. Además, diseñar un plan de ahorro e inversiones Karla Alcantara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

C

ristal Pérez, de 21 años y estudiante universitaria, obtuvo su primer empleo en una escuela de idiomas. Lo define como “un día para recordar”. Sin embargo, no sabe qué hacer con el sueldo mensual de RD$25,000 que obtuvo por su primer trabajo. La mayoría de los jóvenes obtiene su primer empleo sin responsabilidades económicas, es decir, sin deudas o gastos fijos. Sin embargo, esto no significa que no se realice una estrategia financiera para evitar compras innecesarias y unas finanzas personales en peligro. Para los asesores en finanzas, sin importar el escenario, el cual varía según el monto y las responsabilidades de cada persona, lo adecuado es presupuestarse y no desaprovechar la oportunidad para establecer metas sin recurrir a préstamos bancarios. ¿GASTAR, INVERTIR O AHORRAR? La experta en finanzas personales, Lía Vargas, considera que se debe realizar un plan donde se establezca la cantidad de dinero a recibir, cómo se gastará y el monto a ahorrar. “Estos factores determinarán el uso del dinero y contribuirá a equilibrar las finanzas personales”, entiende. Explica que se debe evitar las compras compulsivas o gastos hormigas, aquellos montos que pasan desapercibidos por ser mínimos, como aquel café del parque (RD$85), una piña colada para refrescarse (RD$270) o una hamburguesa para no cocinar (RD$435). Ante la incertidumbre de ahorrar, invertir o gastar, Vargas entiende que dependerá de la preferencia de la persona y sus objetivos establecidos. No obstante, el sistema bancario dominicano ofrece desde abrir una cuenta de ahorro hasta

EDUCACIÓN FINANCIERA A TEMPRANA EDAD ES CLAVE PARA EVITAR DEUDAS adquirir un fondo de inversión para la diversificación de ingresos personales. RECOMENDACIONES Gozar de salud financiera significa tener el dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas y compromisos que hacen que se perciba una mejor vida. Además, aquellos que tienen un buen manejo de su dinero tienen mayor posibilidad de

hacer planes y llegar más rápido a sus metas sin la necesidad de recurrir a deudas. Objetivos: el primer paso para un buen manejo del dinero es saber qué quieres lograr con él. Hacer una planificación a corto, mediano y largo plazo para visualizar las metas que se quieran cumplir. Invierta: no cuenta únicamente con ahorrar entre el 20% y 30% de su sueldo, es

invertir en diferentes tipos de inversiones, como los puestos de bolsa, mercado de valores, bonos soberanos o inversión de renta fija. Tarjetas de crédito: ahora que tiene un ingreso fijo mensual puede iniciar a crear historial crediticio, que con los años resultará en mayor oportu-

nidad bancaria como comprar un carro, una casa o emprender un negocio.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

7


8

LABORAL

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

«DIFERENCIA Los formales. Al cirre de

2020 el Banco Central cuenta 1,961,791 trabajadores foramles, mientras que la TSS registra 2,166,578 a la misma fecha. La explicación a esta diferencia puede estar en que el BC trabaja con una encuestra de fuerza de trabajo, mientras la TSS lleva un registro de cotizantes reportados por los empleadores. Incluso, los empleos formales pueden ser más, ya que instituciones descentralizadas del Estado no cotizan en la TSS, como son los de la JCE, el propio BC, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), las fuerzas armadas y otros órganos estatales. Los empleados del Estado son el 30% de la fuerza laboral formal.

La población económicamente activa, que tiene empleo o busca empleo, se estima en 5,215,702 personas para este año, según la ONE.

La oferta de empleos no suple nuevas solicitudes La población adulta crece a una velocidad 45% mayor que los nuevos puestos Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a oferta de empleos formales en República Dominicana está muy por debajo de la velocidad en que cada año crece la población adulta que busca trabajo. Esa situación se agravó con el retroceso productivo del año 2020, debido a la pandemia del covid-19, que no solo anuló la oferta de empleos, sino que también provocó despidos. Así lo demuestran los indicadores de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), de la Junta Central Electoral (JCE) y de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en cuanto al crecimiento anual de los registros de nacimiento, defunciones, población adulta y cantidad de trabajadores formales activos. De acuerdo con la ONE, en los últimos seis años el promedio anual de declaraciones de nacimiento es de 190,307 personas, mientras que las defunciones cada año en el mismo período promedian 46,838. Esto indica que la población crece a una velocidad de alrededor de 143,469 personas cada año, medido de 2016 al 2021 en términos promedio. En tanto, el padrón electoral de la JCE indica que desde el 2012 al 2020 la población adulta, es decir, mayor de 18 años

Indicadores demográficos y del mercado laboral Datos en número de personas

Promedio anual de registros de nacimiento (2016-2021)

190,307 Promedio anual de defunciones registradas (2016-2021)

46,838 Aumento promedio anual de población económicamente activa (2016-2021)

85,356 Aumento promedio anual de población adulta/Padrón Electoral (2012-2020)

125,317

Entonces, si se asume que dentro de los 85,356 ciudadanos que componen la PEA están los 68,925 que ya tienen empleos, queda un margen de desempleados de 16,431, equivalente a un 19.2%, que pudiera considerarse como la tasa de desempleo real estimada al cierre del año 2021. Sin embargo, cuando se comparan los 68,925 trabajadores activos nuevos cada año con los 125,317 nuevos adultos que entran al padrón electoral, resulta en una diferencia de 56,392, equivalente a un 45% de personas en edad de trabajar que se quedan sin empleo formal. Esa población adulta nueva se compone, también, de personas que no necesariamente buscan empleos, como estudiantes, ciudadanos que viven de las remesas o que se dedican a labores en la informalidad.

FORMALIDAD E INFORMALIDAD El Boletín trimestral de fuerza Promedio anual de nuevos trabajadores formales, según TSS (2015-2021) de trabajo (octubre-diciembre 68,925 2021) elaborado por el Banco Central dominicano (BC) indica que la población ocupada, es Fuentes: ONE, TSS, JCE y elDinero. Luilly Luis Reyes-elDinero decir, con empleo formal o informal, llegó a 4,682,097. registrada pasó de 6,502,968 definir como “la cantidad de En tanto que, la TSS indica En cuanto a la tasa de infora 7,505,507, para un promedio personas que se han integrado en sus estadísticas que la can- malidad, el informe del BC la anual de 125,317 ciudadanos. al mercado laboral, a la que se tidad de trabajadores forma- ubica en un 58.1% al cierre del Si se toma en cuenta el pro- suman aquellas que están en les activos (sector privado más año pasado, para un total de medio de crecimienedad de trabajar y sector estatal) estaba 2,270,288 personas to de la población, están buscando un en 1,753,024 al 31 de que trabajan, pero al compararlo con el empleo”. diciembre de 2015 y están desprovistos padrón electoral, se Al cierre de 2021 el Las estimaciones seis años después, al Los trabajdores formales de la seguridad soasume que la canti- Banco Central ubica la de la ONE indican cierre de 2021, pasó e informales son el cial y de otras proformalidad laboral en un dad restante son los que entre 2016 y a 2,166,578, para un 91.1% de la población tecciones laborales 41.9%, por lo que los económicamente activa, menores de edad. 2021 la PEA pasó promedio anual de por lo que el desempleo legales del país. trabajadores informales de 4,703,561 a 68,925 nuevos tra- queda en 8.9%. Mientras que el representan el 58.1%. EMPLEADOS Y PEA 5,133,882 en 2021, bajadores en la for41.9% de persoLa ONE también lleva un regis- lo cual arroja un crecimiento malidad laboral. nas que están en la formalidad tro (estimado) del crecimiento promedio anual de 85,356 perLa cantidad de trabajadores laboral equivale a 1,961,791 de la población económica- sonas que, o ya tienen trabajo, ocupa 2,322,171 empleos, por- trabajadores. Eso es un 9.4% mente activa (PEA), la cual, en o están buscando empleo, o una que algunos laboran en más de menos que los trabajadores fortérminos académicos se puede combinación de ambas. un lugar a la vez. males registrados en TSS.

41.9%

8.9%


9

INDUSTRIA Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

El vicepresidente ejecutivo de la CND, Luis Álvarez, garantiza que esa empresa seguirá aportando al desarrollo económico del país.

