¿Cómo será la reforma fiscal que promoverá el Presidente?
La educación financiera de madres a hijos adolescentes
El turismo comunitario es sustento de familias PLD vuelve al tamaño que tenía hace 40 años
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Jamás sabremos cuánto gastaron los partidos en la campaña electoral
Una cosa es lo que reporten los partidos políticos a la Junta Central Electoral (JCE) y otra, quizá muy distante, es lo que sucedió en realidad en términos del gasto en campaña. Se puede afirmar, sin temor a equivocación, que ni los mismos candidatos conocen la cifra exacta
DE LA SEMANA
de lo que se gastó en sus propias campañas con miras a ocupar una posición en el Estado.
Una cosa son los recursos formales que reciben por vía del financiamiento de los partidos, lo cual habría que revisar, y otra es la inmensa cantidad de dinero que “se gasta y dispendia” en todo lo que implica una campaña electoral. No existe forma humana para contabilizar los montos de las donaciones en afiches, vehículos, combustibles, pica pollos, agua, comidas, visitas especiales, canastillas para embarazadas, anuncios en las redes sociales, televisión, radio y lo que implica la logística del día de las elecciones. Ninguna cantidad es la que es.
Sin ánimo de ser hiperbólico, el día antes de las elecciones un candidato a diputado de una circunscripción grande podría gastar (distribuir entre su equipo de apoyo) hasta RD$40 millones. Es lo que estiman algunas fuentes consultadas. Estos números, por supuesto,
«LA ALTAGRACIA. DP World Dominicana y Punta Cana Free Trade Zone, una empresa del Grupo Puntacana, recibieron el primer vuelo carguero, con el cual dejan iniciadas las operaciones aéreas del Air Cargo Hub Punta
«Se recomienda usar el prefijo “cuasi” (con “c”)
Cana, una plataforma multimodal para el manejo de carga aérea, terrestre y marítima, que desde octubre de 2023 estaba en funcionamiento.
El carguero, un Boeing 767F de Air Canada Cargo, con una dis-
escalan al nivel de pornográfico para tratar de describir que es imposible decirlo de manera abierta. El tema se agrava conforme pasan los años y los procesos. Una campaña supera la otra, lo que, indefectiblemente, confirma la máxima de que un pobre no puede aspirar a una posición electiva porque, por más simpatía que tenga en la población, el día D queda eliminado por default.
Por eso hay ciudadanos que llegan a ocupar una posición de Estado por el derecho que les asiste, pero no porque reúnan las condiciones para serlo. El tope de gastos para las campañas electorales en República Dominicana varía según el nivel de elección. Según la data del pasado torneo, los candidatos presidenciales podían invertir (yo diría que gastar) RD$122.50 por elector, lo que suma un total de RD$997,829,6301. ¿Quién podría creerse el cuento de que sólo se gastó esto en el nivel presidencial?
Respecto a los candidatos a senadurías y diputaciones el límite eran RD$105 por elector. Como ejemplo, podría señalarse que en el caso del Distrito Nacional el tope de gasto para la senaduría era de RD$83,378,400. ¿Es creíble esta cifra al ver lo que sucedió con el candidato oficialista Guillermo Moreno? Difícil de convencer cualquier cifra que se publique. En teoría, los candidatos deben cumplir con estos límites establecidos por la JCE para garantizar una competencia equitativa y transparente en las elecciones. En la práctica, y es así donde la competencia es más “poderosa” puede haber casos en los que los candidatos superen estos límites. La supervisión y el cumplimiento efectivo de estas regulaciones pueden variar. En todo caso, y es hacia donde deberíamos llegar, es importante que los ciudadanos estén atentos y exijan transparencia para garantizar una competencia justa y equitativa en las elecciones.
TERMINAL DE CARGA PUNTA CANA RECIBE PRIMER VUELO CARGUERO
ponibilidad de aproximadamente 50 toneladas para el movimiento de frutas, vegetales y dispositivos médicos, realizará la ruta Toronto-México-Ecuador-Punta Cana, con frecuencia semanal. En 2022 ambas instituciones firmaron una alianza para el desarrollo del centro logístico que se beneficiará de la experiencia y estándares de clase mundial de DP World para el manejo de operaciones logísticas y carga multimodal, así como de la conectividad del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ), representando el liderazgo internacional de ambas empresas en el sector logístico y
aeroportuario, respectivamente. En su primera etapa operativa, el hub recibe carga vía transporte terrestre de todo el país, para luego enviarla vía aérea a través del PUJ. En la actualidad, entre el 60% y el 70% de la carga está compuesta por productos perecederos, principalmente frutas y verduras.
El centro también maneja maquinaria, equipos automotrices y mariscos, y se especializa en el envío acelerado de otras mercancías, con la intención de diversificar a los sectores farmacéutico, tecnológico y de comercio electrónico.
Personaje de la semana
“Es vital reordenar el gasto público y promover alianzas público-privadas para financiar infraestructuras y obras productivas. La mejor reforma es crecer, porque si se genera riqueza y empleos, hay recursos para recaudar. El rol del sistema financiero es fundamental para la sostenibilidad de las finanzas públicas”. Rosanna Ruiz PResidentRe ejecutiva de la aBa
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«Se recomienda usar el prefijo “cuasi” (con “c” y unido a la palabra que modifica) en lugar de la forma latina “quasi”. Tal como registra el “Diccionario de la lengua española”, la forma derivada del latín “quasi” (de donde a su vez deriva “casi”) es “cuasi”, prefijo que ‘se antepone a adjetivos y sustantivos para indicar semejanza o parecido con lo Completo en: www.fundeu.do
«LA CIFRA ECONÓMICA
3,495
denotado por ellos, aunque sin llegar a tener todas sus características’.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
¿Considera usted que el Gobierno realmente consultará a la sociedad para someter una reforma fiscal de consenso?
do del año anterior. La institución destaca que, al igual que durante 2023, los flujos de remesas mantienen su crecimiento en términos interanuales. Particularmente en el mes de abril, se recibieron US$859.6 millones por concepto de remesas, superando en 6% al mismo mes de 2023.
¿Cuán importante considera usted que son las reservas internacionales netas para la estabilidad macroeconómica de RD?
Mucho: 96% Poco: 4% Nada: 0%
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. El Banco Central informó que, entre enero y abril de 2024, las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$3,495.2 millones, aumentando 6.2% en comparación con el mismo perío-
El sector servicios lidera con el 47.2% del valor total transado por verifone, según datos del BC
Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo DomingoLas aerolíneas, pilares del turismo y el comercio internacional, irrumpen en el panorama de transacciones electrónicas en República Dominicana. En el primer trimestre de este año, su presencia en la recepción de pagos con terminales POS (Point Of Sale), comúnmente conocidas como “verifone” se disparó un 103% (RD$2,178 millones más), al pasar de RD$2,107.4 millones en igual período de 2023 a RD$4,285.4 millones.
Según datos del Sistema de Pagos de República Dominicana (Sipard) del Banco Central, las aerolíneas llevaron a cabo un total de 730,442 transacciones que sumaron RD$11,171.2 millones al cierre de 2023, representando un 1.1% del valor total transado por esa vía, que se situó en RD$970,896.1 millones, con 437,402,797 transacciones. Este crecimiento demuestra su creciente influencia en el sector financiero del país caribeño.
La complejidad de las transacciones aéreas, que van más allá del simple pago por un servicio, ha sido históricamente un obstáculo para la integración de las aerolíneas en plataformas de pago convencionales como POS. Sin embargo, el notable aumento en transacciones vía "verifone" revela, quizás, una nueva tendencia.
República Dominicana se relaciona con 66 aerolíneas certificadas por la Junta de Aviación Civil (JAC) como operadores aéreos. De ese número, 52 son
FINANZAS
Pagos POS a aerolíneas se duplican a marzo de 2024
El valor transado en el primer trimestre de 2024 aumentó un 17.8% respecto a igual período de 2022.
PUNTOS DE VENTA POR TIPO DE COMERCIO AFILIADO
Fuente: Banco Central, la variación es respecto a igual período de 2023.
extranjeras, mientras que 14 son nacionales. Estas compañías cuentan con licencia para transportar pasajeros y carga tanto local como a nivel internacional. Solo en 2023, se llevaron a cabo 149,681 operaciones aéreas desde y hacia República Dominicana, según datos del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).
Sin embargo, al adentrarse en el mundo de los pagos POS en este sector, se observa que la aparente escasa presencia de las aerolíneas en este tipo de transacciones se explica en parte por la “complejidad” inherente a sus operaciones. Desde la emisión de boletos hasta la selección de asientos, el manejo del equipaje y otros servicios adicionales, las
aerolíneas requieren transacciones más detalladas que van más allá del simple pago por un bien o servicio. A esto se suma el hecho de que estas compañías suelen contar con sistemas de reservas y ventas en línea altamente integrados y específicos para sus propias operaciones. Es decir, que los pasajeros suelen com-
«OTROS DATOS
121.9
Operaciones. En el primer trimestre del 2024 se realizaron 121,987,594 operaciones POS, por valor de RD$266,287.2 millones, según el Banco Central.
66
Aerolíneas. República Dominicana se relaciona con 66 aerolíneas certificadas por la Junta de Aviación Civil (JAC) como operadores aéreos. 14 son nacionales.
prar sus boletos con tarjetas de débito o crédito vía Internet. Al analizar por volumen, se observa que, entre enero y marzo del presente año, los pagos a aerolíneas vía "verifone" alcanzaron los RD$4,285.4 millones, producto de 241,477 transacciones. A pesar de lo llamativo de esta cifra, representa tan solo un 0.1% del total de operaciones realizadas durante ese período, cifra que asciende a RD$266,287.2 millones, con 121,987,594 operaciones.
LOS MÁS GOLOSOS
El sector servicios lidera las transacciones en terminales POS, con un volumen ascendente a 60,486,233 operaciones por un valor de RD$25,909.6 millones, para un aumento de un 13%. Este segmento representa el 47.2% del valor total, que fue de RD$266,287.2 millones. Le siguen los supermercados y tiendas minoristas RD$60,878.2 millones y RD$47,840.3 millones.
Las progenitoras deben
guiar a
sus hijos a establecer metas económicas y a manejar
un presupuestoMassiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Enseñar habilidades financieras a los hijos desde pequeños, pero especialmente en la adolescencia, es crucial para su futuro. Pero ¿cómo hacerlo? La asesora financiera Luz Jiménez, creadora de la Academia de Educación Financiera (Acaedufin), destaca la importancia de instruirlos en este tema con conceptos clave como ingresos, gastos y ahorro.
Por ejemplo, al hablar de ingresos, es fundamental compartir con los hijos el camino recorrido para alcanzar esos ingresos, incluyendo estudios, trabajos anteriores y experiencias, argumenta Jiménez.
“Una madre puede abordar el tema del dinero de manera efectiva hablando con sinceridad y desde el ejemplo, los hijos no siempre hacen lo que uno les dice, pero sí observan lo que uno hace", enfatiza Jiménez, quien también autora de varios libros de finanzas personales enfocados a los jóvenes.
