El Gobierno tiene listo el proyecto de reforma fiscal
El Conep espera que propuesta respete los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad del régimen tributario, consagrados en la Constitución dominicana
PAG. 12,13 Y 14
Mujeres presidentes: ¿Cómo le ha ido a la
Contribución al GLP genera al año RD$9,213 millones
duran
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Apoyo empresarial al contenido basura en medios de comuncación
Es una pena que reputadas e importantes marcas locales y globales, de todos los sectores económicas, hayan caído, poco a poco, en la trampa de apoyar la generación de contenido nocivo, es decir, basura, que nada aparta a las buenas costumbres y ética del ser humano. Todos
DE LA SEMANA
sabemos la influencia que tienen los medios de comunicación en la formación de los individuos. Incluso, la formación familiar, en muchos casos, ha pasado a un segundo plazo, toda vez que los jóvenes, sin importar la edad, están pegados a un teléfono celular casi todo el tiempo.
Apena ver que empresas locales y extranjeras y marcas de alto respeto, incluyendo bancos importantes de nuestro país y productoras de alimentos de consumo masivo, aparezcan como anunciantes en programas donde se promueva la violencia, la pornografía, el consumo de sustancias prohibidas y dañinas para el cuerpo y mente de los humanos. Creo que deberíamos revisarnos.
Y que se sepa: hay excelentes propuestas en medios digitales, radio y televisión. Me refiero a aquellos que no aportan un ápice de contenido positivo, que agregue valor al ser humano. Luego no nos podemos lamentar del tipo de
«SANTO DOMINGO. Grupo Puntacana fue reconocido por el Ministerio de Trabajo por segundo año consecutivo como “empresa de excelencia en materia de Buenas Prácticas de Seguridad y Salud en el Trabajo”, por invertir
en la salud y el bienestar de sus empleados, promoviendo un ambiente laboral positivo. Durante el acto, su empresa Punta Cana Beach and Golf, recibió el certificado que le acredita en el cumplimiento del reglamento
«La expresión “persona expuesta políticamente”, así como la variante “persona políticamente expuesta,” se escriben con minúsculas, aunque la sigla con la que se les conoce (“PEP”) se escriba enteramente en mayúscula.
ciudadano que estamos construyendo.
Todos conocemos que las empresas que se asocian con contenido de baja calidad pueden dañar su reputación. Los consumidores pueden percibir que la empresa no valora la calidad o la ética. Es como la publicidad engañosa, que utiliza información incorrecta o manipulada para convencer a los consumidores de comprar productos o servicios.
Los consumidores, especialmente los que son conscientes, buscan marcas que reflejen sus valores y ética. El contenido negativo puede erosionar esa confianza y disminuir la lealtad del cliente.
Las marcas tienen una responsabilidad social de promover mensajes positivos y constructivos. Asociarse con contenido negativo puede ir en contra de esta responsabilidad y tener un impacto social adverso.
El contenido negativo puede llevar a los consumidores a evitar
productos o servicios de una marca, lo que puede resultar en una disminución de las ventas.
¿De qué se trata este artículo o qué busco con él? Quizá lo principal es llamar la atención respecto al compromiso colectivo que tenemos todos, independientemente del lugar en que nos toque jugar, de la necesidad de entender que nuestras acciones, directas o indirectas, tienen un impacto en la sociedad en la cual interactuamos.
No siempre es positivo apostar a la cantidad, sacrificando la calidad. Cualquierizar una marca, aunque eso va siempre a depender del concepto y filosofía de los dueños, le resto valor ante los consumidores. La cantidad es buena, pero la calidad siempre será mejor.
Los contenidos basura existen, además porque hay mucha gente que los consume, porque hay un empresariado dispuesto a apoyar estos programas que lo único que hacen es reflejar la degradación social. !No la promovamos, pues!
EL MINISTERIO DE TRABAJO RECONOCE AL GRUPO PUNTACANA
522-06 de Seguridad y Salud en el trabajo del país. Recientemente el grupo empresarial celebró la “Semana de la Salud” con el objetivo de promover la salud física y emocional, garantizar el buen estado en el lugar de trabajo y bienestar social de sus colaboradores. La vicepresidente de Gestión Humana, Karina Guaba, expresó sobre el reconocimiento “demuestra nuestro compromiso con el bienestar de nuestros colaboradores y la excelencia en proveer entornos de trabajo seguro y saludable para nuestros colaboradores”.
inicial. En cuanto a la sigla, se recuerda que, de acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, en la escritura estas son invariables en plural; por lo tanto, resulta inadecuada la grafía “PEPs” que se observa en los primeros ejemplos.
Completo en: www.fundeu.do «“persona expuesta políticamente”
Se trata de una denominación común, y no de un nombre propio, por lo que no es necesario escribirla con mayúscula
«LA CIFRA ECONÓMICA
7.00%
TPM. El Banco Central decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00% anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permane-
Personaje de la semana
“Debemos proteger nuestra industria y a nuestros consumidores de decisiones fiscales desmedidas que solo agravan los problemas existentes. No podemos permitir que el ron dominicano, un símbolo de nuestra identidad cultural, sea llevado al borde de la desaparición”.
CirCe AlmánzAr PortAvoz de AdoPron
Para obtener el reconocimiento, de acuerdo con la implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme el reglamento 522-06, las empresas deben tener comités mixtos de salud y seguridad laboral, basado en los ejes de buen clima laboral, inclusión, equidades efectivas e iniciativas positivas. “Mantenemos nuestro compromiso y misión de velar por la seguridad y el bienestar de nuestros colaboradores, los cuales están en el centro de nuestra estrategia y son uno de los pilares más importantes de nuestra gran familia”, agregó.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
ce en 7.50 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 5.50% anual. Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las expectativas de que las tasas de interés de los Estados Unidos de América.
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Cómo debe ser la reforma fiscal que prepara el Gobierno?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
De estos funcionarios, ¿cuál ha sido el mejor en el gobierno de
Sector financiero dominicano trata de incrementar la bancarización con innovaciones digitales
Entidades utilizadas por los SAB mar. 2024
Valores en porcentajes (%)
FINANZAS
Durante el periodo evaluado, l os cajeros automáticos representan la mayor proporción de PAB. Estos han mantenido su crecimiento en el panorama bancario, pasando d e una participación del 45.8% en 2015 al 48.4% en 2023. Los SAB operacionales también han aumentado, aunque de manera más ligera, alcanzando una participación de 28.4% en 2023 en relación con el 26.2% registrado en 2015. Por otro lado, las sucursales bancarias para el mismo periodo pasan de 28 .0% al 23.2%
Un 42.9% de los usuarios encuestados indicó que recibe remesas , de los cuales un 28.6% las recibe directo en su cuenta de banco, mientras que un 14.3% l as recibe en efectivo vía un agente de remesas y cambio.
Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo DomingoEl panorama financiero dominicano muestra avances notables en términos de bancarización, aunque persiste el desafío de ampliar la inclusión financiera para abarcar a un mayor segmento de la población. A pesar de los esfuerzos por parte del país en promover el acceso a los servicios bancarios en áreas urbanas y rurales, aún queda trabajo por hacer.
La reciente modificación integral al Reglamento de Subagentes Bancarios es un claro ejemplo del compromiso de las autoridades locales para fortalecer la red de subagentes y ampliar su papel en la oferta de servicios financieros. Sin embargo, a pesar de contar con 7,290 unidades de puntos de acceso bancario (PAB) entre subagentes, sucursales y cajeros automáticos (ATM), solo el 55% de la población posee al menos un producto financiero formal, dejando a casi la mitad de la población económicamente activa (PEA) fuera del “pastel del sistema financiero”, según la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2023.
Desiertos bancarios en República Dominicana | 23 En el caso de los SAB, un 57.1% indicó tener sus productos financieros con el Banco Popular, seguido
Acceso bancario aumenta en RD, pero persisten retos
Recepción de remesas mar. 2024
Composición de los PAB
Composición de los PAB en República Dominicana
2015 – dic. 2023
Valores en porcentajes (%)
Valores en unidades
Al preguntar a los entrevistados sobre el uso de los diferentes canales alternos y digitales disponibles, el 86.7% indicó que ha utilizado los cajeros automáticos, el 66.7% ha usado las aplicaciones móviles, el 46.7% ha utilizado los SAB, mientras que un 3 3.3% ha utilizado la banca en línea.
En valores absolutos, para el periodo en estudio, los PAB han mantenido su crecimiento constante, con una desaceleración durante los años 2020 y 2021, observando que para el año 2020 decrecen en unos 299 PAB en relación con el 2019, pudiendo inferir el impacto de la pandemia Covid- 19
Canales alternos
DISTRIBUCIÓN
«OTROS DATOS
Cajero automático. En el país existen 7,290 puntos de acceso bancario (PAB), siendo el 48.4% cajeros automáticos (ATM), según informe de la SB. 48%
55.0%
Bancarización. Según la Encuesta Nacional de inclusión y Educación Financiera (ENIEF), un 55.0% posee al menos un producto financiero formal.
Factores como la falta de educación financiera, limitadas habilidades digitales y los requisitos para abrir una cuenta bancaria siguen siendo obstáculos significativos para la inclusión financiera. Aunque se han logrado reducir considerablemente los llamados "desiertos bancarios" en el país, con una disminución del 90% en la población sin acceso a puntos bancarios en sus demarcaciones, todavía existen áreas que carecen de estos servicios. De acuerdo con el “Informe desiertos bancarios 2024”, de la Superintendencia de Bancos (SB), la población estimada sin PAB en sus demarcaciones pasó de 128,906 a solo 12,789 personas, para una reducción de 90%. Detalla que entre 2020 y 2024 el número de municipios de la geografía nacional consi-
Automático Aplicación Móvil Subagente Bancario Banca
derados como desiertos bancarios o que no poseen sucursales, cajeros o subagentes bancarios, pasó de 11 a solo uno.
Explica que la expansión de los PAB durante el último año ha sido congruente con la tendencia de los últimos nueve años, mostrando una reducción significativa en los desiertos bancarios. Sin embargo, dos municipios en la región sur del país continúan enfrentando esta problemática: Cristóbal
bancarios en República Dominicana | 15
Alternativas. Al consultar a los participantes acerca del uso de diversos canales digitales y alternativos, el 86.7% afirmó haber utilizado cajeros automáticos, el 66.7% ha recurrido a aplicaciones móviles, el 46.7% ha hecho uso de los subagentes bancarios (SAB), mientras que un 33.3% ha optado por la banca en línea, según informe de la SB.
en la provincia Independencia y Los Cacaos en San Cristóbal. A pesar de que los cajeros automáticos constituyen el punto de acceso bancario más frecuente en todo el país, con 3,528 (un 48.4%), seguidos por los subagentes bancarios, con 2,070 (28.4% del total), y las 1,692 (23.2%) sucursales, se evidencia que aún se requieren más esfuerzos para garantizar que un mayor porcentaje de la población pueda acceder a
servicios financieros formales. “Para abordar estos desafíos, se hace necesario incorporar en las estrategias de las entidades de intermediación financiera (EIF) iniciativas para expansión de servicios bancarios en áreas desatendidas”, destaca. La SB agrega que esto implica implementar políticas que apoyen la ampliación de la presencia regional de los subagentes bancarios y promover el uso de la tecnología financiera (fintech) como medio para llegar a comunidades remotas.