La CND busca botellas en más de 10 países para suplir déficit

Luis Álvarez destaca las inversiones que realiza la empresa y los esfuerzos para suplir el mercado dominicano en medio de la crisis global Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Cervecería Nacional Dominicana (CND) tiene cerca de tres años, desde antes de la pandemia del covid-19, que trabaja en la aplicación de un plan estratégico que busca eficientizar sus operaciones. Todo esto viene acompañado de la expansión de su capacidad de producción para atender la demanda local y otros mercados. Entre los componentes de esta estrategia están la planta de vidrio, el remplazo del maíz y el desarrollo de un parque solar de 50 megavatios en María Trinidad Sánchez, con una inversión que supera los US$50 millones, para ser la primera industria local que generará la energía que necesita para sus operaciones. Esta capacidad será suficiente para la planta de producción de CND y la que está en Hato Nuevo, así como el edificio corporativo. La información fue dada a conocer por Luis Álvarez, vicepresidente ejecutivo de la CND, en una entrevista con elDinero. “Estamos a punto de inaugurar la línea de envasado más grande América Latina, que tiene mucha tecnología y equipos de avanzada, que esperamos inaugurar en los próximos dos meses”, reveló. La inversión estimada este año es de RD$14,000 millones. Recordó que la empresa inauguró

LAS ENSEÑANZAS DEL COVID PARA TODOS Experiencias. Luis Álvarez

explica que la pandemia del covid-19 dejó muchos aprendizajes a la sociedad. En el caso de la Cervecería Nacional de Dominicana (CND), considera que fue un momento de reflexión y de mirar más al ser humano para entender sus necesidades, a fin de procurar soluciones que no sólo estén encaminadas a lo que es la comercialización de sus productos. En este sentido, destaca que fue la primera empresa que, junto a su socio Ron Barceló, buscaron el alcohol necesario para producir el gel necesario para higienizar

el año pasado la expansión de una línea de latas, ya que la que operaba tenía una capacidad de sólo 50,000 hectolitros. Refirió que la actual llega a 400,000, es decir, casi ocho veces superior a la que venía operando. Sobre por qué abrir en el país la línea de envasado más grande de América Latina, Álvarez detalló que eso forma parte del proceso y la decisión de traer innovación a República Dominicana, de integrar equipos nuevos y de seguir con la planta de producción de última tecnología. La expansión de la producción, dijo, forma parte de la estrategia de la CND de atender el mercado potencial, pues han notado que luego de la pandemia ha habido un crecimiento de la demanda. De hecho, refirió, el año pasado hubo

las manos de los empleados y entregarlos a los hospitales, al tiempo de ser parte activa en el Plan Nacional de Vacunación a través del centro más grande que tuvo el país en el Centro Olímpico

dificultades para satisfacer las necesidades por falta de botellas. “Es una situación global de desabastecimiento donde la botella ha faltado en todos nuestros mercados. República Dominicana no ha sido la excepción, solo que ahí teníamos un plan que iba a subsanar esa situación. Justo antes de la pandemia hicimos un acuerdo para el lanzamiento de una nueva planta de vidrio, en Pedro Brand, pero como consecuencia del covid ha tenido un retraso de nueve meses”, indicó. El vicepresidente ejecutivo de la CND reveló que ya se están recibiendo botellas homologadas desde esa planta de vidrio, aunque no están en condiciones óptimas, lo cual habrá de irse mejorando con otra línea que habrá de arrancar. Dijo que

Juan Pablo Duarte. Narra que fue satisfactorio ver a los empleados participar en todos los procesos de manera desinteresada para contribuir con la salud de la ciudadanía.

este proceso se toma alrededor de tres meses, a fin de tener un parque de botellas que dé para suplir el mercado. Sin embargo, Álvarez aclaró que esa planta tiene capacidad para suplir entre el 60% y 70% de la demanda local, por lo que todavía habrá importación de botellas. Esto, dice, es un indicativo de que aún hay espacio para una expansión de la industria del vidrio en República Dominicana. Antes de la operación local, señaló, se importaba el 100% de las botellas. Al responder de dónde vienen las botellas que usa la Cervecería en este momento, Álvarez fue conciso: “De todas partes”. Al pedirle que dé algunos nombres de países, entonces señaló que se importan desde México, Costa Rica, Guatemala, Colom-

bia, Perú, Ecuador, Panamá, Islas Canarias, Grecia y Portugal, entre otros. Sobre la homologación de esas botellas, explicó que es un proceso bien difícil porque es necesario tener moldes en cada una de esas operaciones, ya que el de una no sirve para otra. Luego que llegan las muestras, dice, deben probarlas física y visualmente, lo que termina con las líneas de envasado para que ver si funcionan. En este sentido, destacó que la instalación de una planta en territorio dominicano para la fabricación de las botellas resolverá un problema logístico para la CND, tomando en cuenta que los costos de transporte están muy elevados. ¿Qué proporción de los ingredientes de una cerveza Presidente son dominicanos? Álvarez explica que, por sus características, la malta requiere de un entorno específico para su crecimiento. “Necesita crecer eb un territorio con unas condiciones de humedad y temperatura muy particulares. Si te fijas, la cebada se produce en Estados Unidos, en Idaho, Montana, Dakota del Norte y si miras esa franja y te mueves de continente llegas a Rusia y Ucrania, pero si busca en el sur llega a Argentina, Australia y otros países de esas latitudes”, indicó. Sin embargo, uno de los principales ingredientes de la cerveza es el maíz, el cual es importado desde Brasil y Argentina, desde donde se importan alrededor de 30,000 toneladas cada año. En este orden, reveló que la CND empezó un proyecto piloto en Vallejuelo, provincia San Juan, junto con el Fondo de Desarrollo Agropecuario (FEDA), que busca reemplazar todo el maíz importado por uno que sea cultivado en el país. Reveló que se han sembrado más de 3,000 tareas y la idea es que el primer piloto sea de 5,000 tareas. La primera cosecha, adelantó, será el 23 de este mes, por lo que se hará un acto con los agricultores de la zona. Indicó que, además de la cebada, que representa cerca del 60% del producto, el restante 40%, una vez se tenga el maíz, será local. De acuerdo con su explicación, cuando se suman las botellas, las tapas, etiquetas, cartón y otros productos necesarios para la elaboración de la cerveza, es que se ve el factor multiplicativo del producto. Con este proyecto, indicó, se busca generar más empleos y se ahorrarán dólares que no se irán del país, ya que no será necesario buscar divisas para la importación.


10

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 338. jueves 14 de abril de 2022

EDITORIAL

La nueva apuesta de la Cervecería

L

a Cervecería Nacional Dominicana (CND) no sólo tiene a Presidente, que es y ha sido una marca país por casi 90 años. Esta empresa es un emblema de la dominicanidad y, como tal, responde a la filosofía más apegada a los valores que han identificado a los ciudadanos de este país. En el caso de esta empresa, como en otras de gran prestigio y tradición, se puede decir que es un patrimonio colectivo. Tiene dueños corporativos, pero los propietarios son todos los que viven en esta tierra. Una de las buenas nuevas

que ha dado a conocer esta empresa, que elabora cervezas y bebidas no alcohólicas, así como ostenta la representación de prestigiosas marcas internacionales, es que sólo en este año estaría invirtiendo alrededor de RD$14,000 millones en proyectos de ampliación, modernización e inauguración de la línea de envasado más grande América Latina. Otra gran noticia es que desarrolla, junto al Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) un proyecto piloto que busca producir aquí todo el maíz que necesita para la ela-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

as presiones inflacionarias están a la orden del día en la mayoría de los países, y las causas no son un secreto para nadie, los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de los remanentes de la pandemia del covid-19. El primer problema de la inflación es que reduce el poder adquisitivo de las personas, sobre todo de los asalariados, quienes, con los mismos ingresos de siempre, deben com-

boración de la cerveza. De esta forma, según los ejecutivos de la CND, el país no tendría que importar cada año alrededor de 30,000 toneladas de maíz desde Argentina, ahorrando divisas, generando empleos y dando más oportunidades a que la producción local se modernice. Otro proyecto que la Cervecería impulsa en esta estrategia de inversión es la industria del vidrio. Producir la botella en República Dominicana es otra apuesta por el país y su capacidad de ser autosuficiente en muchos de los ingredientes, materias primas e insumos ne-

cesarios para elaborar la cerveza que es orgullo de todos los dominicanos. Pero esto no se queda ahí. La CND también ha iniciado un proyecto que habrá de marcar un antes y un después en materia de energía sostenible. Se trata de un parque solar en la provincia María Trinidad Sánchez, cuya capacidad será de 50 megavatios y una inversión que superará los US$50 millones. Sin duda, es una de las noticias más positivas si se toma en cuenta que el país está obligado a depender menos de los combustibles fósiles. El conflicto

Las mipymes y las presiones inflacionarias prar bienes y servicios más caros. Aunque la inflación afecta a todos por igual, existen sectores a los que les golpea más fuerte que a otros, por ejemplo, a los consumidores y, particularmente, a los que se encuentran colocados en el lado desfavorable de la distribución de la riqueza. Sin embargo, existe un sector que es mucho más golpeado que el resto por el incremento en los precios de los bienes y servicios, y es el de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como los informales. Esta hipótesis se plantea porque, aunque es un sector que se ubica en el ámbito empresarial, su desempeño sigue siendo marginal, con ingresos que, muchas veces, funcionan como salarios, con poca capacidad de traspasar el incremento en costos (insumos y materias primas) al produc-

