LUIS ABINADER “ ” LA
REFORMA NO SE PUEDE FESTINAR, ESTO ES MUY DELICADO
Gobierno incrementa gastos en proporciones que superan el crecimiento de los ingresos
CREES considera que, más que una reforma, se requiere una transformación tributaria
Desde su aprobación en 1992, el Código Tributario ha sido modificado al menos 23 veces
PAG. 8, 10, 11, 12 Y 16
Los déficits fiscales son constantes en América
Sector turismo no quiere que le quiten sus incentivos
Ciudadanos temen reforma fiscal aumente los precios
FINANZAS PERSONALES
¿Cómo impacta una variación impositiva en los hogares?
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Ojalá no sea necesario aplicar la receta de Javier Milei en RD
Ami modo de ver, a propósito de que próximamente conoceremos la propuesta de reforma fiscal que preparan las autoridades, hay tres temas que me preocupan: la deuda pública consolidada (Banco Central y Gobierno), la calidad del gasto y la indefinición de una estrategia real de fomento
DE LA SEMANA
de las exportaciones. Si queremos saber cuál será nuestro futuro debemos enfocarnos en producir bienes nacionales con calidad exportable. Impulsar la industria tecnológica y del conocimiento es un imperativo si queremos no sólo duplicar el producto interno bruto (PIB) de aquí al 2036, sino que ese crecimiento que esperamos tener se traduzca en bienestar y mejoría en la calidad de vida de los dominicanos. ¿Y por qué menciono al presidente Javier Milei en este artículo? Simple: Argentina cayó en un estado prácticamente de indefensión, con la mitad de su población en la pobreza y otra parte en la línea de vulnerables, todo porque no tomó a tiempo las medidas pertinentes para evitar la debacle. Argentina, luego de la crisis de principios de ciclo, ahondó los subsidios y ayudas estatales, convirtiendo a los entes productivos en dependientes del Estado, impidiéndoles ser competitivos. Se mantuvo, durante más de dos décadas, un esquema
«SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) resaltó un nuevo récord de exportaciones, según los datos publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA), que revelan que sus ventas al
Es la forma correcta.
exterior superaron los US$3,000 millones a mayo 2024. Según ese informe, las exportaciones totales de mayo de 2024 registraron un incremento del 5.3% en comparación con igual mes de 2023, con un valor de
ficticio de precios y el Banco Central acudía a las emisiones para cubrir el déficit generado por las malas decisiones de los gobiernos. Esta realidad, amarga y que no aguantaba más, hizo que los argentinos se decantaran por el presidente Milei, quien ganó las elecciones con 56%, muy por encima de las proyecciones. El jefe de Estado, durante su campaña, fue sincero: habría un shock económico que al principio sería brusco, pero necesario. Es justo la sostenibilidad de la deuda consolidada la que me preocupa. El déficit del Banco Central es un tema muy serio y habrá que enfrentarlo. Los casi US$20,000 millones con los que carga esta institución tampoco pueden ser traspasados a Hacienda, ya que afecta las pretensiones del Gobierno de alcanzar el grado de inversión. Hay que recapitalizar esta institución, que ha jugado un papel preponderante en la estabilidad macroeconómica del país. Nosotros, en esta media isla,
tenemos un déficit promedio de 3% anual y estabilidad monetaria. Esto hay que cuidarlo y protegerlo. Milei, ante una realidad contraria, basó su receta económica en dos pilares fundamentales: reforma fiscal y estabilización monetaria.
De hecho, ha implementado un ajuste fiscal severo para eliminar el déficit público, lo que ha llevado a un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Ha recortado el gasto público, incluyendo subsidios y empleo público. Ordenó al Banco Central detener la emisión monetaria excesiva, que era una de las principales causas de la inflación descontrolada. Además, ha propuesto la dolarización de la economía como una solución viable para estabilizar la moneda y controlar la inflación.
Estas medidas han tenido efectos mixtos: mientras que los mercados financieros han reaccionado positivamente, la población ha sufrido un impacto significativo debido a la reducción del gasto.
ADOZONA DESTACA CIFRAS DE LAS EXPORTACIONES TOTALES EN MAYO
US$1,218.8 millones, frente a los US$1,157 millones del año anterior.
Para Adozona, este crecimiento destaca en dos áreas clave: exportaciones nacionales, que crecieron un 4.7% hasta llegar a US$368.72 millones, y las de zonas francas, que superaron por primera vez en la historia los US$800 millones, al alcanzar un valor de US$814.67 millones, lo que refleja un aumento del 5.7% respecto a mayo de 2023. "Estos resultados son un claro indicativo del robusto crecimiento y la competitividad del sector de zonas francas en República
Dominicana. Continuaremos trabajando para fortalecer este importante motor de la economía nacional.", aseguró Luis José Bonilla Bojos, presidente de Adozona. Destacó que el desempeño acumulado de enero-mayo de 2024 también muestra una tendencia positiva, con un crecimiento del 2% en las exportaciones totales, alcanzando los US$5,201.75 millones, frente a los US$5,100.71 millones acumulados hasta mayo de 2023. Las exportaciones nacionales, a pesar de una ligera disminución del 7.2%, mantienen una cifra significativa de US$1,569.2 millones.
Personaje de la semana
“Hay un artículo del FMI que dice que esas reformas nos ayudarán también a llegar al grado de inversión, lo que significa que nos van a prestar a la mejor tasa de interés; por lo tanto, tantos los intereses del sector privado como también los del sector público van a bajar y eso significa un menor costo de la deuda”.
Luis AbinAder Presidente de rePúbLicA dominicAnA
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«En la construcción “ser víctima de”, lo adecuado es que la palabra “víctima” concuerde en número con aquello a lo que se refiere. Tal como aclara el “Diccionario panhispánico de dudas”, en “ser víctima de” lo adecuado es que el sustantivo “víctima”, que es el atributo del sujeto, concuerde con este último en número. Desde el punto de vista del sentido, Completo en: www.fundeu.do «ser víctima de»
«LA CIFRA ECONÓMICA
4,382
cuando el sujeto alude a una pluralidad de personas o cosas, el plural “víctimas” se justifica por el hecho de que también estas son múltiples.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
El Presidente ha dicho que presentará "en su momento" el proyecto de reforma fiscal. ¿Cómo espera usted que sea?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. Las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$4,382.3 millones, aumentando 5.0% en comparación con el mismo período del año anterior, informó el Banco Central. Destaca que,
al igual que durante 2023, los flujos de remesas mantienen su crecimiento en términos interanuales. Particularmente en mayo, se recibieron US$887.1 millones por este concepto superando en 0.7% al mismo mes de 2023. Resalta el efecto multiplicador que tienen estos recursos en la economía.
¿Qué debe hacer RD para duplicar PIB al 2036?
Mejorar gasto público: 44% Mejorar competitividad: 33% Impulsar IED: 11%
Fortalecer institucionalidad: 6%
La ABA aboga por formalización de las mipymes para que tributen de manera más sencilla
Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector financiero de República Dominicana es un pilar importante en la economía local, además, por su aporte al fisco a través del impuesto sobre la renta (ISR). Según el informe trimestral "Desempeño del sistema financiero al 31 marzo de 2024", de la Superintendencia de Bancos (SB), en los primeros tres meses de este año, este sector contribuyó con RD$4,906 millones en impuestos, dejando sus ganancias netas en RD$22,570 millones.
Este aporte fiscal es crucial para el Estado, ya que sin los RD$25,000 millones provenientes del pago anticipado del ISR por parte de siete entidades financieras el año anterior, el crecimiento en la recaudación fiscal hubiera sido considerablemente menor.
De acuerdo con el informe "Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024" de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esta contribución ha sido fundamental para alcanzar cifras récord en la recaudación total del impuesto sobre la renta.