Además, sugiere orientarlos en actividades que puedan generar ingresos basadas en sus conocimientos y habilidades, como dar clases particulares o trabajar en áreas donde destaquen. En cuanto a los gastos, recomienda enseñarles a controlarlos mediante un presupuesto simple y asignar un fondo que pueda ser manejado por mamá o papá a través de una tarjeta prepagada.
Con relación al ahorro, la experta subraya su importancia como base de unas finanzas sanas. En esta parte, enfatiza la necesidad de establecer metas financieras claras, plazos y disciplina para lograrlas. Sin embargo, advierte a los padres sobre evitar enfocarse en la escasez y la negatividad al hablar de dinero, y así el adolescente no arrastre a su vida adulta pensamientos de pobreza.
“Elimine de su vocabulario palabras o frases que atraigan pobreza o escasez como “la cosa
FINANZAS PERSONALES [
«EDICIÓN ESPECIAL para madres
EDUCACIÓN FINANCIERA DESDE EL HOGAR
LAS MADRES PUEDEN ENSEÑAR A SUS
ADOLESCENTES A GASTAR MEJOR
MODELO
«PARA ARROJAR MAYOR LUZ:
1-Autocontrol.Enséñele a utilizar herramientas financieras como la tarjeta prepagada, con énfasis en el autocontrol.
2-Ahorro. Fomente el ahorro como la vía ideal para alcanzar sus metas económicas personales, como su primer vehículo.
“
Una madre puede abordar el tema del dinero desde el ejemplo, pues los hijos no siempre hacen lo que uno les dice, pero sí observan lo que uno hace”.
Luz Jiménez Creadora de aCaedufin
está mala”, “aquí vamos, sobreviviendo”, “en la lucha diaria”, “es la vida del pobre” u otras porque puede generar miedos e incertidumbre respecto al dinero”, indica la también autora de la firma “Luz en tus Finanzas”. Contrario a cuando se resalta el valor del dinero de manera positiva, hablando de metas financieras y cómo alcanzarlas a través del ahorro y “sacrificando el consumo hoy para lograr algo mayor mañana”.
3-Historial de crédito. Háblele sobre la importancia de ser “buena paga” para tener un historial crediticio sano.
5-Presupuesto. Enséñele que lo ideal es que sus gastos nunca superen sus ingresos fijos, para evitar caer en un déficit.
INDEPENDENCIA FINANCIERA
Jiménez subraya que antes de que los hijos se independicen es esencial enseñarles sobre presupuesto personal, gastos fijos y variables, distinguir entre necesidades y deseos, y priorizar las necesidades antes que los deseos, para cuando les toque hacer su “nido” puedan tener las herramientas necesarias para construir su futuro financiero de manera saludable. “La independencia financiera se
4-Tarjetas de crédito. Ideal para iniciar su vida crediticia, pero con responsabilidad y pagando en fechas de corte o vencimiento.
6-Deudas. Dígale la diferencia entre deudas positivas y deudas de consumo, evaluando siempre la capacidad de pago.
vincula estrechamente con una correcta educación financiera, generando ingresos apalancados en el tiempo y desarrollando habilidades de planificación financiera y control del gasto”, recalca Jiménez.
OTRAS HERRAMIENTAS
Para la experta en finanzas personales, el otorgar herramientas financieras a un adolescente se convierte en un acto de equilibrio entre responsabilidad y
madurez. La sugerencia principal es la tarjeta prepagada, una herramienta que el hijo más joven de ella (de 11 años) aún no ha adquirido. ¿La razón? La falta de autocontrol. La experta explica que el adolescente, con mayor conciencia, es más receptivo a aprender a utilizar este instrumento de pago. El historial crediticio es otro punto crucial. Jiménez destaca que enseñarles sobre las deudas, diferenciando las "buenas" que generan beneficios a corto o mediano plazo, es fundamental. La importancia de construir historial crediticio sano que a mediano o largo plazo le permita alcanzar sus metas por cuenta propia como pagar sus estudios superiores o comprar su primer vehículo, aunque sea financiando una parte. La comprensión de la tarjeta de crédito es esencial. En este punto, Jiménez puntualiza utilizar este “plástico” con responsabilidad, evitando comprometer dinero que no se posee y manteniendo control sobre fechas de corte y vencimiento para evitar cargos adicionales.
¿Te
enteraste? Mejoramos tus canales digitales App BSC y BSC en Línea
Ahora más simples e intuitivos de usar
Luis Abinader desea reforma fiscal que garantice la movilidad social
El jefe de Estado asegura que todos los sectores serán consultados
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo
DomingoEl Código Tributario en vigor en República Dominicana data de 1992. Aunque ha sufrido alrededor de una decena de modificaciones, todas ha sido consideradas parches fiscales. Lo que sí hay es un consenso respecto a la necesidad de lograr una reforma que incluya los dos componentes principales: ingresos y gastos.
El déficit histórico del Gobierno ronda el 3% anual, principalmente por el peso que tiene en las finanzas públicas el subsidio al sector eléctrico, de alrededor de US$1,500 millones por año. En 2020, por efectos de la pandemia, el cerró en -7.5%, cayendo al -2.7% en 2021 tras rebote de la economía y retornando al -3.1% estimado para este 2024. El servicio de la deuda, que supera el 25% de los ingresos fiscales, reta la sostenibilidad financiera de la administración pública.
Ante una demanda cada vez mayor de servicios públicos y una presión tributaria que no supera el 15% del producto interno bruto (PIB), endeudarse ha sido la decisión más socorrida por los gobiernos para cubrir el déficit. Como ejemplo, la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$29,544 millones en 2017 a US$55,698 millones a abril de este año, según el Ministerio de Hacienda, lo que significa un aumento absoluto de US$26,154 millones, equivalente a un 88.5%.
Además del establecimiento del pago de un anticipo del impuesto sobre la renta (ISR), vigente desde 2006 a través de la Ley 288-04, el sistema de tributos ha experimentado transformaciones que lo vuelven más complejo. En 2005 se estableció un impuesto sobre hidrocarburos del 13%, el cual fue incrementado al 16% en 2006. En este mismo año el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y
EL SISTEMA FINANCIERO DISPUESTO A COLABORAR
«BANCOS. La Asociación de Bancos Múltiples (ABA), a través de su presidente ejecutiva Rosanna Ruiz, se ha pronunciado respecto a la reforma fiscal. La entidad entiende la pertinencia. La considera imprescindible para alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo, pero que debe incluir una concertación pública-privada.
“La mejor reforma es crecer, porque si se genera riqueza y empleos, hay recursos para recaudar”, sostuvo la ejecutiva durante una entrevista en el programa
Servicios (ITBIS) fue llevado del 12% al 16%. Los parches continuaron y en 2011 se elevó el impuesto sobre la renta de personas jurídicas (empresas) hasta el 27%.
Al año siguiente, luego de haberse disparado el déficit fiscal en medio de un proceso electoral, el ITBIS volvió a ser modificado, pasando del 16% al 18%, grabando bienes que hasta entonces estaban exentos como el aceite comestible, el azúcar, el cacao y el café.
El pago del anticipo al ISR existe desde 1962 con la Ley
ImoneyRadio, comentarios que fueron publicados en la cuenta de X de la ABA. Refirió que la presión tributaria del sector es de un 22.9%, pero que
59-11. Sin embargo, su liquidación por anticipado era opcional. La obligatoriedad se establece a partir de 2006 como parte del paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar la crisis generada por la quiebra de tres bancos.
Según describe la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), un anticipo es un pago a cuenta del ISR que se debe efectuar de forma obligatoria y por adelantado, el cual será compensado con el impuesto anual que resulte cuando se
llega 29% cuando se incluye el fondo de consolidación bancaria, el de contingencia y la cuota de supervisión. Indicó que es la más alta entre todos los actores económicos.
La presidente ejecutiva de la ABA garantizó que el sector financiero está dispuesto a contribuir en la mesa de concertación para el gran pacto fiscal que necesita el desarrollo económico y social del país, al tiempo de expresar que hay oportunidades de ampliar la base tributaria sin penalizar a los sectores productivos.
realice la presentación de la próxima declaración jurada.
El presidente Luis Abinader, en su primera presentación pública luego de las elecciones, reveló en la rueda de prensa de los lunes en el Palacio Nacional, denominada La Semanal, que el Gobierno tiene en carpeta presentar un proyecto de reforma fiscal, para lo cual consultará no sólo a la oposición política, sino a la sociedad en sentido general.
“Existe un plan, un proyecto de reforma y eso se lo presentaremos a la sociedad, pero evi-
dentemente nosotros tenemos que evitar que tenga un impacto negativo en las clases más vulnerables del país”, afirmó Abinader, al tiempo de garantizar que si en alguna parte lo tiene siempre habrá un método de compensación y que se pueda seguir disminuyendo la pobreza, que debe ser el objetivo de la reforma.
CONTEXTO
En noviembre del año pasado, durante la celebración del Foro Económico elDinero, el ministro de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente, dio algunas pistas de lo que pudiera ser la reforma fiscal. Se concentró no solo en destacar las bondades de la expansión del producto interno bruto (PIB) de República Dominicana, sino, además, se refirió a la necesidad de llevar ese crecimiento al desarrollo que requieren todos los dominicanos.
El funcionario destacó que en los últimos 50 años República Dominicana ha sido el país con mayor crecimiento económico en la región y que, también, es la séptima económica más grade. Sin embargo,
señaló que este país no está entre los más desarrollados de la región y la razón, a su entender, está en una limitada disponibilidad de recursos para atender las necesidades de servicios de la sociedad.
En tanto, la propuesta de reforma fiscal más conocida y debatida durante los últimos nueve años fue la presentada por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) en marzo de 2015. Según la entidad, su proyecto busca rescatar el espíritu del Código Tributario original y tiene como propósito simplificar, transparentar y agrupar en un solo volumen la tributación interna de República Dominicana.Destaca que desde el año 2000, el Código Tributario ha sufrido 10 modificaciones que introdujeron nuevos impuestos, incrementos de tasas o variaciones a determinados tributos.
En consecuencia, señala, el sistema tributario está distorsionando las actividades económicas, elevando el costo de cumplir con las leyes impositivas y promoviendo la informalidad, evasión y la elusión fiscal.
Para los analistas del CREES, la combinación de estos factores afecta considerablemente la creación de empleos formales, la movilidad socioeconómica de los dominicanos, la sana competencia entre los agentes económicos, la competitividad empresarial y las propias recaudaciones fiscales.
A finales de 2021, aún en pandemia, el gobierno intentó introducir, a través del Presupuesto, lo que en aquel momento fue calificada como una reforma fiscal administrativa. Sin embargo, fue necesario echar para atrás el paquete impositivo propuesto para implementarse a partir de 2022.