CARTA AL DIRECTOR

to final, además de que si está formalizado ante el esquema tributario del país, pagará más impuestos por un aumento en sus ingresos nominales, no en sus ingresos reales. Pero, analicemos por parte cada uno de los elementos planteados. Es cierto que las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen el mayor porcentaje en el tejido empresarial en América Latina y el Caribe, lo propio que en República Dominicana, pero su capacidad de decidir en los mercados de bienes y servicios es relativamente poca, pues casi siempre dependen de las empresas grandes a las que le venden, si es que existen encadenamientos productivos. Esto las deja a merced de las grandes empresas, quienes deciden cuándo pagarles, lo que afecta su flujo de caja y, por consiguiente, son presa

de la inflación cuando esos ingresos llegan. Por eso, un gran porcentaje de micro y pequeños empresarios terminan ganando tan poco que podrían denominarse empresarios asalariados. Por otro lado, cuando suben los precios de los insumos y las materias primas, tal es el caso de los industriales procesadores de harina, estos no pueden traspasar ese incremento en costos a los precios de los bienes finales que venden al público, teniendo que asumir una pérdida que, acumulada, implica menor rentabilidad y, probablemente, una posterior quiebra del negocio. Pero lo peor ocurre cuando las mipymes tienen que pagar anticipos mensuales, así como el impuesto a las ganancias anuales, sobre todo en períodos inflacionarios, ya que el aumento en los precios generalizados

jseverino@eldinero.com.do

Las vacunas no deberían sobrar

S

en Ucrania, por la invasión de Rusia, y los efectos de la pandemia en la cadena logística y en el transporte, demostraron que República Dominicana debe aprender a ser menos dependiente de variables externas, por lo menos en lo que tiene capacidad de producir. Esta empresa, además, tiene en proyecto un gran centro logístico con hasta 150,000 metros cuadrados, que habrá de servir como motor para impulsar un nuevo modelo de distribución, con la más alta tecnología y estándares más exigentes del mundo. Avanzamos.

eñor director, en la prensa y en las redes sociales se ha visto con mucha preocupación el hecho de que el país haya adquirido vacunas de más. Para muchos, sin pensar en el contexto en que se hizo, las autoridades cometieron errores al comprar tantas vacunas, con las cuales no sabes lo que vamos a hacer. De que compramos más vacunas que las que necesitábamos es verdad. Nadie puede negar eso. Sin embargo, señor director, sería bueno que pensáramos en un rato en lo que pudo haber sido de nuestro país si no tuviéramos vacunas de más.

Hay que recordarles a los ciudadanos que es mejor pecar porque sobra y no porque falte. Somos un país que ha sido reconocido por la forma en que ha manejado la pandemia. En gran medida se debe, además de todo lo demás, a que hemos tenido vacunas disponibles. Lo que sí podemos decir es que las vacunas no deberían sobrar, pues aún faltan muchos dominicanos por vacunar.

Luisa del Carmen Rivera.

La politequería y la dura y larga inflación

E

l economista Henri Hebrard lo ha dicho con mucha claridad y determinación: la politiquería hay que sacarla del tema de la inflación. Lo dice porque en momentos en que se sabe que este proceso inflacionario en nada tiene que ver

de los bienes y servicios inflan los ingresos de estas unidades productivas de menor tamaño relativo, haciéndolas receptoras de altos ingresos, pero nominales, aunque en términos reales estos no sean suficientes para las reinversiones de capital de trabajo y de reposición de maquinarias y equipos. Frente a todo lo anterior, convendría que entidades como el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) estudien y analicen este fenómeno, y puedan encontrar opciones factibles para compensar a las mipymes, por diferentes vías, del asedio de las presiones inflacionarias. Sería una forma bastante creativa de apoyar a este importante sector de la economía dominicana. El autor es economista

con una decisión interna, resulta chocante que personas inteligentes buscan provecho político con una cuestión tan delicada. La expansión monetaria que vimos en 2020 y 2021, como forma de garantizar el consumo y la recuperación económica, fue una decisión colectiva de los bancos centrales en todo el mundo. Incluso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido uno de los principales promotores de la expansión monetaria en todo el mundo, aun sabiendo del efecto que tendría en la inflación. ¿Qué están haciendo los bancos centrales ahora? Recogiendo todo ese dinero que soltaron para recuperar la economía.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Las irritantes “excepciones” en los planes de pensión

C

on la aprobación de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se estableció un nuevo esquema para crear los fondos de pensiones. El nuevo método fue el de capitalización individual, que dejaría atrás el sistema de reparto, por ser financieramente insostenible, especialmente para el Estado. Mediante la capitalización individual el empleado aporta aproximadamente el 3% de su salario, mientras su empleador aporta el 7% y ese 10% del monto salarial se deposita en una cuenta que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) invierten para obtener rendimiento y acumular más dinero en el ahorro. Transcurridas 360 cotizaciones mensuales, el empleado tiene derecho a una pensión calculada con base en el dinero que tenga acumulado. Se supone que este sistema debió aplicarse a todos los empleados formales públicos y privados. Sin embargo, resulta que en los casos de muchas instituciones del Estado se permitieron “excepciones” para que siguiera vigente, de manera particular el antiguo esquema de reparto, con el agravante de que la deficiencia financiera de ese fondo es cubierta con recursos públicos. Es así como diversas instituciones descentralizadas y no descentralizadas del Estado tienen planes de pensiones particulares para sus empleados, al margen de la Ley 87-01 en cuanto al esquema de ahorro individual, y que garantiza el 100% de la pensión a los trabajadores, sin importar el monto que tengan acumulado en la canasta común donde se colocan sus aportes. En el aspecto gremial se destacan los del personal docente en el Ministerio de Educación y los médicos y enfermeras en el ámbito de la salud, que tienen planes de pensiones de reparto a cuenta del Estado. También la Policía Nacional y los cuerpos militares gozan de esas “excepcionalidades”. Instituciones estatales como la Junta Central Electoral, Banco Central, Superintendencia de Bancos, Congreso Nacional, Poder Judicial, Universidad Autónoma de Santo Domingo y otras más que no me llegan a la mente o que no hacen pública esa información, tienen sus propios planes de pensión particulares, mediante el sistema de reparto y no de ahorro individual. Usted dirá, pero eso no tiene nada de malo. Que tal vez lo malo es que los empleados formales del sector privado tienen un sistema de capitalización individual que no les garantizaría una pensión

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

del 100% de su último salario como el de reparto. Pero la realidad es que sí se trata de algo muy perjudicial para el resto de la población. El tema está en que el sistema de reparto es financieramente insostenible, pues los aportes de los empleados y empleadores, así como su inversión, no son suficientes en el tiempo para cubrir pensiones del 100% de los ingresos de los trabajadores que vayan retirándose por edad. Eso indica que más temprano que tarde el Estado termina cubriendo los recursos faltantes para completar ese fondo. El hecho de que los fondos de pensiones particulares en instituciones del Estado sean cubiertos con recursos públicos, implica que son los trabajadores del sector privado, quienes están forzados a mantenerse en el sistema de capitalización individual, los que a su vez pagan los impuestos, al igual que las empresas, para alimentar el presupuesto estatal de donde se sacan los recursos para cubrir el déficit de los sistemas de reparto que benefician a segmentos específicos de instituciones públicas que por “excepción” se aseguraron planes de pensión al margen de la Ley 87-01. El sistema de capitalización individual puede tener desventajas como también las tiene el de reparto. Sin embargo, es más complicada la aplicación de cualquiera de los sistemas si se mantienen las diferenciaciones entre una institución y otra, más si se toma en cuenta que el déficit económico terminamos pagándolo todos, tanto los beneficiados como los que no reciben el beneficio. Lo ideal habría sido que todos los empleados formales públicos y privados, sin excepción, entraran al sistema de capitalización individual de la Ley 87-01. Pero se impusieron esas “excepciones” que ahora son difícil de revertir. Por lo demás, habrá que seguir en este “tira y jala” de si es o no conveniente seguir con el sistema de capitalización individual, que está diseñado para 30 años y ahora es que va por 19. Si lo vamos a evaluar con la intención de cambiarlo o mantenerlo, sería recomendable esperar los nueve años restantes.

¿Contrarreforma del sistema de alquileres?

E

l derecho a una vivienda digna es un elemento esencial para el bienestar social, y todos los gobiernos deben apostar por crear las condiciones para la construcción de nuevas viviendas (no solo auspiciadas por el Estado, sino también por el sector privado). En ese orden, el sistema de alquiler de viviendas (y no menos importante también de locales comerciales) es un factor de alta importancia para la decisión de si invertir o no en la requerida construcción para continuar achicando la brecha en esta área. El régimen legal de alquileres en República Dominicana es una mezcla de normas contenidas en el Código Civil (que data de la Era Napoleónica) y una serie de leyes y decretos de la década de los 1950. Es de harto conocimiento de que el sistema actual no funciona ni para los propietarios, quienes se encuentran prácticamente carente de recursos ante la falta de pago y otras malas conductas de los inquilinos, y por igual, para los inquilinos, pues éstos también carecen de vías efectivas para hacer valer sus derechos en casos en que el propietario esté en falta. Recientemente en los medios de comunicación hemos visto reportajes señalando las deficiencias en el sistema y clamando por una reforma integral del sistema de alquileres en el país. Con esta finalidad, se ha circulado un anteproyecto de ley de alquileres y arrendamientos de inmuebles, el cual, lamentablemente, si es aprobado en su versión actual, sería una verdadera contrarreforma del sistema. Para iniciar, el anteproyecto extrañamente intenta hacer una distinción entre el contrato de alquiler y el de arrendamiento, en base a la ubicación