CENTRALIZACIÓN
En 2023, más de la mitad de los PAB del país, un 52.6%, se encontraban concentrados en el Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago. Este dato revela una centralización de servicios y recursos en estas zonas urbanas, donde la demanda de servicios financieros es más pronunciada y la infraestructura es más avanzada. La población residente en estas provincias representa el 48.8%.
FINANZAS PERSONALES
Analizar la situación de su bolsillo le ayudará a tomar acciones
o mejorar su estrategiaMassiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Cada inicio de año las personas suelen trazarse metas financieras. Sin embargo, las circunstancias son cambiantes, y para muchos, es posible que algunas se tornan desfavorables. Por ello, evaluar la situación económica tras la primera mitad del 2024 se convierte en un paso vital para reajustar los objetivos monetarios a corto, mediano y largo plazo, con el fin de concluir el año con “broche de oro” o al menos, encaminar su billetera hacia un rumbo más prometedor. La creación de buenos hábitos financieros se erige como pieza clave en este escenario. Una forma inicial de hacer balance es cuestionarse: ¿Qué he hecho con mi dinero? ¿He sido responsable en mis decisiones financieras? ¿He dilapidado mis ahorros? ¿Qué me falta para alcanzar la meta? ¿Estoy al día con mis deudas? ¿Pago puntualmente mis facturas? ¿He mantenido mi capacidad de ahorro? ¿Me resulta difícil llegar a fin de mes? ¿Qué tan cerca o lejos estoy de adquirir mi primer vehículo, comprar mi primera vivienda o viajar al destino soñado?
La honestidad consigo mismo resulta fundamental. Por ejemplo, usted no puede comprometer la estabilidad económica por unas vacaciones sin planificar, una ida a un restaurante o compras impulsivas. Es crucial estar alerta ante las perspectivas distorsionadas que podrían desequilibrar las finanzas sin que la inflación sea la culpable. De ahí que establecer prioridades para cumplir los objetivos financieros planteados al comienzo del 2024 es esencial.
PONER ORDEN
Es fundamental realizar un análisis detallado de las finanzas personales para establecer un orden y obtener una visión clara del dinero disponible. Revisar ingresos, gastos y
MITAD DE AÑO ¿CÓMO VA CON SUS PROPÓSITOS FINANCIEROS?
«ELEMENTOS PARA
1-Revisión. Revisar detalladamente ingresos, gastos y deudas a través de un presupuesto.
2-Deudas. Identificar y priorizar la liquidación de deudas pendientes. No tome más hasta saldar.
deudas a través de un presupuesto permitirá tomar decisiones para mantener buenos hábitos financieros y liquidar deudas lo antes posible. Esta evaluación detallada brinda la oportunidad de corregir el rumbo hacia los objetivos financieros y emprender un nuevo camino hacia el éxito, incluso si al inicio del 2024 no se tenían planes claros.
ACCIONES
Entre las acciones prácticas para forjar un futuro financiero saludable, se destaca la necesidad de crear un fondo de emergencia desde ahora, usar las tarjetas de crédito con responsabilidad, enumerar y clasificar los objetivos financieros, elaborar y poner en práctica un
CONSIDERAR:
3-Gastos. Reducir gastos innecesarios y reorganizar los recursos para atender los compromisos.
4-Decisiones. Tomar decisiones para mantener buenos hábitos financieros y corregir errores.
presupuesto mensual, ahorrar siempre con propósito y en un lugar específico, así como establecer límites en los gastos secundarios y convertir el excedente en ahorro.
Según la guía "Pon en orden tu bolsillo III" de la firma Economics Data elaborada por la Superintendencia de Bancos (SB), no cultivar buenos hábitos financieros podría pasarle factura a su bolsillo. Entre las consecuencias se menciona el gastar todos los ingresos sin comenzar a ahorrar, lo cual retrasa el logro de metas vitales. Asimismo, endeudarse para todo, sin sentido y en bienes innecesarios que se consumen rápidamente; no respetar el dinero ni crear un presupuesto práctico; perder el rastro de los
5-Evaluación. Evaluar el progreso hacia los objetivos financieros establecidos.
6-Enfoque. Establecer nuevas metas financieras, en caso de que no se tuvieran planes claros.
ingresos; derrochar dinero en gastos menores; tratar la tarjeta de crédito como un ingreso extra y financiarse constantemente con ella.
ERRORES A EVITAR
Llevar a cabo un balance financiero a mitad de año conlleva la responsabilidad de evitar ciertos errores comunes que podrían distorsionar la evaluación de sus metas financieras. Es crucial considerar todos los gastos, incluso los pequeños y menos frecuentes, para obtener una imagen precisa de la situación financiera. Ignorar estos gastos ocultos podría llevar a subestimar las necesidades financieras y dificultar la planificación para alcanzar las metas. Además, es
fundamental revisar y actualizar las metas financieras a mitad de año según los cambios en las circunstancias personales, laborales o económicas.
Este proceso permite adaptar las metas a la realidad actual y garantiza que sigan siendo relevantes y alcanzables. Asimismo, no tomar en cuenta deudas pendientes puede llevar a una evaluación inexacta de la situación financiera.
Por otro lado, si se han obtenido ingresos extra durante el primer semestre del año, es importante integrarlos en el balance financiero para tener una visión más completa. Evaluar el progreso hacia las metas financieras establecidas es crucial para ajustar la estrategia si es necesario.
Una buena opción para maximizar sus ahorros y alcanzar más rápido sus metas financieras es a través de la inversión. Para ello, se recomienda evaluar las diversas opciones disponibles en el mercado financiero dominicano.
De esta forma, será posible determinar cuáles son los beneficios y rendimientos en los bancos y el mercado de valores.
Contribución al GLP aporta RD$9,213 millones anuales
Es un gravamen establecido cada año en el Presupuesto Nacional, cuyo uso está determinado en teoría, aunque no hay detalles de distribución
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo
DomingoLas recaudaciones del Gobierno por concepto de impuestos a los combustibles rondan alrededor del 10% de sus ingresos tributarios totales. Sin embargo, aunque pudiera pensarse que de los combustibles de consumo pasivo entre personas, el que menos aporta es el que pesa sobre el gas licuado de petróleo (GLP), la realidad es que su contribución al fiscal es mayor de lo que muestran los avisos semanales del Ministerio de Industria, Comrcio y Mipymes (MICM).
Esto así, porque sobre el GLP no solo se aplica el impuesto de 16% ad valorem sobre el precio de paridad de importación más 80 centavos por cada galón para el deniminado "bonogas".
En forma adicional existe un aporte que se denomina Contribución al GLP, el cual, solamente el año pasado, representó el 10.5% (9,527.2 millones) de las recaudaciones totales del Gobierno por impuestos a los hidrocarburos, que ascendieron a RD$90,839.8 millones.
CREACIÓN Y USO
Desde el año 2018, el Gobierno incluye en el Presupuesto General de la Nación un aporte que se extrae de la importación de GLP para el comercio local, el cual equivale a una partida en dólares fija por cada tonelada métrica (TM) de ese combustible traido al país o de sus componente (butano y propano).
Antes del 2018, ese aporte, que termina aplicándose al precio final del producto, era para el incentivo a las inversiones en la construcción de terminales de gas propano en el país.
Luego, el Gobierno decidió que esos recursos fueran transferidos al tesoro nacional con el objetivo de ser invertidos en lo que se conoce como "Fondo Especial de Solidaridad para la Prevención y Reconstrucción en las Provincias Impactadas por los Efectos del Cambio Climático". El asunto es que esa carta fiscal no surgió como un impuesto a través del modificación alguna al Código Tributa-
Ingresos generados por el impuesto de Contribución al GLP
rio, sino que cada año el Poder Ejecutivo lo hace incluir de manera transitoria en la Ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación.
JUSTIFICACIÓN LEGAL
La Ley 80-23, que crea el Presupuesto Nacional de este año, indica en su Artículo 47 lo siguiente: "Sobre la contribución por cada TM de GLP. Se establece un monto de contribución por cada TM de GLP, que será depositado en el Fondo Especial de Solidaridad para la prevención y reconstrucción en las provincias impactadas por los
efectos del cambio climático, en el marco de lo establecido en las leyes 243-17; 61-18; 506-19, 237-20 y 345-21, 366- 22 de Presupuesto General del Estado de los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, respectivamente".
Luego, ese artículo está acompañado de ocho párrafos donde se indica la forma de recaudo, aunque el Párrafo III es el que estabelce la tasa: "El monto de la Contribución del GLP será de ciento US$174.50/ TM) de GLP o sus componentes (propano y butano). Este monto es la diferencia entre
USO NO DETALLADO
«PRESIDENCIA. El Fondo Especial de Solidaridad para la prevención y reconstrucción en las provincias impactadas por los efectos del cambio climático debe ser administrado por el Ministerio de la Presidencia. Sin embargo, la institución no publica de manera específica cuáles son las localidades en donde se invierte, ni la forma e institución a cargo.
Pero la DGII si publica cada mes la cantidad de dinero recaudada por ese concepto, que el año pasado representó el 10.5% de los RD$90,839.8 millones ingresados al fisco por el impuesto ad valorem, el impuesto específico, el impuesto de dos pesos a la gasolina y gasoil, así como la propia Controbución al GLP. Las autoridades del Gobierno, que desde 2018 crearon el Fondo, luego de terminadas las inversiones del sector privado en la construcción de terminales de gas, no han publicado de manera oficial la ubicación de la institución específica encargada de su administración, ni las obras que se han levantado en procura de mitigar los efectos del cambio climático. El Ministerio de la Presidencia también es quien se encarga de la administración de los dos pesos al gasoil y la gasolina para el sector transporte y vial.
«OTROS DATOS
10.5%
Aporte. La Contribución al GLP es el 10.5% de las recaudaicones totales de impuestos a los combustibles en 2023, con un aporte de RD$9,527.2 millones.
55,279
Recaudo. En seis años de aplicación, la Contribución al GLP ha aportado RD$55,279 millones. En enero-abril de este año ya va por RD$3,329.3 millones.
el flete para la determinación del Precio de Paridad de Importación y el estipulado en la Resolución 344-2018, del 28 de diciembre de 2018, emitida por el MICM, y el valor del flete marítimo y del cargo por manejo de terminal de importación por tonelada métrica de GLP".
Como resultado de este aporte, desde el 2018 al 2023 el Gobierno ha recibido RD$55,279 millones, para un promedio anual de RD$9,213.1 millones.
Incluso, el año pasado, el monto recaudado por ese concepto fue de RD$9,527.2 millones, de acuerdo con la DGII.
El los primeros cuatro meses de este año la Contribución al GLP ha aportado al fisco RD$3,329.3 millones, que es un 6.6% más que en el primer cuatrimentes de 2023.
Entonces, aunque a simple vista los impuestos que pesan sobre los demás combustibles (gasolina y gasoil) son por montos superiores a los que se aplican al GLP, la realidad es que éste último combustible tiene un aporte de origen que se aplica a cada TM importada y termina expresandose en el precio final de los consumidores cuando lo compran.
EDITORIAL
La reforma fiscal de cara al interés de la mayoría
La reforma fiscal está a la vuelta de la esquina. Lo saben todos los sectores. El presidente Luis Abinader, durante el proceso de campaña electoral, puso el tema en la palestra. Lo hizo asumiendo el riesgo de las consecuencias políticas que pudo haberle ocasionado.