FINANZAS Bancos aportaron al fisco
RD$4,906 MM en 3 meses
Rentabilidad del sistema financiero dominicano
Enero-marzo
Acceso financiero
Saber dónde están, cómo están conformadas y cuál es la vinculación de las mipymes a la cadena de valor de los sectores de la economía dominicana, permitirá a los bancos trazar estrategias para facilitar el acceso financiero a estas unidades de negocios”.
Rosanna Ruiz PResidente ejecutiva de la aBa
CRÉDITO
Microempresas. Estas empresas son el 92.1% del total de mipymes, de ahí que al cierre del 2023, el balance de la cartera de créditos de la banca múltiple a las microempresas fue de RD$53,639 millones, un 50.8% con relación al año anterior, equivalente a RD$18,064 millones en términos absolutos, según datos de la ABA.
«INFORMAL
Mipymes. En República Dominicana hay 404,034 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de las cuales el 85% son informales, según una reciente encuesta del BC.
“La mejor reforma es crecer, porque si se genera riqueza y empleos, hay recursos para recaudar”, sostuvo la ejecutiva durante una entrevista en el programa ImoneyRadio.
PRESIÓN FISCAL
Ruiz también señala que la presión fiscal sobre el sector banca-
Ante la posibilidad de una reforma fiscal que impacte al sector bancario, la presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruiz, destaca la importancia de una concertación público-privada para lograr los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo. Enfatiza que el crecimiento económico es la clave para generar riqueza y empleo, lo cual a su vez facilita la recaudación tributaria.
rio es alta (un 22.9%), llegando al 29% cuando se consideran otros conceptos como el fondo de consolidación bancaria y la cuota de supervisión.
INFORMALIDAD
En un contexto donde el 85% de las 404,034 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país son informales, según la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes)
2022-2023, presentada por el Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ruiz destaca la importancia de simplificar la fiscalidad para promover su formalización y facilitar su contribución al sistema tributario.
El gremio informó que, entre los años 2019 y 2023, la cartera de créditos de la banca múltiple destinada a las microempresas registró un crecimiento acumulado de 368.3%, equivalente a
RD$42,185 millones en términos absolutos.
“Es vital reordenar el gasto público y promover alianzas público-privadas para financiar infraestructuras y obras productivas”, afirmó la ejecutiva. Ruiz precisó que la ABA se muestra abierta a participar en un diálogo constructivo para lograr un pacto fiscal que beneficie el desarrollo económico y social de República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Alza impositiva podría reducir capacidad de ahorro e inversión de las familias, según experta
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
La posibilidad de una reforma fiscal en República Dominicana ha generado debates. En la actualidad, se reconoce la urgencia de abordar este tema, pero surge la incógnita: ¿cómo afectaría esto a la economía personal de los dominicanos, especialmente de los más desfavorecidos?
Cibeles Jiménez, experta en gestión integral de riesgos y gobierno corporativo, así como en finanzas personales, explica a elDinero que cualquier reforma fiscal que implique un aumento en impuestos o su aplicación a bienes y servicios esenciales hasta ahora exentos tendría un impacto directo en los bolsillos de las familias.
Enfatiza que los trabajadores asalariados serían los más perjudicados, ya que sus ingresos no se ajustan con la misma velocidad que la inflación ni las nuevas imposiciones, especialmente aquellos cuyos sueldos se sitúan por debajo del mínimo vital de la canasta básica familiar.
Jiménez detalla que estos hogares destinan gran parte de sus ingresos a necesidades básicas como alimentación, vivienda, transporte y servicios públicos. “Un aumento en los impuestos sobre estos bienes y servicios esenciales implicaría un incremento directo en el costo de vida y dado que estas familias ya operan con presupuestos ajustados, cualquier incremento en los gastos puede desestabilizar su economía”, recalca Jiménez, directora ejecutiva del Club de Gestión de Riesgos de República Dominicana.
La especialista reconoce que, aunque es posible que una eventual reforma fiscal no afecte directamente a productos y servicios básicos, sí podría hacerlo indirectamente si las empresas trasladan el aumento de costos fiscales a los consumidores. Este escenario podría desencadenar una espiral de alzas de precios que golpearía aún
REFORMA FISCAL ¿CÓMO IMPACTARÍA EL BOLSILLO DE LOS HOGARES DOMINICANOS?
Posibilidad
1 - Costo de vida. Aumento en el precio de alimentos, transporte, medicinas, esparcimiento y servicios públicos.
«IMPACTO VERSUS ACCIÓN Incidencia “
2 - Ahorro e inversión. Reducción de la capacidad de ahorro y menores oportunidades para invertir.
3 - Endeudamiento. Posible incremento en la necesidad de recurrir al crédito para cubrir gastos básicos.
más a quienes tienen menos capacidad adquisitiva.
En segundo lugar, destaca que la capacidad de ahorro de estos hogares se vería significativamente comprometida. En la actualidad, muchas familias con menores ingresos apenas logran ahorrar, y un incremento en los impuestos reduciría aún más su capacidad para reservar fondos de emergencias o de futuras inversiones.
Un aumento en gravámenes directos como el impuesto sobre la renta (ISR) disminuiría el dinero disponible para gastos
Prevención
1 - Presupuesto realista. Priorizar gastos esenciales y reducir gastos no indispensables.
2 - Diversificar ingresos. Buscar fuentes adicionales de ingresos, como trabajos ''freelance'' o emprendimientos.
3 - Educación financiera. Capacitarse en gestión financiera para optimizar el uso de recursos y tomar decisiones inteligentes.
diarios, mientras que los indirectos como el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) más elevados aumentarían los precios de bienes esenciales, impactando severamente a familias de ingresos medios y bajos. Esa situación podría llevar a las empresas a trasladar los costos fiscales a los consumidores, afectando salarios e ingresos personales, dijo la experta.
IMPACTO EN EL EMPLEO
Cualquier medida debe considerar el impacto al empleo.
INFORMALIDAD
Otro impacto podría ser el aumento de la informalidad. En un intento por evitar la carga fiscal, tanto empleados como empleadores podrían recurrir a actividades fuera del sistema formal, lo cual no solo reduce la recaudación fiscal, sino que afecta la protección social y los beneficios laborales de los trabajadores, disminuyendo aún más su seguridad financiera.
“Una reforma fiscal podría afectar los ingresos personales de varias maneras, disminuyendo el poder adquisitivo y reduciendo la cantidad de dinero disponible para gastar, ahorrar o invertir después de cubrir las necesidades básicas”, recalcó.
Jiménez sugiere que la reforma ideal para no impactar drásticamente las finanzas personales debe ser progresiva, con una aplicación escalonada para permitir la adaptación del presupuesto de los hogares a los nuevos ingresos.
También propone mantener exenciones fiscales y subsidios para productos y servicios esenciales, así como implementar incentivos y apoyos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para impulsar la economía y el empleo.
Una reforma fiscal podría afectar los ingresos personales: disminuyendo el poder adquisitivo, destinando menos al ahorro o dejando de invertir o endeudándose”.
Cibeles Jiménez, experta en gestión integral de riesgos y finanzas personales
Jiménez citó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrían verse obligadas a reducir su personal para compensar el aumento de la carga fiscal.
Esto afectaría directamente a las familias trabajadoras, reduciendo sus ingresos disponibles, afectando drásticamente tres aspectos: costo de la vida, reducción de la capacidad de ahorro e inversión y posible incremento del endeudamiento para cubrir gastos básicos. “Esto podría incrementar la pobreza y la desigualdad social en nuestro país”, advirtió.
También destaca la importancia de garantizar que los impuestos recaudados se inviertan en servicios públicos esenciales como agua potable, salud, educación, energía eléctrica u otros para mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad social.