del inmueble o su uso, algo que nos parece no es muy sensato, pues los términos son sinónimos y solo debe haber un régimen que aplique a todos. Otro elemento muy preocupante es que el proyecto de ley faculta al inquilino a decidir si desea pagar en pesos dominicanos, aunque la moneda pactada en el contrato sea otra (por ejemplo, el dólar). Esto es contrario a la libertad de contrato y libertad cambiaria, y causa incertidumbre para el propietario, lo que contradice la razón por la cual se suscribe el contrato. El proyecto dispone que al término el inquilino debe desocupar el inmueble, pero no precisa si debe ser de manera inmediata. Igualmente, la redacción es confusa sobre si opera o no la tácita reconducción -la renovación automática del contrato- y bajo cuáles condiciones, lo que causará confusión y conflictos. Otro desacierto es que establece una serie de extrañas obligaciones a cargo de propietario, como “ofertar bienes y servicios de calidad”, que no se corresponden con una relación de alquiler. Finalmente, hay confusión sobre los tribunales competentes, pues en algunos casos es el juzgado de paz y otros el de primera instancia, pero es confusa la redacción y no queda claro ese punto. La finalidad del marco legal debe ser incentivar a la construcción de nuevas viviendas, no causar dificultades y desincentivos. Igualmente, si la ley no es equitativa, los propietarios también reflejarán esto en el precio del alquiler. En fin, cualquier reforma debe crear incentivos para más y mejor oferta en el mercado de alquiler, no causar una disrupción en el mercado que perjudique a todos los participantes. El autor es abogado

OBSERVACIONES

Ministerio Público independiente

R

ecientemente, la procuradura general de la República, Miriam Germán Brito, hizo una exposición de rendición de cuentas donde aprovechó para hacer varias propuestas que contribuirían con el fortalecimiento de la independencia del Ministerio Público, sin la necesidad de modificar la Constitución de la República. Los planteamientos de la procuradora se enfocan en una modificación a la Ley Orgánica del Ministerio Público, ya que ella misma reconoce que la Consti-

tución sí le otorga independencia y autonomía, pero que debe ser fortalecida con aspectos como la inamobilidad del funcionario por un período de dos o tres años a partir de su designación. Si el presidente Luis Abinader tiene una verdadera intención de independizar al Ministerio Público, debería acoger las sugerencias de la procuradora para no quedarse sin hacerlo, argumentando que no le dejaron modificar la Constitución. Es cuestión de voluntad política y no de politiquería.


12

[

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

Reacción sobre la tasa de interés del Banco Central

L

En términos monetarios, la postura del Banco Central de normalizar los agregados monetarios, cónsono con la actual situación económica nacional e internacional, parece comenzar a dar resultados. Estaría pendiente su efecto sobre la inflación y el desempeño del PIB.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

a actividad económica en el mundo se mueve en un ambiente convulso, matizada por la escasez de algunas materias primas, productos finales, dificultades en el transporte marítimo, así como una inflación que originalmente los bancos centrales, incluyendo el dominicano, consideraba transitoria, pero que se ha prolongado, mostrando señales de que puede extenderse a lo largo del 2022, al menos. El movimiento de los precios hacia el alza ha obligado a importantes economías, como la de Estados Unidos, a que la Reserva Federal aumente su tasa de referencia en un 0.5%, la mayor en los últimos 22 años, con pronósticos de nuevos aumentos para el corto plazo. La medida, aunque procura detener la inflación en Norteamérica, que a marzo del presente año se colocó en un 8.5%, la más elevada en los últimos 40 años, resulta una buena noticia para la corrección de los precios de ese país; sin embargo, para una economía como la dominicana, puede no serlo. La subida de la tasa de la Reserva Federal tiene como implicación un incremento en las tasas de interés en los mercados financieros, una manera de competir con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que se traduce en mayores costos para los nuevos endeudamientos de República Dominicana, sin importar que la modalidad sean los bonos soberanos, como con cualquier organismo multilateral y también para el servicio de la deuda vigente con tasa de interés variable, que es alrededor de un 13% del total de deuda, provocando que su costo se incremente y haciendo más onerosa la carga para las finanzas públicas. Otra manera de impactar la subida de la tasa de interés en los Estados Unidos sobre la economía dominicana es que, al tener como objeto ralentizar la demanda agregada y por esa vía disminuir el crecimiento, puede que aumente el desempleo, lo que junto a la inflación y el desmonte de las ayudas mo-

VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS Y DE POLÍTICA MONETARIA Variables

Noviembre, 2021 Diciembre, 2021 Enero, 2022

TPM % TI %

Marzo, 2022

3.0 a 3.5

3.5 a 4.5

4.5 a 5.0

5.0 a 5.5

8.23

8.50

8.73

9.05

Fuente: Pagina Web Banco Central

COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA EN LOS BANCOS Tasa

Nov.21

Dic.21

Activa %

9.92

9.22

Pasiva %

2.11

2.31

Ene,22

Feb. 22

Mar, 22

Abr. 22

May. 22

9.60

9.95

10.34

10.38

12.45

2.60

4.17

4.84

4.94

7.07

Fuente: Pagina Web Banco Central

netarias a los residentes legales, reduciría las remesas al país, que el año pasado llegaron a una cifra récord de US$10,402 millones. Por de pronto, para el primer trimestre del presente año, las remesas se redujeron en US$153 millones, respecto a igual período de 2021. Por el lado de República Dominicana, el Banco Central ha elevado también la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde el 24 de noviembre del 2021, cuando la movió de 3% a 3.5%, luego el 30 de diciembre la incrementó a 4.5%; posteriormente, el 31 de enero del 2022, la subió a 5% y la más reciente fue el 31 de marzo del año en curso hasta un 5.5%, lo que significa, que ha sido aumentada en 250 puntos básicos para los últimos meses. La respuesta hacia la baja de la tasa de inflación hasta marzo no se ha logrado, respecto a los cambios en la tasa de referencia del Banco Central, dado que, en forma interanual ha ido creciendo, al pasar de un 8.23% en noviembre del 2021 a 8.50% en diciembre. Luego a enero del 2022 a 8.73% y a marzo del mismo año a 9.05%, distanciándose de la meta de inflación en su punto medio que es de 4.0%, equivalente a 5.05 puntos porcentuales. En términos del producto interno bruto (PIB), la actividad económica dominicana no parece alinearse con el propósito de contraer la demanda agregada y por esa vía la ralentización de la expansión, pues en marzo creció en un 6.4% y para el pri-

mer trimestre del 2022 se elevó en un 6.1%. Por el lado del gasto, el consumo dominicano explica casi el 79% de participación dentro del PIB. Con relación a las tasas de interés del sistema bancario nacional, por el lado de la activa promedio ponderado, a noviembre del 2021 era de un 9.92%, pasando al cierre de diciembre a un 9.22%. Para enero del 2022 se situó en un 9.6%, en febrero a un 9.95%, en marzo a un 10.34%, en abril a un 10.38% y en mayo en 12.45%. El comportamiento de la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca durante los meses de noviembre a febrero se mantuvieron por debajo del nivel desde cuando se elevó la TPM, indicativo de que la tasa bancaria no reaccionó hacia el alza durante casi tres meses; sin embargo, a partir de marzo el precio del dinero se ha movido al aumento, siendo el mayor incremento el verificado al 6 de mayo del 2022, cuando se situó en un 12.45%. De manera que, la tasa de interés promedio ponderado de los bancos, ha reaccionado alineada al propósito de la elevación de la tasa de referencia del Banco Central en 2.53 puntos porcentuales, a partir del cuarto mes, siendo más pronunciado en el sexto. Respecto a la tasa de interés pasiva promedio ponderado bancaria, la reacción ante los cambios al alza de la tasa de política monetaria ha sido similar a la activa, respecto al tiempo. Para noviembre del 2021

la tasa pasiva se situaba en un 2.11%, en diciembre era de un 2.31%, en enero del 2022 de un 2.6%, en febrero de un 4.17%, mes que marca un incremento significativo, luego en marzo a un 4.84%, en abril a un 4.94%, produciéndose al 6 de mayo una elevación importante, al situarse en un 7.07%. De noviembre del 2021 a mayo del 2022, la tasa de interés pasiva de los bancos ha crecido en 4.96 puntos porcentuales, mientras que la tasa de interés activa tuvo 2.53 puntos porcentuales, evidencia de que la primera reaccionó en forma más intensa que la segunda y puede pronosticar menor liquidez en manos del público y, por otro lado, mayor costo al financiamiento, quedando por identificar si el aumento del costo ha incidido en la cartera de préstamos. La cantidad de billetes y monedas en poder del púbico, como parte del Medio Circulante (M1) se ha reducido desde diciembre del 2021 al 4 de mayo del 2022 de RD$209,428 millones a RD$189,615, para una disminución absoluta de RD$19,813 millones. Esta reducción explica la disminución del M1 en RD$17,670 millones en igual periodo. En términos monetarios, la postura del Banco Central de normalizar los agregados monetarios, cónsono con la actual situación económica nacional e internacional, parece comenzar a dar resultados. Estaría pendiente su efecto sobre la inflación y el desempeño del PIB.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