La oposición no rebatió el tema, pues también está consciente del reto que tiene el país en materia de sostenibilidad financiera. Como si fuera una canción a coro, diversos sectores productivos han dado a co-
nocer su parecer respecto a la reforma fiscal y cómo desean ellos que sea. Han pedido no ser tocados, aunque saben que eso, bajo las circunstancias actuales, es imposible. Nadie habrá de escapar de las garras de una reforma fiscal que, a lo máximo que pudiera aspirarse, es a que sea progresiva, es decir, que paguen más los que más puedan.
La principal organización empresarial del país, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), está consciente de que la reforma fiscal
Franklin Vásquez fevro@hotmail.comDe entrada, conviene decir que cuando se habla de reformas estructurales esto implica cambios significativos en las políticas, leyes y regulaciones de un país que tienen como objetivo mejorar la eficiencia y el funcionamiento de su economía a largo plazo. Estas reformas suelen abordar aspectos fundamentales de la economía: mercado laboral, sistemas fiscal, educativo, salud y de protección social, incluyendo las pensiones, la infraestructura y otros sectores clave. Normalmente, el propósito de
es inevitable, necesaria y habrá de sentar las bases para la consolidación de las finanzas públicas.
Su membresía, que es lo mismo que decir que todo el empresariado dominicano, se mantiene en sesión permanente para ver las diversas opciones.
Su petición, expresada a través de su presidente, Celso Juan Marranzini, es que la reforma fiscal respete los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad del régi-
men tributario, consagrados en el artículo 243 de la Constitución.
Tal y como lo expresa el Conep, hay que estar de acuerdo en que es necesario llegar a un consenso, con tal de que se construya un sistema tributario ágil y simple, que traiga consigo una progresividad en función de la capacidad contributiva de cada sector.
El proyecto, además, debe considerar la gradualidad en la aplicación de las medidas que así lo americen, pero, ade-
más, se sugiere que corrija y evite distorsiones que sean un freno al desarrollo, que desincentive la competencia desleal y el comercio ilícito, así como la informalidad, el fraude y la evasión fiscal.
En definitiva, la discusión sobre este tan trascendental tema, y así lo ha dejado claro el presidente de la República, no debe ser de manera segregada ni coyuntural. Debe ser objeto de un amplio proceso de consulta y discusión, que conduzca a la concertación integral de un gran pacto de nación.
Costos asociados a las reformas estructurales
las reformas estructurales es promover un crecimiento económico sostenible, aumentar la competitividad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, resulta obvio que llevar a cabo reformas estructurales en cualquier país tiene impactos importantes en los agentes económicos, pero no hacerlas puede derivar en algo peor. Esa es una de las conclusiones que arroja un estudio elaborado por Alesina, A. y Otros (Citado por Krause, M. 2020) en donde, además, se muestra que cuando las reformas son implementadas bajo condiciones de estabilidad y crecimiento, estas generan expansión adicional comparadas con las reformas que se hacen en períodos de recesión económica. Otro elemento importante que destaca este estudio, el cual analizó reformas estructurales realizadas en 90 países, es que estos procesos de reforma
CARTA AL DIRECTORse deben impulsar a inicios de los gobiernos para no afectar los resultados electorales de las próximas elecciones. En el caso dominicano la historia reciente demuestra que hemos sido tímidos en la realización de reformas estructurales y, aquellas que se han llevado a cabo han sido incompletas en su implementación y con escasos resultados. Y esto casi siempre ha sido motivado por el pensamiento cortoplacista de la mayoría de los gobernantes dominicanos, así como por el recurrente interés reeleccionista, lo que lleva a implementar políticas populistas en vez de enfrentarse a procesos de reformas profundas. Hay que reconocer, no obstante, la reforma financiera impulsada por el presidente Joaquín Balaguer en el año 1992, y en la cual se aprobó un nuevo Código Tributario y se reformaron las principales leyes de tributos internos, entre
jseverino@eldinero.com.do
Programa FEDA por la montaña
Señor director, informamos que el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) comenzó a ejecutar el Programa Nacional de Impulso a la Producción Agroecológica Y Agroforestal "Salvando las Montañas", en las zonas montañosas de San Juan y en Azua. Esta es una iniciativa nacional diseñada para mantener, preservar, recuperar las zonas boscosas de las montañas dominicanas con producción agroforestales que permitan mejores cosechas de los productores locales, asegurando un ambiente sano y saludable.
Este plan pretende preservar la cobertura boscosa de las zonas montañosas mediante el fomento de sistemas agroforestales que incluyan plantas de café, cacao y frutales complementarios de calidad, contribuyendo así al fortalecimiento del medio ambiente y la sostenibilidad en las zonas montañosas en dichas áreas, así como aumentar los ingresos y la calidad de vida de los productores.
rElacionEs Públicas dEl FEdalos cuales estaban el ISR, ITBIS y ISC. El objetivo de esta reforma fue el establecimiento de un sistema tributario neutral, justo y capaz de generar los recursos necesarios para que el gobierno lleve a cabo una política de gasto público no inflacionaria (Aristy, J., 1995). Esta reforma de principios de los 90 también incluyo canción un Código Laboral y modificaciones importantes al régimen comercial y aduanero que existía en ese momento. Treintaidos años después, toca hablar de nuevas reformas estructurales en donde están incluidas, principalmente, una fiscal, la del sistema dominicano de la seguridad social, el Código Laboral, el sistema eléctrico, entre otros. Y, como era de esperarse, algunos sectores han prendido las alarmas y han planteado, con argumentos interesados, los peligros e impactos negativos que tendrían las mencionadas refor-
Reforma: la quieren, pero sin ser tocados
El país está envuelto en un proceso de discusión de una reforma fiscal que aún no ha sido presentada por las autoridades. Todos los sectores saben que viene algo, pero no saben cómo, ni cuándo, cuánto costará y desde qué ópti-
mas. En esta línea se inscribe la oposición política dominicana, la cual está condicionando su participación en las discusiones para la búsqueda de consenso. Para este humilde economista, el presidente Luis Abinader, independientemente de los alaridos sectoriales, debe poner en marcha todas las reformas pendientes, en particular, la reforma fiscal y la de la seguridad social, pues esto lo colocará en la historia como el mandatario que logró asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, al tiempo que colocó el bienestar de la ciudadanía por encima de los intereses creados. Por último, bajo el escenario actual de que el presidente Abinader no será de nuevo candidato, y de que tiene a su favor el Congreso, la apuesta es a que el costo político para el mandatario, con el impulso de las reformas, sea relativamente bajo.
ca habrá de ser analizada. La reforma viene y nadie la para. Cuando es nadie, es nadie. Los sectores que han tratado el tema lo han hecho para dejar claramente establecido que ellos no pueden ser tocados. Las razones son muchas: competitividad, empleos, exportación, costos y carga tributaria en grado superlativo.
El Gobierno, de su lado, sabe que este es el momento de hacerlo, aunque hacerlo implique darle de tomar a beber un trago amargo a la población. Durante el proceso de reacción, cuando salga, es que comenzará la real discusión en torno a la reforma fiscal que necesita el país. Prepararse para lo que viene.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.comEl ITBIS puede ser elemento clave en una reforma fiscal
El tema de la reforma fiscal está de moda y ya comienzan a salir propuestas de parte de economistas, así como llamados de atención de determinados sectores productivos en procura de que no les toquen o les toquen poco lo relativo a las exenciones que reciben o a la ya elevada carga tributaria que tienen los bienes que comercializan. Es difícil que una reforma fiscal vaya en la dirección de plantear reducción de impuestos y eliminación de cargas tributarias existentes, pues eso implicaría mermar los ingresos en lugar de aumentarlos, que es el objetivo final. Sin embargo, la propuesta de reforma fiscal que está elaborando el Gobierno debe tomar en cuenta diversos aspectos, más allá de cosas que vienen seguras como la ampliación de la base imponible (poner impuestos existentes a bienes y servicios que hoy están exentos) y la revisión de las exenciones fiscales (fiscalización de las existentes para focalizarlas mejor, no para eliminarlas), entre otros aspectos.
Sin embargo, en procura de incrementar los ingresos, el Gobierno también debe establecer mecanismos que impliquen alguna facilidad para los contribuyentes. Por ejemplo, hay procedimientos en el Código Tributario que hacen difícil el pago de tributos. A través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) bien pudieran modificarse los procedimientos para hacer más fácil el pago de los tributos, especialmente para las micro y pequeñas empresas.
Además, hay impuestos sobre los que el Estado invierte en burocracia, pero que el monto a recaudar se torna insignificante como proporción de los ingresos, lo cual puede abrir espacio para su eliminación. Eso serviría de compensación cuando se presenten aumentos en otras áreas (te pongo este impuesto, pero te quito este otro).
Asimismo, el Gobierno debe considerar mecanismos o formas de cobrar impuestos existentes que faciliten la reducción de la evasión. Un ejemplo para considerar, aunque para los gobiernos resulta arriesgado, es la propuesta de una universalización del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) acompañado con una reducción de la tasa, que actualmente es de un 18%.
Obviamente, es prácticamente imposible plantear una universalización del cobro del ITBIS con la tasa actual. Sin embargo, en caso de que se proponga bajar la tasa a un 14%, por ejemplo, su universalización sería compensable para
los consumidores. Esto es, pagarás ITBIS el arroz, pero pagarás menos ITBIS por el aceite comestible o el chocolate, o los productos básicos no alimenticios, como papel de baño, crema dental, detergentes, jabón, artículos de limpieza y de higiene personal, pañales desechables y una serie amplia de productos que son de consumo obligatorio y que actualmente pagan una tasa de 18%.
Lo anterior indica que, si bien cobrar ITBIS a todos los bienes y servicios que hoy están exentos sería incómodo para los consumidores, también les resultaría un alivio y compensación de gastos, si esa decisión se acompaña de una reducción de la tasa en los otros tantos bienes que consume y que están gravados con el ya elevado 18%.
El efecto para los consumidores pudiera resultar neutro, mientras que para el fisco sería de un doble beneficio: de un lado, posiblemente incremente sus recaudaciones, toda vez que son muchos los bienes y servicios que aún quedan exentos y, de otra parte vería aumentar sus recaudaciones también por el lado de la reducción de la evasión, pues se acabaría la práctica de determinados comercios que venden productos gravados y exentos y reportan más ventas de exentos que de gravados, con lo que roban dos veces, pues le cobran el ITBIS al consumidor y no lo reportan a la autoridad tributaria. Eso es, robarle al consumidor y robarle al Estado.
Con un ITBIS universalizado a una tasa más baja, se reduciría considerablemente esa forma de evasión fiscal y, posiblemente, los efectos para los consumidores no sean negativos, como se piensa. Creo que valdría la pena, al menos probarlo, es decir, establecerlo así y si al cabo de un par de años no se ven buenos resultados, entonces, volver a la posición anterior.
El Gobierno debe ver esa posibilidad y aplicarla, asumir el riesgo de ver reducidas sus recaudaciones, pero con la posibilidad de que, por el contrario, sus ingresos fiscales aumenten más y la evasión fiscal se reduzca.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
El Pacto Fiscal y los mangos bajitos
La implementación de una reforma fiscal en nuestro país ya no es cuestión de si va a ocurrir, sino cuándo va a ocurrir y bajo cuáles términos. La realidad es que no es sostenible que el Estado busque satisfacer todas las necesidades que debe cubrir con apenas un 14% o 15% del producto interno bruto (PIB) como recaudos fiscales; pero surge la pregunta, ¿de qué forma vamos a aumentar el porcentaje de tributación fiscal en nuestro país?
