SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 AL MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 347
Brecha comercial de RD con EEUU se vuelve más ancha La diferencia entre exportaciones e importaciones no ha parado de crecer desde 2005
Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 12
MERCADO POTENCIAL En 2021 el país exportó 1,159,080 quintales de mango, alrededor de seis millones de cajas, cuyo valor FOB fue de US$22.4 millones. PAG. 18 y 19
COSTA RICA Y RD TOMAN LA DELANTERA EN ALZAS DE TASAS
PAG. 08 Y 09
La formalidad laboral en TSS es superior a la que señala el BC PAG. 13
‘El economista y yo, conversando’, el nuevo libro de Haivajoe NG
PAG. 14
FINANZAS PERSONALES
Comprar una casa y el mejor momento para hacerlo
PAG. 6
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Las marcas con registro sanitario en proceso. ¿Qué significa esto?
D
efender la legalidad debe estar lejos de la hipocresía si realmente lo que se busca es el bienestar común. No podemos, por un lado, pregonar que somos empresarios respetuosos de las leyes y normas que nos rigen como sociedad y, por otro, nos ponemos a vender productos para el
..D
consumo humano que cuentan con los registros pertinentes para ser comercializados sin poner en riesgo la salud de los consumidores. Es harto conocido las altas deficiencias que hay en materia burocrática en algunas de nuestras instituciones, especialmente en el Ministerio de Salud Pública; pero eso no puede ser óbice para que las cosas se hagan correctamente. Respetar al consumidor es venderles productos que no sólo son de alta calidad, sino que han sido sometidos los procedimientos legales y pruebas de laboratorios que certifican que realmente son lo que dicen ser y tienen lo que dicen tener.Es necesario mencionar que el principal responsable en todo esto es el Estado, pues a través de sus instituciones debería impedir que productos con “registro sanitario en proceso” sean puestos en los anaqueles de los supermercados sin que aparentemente a nadie le importe. Y la verdad hay que decirla: la mayoría de los consumidores dominicanos no lee estos datos, por
lo que ignora si lo que está comprando sirve o no para lo que se ha propuesto obtenerlo. Aquí entra el juego el Instituto Dominicana para la Calidad (Indocal), el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor) y, por qué no decirlo, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), ésta última por permitir que productos sin registros entren a competir con otros que sí han cumplido con el rigor de ley. Pudiera decirse, entonces, que hay responsabilidades compartidas en esta falencia. De parte de los empresarios que colocan en sus anaqueles estos productos sólo podría decir dos cosas: ven una oportunidad de negocios, y hay razón, y la otra es que conocen muy bien la filosofía del consumidor dominicano (y tiene que ser así), ya que saben muy bien que no mucha gente lee los componentes de un producto, pero menos si cumple con el requisito de ley que
manda a que todo producto para el consumo humano debe tener un registro sanitario, el cual ofrece un mínimo de garantía de que pasó los filtros correspondientes. Aquí me surge una idea o sugerencia que pudiera ser tomada en cuenta, básicamente por Salud Público. Se trata de habilitar un portal o ventanilla en la página web de la institución a través del cual los consumidores puedan verificar si el registro sanitario que tiene un producto corresponde a ese producto o si está vencido. Esto ayudaría mucho a las autoridades relacionadas con estos temas a fiscalizar mejor lo que se vende y consume nuestra gente. Si hay voluntad, y sabemos que los empresarios serían los primeros en apoyar esta propuesta, este portal sería de mucha utilidad. Su efecto positivo también estaría en que ellos mismos, los que cumplen, se cubrirían de otros que no lo hacen y se convierten en competencia desleal. Si se quiere, se puede.
Personaje de la semana
“En los próximos meses será fácil y ágil hacer negocios en todas las provincias del país, no solo en la capital, ya que con Fedocamaras digital instalaremos este mismo sistema en todas las cámaras del país iniciando en el mes de julio con las cámaras de la región su”. Manuel Luna Sued. Presidente Cámara de Comercio de SD.
DE LA SEMANA AES DOMINICANA ADQUIERE NUEVO PARQUE DE ENERGÍA RENOVABLE
«SANTO DOMINGO. AES Dominicana adquirió un nuevo portafolio de energía renovable que suma activos estratégicos que incluyen el parque eólico “Agua Clara I” de 50 megavatios, en operación, en Hatillo Palma, Montecristi, y va-
rios proyectos más en crecimiento en distintas zonas del país. La operación se realizó mediante un acuerdo de compra-venta con el grupo Inkia, una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de energía renovable de alta
«La
«Administración pública, escritura adecuada»
expresión “Administración pública” se escribe con mayúscula inicial en “Administración” cuando alude al ‘conjunto de organismos de gobierno de una nación’. Como registra el “Diccionario de la lengua española”, el sustantivo “administración” se escribe con mayúscula cuando significa ‘conjunto de los organismos de gobierno de una nación o
«LA CIFRA ECONÓMICA
47.1%
Deuda. La Dirección General
de Crédito Público, adscrita al Ministerio de Hacienda, informó que al 30 de abril del 2022 el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero
(SPNF) totalizó US$50,384.0 millones, representando el 47.1% del producto interno bruto (PIB) estimado. Según la institución estatal, el saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 72.0% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$36,288.2 millones.
tecnología. Este paso forma parte de la estrategia de sostenibilidad de AES Dominicana en su compromiso creciente de legar un mejor mañana, ya que estos 50 megavatios reducen las emisiones de CO2 con un estimado de 124,000 toneladas métricas por año. “Nuestros proyectos, son de capital importancia pues reafirma a la República Dominicana como el país de más rápido crecimiento en energías de fuentes renovables no convencionales de toda la región y, por lo tanto, la de mayor capacidad para atracción de inversión que busca encadenar
de una entidad política inferior’. Así, en “Administración pública” debe mantenerse la mayúscula en el sustantivo, no así en el adjetivo “pública”, que funciona como mero especificador.
toda su productividad de forma más sostenible”, indicó Edwin De Los Santos, presidente de AES Dominicana. Con esta operación alcanza 150 megavatios de energía renovable, lo que se suma al competitivo portafolio de generación ya existente y a la infraestructura de gas natural que ha generado ahorros y eficiencia significativa a la República Dominicana. “Estas inversiones son el paso inicial dentro de la estrategia de crecimiento de energías renovables en desarrollo donde AES piensa alcanzar 790 megas en los próximos años”, puntualizó.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuánto tiempo estima usted que permanecerá esta inflación global? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué valoración tiene usted de las remesas? Positiva: 83% Neutra 9% Negativa: 9%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
FINANZAS Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n República Dominicana la inflación interanual se situó en 9.47% a mayo de 2022, es decir, 2.3 veces superior al 4% +/- 1 del rango meta de las autoridades monetarias. Esto trae repercusión a los mercados financieros, debido a incrementos en las tasas de interés que impactan en las estrategias tanto de renta fija como variable. Para el director ejecutivo de la Asociación de Puestos de Bolsa del país (APB), Mario Franco, este fenómeno, agravado por la tensión geopolítica, es un desafío no solo para los puestos de bolsa, sino para todos los sectores económicos locales e internacionales. “La inflación es un elemento que requiere una subida en la tasa de interés, afectando también el valor de los activos financieros de manera negativa”, recalcó Franco al advertir que es un momento de ser “muy cauteloso” en la toma y administración de riesgos. No obstante, asegura que en esos escenarios “entra la experiencia de los puestos de bolsa”, debido al asesoramiento que ofrecen al inversionista sobre el instrumento más apropiado a su objetivo de inversión. Durante una entrevista a elDinero, Franco destacó que el mercado de valores dominicano a pesar de estar experimentando sus “primeros pasos”, es decir, ser joven, tiene muchas oportunidades por delante. “Venimos experimentado un crecimiento constante en los últimos años y este proceso nos ha permitido ir acumulando una experiencia importante que nos va a ayudar a impulsar con mayor agilidad los próximos años”, sostuvo. Añadió que, aunque el panorama económico mundial no es el más favorable aún, siempre habrá oportunidades y “este es el momento de aprovecharlas”. Entonces, ¿el ciudadano común puede invertir en el mercado de valores dominicano? El director ejecutivo de la APB afirma que el sector bursátil local es para todo ciudadano que cuente con dos elementos: dinero e interés. “La gente piensa que hay que ser rico para invertir, pero usted puede abrir su cuenta con hasta 10,000 pesos”, indicó Franco al recomendar a
Inflación: ¿tiene impacto en mercados financieros? El presidente de la Asociación de Puestos de Bolsa sostiene que, a pesar del panorama actual “este es buen momento para invertir”
«INVERSIÓN
1,000
Monto. Para invertir en este sector puedes iniciar con RD$1,000.
BARRERA Educación. Para el ejecutivo
de la APB el primer paso fue emitir acciones, el siguiente debe ser la educación. “El truco está en aprender a pasar el cambio, sin perder el impulso. Ya hemos superado unos impases importantes que no permitían la emisión de acciones, pero ahora tenemos una barrera importante de falta de conocimiento”. “Tenemos que despertar el interés de la gente en nuestro mercado y eso solo lo vamos a lograr acompañándolos a entenderlo mejor”, puntualizó Mario Franco. Mario Franco, director ejecutivo de la APB de República Dominicana.
Inflación mensual marzo 2021- marzo 2022 Expresado en porciento.
Fuente: Banco Central.
la población a acercarse a los puestos de bolsa para ayudarle a gestionar el proceso y explicarle cómo funciona. Citó que en países desarrollados cualquier persona participa directamente en el mercado de valores, ya sea a través de su cuenta propia o mediante la cuenta de su fondo de pensión. “Aquí también los fondos de pensiones se han ido diversificando, colocando el dinero de sus aportantes en fondos de desarrollo inmobiliario, turístico, comercial, en fideicomisos y otros instrumentos que no solo
desarrollan el país, sino que le ofrecen el mejor rendimiento posible al inversionista”, sostuvo Franco. Conforme a datos de la Superintendencia del Mercado de Valores del país (SIMV), existen instrumentos de inversión en el que se puede arrancar con hasta RD$1,000, aunque hay algunos puestos de bolsa que en función del instrumento elegido condicionan la entrada al sector en montos mínimos que van desde RD$150,000 a RD$300,000 y hasta más más elevados, según la condición.
EMISIONES Al abordar el tema de las acciones que emitirá próximamente la empresa César Iglesias, el ejecutivo de APB aseguró que es uno de los pasos más importante que ha dado el sector dominicano, debido a que ofrece condiciones extraordinarias a las empresas para financiarse, además de que permite a todos los dominicanos convertirse en dueños de una parte de esa empresa en calidad de inversionista y con ello, ser beneficiario de sus ganancias. “Es un círculo virtuoso donde todos ganan”.
Franco indica que este primer programa de emisión de acciones abrirá el apetito a otros actores en la medida en se vean los resultados. “Más (empresas) seguirán llegando y atrás de todo eso viene el dinero de los inversionistas buscando el mejor rendimiento posible. Más compañias, más trabajo, más transparencia y más desarrollo. Ese es el impacto”. Asegura que la emisión de acciones y bonos permite a los actores ser parte de un negocio, sin tener que ocuparse de él. “Usted se convierte en empresario sin todo el dolor de cabeza que eso implica”. Entre otros beneficios, ayuda a que las personas puedan diversificar sus inversiones. “Usted puede invertir una parte en bonos de una empresa eléctrica, otro en acciones y otro en un fondo de desarrollo turístico a cambio de recibir un rendimiento muy atractivo. Es poner el dinero a trabajar para usted, mientras se ocupa de su día a día”, enfatizó.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
[
FINANZAS PERSONALES La situación económica local influye, pero sus finanzas individuales determinarán la viabilidad del inmueble Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
T
ener un techo propio es el anhelo de todos. Por ello, comprar una casa constituye una de las decisiones más importantes de cualquier persona que desea darle el confort y seguridad que merece su familia. Sin embargo, materializar este sueño conlleva una serie de compromisos y un elevado gasto económico. El panorama actual aleja a muchos de esa meta. Pues, en momentos en que el costo de los materiales de construcción aumentan hasta un 50% en los últimos años y la vivienda que hace unos 10 años costaba RD$2 millones, hoy asciende a los RD$4.5 millones, surge la pregunta: ¿Cuál es el mejor momento para comprar mi casa? Expertos en finanzas personales coinciden en que a pesar de que el valor de los inmuebles es más elevado ahora, la respuesta varía en función de cada individuo y su situación económica. Así como posibles escenarios: un empleo con mayores ingresos, trabajar fuera del país, tener hijos a corto o mediano plazo o perder su principal fuente de ingresos podrían afectar su decisión de compra. Sin embargo, una forma de determinarlo, de acuerdo a la especialista en finanzas Cibeles Jiménez, es analizando no sólo el contexto general de la economía, sino, en particular, de su bolsillo y tener presente situaciones probables. Esto le ayudará a no precipitarse y saber con exactitud cuándo comprar una vivienda. “Depende de la preparación financiera de la persona. Es decir, estabilidad, expectativas, condiciones económicas, conocimiento de las implicaciones de su decisión y el “benchmarking” (punto de referencia) de entidades para evaluar la que se ajuste a sus necesidades…”, específica Jiménez.
TENER CASA PROPIA ¿SABES CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA COMPRARLA? «TIPS PARA ANTES DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO
1
Explore. Una búsqueda mi-
nuciosa le permitirá hallar la oferta que mejor se acomoda a sus necesidades e interés.
2
Endeudamiento. Su capa-
cidad de pago le permitirá saber hasta dónde se puede endeudar al tomar un préstamo.
3
Adicionales. Los gastos no
terminan con asumir un préstamo hipotecario, existen otros que debe contemplar.