En octubre de 2021, el presidente Abinader se vio precisado a hablarle al país para calmar los ánimos de la población y de los sectores productivos, cuyos representantes consideraban inoportuno cualquier aumento impositivo dada las condiciones de la economía por la pandemia.
“No se trata de gastar más, hay que gastar mejor y solo en lo necesario. Solo en lo que mejore la calidad de vida de los dominicanos. Y por eso, cada peso del presupuesto público tiene puesta ahora la lupa del presidente”, dijo el jefe de Estado en un discurso a la nación.
Recordó que República Dominicana lleva mucho tiempo debatiendo la necesidad de una reforma fiscal, y que durante
Gasto de intereses sobre los ingresos tributarios
En %: 1996-2024)
*Presupuesto Reformulado 2023
IMPUESTOS
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
13% 10
Impuesto. En 2005 se estableció un impuesto a hidrocarburos del 13%, el cual fue incrementado al 16% en 2006. En este mismo año el ITBIS pasó del 12% al 16%.
años se han aprobado múltiples aumentos de impuestos a los que se llamó “parches tributarios”. El escenario para discutir la reforma fiscal habrá de ser el Consejo Económico y Social (CES). “La única reforma que vamos a emprender es continuar apostándole al crecimiento y la inversión para que los beneficios lleguen a todos los dominicanos”, manifestó Abinader al informar al país que no habría reforma del sistema impositivo en ese momento.
En La Semanal, primera luego de las elecciones, subrayó que el dinero que se obtenga con la reforma es para atender las necesidades de los que más necesitan, ya que los recursos que llegan al Gobierno son para suplir lo que necesita la gente. Admite que al principio podría haber algún tipo de impacto, pero que siempre se mitiga.
“La reforma fiscal está entre los temas que trataremos con los líderes de la oposición. Esta conversación que vamos a hacer, obviamente, aunque nos
Cambios. CREES destaca que desde 2000, el Código Tributario ha sufrido 10 modificaciones que introdujeron nuevos impuestos y aumentó tasas.
vamos a acercar a todos los líderes de la oposición, (…) será con toda la sociedad dominicana. Vamos a incorporar a toda la sociedad dominicana”, aseguró Abinader, al puntualizar que la reforma será tributaria, pero también habrá de incluir el gasto público.
“Tenemos un plan desde que llegamos al Gobierno y es un plan que se extiende también en estos cuatro años, que consiste en mejorar significativamente nuestra educación; en la atención primaria, donde se necesitan más recursos, y continuar la reforma de la Policía, que ha ido avanzando, y todo esto manteniendo un crecimiento económico que nos permita sostener las inversiones y el empleo”, explicó a la prensa.
POBREZA
Abinader destacó que en estos momentos República Dominicana tiene los niveles de pobreza más bajos de la historia, entre la absoluta y moderada, de un 23%. Indicó que, con los años de pandemia y los efec-
29,544
Millones. La deuda del SPNF pasó de US$29,544 millones en 2017 a US$55,698 millones a abril de este año, según el Ministerio de Hacienda.
tos de la guerra de Rusia, por su invasión en Ucrania, en la mayoría de los países aumentó la pobreza, mientras que aquí disminuyó.
Destacó los avances que ha logrado el país en cuanto a mejorar los niveles de igualdad, al tiempo que resalta, además, las mejoras en la disminución de la subalimentación, pasando de 8.3% en 2020 a 6.3 al 2022 y “estamos seguros de que eso seguirá disminuyendo”.
La clave, según el Presidente, es que siga el crecimiento económico, que no se detenga, pero utilizar los recursos de manera más eficiente para disminuir la pobreza.
ELIMINAR ENTIDADES
Tras preguntársele acerca de la promesa de eliminar hasta nueve instituciones públicas, aclaró que lo dijo en términos generales, pues cuando se habla de reforma tributaria también hay que referirse al gasto público. Esto, a su entender, también significa eficientizar los recursos del Gobierno.
Es en este contexto que el jefe de Estado entiende que habrá algunas instituciones que podrían desaparecer y otras que crear, ya que son las necesidades y requerimientos de los ciudadanos. Indicó que esto será presentado más adelante porque forman parte de las ideas.
El Presidente se había comprometido con la eliminación de al menos nueve entidades más, tal como hizo al principio de su gobierno. De hecho, fueron eliminados el Despacho de la Primera Dama, Procomunidad, la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformados (Fonper) y fueron fusionadas la Dirección de Información, Análisis y Programación de la Presidencia (Diape) y la Dirección de Información y Comunicación de la Presidencia (Dicom).
El jefe de Estado considera que las reformas que necesita el país deben hacerse de forma correcta y no festinarlas, entendiendo que deben favorecer siempre a la mayoría.
“En eso estamos trabajando, en esto estamos consultando y hemos avanzado bastante. Yo diría que en un 80% en la reforma del Código de Trabajo”, refirió.
Pasaron las elecciones y de inmediato la opinión pública comienza a hablar de reforma fiscal. El presidente de la República, Luis Abinader, reelecto para un nuevo mandado hasta 2028, respondió las primeras preguntas sobre este tema. Lo hizo durante su comparecencia en La Semanal, una rueda de prensa que realiza todos los lunes en el Palacio Nacional.
Está convencido, o por lo menos así lo hizo saber al país, de que la reforma fiscal, de la que no hay escapatoria, debe ser de
La reforma del sistema impositivo
consenso y, por supuesto, habrá de beneficiar a la mayoría. Son buenas noticias viniendo del jefe de Estado.
Y como dijo él: los recursos provenientes deben destinarse a mejorar la calidad de vida de la gente.
Ya el país está inmerso en un diálogo abierto sobre la reforma fiscal. Aún no hay discusiones formales, pero ya el tema está en la palestra.
Sin embargo, en lo que sí hay que estar de acuerdo es que es
necesario alcanzar un consenso para llegar a una reforma que impulse políticas de desarrollo social a mediano plazo.
En lo que sí debería haber un consenso es en que las nuevas reglas deben ser un instrumento de legitimidad para potenciar la eficiencia y equidad de la política fiscal. Incluso, llevando más lejos el objetivo, pudieran ser una alternativa para enfrentar los temas de corrupción.
Aunque inminente, el presidente Abinader no parece tener prisa. Sin embargo, ha men-
Después de la tempestad viene la calma, reza una frase popular. Pasadas las elecciones presidenciales y congresuales, toca ahora mirar hacia el futuro, crear los consensos para iniciar las reformas estructurales, pendientes por años, de modo que haya valido la elección se realizara en primera vuelta electoral, sin contar muertos, y con la aceptación de la derrota por parte de la oposición política, al filo del primer
cionado la importancia de una reforma fiscal. En todo caso, es crucial que se consideren las bases tributarias y se modernice el impuesto a la propiedad para lograr una economía más sostenible y equitativa.
Los impuestos siempre son imposiciones de los Estados para cubrir las necesidades de servicios de educación, seguridad, infraestructura, salud y para pagar compromisos financieros del país, entre otros aspectos. Pueden afectar a diversos grupos de la sociedad. Suelen ser desagradables, pero
necesarios para que un país alcance el desarrollo, siempre que quienes los gestionen lo hagan de manera transparente, responsable y con un sentido humano.
Es obvio de que los contribuyentes, físicos y jurídicos, estén atentos, ya que los cambios en impuestos, tasas y deducciones pueden impactar directamente a las personas y empresas que los pagan directa o indirectamente. Por ejemplo, si se aumentan los impuestos sobre la renta, los contribuyentes tendrán que pagar más.
Programa de Gobierno 2024-2028 y resaca electoral
boletín. Pero también toca estar vigilantes de las promesas de campaña sostenidas en el Programa de Gobierno 2024-2028 del Partido Revolucionario Moderno (PRM), sobre todo en el ámbito socioeconómico, que es en donde mayor cantidad de deuda social se ha acumulado, de manera que la sociedad se convierta en un fiscalizador de las ofertas de marras. Reconozco, sin embargo, que algunos podrán definir mi propuesta como un tanto ilusoria, dado el hecho de que el incumplimiento de los ofrecimientos durante las campañas electorales es consuetudinario y, hasta cierto punto, parte del folklore dominicano; pero si se quiere un “cambio real”, como el que se está proponiendo, ese camino también se debe transitar. El Programa de Gobierno 20242028 establece varios ejes es-
CARTA AL DIRECTORtratégicos a los cuales hay que monitorear y dar seguimiento para garantizar su puesta en ejecución y la medición de sus resultados. Uno de estos ejes está vinculado al impulso al “desarrollo orientado a la gente”, en donde se plantea la atención a los grupos vulnerables del país, así como al logro de un desarrollo regional equilibrado, mediante el mejoramiento de la inversión en infraestructura.
Otro eje estratégico es la modernización del Estado, el cual se basará en el uso de tecnología como instrumento de cambio y desarrollo, y también en la transparencia y la rendición de cuentas, amén del fortalecimiento de la articulación interinstitucional y la coordinación entre las sectoriales, las agencias y los gobiernos locales.
Un eje estratégico que no debía faltar es el que se enfocará
jseverino@eldinero.com.do
Certificación al Banco Santa Cruz
Señor director, queremos informar a sus lectores que el Banco Santa Cruz recibió por segunda ocasión la Certificación de Sostenibilidad 3R en la categoría Plata, en su oficina principal de la avenida Lope de Vega.
Esta certificación es otorgada por sus compromisos con la gestión responsable de residuos, programas de salud y seguridad laboral, ahorro de energía y el uso eficiente de los recursos, reafirmando así su liderazgo en el ámbito de sostenibilidad y sus continuos esfuerzos con la excelencia en prácticas ambientales y sociales.
Estamos orgullosos de recibir este reconocimiento. Este logro es un testimonio del arduo trabajo y el compromiso de nuestro equipo para operar de manera sostenible y responsable, no solo en nuestras operaciones diarias, sino también en nuestro impacto en la comunidad y el medio ambiente.
en las políticas medioambientales que contribuyan a la sostenibilidad, la promoción de las energías renovables y la lucha para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático y el calentamiento del planeta. Un cuarto eje estratégico propugna por la inclusión social y la equidad, a partir de lo cual se pretende reducir las desigualdades sociales, sobre todo en las zonas apartadas en donde existen mayores niveles de pobreza y marginalidad. Concomitantemente, en este programa de gobierno se apuesta al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y también a lograr un crecimiento sostenido de la economía, todo ello en un marco de políticas públicas articuladas y operando armoniosamente. Obviamente, lo anterior deberá
Cuidado con los datos en años de transición
La asunción del poder político en República Dominicana es en agosto cada cuatro años. Esto quiere decir que han pasado casi ocho meses del año en que hay un cambio de mandato constitucional. ¿Puede atribuirse lo que sucedió
estar vinculado a lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo, además de ser parte de un nuevo Plan Nacional Plurianual del Sector Público y de las Metas Presidenciales que se inaugurarán a partir del próximo 16 de agosto.