Con la abrumadora mayoría que logró el PRM en las pasadas elecciones, dominando la Cámara de Diputados, el Senado y, por supuesto, la Presidencia, no queda ninguna duda de que podría “imponerse” una reforma conforme los deseos del Gobierno. Pero el Presidente y sus subalternos han manifestado en múltiples ocasiones que la idea en este caso no es sencillamente lograr un cambio en el sistema impositivo, sino un verdadero Pacto Fiscal integral.
No obstante, nos queda la duda y la preocupación de que existen “mangos bajitos” que pueden ser muy tentadores para el Gobierno y que han sido, históricamente, las principales herramientas para procurar aumentos en los ingresos fiscales. En este sentido, la solución más sencilla sería aumentar las tasas de los impuestos existentes y eliminar ciertas exenciones; pero esto no sería un curso adecuado para lograr un aumento en los recaudos.
El impuesto al valor agregado -denominado ITBIS en nuestro país- ya es de un 18%, una cifra que lo coloca entre los más altos de América Latina. Igualmente, el impuesto sobre la renta societario también se cifra muy dentro del promedio de la región, es decir, no es más alto pero tampoco más bajo que
OBSERVACIONES
otros países similares, y esta misma calificación podríamos también colocar al impuesto sobre ingresos de personas físicas en nuestro país.
Sería muy tentador, y de hecho consistente con pasadas “reformas” en el área fiscal, aumentar estos impuestos para que los que ya pagan, paguen más. No hay nada más sencillo que fiscalizar y buscar que los que ya están identificados por la DGII aporten más, pues no conlleva ningún esfuerzo de parte de la administración pública.
Pero esto sería un error. Además de que la teoría económica, al referirse la Curva Laffer, demuestra que llega un punto en la curva de tasa de impuestos que los ingresos bajan, sencillamente porque aumenta la evasión y se reduce la actividad económica. De hecho, hay estudios económicos en nuestro país que demuestran que este ha sido el caso en reformas pasadas, en las cuales se aumentan los ingresos por uno a dos años, pero luego disminuyen o vuelven a sus niveles previos a la reforma.
Imponer una reforma en la cual se aumenten los ingresos a través de mayores tasas para los que ya pagan sería un grave error. El Estado tiene una obligación de ampliar la base de los contribuyentes para que la presión fiscal sea distribuida de manera más equitativa en toda la base productiva. Los que evaden impuestos también son competencia desleal para los que pagan.
Esperemos que el Gobierno logre un consenso en esta materia y que se trate de un verdadero esfuerzo por simplificar nuestro anticuado y complicado sistema tributario para incentivar a la formalización y, de esta forma, aumentar los ingresos del Estado.
El autor Es abogado
¿Pobreza extrema? ¿Y la vulnerable?
El presidente Luis Abinader ha dicho que la reforma fiscal busca establecer mecanismos que permitan la eliminación de la pobreza extrema en los próximos cuatro años.
Pero resulta que en la medición de la pobreza se establece que el nivel que sigue a los pobres extremos es el de los vulnerables, luego las clases medidas baja, media y media alta, así como la clase alta, que son los ricos.
Los hechos han demostrado que las reformas fiscales con nuevas cargas
impositivas tienden a afectar más a las clases vulnereble y media, aquellos que no son pobres, pero tampoco son ricos y sobre los que no existe ningún mecanismo de evasión de los tributos que pagan, así como ningún mecanismo de exención, más allá de los generalizados para ricos y pobres por igual.
Los pobres extremos, en cambio no son los que pagan las reformas fiscales. De hecho, resultan beneficiados con la asistencia social del Estado. Eso es algo a tomar en cuenta Presidente.
El Gobierno dominicano ya tiene lista la reforma fiscal
Antoliano Peralta Romero:Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Nadie pone en duda la necesidad de una reforma fiscal en República Dominicana. El déficit del Gobierno se mantenido en torno al 3% anual, con excepción de 2020 que, por razones obvias, cerró en 7.9% del producto interno bruto (PIB).
A mediados de abril de este año, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dio a conocer la buena nueva de que el Gobierno había reducido el déficit fiscal en RD$17,632.4 millones entre enero y marzo de este año, al compararse con igual trimestre de 2023, ubicándose en RD$38,193.3 millones y representando el 0.5 % del PIB.
“Esta gestión se ha enfocado en mejorar el gasto público, recortando partidas y tomando acciones para eficientizarlo. Evidentemente, la mejora de los salarios y otras compensaciones que reciben los docentes y los miembros de nuestros cuerpos de seguridad aumentan el gasto, pero son recursos que debemos invertir para tener mejores resultados en ambos sectores”, reconoció el funcionario.
A pesar de la disciplina en el gasto, tomándole la palabra a Vicente, el Gobierno ya tiene lista o da los toques finales al proyecto de reforma fiscal que habrá de ser sometida al Congreso y que en los próximos días será dado a conocer a la ciudadanía. De hecho, Hacienda lo preparó para que sea discutido con los sectores relevantes de la sociedad.
“Se está trabajando en la ley para la reforma fiscal. La Consultoría la está revisando. Hay un proyecto de ley. Se hará público en los próximos días. Nosotros rendiremos nuestro informe al Ministerio de Hacienda, que lidera el proceso. Nuestro papel es que el proyecto no sea inconstitucional”, reveló el consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, entrevistado en el programa El Día.
Cuestionado sobre las reacciones que han tenido algunos sectores ante el inminente golpe que significará, el funciona-
“Sólo revisamos que no sea inconstitucional”
Tasa del impuesto al valor agregado en los países de América Latina
Toques finales
LA INDUSTRIA DEL RON PIDE UN TRATO ESPECIAL
«CARGA. La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) alertó sobre los riesgos y perjuicios que implicaría aumentar aún más la carga tributaria sobre el ron, en un momento en que la industria sigue sufriendo los efectos devastadores de la reforma fiscal aplicada en 2012. En un encuentro con periodistas y líderes de opinión, el economista Magín J. Díaz, de la firma Ecomod Consulting, y la portavoz de Adopron, Circe Almánzar, presentaron los hallazgos de una investigación exhaustiva sobre la situación fiscal de la industria,
rio sólo se limitó a decir que “la gente se defiende todavía de lo que no ha ocurrido”, al tiempo de expresar que “quizá no sea tan duro el golpe”, pero que (el tema) se lo deja a los expertos en asuntos económicos y fiscales.
¿A qué atribuye el ministro de Hacienda la reducción del déficit durante el primer trimestre de este año? A su enten-
denominada “Ron dominicano: carga tributaria actual y secuelas de una reforma.”
Plantearon que la reforma de 2012, con un fuerte incremento a la carga tributaria del ron, dejó lec-
der, se evidencian el dinamismo de la economía dominicana y el esfuerzo de las agencias recaudadoras estatales por cumplir las metas asignadas. En este período los ingresos tributarios de la administración central ascendieron a RD$292,675.3 millones, lo que significó un cumplimiento del 103 % respecto al monto estimado en el presupuesto y un aumento del 18.5 %
ciones que hoy llaman a reflexión, como la caída de las recaudaciones del Estado, el aumento del mercado ilícito y la afectación de la salud de cientos de ciudadanos que migraron a bebidas de bajo precio e inseguras.
“Concretamente, a partir de esa reforma, se perdió un millón de cajas o 4 millones de litros de la industria formal. Las recaudaciones del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fueron en 2016 menores a las de 2011 y al Gobierno le tomó al menos seis años controlar el mercado ilícito y el fraude”, resaltó Díaz.
con relación al año anterior.
Por el lado del gasto, esta partida sumó RD$330,868.8 millones, un alza de 9.3% respecto al 2023, aumento impulsado, entre otros factores, por el capítulo de remuneraciones, producto de la mejora del paquete salarial que reciben maestros, policías y militares. Entre enero y marzo de este año, el gasto en remuneraciones totalizó
“
Se trabaja en la ley para la reforma fiscal. La Consultoría la está revisando. Hay un proyecto de ley. Se hará público en los próximos días".
del Poder eJeCutivo
Conveniencia
“
Si la reforma se elabora correctamente (como se plantea) los beneficios serán mucho mayores que el costo que habrá que asumir".
mAgín díAz eConomistA
RD$75,759.5 millones, un incremento de RD$7,297 millones respecto al mismo período del año anterior, monto del cual se destinaron RD$5,681.7 millones para los ministerios de Educación, el de Interior y Policía y el de Defensa.
INTEGRALIDAD
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) ha defendido, en su propuesta, la elaboración de una reforma fiscal integral, que simplifique el sistema tributario y que tenga en cuenta el comportamiento de los agentes económicos. Sugiere, además, un compromiso de parte del Gobierno para que se controle el nivel de incremento del gasto público.
Prevé que, sin lo primero, la presión tributaria podría caer, tal como pasó luego de la aplicación de la Ley 253-12, a su entender, la más grande de las modificaciones impositivas en años recientes.
Para el CREES, de no controlar la velocidad del gasto público, aún con un incremento de la presión tributaria, en poco tiempo surgirían las opiniones de que será necesario recaudar más para mantener o cubrir el gasto público.
“El Gobierno no persigue una reforma tributaria que toque solamente los ingresos, sino una reforma fiscal que sea integral y se fundamente en gasto e ingreso”, aseguró el director de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez, previo a un acto en la sede del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep)
Según el funcionario, no existe un proyecto que se haya presentado con las novedades de esa eventual ley. “Todo lo que se está hablando de reforma, en concreto, todavía no se ha presentado", respondió a los medios que cubrieron la actividad en Infotep, en el que se entregaron certificaciones antisoborno, como la ISO 37001:2016 y la otra fue la 37301:2021, que evalúa y administra de manera efectiva los riesgos de incumplimiento que pueden surgir en las operaciones.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) refiere que la profundización del déficit público no financiero, que cerró 2020 en un nivel equivalente al 7.9% del PIB, guarda relación con la situación económica vivida durante la pandemia del covid en 2020, año en que la economía cayó un -6.7%.
MACROECONOMÍA
El economista Magín Díaz, al ser cuestionado sobre la reforma fiscal durante una presentación ante miembros de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem), afirma que si se hace una reforma tributaria que mejore la posición financiera del gobierno, eso le va a facilitar la vida al Banco Central, ya que en este país las autoridades monetarias equilibran la macroeconomía con la tasa de interés. A su entender, si la reforma se elabora correctamente los beneficios serán mucho mayores que el costo que habrá que asumir. Dice que se incluye un ajuste de las cuentas fiscales, el sector empresarial, y muy particularmente la industria de la construcción se va a beneficiar porque es un área de la economía sensible a la tasa de interés. Considera que la economía dominicana está enfrentada a nuevos retos porque el mundo cambió. Destacó que como la
Balance presupuestario del sector público no financiero
En % del 1991-2023
Fuente: Elaboración de CREES con información del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) y el Ministerio de Hacienda.
Gasto e ingresos del gobierno central
En millones de US$; 2000 - 2022
Fuente: Elaboración de CREES con información del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) y el Ministerio de Hacienda.