“Este enfoque ayudaría a mitigar el impacto negativo en las finanzas personales de los hogares de clase media baja y baja, promoviendo una mayor equidad y sostenibilidad económica en el país”, puntualiza Jiménez.
¿INVERTIR O AHORRAR?
En un escenario de reforma fiscal, la experta en riesgo exhorta a fortalecer un fondo de ahorro o emergencia. ¿La razón? Este fondo proporciona una red de seguridad ante imprevistos financieros, lo cual es crucial en tiempos de incertidumbre económica.
“Una vez creado ese fondo de emergencia, adaptado a tu perfil de ingresos y gastos (no todos son iguales ni todos necesitan los seis meses que dice la literatura común de finanzas personales) y estabilizada la situación, se pueden considerar inversiones”, recomienda la experta en finanzas.
Abinader: RD conocerá la propuesta “en su momento”
El FMI considera que República Dominicana podría lograr grado de inversión
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El presidente de la República, Luis Abinader, informó que “en su momento” el gobierno va a presentar la propuesta de reforma fiscal que busca relanzar la economía del país. Reveló que se están haciendo consultas con diversos sectores porque no se puede festinar, ya que es -un tema- muy delicado.
“Nosotros, en su momento, vamos a presentar un paquete de reformas a la sociedad dominicana. Pero tiene que ser un paquete de reformas que van a ir uno en cierta forma cohesionada con el otro. Solamente hablamos de reforma fiscal, pero está la reforma constitucional que es importante para fortalecer nuestras instituciones y nuestra democracia”, apuntó el jefe de Estado.
Sostuvo que “el Gobierno va a presentar, en su momento, y se está preparando porque no se puede festinar. Esto es muy delicado”. Destacó que también hay que mejorar la Ley de Seguridad Social y que se debe reformar el Código de Trabajo, esperada durante mucho tiempo. Señaló que el país tiene una Ley del Ministerio de Interior y Policía que es de cuando Rafael Leónidas Trujillo, en los años 50, indicando que hay una propuesta para convertirlo en un Ministerio de Seguridad Ciu-
INGRESOS TRIBUTARIOS
Gsto. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que los ingresos tributarios están limitados por el alto nivel de exenciones y un elevado umbral sobre el cual se aplica el impuesto sobre la renta de las personas físicas. En ese orden, indica que racionalizar los incentivos y las exenciones fiscales, que conjuntamente suponen alrededor del 5% del PIB o un tercio de todos los ingresos tributarios, también es fundamental a la hora de simplificar el sistema impositivo y reducir la evasión fiscal.
Para el FMI, un aumento perma-
dadana. “Imagínate: Interior y Policía, hasta el nombre no se ajusta a los tiempos”, expresó. Durante la rueda de prensa La Semanal, que celebra cada lunes en el Palacio Nacional, el jefe de Estado explicó que, con miras a lograr la reforma fiscal idónea para relanzar el país, se hacen muchas consultas previas. Refirió que cuando recientemente se presentó el programa de metas para el año 2036, que busca duplicar el tamaño de la economía, se hizo en base a aplicar esa serie de reformas.
3.1%
nente de los ingresos tributarios de por lo menos del 2% del PIB permitiría un incremento sostenible del gasto público productivo relacionado a la inversión pública y a gastos sociales, lo que, a su vez, contribuiría a mejorar la productividad y el consumo privado, al tiempo que se reducirían la desigualdad y la pobreza. En general, prevé, una reforma tributaria integral podría aumentar el nivel del PIB en aproximadamente el 1% al cabo de 10 años y el 2% en un plazo de 30 años. Estima que los recursos públicos adicionales obtenidos gracias a la
República Dominicana alcanzara el grado de inversión de los bonos soberanos, el progreso se aceleraría aún más, al generarse un descenso de las tasas de interés, un aumento de los flujos de capital y una expansión de la base de inversionistas.
El déficti fiscal registrado en 2023 fue de un 3.1% del producto interno bruto (PIB), según datos suministrados por el Ministerio de Hacienda.
Abinader refiere un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado en esta semana, el cual refiere que si
“Hay un artículo del FMI que dice que esas reformas nos ayudarán también a llegar al grado de inversión, lo que significa que nos van a prestar a la mejor tasa de interés; por lo tanto, tantos los intereses del sector privado como también los del sector público van a bajar y eso significa un menor costo de la deuda”, indicó el Presidente. Significó algo que ha sido reconocido por exper-
mejorar dos puntos los niveles crediticios. Señaló que con este grupo de reformas que se presentará al país la idea es relanzar (la economía) para ir mejorando en cada área. Reveló que será gradual, que no será en cuatro años y muchas de esas medidas ni siquiera se verán en este Gobierno, sino que será una próxima administración del Estado. “La idea es presentárselas al país e irlas discutiendo, aplicarlas y avanzar”, subrayó.
REFERENCIA
El artículo publicado por el FMI, firmado por Emilio Fernandez-Corugedo, subjefe de división, y Pamela Madrid, economista principal del Departamento del Hemisferio Occidental, así como por Frank Fuentes, asesor del director ejecutivo del FMI que representa a República Dominicana, destaca las bondades y oportunidades que representa la reforma fiscal para el país.
reforma también crearían espacio presupuestario para aumentar la inversión pública en infraestructura resiliente a choques climáticos y que pueda mitigar las pérdidas debidas a sucesos relacionados con el cambio climático, que son notables para el país.
“Lograr que la infraestructura pública sea más resiliente ante sucesos relacionados con el cambio climático, de modo que su impacto sea un 40 por ciento menos grave, podría aumentar el nivel del PIB en alrededor del 0.5% al cabo de 10 años y en torno al 1.75% al cabo de 30 años”.
tos. Se trata del correcto manejo de la deuda pública y dijo que ha sido “muy especial en un momento en que, con la pandemia y la crisis de Rusia, países como Estados Unidos, España y otros subieron algunos casos hasta más de 10% la deuda respecto al producto interno bruto (PIB). Destacó que República Dominicana ha bajado la relación deuda-PIB.
Refirió que la deuda pública, cuando asumió la gestión del Estado en agosto de 2020, era de 62% y ahora es aproximadamente un 58% en los momentos más difíciles, justo cuando el país estuvo prácticamente año y medio detenido o a media capacidad de producción. Además, destacó que República Dominicana es el único de América Latina que logró
Señalan que cambios en la tributación y otras políticas pueden ayudar a la economía, que ya de por sí crece rápidamente, a alcanzar su pleno potencial. Destacan que, si se alcanzara el grado de inversión de los bonos soberanos, el progreso se aceleraría aún más, al generarse un descenso de las tasas de interés, un aumento de los flujos de capital y una expansión de la base de inversionistas.
El FMI llama la atención en el sentido de que las tasas de interés sobre la deuda pública, en el caso de República Dominicana, son altas en comparación con las de otros países equiparables, en particular los que tienen grado de inversión.
“Estas elevadas tasas de interés conllevan a una menor cantidad de recursos destinados a la infraestructura, a los servicios sociales y a aumentar la resiliencia de la economía ante el cambio climático, un importante riesgo para el país. El alto nivel de deuda pública (o pagos de intereses) en relación con unos bajos ingresos tributarios, supone un riesgo clave que limita la calificación crediticia y contribuye a que las tasas de interés sean altas”, explica la institución en el análisis.
Los analistas del organismo financiero internacional consideran que este es el motivo por el que varias reformas, sobre todo del sistema tributario, serán clave. “Una reforma tributaria integral podría ayudar al país a aumentar los ingresos y obtener la calificación de grado de inversión”, sostienen.