4
Oportunidades. En el país
existen varias ferias inmobiliarias con ofertas atractivas que puede considerar y evaluar.
• Recuerde que la entidad evaluará su historial de crédito.
En otras palabras, si usted tiene las condiciones financieras para adquirir una vivienda o financiar su apartamento hágalo ahora. Pero, teniendo en cuenta el nivel de compromiso que se tiene que asumir para obtener un crédito hipotecario. De lo contrario, de manera meticulosa organice sus finanzas y defina un plan de ahorro para largo plazo. O sea, de al menos dos o tres años, para que ahorre un “buen inicial” y opte por un crédito hipotecario, si aplica. Por ello, también trate de crear un historial cre-
diticio y que este tenga resultados positivos. Especialistas inmobiliarios también exhortan comprar un apartamento en planos. Para ello, debes ahorrar para la reserva y separación en plano. Lo ideal es que sea un proyecto que todavía no esté construido, pero que vaya a ser entregado con un mínimo de 24 meses. Luego de pagar la reserva y separación, usted debe establecer con la constructora los aportes mensuales que pueda hacer. Mientras va pagando debe ir ahorrando para posteriormente
establecer los aportes extraordinarios con la empresa constructora. Pero no olvide que el contrato posiblemente contempla un incremento en el monto inicial, producto del alza de materiales de construcción. Tenga todo claro antes de firmar. CONSEJOS PARA AHORRAR El primer paso para a largo plazo dejar de pagar alquiler, es hacer un análisis exhaustivo de su situación financiera y determinar cuáles gastos son innecesarios. Ahí podría darse cuenta de que quizás esté incurriendo
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
en “gastos hormigas” que le están consumiendo entre un 15% o hasta un 20% de su sueldo mensual. Otra opción es aplicar la regla 50/30/20. Esta fórmula que indica cómo administrar sus ingresos mensuales: 50% para sus gastos fijos; 30% para los demás gastos del mes y 20% para ahorrarlo, busca que usted pueda cumplir con sus compromisos sin poner pretextos al ahorro. También hay expertos que aconsejan iniciar un plan de ahorro con alguna institución e invertir. O sea, que el dinero ahorrado en vez de estar guardado debajo de su colchón esté en una entidad bancaria generándole intereses. Usted solo debe investigar entre las opciones de cuentas de ahorro que ofrecen los bancos y elegir la que mayor tasa de interés le otorga y le cobre menos comisiones. Asimismo, hay planes de inversión que garantizan ganancias en un período de tiempo establecido, pero tomando en cuenta los riesgos que le acompañan. Lo ideal no es invertir todos sus ahorros, sino una parte. MÚDATE Si usted decidió dejar de pagar renta para iniciar con una hipoteca, otra alternativa, quizás con un esfuerzo extra, es considerar mudarse a un lugar en donde la renta sea más barata. Esto, junto con buscar generar ingresos extras, le permitirá destinar mayor dinero al ahorro y estar más cerca de su meta: tener su casa propia. CAPACIDAD DE PAGO La capacidad de pago es una frase recurrente cuando de consejos antes de tomar un préstamo se trata. No es para menos, ya que esto le permitirá saber cuánto dispone para un nuevo crédito sin descuidar sus compromisos previos. No obstante, usted no solo debe contemplar su capacidad de pago presente, sino también futuro. Antes de firmar un crédito hipotecario a plazos asegúrese de que la cuota mensual no supere el 40% de sus ingresos mensuales. Por ejemplo, si usted gana RD$20,000 procure no superar los RD$8,000 al mes. Considere que la compra de una vivienda trae consigo otros gastos que debes tener encuenta en su presupuesto.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
7
8
INFLACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Costa Rica y RD lideran los cambios en tasas de interés Archivo elDinero
Guatemala y Honduras aún se niegan a hacer ajustes significativos de restricción monetaria
Las autoridades monetarias de la región buscan contraer el medio circulante para hacer contrapeso a la inflación importada.
2019
2020
Nota: En Nicaragua, corresponde a la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios (TRM) que el BCN utiliza para indicar el costo de operaciones a 1 dia en las subastas de reportos monetarios, definida por el Cometé de Operaciones de Mercado Abierto. Fuente: Comunicados de los bancos centrales
vo su tasa de política monetaria trales comenzar a implementar (TPM) sin variación durante una política expansiva, en este 22 meses, es decir, país la tasa fue ajuscasi dos años, a un tada a la baja en 75 1.75%, cambiando puntos básicos. La ligeramente su po- Guatemala es el país inflación, según su sición marzo cuando que más meses ha banco central, regisla subió a 2.0%, la mantenido la tasa de tró un 4.62% anual política monetaria sin más baja de la re- mover, con 200 meses y un 2.43% en lo que gión centroamerica- seguidos. va de este año. na y del Caribe. De El Banco Mundial hecho, en marzo, al declararse (BM) estima que la economía la pandemia y los bancos cen- de Guatemala, de 17 millones
22
Mayo
Marzo
Enero
Nov.
Sept.
Julio
Mayo
Marzo
Enero
Nov.
Sept.
Julio
Mayo
Marzo
Enero
Nov.
Sept.
Julio
Mayo
Datos en porcentajes.
Marzo
L
a curva de la inflación no ha parado de subir desde finales de 2021. Nadie, al parecer, se ha escapado. La política laxa que venían implementando los bancos centrales para garantizar la recuperación económica, con el consecuente riesgo de inflación, debió revertirse una vez los precios comenzaron a dar señales de que podrían salirse de control. El conflicto entre Rusia y Ucrania no hizo más que agravar la crisis. La escala de precios, al parecer, ha pasado un tanto desapercibida para algunas de las economías más importantes de la región, como son Honduras y Guatemala. Su política monetaria se ha mantenido prácticamente sin variación, a pesar de que las estadísticas de sus bancos centrales establecen que la inflación amenaza la certidumbre que necesitan sus mercados para mejorar sus tasas de crecimiento. En lo que compete a Guatemala, cuyo producto interno bruto (PIB) cerró 2021 con un crecimiento de un 8%, mantu-
estado históricamente entre los más bajos y estables del mundo. Honduras está entre los ejemplo inesperados en medio de la escalada de precios. Sus autoridades no han movido la tasa durante los últimos 19 meses, a pesar de que la inflación anualizada en abril alcanzó un 8.35%, un 1.69% en abril y una acumulada de 4.26% en lo que va de 2022. La economía de Honduras, según el BM, se recuperó para un crecimiento del 11.9% en 2021 y se espera que crezca un 3.1% en 2022 y 3.6% en 2023. Todo lo contrario ha suce2021 2022 dido en los casos de República Dominicana y Costa Rica, quizá las más competitivas de Luilly Luis Reyes-elDinero Centroamérica y el Caribe. Las autoridades monetarias de amde habitantes, crecerá en un bos países han decidido revertir 3.4% en 2022, destacando que la expansión monetaria que imlos riesgos persispulsaron desde los ten, particularmenprimeros meses de te dada la incertila pandemia. Como dumbre del entorno Honduras, cuya inflasi se tratara de un global que cambia ción anualizada está en baile en pareja, las rápidamente y los 8.35%, lleva 19 meses autoridades se han sin mover su tasa de desarrollos locales política monetaria, a combinado para inde la covid-19. La pesar de los riesgos. crementar su tasa de deuda pública y el política monetaria déficit presupuestario, según (TPM) en cinco ocasiones desla institución financiera, han de noviembre.
Tasa de política monetaria en Centroamérica y RD
Enero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
19
9
INFLACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
«DOLARIZADAS Dependencia de la FED.
En América Central hay dos economías que no pueden hacer política monetaria de manera autónoma. Se trata de Panamá y El Salvador, ambos con el dólar adoptado como moneda de curso legal. En estos casos, por tratarse la moneda de Estados Unidos, sus autoridades monentarias no pueden tomar medidas de política monetaria porque eso depende de la Reserva Federal. Este contexo obliga al Banco Central de El Salvador a adoptar otro tipo de estrategia para, de alguna manera, impactar de manera positiva en el objetivo de lograr la estabilidad macroeconómica del país. Igual pasa con Panamá, pues su economía está dolarizada hace más de 100 años. Este país es una economía abierta que ha logrado mantenerse entre las líderes de la región, a pesar de que no puede influir en la inflación. La inflación es una preocupación que tiene ocupada a todos los bancos centrales, incluyendo a la Reserva Federal, en Estados Unidos.
LO MÁS RECIENTE En lo que compete a República Dominicana, el último moviento se dio en mayo cuando el Banco Central, en la reunión mensual de la Junta Monetaria, decidió subir en 100 puntos básicos a los tipos de interés. Si se toma como referencia el nivel que alcanzó la TPM en noviembre, que fue de 3.50%, este indicador ha subido en 300 puntos básicos desde diciembre a la fecha, lo que evidencia el interés de las autoridades monetarias por frenar la inflación que ha escalado al 9.47% anualizada, un nivel cercano a los dos dígitos. El comportamiento de las autoridades monetarias apunta a que han sido más cautelosas en la toma de decisiones, aunque cuando tuvieron que bajar la TPM a niveles históricos, lo hicieron sin titubeo. Cuando decidieron bajar los tipos de interés de 4.5% a 3.5% anual dejaron claro que no dudarían en apostar por mantener la estabilidad económica a costa de los riesgos de inflación que implicaría en el mediano plazo. En el caso de Costa Rica, el Banco Mundial espera que el crecimiento de su economía se modere a 3.4% en 2022 y converja gradualmente a 3.2% en el mediano plazo. También los servicios, en particular el turismo, podrían agregar impulso a la recuperación en 2022-2023 a medida que se controle la pandemia y los viajeros recuperen la confianza. ESTADOS UNIDOS La economía de Estados Unidos tiene una influencia directa en
«EN DATOS
Inflación mensual (%) mayo 2021–mayo 2022
0.65
0.63
0.54
may
jun
jul
0.80 ago
1.08 0.45
2021
sep
0.64 oct
nov
1.18 0.73 dic
ene
0.92 feb
0.67 mar 2022
Fuente: Banco Central
0.96 0.49 abr
may
Luilly Luis Reyes-elDinero
Inflación grupo alimentos y bebidas no alcohólicas (%)
0.76 may
0.91
jun
jul
1.47 0.57 ago sep 2021
0.56 oct
1.01
0.81
nov
dic
1.17
0.96
ene
feb
1.18
1.48
mar abr 2022
Fuente: Banco Central
0.96 may
Luilly Luis Reyes-elDinero
0.18
0.17
0.12
may
jun
jul
0.12
0.30
ago sep 2021
0.95 oct
nov
2.35 0.90 dic
0.65 ene
Fuente: Banco Central
las economías latinoamericanas, toda vez que es uno de los socios comerciales y diplomáticos estratégicos de la mayoría de las naciones de la región. Como la deuda externa de América Latina tiene una alta denominación en dólares, lo que decide la Reserva Federal con la tasa de interés tiene relevancia. Igual que otras naciones de la región, la economía de Estados Unidos se ha visto obligada a adoptar una postura cónsona con cada situación. En 1990, con la inflación disparada en
Tasas. En 2008, con la crisis de
las hipotecas, Estados Unidos colocó las tasas de interés en 0.00% anual, período que duró hasta 2015 cuando la subió en apenas 0.25 puntos.
Inflación. Es evidente el interés
3.45 1.66
que el crecimiento de la economía costarricense se modere a 3.4% en 2022 y converja gradualmente a 3.2% en el mediano plazo, según su último informe.
9.47%
Inflación grupo vivienda (%) mayo 2021–mayo 2022
PIB. El Banco Mundial espera
0.0%
mayo 2021–mayo 2022
1.09
3.4%
feb
0.24
0.42
mar abr 2022
may
de las autoridades monetarias del Banco Central por frenar la inflación, que ha escalado al 9.47% anualizada, un nivel cercano a los dos dígitos.
Luilly Luis Reyes-elDinero
un contexto de Guerra del Golfo, las autoridades monetarias se vieron en la necesidad de aumentar la tasa de interés para controlar la inflación de principios de la década de los años 90. Sin embargo, tres años después, en 1993, la tasa de política estaba en 3.0% tras la rápida reacción de los precios y de la economía. En 1995 la FED volvió a subir a 6.00%, demostrando con eso que no había inconveniente con mover los tipos de interés con miras a mantener a raya la inflación. En estos años
ya Alan Greenspan tenía casi una década como presidente de la Reserva Federal. En 2001, luego de un recorrido hacia la baja, la tasa de política sube hasta los 6.5% anual en enero, pero en diciembre de este mismo años llegó a 1.75%, una diferencia pronunciada de 475 puntos básicos, todo con el propósito de corregir algunos desajustes sufridos por la economía tras algunos escándalos de corrupción en el sector privado, así como los ataques terroristas del 11 de septiembre.