Finalmente, debe quedar claro que nuestra mayor aspiración no es a que se cumplan todas las ofertas realizadas en el proceso electoral por parte del gobierno y partido que se reeligen, si no a establecer un precedente en términos de darle seguimiento y monitorear las promesas y propuestas que, históricamente, pasan a formar parte de lo que el viento se lleva, dejando solo una resaca electoral que dura, con suerte, cuatro años, y reaparecen con casa nuevo proceso eleccionario.
en ese latso al período restante de sólo 4.5 meses de gestión?
Observen este caso. Aduanas informó que recaudó en el período 2020-2023 una cantidad de dinero que prácticamente duplica lo recaudado por la misma institución durante el período 2016-2019, inmediatamente anterior. No parece lógico abrogarse lo sucedido en los casi ocho meses previos a una gestión iniciada en agosto. Esto es válido para todos los gobiernos. Lo justo sería comenzar a contar desde el momento que se asume. En 2020 la economía cayó -6.7%. ¿A quién se le puede aplicar esto? Habría que ver quién quiere estos números, amén de la pandemia.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.comLectura “cuantitativa” a las elecciones presidenciales
En las recientes elecciones presidenciales hay, como es lógico, ganadores y perdedores. Pero se da el caso, dadas las características de la votación, en que hasta los ganadores deben reflexionar, debido a que, aun ganando, el apoyo recibido no fue el esperado.
Aquí algunos casos a considerar. En la elección del nivel presidencial la abstención aumentó, incluso más que en los comicios de 2020 cuando había una pandemia que justificaba la baja participación. Ese año la abstención fue de un 44.7%, mientras que ahora, en 2024, fue de un 45.7%.
En el caso del presidente candidato Luis Abinader, es cierto, ganó con un 57.4% de los votos válidos emitidos. Pero en términos absolutos logró 2,503,514 (99.96% de colegios computados), es decir, apenas 350,000 votos más de los que obtuvo en 2020.
De hecho, ganó por la abstención, pues, en caso de que los niveles de participación hubieran sido como el promedio de las elecciones anteriores a la pandemia (70%), el mandatario habría necesitado por lo menos 2,780 votos para alcanzar el 50% más uno.
Otro elemento interesante es el relacionado con la oposición política, donde se puso de manifiesto la mayor abstención. Si bien el 2020 el entonces oficialista PLD se había dividido, entre ese partido y la Fuerza del Pueblo, recién creada por Leonel Fernández, obtuvieron en conjunto 1,902,271 votos.
Sin embargo, para estas elecciones de 2024, sin pandemia, los dos partidos PLD+FP alcanzaron solo 1,709,363, es decir, en lugar de aumentar, lo que hicieron fue bajar en 192,908 votos. La abstención de la oposición fue mucho mayor, ya que no solo no crecieron con respecto a 2020, sino que, por el contrario, bajaron casi un 10% en el número de votantes.
Se podría decir que Fernández es el gran beneficiado de la oposición, ya que en 2020 sacó 365,230 votos, mientras que ahora obtuvo 1,256,825. Sin embargo, eso no puede ser un triunfo para él, pues solo basta con recordar que en 1996, hace 28 años, obtuvo más de esa cantidad de votos (1,466,382) cuando ganó en segunda vuelta. Incluso, en la primera vuelta, ese mismo año alcanzó 1,130,523, por lo que los obtenidos ahora, 28 años después, no deberían serles de satisfacción.
Otro caso es el de Abel Martínez como candidato presidencial del PLD (un partido que ha gobernado el país en cinco ocasiones). En las elecciones 2020 ese
partido sacó un 37.4%. Ahora, cuatro años después bajó a 10.4%, con apenas 452,538. Esa cantidad de votos a nivel nacional es menor a los 477,232 votos que obtuvo el reelecto senador en la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán; un candidato que, dicho sea de paso, no es de los más populares del oficialista PRM, y aún así, en una sola de las 31 provincias más el Distrito Nacional, logró más votos que Abel Martínez y el PLD en toda la geografía nacional. Y ya que estamos en el nivel senatorial, el PRM debe estar en reflexión con el resultado de las votaciones en el Distrito Nacional. Yendo un poco hacia atrás, a nivel municipal, en las elecciones del 18 de febrero, el PRM ganó mucho a poco la Alcandía con Carolina Mejía a la cabeza, así como la mayor de las regidurías de esta demarcación.
Luego, en las elecciones presidenciales y congresuales del pasado 19 de mayo, a nivel presidencial, Luis Abinader ganó cómodamente, también mucho a poquito, en el Distrito Nacional. En tanto que, en el nivel de diputados, el PRM obtuvo 13 de los 18 legisladores a elegir, es decir, el 72% de las curules.
Sin embargo, en el nivel senatorial, único en el que el PRM no llevó a un perremeista como candidato, ya que decidió imponer a Guillermo Moreno en una alianza, ese partido y el candidato perdieron mucho a poquito frente a Omar Fernández, el aspirante de la Alianza (FP-PLD-PRD) en el Distrito Nacional.
Si se toma en cuenta que en el Distrito Nacional el PRM ganó todos los niveles de elección, menos el de senador, único donde no llevó a un perremeista, entonces hay que concluir que muchos miembros o simpatizantes de ese partido simplemente fraccionaron y votaron en contra de Moreno.
Esos son algunos datos “cuantitativos” y también “cualitativos” sobre los que políticos y partidos deben reflexionar.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
Desafíos del segundo período de Abinader
Para nadie fue gran sorpresa que el presidente Luis Abinader haya logrado la reelección en los comicios de mayo 2024, con un porcentaje de votación que no dejó mucho espacio para interpretación. En un ejemplo de civismo democrático y madurez política, los dos principales opositores del candidato presidencial realizaron llamadas de reconocimiento de la victoria de Abinader esa misma noche. A partir de agosto de este año, Abinader iniciará un segundo cuatrienio, un período que tendrá muchos desafíos.
En primer lugar, el Presidente tendrá que mantener y reafianzar la lucha contra corrupción. No hay dudas de que se ha realizado un gran esfuerzo desde la Procuraduría General para encausar casos de presunta o alegada corrupción administrativa, pero éstos parecen estar empantanados. Será necesario que lleguen a una conclusión para evitar que sean vistos como meras acciones políticas contra la oposición.
En este mismo sentido, el Gobierno tendrá el gran desafío de evitar la corrupción que suele ocurrir durante segundos períodos de gestión del Estado. Históricamente, y es algo que hemos visto en nuestro país en reiteradas ocasiones, la tentación de los funcionarios, sus familiares y allegados de incurrir en actos dolosos aumenta de manera desproporcionada una vez están en el cargo por un tiempo. El tiempo dirá si así será en este caso.
El Presidente también se ha referido a que esta elección será su última, y que dejará el cargo en el año 2028. No obstante, la tentación de repetir en el cargo es una que han sentido muchos gobernantes en el pasado, y suele ser una de las causas que lleva a los partidos en un
EOBSERVACIONES
sendero negativo. También tendremos que ver si Abinader puede resistir la tentación de reformar la Constitución y optar por un tercer período.
En el ámbito de reformas, nos espera la discusión de un pacto fiscal con miras a crear un mayor balance tributario. Es necesario aumentar la presión fiscal en el país y crear un sistema tributario equilibrado que permita que las finanzas públicas alcancen un punto sin déficits, asegurando de esta manera que el país siga creciendo. Pero también es importante que cualquier reforma no golpee a los sectores productivos.
Respecto a todos los desafíos previamente mencionados, debemos también notar que se desarrollarán en el contexto de una hegemonía del PRM en todos los niveles de gobierno. El PRM contará con una mayoría absoluta en ambas cámaras legislativas, lo que le permitirá aprobar cualquier propuesta legislativa, incluyendo leyes orgánicas y hasta una modificación constitucional. A modo de reflexión, debemos recordar que en el año 2016, el PLD logró una reelección presidencial con el 61.7% del voto, obteniendo 26 de los 32 escaños en el Senado y una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Ahora, apenas ocho años más tarde, no cuenta con un solo representante propio en el Senado y obtuvieron alrededor del 10% de los votos a nivel presidencial. La hegemonía en un determinado momento o en una elección no le asegura la permanencia o supervivencia de un partido, si éste no se avoca a una labor de servicio pública digna de la confianza que le han depositado los dominicanos, algo que el PRM deberá tener muy en cuenta.
El autor Es abogado
¿Otra vez la Constitución?
n 1994 se realizó una modificación de la Constitución para establecer el 50% más uno y la no reelección. Leonel Fernández gobernó 1996-2000 y no la modificó, tal vez, por no tener fuerza congresional.
Pero Hipólito Mejía en 2000-2004 la modificó para establecer una reelección, la cual buscó, pero no logró. Luego, Fernández 2004-2008-2012, con mayoría congresional, también promovió una reforma (más amplia y abarcadora) de la Constitución.
Tras su salida del poder llega Danilo Medina 2012-2016-2020, quien también modificó la Carta Magna, para restablecer la reelección presidencial, que se había vuelto a eliminar en la modificación del 2010.
Llega Luis Abinader al poder 20202024 y ahora 2024-2028, con la intención, también, de incluir modificaciones a la tan zarandeada Constitución. ¿Será posibie que por lo menos un presidente desarrolle su gestión sin pretender modificar la Constitución?
Menos de un 10% de agricultores usa riego por goteo en República Dominicana
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo DomingoEl sector agrícola fue alguna vez uno de los pilares de la economía dominicana. Hoy, sin embargo, se ha quedado rezagado, a pesar de que se considera una actividad transversal que constituye un valor agregado a las demás actividades económicas.
La agricultura es importante para las economías de la región: representa entre el 5% y el 18% del producto interno bruto (PIB) en 20 países de América Latina y el Caribe, y una proporción aún mayor cuando se consideran las contribuciones más amplias a través de los sistemas alimentarios. En Haití, por ejemplo, el sector agrícola representa alrededor del 20%.
En República Dominicana, los datos más recientes indican que representa algo más del 6%, según datos del Banco Central. Esta participación ha ido declinando a lo largo del tiempo, desde el 6.5% en 2007 al 5.1% en 2018 y el principal motivo se debe a que los demás macrosectores (industria y servicios) han crecido de manera más acelerada.
Un claro ejemplo es la apuesta al sector servicio, como turismo, y demás ingresos que dependen, en gran medida, del exterior. Es decir, inversión extranjera directa (IED), remesas, zonas francas (que están donde reciban más facilidades) o la llegada de turistas, que van a los destinos populares.
“Ha ido quedando relegado a pesar de que, desde el punto de vista, tal vez, neto, el sector agrícola ha ido incrementando su aporte al producto interno bruto, relativamente se ha mantenido relegado en términos de lo que representa en el espectro económico”, dijo a elDinero Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego.