CREES identifica mayor velocidad en alza de gasto que en los ingresos
La institución considera que 2024 debe ser el año
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que República Dominicana tiene ahora una gran oportunidad de una transformación tributaria. El riesgo, teme, sería otro parche que impacte negativamente a los ciudadanos y no contribuya con la estabilidad fiscal ni crea condiciones para una nueva senda de desarrollo.
Este planteamiento está contenido en un documento que la institución presentó a los medios de comunicación, titulado “Fundamentos para una nueva senda de desarrollo de República Dominicana”. Destaca que hay un círculo vicioso fiscal caracterizado por la neutralización de cualquier aumento en los ingresos por un incremento desproporcionado del gasto público. Esto, a su vez, es lo que ha obligado a los gobiernos a aumentar la deuda para cubrir los déficits que históricamente han afectado las finanzas públicas.
El vicepresidente ejecutivo del CREES, Miguel Collado di
de las transformaciones estructurales
los dominicanos.
Franco, ha sido reiterativo al afirmar que el gasto en intereses como porcentaje de los ingresos es una mejor medida de sostenibilidad de la deuda, ya que se paga con los ingresos, no con el producto interno bruto (PIB).
Uno de los aspectos que señala esta institución es la velocidad
en que se ha incrementado el gasto público real y el PIB real desde 1991. En el primer caso ha sido 15.4%, mientras que en el segundo caso es sólo 5.9%.
Según los datos analizados por el CREES, el gasto público ha crecido en 1,445.3%, mientras que el PIB ha aumentado
«EN DATOS
Proporción. Al CREES le preocupa que este año el pago de intereses podría llevarse el 25% de los ingresos tributarios
Histórico. Como consecuencia de la pandemia y caída de los ingresos, significaron un 29.2% de los ingresos.
25% 29.2% 14.2%
En crisis. Cuando la crisis financiera de 2003 y 2004 el pago de intereses representaron hasta el 14.2%.
en un 497.6% desde 1991. En este contexto, señala que ha habido una ausencia de disciplina fiscal en este período. Desde 1991 a la fecha apenas en ocho ocasiones el Gobierno ha registrado superávit, mientras que en dos años (1994 y 1996) el balance quedó en cero.
El endeudamiento público ha estado entre los temas que más ha preocupado y criticado el CREES. Y no es para menos, ya que esta variable se ha acelerado desde 2020, cuando la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$44,622.3 millones, en 2020, a US$54,720.8 millones al cierre de 2023, lo que implica un aumento absoluto de US$10,098.5 millones, es decir, un 22.6%. Si se toma como referencia el 2000, entonces ha subido un 1,581.4%. Durante el primer mes de 2024 la deuda interna del SPNF aumentó en US$477.8 millones, al pasar de US$15,496.9 millones a US$15,974.7 millones, lo que significa un 3.1%.
El salto más pronunciado de la deuda pública, en los últimos en los últimos 30 años, sucedió de 2019 al 2020 en un contexto de cierre de la economía y expansión del gasto por efecto de la pandemia del covid-2019. Pasó de US$35,942.5 millones a US$44,622.3 millones, lo que implica un aumento absoluto de US$8,679.8 millones, para un 24.1%. Para el CREES, el gasto del Gobierno en el gasto
Gasto de en pago de intereses de la deuda pública sobre los ingresos tributarios, período 1996-2024
4.2%
Evolución del déficit anual del sector público en RD como porcentaje de su PIB
(En % del PIB, 1991-2023)
en pago de intereses sobre los ingresos tributarios es la mejor manera de saber si la deuda del país es sostenible.
Basado en este punto, entiende que hay riesgos reales en el monto que destina a esta partida, ya que en 2023 ascendió al 25.4%, lo que implica un aumento de por lo menos tres puntos porcentuales respecto a los 22.1% de 2021.
En 2020, por los efectos de la pandemia, hubo una subida de hasta el 29.1% en un contexto de pandemia y caída de los ingresos tributarios. Ahora bien, sí le llama la atención, y lo plantea en el análisis presentado a propósito de la discusión con miras a lograr una reforma fiscal integral, es que hace una década, en 2014, a propósito de los intereses respecto a los ingresos era de un 17.7%.
Los intereses y comisiones de deuda pública y educación representan, por función, las dos partidas más importantes con un 20.8% y 21.1%, respectivamente. Los fondos destinados a la protección social son el 11%, ubicándose en el tercer puesto. Para este año, refiere el CREES, tomando con fuente el Presupuesto General del Estado, el pago de intereses de la deuda se llevará RD$263,817 millones, que es la segunda partida luego de los RD$336,017 millones que se destinarán a las remuneraciones a empleados públicos, que a 2023 eran 730,928. Otras transferencias y subsidios implicarán destinar RD$261,538 millones. El gasto de capital, de su lado, está presupuestado en RD$200,921 millones este año.
ENERGÍA
«DÉFICIT. Las pérdidas de energía en las distribuidoras de electricidad es una las tareas pendientes, según el CREES. En términos totales, ascienden a 38.8%. Afirma que el mercado eléctrico continúa siendo uno de los principales factores que inciden sobre las finanzas públicas y la competitividad del país. Destaca que, a pesar de las mejoras de los últimos años, el servicio de electricidad aún no es completamente confiable e impone costos de autogeneración. A pesar
Preocupación
En este 2024 se espera, de acuerdo con el Presupuesto general del Estado, que uno de cada cuatro pesos sea destinado al gasto en intereses para el pago de la deuda. Es una situación que demanda accionesi”.
VISIÓN
El vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado di Franco, en un análisis publicado en el portal de esa entidad de investigación, refiere que en 2023 el Banco Mundial publicó un documento, con conclusiones de economistas de esa institución con la finalidad de impulsar la productividad de República Dominicana.
Uno de los datos más importantes del estudio, a su entender, es cuantificar y graficar una obviedad: el principal obstáculo para el desarrollo de un negocio
de esto, sostiene la institución, la situación de ineficiencia operacional de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) lo vuelve un servicio oneroso para los ciudadanos, quienes deben pagar por el subsidio necesario para que éstas puedan seguir operando. Como punto favorable, el cambio que ha experimentado la matriz energética en los últimos diez años, en la cual tienen más participación las fuentes renovables y hay una menor dependencia de los derivados del petróleo. Destaca
Miguel
Collado di FranCo ViCepresidente ejeCutiVo del Crees
en el país es la carga impositiva.
Destaca que los emprendedores manifiestan que los impuestos son el principal obstáculo que enfrentan. En ese orden, señala que las modificaciones que se han sucedido desde que se creó el Código Tributario, en 1992, han sido enfocadas a tratar de incrementar las recaudaciones por medio de la creación de nuevas figuras impositivas y del incremento de tasas.
“Se construye un sistema tributario que es un obstáculo para quienes permanecen dentro de este.
Desde el punto de vista de resultados, esas transformacio-
que, en comparación con la composición de la matriz de energía de 2012, la producción de electricidad a través de derivados del petróleo pasó de ser la principal del país, representando un 36.9% del total, sólo un 10.6% en el período enero-octubre 2022. Indica que el gas natural pasó de un 34.7% a un 41.6% y la participación del carbón pasó de un 14.4% a 30.4%, que guarda una relación con la introducción de la planta de Punta Catalina a la generación de electricidad en el país.
«EROGACIONES
263,817
Millones. El pago de intereses de la deuda supondrá la erogación de RD$263,817 millones este, la segunda partida en función del gasto.
nes, incorrectamente llamadas reformas, no han creado un sistema tributario sostenible”, destaca el economista responsable del CREES.
Collado di Franco resalta que el sistema impositivo en vigencia afecta a la actividad privada, y se incentiva la informalidad y la evasión; mientras que la presión tributaria apenas crece y no alcanza a financiar el creciente gasto público.