En 2008, con la crisis de las hipotecas, Estados Unidos colocó las tasas de interés en 0.00% anual, período que duró hasta 2015 cuando la subió en apenas 0.25 puntos, iniciando aquí un período de casi ocho años con tipos en cero o negativos. En 2020, tras la pandemia, se inicia otro período de tasa en cero en un contexto de parálisis económica. La decisión de expandir la masa monetaria siguió la tendencia adoptada por el resto de las economías en todo el mundo.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
EDITORIAL
Una brecha comercial que debe llamar la atención
E
stados Unidos es (y ha sido) el principal socio comercial de República Dominicana. Esta relación, a través de los años, ha sido cuasi natural por los vínculos históricos y geopolíticos entre ambas naciones. Igual ha sucedido con la inversión, pues para nadie es un secreto que el capital estadounidense tiene una ponderación muy alta en sectores como zonas francas y turismo. Desde Estados Unidos llega el 85% de las remesas familiares recibidas en el país, lo que, de alguna manera, constituye un eslabón de primer orden en
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
“D
emasiadas veces he insistido en el hecho de que la sociedad digital representa un cambio de civilización revolucionario. Afecta entre otras cosas al funcionamiento de la democracia representativa, al comportamiento de la economía mundial y a la pervivencia del Estado-nación tal y como lo entendemos desde hace más de doscientos años”. Esta introducción a este artículo, es una de las interesantes conclusiones a que llega Cebrian, J. L. (2020)
el aporte que hace la diáspora a la economía dominicana. Sin estos recursos, hay que decirlo, sería difícil compensar en parte el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos. Ahora bien, esta relación comercial ha ido demostrando, desde 2005, que hay serias dificultades del lado dominicano. Y no hay que ocultarlo: entre las razones que pudieran señalarse está la competitividad, principalmente por los costos operativos, aunque ciertamente haya habido avances en otros aspectos, como es el institucional por el lado de la formación de
empresas y trámites aduanales, por decir algunos. En los últimos 12 años ha sucedido todo lo contrario a lo que en cierto modo han buscado los sectores productivos locales. Cuando los industriales hicieron el Primer Congreso de la Industria, en 2007, la primera meta fue garantizar el aprovechamiento del tratado de libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta). Lo único que se nota en los números es que la balanza comercial está cada vez más a favor de Estados Unidos. En 2021, por no ir tan atrás en el
tiempo, las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos sumaron US$6,331 millones y desde allá se importaron mercancías por US$10,673 millones, es decir, una diferencia negativa de US$4,342 millones. La proporción es de aproximadamente 63 a 37 a favor de esa nación. En lo que va de 2022 el comportamiento es similar. Como país, exportamos US$2,184.5 millones e importamos US$4,047.5 millones, lo que significa casi el doble. Es de orden resaltar que hubo años en que la balanza comercial fue
“Caos: el poder de los idiotas” en su obra Caos: El Poder de los Idiotas, en donde, además, realiza una crítica mordaz a la clase política del mundo actual, denominándola como mediocre, conformada por un grupo de gobernantes idiotas. Pero la detracción de Cebrian también alcanza a las redes sociales, en especial a twiteros e influencers de quienes dice que, siendo de lo más extravagante se convierten de la noche a la mañana en oráculos de sabiduría. A decir de este autor, “El barullo universal en que nos hallamos, precisamente en una época en la que nuestro mundo podría presumir de ser el mejor de todos los hasta ahora conocidos, no tendrá un final feliz si los poderosos de la Tierra, los sagaces y los estúpidos, no son capaces de encontrar respuestas que satisfagan los anhelos de una población de casi ocho mil millones de almas”. Todo lo anterior
CARTA AL DIRECTOR
viene a cuento porque, a partir de la Pandemia del Covid-19, el mundo se volvió convulso, y esta convulsión alcanzó su clímax con la invasión de Rusia y Ucrania, y todas las secuelas que está dejando atrás en términos de presiones inflacionarias, ralentización del crecimiento de la economía mundial, potencial hambruna en los países más pobres, entre otras catástrofes. El problema que plantea Cebrian, y que pudiera ser la preocupación del resto de la humanidad, es encontrar las soluciones para todo este barullo. Las respuestas, obviamente, no son tan simples pues el caos puede aparecer, de repente y en cualquier lugar del mundo, con efectos multiplicadores para todos. Las respuestas no son tan certeras ni están todas a la mano. El tema es, a decir de Cebrian, cómo mantener la democracia cuando la clase media que la
sustenta ha estado sufriendo los ataques más feroces durante los últimos años. También, y a decir nuestro, cómo contrarrestar, por lo menos en América Latina y el Caribe, el avance de una izquierda que, con los ejemplos que se tienen (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Chile y, ahora, Colombia), no se auguran progresos significativos en cuanto a crecimiento económico, desarrollo, mejor distribución de riqueza, entre otros. Otra perspectiva es cómo hacer que mejoren los sistemas educativos, base del desarrollo de los pueblos, si los jóvenes ya no lo ven como un instrumento para mejorar sus condiciones de vida. Una interrogante adicional que se plantea es cómo eliminar el populismo y el pragmatismo en los partidos políticos, que son los que controlan el sistema de partidos, si los que lo controlan llegaron ahí mediante ese mecanismo. Y, por último, cómo
jseverino@eldinero.com.do
La factura de la luz llega muy alta
S
positiva para República Dominicana antes del DR-Cafta, por los tratos preferenciales a través de acuerdos, entre los que se destaca la Iniciativa de la Cuenta del Caribe (ICC), establecido por ley en Estados Unidos con vigencia desde el 1 de enero de 1984. Esta acción, debe admitirse, fue fundamental para la instalación de importantes empresas del sector zonas francas. En definitiva, el problema está en la raíz y no en las ramas. Toca a las autoridades, actuales y por venir, asumir con responsabilidad el tema de la competitividad productiva.
eñor director, seré breve. Soy abogado retirado, pero soy un comerciante que tiene más de 45 años con negocios de venta de alimentos y productos de consumo masivo. En nuestro sector comercial estamos pasando por una situación muy preocupante. Tenemos bajas ventas, porque la inflación ha afectado todo, y por el otro tenemos que pagar un recibo de luz que cada mes llega más alto. No sé si es por el calor, por algún ajuste que han hecho las distribuidoras o porque simplemente hay un error.
La situación nos puede sacar de competencia y sabemos que eso puede generar un mayor desempleo. Considero que las autoridades deberían otorgar una especie de subsidio temporal para los pequeños y medianos negocios, pues de aquí dependen muchos dominicanos que no tendrían nada más que hacer. Ojalá le busquen una solución a esta situación.
Elpidio Valdez G.
Violencia no siempre viene de delincuencia
E
l país padece en estos momentos episodios de incertidumbre por la ola de violencia que, al parecer, busca robarle la tranquilidad que históricamente ha acompañado a los dominicanos. No cabe duda de que este país está
hacer que el Internet y las redes sociales sean un aliado del bienestar social y no una fuente para la degradación social como ha estado ocurriendo. Definitivamente, el caos en que se ha sumido el mundo es preocupante y, entiendo, que no existen soluciones globales, aunque sí problemas globales. Por ello, los ciudadanos dominicanos deberíamos tener una mirada colectiva frente a los problemas que nos afectan y, de esa forma, buscar respuestas colectivas que, contrario al resto del mundo, sí están a la mano y la mayoría de nuestros líderes, las conocen. Solo bastaría con que, como apunta Cebrian, se provoque “la indignación necesaria que nos devuelva la fe en nosotros mismos, nos reconcilie con lo que fuimos y nos anime a construir lo que seremos”. El autor es economista
compuesto, fundamentalmente, por gente trabajadora, alegre, pacífica y consciente de lo importante que es la seguridad para el desarrollo económico. Sectores como turismo, industria, comercio, construcción, zonas francas y otros dependen del clima de paz que se respira aquí. Es nuestro principal activo para atraer inversión. Ahora bien, no se puede confundir violencia con delincuencia. Hay actos de delincuencia no incluyen violencia y lo mismo sucede con actos violentos que no son propio de la delincuencia. Como medicina, lo mejor es evitar que haya confusión entre estos dos conceptos (por el bien de todos).
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
La reciente decisión del CNSS sobre los fondos de pensiones
A
raíz de la emisión de la Resolución 545-01 del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), donde se ha informado que beneficiaría a más de 25,000 trabajadores con la devolución de alrededor de RD$7,000 millones, agunas personas me han preguntado sobre las especificaciones de esa decisión y la forma de beneficiarse. Para no complicarles la vida sobre aspectos conceptuales contentivos de la resolución, me concentraré en explicar, a groso modo y de forma un poco más entendible, lo que establece para beneficio de una parte de los trabajadores. En primer lugar, recuerden que los trabajadores de ingreso tardío, es decir aquellos que comenzaron a cotizar en el nuevo sistema cuando tenían 45 años o más, son los únicos que tienen el derecho a retirar los fondos acumulados en un solo pago al cumplir los 60 años, que es la edad de retiro. Sin embargo, hay personas que comenzaron a cotizar a los 44 años y hasta poco antes, que por sus pocas cotizaciones no pueden retirar ese dinero de un solo pago al cumplir 60 de edad, sino que hasta ese punto, la administradora de fondos de pensiones (AFP) correspondiente le divide lo poco que tenga acumulado en pagos mensuales como si fuera una pensión mínima hasta agotar los recursos. Lo que ha hecho esta Resolución 545 es adelantar un año más al derecho de retirar los fondos acumulados al cumplir los 60 años. Esto indica que si usted comenzó a cotizar cuando cumplió los 44 años, cuando llegue a la edad de retiro podría retirar su dinero acumulado de un solo pago. Un segundo aspecto que contiene la resolución es el relacionado con la descripción que se da a la condición de enfermo terminal para que el trabajador, en esa condición, tenga el derecho de retirar su dinero acumulado. Esa parte es para aquellos trabajadores con enfermedades catas tróficas y ya en fase final de su vida. Para reconocer que están casi por morirse del padecimiento, la normativa vigente establece que debe aplicarse la descripción que para tales fines de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
esta nueva resolución se aceptará el diagnóstico descriptivo de “pronóstico reservado” que hacen los médicos dominicanos y se aceptará esa condición, previas comprobaciones, para devolver el dinero acumulado de la pensión a los trabajadores en esa condición. El tercer aspecto que contiene la Resolución 545 del CNSS es el relacionado con aquellos trabajadores que han fallecido en lo que se conoce como “accidente de trabajo” o “enfermedad de trabajo”. Esos son los que mueren por esa causa durante sus actividades laborales. Para los familiares de esos trabajadores se establece una pensión, aun cuando el trabajador fallecido por un accidente de trabajo no estuviera en edad de retiro. Por ejemplo, si usted cotiza a una AFP como empelado formal, tiene 35 años de edad, muere por un accidente de trabajo, entonces su viuda e hijos menores tienen derecho a una pensión automática, a través de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y aparte de lo que haya cotizado en su fondo de pensión. Sin embargo, resulta que usted también estaba cotizando a una pensión, a través de la AFP. Lo que estaba ocurriendo hasta ahora es que la AFP no le daba esos recursos acumulados o la pensión por sobrevivencia paralela a los familiares, alegando que ya la habían obtenido por la ARL. Esta resolución obliga a las AFP a devolver a los familiares de un trabajador muerto por accidente de trabajo, los recursos acumulados hasta el fin de su vida o una pensión por sobrevivencia paralela a la que obtengan por la ARL, ya que no es vinculante, sino que se trata de dos beneficios distintos. Esos son los tres aspectos que contiene la Resolución 545, los cuales van dirigidos a trabajadores en condiciones especiales, es decir, los de ingreso tardío, pero desde los 44 años en lugar de 45 años, los enfermos terminales y los que murieron en accidente de trabajo, a los fines de que sus herederos reciban lo que les corresponde. ¡Ah¡ No olviden que el accidente de trabajo no es solo durante su labor, sino, además, si muere en el camino desde su casa a su trabajo o viceversa.
No atomicemos el territorio dominicano
P
ocas propuestas legislativas han causado un repudio tan generalizado, vocal y público como aquella recientemente aprobada por la Cámara de Diputados para la creación de la nueva provincia “Ramón Matías Mella”. Ya nuestra media isla se encuentra fragmentada en 31 provincias y un Distrito Nacional, los que se subdividen en 158 municipios y 238 distritos municipales. ¿Por qué atomizar más aún nuestro territorio nacional? Cuando República Dominicana se independizó en el año 1844 contábamos con cinco provincias: Azua, Distrito Nacional, El Seibo, Santiago y La Vega, y la extensión superficial del país (48,442 kilómetros cuadrados) se mantiene invariable. No obstante, es legítimo y correcto que, en los últimos 180 años, hayamos creado más provincias para mejorar la administración territorial y acercar el gobierno local a los centros de población. La unidad de administración local en cada país debe corresponder al ordenamiento racional del territorio, procurando que las autoridades provinciales compartan vínculos y cercanía con la población. Pero de ahí a crear una supernumeraria estructura burocrática y administrativa, cuya única función racional es la de crear nuevos cargos electorales y puestos en el tren de la administración pública a ser llenados, excede de lo correcto y legítimo. En primer término, para los que dicen que la creación de una nueva provincia -que implica crear un escaño senatorial, uno o más escaños de diputaciones, al menos un municipio, una gobernación provincial y todas las dependencias del Gobierno Central que deben establecerse en el municipio
cabecera- es necesaria para estar cerca de la gente, la respuesta es la siguiente: ¿por qué no crear un distrito municipal o hasta un municipio? No obstante, aún bajo ese supuesto, todavía se plantea la pregunta de por qué, con una población de aproximadamente 11 millones de dominicanos, necesitamos 158 municipios. Lejos de crear cercanía y eficiencia, esta fragmentación aumenta la duplicidad de funciones, los gastos innecesarios, obstaculiza la fiscalización y, en el fondo, crea más burocracia. Desde hace años queda pendiente en el Congreso Nacional el proyecto de ley de ordenamiento territorial, un mandato constitucional que ayudaría no solo a establecer parámetros respecto a este tipo de situación, sino que vendría a normar en sentido general el uso de suelo. Lamentablemente, los congresistas aparentan tener mayor prisa e interés en atomizar el territorio nacional que en regular el tema con una ley. Asimismo, la Constitución establece que el territorio debe ser ordenado de forma “racional”. Como está dividido en la actualidad, poco tiene de racionalidad, y dividirlo más es contrario a lo racional. ¿Seguiremos tomando acciones contrarias a la Constitución? Finalmente, es de amplio conocimiento que el proponente en el Congreso Nacional de esta iniciativa ha comentado en foros públicos desea que se apruebe esta iniciativa para ser el único congresista que ha impulsado la creación de dos provincias. Es otra muestra lamentable de que en el 2022 todavía prevalecen caprichos personales de ciertos estamentos políticos y públicos en detrimento del interés nacional. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Si sube y no sube; cuando baje, no baja
H
asta el 27 de este mes de junio, el Gobierno ha destinado RD$22,533 millones como fondo de compensación para evitar que los precios de los combustibles suban más de lo deseado, aun cuando el petróleo del oeste de texas (wti) ha estado sobre los US$115 hasta el 16 de este mes. El punto es que cuando el crudo comience a bajar, que lo hará en algún momento, se colocará en menos de US$85 el barril y aún así, el Gobierno tendrá que mantener los precios de los
combustibles sin variación, lo que de seguro provocará quejas de la población. La razón es simple. Aunque el Gobierno dice que se trata de un subsidio, en realidad es una compensación, con fondos que deberán ser recuperados manteniendo los precios congelados cuando los cálculos sugieran bajarlos. Ese el es costo de los fondos de compensación. La única forma de evitarlo es que el Gobierno decida no recuperar ese dinero con los precios y lo compense con más endeudamiento público.