Reserva Federal aún no puede bajar la tasa de interés, tampoco lo hará el Banco Central dominicano, al que le reconoció la credibilidad. “No hay riesgo de que aquí haya una crisis de devaluación. La función del Banco Central es evitar las crisis macroeconómicas. El sistema financiero funciona bien. Lo que sí creo es que faltan cuatro o cinco reformas estructurales que empujen la economía”, explicó. Para Díaz, la mejor decisión del presidente Luis Abinader fue no meter la política al Banco Central, lo cual garantiza un
ambiente de estabilidad, que en general es lo que quieren las empresas en una economía de mercado.
INTERVENCIÓN
“Los gobiernos a veces intervienen. Por eso le da subsidio al sector eléctrico, a los combustibles que consumimos y hay costos que el Gobierno no puede subsidiar y que la economía tiene que asumir. Lo que ha pasado en estos cuatro años tal vez ha pasado dos o tres en los últimos cien años. No es lo normal”, explicó el economista. A pesar de la volatilidad que
ha habido en los precios internacionales es mucho mejor que el país sea abierto al comercio a los precios del mercado global. Lo otro, indica, es que el tipo de campo es relevante. Explica que alguien podría pensar que lo mejor sería un tipo de cambio fijo, pero no es así. Refirió que hace décadas que se demostró que los tipos de cambio fijo hacen muchísimo más daño que bien. Lo que se necesita, afirma, es un banco central independiente, alejado de la política y profesionales. Indica que el modelo escogido en República Dominicana es
«EN DATOS
Ponderación.Los ingresos tributarios son el 99.6% de las recaudaciones del país.
Finanzas. Durante la pandemia, el déficit del gobierno central cerró en -7.9%.
99.6% -7.9% 3.1%
Déficit. Para este año hay presupuestado un déficit de un 3.1% del PIB.
que en tiempos normales la depreciación de la moneda es de entre un 3% y 5% anual. “Con la flexibilidad de que cuando haya un choque externo como el covid se pueda mover más para la economía absorba el ese impacto. En 2020 se depreció al 10%, pero la economía sobrevivió”, sostiene. Explica que no debe haber un tipo de cambio fijo, sino uno que se pueda ser manejado por un banco central independiente y profesional, lo cual es lo que ha habido en República Dominicana durante los últimos 20 años.
Conep pide reforma que incluya ingresos y gastos
Celso Juan Marranzini urge enfrentar déficit de EDE por ser parte del problema
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) está consciente de que la reforma fiscal es inevitable, necesaria y habrá de sentar las bases para la consolidación de las finanzas públicas.
Su membresía se mantiene en sesión permanente. Considera que debe respetar los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad del régimen tributario, consagrados en el artículo 243 de la Constitución.
El presidente del gremio empresarial, Celso Juan Marranzini, en un discurso pronunciado en Santiago de los Caballeros, a propósito de celebrar en esa ciudad el 61 aniversario del gremio empresarial, puso de manifiesto la necesidad de que se construya un sistema tributario ágil y simple, que traiga consigo una progresividad en función de la capacidad contributiva de cada sector.
Para el Conep, el proyecto debe considerar la gradualidad en la aplicación de las medidas que así lo americen. Sugiere una reforma fiscal que corrija y evite distorsiones que sean un freno al desarrollo, que desincentive la competencia desleal y el comercio ilícito, así como la informalidad, el fraude y la eva-
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
6,000 3% 34
Millones. El Conep señala que el déficit anual supera los US$6,000 millones, situación que debe enfrentarse con voluntad.
sión fiscal.
“Hay preguntas que hace semanas nos persiguen por todas partes: ¿Cuándo será la reforma? ¿De qué tamaño será la reforma? ¿Qué efectos traería consigo la reforma?”, expresó el líder empresarial en un discurso que también coincide con la celebración del Día Nacional de la Empresa Privada.
Marranzini, aunque asegura que no tener las repuestas a estas interrogantes, sí coincide en que el abordaje del tema fiscal no debe ser visto de manera segregada ni coyuntural. Considera que debe ser objeto de un amplio proceso de consulta y discusión, que conduzca, como ha dicho el presidente Luis Abinader, a la concertación integral de un gran pacto de nación.
Reveló que el Conep ha venido trabajando en sesión permanente, consultando a su membresía e identificando puntos de interés común. “Si abordamos este tema desde la frialdad
Gasto. El presidente del Conep destaca que el gasto corriente aumentó un 3%, mientras que el de capital disminuyó un 1%.
de los números, nos colocamos frente a una realidad compleja. Nuestro país opera con un déficit que anualmente ronda el 5% del PIB”, sostiene el presidente del Conep.
De manera específica, detalla que un déficit de 5% del PIB significan US$6,000 millones, es decir, RD$350,000 millones. En lo que sí está de acuerdo es en que, medidos por la presión tributaria, los ingresos del Estado son bajos. Sin embargo, destaca que cuando se profundiza en la eficiencia, según el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), por cada peso que el Estado podría recaudar del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y Servicios (ITBIS), apenas recibe 34 centavos, y de los 66 que no recibe, 47 centavos no entran a las arcas públicas por evasión, contrabando, informalidad, entre otros. “Definitivamente, un proyecto de reforma fiscal debe
EDUCACIÓN
«RETOS. El presidente del Conep también mencionó la calidad en la educación como uno de los retos que tiene República Dominicana.
A su entender, sigue siendo el desafío más significativo y posiblemente de mayor impacto para el desarrollo social y económico a futuro de nuestro país.
En este sentido, considera impostergable dar un salto cualitativo en esta materia, para aprovechar las oportunidades que se presentan con el nearshoring, los semiconductores, la enorme transformación tecnología que actualmente vive el mundo y la gran plataforma de oportunidades que ofrece República Dominicana para la atracción de inversiones en diversos sectores de la economia.
Solo así, dice, la inversión que con tanto esfuerzo realiza la sociedad dominicana, dedicando el 4% del PIB a educación, rendirá frutos y podrá traducirse en mayores y mejores oportunidades para nuestros jóvenes.
Indica que para lograr ese objetivo es necesario hacer frente a varios desafíos, entre ellos la alta rotación de autoridades y la politización de un sindicato de maestros totalmente desvirtuado con intereses contrarios al interés nacional.
Centavos. El Estado apenas recibe 34 centavos por cada 100 que debería recaud por vía del ITBIS, refiere el Conep.
abordar estas distorsiones”, destaca.
Explica que cuando se analiza el comportamiento del gasto, se ha registrado aumentado de un 17% del PIB antes del covid a un 19% en la actualidad, lo que, a su juicio, parecería ser la nueva normalidad.
Sin embargo, dice, el gobierno enfrenta limitaciones de recursos para poder construir las obras para el desarrollo y mejorar los servicios requeridos por la población, como la seguridad ciudadana. Indica que mientras el gasto de capital se ha reducido 1%, el corriente ha aumentado 3% del PIB.
“Sólo en el sector eléctrico, los subsidios por pérdidas en las EDE superan los US$1,500 millones o alrededor de 1.5% del PIB, es decir, gran parte del déficit fiscal está explicado por los problemas del sector eléctrico”, sostiene.
Marranzini planteó las siguientes preguntas: ¿Cuál es
el país que queremos? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuáles son los ingresos posibles y en qué gastarlos? ¿Cómo abordamos temas estructurales pendientes que en el tiempo se han convertido en hemorragia o derroche de recursos? En otras palabras, cuestiona, ¿cómo nos acercamos al compromiso plasmado en la Estrategia Nacional de Desarrollo de garantizar sostenibilidad fiscal a largo plazo?
El presidente del Conep considera que la reforma fiscal debe enfocarse hacia el fomento de la calidad, transparencia y eficiencia del gasto público. Afirma que son urgentes las acciones necesarias para la eliminación de las pérdidas en las EDE. Además, entiende que debe lograr la consolidación de la deuda pública con un enfoque de sostenibilidad, y basada en la realidad de las finanzas públicas. Además, que se instaure un robusto sistema de rendición de cuentas e indicadores de medición y seguimiento que viabilicen evaluar los resultados esperados.
“Un Parche fiscal sería un retroceso. Es por esto por lo que el enfoque de un posible pacto fiscal debe estar orientado a promover empleo, inversión y bienestar social, impulsando nuestro crecimiento y desarrollo”, afirmó.
Desempeño económico en América Latina bajo liderazgos femeninos
Ocho féminas han sido electas de manera directa en la región, de 14 que han ocupado la presidencia
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Por costumbre, no se suele pensar en América Latina y el Caribe como un paraíso cuando se habla de igualdad de genero y seguridad para las mujeres. Sin embargo, si se observa con minuciosidad, a lo largo de la historia, la región ha dado pasos significativos cuando se trata de empoderamiento femenino. Las estadísticas respaldan esa realidad y más de una decena de hechos lo confirman.
Desde María Estela Martínez de Perón en Argentina, que llegó a la presidencia en 1974, después de la muerte de Juan Domingo Perón, a quien acompañó como vicepresidenta, pasando por Ertha Pascal-Trouillot, primera mujer presidenta de Haití y afrodescendiente en llegar a ese cargo en el continente en 1991, hasta la actualidad, con la elección de Claudia Sheinbaum en México, han sido mucho los cambios.
De hecho, cuando se habla de paridad de género, América Latina y el Caribe, se encuentra en tercer lugar por debajo de Europa y América del Norte. No obstante, en toda la historia de Latinoamérica, solo han llegado de manera directa a la presidencia 8 presidentas, aunque el total asciende a 14 si se toma cuenta los hechos particulares que llevaron a esas mujeres al poder.
Aun así, la pregunta real estaría en ¿han sido buenas gobernantes? Dado que eso puede ser subjetivo, toca mira las estadísticas económicas para llegar a una conclusión parcial.
PRESIDENTAS: NICARAGUA
La primera mujer en Latinoamérica en ser elegida directamente fue Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua. Es una política y periodista nicaragüense. Subió al poder en 1990 y su mandato se extendió hasta 1997.
MUJERES EN EL PODER ALREDEDOR DEL MUNDO
«PRESIDENTAS Y PRIMERAS
MINISTRAS. América Latina fue la primera región en tener una mujer como jefa de Estado, con María Estela Martínez (1974-1976). Sin embargo, Vigdís Finnbogadóttir de Islandia fue la primera mujer presidenta electa en 1980, y sirvió por 16 años, siendo la jefa de gobierno no hereditaria con más años en el cargo. Entre otras mujeres en el poder,
De acuerdo con un informe del Banco Central de Nicaragua, durante la década de los noventa, gobernada en gran parte de por Barrios de Chamorro, se recuperó la senda de crecimiento del producto interno bruto (PIB), a una tasa promedio del 3.0%, siendo factores determinantes el fin del bloqueo económico y la guerra. Se trató del indicador (promedio) más elevado entre 1970 y 2009. En este período se implementó una política de estabilización y programas de ajuste estructural que tuvieron como objetivos fundamentales la corrección de los desequilibrio macroeconómicos, eliminar la hiperinflación y sentar las bases
destacan Halla Tómasdóttir (Islandia), Katerina Sakelaropulu (Grecia), Gordana Siljanovska-Davkova (Macedonia del Norte), Maia Sandu (Moldavia), Salomé Zurabishvili (Georgia), Draupadi Murmu (India), Sahle-Work Zewde (Etiopía), Saara Kuugongelwa-Amadhila (Namibia), Samia Hassan Suluhu (Tanzania), Sylvanie Burton (Dominica) y Christine Kangaloo (Trinidad y Tobago). También hay
para el desarrollo económico del país, donde el sector privado fue el motor del crecimiento, en un contexto de economía de mercado.