as organizaciones firmantes en representación de más de 200 organizaciones de diversos sectores de la producción nacional, reiteraron su alta preocupación ante la posible aprobación del Proyecto de Ley que, de manera provisional, grava con tasa cero en el arancel de aduanas a bienes de la canasta básica. “La aprobación del proyecto de ley no garantiza una reducción en los precios de la canasta básica, y por el contrario afectaría sensiblemente a aproximadamente un 25% de la economía nacional, a más de medio millón de empleos directos e indirectos, cientos de miles de productores del campo, a las empresas productoras, a las agroindustrias, a otras industrias y empresas que le suplen insumos y servicios, así como a los miles de micro, pequeñas y medianas empresas que participan en la cadena de comercialización de estos productos”, estimaron las organizaciones. Las organizaciones hicieron un llamado, tanto al Presidente de la República, Luis Abinader Corona como a los legisladores a desestimar la aprobación del referido proyecto de ley y a abrir un espacio de diálogo con el fin de analizar con detenimiento los efectos lesivos que causaría el mismo y encontrar soluciones alternativas para mitigar los efectos inflacionarios ocasionados por las secuelas de la pandemia y el conflicto Rusia/ Ucrania. Los sectores productivos mostraron su compromiso de acompañar al gobierno dominicano en la búsqueda de soluciones conjuntas para reducir el impacto de la inflación internacional en los productos de consumo masivo, fomentando políticas e iniciativas que conlleven a la expansión de la oferta nacional y a la mitigación del incremento de costos de las materias primas e insumos utilizados en la producción nacional. Indicaron que las recientes señales de un posible acuerdo de paz en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania abren un compás de espera y una posible disminución de los precios internacionales de los commodities, lo que podría disminuir la presión mundial de desabastecimiento y de inflación. Esta coyuntura permitiría ponderar adecuadamente, sin

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

Proponen alternativas sobre ley de tasa cero a varios productos Productores nacionales hacen llamado al diálogo al Presidente de la República y a legisladores

Lésther Álvarez | elDinero

L

Santo Domingo

[

13

apresuramiento, medidas alternativas para mitigar los precios, que no vayan en detrimento de los cientos de miles de empleos que generan los sectores productivos. Agregaron que el proyecto de ley que establece tasa cero a bienes de la canasta básica, en lugar de fortalecer a los sectores productivos dominicanos, lo que hace es favorecer a los trabajadores y a los productores de los países de donde provendrían las importaciones. “Se trataría de un cambio en la Política Comercial de República Dominicana y de la apertura de nuestro mercado hacia todos los países del mundo. Los acuerdos comerciales entre los países deben realizarse en el marco del principio de reciprocidad y en este caso se trataría de que estaríamos otorgando preferencias arancelarias a cualquier país sin recibir nada a cambio y quedar a expensas de prácticas desleales de comercio”. Otra preocupación externada por las organizaciones, es que este proyecto de ley abriría las importaciones de produc-

tos provenientes de países con problemas sanitarios y de inocuidad que podrían en riesgo a nuestra producción avícola, ganadera y pecuaria, creando efectos lesivos a la salud de los consumidores. “Existen leyes, decretos, normas, reglamentos y resoluciones ministeriales, que establecen los requisitos para la habilitación de países que deseen exportar productos cárnicos hacia la República Dominicana, cuyo fin es garantizar que el consumidor reciba productos inocuos y que los sectores productivos no sean afectados por plagas y enfermedades no presentes en la geografía nacional. Estos aspectos, no han sido abordados en el proyecto de ley depositado y la omisión de los mismos, representa un riesgo para la salud de los dominicanos y una amenaza para la sanidad de los productos alimenticios”, señalaron. Estimaron que es evidente que los riesgos que representa la aprobación de un proyecto de ley de esta naturaleza superarían significativamente los posibles beneficios y que esta

iniciativa, aunque se establezca por 6 meses, ocasionaría un desmonte progresivo de la producción dominicana y eventualmente el cierre parcial o total de las operaciones de diversos sectores. Las organizaciones de productores enfatizaron que es indiscutible el rol clave que ha jugado la producción nacional dominicana durante la pandemia y en el proceso de recuperación económica, mostrando su compromiso en garantizar el abastecimiento de los productos nacionales esenciales a todos los consumidores, por lo que las iniciativas para mitigar los efectos de la inflación que se adopten deben estar enfocadas en mantener el ritmo de abastecimiento, fortaleciendo la producción nacional y disminuyendo los costos en la cadena de suministro. Las organizaciones representantes de los sectores productivos apelaron a la buena conciencia del gobierno y de los legisladores para evitar la aprobación de este proyecto de ley y les exhortaron a valorar estos planteamientos que, en esencia,

buscan generar un ambiente de diálogo para asegurar que los sacrificios que realice el Estado sean en beneficio de los más vulnerables y no de sectores particulares. Finalmente, reiteraron su disposición de seguir colaborando en la construcción de iniciativas que garanticen el buen desempeño del sector productivo nacional y la Seguridad Alimentaria de la República Dominicana. Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro). Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Asociación Dominicana de Haciendados y Agricultores (ADHA). Asociación Dominicana de Avicultores (ADA). Asociación de Productores de Leche (Aproleche). Cooperativa Cañera de Servicios Múltiples (Coopcaña). Asociación Dominicana de Acuicultores (Adoa).


14

SALUD

L

as enfermedades raras se caracterizan por carecer de tratamiento idóneo para detener su avance y convertir la vida del paciente en un ser productivo en el mercado laboral. Estas patologías engloban entre 7,000 y 10,000 enfermedades degenerativas, progresivas e incapacitantes que afectan al 6% de la población mundial, lo que equivale a aproximadamente 400 millones de personas afectadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las enfermedades raras (ER) afectan a 65 personas por cada 100,000 habitantes. En Estados Unidos una de cada 1,500 personas la padece, mientras que en el continente europeo es uno de cada 2,000 individuos. En países como Japón, una de cada 2,500 personas es diagnosticada con una de estas enfermedades. En Brasil hay 13 millones de personas con alguna de estas dolencias. NACIONAL República Dominicana no es ajena a esta situación. Debido a los escasos registros sobre estas patologías, los especialistas estiman que 5,000 dominicanos viven con alguna ER. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social establece a través del Programa de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (Promesecal) un promedio de US$5.7 millones anuales para el tratamiento de pacientes con patologías raras. De acuerdo a la Federación Española de Enfermedades Raras, el 75% de los casos diagnosticados pertenecen a niños, siendo el segmento de población más vulnerable ante las ER. Además, el 30% de los infantes afectados fallecen sin cumplir los cinco años. El informe “Enfermedades Raras: más información para la movilización social”, elaborado por Llorente y Cuenca, indican que el 70% de los pacientes presenta una discapacidad, el 37% redujo su jornada laboral y 41% perdió oportunidades laborales debido a los síntomas. Esta disminución de la fuerza laboral y de ser entes productivos es sinónimo de que los familiares se ven obligados a renunciar a sus trabajos para cuidar el paciente, acción que impacta sus finanzas personales. Las enfermedades raras se caracterizan por condiciones de salud generalmente cróni-

Enfermedades raras « 5,000 afectan a más de 5,000 dominicanos EN CIFRAS

Dominicanos. Debido a los

escasos registros sobre estas patologías, especialistas de la salud estiman que 5,000 personas viven con alguna ER.

5.7

Salud Pública destina US$5.7 millones anuales para cubrir el costo de los medicamentos por estas afecciones

Asistencia. El Ministerio de Lésther Álvarez | elDinero

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

Salud Pública y Asistencia Social destina US$5.7 millones anuales para el tratamiento de estas enfermedades.

75

Registros. Según la Fede-

ración Española de Enfermedades Raras, el 75% de los casos diagnósticos son niños, siendo la población vulnerable.

mentan cuando existe un diagnóstico tardío, es decir, una tardanza promedio entre cinco a ocho años para detectar el diagnóstico o la confirmación de diagnósticos erróneos.

El 30% de los infantes afectados por ER fallecen sin cumplir los cinco años.