12
LIBRE COMERCIO Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a balanza comercial de República Dominicana con Estados Unidos es cada vez más pronunciada a favor de la nación del norte, debido a que las importaciones desde ese país aumentan cada año en una proporción mucho mayor que las exportaciones locales hacia allá. El año pasado las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos sumaron US$6,331.1 millones y desde allá el país importó US$10,673.2 millones, para una balanza negativa de US$4,342.1 millones, es decir, una proporción de 62.8 a 37.2 a favor de esa nación. En lo que va de este año (enero-abril), de acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones locales hacia esa nación suman US$2,184.5 millones, pero las importaciones son casi el doble, con US$4,047.5 millones. Sin embargo, no siempre fue así. Durante varios años en las últimas tres décadas, República Dominicana mantuvo una balanza comercial positiva en su intercambio con Estados Unidos, aunque se debió a tratos preferenciales expresados en acuerdos que luego perdieron vigencia o fueron sustituidos. Uno de ellos fue la Iniciativa de la Cuenta del Caribe (ICC), un programa económico establecido por ley en Estados Unidos con vigencia desde el 1 de enero de 1984 para la recuperación económica de los países de la región, entre los cuales está República Dominicana. Esta iniciativa, que se mantiene vigente para algunas naciones, permitía la entrada de productos a cero aranceles a esa nación, siempre que procedieran de los países beneficiarios. Específicamente los países de Centroamérica y el Caribe. FACTORES DE INCIDENCIA El cambio en la balanza comercial se debe a la combinación dos de factores, uno que implicó la competencia de grandes naciones como China e India contra las exportaciones de zonas francas desde Centroamérica y el Caribe a Estados Unidos. El segundo, que pudo ser una oportunidad, de acuerdo a la manera de aprovecharlo, fue el tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta. En el primer caso lo que ocurrió es que las zonas francas de exportación de confecciones se vieron afectadas a partir
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Crece brecha comercial RD con Estados Unidos A partir del DR-Cafta la nación del norte ha sacado más ventaja Intercambio comercial de Estados Unidos y República Dominicana Datos en millones de dólares.
Otros mercados. República
Export. RD
Import. RD
1992
2,372.5
2,099.8
1993
2,671.7
2,349.8
1994
3,090.5
2,798.8
1995
3,398.9
3,014.9
1996
3,575.0
3,190.5
1997
4,326.8
3,923.9
1998
4,441.1
3,943.9
1999
4,286.6
4,100.5
2000
4,383.3
4,472.8
2001
4,183.4
4,397.4
2002
4,168.8
4,250.1
2003
4,455.2
4,205.4
2004
4,527.1
4,358.3
2005
4,603.7
4,718.7
2006
4,532.4
5,350.5
2007
4,215.6
6,084.1
2008
3,977.8
6,594.4
2009
3,329.5
5,268.8
2010
3,671.1
6,579.2
2011
4,198.7
7,325.7
2012
4,370.4
6,967.4
2013
4,261.0
7,158.2
2014
4,528.3
7,928.1
2015
4,667.6
7,114.6
2016
4,678.5
7,750.7
2017
4,743.5
7,851.7
2018
5,302.2
8,942.6
2019
5,539.5
9,208.0
2020
5,166.2
7,500.4
2021
6,331.1
10,673.2
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos.
de enero de 2005, debido a la competencia de terceros países en el mercado de Estados Unidos cuando se le puso fin al Acuerdo de Textiles y Vestua-
APERTURA
Katerinne Vásquez-elDinero
rios (ATV) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Eso implicó que las economías compitieran más abiertamente con países como China e India,
cuyas exportaciones a Estados Unidos ya no están restringidas por el sistema de cuotas. Las zonas francas en República Dominicana fueron afec-
Dominicana no se ha limitado a ampliar sus exportaciones hacia Estados Unidos. En 2021 las exportaciones de dominicanas sumaron US$12,483.3 millones. De esa cantidad, el 50.7% fue exportado hacia Estados Unidos y el 49.3% al resto del mundo. Además del DR-Cafta, República Dominicana tiene un Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (EPA), así como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras) También se incluye a Belice. Está el TLC con la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá (AAPP), así como la ratificación del Acuerdo de Asociación Económica con los Estados miembros del Cariforo y el Reino Unido (AAE Cariforo-Reino Unido).
tadas, especialmente de textiles, aunque luego se fueron transformando y recuperando. El DR-Cafta, que se firmó en 2004, aunque su vigencia data del 2007, no garantizó la continuidad de los beneficios de la ICC, por lo que la forma de competir era distinta. Además, el aprovechamiento del DR-Cafta dependería de cuán hábiles fueran los gobiernos y empresarios de los países miembros para impulsar sus sistemas productivos hacia el mercado norteamericano. Las estadísticas de intercambio comercial evidencian que Estados Unidos ha sacado más ventajas al DR-Cafta que República Dominicana, pues a partir de su entrada en vigencia la brecha de la balanza comercial es cada vez más ancha a favor de esa nación.
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector laboral dominicano muestra una importante recuperación, tras los efectos negativos de la pandemia del covid-19, al punto que la cantidad de trabajadores activos, formales e informales, es casi la misma que antes del cierre de las actividades económicas en marzo 2020. Sin embargo, las estadísticas del Banco Central dominicano, expresadas en su Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), muestran una notable diferencia con las de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en cuanto a la cantidad de trabajadores nuevos en el sector formal. En su más reciente informe de la ENCFT, el Banco Central destaca que entre el primer trimestre de 2021 y el mismo período de 2022 se crearon 226,730 nuevos empleos, de los cuales 105,913 son formales (46.7%), mientras que 120,817 (52.3%) son informales. En tanto que, las estadísticas de la TSS, que solo incluyen a los trabajadores formales que cotizan a la seguridad social, indican que de marzo 2021 a marzo 2022 entraron 213,037 nuevos trabajadores, poco más del doble de los que contabilizó el Banco Central. Esos nuevos empleos, en ambos casos (BC y TSS), incluyen a los del sector privado y del Estado. FORMALIDAD E INFORMALIDAD Con base en los datos del Banco Central, a marzo de este año en República dominicana hay un total de 4,640,113 trabajadores activos, de los cuales el 41.9% son formales, para 1,944,208 y en la informalidad trabajan 2,695,905, es decir, un 58.1%. En tanto, la TSS, a marzo de este año, contabiliza 2,188,285 trabajadores formales, es decir, 244,077 (12.5%) más de los que publica el Banco Central. Si se toman como referencia la cantidad total de trabajadores formales e informales que la ENCFT del Banco Central registra a marzo de este año (4,640,113) y se considera la cantidad de empleados que cotizan a la TSS (2,188,285), entonces la relación porcentual sobre la informalidad laboral en el país cambia. Con esos datos, la informalidad laboral sería de 52.9%, es decir, 2,451,828, mientras que los trabajadores formales representarían el 47.1%, para un indicador más positivo, aun cuando la TSS no registra una cantidad importante de ser-
13
EMPLEOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Formalidad laboral en data TSS supera la de Banco Central
Entre marzo 2021 y marzo 2022 los nuevos cotizantes a la seguridad social son 213,037, la ENCFT muestra 105,913
La recuperación de empleos formales es más notoria en el sector de zonas francas.
Cantidad y nuevos trabajadores formales en el último año En cantidad de trabajadores.
Total Nuevos
Según BC 1,838,295
Marzo 2021 Marzo 2022
105,913
1,944,208
Según TSS Marzo 2021
1,975,248
Fuentes: Banco Central y Tesorería de la Seguridad Social
Luilly Luis Reyes-elDinero
Total de empleos formales e informales
12.5%
47.1
TSS muestra una cantidad de empleados formales que supera en 12.5% los que marca el Banco Central, por lo que el indicador de formalidad sería mayor.
Según TSS
Según BC
CHART TITLE
CHART TITLE
58.1
Informales
1,944,208
Formales
41.9 52.9
Informales
«OTROS DATOS
2,188,285
Datos en cantidad y porciento a marzo 2022
Formales
213,037
2,188,285
Marzo 2022
Más formales. La data de la
101.1% El doble. De marzo 2021 a
marzo 2022 el Banco Central dice que se crearon 105,913 nuevos empleos formales. La TSS, en cambio, muestra 213,037 nuevos en el mismo período.
2,451,828
2,695,905 Informales
Formales
TOTAL GENERAL: 4,640,113 Fuentes: Banco Central y Tesorería de la Seguridad Social
vidores públicos de entidades descentralizadas del Estado que tienen sus planes de seguridad social separados y que, de ser contabilizados, aumentarían la participación de formales.
Luilly Luis Reyes-elDinero
DESEMPLEO EN INFORMALIDAD En su informe sobre el mercado laboral, el Banco Central hace referencia a lo planteado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el documen-
to “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2022” en el sentido de que “los trabajadores informales tenían más probabilidades de perder sus puestos de trabajo
o de verse obligados a la inactividad por medidas como los confinamientos que los trabajadores formales. Al reanudarse gradualmente la actividad económica, el empleo informal, sobre todo por cuenta propia, ha repuntado con fuerza y muchos trabajadores del sector informal han retomado la actividad”. Esa realidad ha sido más evidente en la región de América Latina y el Caribe. En República Dominica el Banco Central indica que la cantidad de empleos informales que se crearon durante el último año sumó 131,045, pero al mismo tiempo se perdieron 0tros 10,228 puestos en los servicios domésticos, por lo que terminó en 120,817. Aun así en República Dominicana el porcentaje de informalidad (trabajadores que están generando ingresos pero que no cuentan con acceso a la seguridad social a través de la actividad laboral que desempeñan) se ubicó en 58.1% en enero-marzo de 2022, indica el informe del Banco Central. Esto es, un aumento muy bajo, de apenas 0.4 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado, por lo que aún está por debajo del valor máximo de 58.9% de informalidad laboral registrado por este indicador en el tercer trimestre de 2020. OCUPACIÓN, GÉNERO Y EDAD La tasa de desocupación oficial, es decir, el primer indicador de subutilización (SU1), conocido como tasa de desocupación abierta o el porcentaje de desocupados que están buscando activamente trabajo, se ubicó en 6.4 % en enero-marzo 2022, según el Banco Central, lo que indica una reducción de 1.6 puntos porcentuales con respecto al nivel de 8% registrado en igual periodo de 2021. En tanto que la tasa de ocupación (TO), que representa el porcentaje de personas en edad de trabajar que están ocupadas, se colocó en 59.4% en enero-marzo 2022, para un aumento interanual de 2.6 puntos porcentuales. Ambos indicadores reflejan que el mercado laboral continúa recuperándose, luego del impacto de la crisis sanitaria. En términos interanuales, el 73.2% (165,950) del aumento en la ocupación corresponde a mujeres. Asimismo, del aumento de 226,730 ocupados en doce meses, 68,848 (30.4%) corresponde a personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años y 146,605 (64.7%) son de entre 25 y 39 años.