Cuando Barrios de Chamorro llego al poder, en 1990, en el país había una inflación de 13,490.3%. Un año después había disminuido 865.6%, hasta 3.5% en 1992. Los siguientes cinco años de su período promedió 12.48%. En cuanto a la tasa de empleos y desempleo, entre 1990 y 1997 se posicionó en 85.55% y 14.45%, respectivamente. Comparativamente con la década anterior y posterior, se trata de la tasa de desempleo más elevada, ya que estuvo entre 5% y 6%, respec-
varias primeras ministras notables alrededor del mundo, como Giorgia Meloni (Italia), Ingrida Simonyte (Lituania), Evika Silina (Letonia), Kaja Kallas (Estonia), Borjana Kristo (Bosnia y Herzegovina), Judith Suminwa Tuluka (República Democrática del Congo), Saara Kuugongelwa-Amadhila (Namibia), Manuela Roka (Guinea Ecuatorial), Mia Mottley (Barbados) y Sheikh Hasina Wazed (Bangladesh).
tivamente.
PANAMÁ
Al finalizar la década de los noventa, Panamá tuvo su primera presidenta. Se trató de Mireya Moscoso en 1999, que ganó las elecciones contra Martín Torrijos, hijo del exdictador panameño Omar Torrijo. Moscoso asumió el cargo (1999-2004) cuatro meses antes de que Estados Unidos le entregara a su país el control del Canal de Panamá.
Durante su gestión, el PIB presentó un crecimiento promedio a 3.66%, alcanzando su punto más alto en 2004, cuando superó el 7%. Por su parte, la inflación pasó de 1.2% en 1999
«OTROS DATOS
Elegidas. En la región de 14 mujeres que llegaron al poder, la mitas, es decir, ocho, han sido elegidas presidentas por voto directo de la población.
a 0.2% en 2004 y el desempleo promedió el 6% en igual periodo, según datos del Banco Mundial (BM).
CHILE
En Chile, Michelle Bachelet obtuvo por elección dos mandatos presidenciales en 2006 y 2014 que terminaron en 2010 y 2018 respectivamente. En medio de sus dos presidencias, Sebastián Piñera fue elegido presidente, generando una alternancia entre los dos mandatos.
Durante su primer mandando, el crecimiento promedió el 3.28%. En 2009 se reportó un indicador en negativo con un -1.7% y la desocupación estuvo en 9.5%, en promedio, entre 2009 y 2010, según datos del Banco Central de Chile. En cuanto a la inflación, en 2006 estuvo en 3.4%. En el 2008 había aumentado a 8.7% y posteriormente culminó en 1.4% al finalizar su primer período, tal como muestran estadísticas del Banco Mundial.
Para su segundo mandato, entre 2014 y 2018, el PIB pasó de un crecimiento de 1.8% a 4%, mientras el desempleo promedio el 6.88%. La inflación, por su parte, descendió desde 5.9% hasta 1.6% al finalizar ese período.
ARGENTINA
Cristina Fernández de Kirchner llegó a la presidencia de Argentina después de un largo recorrido político. De hecho, ocupó el puesto en dos ocasiones. De 2007 a 2012 y de 2012 a 2015. Desde que entró al cargo hasta su salida, el crecimiento de PIB promedió 2.77%, con picos que alcanzaron 10.1% en 2010, pre-
fernández argentina 2007 a 2015
cedido de una caída que llegó al -5.9%, un año antes.
Incluyendo ambos períodos, el desempleo pasó de 8.5% al inicio de su primer mandato, a 7.3% al salir del poder en el 2015. En todo ese lapso, promedió 7.6%. Respecto a la inflación, pasó de 14% a 26%, alcanzando su pico en 2014, cuando superó el 40%, promediando el 23.5% durante todo su mandato (ambos).
COSTA RICA
Mientras Argentina era gobernada por una mujer, Costa Rica se sumó a la tendencia cuando Laura Chinchilla Miranda fue electa presidenta el 7 de febrero de 2010, por un período de cuatro años. Fue la primera fémina en ocupar ese cargo en ese país. Costa Rica creció a una tasa promedio de 3.8% en el período 2010-2015, medido por la variación anual porcentual del PIB en términos reales a precios de mercado, según datos del Banco Central de Costa Rica.
Un informe elaborado por Secretaría Técnica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cita que el crecimiento del PIB se desaceleró en el trienio 2013-2015 cuando el aumento anual fue 2.9% en promedio, mientras que en el período 2010-2012 dicho indicador fue 4.7%. Por su parte, la tasa de desempleo abierto a nivel nacional aumentó 1.2 pun-
GOBIERNO
CASOS
tos del 2010 al 2015, al pasar de 7.3% a 8.5%. En cuanto a la inflación, se redujo desde el 5.7% en 2010 hasta el 4.5%, según datos del Banco Mundial.
BRASIL
Si se trata de economía, Dilma Rousseff, quien llegó a ocupar el Palacio de la Alvorada en dos períodos consecutivos (20112014; 2015-2016), resultó destituida de su cargo por el Senado bajo el argumento de haber violado las normas presupuestarias. Fue el resultado de un juicio político hecho por el Congreso en medio de la mayor crisis política del país de los últimos 60 años, por la explosión del escándalo de Odebrecht. Rousseff fue la primera mujer elegida presidenta de Brasil. Lo que empezó con una tasa de
crecimiento del 4% en 2011, culminó con un decrecimiento de -3.3% en 2016. Durante su primer mandato, el país creció en promedio de 2.35%, sin embargo, en el segundo, fue -3.4%. Durante ambos periodos, el crecimiento promedia el 0.43%.
En ese mismo período, la tasa de desempleo aumentó de 7.6% a 11.6%. Durante los primeros cuatro años presentó reducciones hasta 6.8%. Sin embargo, durante los siguientes dos años, aumentó. La inflación, no obstante, aumentó desde 6.6%, punto en la cual la encontró, hasta el 8.7% al momento de su destitución.
PRESENTE
Xiomara Castro fue electa presidenta de Honduras en no-
viembre de 2021 por 1.7 millones de personas, el mayor número de votos en la historia de ese país. Desde entonces, de acuerdo con datos del Banco Mundial, el PIB real de la economía hondureña creció aproximadamente un 3.5% en 2023, mostrando una desaceleración con respecto al 4% registrado en 2022.
La tasa de desempleo global del país fue de 8.6% en el 2021, mostrando una leve disminución del 2.3% en comparación en el 2020. Desde entonces, ese indicador ha continuado disminuyendo hasta 6.8%. En cuanto a la inflación, en 2022, se estima llegó a su punto más alto en el último lustro, con casi un 9.1%. Un año antes estuvo en 4.48% y para el 2023 se proyectó en 6.66%.
Sustitución: En la historia de América Latina y el Caribe, hay otras mujeres que fueron presidentas, aunque no hayan sido elegidas por voto directo para ocupar ese cargo. Estas mujeres llegaron a ser la máxima autoridad del poder debido a situaciones particulares, como la muerte de un presidente, el vacío de poder tras un golpe de Estado y la destitución o renuncia de un jefe de Estado. En ese sentido, Estela Martínez de Perón en Argentina no fue la única vicepresidenta en hacerse cargo de la presidencia tras la muerte de Juan Domingo Perón. Rosalía Arteaga ostenta el mismo cargo en Ecuador, en 1997, pero por un breve periodo. Más específicamente: dos días. Estuvo en el cargo del país tras la destitución de Abdalá Bucaram. Ella había sido elegida vicepresidenta, pero se convirtió en la primera mujer del país en ejercer la función de presidente.
En Bolivia, Lidia Gueiler Tejada llegó a gobernar el país entre 1979 y 1980. En realidad, era diputada cuando el Congreso la eligió presidenta constitucional interina tras el vacío de poder que había dejado el golpe de Estado de Alberto Natusch. Ertha Pascal-Trouillot ocupó el cargo en Haití temporalmente después de la destitución de Prosper Avril. Ella fue jueza de la Corte Suprema y supervisó las elecciones presidenciales de 1990.
En los últimos años, la senadora Jeanine Añez en Bolivia ejerció el puesto de presidenta interina tras la renuncia de Evo Morales y Dina Boluarte dirige actualmente Perú después de la destitución de Pedro Castillo. Otros cargos recientes incluyen a Claudia Juana Rodríguez de Guevara, que desempeñó como "designada por el presidente de la república de El Salvador, encargada del Despacho" desde diciembre de 2023 hasta que Nayib Bukele asumió su segundo mandato tras tomarse una licencia de medio año para poder presentarse a la reelección.
Flujo en el primer trimestre
El 86.9% de los visitantes son extranjeros. El 13.1% ddominicanos no residentes.
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo DomingoEl auge del turismo en República Dominicana es celebrado o cuestionado, dependiendo quién analiza las estadísticas que dejan a su paso los viajeros que llegan al país cada mes. Sin embargo, lo que está más que claro es que los extranjeros y dominicanos no residentes que visitan esta media isla gastan cada vez más. Estas cifras se presentan en momentos en que la cantidad de días que duran presenta disminuciones notables.
Durante los primeros tres meses del 2024, arribaron al país 2,334,562 turistas. Esta cifra representa un aumento de 12.45% respecto al mismo período del 2023, cuando entraron vía aérea 2,076,159 turistas, y más de un 24.43% si se compara con el período prepandémico de 2019, cuando se registraron 1,876,144 turistas. En ese lapso, el gasto de los turistas pasó de US$136.45 en el primer trimestre del 2019 a US$157.59 en igual período del 2023, para un aumento de 15.49%, y posteriormente un 4.69% anual, hasta US$164.98 en 2024.
Asimismo, mientras el consumo en dólares de los viajeros incrementó, la cantidad de noches que duraban en el país empezó a disminuir. En los últimos cuatro años, si se toma de referencia los primeros tres meses, en 2024 se presenta la menor cantidad de días en territorio y hoteles dominicanos.
EXPLICACIÓN
Jacqueline Mora Báez, viceministra Técnica de Turismo, explicó a elDinero que cuando se multiplica este gasto por la estadía promedio, resulta en unos US$1,400, lo cual es mayor en comparación con años anteriores. Este incremento se debe a varios factores, no solo a variables como la inflación, sino al aumento del ingreso promedio de las personas, que se traduce en un incremento natural del gasto.
“Es una trayectoria natural. La inflación y el gasto aumenta porque el ingreso per cápita de la gente aumenta. Además, la gente hace más actividades fuera del hotel y entonces gasta un poquito más”, detalló.
Una particularidad sobre este fenómeno es la disminución de los turistas europeos. Señala
TURISMO
El Banco Central (BC) reportó crecimiento interanual de 12.4% en llegada de turistas.
Turistas duran menos, pero gastan más, en visitas a RD
El aumento porcentual del gasto de vacacionistas en el primer trimestre de este año respecto a igual período de 2023 fue de 6.59%
«ENERO-MARZO
3,225
Trimestre. En el primer trimestre llegaron 3,225,484 al territorio dominicano.
343,000
Comparativa. Entre enero y marzo del 2024 se recibieron 343,000 más que en 2024.
2,334
Vía. Llegaron al país 2,334,562 pasajeros vía aérea y 890,922 por medio de cruceros.
Actividades
que estos suelen quedarse más tiempo, pero debido a la reducción del flujo desde Europa y el aumento de turistas norteamericanos y suramericanos, la estadía promedio ha disminuido.