DE LO DESCONOCIDO A LO CONOCIDO. La digitalización constituye un escenario perfecto para que la información se convierta en movilización social y activismo digital. Ante esto, las enfermedades raras siguen siendo raras como patologías, pero cada vez están dejando de ser desconocidas para la sociedad.

cas, y de baja prevalencia en la población. El 80% son genéticas y el 20% están desencadenas por infecciones bacterianas, virus y alergias, detalle el informe. COSTOS En el 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas señaló que los países miembros deben abordar los desafíos de las personas que viven con una enfermedad rara y sus familiares. Esto a través de que los Gobiernos deben reforzar el sistema de salud, especialmente la atención primaria para ofrecer un acceso universal a servicios de calidad, accesibles e integrados desde el ámbito

400

Monto. La Organización

Gustavo San Martin Director Amigos Múltiples por Esclerosis

Mundial de la Salud establece que el 6% de la población mundial tiene una de las 7,000 y 10,000 enfermedades raras, lo que equivale a 400 millones de personas.

clínico y financiero. El médico Jorge Ortiz sostuvo que incluir las ER en la lista de prioridades de los Gobiernos representará un cambio en sus vidas. “Esto dignifica y visibiliza a los pacientes y posiciona a la comunidad de enfermedades raras en la agenda de prioridades de la Organización de las Naciones Unidas”, explicó. La Fundación EveryLife estima que el costo total de las enfermedades raras ascendió a US$997,000 millones en el 2019 en Estados Unidos. De ese monto, los costos médicos directos totalizaron US$449,000 millones, US$437,000 millones los costos indirectos y US$111,000

millones los costos no médicos. Ante esta situación, el 32% de los precios directos se atribuyen a la atención hospitalaria. Mientras que los indirectos corresponden a la pérdida de ingresos de las personas que se convierten en cuidadoras no remuneradas y su reducción de la productividad en el mercado laboral. Los galenos sugieren realizar la prueba del talón y pruebas genéticas que indican un diagnóstico precoz y un tratamiento con visión multidisciplinar que reducirían el impacto de estas enfermedades en la vida del paciente. Expresan que los costos de las enfermedades raras au-

DIGITALIZACIÓN La comunicación es clave para dar voz a los más desfavorecidos. Ante esto, los familiares y asociaciones de pacientes se auxilian de las redes sociales para compartir el diario vivir de una persona con ER. Además, la tecnología juega un papel cada vez más importante en el sector salud, ya que se posiciona como una de las áreas con mayor potencial a la hora de aprovechar los beneficios de la digitalización para dar a conocer las consecuencias de una afección como la rapidez para solicitar una consulta médica. El director ejecutivo de Amigos Múltiples por la Esclerosis (AME), Gustavo San Martin, expresa que la digitalización constituye un escenario perfecto para que la información se convierta en movilización social y activismo digital. “Las enfermedades raras siguen siendo raras como patologías, pero cada vez están dejando de ser desconocidas para la sociedad”, explicó. Entiende que las sociedades deben comunicar sobre las enfermedades raras de forma que se motive “la movilización por una causa de salud”. Además del desarrollo de campañas educativas enfocadas en las causas y consecuencias de patologías que afectan a la población mundial.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

Y lo mejor de nosotros, es para él.

15


16

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

Joan Sebastián Vallejo

«SISTEMA B

jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

29,000

E

s un hecho. Cada vez más los consumidores exigen a las marcas objetivos medioambientales, sociales y de buen gobierno. Solo en 2021 casi dos tercios de los clientes estuvieron dispuestos a pagar más a una empresa socialmente responsable, según el más reciente informe de ‘orchestrating experience’. En ese marco se desarrolla el triple impacto, un nuevo paradigma cultural que abarca el mundo económico y poco a poco se convierte en tendencia en todo el planeta. Desde esta perspectiva, las empresas pueden y deben ser agentes de cambio y justo eso es lo que promueve el Sistema B, contribuyendo a resolver grandes problemas sociales y ambientales sin renunciar al objetivo de generar ganancias. En ese orden, la directora ejecutiva de Sistema B en América Central, Elisa Patiño, dijo a elDinero que independiente de la empresa en el sector en el que se ubique, “lo que buscamos es una transformación de la economía”. Esta herramienta, por así llamarla, surge para que las empresas que saben medir su desempeño financiero puedan también evaluar el ambiental y social a través de una medición integral. Desde el modelo de negocio de impacto, es decir, cómo se genera los ingresos, se buscar dar solución a un problema. SISTEMA Como tal, el Sistema B promueve a las Empresas B y otros actores económicos en América Latina para construir una nueva economía en la cual el éxito y los beneficios financieros incorporen bienestar social y ambiental. “Esa es la clave en este momento. Tomar posición. Las empresas B tomaron una decisión entre ‘o soy parte del problema o soy parte de la solución’. Ellas están midiendo y gestionando su impacto”, señala Patiño. A pesar de que la experta califica el proceso de auditoría de “largo y riguroso”, en el cual no todas las que participan son certificadas, hay más de 195,000 utilizando la evaluación de impacto en el mundo, pero solo 5,000 ya son Empresas B. “Es una certificación muy retadora… No la logra cualquier”, lamenta. Sin embargo, en el país hay ya cuatro empresas certificadas. El proceso llega a ser “retador” porque, entre otras mediciones, lleva a las empresas

Impacto. Empresas que

transparentan su triple impacto: valor económico, mirada social e impacto ambiental.

1,300

América Latina. Acadé-

micos y otros actores económicos en América Latina promueven el Sistema B y las Empresas B.

7

+ B. Las Ciudades+B existen

para que todos los actores de la ciudad puedan participar colaborativamente en el desarrollo sostenible. Elisa Patiño promueve las Empresas B para que midan su impacto social y ambiental.

Sistema B le ofrece beneficios múltiples a empresas del país La experta Elisa Patiño habla del nuevo paradigma de negocios, basado en la idea de que las organizaciones deben aportar soluciones sociales y ambientales CERTIFICACIÓN DE EMPRESA B Pasos. Complete la evaluación

ción de la empresa con industrias o prácticas controversiales o negativas. Mientras la primera se enfoca principalmente en evaluar el impacto positivo de una empresa, cualquier impacto negativo significativo se considera mediante el segundo, así como la revisión de antecedentes, y un canal público de denuncias o reclamos. Luego se envían las respuestas, y el interesad deberá obtener un

a cuestionarse “cuánto gana el mejor remunerado, cuál es la diferencia, la brecha salarial, entre quien más y quien menos gana en la organización”, explica Patiño. Se incluyen otros factores como el desarrollo de su cadena de proveedores, bien sea porque se genera trabajo eliminando barreras a población sin acceso a ellos o porque transforma el modelo de negocios a uno más ambientalmente sano; porque eliminas tóxicos dentro de la cadena de producción o porque hacen que sus instalaciones sean ecoamigables. Aun así, explica que el trabajo, desde el Sistema B, es en doble vía. “Esto es bidireccional,

generando conciencia, porque si bien le decimos a la empresa que debe mejorar, también lo hacemos con el consumidor que está pidiendo por el triple impacto”, expone. Todo esto, continúa explicando, porque finalmente el usuario, con cada decisión de compra, está votando por el mundo que quiere. “Usted como consumidor, tiene el poder de decidir el mundo en el que quiere vivir, haga uso de ese poder, de ese derecho. Dígales a las compañías que se hagan cargo”, expresa. Tras nombrarla como “nueva economía de triple impacto”, la experta asegura que se necesitan líderes tomando decisiones con esa mentalidad para impul-

de impacto B (Evaluación B o EIB). Una herramienta gratuita donde la información entregada es confidencial y está diseñada para ayudar a medir y gestionar el impacto positivo de tu empresa en relación a sus trabajadores, la comunidad, los consumidores y el medio ambiente. También está el “cuestionario de divulgación e industrias controversiales, donde la empresa debe declarar la rela-

puntaje de al menos 80 puntos para poder enviar su evaluación a revisión y así dar inicio formalmente al proceso de certificación. Los siguientes pasos son la elegibilidad y el pago inicial, para poder dar comienzo formal al proceso de certificación. Evaluación y verificación, la cuota anual de certificación, la modificación de estatutos y recertificación de Empresa B son los restantes pasos cuando sean necesarios.

sar y promover tanto la legislación como las compras públicas de triple impacto. BENEFICIOS Si bien entiende que puede incrementar costos en algunos sectores, asegura es rentable y viable, al tiempo que advierte que será aún más retador para una empresa que nació y creció con prácticas insostenibles. “O tú lo haces ahora o la regulación tarde o temprano va a llegar a exigirlo. Hoy tienes que nacer como empresa de Triple impacto”, indica. El hecho de estar certificado también se traduce en mejores acceso a financiamientos. El Banco Galicia y Banco Grupo

Bancolombia crearon líneas de crédito especializadas para empresas de triple impacto. “Está creciendo la inversión, el capital de riesgo y el acceso preferente a empresas que miden y gestionan su triple impacto. Además, se le está pidiendo ser una empresa B certificada o al menos tener una medición de impacto en acceso a nuevos mercados”, sostiene. Las empresas pueden acceder a mercados donde se está demandando compromiso con la sostenibilidad. “Tienen la oportunidad de transformar la economía. De no esperar a que a que venga un estallido social o que el Gobierno imponga acciones”, finaliza Patiño, quien guarda la esperan que de las compañías se hagan cargo de los problemas ambientales y sociales. “Los desafíos ambientales y sociales son apremiantes, el cambio climático, la crisis climática no es algo que no nos vaya a tocar, es algo que está aquí. No hay planeta B, aquí necesitamos que haya empresas B para que sigamos teniendo un planeta sostenible donde podamos hacer negocios”, conCompleto en el cluye. eldinero.com.do


17

INFLACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

Altos costos plantean retos para el sector construcción

BUEN MANEJO

«DÉFICIT FISCAL.