ENTREVISTA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on el objetivo de ampliar la bibliografía sobre economía dominicana, el economista Haivanjoe NG Cortiñas presentó su quinto libro “El economista y yo, conversando”, donde analiza la inflación, los efectos del covid-19 y las medidas para contrarrestarlo.. La obra está compuesta por 56 conversaciones, las cuales se desarrollan en forma de diálogo directo. “Este libro es distinto al resto de los cuatro libros que he escrito”, precisó el autor, al señalar que la redacción convierte al lector en el interlocutor, con quien “el economista” platica, opina, discute y cuestiona sobre diversas temáticas. “Diría que la principal novedad que tiene”. El exsuperintendente de Bancos explicó cada diálogo tiene un comienzo y un fin, por lo tanto, no es necesario leer las “406 páginas que tiene el libro, ya que puede seleccionar en el índice el diálogo que pueda ser de su interés”. De acuerdo con el autor, “El economista y yo, conversando” es el primer libro de economía es escrito bajo el formato de diálogo directo, una técnica que se usa mayoritariamente en el teatro, en la novela y en los cuentos. NG Cortiñas, quien anteriormente publicó "Hechos monetarios y fiscales”, “Casi todo sobre la economía dominicana”, “Falsabilidad en la economía dominicana” y “Algunos porqués de la economía”, cambió la técnica porque es importante reinventarse y para captar al lector joven, que demanda información precisa y no tiene tiempo para la lectura. Al ser cuestionado sobre qué le inspiró a escribir el libro bajo este formato respondió: “el lector. Siempre he dicho y pensado que no tiene sentido escribir si alguien no lo lee y para que alguien lo lea uno tiene que siempre estar poniendo a rodar la rueda. De tal forma, que pueda enganchar y cautivarlo”. La ventaja de los diálogos directos es que se llega a un desenlace, a una aproximación de juicios u opiniones acabadas, respaldadas con datos oficiales. “Entendía que debía buscar algo alternativo, lo que encontré fue construir relatos, conversaciones y diálogos en el que el lector, que viene siendo ‘yo’, puede perfectamente tener una idea completa del tema que se está abordando en un diálogo, que puede tener una extensión de hasta siete páginas”, indicó.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Haivanjoe NG presenta su libro “El economista y yo, conversando” El autor diseñó 56 conversaciones donde se abordan la inflación, el sistema educativo y la muerte, entre otros Lésther Álvarez | elDinero
14
Acerca de... Economista en ejercicio por más de 35 años. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y tiene una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el programa del Consejo de Universidades de Centroamérica (CSUCA), postgrado en economía política y política económica en la Henry George School of NY y diplomado en gestión social en el Instituto de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington. Servidor público por 25 años, llegando a ocupar los cargos de Tesorero Nacional, Contralor de la República, Superintendente de Valores y Superintendente de Bancos. Además, es conferencista y articulista. Es autor de “Hechos monetarios y fiscales”, “Casi todo sobre la economía dominicana”, “Falsabilidad en la economía dominicana” y “Algunos porqués de la economía dominicana”.
Haivanjoe Ng Cortiñas busca ampliar la bibliografía sobre economía dominicana. Además, compartir los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su carrera como economista.
De acuerdo con el catedrático universitario, se ha inclinado para las publicaciones para poner a disposición sus conocimientos y aportar a la sociedad. “Todo aquel que entienda que sabe de algo, aunque sea poco, es importante que lo socialice, porque siempre habrá personas que tienen déficit”. TEMÁTICAS En sus más de 400 páginas, el economista analiza el impacto que tuvo el covid-19 en la disminución de las horas de docencia en los niveles educativos en República Dominicana, el costo que tiene en materia de la
calidad educativa y los ingresos que van a percibir los futuros egresados. Además, aborda la importancia económica que tiene la muerte, porque sirve de fundamento para poder articular políticas públicas. Asimismo, habla sobre la inflación. "Lo abordo desde el punto de vista monetario, que es lo normal, pero también desde el punto de vista fiscal y aporto en esa dirección diciendo que la inflación dominicana ha sido causada, no solamente por factores monetarios, sino también por factores fiscales”. La lectura de “El economista y yo, conversando” resulta lige-
ra, ya que, según NG Cortiñas, a pesar de utilizar con rigor técnico el lenguaje de la profesión, logra desarrollar los diálogos en forma coloquial, auxiliándose de conceptos de otras áreas. El libro cuenta con conversaciones sobre la economía real y la discusión que ha habido en torno al crecimiento económico dominicano del año 2021. “Trato de enriquecer con la incorporación de conceptos que vienen de otras ciencias, como por ejemplo el concepto de espaguetización, que incorporo en un diálogo a partir de una recomendación hace un ingeniero en física”.
NG Cortiñas explicó que cada diálogo se enriquece con la visión de diferentes profesionales, como un abogado, un contador, un médico, un deportista, entre otros. “No son personajes reales, aunque hay casos que sí”. Durante la entrevista concedida a elDinero, señaló que cada uno de los diálogos es independiente uno de otro, lo que permite que el lector pueda adentrarse en el libro a través de una conversacion, sin importar la página que seleccione. “El economista y yo, conversando” se puede adquirir por Amazon y en Cuesta Libros.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
15
16
RECUPERACIÓN
El Banco Mundial y la CEPAL tienen proyecciones distintas para América Latina Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on una guerra como telón de fondo, una inflación disparada como protagonista y tasas de interés escalando a toda velocidad como trama, la película que retrata América Latina parece ser compleja. A pesar de que los mercados financieros de la región mostraron resiliencia a principios de año, la situación se endureció en abril, algo que cambió la proyección de crecimiento económico. Al igual que en el resto del mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto se agrava debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía global y está afectando negativamente el crecimiento general. En su más reciente informe, el Banco Mundial prevé que el desarrollo regional se desacelerará marcadamente hasta llegar al 2.5% en 2022, luego de un repunte posterior a la pandemia del 6.7% en 2021. Aunque sea una proyección “negativa”, luce “mejor” que lo pronosticado hace unos meses, cuando la posicionó en un 2.3% en para este año. Con esa perspectiva, se esperaba que el producto interno bruto (PIB) regional creciera un 2.2% más en 2023, sin embargo, ahora el crecimiento se desacelerará aún más a solo un 1.9%, antes de repuntar ligeramente a un 2.4% en 2024. Estos resultados se posicionan entre los más bajos del mundo, advierte la entidad. INFLACIÓN La guerra entre Rusia y Ucrania, además de provocar un menor crecimiento esperado para las economías de América Latina y el Caribe, provocará una lenta recuperación del empleo y una mayor inflación. Esta última aumentó por encima de las metas de los bancos centrales en muchos países. Las medidas generales para enfrentar la inflación, así como los precios de los alimentos y
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
RD entre los de mayor crecimiento económico América Latina y el Caribe: proyecciones de crecimiento 2022
Banco Mundial
CEPAL
6.3
Panamá
5.4
Colombia
6.3
Panamá Rep. Dom.
5.3
MEXICO
Rep. Dom.
Colombia
5
4.8
CUBA DOMINICAN REPUBLIC
4.5
Argentina
3.9
EL SALVADOR
Bolivia
BELIZE
JAMAICA
3
Argentina
HAITI
HONDURAS
GUATEMALA
Bolivia
NICARAGUA
3.5
PANAMA COSTA RICA
Ecuador
VENEZUELA
Ecuador
3.7
2.7
SURINAME
COLUMBIA
Costa Rica
3.4
Costa Rica
Guatemala
3.4
Guatemala
Uruguay
3.3
Honduras
3.1
Perú
3.1
Nicaragua
2.9
4.1
BOLIVIA
CHILE
2.5
PARAGUAY
Perú
2.5
Nicaragua URUGUAY
3
El Salvador
Chile
1.7
Chile
México
1.7
México
Paraguay
3.9
BRAZIL
Honduras
2.7
Brasil
4.2
Uruguay
PERU
ARGENTINA
El Salvador
3.7
Brasil
1.5 0.7
Paraguay
Fuente: Banco Mundial y Cepal
1.5 1.7 0.4 0.7 Luilly Luis Reyes-elDinero
«PERSPECTIVA MUNDIAL
2.9%
2.6%
3.4%
Económicas Mundiales del Banco Mundial estima que la ecónomia global tendrá un crecimiento de 2.9%.
con economías avanzadas (EE.UU, Europa y Japón) se proyecta un crecimiento de apenas un 2.6%.
Banco Mundial estima que las economías emergentes y en desarrollo crecerán un 3.4% al cierre del 2022.
Mundo. Informe Perspectivas
los combustibles, se aceleraron. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7.5%, y de acuerdo con la CEPAL, muchas entidades financieras de la región anticipan que se mantendrá elevada en lo que resta de año. En respuesta, las autoridades monetarias subieron las tasas de interés en muchos casos, y se indicó que se producirán nuevos incrementos. En el caso de República Do-
Avanzadas. Para los países
minicana, expertos explican que no es motivo de preocupación. La política monetaria de los bancos centrales de la región se tornó más restrictiva y en algunos países alcanzó niveles similares a los observados 2017. CRECIMIENTO A pesar de los pronósticos, Panamá (con un crecimiento proyectado de 6.3%), Colombia y República Dominicana
Emergentes. El informe del
son los tres países con las mejores perspectivas de aumento del PIB para este año, según el Banco Mundial. Por su parte, para la Cepal, la media isla será la segunda nación con mayor crecimiento en el 2022, alcanzando los 5.3%. Los menos favorecidos son México y Chile (ambos con un crecimiento estimado de solo 1.7%), seguidos por Brasil y Paraguay, mientras que Haití es el único país de la región
que tendría una contracción económica de -0.4%. Según las más recientes estimaciones entregadas por la Cepal, se prevé un crecimiento promedio de 1.8% para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1.5%, las de América Central más México un 2.3%, y las del Caribe crecerían un 4.7% (excluyendo Guyana). Esto se debería a que los precios de las principales exportaciones de América Latina y el Caribe serán sustancialmente más altos en 2022. Es decir, los ingresos de exportación y la situación fiscal de algunos países productores de insumos básicos regionales se están beneficiando, pero los efectos económicos positivos se verán contrarrestados por el aumento de los precios al consumidor y el incremento de las tasas de interés tanto nacional como mundial. También se suma que las políticas fiscales y monetarias se basarán ampliamente en el crecimiento a corto plazo, a medida que las autoridades monetarias restringen las políticas para combatir la inflación y continúe la retirada del apoyo fiscal relacionado con la pandemia. El Banco Mundial agrega, además, que una respuesta lenta de la producción de algunos productos básicos y el acrecentamiento de los costos de la energía y los fertilizantes, también afectarían el crecimiento de la región. La Cepal por su parte, alerta sobre un crecimiento más lento de lo esperado en los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe. Esto debilitaría aún más las perspectivas regionales. A todo lo anterior se suma la escasez mundial de fertilizantes vinculada a la guerra de Ucrania que, como advierte el Banco Mundial, provocará un aumento de los precios de los alimentos. También está el hecho de que la inflación podría permanecer por encima de lo establecido, lo que requeriría un endurecimiento monetario más rápido, y podría desencadenar una desaceleración regional aún más pronunciada.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
17
FERIA Irmgard De la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Baní, Peravia
U
n suelo fértil y un clima favorable hacen de República Dominicana una tierra fértil con capacidad para abastecer a su población y contar con una oferta agroalimentaria atractiva para competir en los mercados internacionales. El mango ha sido uno de los rubros agrícolas cuyo crecimiento escalonado, tanto a nivel de producción como de exportaciones, lo destaca entre otros cultivos. Solo en 2021, la producción local alcanzó 1,159,080 quintales, que generaron US$22.4 millones en divisas, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura. Una mayor participación de mercado hacia los Estados Unidos–el primer comprador de la fruta a nivel mundial– es la principal apuesta de la industria del mango para que las divisas generadas superen el rango de los US$30 millones en el año 2022. El presidente del Clúster del Mango (Promango), Rafael Leger, explicó a elDinero que el mercado norteamericano exige que se sigan controles fitosanitarios estrictos para evitar la entrada de plagas y enfermedades en los rubros, como la mosca de la fruta. Esto llevó a República Dominicana a aumentar de una a cuatro su infraestructura en plantas hidrotérmicas, que son utilizadas para someter a los mangos a altas temperaturas antes de su exportación y así evitar la aparición del insecto en las unidades. Con las cuatro plantas, la participación del mango dominicano en el mercado de Estados Unidos se ha incrementado “de un 15 a un 32%”, afirmó Leger, quien resaltó que actualmente el fuerte del sector para las exportaciones se halla en Europa, hacia donde se dirige el 65% de la fruta cosechada localmente. En general, resaltó que las exportaciones han crecido mucho, ya que para el 2003 República Dominicana apenas exportaba 300,000 cajas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Mangos cautivan mercado y se posicionan en exterior Exportaciones hacia Estados Unidos harán que el fruto supere los US$30 millones en divisas
Productividad
Potencial económico del mango Datos del 2021
Producción en la región Sur
Producción local
1,159,080 quintales
303,683 quintales
Precio internacional
Exportaciones (TM)
US$52/kg
20,528.00
Rafael Leger. Presidente Promango.
Cantidad de cajas exportadas*
6 millones
Valor FOB
22,437,178.10
*Cada caja contiene cuatro kilos Fuentes: Ministerio de Agricultura, ProConsumidor, Promango
de cuatro kilos, pero que en la actualidad el promedio es de 6 millones de cajas anuales de dos tipos: Mango rojo (Keitt, Atkins) y mango amarillo
“
Nuestro deseo es que más productores adquieran tecnologías para su productividad y certifiquen sus fincas en buenas prácticas”.
Luilly Luis Reyes-elDinero
(Mingolo, crema de oro, banilejo). Estas variedades destacan entre los 300 tipos de de mango que se producen en el país, por ser los que mejor resisten
el embalaje y transportación, además de ser resistentes a las enfermedades, lo que garantiza que llegarán en buenas condiciones para el consumo.
El mingolo es el mango étnico que más se destaca, por su sabor, color y resistencia. En cuanto a precios, Leger resaltó que, en el mercado internacional, el mango se vende a US$52 por cada kilogramo. Mientras que, para esta temporada alta, en Baní la fruta se vende a RD$80 la docena de la variedad banileja y a RD$150 la docena del mingolo.
TIPOS DE MANGO CON LOS QUE REPÚBLICA DOMINICANA COMPITE EN MERCADOS EXTRANJEROS
«MINGOLO.
Principal mango exportado a EEUU.
«KEITT.
La variedad más comprada por Europa.
«TOMMY ATKINS.
Compite con su alta resistencia al embalaje.
«CREMA DE ORO.
Destacado por su pulpa dulce y carnosa.