“Los europeos tienen una estadía promedio mayor. Recuerda que Air France cesó sus operaciones, y eso hizo bajar el flujo desde Europa”, añadió. En el 2019, desde Europa llegaron 1,265,277. En el 2023, esa cifra disminuyó a 984,927. En los primeros tres meses del 2024,
esa suma alcanzó los 277,505, que presenta una reducción de 1.49%, en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se registraron 281,706. Previo a la pandemia del 2020, fueron 357,071. Como resultado, llegan más norteamericanos y suramericanos, quienes suelen quedarse menos tiempo.
ESTADÍA
Para la viceministra, el gasto es más importante que la estadía. Explica que si la estancia pro-
medio disminuye, esto permite un mayor flujo de turistas en los hoteles dominicanos.
En ese sentido, enfatiza que lo crucial es el ingreso generado, ya que un turista que realiza más actividades fuera del hotel gasta más. Aunque algunos turistas se quedan en el hotel, otros realizan más actividades a medida que se les ofrecen más opciones, como conciertos, excursiones y restaurantes.
“El turista gasta más, no porque se quede más días, sino
“
El gasto aumenta porque el ingreso per cápita o promedio de la gente incrementa, porque los visitantes hacen más actividades fuera del hotel y entonces gastan un poquito más”.
Jacqueline Mora. ViceMinistra técnica de turisMo
INGRESOS
Hoteles, bares y restaurantes.
De acuerdo con datos del Banco Central, la industria turística movilizó RD$14,838 millones en 2023, para una variación absoluta de aproximadamente RD$1,807 millones y un aumento porcentual de 13.86% respecto al 2022, cuando esa suma alcanzó los RD$13,030 millones.
Del monto total reportado el año pasado, se contabilizan RD$9,875 millones en impuestos por concepto de salida de pasajeros al exterior tanto por aeropuertos como por puertos y vía terrestre. Los restantes RD$4,962 corresponden a tarjeta de turista.
porque hay más cosas que hacer en República Dominicana”, comentó.
El objetivo es incrementar el gasto promedio del turista, lo cual se puede lograr desarrollando el destino turístico para que ofrezca más actividades y servicios.
Además, esto se suma al hecho de que la cantidad de turistas también se ha incrementado alrededor de un 10%, lo que indica un crecimiento general en el sector turístico.
AGRICULTURA INVERNADEROS
Un recurso que necesita actualizarse
De 2016 a 2023, la exportación de vegetales cultivados bajo ambiente controlado ha mistrado incrementos por el orden del 47%
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
Los invernaderos fueron constituidos como una herramienta que “burla” el clima exterior, ya que internamente se pueden mantener ciertas condiciones que les permiten a los agricultores facilitar la producción en regiones donde las condiciones climáticas no son óptimas o el suelo no es lo suficientemente fértil.
En República Dominicana las primeras estructuras llegaron en la década de los años 80 desde Israel, pensadas en principio para la producción de flores. El especialista en ambiente controlado, Carlos Suero, señala que el primer proyecto comercial a gran escala inició en el gobierno de Hipólito Mejía, cuando se levantaron 225 invernaderos con una extensión de 4,800 metros cuadrados para producir vegetales.
El también asesor y consultor agrícola comenta que muchas empresas privadas se dedicaron a aumentar su producción al sustituir el método de campo abierto por la forma actual, ya que una característica de estas estructuras es su alta capacidad de productividad capaz de aumentar de tres a 10 veces la producción normal.
Sin embargo, había un problema, y es que las estructuras
Ingresos por exportaciones de vegetales bajo ambiente controlado
DIFERENCIA
que se trajeron al país estaban diseñadas para ser utilizadas en climas fríos con ciertas estaciones bien definidas, distintas a las condiciones tropicales de la isla, lo que se traduce en menos producción. Las primeras estructuras fueron establecidas en zonas específicas, como Constanza y Jarabacoa en La Vega, y Moca, provincia Espaillat”, indica Suero. Esto aún persiste, por lo que entiende que quizás el siguiente paso con los invernaderos sea el de considerar diseños adecuados para zonas medias y bajas con un manejo tecnificado para lograr mayor rendimiento.
COMERCIO EXTERIOR
Desde 2016 hasta 2023, el mercado de exportación de
vegetales cultivados bajo ambiente protegido experimentó un aumento progresivo, pasando de US$34.4 millones a US$50.8 millones. El aumento absoluto en este período fue de US$16.3 millones, equivalente a un 47.4%, según datos del Ministerio de Agricultura. En 2016 se registraron los ingresos por explotación más bajos. Para el año siguiente aumentaron un 15.6% cuando los ingresos alcanzaron US$39.8 millones. En 2019 hubo una subida en las exportaciones, con ingresos que alcanzaron US$42.8 millones. Ese aumento del 24.3% respecto al año anterior marcó una reversión de la tendencia a la baja de 2018, sugiriendo una recuperación gradual del sector.
Comparado con el año anterior, en 2020 se registraron ingresos por exportaciones de US$51.1 millones, a pesar de la volatilidad del mercado por la pandemia del covid-19 que obligó al cierre de puertos y aeropuertos. El 2021 fue el año más próspero, registrando ingresos por US$56.6 millones. En 2022, los ingresos experimentaron una ligera disminución, situándose en US$49.8 millones. Aunque esta fue la primera disminución notable desde 2019, la cifra sigue siendo alta en comparación con años anteriores. En 2023 vio un ligero aumento, llegando a US$50.8 millones. Aunque el crecimiento fue modesto, sugiere una estabilización en el mercado después de un período
de crecimiento rápido y fluctuaciones en los años anteriores. La producción también experimentó un notable crecimiento durante el mismo período. Se duplicó al pasar de 1,373,259 quintales en 2016 a 2,546,549 quintales en 2023. Este crecimiento exponencial en la producción refleja los esfuerzos de los agricultores por satisfacer la creciente demanda tanto nacional como internacional de estos productos. El 2021 también hubo un aumento significativo de producción del 35.4% respecto al año anterior. En 2023, la producción alcanzó su punto más alto hasta la fecha, llegando a 2,546,549 quintales.
Las estadísticas establecen que los rubros que más se destacan en la producción bajo «TIPOS DE AMBIENTE. El invernadero se concibe para proteger al cultivo de los efectos adversos del medio y genera un microclima diferente del existente. La diferencia entre ambiente protegido y ambiente controlado radica en que el primero es una barrera física entre el cultivo y el medio ambiente. Mientras que el segundo tiene dispositivos internos que controlan la temperatura, ventilación y humedad.
AGRICULTURA
Rezago
“
Estamos manejando los invernaderos hoy día con el mismo criterio técnico de hace 20 años porque no se han incorporado tecnologías ni dispositivos que cambien la temática".
ambiente controlado son los ajíes con sus variedades morrón, cubanela, picante o "hot pepper" y la cachucha o gustoso que se produce desde 2019. Asimismo, los tomate cherry, clúster (ensalada) y bugalú.
ÁREA
La superficie dedicada al cultivo bajo techo o ambiente controlado (invernadero) creció un 7.9% en siete años. En términos generales, pasó de una superficie de 9,282,045 metros cuadrados en el 2016 a 10,020,802
metros cuadrados en 2020, según Agricultura.
En 2020 hubo una caída, ya que solo se sembraron 9,163,484, lo que pudo ser fruto de la pandemia del covid-19. Para 2021 (9,709,750 metros cuadrados) y 2022 (10,020,802 metros cuadrados) se registró otro aumento del 3.2%, respectivamente.
¿SOSTENIBLE O NO?
Hace más de 20 años este tipo de tecnología de producción inició con la visión de producir
vegetales para exportación. Sin embargo, ante la exigencia de los mercados internacionales cada vez más preocupados por el medio ambiente y la convicción de que los alimentos orgánicos pueden tener mejores características en lo que se refiere al sabor y calidad nutricional, Suero señala que en el país se están desarrollando iniciativas que tienen menor impacto en el medio ambiente.
Cita que se han diseñado algunas herramientas para usar menos pesticidas para contro-
«OTROS DATOS
47.4% 7.9%
Intercambio. De 2016 a 2023 los ingresos por explotación registraron un crecimiento de 47.4%, según Agricultura.
Subida. La superficie dedicada al cultivo bajo techo o ambiente controlado (invernadero) creció un 7.9% de 2016 a 2022.
lar las plagas e insectos, como fertilizantes a base de pescado o la utilización de controles biológicos, pero subraya que a veces no son suficientes por lo que deben volver a los químicos.
Con respecto al uso del agua, sostiene “que hay mucho que mejorar”, ya que no se está aplicando riego según el criterio técnico, sino por intuición basado en experiencia. “La cantidad de agua a aplicar debería estar en función de la etapa y exigencia del cultivo”, indica. Además agrega que el Minis-
terio de Agricultura está interesado “en motivar” a que más agricultores se sumen al riego tecnificado para que no se aplique más agua de la requerida de acuerdo con el tiempo que le corresponde al cultivo.
RETOS
Agricultores que se dedican a la producción bajo ambiente controlado consultados por elDinero coinciden en que en términos geográficos se deben identificar zonas potenciales donde se puedan instalar invernaderos que tengan condiciones especiales de clima.
En cuanto al diseño, adaptar la estructura a condición local de clima y con material local, para no incurrir en la importación y abaratar costos para ser más competitivos, ya que el diseño afecta del 10% a 15% el efecto de éxito.
Suero lamenta que desde hace 20 años no se han incorporado tecnologías para cambiar la temática de producción y buscar alternativas de mercado de otros cultivos que no se están produciendo, pero que sean igual tanto a nivel nacional como internacional y que no solo se limite a pimientos, ají, tomate y pimiento.
INDICADORES
Montos consultados en páginas web y llamadas (05/06/2024)
Aerolíneas prevén cifras récord de ingresos en 2024
Se estima que las ganancias se sitúen en US$59,900 millones
EFE DubáiLas aerolíneas esperan alcanzar este año ingresos récord de US$996,000 millones, un 9.7% más que en 2023, gracias a una cifra también histórica de viajeros de cerca de US$5,000 millones, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Sin embargo, no ocurrirá lo mismo con el beneficio neto que, aunque superará el del año pasado en un 11.3% con US$30,500 millones -con un margen del 3%-, se situará por debajo de los de 2018 y de 2017 (US$37,600 millones).
Así lo informó su director general, Willie Walsh, en la inauguración oficial de la 80 asamblea general anual de la IATA en Dubái. Aunque, des-
GASTOS RÉCORD
«COMBUSTIBLES. La IATA calcula que los gastos totales alcancen los US$936,000 millones, un 9.4% más, una cifra récord, de los que US$291,000 millones corresponderán a la factura de combustible, lo que representa el 31% de todos los
afortunadamente el beneficio no supondrá un récord, “considerando dónde estábamos hace apenas unos años, es un logro importante”, destacó Walsh. No obstante, el importe esperado supondrá también una mejora con respecto a
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
En un artículo publicado el lunes 3 en el Diario Libre, Pablo Ulloa, defensor del pueblo, presenta un análisis sobre el sistema de transporte titulado: “El sistema de transporte es un pilar para la accesibilidad y la igualdad de derechos”. Aunque su enfoque es loable, comete un error similar al de su estudio anterior sobre el mismo tema, del cual he escrito en artículos previos. Este error radica en desconocer el marco legal vigente, específicamente la Ley 63-17 aprobada por el Congreso, que aborda la solución del problema del transporte. Es positivo que Pablo Ulloa esté preocupado por los accidentes de tránsito, que resultan en la muerte de más de 3,000 personas anualmente. Además, más de 25,000 dominicanos quedan con discapacidades, lo que agrava el círculo de la pobreza y genera numerosas consecuencias negativas, como él bien menciona. Estos problemas podrían mitigarse con una mejor calidad del tránsito. Sin embargo, ya conocemos las causas de los accidentes, y repetirlas o realizar estudios innecesarios no aporta soluciones. La preocupación básica del defensor del pueblo debería ser proponer y exigir acciones concretas. En el artículo, "Subtitulado: Escenarios y oportunidades", Ulloa sugiere apelar a los conductores de la OMSA para que adopten comportamientos consecuentes con las necesidades de los discapacitados,
costos operativos. La producción de SAF (combustible sostenible de aviación) podría aumentar hasta satisfacer el 0.53% de la demanda mundial de combustible en 2024, cuyo coste será de US$3,750 millones.
la previsión de ganancias de US$25,700 millones para 2024 que la IATA publicó en diciembre de 2023.