Los subsectores agrícolas, para los países, no solamente son de relevancia por su impacto directo en la economía, sino que son la base de la estabilidad social, y hasta cierto punto, como explica Caamaño, de rentabilidad política. “Son la garantía del abastecimiento de alimentos”, añadió.
por goteo consiste en
SISTEMA FINANCIERO
«BANCA: Desde diciembre de 2020, se ha observado un aumento en la cartera agropecuaria, particularmente en el segmento agroindustrial y de comercio agropecuario, indica una publicación de la Superintendencia de Bancos (SB). El informe detalla que, históricamente, la cartera destinada a la producción agrícola y ganadera ha experimentado un crecimiento más lento en comparación con la cartera agroindustrial y de comercio. En diciembre de 2022, la distribución de la cartera agropecuaria en el sistema financiero mostraba que el 44.7% de los créditos se destinaban a grandes empresas, el 23.2% a microempresas, el 19.2%
Tecnificación agrícola, espera por respaldo del sistema financiero
Agricultores dominicanos.
a personas físicas para fines agropecuarios y el 12.9% restante a pequeñas y medianas empresas, así como a otros tipos de clientes. Además, se observa que el 53.9% de la cartera agropecuaria se concentra en mayores deudores,
el 42.3% en menores deudores, el 2.4% en medianos deudores y el 1.4% en microcréditos. A pesar de esto, el índice de morosidad ha mostrado una tendencia a la baja desde 2019, ubicándose por debajo del promedio de la cartera comercial total, con un 0.6% en diciembre de 2022. Además, tanto para los créditos otorgados en moneda nacional como extranjera, el sector agropecuario presenta un costo de financiamiento más bajo en comparación con el resto de la cartera comercial, siendo el índice más bajo registrado en diciembre de 2021, con un 8.8% para créditos en moneda nacional y un 3.1% para créditos en moneda extranjera.
En el terreno es donde el agua pasa de ser un recurso natural para convertirse en un factor de producción, y económico”.
Claudio Caamaño diireCtor ejeCutivo teCnifiCaCión de riego
nuestra capacidad de producción agropecuaria”, cita una publicación gubernamental.
PARA CONTEXTUALIZAR
Subterráneas. Las aguas subterráneas representan el 60% de la disponibilidad de los recursos hídricos en República Dominicana, indican fuentes oficiales.
Agropecuaria. República Dominicana tiene una extensión de 48,442 kilometros cuadrados, de los cuales 18,869.22 son áreas de producción agropecuaria «TERRITORIO NACIONAL 60% 77% 38%
TECNIFICACIÓN DE RIEGO
Pese a ese panorama, el sector agrícola dominicano continúa rezagado. “La verdad es que uno de nuestros retos ha sido colocar este tema en la agenda de nuestro país”, explicó. La tecnificación de riego, si bien no es algo nuevo o novedoso, en República Dominicana, no ha sido implementada en las proporciones deseadas. Esta práctica
Lluvias. El 77% de las aguas subterráneas provienen de la recarga directa de las lluvias o de la infiltración desde los cauces fluviales.
proporciona mayor eficiencia en el uso del agua y fertilizantes, así como producción de mejor calidad y, como resultado final, más ingresos económicos para los agricultores. Aun así, la cantidad de productores que tienen la tecnificación de riego está por debajo del 10%. En el país el 82% del agua se destina a la agricultura, y de ese porcentaje más del 50 % se
pierde por la baja eficiencia del sistema de riego tradicional. Estudios especializados indican que solo un 10% de los terrenos cultivados cuenta con riego tecnificado, y de los 12 millones de tareas con vocación productiva que hay a nivel nacional, solo cinco millones se dedican a la producción intensiva. “Esto significa que apenas estamos usando el 40% de
El simple uso correcto del agua podría disminuir el precio de los alimentos, además de abrir nuevas oportunidades de mercado, estima Caamaño. En el país, el 90% de los sistemas de riego son tradicionales, remontándose en gran medida a métodos del siglo XVI, lo cual plantea retos en la competitividad actual. “Cuando se coloca un sistema de riego, se puede multiplicar por dos, incluso, por cuatro, la producción. En algunos rubros, se puede multiplicar hasta por 10”, señala Caamaño, sobre la importancia de implementar prácticas como la tecnificación de riego. Dados sus beneficios, ¿cuánto puede costar implementar este sistema? Y todavía más im-
Valor agregado del sector agrícola al PIB en
OBJETIVOS DEL GOBIERNO
«META: La meta es tecnificar 100,000 hectáreas, incluida en el plan de gobierno, representa un desafío significativo que requerirá importantes inversiones tanto del sector privado como del apoyo estatal. Caamaño explica que se debería trabajar alrededor de 1,600 tareas, lo que equivale a unas 400,000 tareas en promedio por año. Esta inversión se estima en unos RD$30,000 millones, pero se considera altamente rentable tanto para los productores como para la economía en general.
La tecnificación de estas hectáreas no solo aumentará la disponibilidad y la eficiencia del agua, sino que también generará riqueza y mejorará la economía del país, asegura. Para alcanzar
esta meta, es fundamental crear condiciones de financiamiento atractivas, que incluyan acceso a créditos con tasas preferenciales y condiciones especiales. El Estado puede desempeñar un papel crucial subsidiando tasas de interés o mediante la creación de mecanismos financieros como un fondo de fomento, que podría proporcionar cofinanciamiento no reembolsable a los productores, señala. Este tipo de fondo ya existe en otros países y ha demostrado ser efectivo para impulsar el desarrollo agrícola y pecuario. Además, la implementación de este fondo contribuirá a promover prácticas agrícolas sostenibles y estratégicas, beneficiando así a la economía agrícola y al país en su conjunto.
portante ¿Por qué los agricultores no lo aplican? La implementación de sistemas de riego tecnificado representa un desafío financiero significativo para los agricultores, con un costo promedio de RD$30,000 por tarea, lo que podría llegar a un millón de pesos para una operación de 100 tareas. Este desembolso resulta especialmente difícil para pequeños productores, muchos de los cuales nunca han tenido acceso a esa cantidad de capital, lamenta Caamaño, quien agrega que el agua no es solo un recurso natural, sino también económico y se pierde en los en los campos de cultivo. “En el terreno es donde esa agua pasa de ser un recurso natural para convertirse en un factor de producción, y, en consecuencia, en un recurso económico. Los sistemas de goteo ayudan también a incrementar el valor económico del agua, o sea, el potencial que el agua tiene para generar riquezas”, dijo Sin embargo, la adopción masiva del riego tecnificado enfrenta tres barreras principales: cultural, técnica y económica. Caamaño asegura que la barrera cultural se ha ido desvane-
ciendo con el tiempo, ya que los productores han comenzado a aceptar y comprender la eficacia del riego tecnificado. No obstante, persisten las barreras técnicas y económicas. Los agricultores reconocen que el riego tecnificado funciona, pero muchos carecen de comprensión sobre su funcionamiento, lo que impide su plena adopción. Para superar esta barrera, se están llevando a cabo capacitaciones para brindar a los agricultores el conocimiento necesario sobre cómo operar y mantener estos sistemas.
Respecto a la barrera económica es donde entra en juego el sistema financiero dominicano que, si bien ha jugado un papel determinante en la solidificación de sectores como el turismo, y el aumento del parque vehicular, no ha sido así con el sector agrícola.
SISTEMA FINANCIERO
Un informe de la Superintendencia de Bancos (SB), señala que, en los últimos diez años, los créditos al sector agropecuario han experimentado un crecimiento sostenido. Estos
alcanzaron a diciembre de 2022 la suma de RD$105,062 millones, para un incremento de RD$71,502 millones. Solo ese año, los montos destinados a esa actividad crecieron un 6.9%, es decir, RD$6,803 millones. Sin embargo, la cartera agropecuaria representaba un 11.5% del total del balance de créditos comerciales del sistema financiero. En pocas palabras, es de los “menos representativos” de la banca.
“La agricultura ha sido un sector no muy atractivo para el sistema financiero. ¿Por qué? Está sujeta a muchos factores de riesgo. Aquí hay ciclones, tormentas, variaciones de los precios, etcétera. Entonces ha sido un sector que, por sus riesgos, por su complejidad, el sistema financiero, no se ha sentido muy atraído”, sostiene Caamaño. Como resultado, los productores se han visto una situación que califica de “incómoda” para poder desarrollar inversiones que eficienticen su producción.
Para hacer crecer ese número de fondos destinados al sector agrícola, Caamaño entiende se debe fomentar la confianza y
mejorando su productividad y sostenibilidad a largo plazo. “Muy poco, una parte muy pequeña, son préstamos para mejorar las capacidades productivas de ese predio. Son préstamos que solo sostienen la producción, pero no ayudan a incrementarla o mejorar la rentabilidad de los productores”, lamenta. Al otorgar préstamos para la compra de insumos básicos como semillas, fertilizantes y mano de obra, los agricultores se encuentran atrapados en un ciclo de endeudamiento continúo.
Sin embargo, Caamaño asegura que, al proporcionar financiamiento para la modernización de los sistemas de riego y la mejora de la eficiencia, los agricultores experimentan un aumento en la productividad y la rentabilidad, lo que a su vez les permite acumular riqueza y fortalecer su poder adquisitivo. Entiende que esto desencadena un ciclo de enriquecimiento que beneficia tanto a los agricultores como a la economía en general.
SOLUCIÓN
la inversión de los productores en la modernización de sus sistemas de riego. A partir de ese punto, la institución que representa se encuentra trabajando en una estrategia en colaboración con entidades del sector financiero.
Esta estrategia busca crear condiciones propicias para que estas entidades, incluyendo el Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex), el Banco Agrícola, bancos privados, incluyendo el Banco de Reservas (Banreservas), así como cooperativas de ahorro y crédito se sientan interesadas y seguras en ofrecer productos financieros dirigidos al sector agrícola.
De acuerdo con Caamaño, se ha identificado que la mayoría de los préstamos agrícolas se destinan a gastos de producción básicos, como semillas, fertilizantes y mano de obra. Por lo tanto, se encuentran trabajando en la creación de productos financieros específicos que aborden las necesidades de inversión en tecnología de riego, facilitando así el acceso de los agricultores a fondos para la modernización de sus sistemas de riego y, en última instancia,
Actualmente, desde el organismo que representa, están trabajando en la estrategia financiera para promover la inversión en sistemas de riego tecnificado. A través de jornadas de capacitación dirigidas a gerentes y técnicos del Banco Agrícola y otras entidades financieras, se ha logrado aprobar una política interna que garantiza el apoyo a los productores que buscan financiamiento para modernizar sus sistemas de riego.
Esta colaboración se ha extendido al Instituto Nacional de Administración Pública (Inap), que ha validado los cursos de formación ofrecidos a técnicos de diversas instituciones, incluido el Banco Agrícola y el Ministerio de Agricultura. La meta es que los bancos se interesen en financiar infraestructura productiva, como los sistemas de riego, lo cual podría ser más rentable a largo plazo que otros tipos de préstamos. Se plantea la posibilidad de que los bancos organicen ferias de préstamos para financiar proyectos de infraestructura de riego, pero se reconoce la necesidad de establecer plazos y períodos de gracia adecuados para este tipo de financiamiento, dada la naturaleza de las inversiones agrícolas. Además, se destaca la importancia de que instituciones tengan planes y programas para facilitar el acceso a financiamiento y promover emprendimientos en el sector agrícola.