Lésther Álvarez | elDinero
18
Vendedores apuestan a exportar y a sumar valor agregado Cristian Beltré maneja al dedillo todo lo que con mangos se relacione. El fruto es el negocio y el sustento de su familia, trabajando junto a su padre y su abuelo en la cosecha de 1,200 tareas sembradas de mango en Baní, conocida como la capital estrella de este rubro agrícola. En la plazoleta del Ayuntamiento, el comerciante se hizo espacio con su mercancía como lo hace cada año en Expomango, un evento que se celebra desde 2003 con el objetivo de ofrecer la fruta a precios más baratos durante la temporada alta de este cultivo, además de servir como evento de intercambio entre los productores del sector. “La feria fue muy buena y esperamos que todos los años siga así. Hubo más de 60 variedades de mango y nos visitó gente de Inglaterra, Ucrania, Estados Unidos y, de aquí del país, de Santiago, la capital, La Vega…”, manifestó Beltré con entusiasmo, ya que solo en los primeros tres días del evento vendió alrededor de RD$150,000 de las más de cinco variedades que produce. Aunque por lo general los mangos de su familia son adquiridos para venderlos en Santo Domingo, Moca o La Vega, el principal mercado de ellos se encuentra en Boston y en Nueva York, hacia donde llevan cinco furgones diarios con más de 90,000 mangos mingolo cada uno, que les deja RD$2 millones de ganancias semanales, RD$8 millones al mes. Para los productores, el fuerte de sus ingresos está en la comercialización del rubro hacia el exterior. Esta motivación fue la que impulsó a la empacadora Ramón Méndez que, desde febrero hasta julio, empaca en cajas los mangos suficientes para llenar los cinco furgones diarios que salen del país con destino a Francia y Estados Unidos desde las fincas que la compañía tiene en las comunidades de Matanza, Catalina y Mata Gorda, en Baní. Isamar Amancio trató de recordar con exactitud las ganancias que generan las exportaciones de la empresa de su tío. Sin embargo, aseguró con un gesto
19
FERIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
«DESEMPEÑO
655
Volumen. Datos del Ministerio
de Agricultura destacan que, de enero a abril de este año, el volumen de las exportaciones alcanzó las 655 toneladas de mango.
754,131 Divisas. En los primeros cuatro
meses del 2022, el mango generó US$754,131 en divisas, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura.
90,000
Distribución. En un furgón
Desde el 14 hasta el 19 de junio, cientos de compradores locales y extranjeros adquirieron mangos a precios asequibles.
Ventas
“
Variedades
“
Diferenciación
“
Nosotros vendimos, alrededor de RD$150,000 pesos en solo tres días de participación en la feria del mango”.
Últimamente (en el exterior) se está vendiendo más el Mingolo, porque es un mango que no coge casi gusanos y dura más en el mercado”.
Estamos trabajando para tener una procesadora, para convertir también el mango en forma de jugos, mermeladas y de otros derivados”.
Cristian Beltré. Comerciante.
Isamar Amancio. Empacadora Ramón Méndez.
Flor de la Rosa. Miembro Asopromasa.
EXPOMANGO INCENTIVA INTERCAMBIOS MULTICULTURALES Oportunidades de mejora.
Además de la venta masiva de mangos y la degustación de más de 22 variedades, Expomango alentó a los productores, a través de sus jornadas técnicas, a acceder a capacitación gratuita para que puedan mejorar su desempeño y productividad. Esto, a fin de ayudar a productores locales a identificar nichos de mercado y mejorar las buenas prácticas agrícolas. En la feria, participaron miembros de la National Mango Board, de Estados Unidos, quienes expusieron sobre las posibilidades de crecimiento que tiene el mercado dominicano y el interés de Estados Unidos por incentivar el consumo de la fruta entre
en su rostro que se trataba de mucho dinero. “Tenemos muchas variedades, pero últimamente se está vendiendo más
Asistencia a jornadas técnicas.
sus ciudadanos. De igual forma, estuvieron representantes del Comité de Enlace Europa-África Caribe-Pacífico (Coleacp), quienes hablaron sobre la comercialización del mangos frescos y procesados en la Unión Europea.
el Mingolo porque es un mango que no coge gusanos y dura más en el mercado. El banilejo también”, afirmó la vendedora,
A estos se le sumaron otros expertos internacionales, que disertaron junto a autoridades del Ministerio de Agricultura, el Centro de Exportación e Inversión (Prodominicana) y el Clúster de Mango Dominicano (Promango).
que recibió a muchos compradores en su estante durante la feria para llevarse sus mangos a precios de RD$80 la docena de
para enviar al mercado exterior pueden caber hasta 90,000 mangos, distribuidos en cajas de cuatro kilos cada uno.
la variedad banileja y a RD$150 el mingolo. Otros productores aspiran a procesar la fruta para diferenciar su oferta tanto en el mercado local como en el internacional. “Estamos trabajando para que se pueda tener una procesadora, para convertir también el mango en forma de jugo, mermeladas y otros derivados que se pueden sacar de él”, subrayó Flor de la Rosa, vocal de la Asociación de Productores de Mango de San Cristóbal (Asopromasa), uno de los gremios de la región que se sumó a la organización de la actividad. Hasta el momento, mucha de la fruta que recogen es vendidos en el mercado local y también a agroindustrias. La agrupación, que busca impactar a las comunidades a través de un desarrollo económico, cultural y amigable con el medioambiente a través del mango cuenta con 116 pequeños, medianos y grandes productores, cada uno con capacidad de cosechar un promedio de 10,000 unidades por cada corte realizado. PRODUCTORES República Dominicana cuenta con alrededor de 1,800 productores de mango, de los cuales 704 cuentan con certificación para exportar hacia los Estados Unidos. De estos, 507 se encuentran en Peravia y 71 en Azua, de acuerdo a un comunidado emitido por el Ministerio de Agricultura. Aunque la región sur es conocida por su producción, solo concentra el 32% (303,683) de los 1,159,080 quintales de mangos cosechados cada año.
20
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Mercado de valores está seguro ante crisis global Gabriel Castro revela que entre enero y junio de 2022 la SIMV reportó transacciones por RD$320,315.9 millones Alexis Álvarez
aalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mercado de valores dominicano se mantendrá seguro ante la crisis económica global, agravada tras el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La guerra ha generado preocupación entre los inversionistas y la incertidumbre ha tocado a los agentes bursátiles de Estados Unidos, donde ejecutivos prevén caídas en más de un 30% en las inversiones en el corto plazo. Así lo prevé el superintendente del Mercado de Valores de República Dominicana (SIMV), Gabriel Castro, quien indicó que las inversiones del mercado local son fundamentalmente de renta fija y no variable, como es la característica principal de los grandes mercados bursátiles. A su entender, la actual incertidumbre no tendrá un impacto negativo para los inversores dominicanos. El superintendente subrayó que los capitales dominicanos se encuentran en su mejor momento, pues trabajan en una hoja de ruta mediante una homologación integral con países de Latinoamérica para una mayor diversidad de instrumentos financieros, la aminoración de costos en transacciones, el incremento de los volúmenes transados y una mayor profundidad y liquidez.Castro indicó que esta integración consiste en un andamiaje normativo, operativo y de nuevas estructuras que permitirá a inversionistas extranjeros participar en el mercado nacional (cerca de US$35,000 millones) no solo a operaciones de carácter privado, sino a los emitidos por el sector público. “En efecto, un mercado abierto donde los locales podrán acceder a los capitales de la región que representan más de US$100,000 millones”, explicó Castro, quien estima que a partir del próximo año entrará en vigencia la unificación financiera de la región. En el marco del “Primer dialogó de convergencia regulatoria y operativa de los Mercados de Capitales Centroamericana y el Caribe (Dicoma), la vicepresidente Ejecutiva de la Bolsa de Valores de la República Domi-
CAUSAS
«PROYECCIÓN. El
superintendente del Mercado de Valores de República Dominicana, Gabriel Castro, reveló que uno de los escollos que impedía el despegue de la bolsa de capitales local, y que a la vez, dificultaba la motiviación para colocar acciones de inversión, tenía que ver con varios aspectos fiscales de por medio. Uno de ellos, indica Castro, era la “responsabilidad solidaria” donde quien compraba acciones tenía compromisos de ser gravado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), caso que asegura no acontece en ninguna parte donde opera un mercado bursátil. Un segundo despliegue, estaba relacionado con la “ganancia capital”. En esta, las personas que compraban o vendían diariariamente cada punta quedaba con vigencia fiscal ante la institución recaudadora. Castro asegura que estos osbtaculos han sido saneados, por lo que el mercado bursátil dominicano está listo para despegar a gran escala.
A junio 2022, el mercado busátil dominicano cuenta con 25 emisores de renta fija.
«PORCENTAJE MERCADO CONSOLIDADO
90.8%
9.1%
23.4%
Renta fija.
Este tipo de mercado bursátil reportó un monto de RD$290,871.891 millones, equivalente a un 90.8%.
Renta variable. Entre enero y
Dólares. El mercado consoli-
nicana, Elianne Vilchez, planteó la importancia de que el país se diversifique y que sea percibido ante la comunidad internacional como un bloque fuerte. “Nuestros mercados de capitales deben y necesitan integrarse si queremos elevar el poder de negociación de la región frente al resto del mundo y que el mercado de valores alcance su máximo potencial como propulsor del desarrollo económico con las incontables bondades de avances que pueden hacer por sus naciones”, expresó Vilchez
de valores dominicano transó US$1,346 millones, equivalente a RD$75,209 millones, lo que equivale a un 23.4%. En tanto, lo transado netamente en moneda local fue de RD$245,106.895 millones (76.5%) para una acumulado de RD$320,315.902 millones en el período. Dentro del monto total, la renta fija reportó en RD$290,871.891 millones, para un 90.8%. El mercado primario tuvo una participación de RD$5,657.395 millones (1.7%) y el mercado secundario de RD$285,214.496 millones (89%). Asimismo, el monto de la renta variable
sumó RD$29,444.010 millones, representado el 9.1%. La data disponible en el SIMV establece que el mercado primario se situó en RD$11,663.202 millones, es decir, un 3.6%, mientras que el mercado secundario acumuló RD$17,780.807 millones (5.5%). República Dominicana cuenta con 25 emisores de renta fija. La mayor ponderación se concentra en el sector financiero con 17, seguido en el sector energía e industrial con tres, respectivamente, y dos como organismos multilaterales. En tanto, el ministro de la Presidencia Lisandro Maca-
ACUMULADO De enero de este año a la fecha, el mercado consolidado
junino 2022 este tipo de rentasumó RD$29,444.010 millones, representado el 9.1%.
dado transó US$1,346 millones, equivalente a RD$75,209 millones, lo que equivale a un 23.4%.
rrulla, indicó que el Gobierno ha implementado 12 reformas regulatorias y legislativas para pontencializar el mercado de capitales “acelerando la madurez y la variación que hoy percibe” en asociación con otros países. Además, sostuvo que un mercado financiero robusto e integrado regionalmente podría constituir una plataforma para catapultar la economía hacia niveles de avances sostenible como culturalmente exhiben otras sociedades, incluso con menos crecimiento que el país. Este primer diálogo de Dicoma surge como resultado de la firma del memorando de Entendimiento Multilateral entre los países de Centroamérica, celebrada en Panamá en el 2021, el cual fue suscrito por República Dominicana, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde el país tambien es miembro de la Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (Amerca).
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
21
22
SOSTENIBILIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
CAF: enfocado en crear ciudades sostenibles El banco ha presupuestado US$25,000 millones para financiar proyectos sostenibles en los próximos cinco años Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
A
mérica Latina es una de las regiones que menos gases de efecto invernadero emite. Sin embargo, la mayoría de sus países están dentro de los más afectados por el cambio climático. Por tal razón, el CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, destinará US$25,000 millones, el 40% de su portafolio, en los próximos cinco años para preparar a las naciones de la región para contrarrestar los efectos de los fenómenos medioambientales. El presidente de la entidad, Sergio Díaz Granados, señaló que el financiamiento verde tiene varias prioridades, entre ellas: la transición energética, mitigación y adaptación al cambio climático. “Preparar a nuestras islas y a nuestro continente para los desafíos". Indicó que la tendencia es que en los próximos años aumenten los huracanes, ciclones, inundaciones y sequías, cuyos efectos van a exigir una mayor preparación del territorio. “Solamente en la última década, hemos tenido un crecimiento exponencial, no solamente de olas de calor, sino también de limitación en el acceso al agua”. Díaz Granados indicó que en los últimos 10 años la región ha registrado pérdidas por más de US$60,000 millones solamente por sequía e inundaciones. “La idea nuestra es preparar la región para que sea mucho más fuerte frente a estos eventos”. Resaltó la importancia de los países, especialmente en las islas, exista una respuesta rápida ante la nueva realidad del cambio climático y el calentamiento global. “Las consecuencias ya las estamos viviendo”. “La mejor tecnología que hay para controlar el cambio climático es un árbol, no hay nada mejor”, dijo Díaz Granados, al exhortar que deben diseñar políticas públicas para recuperar el patrimonio natural, ya que es clave para “hacer frente a este deterioro que estamos teniendo a nivel global”.