Se espera que los ingresos por pasajeros alcancen US$744,000 millones en 2024, un 15.2% más que en 2023.
y promueve el uso de bicicletas y monopatines eléctricos, aunque estas medidas son positivas, no tienen ningún impacto para mejorar el caos vial que vivimos.
En ninguna parte de su artículo, Pablo hace referencia a la ley 63-17, la cual recomiendo encarecidamente que lea. Esta ley establece las medidas pertinentes para abordar muchas de sus sugerencias. Exigir a los organismos responsables el cumplimiento de esta ley sería un gran servicio a la ciudadanía, ya que podría reducir significativamente los accidentes, heridos y muertos causados por violaciones constantes, irrespeto y falta de sanciones.
En su último párrafo, el defensor del pueblo escribe: "El transporte público eficiente y sostenible es un derecho y una herramienta indispensable para la construcción de una sociedad más justa y equitativa". Sin embargo, no plantea nada que no esté ya contemplado en la ley, la cual propone soluciones concretas. Entonces, ¿cuál debería ser el papel del defensor del pueblo? Exigir el cumplimiento de la ley y la aplicación de sanciones para quienes la violen.
Si el INTRANT, la DGII y la DIGESSET cumplen con el Artículo 161 de la ley, no tendríamos camiones en las carreteras con neumáticos lisos, sin luces y conductores drogados.
España llega a su mayor nivel de turistas a abril
EFE
Madrid
España recibió entre enero y abril 24 millones de turistas, un 14.5% más que en ese periodo de 2023, quienes gastaron €31,513 millones, el 22.6% más, cifras que vuelven a fulminar los récords de los meses anteriores.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril España recibió 7.8 millones de turistas, el 8.3 % más, con un gasto asociado de €9,565 millones, el 13.1% superior, también en máximos históricos. El mayor gasto por turista se da en Madrid, con
€1,601 en cada viaje, y €310 de media diaria, aunque en ambos casos con caídas respecto al año anterior.
Reino Unido sigue imbatible como primer emisor, con 4.43 millones de turistas en los cuatro primeros meses del año, casi el 13% más que un año antes; seguido de Alemania, con 3.18 millones, el 16.9% más, y Francia, con 3.14 millones, el 13.8% de aumento.
El mayor crecimiento como emisor en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2024 lo registra Bélgica, con un alza del 24.8%.
Hablemos de Calidad
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
Los gobiernos del PLD durante el período 20042020 mostraron una clara tendencia a recurrir al endeudamiento interno y externo para solventar los déficits presupuestarios resultantes de importantes iniciativas gubernamentales. En ninguno de estos mandatos se implementaron reformas significativas para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema tributario nacional, ni para reducir la evasión fiscal masiva o eliminar las trampas fiscales a las que recurren ciertos agentes nacionales. Es evidente que resulta más fácil gestionar nuevos préstamos en condiciones relativamente blandas que enfrentar el desafío de una reforma tributaria integral y equitativa, con un enfoque en la reducción de la evasión. Así como sucede en el subsector eléctrico, quienes cumplen cabalmente con sus compromisos tributarios terminan pagando por la evasión y el fraude de quienes creen que el crecimiento y desarrollo del país es asunto de unos pocos agentes responsables. Durante la segunda administración del Dr. Leonel Fernández (2004-2008), la variación absoluta del endeudamiento público consolidado fue de aproximadamente 4.6 mil millones de pesos, 1.9 mil millones por debajo del incremento registrado en el período de gobierno anterior. El endeudamiento total terminó en 2008 en 15.4 mil millones, en comparación con los 10.9 mil millones heredados del gobierno de Hipólito Mejía. El peso de la deuda en la producción nacional fue en promedio
de 29.3%, comparado con un 32.5% en el período precedente, alcanzando al final de 2008 un 32%, frente al 47% de agosto de 2004. En el período siguiente (2008-2012), la tendencia a coger prestado se acentuó, especialmente por los grandes proyectos de infraestructura en curso o iniciados durante este mandato. En esos cuatro años, el incremento de los empréstitos consolidados fue de 9.6 mil millones de pesos, más del doble del período anterior. Destacó la inclinación por el endeudamiento interno, que compuso el 154.3% del externo, llevándose la gran tajada el Gobierno Central y, dentro del sector público financiero, el Banco Central (aumentos absolutos de 3.2 mil millones en 2000-04 y aproximadamente 2 mil millones en 2004-08). Los siguientes gobiernos del PLD (2012-2020) mostraron un comportamiento decididamente irresponsable frente al endeudamiento. Durante el último mandato, el gobierno de Danilo Medina aceleró significativamente las obligaciones externas e internas. En el primer mandato, el incremento fue de más de 9 mil millones de pesos, y en el segundo de 20.4 mil millones, casi igualando la variación absoluta de la deuda para todo el período 2000-2012 en solo cuatro años. Al final, los dominicanos enfrentaban los compromisos derivados de la deuda pública.
El poder detrás del sabor: tres gigantes en la comercialización de la pasta de tomate QUIÉNES COMPITEN? ¿
Transagrícola es una empresa que abre sus puertas el 30 de marzo de 1966. Sus instalaciones fueron construidas en Navarrete, Santiago de los Caballeros y hasta hoy permanecen allí. Según su portal web, en octubre de ese año se inició la siembra de tomate y se molió por primera vez en febrero de 1967.
En la actualidad, cuenta con una gran gama de productos, entre los cuales están pasta de tomate, kétchup, salsa para pizza, maíz dulce, guandules, habichuelas, garbanzos, "petit pois", vegetales mixtos, salsa condimentada, néctares y otros derivados del tomate.
Desde enero del 2019 todos sus productos se comercializan y se distribuyen a través de la empresa hermana La Fabril C. por A. Los precios en los comercios consultados oscilan entre RD$32 y RD$51 las latas de cinco y ocho onzas, respectivamente, mientras que las de mayor tamaño, 16 onzas y 900 gramos, se venden a RD$84 y RD$148.
Durante el recorrido se pudo apreciar que otras marcas están acaparando las estanterías, como son: Hunt's y Food Club, ambas de empresas internacionales. La primera se especializa en productos de tomate en conserva. La empresa fue fundada en 1888, en Sebastopol, California, como Hunt Bros por Joseph y William Hunt. Además de algunas variedades de salsa de tomate enlatado, también comercializa otros productos como tomates cortados en cubitos, enteros, guisados, en
LRaileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.doa pasta de tomate es un ingrediente fundamental en la gastronomía dominicana, utilizado en una amplia variedad de platos que reflejan la rica herencia culinaria del país. Su uso va más allá de ser un simple acompañamiento, convirtiéndose en la base esencial de platillos y aportando sabor y color a muchas recetas tradicionales.
LA FAMOSA
Peravia Industrial es una empresa dominicana fundada por el empresario Roberto Serrano Oms, en Baní, en 1963. De acuerdo con su portal web, a partir de 1969 empezó a implementar una metodología agrícola, con asesoría técnica internacional, para capacitar al personal local y a los agricultores de la zona, formando a través de los años un equipo de expertos que garantizarían el éxito de cada una de las zafras agrícolas programadas, logrando así su expansión.
Tras el éxito de sus productos regenteados bajo la marca La Famosa, la empresa logra colocarse en el gusto de los dominicanos. Casi todos los productos distribuidos a nivel nacional salen de tres centros de distribución, en Santo Domingo, Santiago y Baní. Dependiendo el local y el tamaño de la lata, el costo varía de RD$58 (ocho onzas) o RD$75 (12 onzas), en tanto, que las de 16 onzas y 900 gramos se comercializan a RD$89 y RD$170.
puré y triturados, productos de tomate orgánicos y sin sal agregada, salsa para espaguetis, ketchup, salsa barbacoa, papas enlatadas, melocotones enlatados. En República Dominicana, esta marca se distribuye a través de almacenes León que ofrece alimentos importados a los consumidores dominicanos y tiene un costo de RD$68 la lata de seis onzas, mientras que la de 12 onzas se vende a RD$173, también cuentan con una presentación de caja de cartón 35.5 onzas que se vende a RD$278.
53.6 En promedio una lata de salsa de tomate de ocho onzas cuesta RD$53.6.
Costo promedio
El concentrado se caracteriza por su sencillez y sabor casero. Los ingredientes básicos suelen incluir tomates frescos o enlatados, cebolla, ajo, pimientos y una variedad de especias como orégano, laurel y comino. También se le agrega azúcar para balancear la acidez del tomate. Un sondeo realizado por elDinero en supermercados del Gran Santo Domingo identificó la preponderancia de tres empresas y marcas detrás de su fabricación y distribución.
VICTORINA
Victorina se remonta a 1940, en Santiago, bajo la dirección de Pepe Barceló, quien importaba desde Italia la semilla de tomate Nápoli, conocido como tomates Barceló. En 1953 nace Barceló Industrial con la producción de pasta de tomate, salsa condimentada y tomates pelados, y en 1971, inicia con guandules, habichuelas, garbanzos y "petit pois" enlatados. En 1978, la empresa fue trasladada a Azua en busca de mejor clima para favorecer la siembra y cosecha de sus productos. En el 2000 el Grupo Corripio la adquirió.
En la actualidad se dedican a la elaboración de un grupo de productos alimenticios tales como pasta de tomate, salsas condimentadas, kétchup, granería enlatada y sal. Los productos están disponibles en sobres de plástico (RD$24 por cuatro onzas o RD$52 por ocho onzas) o en latas de aluminio que van de RD$52 por ocho onzas, RD$89 por 16 onzas y RD$169 por 900
Food Club pertenece a la corporación cooperativa estadounidense Topco que se formó el 28 de septiembre de 1944 para suministrar a sus miembros productos lácteos y artículos de papel en tiempos de guerra. Llamada Food Cooperatives, Inc., los productos adquiridos por esta organización se vendían bajo las etiquetas Food Club y Elna. Algunos de los miembros de Food Cooperatives también eran miembros de otra cooperativa llamada Top Frost Foods.
Este fue el comienzo de Topco Associates, Inc., como se la conoce hoy. Según su portal web, su valor actual es de casi US$18,300 millones. El costo de una lata de 15 onzas es de RD$99. En el país es comercializado a por el Centro Cuesta Nacional, una cadena de tiendas dedicada a la importación y venta de bebidas alcohólicas, productos alimenticios, confitería y artículos del hogar.