Así lo indicó Raúl Ovalles en una conferecnia sobre el panorama geopolítico Lésther Álvarez | elDinero

José Luis Ramirez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

T

ras el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, insumos de materias primas muestran una apreciación en el mercado mundial. En el caso de República Dominicana el sector construcción sufrirá serios problemas, específicamente para la edificación de viviendas a bajo costo, según explicó el economista Raúl Ovalles, durante la conferencia “La economía dominicana ante el panorama geopolítico: perspectivas, riesgos y oportunidades. “El hierro usado en la construcción viene de Ucrania. Aún termine la guerra, el hierro se usará para la reconstrucción del país, es decir, el impacto en la construcción será a largo plazo. Quizás las soluciones habitacionales premium podrán absorber el impacto, pero los pobres no”, explicó. El economista indicó que los fletes siguen siendo una amenaza para el país, debido a que los costos de transportación cada día aumentan. Expresó que un antes de la guerra, mover un contenedor de China al Este de Estados Unidos costaba US$4,681 y ahora US$17,070, es decir, 264.7% más. Sin embargo, plantea que la minería se ve como una opción fiscal importante, debido que el oro tiene una tendencia alcista situándose en US$1,900 la onza. Esta se encontraba en US$1,800 antes de la guerra lo que significa que va en un buen ritmo, según Ovalles. “Se podría considerar que este sector sería el ganador, sabemos que hay toda una discusión, estas minas se van o no a expandir, pero independiente de la crisis hay que reconocer que el gobierno tendrá que balancear la capacidad de generar valor agregado a la actividad que sirve para compensar los efectos de la crisis”, sostuvo. En ese sentido, puntualizó que el sector turismo está siendo resiliente y mostrando crecimiento a pesar de ser afectado por la pandemia y actualmente agudizado por el

Contexto internacional La inflación que actualmente acumula Republica Dominicana dependerá de lo que pase en el plano internacional, es decir, esperemos que las situaciones de guerra mejoren los próximos meses para que podamos percibir favorables niveles de crecimiento económico.

conflicto ruso. “El ímpetu del sector turismo será protagónico en la recuperación de la economía del país, ya que el turismo se ve poco afectado y sigue liderando la región del Caribe por las políticas que se han implementado”, resaltó.

Fletes. Mover un contenedor

Raúl Ovalles. Economista.

situación política de Haití. “Esta situación con el vecino país parece ser un tema muy abordado, pero hay que prestarle atención. Recordemos que aún no tienen Presidente y esto podría generar diversas situaciones económicas en el país”, dijo el econoEn la actualidad, el precio de la onza de oro mista. RETOS Según Ovalles, Re- alcanza los US$1,800, Además de la crisituación que ayuda pública Dominica- al país a solventar los sis entre Ucrania y na tiene diversos efectos de la crisis. Rusia se encuentra retos que enfrentar, la recuperación de principalmente en el contexto los empleos, el ajuste monetainternacional, para mantener rio de Banco Central (BC) y el el nivel de inflación proyecta- incremento considerable de la do para el 2022. tasa de interés del organismo Sostuvo que entre los con- monetario. Otro de los retos flictos internacionales está la mencionados por el experto

1,800

17,070

de China al Este de Estados Unidos costaba US$4,681 y ahora US$17,070, es decir, 264.7% más, esto se debe a las situaciones de guerra entre Ucrania y Rusia y el covid.

fueron los subsidios a los combustibles. “Esto podría desviar la meta del déficit anunciado en el presupuesto anual porque el Estado está asumiendo una parte de ese aumento para que la población no resulte afectada”, sostuvo.

El economista explicó que las autoridades fiscales han restringido el déficit fiscal, mayormente vía una contracción de la inversión pública, lo que, junto a la recuperación económica y la apreciación de la moneda, ha contribuido a reducir la deuda en proporción al tamaño de la economía dominicana. Instó a las autoridades a vigilar la persistencia de crisis logística, que ha dejado el covid-19, con efectos sobre los costos de transporte marítimo y mayores tiempos de entrega, afectando sectores dependientes de mercancías provenientes del sudeste asiático. “Hay que entender que el coronavirus está presente en la repercusión económica y aunque la mayoría de la población esté inoculada no podemos olvidarnos de los remantes económicos que esta ha dejado en las economías mundiales”, sostuvo. Ovalle, se refirió a los desarrollos recientes del entorno internacional relevante para el país, como la evolución del crecimiento y la inflación de Estados Unidos, al igual que la política monetaria.Durante la conferencia, el economista resaltó que las autoridades han tratado de reducir la deuda pública, pero dependiendo de lo que terminen haciendo esta incrementará o no. "Si la deuda aumenta debe haber una narrativa de que esto corresponde a una decisión proactiva de mitigar los efectos de la crisis", puntualizó. El economista reconoció que las inversiones públicas adecuadamente dirigidas pueden ayudar mucho a impulsar el desempeño económico, debido a que generan demanda agregada rápidamente, alimentan el crecimiento de la productividad al mejorar el capital humano, fomentan la innovación tecnológica y estimulan la inversión del sector privado al aumentar los rendimientos. "Esta puede acelerar la recuperación y establecer patrones de crecimiento sostenibles", reiteró.

Ovalles sostiene que la economía dominicana dependerá del contexto internacional, aunque especificó que el país resultaría ser uno de los menos afectado por la inflación regional. El conferencista agregó que el turismo será uno de los Ovalles pronosticó que la economía crecerá un sectores que jugará PERSPECTIVAS El economista ase- 4%,a pesar de la crisis un papel imporporque República Doveró que la política minicana se verá poco tante para el crecifiscal ha sido una afectada por la crisis. miento económico herramienta esendel 2022, debido a cial durante el período de crisis la naturaleza de la actividad. que ha registrado el país. “Esto "La llegada de turistas a Rees una señal importante de que publica Dominicana durante las autoridades monetarias han los próximos meses será un aplicado de manera correcta las elemento crucial para la recumedidas”, puntualizó. peración", agregó.

4%


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

El fallecido guionista, Stanely Kubrick, dijo: Una película debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después.

Karla Alcántara

CAPITAL

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

U

n reality en una isla paradisíaca, una película romántica en Bahía de las Águilas, un drama colonial y un video musical en Punta Cana son algunos de los escenarios que han posicionado a República Dominicana como un destino fílmico atrayente para los productores. Cada año son más las producciones internacionales que optan por el país para filmar atraídas por su oferta de incentivos fiscales, locaciones y servicios. Además de que el territorio nacional ofrece numerosas locaciones para la creación de películas con temática de hoteles de lujo en La Romana, antigüedades como la Zona Colonial o aventuras en parques nacionales, cordilleras y ríos. La Dirección General de Cine (DGCine) explica que 15 provincias han sido escenarios para la filmación de producciones extranjeras y nacionales, entre las que se destacan La Vega, Montecristi y Hato Mayor. Las casas estilo victoriano, callejones estrechos y caminos angostos convierten a la Zona Colonial la ciudad predilecta para el rodaje de películas icónicas como el “Padrino II” (1974), “La Fiesta del Chivo” (2005) y “Memorias verdaderas de un asesino internacional” (2016). Por su clima tropical y su oferta sol, playa y arena, la Isla Saona es el escenario para las aventuras de Jack Sparrow, Elizabeth Swann y Will Turner en la saga “Piratas del Caribe” (2003). A este destino se le agrega el lujo de Cap Cana en Higüey, con la producción de “Rápido y Furiosos 9” (2019) y Puerto Plata para recrear el romance audiovisual del director Randal Kleiser en “Solos por accidente” (2005). La película de terror “OLD”, del productor Night Shyamalan, fue rodada en Samaná, María Trinidad Sánchez y en los estudios de Pinewood. Esta producción atrajo a ocho millones de espectadores a las salas de cine, según datos de la institución cultural. Monte Plata es el lugar idóneo para retratar las novelas románticas y aventuras de la

LA MITAD DE PROVINCIAS HAN SIDO ESCENARIOS DE PELÍCULAS JLO, Channing Tatum, Vin Diesel y Mark Wahlberg han sido partícipes de filmes grabados en República Dominicana

del director Héctor Valdez, retrató el drama de una familia que huye al Sur (Barahona, Baní y Pedernales) de República Dominicana en una aventura que transforma sus vidas.

Ubicaciones donde se ha desarrollado producciones Datos a mayo 2022.

Puerto Plata

Montecristi

Espaillat

Valverde Dajabón

Santiago Rodríguez

María Trinidad Sánchez

Hermanas Mirabal

Santiago

Nagua Samaná

Duarte Elías Piña

La Vega San Juan

Sánchez Ramírez Monseñor Nouel

Monte Plata

El Seibo Hato Mayor

Baoruco

Azua

Independencia

San José de Ocoa

San Cristóbal

Santo Domingo

San Pedro de Macorís

Higüey La Altagracia La Romana

Peravia Baní Barahona

Pedernales

Fuente: Dirección General de Cine.

escritora Loretta Sage, interpretada por Jennifer López en el filme “La ciudad perdida” (2021). Mientras que San Pedro de Macorís es el escenario de “The Long Song” (2018), una ficción

Luilly Luis Reyes-elDinero

ambientada en una plantación de azúcar de Jamaica en la década de 1830, durante sus últimos días de esclavitud. El también productor Vin Diesil apuesta por la filmación de “The Return of Xander

La directora de Dirección General de Cine (DGCine), Marianna Vargas, afirma que de las universidades dominicanas salen “muy buenos profesionales” en el área cinematográfica, acción que se evidencia en la participación del capital humano en las producciones nacionales y extranjeras. Según el Sistema de Información y Registro Cinematográfico (Sirecine), 8,872 personas prestan servicios a la industria cinematográfica local. De esa cantidad, la mayor prevalencia son los talentos (actores y actrices), al totalizar el 24% del equipo apto para producir una película (2,192). A este le sigue, 12% de equipo de producción (1,085), 7% a dirección (697), 5.3% a empresas de servicios técnicos cinematográficos(479) y 2.7% maquillaje y peinado (244).