Sergio Díaz Granados, presidente del CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
«CIFRAS
BIODIVERCIUDADES
«OPORTUNIDAD. Carlos
Martínez (Nicoya, Costa Rica), Maribel Escobar (La Palma, El Salvador), Emiliano Torres (Bocas del Toro, Panamá), Carmen Paz (San Nicolás, Honduras), Jimmy Cruz (Curridabat, Costa Rica), Alan Chepo (Río San Juana) y Alfredo Peralta (Nagua) se adhirieron a la declaración de Barranquilla. El concepto de Biodiverciudad nace de la necesidad de promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e incorporarlos en la planificación y el ordenamiento del territorio, impulsando la bioe-
BIONEGOCIOS Díaz Granados conversó con elDinero en el marco del foro “El camino hacia las biodiverciudades – Centroamérica y el Caribe”, organizado por el CAF, el Ministerio de Turismo y el Instituto Humboldt, con el que buscan exponer experiencias sobre la integración de negocios sostenibles a las comunidades. Explicó que están formando una red que tiene como propósito utilizar a las ciudades para proteger la biodiversidad y encontrar soluciones a los proble-
40%
Portafolio. El CAF ha destinado
el 40% de su portafolio para financiar proyectos que estén cimentados en la sostenibilidad.
conomía, la ciencia, la tecnología, la innovación y la economía circular con el fin de lograr un mayor bienestar de los ciudadanos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
mas socioeconómicos, a partir de la integración de la naturaleza para generar empleos. “Hemos tenido un crecimiento en toda América Latina importante. Es una de las regiones más urbanas a nivel mundial, casi el 80% de los habitantes vive en ciudades. Las urbes si bien ocupan entre el 1 y 1.5% del territorio, tiene una gran presión sobre los ecosistemas”, precisó. Los pronósticos medioambientales demuestran la necesidad de que los países reviertan
50%
Ecosistemas. La región
alberga el 50% de la biodiversidad a nivel global, distribuida en humedales, bosques, entre otros.
los daños causados a los ecosistemas. De ahí, el interés del CAF en ayudar a los Estados, tomando en cuenta a los gobiernos locales, para reorganizar el territorio y aprovechar las inversiones verdes para generar nuevos modelos de negocio. Con el financiamiento se pretende recuperar manglares, líneas de playas, entre otros entornos naturales, cuya integración a la ciudad permita generar empleos verdes y seguir teniendo un desarrollo económico sostenible.
SARGAZO En los últimos años, las playas dominicanas y de otros países del Caribe se han visto afectadas por el sargazo, poniendo en riesgo al sector turismo. La intención del CAF, de acuerdo con su presidente, es identificar y apoyar alternativas que permitan transformar estas algas en bienes que generen recursos. Informó que están revisando los proyectos que tiene Fundación Grupo Puntacana y otras iniciativas en el Caribe. “Es importante articular todo el esfuerzo alrededor de las alternativas para la recopilación del sargazo y su uso. Vamos a evaluar cómo van a innovar y acompañaremos los esfuerzos del sector público y privado”. La llegada de estas algas a las playas ha crecido en volumen en los últimos cinco años, convirtiéndose en un desafío para la Cuenca del Caribe. Señaló que combatir este fenómeno está contemplado dentro de las iniciativas de adaptación al cambio climático. “Vamos a trabajar en innovación, buscar nuevas alternativas para la recopilación del sargazo para su depósito final, para entender sus usos, si los tiene; su utilidad científica que puede ayudar a algún tipo de solución de problemas en la región. Ese va a ser como el desafío que tenemos y creo que inicialmente cuando el sargazo”, dijo Díaz Granados. GOBIERNO DOMINICANO El ejecutivo valoró positivamente las acciones del Gobierno dominicano para diseñar estrategias que potencialicen el turismo, ya que demuestran que están respetando la biodiversidad. "Está claro que hay una gran apuesta por usar el turismo como una palanca para la protección rural y natural de República Dominicana”, afirmó. El presidente del CAF destacó que se evidencia una “gran preocupación por la sostenibilidad de la isla, la preparación a los temas de cambio climático, el manejo del agua para la población y para el riego. Entonces, vamos encontrando los canales de cooperación del CAF con el Gobierno dominicano”. Señaló que es necesario que haya un compromiso en los gobiernos locales. El banco tiene en plan abrir una oficina para realizar investigaciones sobre turismo sostenible en el país. en los próximos meses. Además, de que República Dominicana sea miembro pleno del CAF.
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Economía En el 2020, esta industria aportó al producto interno bruto regional US$28,800 millones. Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do San Juan, Puerto Rico
M
iles de kilómetros de arena blanca, agua cristalina y clima tropical son elementos que hacen del Caribe un destino predilecto por los viajeros. Además, el sector turístico es primordial para la economía de naciones como Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico y otras de la región. Luego de casi superar los efectos de la pandemia del covid-19, representantes del turismo caribeño se reúnen en la Cumbre de Sostenibilidad e Inversión del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y entre las propuestas presentadas está la sugerencia de crear una línea aérea regional. Así lo informó el fundador del Grupo Puntacana, Frank Rainieri, quien aseguró que la creación de una aerolínea regional conectaría a las islas del Caribe, rompiendo la necesidad de hacer “puentes aéreos” en otras ciudades, como Miami, Estados Unidos. “Es una vergüenza que aún nuestra gente tenga que ir a Miami para volar a una isla, estando a menos de una hora de vuelo”, señaló el empresario turístico. El visitante que elige vacacionar en la región debe pagar entre US$60 y US$80 de impuestos y gestionar un visado independiente, acción que limita al turista. ALIANZA La presidente ejecutiva de WTTC, Julia Simpson, manifestó que la economía caribeña depende de los viajeros internacionales más que cualquier otra región del mundo. “El potencial del Caribe es enorme, pero para lograr una recuperación sostenida a largo plazo los gobiernos deben trabajar juntos con una sola voz, crear políticas cohesivas y centrarse en la colaboración intrarregional”, explicó. Los expertos sugieren una alianza público-privada (APP) para desarrollar el turismo poscovid. “La resiliencia es la capacidad de enfrentar y adaptarse a la diversidad, los destinos del Caribe no deben ser competencia”, explicó la extesorera de Estados Unidos, Rosario Marín. Entre el 2019 y 2020, el aporte económico del turismo al producto interno bru-
TURISMO Empresarios sugieren línea aérea regional
Eliminar el visado de las islas del Caribe y una APP, son algunas de las estrategias planteadas durante el WTTC
En mayo de 2022 llegaron 561,323 visitantes a República Dominicana, según Mitur.
«DINAMIZACIÓN Región. La actividad turística en
el Caribe es variada. Los visitantes tienen la posibilidad de disfrutar de playas paradisíacas y ríos de agua fría, rutas en crucero, excursiones por las ciudades históricas y degustar el plato típico de cada país. Para Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas y otras naciones, esta industria aporta importantes ingresos a la economía, además de generar empleos. La WTTC estima que el sector de viajes y turismo creará 1.3 millones de empleos para el 2032. Para el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Carlos Mercado, los líderes turístico deben aportar estrategias que conlleven soluciones para las generaciones futuras que son participes de la cadena de valor. “Nosotros tenemos el deber de establecer políticas sustentables, resiliente y sostenible para mejorar la calidad de vida de los colaboradores de la industria, ya que forman un componente principal para la economía del Caribe”, aseguró.
Los trámites burocráticos y la inexistente conectividad aérea limitan al turista a vacacionar en la región.
Diversidad
Colaboración
Conectividad
«A DESTACAR
60
Tarifa. Los turistas pagan entre
“
“
“
La resiliencia es la capacidad de enfrentar y adaptarse a la diversidad. Los destinos del Caribe no deben ser competencia, estos deben trabajar hacia un mismo objetivo: el desarrollo”.
Para lograr una recuperación sostenida en el Caribe, los gobiernos deben trabajar juntos con una sola voz, crear políticas cohesivas y centrarse en una colaboración intrarregional”.
La creación de una línea área regional conectaría a las islas del Caribe, rompiendo la necesidad de hacer puentes aéreos en ciudades como Miami, en Estados Unidos”.
Rosario Marín. Extesorera de Estados Unidos.
Julia Simpson. Presidente ejecutiva de WTTC.
Frank Rainieri. Fundador del Grupo Puntacana.
to (PIB) regional registró una pérdida de 53.1%, al pasar de US$61,500 millones a US$28,800 millones, debido al covid-19. Sin embargo, la industria jugará un papel clave en el impulso de la recuperación socioeconómica de la región. Así lo entiende Simpson, al estimar que el turismo caribeño generará alrededor de US$100,000
millones para el 2023, según las estimaciones.
2.9 millones de turistas en los primeros cinco meses de 2022 duplican a los 1.4 millones que llegaron en el mismo período de 2021. La institución estima que este año llegarán seis millones de turistas al país. En mayo de 2022 arribaron 561,323 visitantes. De esa cantidad, el 60% del flujo de visitantes entró por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana,
PANORAMA LOCAL La recuperación se evidencia en la llegada de visitantes a República Dominicana. El ministerio de Turismo (Mitur) informó que en enero-mayo 2022 llegaron 2,902,280 de turistas, eso es 2.9% menor a los 2,988,155 de igual período de 2019. Los
US$60 y US$80 de impuestos y un visado independiente.
53
Monto. Los ingresos disminuyeron 53%, al pasar de US$61,500 a US$28,800 millones.
100,000
Ingresos. El turismo de la región generará US$100,000 millones para el 2032.
el 24% por Las Américas, 13% Santiago, 2% por Puerto Plata y 1% entre La Romana y Samaná. Las estadísticas indican que el 29% eran turistas adultos, 27% aventureros y familiares, respectivamente, y el 17% adultos mayores. Además, seis de cada 10 turistas se alojaron en hoteles con estadías promedio de nueve noches, lo que generó divisas por US$640 millones.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
9.39%
8.55%
12.76%
5.46%
10.90%
4.78%
18.45%
0.19%
10.26%
6.41%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
12.18%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.93% 9.95% 13.95% 10.25% 10.95% 11.50% N/D 11.95% 7.95% 12.00% 11.00% 10.50% N/D N/D 11.50% 15.50%
15.00% 12.70% 12.50% 13.79% 9.45% 13.50% 13.00% N/D 14.00% 11.75% 12.00% 11.92% 15.00% N/D N/D 12.50% 16.50%
19.00% 16.80% 16.95% 15.27% 14.95% 15.25% 18.00% N/D 18.00% 14.95% 16.00% 14.50% 14.50% N/D N/D 18.00% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.95% 8.00% 7.95% 9.00% N/D 12.00% 12.00% 8.50% N/D
13.45% 9.00% 11.95% 9.50% N/D 15.00% 14.00% 11.95% N/D
12.50% 9.50% 12.00% 11.00% N/D 24.00% 16.00% 12.00% N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.
Del 11 al 17 de junio del 2022
293.60 293.60 274.50 274.50
241.10 241.10
Del 18 al 24 de junio del 2022
En US$ por onza 15 de junio
338.10 338.10 221.60 221.60
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
147.60 147.60
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,359.00 18.63 227.45 1,070.75 723.50 666.50
Plata
Semana actual
2,452.00 18.49 236.40 997.00 694.75 619.00
22 de junio
1,834.34 1,838.08
Oro
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
21.59 21.46
Niquel
28.97 28.97 Gasolina Prémium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
11,567 11,328
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Análisis
Cómo atraer US$20,000 MM de inversión a nuestros países ROBERTO J. ARGÜELLO Presidente de Ceo Advisors
La transparencia en la justicia es clave en todo este proceso. La falta de transparencia en los sistemas judiciales frena el desarrollo de nuestros países y priva a sus ciudadanos de libertades básicas. Urge que la justicia haga justicia y que evite la corrupción o señalamientos de manipulación y amiguismo.
Miami, EE.UU.
L
os mercados financieros en el mundo se han visto perturbados por la invasión de Rusia a Ucrania, que ha exacerbado la inflación y los problemas de las cadenas de suministros, en específico la cadena alimentaria, aumentando de forma considerable los precios del petróleo. La inflación en Estados Unidos, la cual fue diagnosticada erróneamente como “pasajera” por el Banco Central de Estados Unidos o Federal Reserve, ya ha llegado al 9%, su nivel más alto en cuatro décadas. Obviamente, esta inflación llega a todos los países del mundo, así como a los nuestros. Para combatir la inflación, el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó fuertemente las tasas de interés y se espera que lo continúe haciendo por el resto de este año. Esto contribuirá a un freno de la economía de Estados Unidos, lo cual puede causar una fuerte recesión. Ante este posible escenario económico mundial, nuestros países deben considerar varias acciones muy importantes en defensa de sus intereses. De enorme importancia es que los gobiernos de nuestros países restauren sus finanzas, manejen de forma ordenada y transparente los recursos del Estado
y apoyen al sector privado en el crecimiento sostenido de sus economías. Además, nuestros gobiernos deben tener total y absoluta claridad que para lograr un crecimiento de las economías. Es indispensable atraer inversión pública y primordialmente privada. La inversión pública se logra a través de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la cual dependerá de las relaciones y cumplimientos de programas que nuestros gobiernos mantengan con esas instituciones. Una de las grandes enseñanzas de la pandemia originada por el covid-19 es que nuestros países deben de tener auto suficiencia de sus principales industrias, para así dejar de depender de otros para obtener necesidades básicas. Urge que tengamos una industria local o regional fuerte que produzca los bienes que necesita la población. Esa capacidad industrial se logra dando beneficios a los inversores y, más importante aún, respetando los derechos ciudadanos y de los inversores. Dos cosas quedan bien claro al concluir la Cumbre de la Américas realizada a comienzos de junio del 2002: Primero, es notorio la ausencia de apoyo y ayuda de Gobierno a Gobier-
no. Segundo, la administración de Joe Biden apuesta fuertemente a que el desarrollo de nuestros países vendrá a través de la inversión privada. Se habló de una inversión privada de 1.9 mil millones de dólares para Honduras, El Salvador y Guatemala. Esta cantidad está lejos de los US$20,000 millones que necesita nuestra región. Urge que nuestros gobiernos trabajen de la mano con los sectores privados de nuestros países en atraer la inversión tan necesaria para nuestros países, garantizando trámites, teniendo reglas claras y, por supuesto, cumpliendo las leyes a cabalidad. La transparencia en la justicia es clave en todo este proceso. La falta de transparencia en los sistemas judiciales frena el desarrollo de nuestros países y priva a sus ciudadanos de libertades básicas. Urge que la justicia haga justicia y que evite la corrupción o señalamientos de manipulación y amiguismo. En específico a Honduras, los dos principales países inversores son Estados Unidos y Colombia. Los inversionistas de Colombia llevan unos dos mil millones de dólares invertidos en el país (por ejemplo: Argos, BAC, Davivienda y EDH). Ha salido a luz recientemente que el Banco de Fomento de
Estados Unidos, conocido por sus siglas DFC (antes OPIC), el mismo que tendría que garantizar cualquier inversión del sector privado norteamericano, recientemente tiró a pérdida un préstamo por US$50 millones relacionado al proyecto habitacional Los Castaños de Choloma. Esto es muy grave ya que la DFC, antes de aprobar nuevos préstamos y garantías en Honduras, tendrá que recuperar la cantidad perdida. De igual importancia es la preocupación de inversionistas internacionales del maltrato recibido por grandes inversionistas de origen colombiano causado por corrupción dentro del sistema judicial. Es obvio que este tipo de señalamientos de corrupción y maltratos a la inversión extranjera existente en Honduras afecta gravemente la voluntad de los inversionistas. Por lo que concluyo que el nuevo gobierno nacional, que está a punto de nombrar nuevos jueces en la Corte Suprema de Justicia, debe tomar nota de estas situaciones que dañan al país. Conozco a casi todos los líderes empresariales de nuestros países. A ellos les digo que tienen en sus manos un enorme reto y responsabilidad. Busquemos esos US$20,000 millones en inversión y recursos que tanto necesitan nuestros países.