Los resultados de las recién pasadas elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo colocan al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la misma posición que tenía hace 42 años cuando la cantidad de votos alcanzados en 1982 le agenció un 9.8% de participación.
Esta vez, luego de varios procesos en los que el partido morado llegó a obtener el máximo de votación histórica (2016), el resultado obtenido fue de apenas un 10.4% de los votos válidos emitidos, según cifras de la Junta Central Electoral (JCE).
El PLD fue fundado por el profesor Juan Bosch el 15 de diciembre de 1973, como desprendimiento del entonces poderoso Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización de la cual también había sido fundador en 1939.
En las elecciones de 1974 el PLD no participó, por lo que su primera exposición fue en los comicios de 1978, donde resultó ganador Antonio Guzmán por el PRD, con un 52.2%; en tanto que el presidente en reelección Joaquín Balaguer perdió con un 43% por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), mientras que Bosch obtuvo un 1.1% de los votos válidos. Posteriormente, en las elecciones de 1982 el PLD, con Bosch como candidato, vuelve a presentarse para seguir en tercer lugar, pero con el 9.8% de los votos válidos. En las elecciones presidenciales siguientes, siempre con Bosch como candidato hasta el 1990, inclusive, el PLD fue creciendo con 17.9% y 33.7% en los años 1986 y 1990, respectivamente.
Sin embargo, en los comicios de 1994, el profesor y el PLD solo obtuvieron un 13.1% del electorado. Esto así, porque el crecimiento de las elecciones anteriores (1990) fue coyuntural, fruto de una crisis interna en el PRD, por lo que muchos de sus militantes le apoyaron.
SEGUNDA VUELTA
Tras la crisis electoral de 1994 y la reforma constitucional que acortó el período al presidente reeleccionista Balaguer en su tercera elección consecutiva (1986-1990-1994), se eliminó la reelección presidencial y se estableció un mínimo de 50% más uno para alcanzar la Presidencia. Entonces, en las elecciones de 1996, con Leonel Fernández como candidato, el PLD logró
POLÍTICA
PLD cae al mismo puesto que ocupó hace 4 décadas
Participación del PLD en elecciones presidenciales
LA POSIBILIDAD DE QUE LA CÚPULA DIRIGENCIAL SE MUEVA
Reflexiones. En opinión del sociólogo Cándido Mercedes, lo que ha ocurrido con el PLD en las recibentes elecciones es catastrófico, algo que, a su juicio, es la continuación de un proceso que se inició en 2020. Recordó que en 2016 el PLD y aliados alcanzaron 61.7% de los votos válidos y en 2020 37.4%. En tanto que para esta contienda bajaron a 10.4%. "En 2020 el PLD peridió 24 puntos, mientras que ahora en 2024 perdió 27 puntos más", dijo Mercedes.
Dijo que esa situación amerita que la cúpula dirigencial de ese partido considere la posibilidad de darle paso a nuevos dirigentes.
un 38.9%, y dado que el candidato del PRD, José Francisco Peña Gómez, no logró un 50%, se realizó una segunda vuelta en la que, con el apoyo de Balaguer y el PRSC, Fernández y el partido morado alcanzaron la victoria con un 51.2%.
El PLD, con algunos partidos aliados, volvió a presentarse a elecciones en 2000 con Danilo Medina como candidato, quien alcanzó un 24.9% de los votos válidos. Hipólito Mejía se alzó con el triunfo por el PRD. Cuatro años más tarde el PLD vuelve al poder con Fernández de candidato y una
Cándido Mercedes cree que el PLD debe revisarse.
aceptación de 57.1%, y se reelige en 2008 con el 53.8% de los votos válidos.
El partido de la estrella amarilla continuó en el poder con el triunfo de Medina en 2012, tras alcanzar un 51.2%, y su reelección en 2016 le convierte en el presidente, con el PLD y aliados, más votado en la historia electoral democrática de República Dominicana, al alcanzar un 61.7% de preferencia.
Para el 2020, en medio de una división y con un candidato poco atractivo (Gonzalo Castillo), el PLD pierde el poder, aunque con una notable prefe-
En tanto que el Comité Político del PLD anunció que se reunirá el próximo lunes con la intención de analizar la situación y los resultados en que quedó en un lejano tercer lugar. De hecho, en las recientes elecciones presidenciales y congresuales el PLD no solo quedó en 10.4% en el nivel presidencial, sino que se quedó fuera del Senado, al no alcanzar el triunfo en ningna de las provincias. En cuanto a la matrícola de diputados, posiblemente se haya quedado con apenas 14. En 2016 ese partido y aliados alcanzaron 106 de los 190 diputados con que cuenta el país.
rencia que le agenció un 37.4% de los votos válidos.
CON LA DIRECCIÓN ACTUAL
Al cabo de cuatro años desde 2020, en las pasadas elecciones del 19 de mayo, el partido morado cayó prácticamente al mismo nivel en que estuvo en los comicios de 1982, hace 42 años, cuando obtuvo apenas un 9.8%, pues, esta vez, se quedó con solo un 10.4%, llevando a Abal Martínez de candidato. Otra vez, desde los últimos 30 años, el PLD vuelve a la tercera posición como fuerza política y se queda con solo una
«OTROS DATOS
61.7%
Histórico. En las elecciones de 2016, el PLD y aliados, con Danilo Medina de candidato, alcanzó el 61.7% de los votos válidos emitidos. Se mantiene como récord.
10.39%
Resultados. El candidato presidencial por el PLD, Abel Martínez, solo alcanzó el 10.39% de los votos válidos emitidos en las elecciones del 19 de mayo.
décima parte de la preferencia electoral, como hace poco más de cuatro décadas.
Algunos analistas consideran paradógico el hecho de que, bajo el liderazgo de Danilo Medina, el PLD vivió sus más altos niveles de preferencia, hasta con una votación máxima histórica, y vive en la actualidad una de sus peores etapas. De ahí que se tema por el surgimiento de movimientos internos que procuren la renuncia de la cúpula dirigencial actual liderad por Medina, en el entendido de que ha sido bajo su presidencia la actual caída.
Adopron asegura que la denominación de origen ayuda a desarrollar el sector y la marca país
Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
El ron dominicano se ha destacado a nivel nacional e internacional por su calidad y exquisito sabor, convirtiéndose en un embajador de República Dominicana. Como parte de los logros de esta industria, está la obtención de la denominación de origen, que garantiza el desarrollo de la producción local.
Sin embargo, de acuerdo con Circe Almánzar, portavoz de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron), la industria presenta múltiples desafíos que necesitan ser enfrentados para poder potencializar su crecimiento y garantizar la distribución de los productos en distintas latitudes.
Después de 10 años de trabajo, en 2023 se concluyó el proceso de obtención de la denominación de origen del ron dominicano, lo que catapulta a la emblemática bebida como una marca que puede ser reconocida a nivel internacional como un producto marca país.
Las empresas del sector tienen el desafío de disminuir y “llevar prácticamente a cero el comercio ilícito y la adulteración del ron en nuestro país”, señaló Almánzar, al puntualizar que otro gran reto está en la carga tributaria que tiene el ron.
Según Jorge Miñoso, consultor de la firma Ecomod, el ron dominicano enfrenta la carga tributaria más alta de toda la región de Latinoamérica y el Caribe. Desde la reforma tributaria del 2012, los impuestos sobre el ron aumentaron un 62%, lo que ha llevado a una disminución en la recaudación y ha fomentado el comercio ilícito.
El experto indicó que las “reformas sobre los impuestos selectivos no son malas o buenas, lo que pasa es que hay un punto de equilibrio que cuando se rompe se carga tanto ese producto que llega un momento en que no cumple los objetivos del impuesto”. Un ejemplo de esto es que al momento de introducir la reforma en el 2012 se empezó a recaudar menos y las externalidades que busca proteger el impuesto aumentaron.
Carga tributaria y comercio ilícito retan ron dominicano
DESARROLLO
4,000
Empleos generados (directos e indirectos)
15,000
Contribuciones fiscales RD$15,000 MM
70
Mercados de exportación 70 países
7.76%
Tasa Efectiva de Tributación (TET) en los últimos 8 años (2015-2022)
“Fíjate cómo en el 2020 y 2021 tuvimos más de 400 fallecidos por consumo de bebidas adulteradas”, dijo, al agregar que “con esa carga tributaria, que ahora mismo es alrededor de un 49% y llega hasta el 70% en rones de precios más bajos, hace que se cree todo un mercado ilícito paralelo”, lo que resulta en menores ingresos fiscales y un mayor riesgo para la salud de los consumidores.
De acuerdo con Almánzar, la producción no solo depende de las destilerías, sino también de los ingenios azucareros y los agricultores que cultivan la caña de azúcar. Esta cadena de producción es vital para la economía dominicana, generando más de 4,000 empleos
129.62
Exportaciones en 2023 US$129.62 MM
6,339.6
Exportaciones totales (2016-2022) US$6,339.6 MM
y aportando significativamente al fisco, con una recaudación en 2023 de aproximadamente RD$15,000 millones.
Por tal razón, de cara a una posible reforma fiscal, Almánzar expresó que para cuidar la denominación de origen no deberían “implementarse medidas tributarias que puedan afectar más al sector”. Aseguró que las empresas que componen Adopron están preocupadas por los niveles de las recaudaciones, ya que “no han sido lo que se esperaba, pero, además, porque los volúmenes no han llegado a los niveles de antes del 2012”.
“Si nosotros cometemos un error de incrementar impuestos o de seguir este ritmo de in-
Promedio de 7.76% (5 puntos porcentuales por encima del promedio total de la manufactura
cremento de impuestos, vamos a estar tomando una decisión totalmente contraproducente, eso es lo que estamos llamando la atención”, aseguró Almánzar, al expresar que tienen fe y están confiados de que “se tomará una decisión lo más acertada posible, porque se trata de un sector que se está empujando”.
Almánzar puntualizó que “si cometemos un error de tomar una política tributaria que afecte más al sector, estaríamos provocando un descenso en los volúmenes de venta del ron dominicano y en la recaudación”.