Refiere que República Dominicana tiene muchos años en espera de una reforma tributaria real o de una reforma fiscal. Sostiene que es preciso tener un sistema tributario sostenible.
“Para eso es necesario reducir las tasas de las actuales figuras impositivas y la eliminación de impuestos distorsionadores. Solo con una reforma de este tipo podrían incrementarse la base imponible y reducir la informalidad, la evasión y la elusión”, sostiene el vicepresidente del CREES.
Para el experto, con reformas que incrementen tasas y creen más impuestos solo se continuarán creando parches. En tal sentido, advierte que con remiendos al sistema tributario no se organizan las finanzas públicas.
Las reglas fiscales, dentro de una ley de responsabilidad fiscal, representan el otro elemento de la reforma, pues las considera importantes para disminuir el ritmo de crecimiento del endeudamiento.
Afirma que reglas de gasto y, sobre todo, de déficits fiscales, son necesarias para poner la casa en orden. En tal sentido, señala que, si se continúa la costumbre de incrementar el gasto cada vez que se aumentan las recaudaciones, el destino será continuar el endeudamiento. “En 2024 se espera, de acuerdo con el Presupuesto general del Estado, que uno de cada cuatro pesos sea destinado al gasto en intereses de la deuda. Es una situación que demanda acciones”, advierte.
Al analizar el contexto, Collado di Franco cree que 2024 debería ser el año de las reformas estructurales en el país. En tiende que la principal de estas, para poder mantener la estabilidad y tener una economía competitiva que promueva el desarrollo, es la fiscal.
El problema está en que el gasto público aumenta en proporciones que superan nivel de recaudaciones
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El debate sobre una necesaria reforma fiscal tiene en gran medida la justificación de que los ingreoss no son suficientes para cubrir la creciente demanda de gastos en del Estado para suplir las necesidades básicas.
Sin embargo, al plantear la necesidad de que los contribuyentes aporten más en impuestos para que las recaudaciones crezcan, los sectores productivos, especialmente gremios empresariales, abogan porque la reforma fiscal sea integral, es decir, que además de procurar más ingresos, se establezca una disciplina mayor en la administración del gasto público.
Los argumentos de los sectores que pagan los impuestos se pueden comprobar con las estadísticas. Datos de la Dirección General de Presupuesto (Dgiepres) del Ministerio de Hacienda indican que en la última década, desde 2013, cuando comenzó a aplicarse la última reforma fiscal (Ley 25312) hasta 2023, los ingresos del Estado crecieron en un promedio anual de 19.4%, mientras que el gasto público, que siempre excede las recaudaciones, se incrementó en un promedio anual de 19.6%.
Lo anterior indica que la proporción relativa y absoluta de incremento del gasto ha sido mayor a lo que crece el ingreso, con lo cual el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) en lugar de moderarse o bajar, va en aumento cada año.
TRAS LA PANDEMIA ES PEOR
Cuando se analiza el crecimiento de los ingresos del Estado entre 2013 y 2019, años previos a la pandemia, se observa un aumento promedio anual de 12.9%. En tanto, el gasto promeido, en el mismo período aumentó cada año en 11.6%, lo cual indicaba una tendencia a contener el déficit fiscal.
Sin embargo, al comparar el incremento de los ingresos desde 2019 al 2023 el resultado es de un 16.4% cada año, pero con el agravante de que el gasto público, en cambio, se ha incrementado en 18.5% anual.
PRESUPUESTO
Déficit del Estado es mayor, aun con mucho más ingresos
Ingresos y gastos anuales del Gobierno dominicano
Ministerio de Hacienda (Digepres).
Endeudamiento neto anual del Gobierno Central
«INDICADORES
SIN PRESIÓN
El aumento del gasto público es en proporciones mucho mayores que el de los ingresos. Y ha sido más pronunciado a partir del 2020, tras los efectos de la pandemia que causó una paralización casi total de la economía (baja de los ingresos) e incremento en subsidios, asistencia social y atenciones médicas por parte del Estado (más gastos de lo normal).
La tendencia ha continuado en los años siguientes, debido, además, a que la inflación internacional generó incrementos en los precios de los bienes
y servicios que demanda el Estado, así como en las asistencias sociales que ofrece.
GASTAR MÁS, "PERO MENOS"
Algunos analistas económicos coinciden en que no sería práctico esperar del Gobierno Central una congelación del gasto público y mucho menos una reducción, pues cada vez es mayor la demanda de recursos para satisfacer las necesidades de la población, a través de los servicios del Estado. Sin embargo, sí sería posible que el incremento del gasto pú-
Ingresos. Desde el año 2019 hasta el año 2023, las recaudaciones del Gobierno se han incrementado en un 65.7%, indican estadísticas de la Digepres..
Gastos. Desde 2019 al 2023 el gasto público ha aumentado en un 74.2%, una proporción mayor que los ingresos, lo cual engrosa el déficit fiscal año tras año.
65.7% 74.2% 47.3%
Lo que pudo ser. Si de 2019 a 2023 el gasto público hubiera aumentado en 47.3% y no en 74.2%, para el año pasado no se hubiera registrado déficit fiscal.
blico se realice en proporciones menores al crecimiento de los ingresos del Estado.
Por ejemplo, desde 2019 al 2023 los ingresos del Estado pasaron de RD$661,617.5 millones a RD$1 billón 96,664.4 millones, para un 65.7%. Esto es un aumento absoluto de RD$435,046.9 millones.
Pero, en materia de gastos, en 2019 el Gobierno consumió RD$744,267.1 millones y para el cierre de 2023 fueron RD$1 billón 296,712.5 millones, para una variación relativa de 74.2%, es decir, un una diferencia absu-
Reforma necesaria. El exgobernador del Banco Central, Guillermo Caram, asegura que la reforma fiscal debe ser diseñada y aprobada ahora, antes de que su necesidad se convierta en una imposición de organismos internacionales. Recordó que República Dominicana debe mejorar su grado de inversión a nivel externo, lo cual se alcanza dando garatías de que los ingresos son suficientes para garatizar el pago de las acreencias externas.
luta de RD$552,445.4. Por esa razón, en 2023 el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) alcanzó los RD$200,048.1 millones.
Pero, si el Gobierno, en lugar de incrementar su gasto en una proporción de 74.2% en los últimos cuatro años, lo hubiera hecho en un 47.3%, estaría gastando más de todas formas, pero en menor proporción, con lo cual en el 2023 habría consumido RD$1 billón 96,664.4 millones, lo mismo que le ingresó, con lo que, aun gastando más, el déficit habría sido cero.
El fantasma de los déficits fiscales persigue a las economías de AL
Una buena clasificación de riesgo asegura mejores condiciones a los mercados de capitales
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Los déficits fiscales constituyen uno de los principales retos de las economías latinoamericanas, los cuales se profundizaron tras los efectos de la pandemia del covid-19. Los subsidios estatales y la emisión de deuda soberana atrajeron el fantasma de los números rojos a la mayoría de los países.
A mediados del año pasado, los economistas María José González Jaramillo y Juan M. Hernández, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advirtieron sobre una “fatiga fiscal en América Latina y el Caribe”, calificándola como una amenaza creciente para los países de la región.
La fatiga fiscal, según su definición, se refiere al punto en el que el balance primario de un gobierno (balance fiscal menos los pagos de intereses de su deuda) ya no puede responder adecuadamente al creciente nivel de endeudamiento. Es decir, “es el punto en el que los gobiernos no pueden aumentar sus ingresos o reducir el gasto con la misma rapidez con la que aumenta su deuda”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el déficit presupuestario de América Latina subiría al 4.6 % del producto interno bruto (PIB) regional en 2023 desde el 3.4% registrado en 2022. Su esperanza es que se mantenga en ese nivel en 2024. El reto surge, entonces, en la diversidad que caracteriza a las economías latinoamericanas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el informe “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático”, destaca que en 2023 el entorno regional se vio influido por el deterioro de las condiciones macrofinancieras mundiales y regionales.