Prima por siniestro Para el cálculo de la prima, nuestras aseguradoras, generalmente toman en cuenta el modelo y el año del vehículo, Otros mercados son mas requirentes para establecerla, debido a que son muchos los factores que intervienen en las frecuencias de los accidentes de tránsito, que serian conveniente tener en cuenta a la hora de obtener el costo de la cobertura, como el entorno, el perfil del conductor y asta el color del vehículo y su uso. En toda acción o comportamiento humano, lo más conveniente, es la veracidad de los procesos. Que las normas y reglas vayan perfilando siempre transparencia, calidad y direccionalidad sobre el bien común. O sea, en el caso de los asegurados, lo que mas conviene al mercado, es que las primas vayan en paralelo con las condiciones y los comportamientos de los factores, que intervienen en el asegurado particular. Pues bien, sabemos que los vehículos de color claro o blanco se accidentan menos, pero las personas mayores de 40 años y sobre todo las mujeres son más prudentes, tienen menos accidentes que los mas jóvenes. Así mismo, existen vías y sobre todo sectores con mayor frecuencia que de costumbre, También algunas profesiones, por el uso y la práctica, conllevan una mayor siniestralidad
Macarrulla resalta el crecimiento del PIB
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
elDinero
osirismota@gmail.com
que otras actividades. Y algunas marcas y modelos son más robados. Nuestro mercado tiene suficiente madurez, para tener una buena base de dato, que le sirva de modelación. Por un lado, tiene El Centro Asistencial (CAA) y CADOAR, que, juntos con La DIGESSET, obtendríamos la totalidad del sistema. Algo que intentamos mientras estuvimos en la presidencia del consejo del CAA para ponerla al servicio de las aseguradoras y los clientes. Con todas estas informaciones, podemos ayudar a reducir las pérdidas, tanto de vida como de bienes, a
27
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Santo Domingo
la sociedad en primer lugar, pero también, cobrar la prima con mayor precisión, favoreciendo a los buenos conductores, a los que manejan con prudencia, a los que en tantos años no han tenido siniestro, a los que respetan nuestras leyes de tránsito, y castigar con primas mayores, a quienes conducen con temeridad, e imprudencia y aquellos que viven o conducen por entornos mas siniestrado. Así como multar a los violadores, es conveniente para reducir los desafueros y el estrés, sería más justo, que la gente se beneficie por su buen comportamiento. Una sociedad debe siempre tener atenciones y motivaciones para quienes asumen el sacrificio de ser buenos ciudadanos, porque conducir en nuestras ciudades, es someternos cada vez más, a las imprudencias y los maltratos de los desaprensivos, vulgares y malvados conductores.
El autor
experto en seguros
El ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, aseguró que durante la pandemia, el Gobierno dominicano relanzó la actividad económica de forma anticipada, logrando una de las tasas de recuperación más destacadas, que generó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 12.3% en el 2021, y proyectando la economía dominicana como una de las tres con mayor crecimiento para el 2022 en Latinoamérica. “Estas proyecciones ya se comienzan a materializar, con los resultados del primer cuatrimestre de este año 2022, durante el cual se registró un crecimiento promedio de 5.8%”, afirmó. Asimismo, el ministro dijo que el crecimiento del sector turístico fue de un 39.9%, con una ocupación hotelera general de más de un 70%, y una llegada acumulada de dos millones de turistas en los prime-
Lisandro Macarrulla.
ros cuatro meses de este año, superando los récords históricos de llegadas mensuales anteriores a la pandemia. Macarrulla habló en esos términos durante su participación en el primer “Diálogo de Convergencia Regulatoria y Operativa de los Mercados de Capitales de Centroamérica y el Caribe”, en el que resaltó que las exportaciones de bienes crecieron US$604.5 millones en enero-abril de 2022, sumando US$4,521.8 millones, impulsadas de forma especial por nuestras zonas francas.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Surgimiento. La práctica en el país se remonta a 20 años atrás.
DEPORTES FUSIÓN DE ADRENALINA Y POCO APOYO ENTRE MONTAÑAS Este deporte también se convierte en un atractivo para los turistas que visitan las zonas donde se practica, incluidos algunos puntos de la capital
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
¿S
e imagina escalando las rocosas paredes que bordean el Parque Mirador Sur en la transitada y ajetreada ciudad de Santo Domingo? El ser humano siente la necesidad de adrenalina y la busca al ejecutar nuevas experiencias que lo animan a explorar su entorno. Cuando la adrenalina y el miedo se fusionan, constituyen un motor para que el individuo salga de su zona de confort. Sin embargo, para saciar la sed de nuevos retos existe un deporte poco desarrollado y valorado por los dominicanos: la escalada y montañismo. Consiste en realizar ascensos sobre paredes rocosas, con el uso de las extremidades (brazos y piernas) sujetadas en anclajes. El camino por los precipicios conduce hacia los 10 metros de altura de una de las montañas propicias para escalar. El practicante puede visualizar un panorama de 360 grados, donde se unen las nubes blancas, el cielo azulado y el verdor de la naturaleza, sin ir muy lejos, en la avenida Cayetano Germosén. “La escalada deportiva es un ascenso cuesta arriba en la roca natural con equipos necesarios que se usan por seguridad del practicante”, expresa la directora de la Asociación Dominicana de Escalada y Montañismo (ADEM), Grissel Medina. Entre los lugares aptos para practicar este deporte en o
Mirador Sur, Padre Nuestro, El Conde de Maná y Playa Frontón, lugares aptos para escalar.
Desafíos
Bienestar
Superación
“
“
“
Grissel Medina. Directora de la ADEM.
Miguel Roa. Practicante.
Maria Eugenia. Aficionada.
cerca de la ciudad están el Mirador Sur, El Conde de Maná en la provincia San Cristóbal y Padre Nuestro en Bayahíbe, La Romana, montañas que oscilan entre 10 y 15 metros de altura. Mientras que Playa Frontón es una ruta que realizan los aventureros que eligen bañarse en las costas de la provincia Sama-
ná y escalar la roca empinada de aproximadamente 30 metros para darse un bajo de agua salada. María Eugenia lleva más de 10 años practicando la escalada deportiva de manera interdiaria por un promedio de dos horas. “Este es un deporte que desarrolla la conexión entre la
mente y el cuerpo, porque estás luchando día a día con tus nuevos proyectos, objetivos y miedos que se materializan mientras estás escalando”, aclara. Para Miguel Roa, practicar este deporte ejercita los músculos, ayudando a mejorar la condición física y gozar de buena salud.
No tenemos gimnasios de escalada, entonces no contamos con los instrumentos necesarios para entrenar”.
Practicar escalada mejora la condición física, acción que conlleva gozar de buena salud”.
Al practicar se desarrolla la conexión entre la mente y el cuerpo, porque estás luchando día a día con tus miedos”.
APOYO LIMITADO Medina explica que el objetivo de la ADEM es registrarse como federación para contar con el apoyo del Ministerio de Deportes, acción que brinda numerosos beneficios para los aficionados. “No tenemos gimnasios de escalada, entonces no contamos con los instrumentos necesarios y tenemos que recurrir a la roca natural para entrenar”, sostiene. A pesar de que su práctica en el país se remonta a más de 20 años atrás, Medina explica que les resulta cuesta arriba hacer el quórum necesario para lograr grandes acciones. En la actualidad, el organismo deportivo registra 70 miembros que pagan una anualidad de RD$2,000, monto que se utiliza para comprar los artículos deportivos. HERRAMIENTAS ¿Cuáles instrumentos se utilizan para lograrlo o al menos intentarlo? Los aficionados por el Los miembros activos deporte de ADEM pagan una anualidad de RD$2,000 i n d i c a n que el arpara la compra de los artículos necesarios nés es el para escalar. principal artículo para una escalada deportiva, ya que sirve de retenedor al escalador en caso de caída. A este les siguen las cuerdas que retienen al escalador al descender, zapatos de escalada que permitan apoyar los pies en las rocas, bolsa de magnesio para evitar el sudor de las manos y el casco para prevenir las posibles lesiones en la cabeza.
2,000
29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022
Las redes sociales registran 4,623 millones de usuarios a nivel mundial, lo que equivale al 58% de la población mundial (7.9 billones de personas a enero 2022), de acuerdo a datos de Statista.
EL DILEMA DE LAS
REDES SOCIALES El documental, que muestra el peligro de las plataformas digitales en los adolescentes, está disponible en Netflix
Karla Alcántara
Para el exdiseñador de Google, Tristán Harris, “nunca antes hubo 50 diseñadores en Caliecibir una notifi- fornia tomando decisiones que cación, sacar el te- pueden impactar a 2,000 miléfono del bolsillo llones de personas. Esas persoy contestar. Es un sencillo gesto nas tendrán pensamientos que que ya hemos naturalizado y ellos nunca intentaron tener… que realizamos unas 80 veces siendo una muestra del funcioal día”, es la frase central del namiento de las notificaciones documental “El dilema de las con las que te despiertas en la redes sociales”, del director Jeff mañana”. Orlowski. En el audiovisual se Las recomendaciones, notifiexplica que cada vez que el indi- caciones y publicaciones sugeviduo desbloquea el teléfono e ridas funcionan como un misil interactúa, una emdirecto al usuario, ya presa está luchando que se venden como para que pase más una experiencia digitiempo en su apli- Según los expertos tal de acuerdo a sus cación, ya sea Face- tecnológicos, los gustos y preferencias. book, Twitter, Insta- internautas pasan un El portal indica promedio de dos horas que el 64.5% de los gram o Pinterest. y 45 minutos en línea Orlowski reúne a en las redes sociales. usuarios de internet exempleados de los lee noticias en las regigantes tecnológides sociales en vez de cos de Silicon Valley, Estados los medios tradicionales como Unidos, aquellos que desarro- los periódicos. “Con el tiempo llaron herramientas como el tienes la falsa sensación de que botón “me gusta” de Facebook todos coinciden contigo pory la monetización de videos que todas tus noticias piensan en YouTube, para explicar qué como tú” afirma uno de los insucede tras cámaras con los al- versionistas de Facebook, Rogoritmos, las noticias falsas, los ger McNamee. Esto trae como mensajes de odio y el bombar- consecuencias el surgimiento deo de publicidad en una gene- de teorías conspiratorias a parración de multipantalla en un tir de una noticia falsa que es universo conectado. difundida seis veces más rápida En este documental, que está que las noticias veraces. disponible en la plataforma de Para los especialistas, el objeNetflix, los expertos hacen so- tivo de los gigantes es acaparar nar la alarma ante el impacto el mayor tiempo de las personas negativo de las redes sociales en los dispositivos inteligentes, a través de la manipulación e que se promedia en dos horas y influencia de contenido digital 45 minutos, siendo un recurso en los niños y adolescentes ex- valioso para quienes quieren puestos a un dispositivo móvil vender un producto a través de sin la supervisión de un adulto. la digitalización. kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
“R
2
PENETRACIÓN DE LAS PLATAFORMAS
«Cantidad de usuarios, de acuerdo a datos de Statista a enero 2022 Facebook: Esta red,
FICHA TÉCNICA Título: El dilema de las Redes Sociales. Director: Jeff Orlowski. Guión: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski Género: Documental. Año: 2020. Duración: 93 minutos. País: Estados Unidos.
creada por Mark Zuckerberg, lidera la lista con el mayor número de usuarios activos globales con 2,910 millones. Instagram: Cuenta 1,478
millones de cuentas activas. Los adolescentes previeren esta red sobre otras plataformas sociales. Twitter: "La red del pajarito
azul" suma 1,000 millones de cuentas con una publiacación de 500 millones de tweets al día.
YouTube: La plataforma
audiovisual registra 2,562 millones de usuarios que prefieren los videos en linea (74%) que ver televisión (26%). Google: Este navegador
tiene 5,152.2 millones de usuarios de internet, con un promedio diario de seis horas y 43 minutos en línea. Pinterest: 450 millones de
personas usan esta red para encontrar inspiración. El 77% descubre productos y marcas publicitarias.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 347. jueves 23 de junio de 2022