Cage” (2017) en Santiago de los Caballeros. Su homólogo dominicano, José Enrique Pintor ,filma en las locaciones de Altos de Chavón en La Romana, la película “Sanky Panky” (2007). “Al Sur de la inocencia” (2014),

CINE NACIONAL Después de la promulgación de la Ley 108-10, inversionistas extranjeros eligen este país para el rodaje de audiovisuales, los actores internacionales publican fotografías en sus redes sociales atrayendo la atención de sus seguidores. Es el caso de los actores Jennifer López, Channing Tatum, Vin Diesel y Mark Wahlberg, quienes postearon cuatro fotografías durante las grabaciones en República Dominicana, acción que sumó 5,011,086 me gustas. Ir al cine es una forma de "turistear" sin salir de la ciudad, ya que se constituye como una autopista de emociones y sentimientos al ver una película por aproximadamente una hora y 45 minutos.


PeriódicoElDinero-9.75x13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

19


20

LABORAL

N

o hay recuperación económica sin fuerza laboral. Por eso los países de Latinoamérica y el Caribe (ALC) luchan por reducir el déficit ocupacional que todavía tienen y ronda los 4.5 millones de desempleos, muchos de los cuales fueron causados por los contrapesos económicos del covid-19, que elevaron las cifras a 49 millones en toda la región, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de que estos países, motorizando sus economías, han reducido cerca de 18.5 millones de los 49 millones de desempleos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no da un pronóstico positivo sobre este tema para lo que resta del 2022 y el 2023. Apunta que la tasa no bajará a la registrada en 2019 (antes de la pandemia) cuando rondaba en los 26 millones las desocupaciones laborales. En República Dominicana, al mes de marzo de este año se encuentran registrados en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) 2,339,490 empleos, con una masa salarial de RD$63,432.037 millones mensuales. En este primer trimestre 2022, en el país se crearon cerca de 17,967 nuevas ocupaciones laborales, al pasar de 2,321,523 el 31 de diciembre de 2021 a 2,339,490 al cierre de marzo de este año. En tanto, la cantidad de trabajadores formales registrados al tercer mes de este año fueron de 2,188,285. Esto es 21,546 más de los que había al cierre de 2021. La diferencia entre la cantidad de empleos y de trabajadores registrados se debe a que hay personas con más de un empleo y cotizan por igual en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Alrededor de unas 151,205 personas están en esta condición. En cuanto al sector económico, a marzo 2022, la mayor cantidad de empleados se encuentran concentrados en el sector servicios, representando el 81.2% de la distribución total de empleos. Dentro de este sector los cuatro subsectores con mayor participación son: administración pública (27.2%), comercio (15.5%), otros servicios (13.9%) y hoteles, bares y restaurantes (7.4%). El sector industrias representa el segundo sector con mayor número con un 16.1% de la distribución total. Los subsectores de este con más significativos

Latinoamérica y el Caribe con gran reto ante déficit laboral En enero-marzo, Republica Dominicana totalizó 17,964 nuevos empleos formales Lésther Álvarez | elDinero

Alexis Álvarez

aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

Los efectos negativos del covid-19 elevó a 49 millones el nivel de desempleo en la región.

Brasil. En el primer trimestre de

619,874

este año, Brasil ha creado cerca de 619,874 nuevas ocupaciones de trabajo, dinamizando su estructura económica.

385,704

385,704

119,270

Chile

inflacionaria por los efectos del conflicto bélico en Ucrania, los Estados Unidos ha creado alrededor de 1, 576,000 puestos laborales en este primer trimestre 2022, y si se engloba las estadísticas al cuarto mes, donde se crearon 428,000 nuevos ocupaciones de trabajo, las cifras se sitúan por encima de los 2 millones de empleos nuevos, de acuerdo a la Oficina de Estadística Laborales de ese país. De este trimestre, febrero, con unas cifras de 678,000 es el que reportó mayor número de puestos de trabajos creados, y además, ha sido la mejor cantidad desde julio 2021, de acuerdo a la entidad oficial. Le continuaron, enero con 467,000 y marzo cerca de 431,000 ocupaciones laborales nuevas.

619,874

tEnero-Marzo 2022

México

«EMPLEOS. Pese a la presión

«OTROS DATOS

Empleos creados por algunos países de ALC

Brasil

ESTADOS UNIDOS

México. El país azteca superó

Rep. Dom.

por primera vez, los 21.5 millones de empleos, al crear entre enero y marzo alrededor de 385,704 puestos laborales nuevos.

17,967

Fuente: Bancos centrales y entidades estadísticas de cada país

son: manufactura (12.91%) y construcción (2.91%). Por último, está el sector agropecuario con 1.9% de la distribución total de empleos. OTROS PAÍSES En este primer trimestre 2022, Brasil generó alrededor de 619,874 nuevos empleos para un total de 41.2 millones de ocupaciones laborales, de los cuales 155,178 fueron en enero, 328,507 en febrero y 136,189 en el tercer mes, de acuerdo con el Registro General de Empleados y Desempleados del Ministerio de Trabajo brasileño. México, que posee la segunda mejor economía de la región, al finalizar abril reportó 5,490 nuevos puestos de trabajos. No obstante, el total acumulado en

el primer trimestre de este año, que fue de 385,704 ocupaciones, permitió que el país azteca obtuviera el pico más alto de número de empleos, al registrar un total general superior a los 21.5 millones por primera vez. Durante este período, el mes donde se crearon más puestos laborales fue en febrero con 178,867, seguido de enero con 142,221 y marzo con 64,566 trabajos formales. De acuerdo con el Banco Central de Chile, la tasa de ocupación aumentó un 1.3% en los primeros tres meses de este año, con relación a los últimos tres meses del 2021, al pasar de 8.6 millones a 8.7 millones de empleos formales. En el primer trimestre 2022 se formaron 119,270 nuevos trabajos, sien-

Luilly Luis Reyes-elDinero

do febrero en el cual se crearon más con 55,750 puestos. Enero y marzo registraron alrededor de 34,600 y 55,750 oficios nuevos, respectivamente. En tanto que Colombia, su Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ubicó la tasa de ocupación en un 55% y la de desempleo en 13.2% al finalizar este primer trimestre 2022. Su población ocupada paso de 19.7 millones en el período de enero-marzo 2021 a 21.3 millones en el mismo período 2022, para una diferencia absoluta de 1.56 millones. Asimismo, el conjunto de los desocupados (sin empleo, en busca de empleo o las que están disponibles para trabajar) pasaron de 3.2 millones en el primer trimes-

tre 2021 a 3.7 millones en igual período 2022. En este primer trimestres, en Costa Rica las estadísticas presentaron un ejercicio peculiar desfavorable, mientras la mayoría de los países de ALC obtuvieron números positivos en sus respectivos mercados laborales. En enero con la creación de 9,654 empleos, los costarricenses superaron las ocupaciones del último trimestre 2021 (2, 103,963), al registrar por primera vez 2, 113,617 puestos de trabajos. En los siguientes dos meses, esas cifras en vez de aumentar desmejoraron con una caída abrupta de 11,541 empleos menos desde enero...

Completo en el eldinero.com.do


21

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.37%

Promedio Ponderado

Preferencial

Promedio Ponderado

9.25%

3.39%

7.76%

3.10%

13.98%

0.20%

8.66%

3.59%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

5.38%

Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

9.31%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.93% 9.95% 13.95% 10.25% 10.95% 11.50% N/D 11.95% 7.95% 12.00% 11.00% 10.50% N/D N/D 11.50% 15.50%

19.00% 12.70% 9.25% 13.79% 9.45% 13.50% 13.00% N/D 14.00% 11.75% 12.00% 11.92% 15.00% N/D N/D 12.50% 16.50%

19.00% 16.80% 16.95% 15.27% 14.95% 15.25% 18.00% N/D 18.00% 14.95% 16.00% 14.50% 14.50% N/D N/D 18.00% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.95% 8.00% 7.95% 9.00% N/D 12.00% 12.00% 8.50% N/D

13.45% 9.00% 11.95% 9.50% N/D 15.00% 14.00% 11.95% N/D

12.50% 9.50% 12.00% 11.00% N/D 24.00% 16.00% 12.00% N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.

Del 07 al 13 de mayo del 2022.

293.60 293.60 274.50 274.50

241.10 241.10

Del 30 de abril al 06 de mayo 2022. 338.10

221.60 221.60

En US$ por onza 04 de mayo

314.60

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

147.60 147.60

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,639.00 19.11 215.70 1,017.75 723.75 720.00

Plata

Semana actual

2,489.00 18.55 219.90 1,109.50 784.25 604.50

11 mayo

1,896.93 1,849.09

Oro

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

21.50 21.60

Niquel

28.97 28.97 Gasolina Prémium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

13,782 12,610


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 341. jueves 12 de mayo de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.