Señala que en América Latina se profundizaron los déficits fiscales, ya que la recaudación tributaria perdió dinamismo como resultado de una menor demanda agregada y la caída
Proyecciones de crecimiento del PIB real
de los precios internacionales de las materias primas. De su lado, indica que en el Caribe se observó un incremento en los superávits primarios por un ajuste del gasto primario. Observa que la deuda pública en la región se mantuvo elevada y el alza en los pagos de intereses ejerce mayor presión sobre las cuentas fiscales.
“En un contexto de bajo crecimiento económico, y ante el creciente reconocimiento del papel clave que el sector público debe desempeñar en el fomento del desarrollo productivo, sostenible e inclusivo, se vuelve fundamental analizar el rol de la política fiscal para hacer
frente a los desafíos del cambio climático”, subraya.
DIFERENCIAS
El Foro Latinoamericano de Reservas (FLAR) considera que el promedio de los déficits fiscales como porcentaje del PIB aumentó a 5.6% en 2023, desde un 3.6% en 2022. Aquí hay una clara diferencia de enfoques.
Los economistas Camilo Contreras, Carlos Giraldo, Iader Giraldo, Andrés Valqui y Liz Villegas, del equipo de técnicos de esta entidad, hablan de la resiliencia macroeconómica en un contexto internacional menos favorable. La CEPAL ex-
plica que los pagos de intereses fueron el componente del gasto total que presentó el mayor aumento en América Latina en 2023. Señala que varios factores influyeron en este resultado, incluido el aumento del nivel de endeudamiento en los últimos años, la dinámica de las tasas de interés y movimientos en los tipos de cambio.
Se destaca en particular, según la institución, el aumento de la tasa de interés a largo plazo en Estados Unidos, que sirve como tasa referencial para la deuda externa ya contrada a tasas variables, así como para nuevas colocaciones de deuda en mercados financieros inter-
«EN DATOS
3.1%
Economía dominicana. La disciplina fiscal permitió al Gobierno dominicano cerrar el 2023 con un déficit de 3.1%, menor al estimado en el presupuesto reformulado (3.2%).
4.6%
Región. El FMI proyectó que el déficit presupuestario de América Latina subiría al 4.6% del producto interno bruto (PIB) regional en 2023 desde el 3.4% registrado en 2022.
nacionales. Para las economías con mayor ponderación en América Latina, el FMI previó que el déficit público de Brasil pasaría del 3.1% del PIB en 2022 al 7.1% en 2023 y que bajaría al 6% en este 2024.
Respecto a México, indica que caería cuatro décimas respecto a 2022, hasta el 3.9%, pero que para este año volverá a situarse en el 5.4%, mientras que Argentina vería aumentar su déficit presupuestario al 4% del PIB en 2023 (3.8% en 2022) y al 6% en 2024.
Datos del Banco de Brasil, reseñados en Xinhua, establecen que el sector público consolidado registró en 2023 un déficit primario de aproximadamente US$50,221 millones, equivalentes al 2.29% del PIB, tras anotar un superávit de US$25,403 millones (1.25%). El país suramericano no cumplió con la meta, que era de US$46,673 millones.
Respecto a Uruguay, el FMI estuvo en abril de este año en la revisión conforme la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2024. Señaló que el déficit del sector público aumentó hasta el 3.2% en 2023, aunque resaltó que con relación el Banco Central se mantuvo estable. Sin embargo, a la deuda del sector público no financiero aumentó al 64.5% del PIB.
Los técnicos de organismo financiero esperan un fuerte repunte económico en 2024, y los riesgos macroeconómicos
Pago de intereses de la deuda América Latina
balanceados en términos generales. Proyectan un crecimiento del 3.7% en 2024 y del 2.9% en 2025, sustentado por la reactivación de las exportaciones agrícolas, el aumento de la producción de celulosa, la flexibilización de las condiciones financieras y el robusto consumo privado derivado de la recuperación de los salarios reales y de la normalización del diferencial de precios con Argentina.
En lo que tiene que ver Argentina, el FMI había previsto un 1.9%, pero terminó 2023 en 2.9%, lejos del compromiso asumido con esa entidad. Sin embargo, como consecuencia de la dinámica de los ingresos y gastos del sector público no financiero, en los 12 meses del año se acumuló un déficit primario del 2.7% del PBI.
La economía de Chile también cerró el segundo año de Gabriel Boric con un déficit fiscal mayor al proyectado y un incremento en la deuda pública. A pesar de las cifras optimistas entregadas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, hubo deterioro de la situación fiscal. La deuda pública cerró en un 39.7% del PIB, superando las proyecciones iniciales de Ha-
Deuda pública bruta América Latina
CENTROAMÉRICA
«GENERALIZACIÓN:
Al realizar un análisis a nivel de país, se observa que los resultados financieros globales son heterogéneos. Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana aumentaron sus déficits globales, mientras que Guatemala lo redujo, y Nicaragua (a septiembre 2023) muestra un superávit global. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) explica que la política fiscal mantiene una postura cautelosa en toda la región frente a condiciones financieras más restrictivas y un ambiente de incertidumbre sobre el desempeño de la economía global. La disciplina en el control del gasto público y el comportamiento positivo de la recaudación tributaria han permitido, en general, moderar los resultados financieros gubernamentales en todos los países.
Señala que las finanzas públicas de la región de Centroamérica y el Caribe culminaron 2023 con un déficit conjunto, a nivel de gobierno central, de 2.4% del PIB regional (2.2 % en 2022). Este resultado financiero, indica, se logra bajo una coyuntura macroeconómica caracterizada por condiciones financieras más restrictivas, y acompañado por una gradual desaceleración de la actividad productiva, tanto en los países de la región como en sus principales socios comerciales. En República Dominicana las acciones de política fiscal, en primer lugar, han mejorado la recaudación tributaria, registrando un aumento interanual de US$1,481.3 millones.
cienda. Este resultado representa un aumento de 1.5 puntos porcentuales en comparación con la última estimación vigente y marca el nivel más alto desde 1990.
Según el FMI, las políticas macroeconómicas han contribuido a la estabilidad económica. Ante una rápida bajada de la inflación, el Banco Central de Chile ha reducido la tasa de política monetaria en 400 puntos base desde julio de 2023. El FMI también visitó Perú este año. Destaca que su eco-
nomía se está recuperando tras sufrir choques consecutivos. Resalta que la situación fiscal siguió siendo sólida, aunque el déficit fiscal (del sector público no financiero) se situó en 2.8% del PIB (por encima de la meta de la regla fiscal de 2.4% del PIB), debido a una recaudación insuficiente asociada a la desaceleración económica. Como resultado de una importante compresión de las importaciones y mejores términos de intercambio, la cuenta corriente arrojó un superávit de 0.6% del
PIB. Las reservas internacionales permanecen en un nivel adecuado de alrededor de 28% del PIB.
Además de los resultados deficitarios de países como Colombia, Bolivia, Paraguay y Venezuela, éste último con dados extraoficiales, el caso de Ecuador llama la atención por tratarse de una economía dolarizada, que ha pasado por situaciones de seguridad interna que han afectado la actividad productiva. Esta nación gastó US$25,027 millones, pero sólo
recaudó US$19,570 millones en 2023, lo que abre un déficit US$5,457 millones, para un déficit fiscal primario de 21.8%, que equivale al 5% del PIB, uno de los más altos de la región. Panamá es otro caso de análisis, pues se ha producido una importante consolidación fiscal, según el FMI. El déficit fiscal general del sector público no financiero (SPNF) de esa nación de América Central disminuyó del 10.2% del PIB en 2020 al 4.0% 2022, pero pasando al 3.0% 2023.