EXPANSIÓN
En el país, el ron es una fuente de empleo y un símbolo nacional. Por tal razón, Adopron ase-
«INDUSTRIA. “El producto ha llegado a tener un mercado importante a nivel internacional, pero todavía nosotros entendemos que hay más oportunidades para poder expandirse con apoyo de políticas públicas y fortaleciendo también nuestra denominación de origen”, señaló la vocera de Adopron. Agregó que para ello se “requiere que todas nuestras empresas sean lo más competitivas posible, que no haya unos costos excesivos para la producción y que también se facilite la producción nacional”. El fortalecimiento de la industria del ron no solo implica la expansión internacional, sino también la protección y promoción en el mercado interno. “Para fortalecer nuestra marca país, debemos garantizar que todos los productos que se vendan como ron dominicano cumplan con la norma 477 y las regulaciones sanitarias”, enfatizó Almánzar.
gura que se esfuerza por promover y expandir este producto icónico a nivel internacional. Con más de once destilerías asociadas, la asociación busca llevar el ron dominicano a más de 120 países. Sin embargo, además de garantizar la calidad que tradicionalmente tienen los rones dominicanos, el sector necesita que se fortalezcan y apoyen las empresas productoras y la cadena de producción para expandir el ron. Pero, de acuerdo con Almánzar, “necesitamos contar con un enfoque hacia la exportación como política pública de República Dominicana”. La producción ilícita representa amenazas para la calidad y la seguridad del ron.
KATHERINE MERCEDES, Gerente de ComuniCaCión y reputaCión de la apap
La libertad financiera es la llave de la libertad personal Análisis
Entre la imagen de la mujer que estira el peso que le da su esposo para cubrir las necesidades de la casa y la joven independiente que se gasta todo el salario sin tanta preocupación, hay un universo de matices. ¿Cuál es hoy la relación de las mujeres dominicanas con el dinero?
El Banco Mundial señala que en los países en desarrollo las mujeres son dueñas de un alto porcentaje de pymes, pero que más del 70% no tiene acceso a los bancos o a financiamientos que se adapten a sus necesidades.
Lejos ha quedado el tiempo en que sorprendía ver a una mujer en un espacio de trabajo, especialmente si era madre. Pero hoy, ya incorporadas a todos los espacios sociales y profesionales, las mujeres saben que la independencia financiera es la llave de la libertad personal. La capacidad de producir ingresos, de administrarlos y de disponer de ellos es una de las claves para tomar decisiones sobre nuestra propia vida. Hubo un tiempo en que las mujeres tenían que explicar por qué trabajaban. Hoy no; hoy las mujeres son dueñas de su trabajo, de su salario y de sus ahorros.
Lo dicen todos los estudios: el 40% de los hogares dominicanos tienen al frente una mujer sola. Una cabeza de la familia, por tanto, que administra y define los gastos del hogar con autonomía de decisión. Además, en los hogares con jefatura compartida, ya se sabe que cada vez más mujeres ingresan más dinero que su pareja. ¿La proporción? Ese dato es todavía difícil de obtener. Ni hombres ni mujeres hablan con naturalidad del hecho de que en su hogar la mujer sea la principal proveedora. Asimilar esa realidad es todavía una asignatura pendiente en nuestra sociedad. Pero si las mujeres trabajan,
administran sus ingresos y disponen cómo emplearlo, ¿en qué y cómo lo gastan o guardan?
MUJER Y MADRE
¿Hay diferencias de género a la hora de administrar el dinero? Sí y no. Una mujer, dicen las organizaciones sociales, dará prioridad a su familia a la hora de manejar sus finanzas. De hecho, el 53% de los préstamos hipotecarios de APAP tienen como deudor principal a una mujer. Podría parecer una mayoría débil, pero es una tendencia en alza constante. Queremos un techo propio para nuestros hijos. Constatado en un estudio realizado por la Universidad de Harvard y citado por Laura Gaidulewicz, directora de Binden Group, “las mujeres tienden a invertir un porcentaje significativamente mayor de su dinero en educación, atención de salud y bienestar de los niños, lo cual impacta de manera directa en la calidad de vida y el desarrollo de las sociedades”.
Y hay algo más que no siempre se toma en cuenta a la hora de trazar una planificación financiera femenina: las mujeres viven más, por lo que deben cuidar el ahorro para su retiro porque será más largo. Además, es posible que, a lo largo de la vida laboral, de los años productivos, el sueldo sea menor que el de un compañero de trabajo o que durante unos años, si son madres, elijan un trabajo a tiempo parcial.
Todas estas variables deben tomarse en cuenta para alcanzar la independencia financiera a lo largo de toda la vida.
¿AHORRAR O INVERTIR?
Podría parecer que se trata de lo mismo, pero hay una diferencia. Invertir requiere más información financiera, una visión de futuro más decidida y medir bien los riesgos. La mujer es más conservadora y se decidirá preferiblemente por las cuentas de ahorro o los certificados financieros. De hecho, el 60% de los balances de ahorro y la mi-
tad de los certificados en APAP están a nombre de una mujer. En total, el 54% de las captaciones y el 54% de la base de los clientes son mujeres (¿quién dijo que ellas no ahorran?) La tasa de morosidad es menor cuando quien paga el préstamo es una mujer. En APAP, la diferencia es mínima, pero existe: 1.05% Vs, 1.99% los hombres.
NEGOCIO PROPIO
Sí, el sueño de la independencia económica pasa también por tener un negocio propio. En él convergen la generación de recursos, la posibilidad de ahorro para la vejez y la creación de un patrimonio familiar. Lo que ahora se llama “emprendimiento” y antes era un “negocio propio” pasa hoy en día por la financiación y la formalización. Las mujeres representan el 32% de los decisores de las mipymes en APAP, con preferencia en Servicios con 50% y Comercios con 24%. Un dato para pensar: el Banco Mundial señala que en los países en desarrollo las mujeres son dueñas de un porcentaje significativo de pymes, pero que más del 70% no tiene acceso a instituciones financieras o no cuenta con servicios financieros que se adapten a sus necesidades. Financiación adecuada, formación financiera, independencia económica, formación profesional muchas variables determinan la relación de las mujeres con el dinero. Pero hay un tema, el de la conciliación entre las obligaciones laborales y las que conllevan la vida familiar y el hogar que son comunes a todas. Y es un tema que merece una reflexión aparte.
MERCADO GLOBAL MERCADO GLOBAL
La posición financiera de muchas
chinas empeoró en 2020
EFE ShangháiLas más recientes medidas anunciadas por las autoridades chinas para revivir el maltrecho sector inmobiliario del país podrían “aliviar algunas presiones a corto plazo” para promotoras y bancos, según un informe publicado por la agencia de calificación de deuda Moody’s.
El ‘dossier’ apunta que las iniciativas “estimularán la demanda inmobiliaria y reducirán el inventario, ayudando a estabilizar el mercado” del país asiático, sumido en una larga crisis que ha lastrado la recuperación económica posterior a los años del 'cero covid'.
Moody’s: apoyo inmobiliario aliviaría presiones en China
“Esperamos que las últimas medidas de apoyo en China ayuden a aliviar algunas presiones a corto plazo en el mercado inmobiliario, colaborando también a la hora de suavizar el desapalancamiento del sector y la reducción de los riesgos sistémicos”, indica Kelly Chen, analista de la firma.
Las autoridades chinas anunciaron US$42,250 millones en créditos para proyectos de viviendas subsidiados o la reducción de las cuotas de entrada necesarias para adquirir casas -al 15% para los compradores de la primera y al 25% para la segunda-, instando a los gobiernos locales a comprar terrenos no urbanizados.
La UE ayudó exportación de Ucrania
EFE Bruselas
La Unión Europea (UE) ayudó a exportar más de 136 millones de toneladas de productos ucranianos, incluidos cereales, minerales y acero, a través de los llamados “corredores de solidaridad”, cuya creación se decidió hace justo dos años junto con Ucrania y Moldavia.
Inicialmente creados para eludir el bloqueo ruso del mar Negro a las exportaciones de cereales ucranianos, estos co-
Defensor del pueblo está equivocado (2)
Como decíamos en la entrega anterior, la falta de un transporte colectivo seguro y conveniente, incentiva las soluciones individuales de los consumidores, esto reduciría la adquisición de unidades, pero también, si el Defensor del Pueblo conociera la ley se daría cuenta que exigiéndole a la DGII el cumplimiento del Capítulo II, pero sobre todo el Artículo 161, que dice: "Expedición y renovación de las placas. Las placas de los vehículos de motor serán expedidas en número de dos (2) por la DGII, de conformidad con las normas administrativas dictadas al efecto. Para la renovación anual de las mismas será obligatoria la presentación del marbete de inspección técnica vehicular y de la póliza de seguro de vehículos de
rredores permitieron la importación hasta la fecha de más de 52 millones de toneladas de productos esenciales, como combustible, vehículos, fertili-
zantes y ayuda militar y humanitaria para Ucrania, informó la Comisión Europea.
“Hasta la fecha, han generado alrededor de €50,000 millones en ingresos para la economía ucraniana”, destacó la comisaria europea de transporte, Alina Valean.
Ese proyecto de corredores de solidaridad “fortaleció vínculos económicos de Ucrania con la UE, con importaciones por valor de €107,000 millones hasta la fecha”, añadió.
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
motor vigentes". Actualmente después de los motores, las patanas, camiones y autobuses son los que más muertes están causando en las vías públicas, por la falta de mantenimiento y control de estos vehículos, no porque tengamos muchos. Y la responsabilidad de no contar con una revisión técnica vehicular y un buen seguro, es por la violación de la DGII que otorga el permiso de circulación, en violación a la ley y a la seguridad vial. Si el Defensor del Pueblo quiere reducir los accidentes y las muertes, no tiene que irse a cálculos complejos como el
Ingreso Nacional Bruto y las muertes por cada 100,000 habitantes ni gastar dinero en más estudios. Simplemente exíjale al gobierno y a la DGII cumplir con el Artículo 161, y estará sacando de circulación muchas chatarras y obligando a las empresas mantener sus unidades en condiciones seguras para transitar en las vías públicas. La peor pandemia. Ninguna enfermedad, mata tantas personas ni requiere tantos esfuerzos financieros del Estado como los accidentes de tránsito, y que bueno que el Defensor del pueblo este preocupado por el problema. Pero no
MERCADO
«FLEXIBILIZACIÓN.
Moody's cree que la mencionada flexibilización hipotecaria “probablemente no provocará una mejora notable y prolongada” en las ventas de vivienda nueva ante las “modestas” perspectivas de crecimiento, las preocupaciones sobre la construcción de promociones vendidas sobre plano y el aumento de la oferta en el mercado secundario. La agencia prevé una mejora de la calidad de los activos de los bancos a medida que el mercado se estabilice, aunque advierte del aumento de los pasivos contingentes para los gobiernos locales si estos emiten deuda para comprar inventario no vendido por las promotoras.
Japón registró un
déficit
comercial en abril
EFE Tokio
Japón tuvo un déficit comercial de 462,500 millones de yenes (US$2,959 millones) en abril, informó el Gobierno japonés.