IMPUESTOS
Reformas fiscales que han impactado economía de RD
En las últimas tres décadas se han promulgado 23 leyes que modifican el Código Tributario
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
La recaudación fiscal es un tema ampliamente debatido y crucial para la economía de los países. A través de este proceso, los Gobiernos obtienen ingresos fundamentales que se destinan a inversiones sociales y equitativas en sus naciones.
En más de medio siglo, en República Dominicana se han realizado varios procesos de modificaciones tributarias. Las dos últimas fueron consecutivas: una en 2011, durante la gestión de Leonel Fernández, y otra en 2012, durante el primer período de Danilo Medina.
Para 1949, cuando se estableció el primer impuesto sobre la renta a través de la Ley 1927, y de la misma ley se creó un organismo que lo administraría, es decir, la Dirección General de Impuesto Sobre la Renta, el país buscaba mejorar sus recaudaciones. La estructuración de dicho impuesto marcó el inicio de los impuestos fiscales.
Desde entonces, varias medidas fueron llevadas a cabo para instaurar las instituciones encargadas de esa labor, pero fue con Ley 11-92 que se creó el Código Tributario Dominicano que establece el proceso legal y administrativo del sistema tributario que se aplica en el país relacionado con los impuestos internos.
En las siguientes tres décadas, se promulgaron 23 leyes, de las cuales siete impactan directamente el Código Tributario. Estas normativas abarcan reformas significativas y modificaciones específicas destinadas a fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado, promover la sostenibilidad fiscal y facilitar amnistías fiscales en momentos clave para la economía nacional.
En las últimas tres décadas se aplicaron tres grandes reformas tributarias.
«LEYES MÁS DESTACADAS
1992
Ley 11-92. El régimen tributario vigente de República Dominicana data del 1992, cuando se aprobó la Ley 11-92 que crea el Código Tributario Dominicano
Las principales legislaciones se encuentran la Ley 182-09, que introdujo ajustes cruciales al Código Tributario, y la Ley 147-07, que implementó una reforma tributaria integral, según datos de Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
DATOS RELEVANTES
La Ley 11-92 que aprueba el Código Tributario de la Republica Dominicana, básicamente, estableció el impuesto sobre la renta, al Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y a1 impuesto selectivo de consumo. Define quiénes son contribuyentes del impuesto sobre la renta, incluyendo personas físicas y jurídicas que generen ingresos dentro del territorio dominicano. Establece las diferentes categorías de ingresos gravables, tales como salarios,
2004 2012
Ley 288-04. Estableció el pago de un anticipo, del ISR, subió a un 16% el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (iTBIS).
ganancias de capital, intereses, entre otros. Además, especifica las deducciones permitidas, como gastos médicos, educativos y contribuciones a planes de pensiones.
La ley que regula el ITBIS, que es lo que se conoce en otros países como impuesto sobre el valor agregado (IVA) aplicado a la venta de bienes y servicios dentro del país, establece una tasa estándar del 18% sobre la mayoría de las transacciones, con ciertas exenciones para bienes esenciales como alimentos básicos y medicinas. A estos últimos se les considera “la base” tributaria.
Una explicación simple sería un comerciante que vende productos electrónicos. Debe agregar un 18% de ITBIS al precio de venta de cada producto y luego remitir ese impuesto al Gobierno según los periodos
única del 25% para el impuesto sobre la renta de personas jurídicas. La reforma también buscó reducir la evasión fiscal mediante una mayor fiscalización. Un año después, la Ley 1201, modificó la Ley 147-00 con el objetivo de optimizar el sistema tributario. Puntualmente, ajustó las tasas del ISR, ampliando la base tributaria para incluir más contribuyentes y aumentar la recaudación. Además, eliminó ciertas exenciones fiscales que beneficiaban a sectores específicos.
También simplificó los procedimientos de cumplimiento tributario, facilitando el proceso de declaración y pago de impuestos tanto para individuos como para empresas.
En 2004, la Ley 288-04 modificó varios puntos con el fin eficientizar el proceso de recaudación. Entre ellos se cita los impuestos a personas físicas, el pago de anticipo, la tasa 16%, así como un aumento a la tasa aplicable a los servicios de publicidad, que aumentó de un 6% a un 10%. Se modificó el impuesto al tabaco y bebidas alcohólicas.
Al siguiente año, con la reforma de la Ley 557-05, el Estado buscó compensar los ingresos que dejaría de percibir por el desmonte arancelario y la comisión cambiaria los cuales se estimaron en RD$27,000,000. La reforma se produce por la firma del Tratado Internacional DR-Cafta.
Ley 523-12. La Ley 523-12, conocida como "paquetazo fiscal", subió el ITBIS a un 18%, una medida por dos años, pues debía volver a un 16% en 2015.
de declaración establecidos por la ley. Por su parte, la ley también contempla el impuesto al consumo, que se aplica a bienes y servicios específicos como bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles y vehículos de lujo. Define las tasas impositivas aplicables a cada categoría de bien o servicio sujeto a este impuesto.
Menos de una década después, en el 2000, se promulgó la reforma tributaria 147-00, que tuvo como objetivo aumentar los ingresos fiscales del Gobierno dominicano mediante la modificación del Código Tributario de 1992.
Las principales medidas incluyeron elevar el nivel de salario exento de impuestos, establecer un anticipo del 1.5% sobre los ingresos brutos de empresas para asegurar el pago de impuestos, y fijar una tasa
Para 2006 se publicó la rectificación de la reforma, seguido, en 2007, de la Ley 147-07. Se trató de una reforma tributaria, que modificó el Código Tributario. Ese mismo año, con la Ley 172- 07 se promulgó otra normativa que buscaba reducir la tasa del ISR, así como la Ley de Amnistía Fiscal.
Otras normativas también fueron dadas a conocer ese año, como el proyecto de Ley 225-07, que modifica la Ley de Rectificación Tributaria 49506. Finalmente, en 2011, con Ley 139-11 para aumentar los ingresos tributarios y destinar mayores recursos a la educación, se modificaron varios artículos del Código Tributario, de las leyes 351 y 29-06 sobre juegos de azar, así como de la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas.
La reforma tributaria (Ley 253-12) aprobada a finales de 2012 estableció un aumento del ITBIS del 16% al 18%, así como la ampliación de la base a bienes como café, chocolate y aceites comestibles que hoy pagan 16%. Esta fue conocida como "paquetazo fiscal".
Producto interno bruto (PIB) Desde 2012, el gasto tributario representó aproximadamente el 1.8% del PIB.
TURISMO
Las exenciones al sector representaron, en promedio, el 2.8% entre 2012 y 2024.
Ante una reforma fiscal, el sector turismo aboga por más incentivos
El gasto tributario en beneficio de los servicios de hoteles, bares y restaurantes, en la última década, asciende a RD$75,876.3 millones
Joan
Sebastian
Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector turismo no se desarrolla hoy sin los incentivos que tiene. Con esa declaración inició la conversación entre la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, (Asonahores) y elDinero. De hecho, se destacó la necesidad de revisar y optimizar el sector turístico del país para maximizar su potencial. La denominada industria sin chimeneas, actualmente representa el 19% del producto interno bruto (PIB) de República Dominicana. Esto se sostiene de inversión y contribución económica del sector.
Solo en la ultima década, las playas dominicanas han atraído US$8,732.3 millones en inversiones extranjeras directas (IED) y US$72,254.5 millones en ingresos, según muestran datos del Banco Central (BC).