El déficit de este pasado mes de abril sigue en la línea del también déficit de 429,794 millones de yenes que registró en el mismo mes del año pasado, según los datos preliminares
está sobre la vía correcta para ayudar en su solución, eso creo. Los esfuerzos deben ir encaminado sobre el marco que nos ofrece la Ley 63-17 que envuelve un esfuerzo y obligación de muchas instituciones, las cuales deben trabajar en equipo y el ejecutivo. En el Codintrant (Consejo directores del Intrant) están integradas todas las instituciones responsables de la movilidad representadas por sus ministros, con tanta autoridad y recursos como capacidad para impactar en las soluciones de los problemas del transito si tuvieran voluntad y disposición de hacer algunos sacrificios para mejorar la vida de los ciudadanos.
publicados por el Ministerio de Finanzas. Las exportaciones japonesas aumentaron un 8.3% interanual en el cuarto mes de 2024, hasta 8.9 billones de yenes; mientras que las importaciones se incrementaron otro 8.3% interanual, hasta 8.44 billones de yenes. Por países, Japón registró en abril con China, su mayor socio comercial, un déficit de 526,974 millones de yenes.
la salud de los dominicanos, como también los bolsillos. Y tenemos mucho que perder, de seguir sin ejecución, control y supervisión. Corrija su brújula y ayude al pueblo, Defensor. social de los accidentes de tránsito, cuando deben verlo como un fenómeno que incrementa también significativamente el circulo de pobreza de muchos hogares dominicanos. Seguiremos con el tema del estudio en el próximo artículo.
Ojalá que las nuevas autoridades que elijamos y elegimos, tengan la voluntad política de hacer lo correcto bien hecho, porque el caos que impera en nuestras calles es insostenible, y está dañando El autor Es ExpErto En
INDICADORES
Montos consultados en páginas web y llamadas (22/05/2024)
Ecoturismo
Santiago Rodríguez, fue declarada “Provincia Ecoturística”.
TURISMO
El turismo comunitario permite a los habitantes convertirse en guías turísticos.
SUSTENTO ECONÓMICO DE PEQUEÑAS LOCALIDADES TURISMO COMUNITARIO,
En Cenovi, Santiago Rodríguez, la comunidad apuesta a los turistas como fuente de ingresos
Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Por años, el turismo se ha desempeñado como una fuente de ingresos importante para República Dominicana. Sin embargo, a pesar de que se suele sugerir que esas divisas se quedan en los destinos predeterminados debido su capacidad de recibir turistas, ese sector se ha convertido en el sustento de pequeñas localidades gracias al denominado “turismo comunitario”, una modalidad que gana terreno a nivel nacional. Un ejemplo es El Palero, en Cenoví de Toma, al sureste de Santiago Rodríguez. A las faldas de las montañas Pico de Gallo, los Mones, Sierrecita y Loma Vieja, que pintan un paisaje muy distinto a las paradisiacas playas dominicanas, esta demarcación, con algo más de 480 habitantes, ha aprendido a diversificar sus pilares económicos, desde el café hasta los cítricos y más recientemente, los pequeños hospedajes. La apuesta ha sido liderada por los comunitarios para por aprovechar el potencial turístico de la zona rural y crear oportunidades de empleo. Marcial Collado, residente de la zona rural y quien lidera la
«GLAMPING
A la orilla del rio:
Con capacidad para 22 personas en el área de glamping y 11 en la zona de camping, Glamping Vista del Río surgió para impulsar el turismo comunitario inspirados en el entorno natural y la necesidad de ofrecer confort en el campo. Este proyecto se integra con la ruta del casabe y otras iniciativas de turismo comunitario en la zona. Alexis Cruz, propietario, junto con Félix Manuel, administrador, explican que el proyecto no solo busca atraer turistas, sino también beneficiar a la comuni-
iniciativa señaló a elDinero que el turismo ofrece una oportunidad para generar empleo y evitar la migración de los jóvenes hacia las ciudades en busca de oportunidades laborales.
DINAMIZACIÓN
La iniciativa surgió para aprovechar los recursos naturales y culturales de la comunidad para atraer a los visitantes. Collado mencionó que la propietaria de Casa de Campo Los Soñadores, conocida como Lucecita (Elvia Hernández,), fue una de las pioneras en la creación de alojamientos para turis-
dad local. Con la integración de personas de la zona en la cadena de valor del negocio, se estima que unas 12 a 15 familias se ven impactadas de manera indirecta, lo que contribuye al desarrollo económico de la región.
Además, Glamping Vista del Río ofrece actividades como safaris y
tas, inspirando a otros a seguir su ejemplo. Es así como formaron un comité para desarrollar el turismo comunitario.
“Aquí las personas vienen y quieren tener dónde llegar”, agregó Elvia Hernández, propietaria del alojamiento para 23 personas, entre aquellos que viajan en grupo, familia o pareja. Aunque inició en 2019, no fue hasta 2021 cuando abrieron formalmente a los viajeros locales e internacionales.
Desde entonces, el lugar ha recibido turistas desde distintas partes del mundo, como Alemania o España, además de
recorridos por la comunidad, brindando a los visitantes una experiencia completa y auténtica. Con el auge del turismo sostenible y la búsqueda de experiencias únicas, este nuevo proyecto se posiciona como una opción atractiva para aquellos que desean conectar con la naturaleza y la cultura local.
los dominicanos que buscan explorar el senderismo. “Han venido muchas personas que uno no pensaba que fueran a llegar aquí”, dice sorprendida por el auge en las visitas. “Vienen por el ambiente, el aire puro, tener muchos árboles y la tranquilidad”, agregó.
Casa Paraíso Serrano es otro ejemplo de proyecto que busca incentivar el turismo comunitario. “Nuestra propuesta es para familias que quieran conectar con la naturaleza y crear momentos juntos. En Casa Paraíso, nosotros tenemos todas las comodidades del hogar. Somos
una casa, un hogar que apoya el turismo comunitario”, explicó Orfelina Rodríguez Durán, propietaria.
Aunque todavía es una comunidad que está incursionando de forma empírica, “movidos por la pasión, pero confiados”, las estadísticas de las visitas están a su favor, pues afirman que deben, en ocasiones, autoreservar con meses de antelación y se encuentran constantemente reservados.
“Esta es una casa de dos niveles, la cual tiene cinco habitaciones. Es un proyecto vacacional para alquilar enfocado en turismo de montaña para crear experiencias junto a la comunidad. Es un proyecto que está orientado en conectar la comunidad y la vida rural”, agregó Rodríguez
Estos son solo dos de las diversas inversiones que se están llevando a cabo por locales. Otros proyectos se levantan en la cima de la montaña con vistas directas al Pico del Gallo, como Ecocamping Aventura, o a la orilla de un rio, como Glamping Vista del Rio. El compromiso de estos emprendedores con el turismo comunitario se refleja en la formalización de la iniciativa, con la creación de Palero Eco Aventura como una
organización legalmente establecida. Todos los propietarios de alojamientos en la zona son miembros de esta organización.
COMUNIDAD
Esta apuesta por el turismo comunitario no solo beneficia a aquellos con más recursos. De hecho, toda la comunidad está entrelazada para impulsar y dinamizar la economía local. Mientras algunos ofrecen alojamientos, otros se encargan de cubrir las demás necesidades de los turistas, desde transporte hasta comida y recreación que incluye a cantantes, guías y recitador de decimas o peomas. De hecho, el auge del turismo comunitario ha permitido el desarrollo en infraestructura de la localidad, ante la ausencia de autoridades gubernamentales. Una de las iniciativas más destacadas es la creación de un parque donde la comunidad se reúne para actividades culturales. Collado explicó que el parque se construyó con materiales reciclados, incluidas botellas de plástico y goma, en colaboración con una ONG local.
Los alimentos, si bien puede ser preparadas por los visitantes, se invita a apoyar los emprendimientos locales. Un ejemplo es Francesca Vidal, propietaria del parador Las
ATRACTIVOS
OFERTA. La localidad tiene atractivos naturales aptos para toda la familia. El salto más cercano y de fácil acceso, Los bañaderos, se encuentra a 2.3 kilómetros del Parque Ecológico El Palero, que aún está en construcción y a unos 30 minutos de caminata. Los saltos Andrea y La Maravilla, más extremos, se encuentran a 4.0 kilómetros y 4.3 kilómetros, respectivamente, y se necesitan dos horas de camino para llegar a ellos. También está la Ruta del Casabe, que conforma esta travesía sale del municipio de Mención, pasa por la provincia Santiago Rodríguez y termina en la Cordillera Central.
Muchachitas. “Apostamos al parador porque aquí no había nada donde tú te pudiera comer algo. Si tú venías 28 kilómetros hacia acá, llegabas con hambre, como quien dice, a base de papita y jugo. Entonces mucha gente, igual que muchos turistas, vienen a Palero, pero se detienen aquí a almorzar”, dijo.
Desde el mismo restaurante hasta los alojamientos, hacen sus compras directas en la comunidad productora de limones, café y demás rubros. “Todos nos ayudamos. Si el gru-
EMPRENDEDORES LOCALES
po es grande, que han venido grupos de 30 personas, ya uno busca más colaboradoras. En ese caso, no es una sola mujer que cocina, ya son tres”, explica Lucecita. Esta dinamización se extiende a los guías turísticos. Waldy Tineo, propietario de Ecocamping Aventura, destaca el enfoque de su negocio en la comunidad, asegurando que cada área cuenta con empleados locales. Desde la producción de alimentos hasta la música, se apoya en emprendedores de la zona, ofreciéndoles
oportunidades de negocio.
Proyectos como el Ecocamping Aventura no solo promueven el turismo, sino que también respaldan a los emprendedores locales, quienes ofrecen productos y servicios auténticos. Con un equipo de colaboradores de la zona, que no considera como empleados, estos alojamientos fomentan el desarrollo económico y social de su comunidad, creando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo. Son más de dos decenas de voluntarios que colaboran como guías y facilitadores, incluyendo a las amas de casa que cocinan para los visitantes.
“Esta es una comunidad sumamente atrevida para invertir, para crear, para avanzar hacia”, agregó Rodríguez. Desde el transporte 4x4 o Safari, hasta los huertos familiares para suplir las necesidades locales.
RETOS
Para los emprendedores detrás de los proyectos, la condición de la carretera representa una gran debilidad, ya que muchos clientes expresan que la belleza de los proyectos contrasta con la dificultad del trayecto para llegar.
Afirman que esperan que las autoridades provinciales aborden esta debilidad y no la conviertan en una fortaleza. A pesar de estos desafíos, se destaca la capacidad de emprendimiento que surge incluso en condiciones precarias, como el caso de un joven de la comunidad que ofrece servicios de transporte con un vehículo todoterreno. Sin embargo, la falta de integración del gobierno local con los emprendedores turísticos de la provincia plantea un obstáculo adicional para el desarrollo del turismo en la región.
Si bien El Palero, y demás comunidades de la zona de Cenoví de Toma, al sureste de Santiago Rodríguez presenta una gran variedad de atractivo para los turistas que buscan destinos o actividades como senderismo, también presenta desafíos significativos debido al estado difícil de la carretera, que requiere vehículos todo terreno. Esta dificultad ha llevado a la cancelación de reservas por parte de algunos visitantes, lo que representa un obstáculo importante para los negocios. Además, la antigüedad del acueducto, con más de 25 años, contribuye a la escasez ocasional de agua, mientras que el suministro eléctrico ha sido una “conquista” tras una espera de casi 10 años.