"De cada RD$100 que entran en ingresos fiscales, RD$10 provienen del turismo", señaló Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de ese organismo. La conversación con este medio se da en el marco de una eventual reforma fiscal y el impacto que podría tener en ese sector si se “tocase” los incentivos.
Ante ese panorama, desde ese organismo sugirieron que el Gobierno debería preguntarse qué medidas adicionales son necesarias para incrementar estos ingresos: "¿Qué tengo que hacer para que sean RD$20? ¿Qué tengo que hacer para que sean RD$30?", se cuestionaron.
FUTURO
Hoy los gustos y preferencias de los turistas están cambiando. Desde qué buscan en un destino, hasta la modalidad de hospedaje. Aun así, Lendor desmintió la idea de que el modelo de turismo de playa esté agotado. Explicó que República Dominicana no solo tiene un creci-
EN CIFRAS
721,000 87,723 19%
Empleos. El turismo genera el 18% de los empleos en el país, con más de 721,000. Habitaciones. Las habitaciones hoteleras crecieron en un 62% entre 2001 y 2023 hasta 87,723. PIB. El turismo actualmente representa el 19% del producto interno bruto (PIB).
miento notable en el turismo de playa, sino también en sectores emergentes como el ecoturismo, el turismo cultural, el turismo religioso y el turismo deportivo. "Competimos con destinos como Costa Rica, Puerto Rico, Jamaica, y Cancún, y todavía tenemos muchísimo potencial de crecimiento", afirmó.
Desde el Ministerio de Turismo han comenzado a desarrollar actividades e inversiones en esas áreas emergentes, pero aún queda mucho por hacer. "La pregunta no es qué le quito [al turismo], sino qué más le doy para que se afiance", reflexionó Lendor. En particular, señaló la necesidad de incentivos adi-
cionales para fomentar el desarrollo del ecoturismo y otros sectores.
"Un sector que aporta tanto a la economía y al empleo merece ser impulsado", afirmó. La infraestructura hotelera privada también juega un papel crucial, con inversiones significativas que benefician a la economía
en general. Respecto a las exenciones fiscales, comentó que actualmente se otorgan por 15 años, con una posible modificación en 10 años. Sin embargo, destacó que la demanda de los turistas ha evolucionado significativamente. "Antes, en los años 80, un hotel podía no ser modificado durante 15 años y los huéspedes estaban satisfechos. Hoy, los turistas exigen instalaciones modernas y servicios avanzados", explicó. Lendor ilustró este punto mencionando que, actualmente, los turistas esperan encontrar baños renovados, aire acondicionado moderno y la posibilidad de hacer reservas en línea en el mismo hotel. "Hoy,
los plazos de modificación de 10 a 15 años deben revisarse porque las demandas actuales del turista exigen más para que el hotel se mantenga competitivo", explicó.
¿POR QUÉ INCENTIVAR?
Abordando la cuestión de por qué se siguen incentivando sectores que ya generan ingresos sustanciales, como el turismo, Lendor explicó que la competitividad regional es esencial. Comparó la situación con una fiesta: "Si hay 100 personas más atractivas que tú, tus posibilidades disminuyen. Lo mismo ocurre con los destinos turísticos. El turista tiene múltiples opciones, y nosotros competimos con países como Jamaica, Puerto Rico, Cancún y otros destinos en el Caribe".
Para mantenerse competitiva, República Dominicana debe ofrecer condiciones favorables a los inversionistas. De los 32 países en América Latina, 24 tienen impuestos sobre la renta similares o menores que los de República Dominicana, y 15 de ellos ofrecen exenciones fiscales completas para el sector turístico. Para Asonahores, esta competencia internacional justifica la necesidad de mantener y ajustar los incentivos en el sector turístico dominicano.
En ese sentido, entienden que se deben mantener los incentivos fiscales para atraer inversión en el sector turístico, argumentando que la eliminación de estos incentivos pondría al país en una posición competitiva desfavorable.
Lendor explicó que el costo de operación en República Dominicana es considerablemente mayor que en otros países como México, donde los gastos de construcción e inversión son menores. "En República Dominicana, para poner una casa o un hotel, se necesita una planta eléctrica, seguridad adicional, crear el alcantarillado, y proveer agua, entre otros gastos", detalló Lendor. Estos costos adicionales son cubiertos en parte por los incentivos, equilibrando así las diferencias de inversión con otros países.
"Si eliminamos los incentivos, la inversión no vendrá a República Dominicana. Competir con países que ofrecen facilidades de negocio y exenciones sería muy difícil", afirmó Lendor, quien también señaló que, en el corto plazo, los efectos de una eliminación de incentivos no serían evidentes debido a que los proyectos actuales ya están aprobados y en desarrollo.
"Un proyecto toma tres a cuatro años en construirse, por
EXENCIONES AL SECTOR TURISMO
Monto en millones de pesos (RD$)
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Desventaja
"Si se eliminan los incentivos, la inversión no vendrá. Otros destinos que ofrecen exenciones y facilidades de negocio atraerían a los inversionistas, dejan a país en desventaja”.
Aguie Lendor. VicepresidentA ejecutiVA AsonAhores
lo que la falta de nuevas inversiones no se notaría inmediatamente, pero en el mediano y largo plazo, la falta de incentivos pondría a República Dominicana en una posición muy difícil", advirtió.
QUÉ PASARÍA SI…
En un escenario en el que se eliminen los incentivos, desde el sector turístico advirtieron sobre las implicaciones. Además de una eventual reducción de inversiones, se señala que habría todavía más "inconvenientes" si se cambian y luego se intentan reintroducir. "Si decidimos mañana eliminar los incentivos y luego de unos años intentamos revertir esa decisión, perderíamos credibilidad como país", expresan. República Dominicana ha mantenido los incentivos desde 2001. “Cambiar eso podría generar inseguridad jurídica, lo cual es contraproducente para atraer inversión", advierten desde Asonahores.
Durante la conversación se hizo referencia a Puerto Plata,
¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS?
Incentivos. El sistema tributario dominicano, regido por la Ley 11-92, incluye disposiciones que reconocen el gasto tributario como las pérdidas de ingresos que resultan de incentivos fiscales. Estos están destinados a promover sectores específicos como el turismo, áreas geográficas determinadas, y actividades con objetivos de política pública, económica y social. Entre los principales incentivos, destacan los otorgados bajo la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico y la Ley 17107 para pensionados y rentistas extranjeros. La Ley 158-01
un polo turístico que contaba con incentivos específicos. Sin embargo, a inicios de la década del 2000, se eliminaron los beneficios de las inversiones en dicho destino porque el turismo había llegado a un punto de desarrollo en el cual no necesitaba “ayudas fiscales”
“Se entendió que Puerto Plata ya era la novia del Atlántico, ya tenía suficientes hoteles, ya tenía la infraestructura creada y no necesitaba más incentivos y se le quitaron los incentivos”, recordó Lendor. "Puerto Plata era un polo turístico floreciente, pero cuando se eliminaron los incentivos, la inversión y el desarrollo se estancaron". En ese sentido, enfatiza que cualquier cambio abrupto podría tener consecuencias negativas a largo plazo para la economía y la credibilidad del país.
PROPUESTA
Para abordar esta cuestión, Lendor propone una mesa de intervención público-privada para identificar nuevos incentivos que puedan diversificar y
DINAMISMO
75,876
Tributario. El gasto tributario en turismo, en 10 años, asciende a RD$75,876.30 millones.
8,475
Inversión. La inversión extranjera directa (IED), en 10 años, asciende a RD$8,475.80 millones.
72,254
Ingresos. Los ingresos por turismo suman US$72,254.5 millones en la última década.
exonera el 100% del impuesto sobre la propiedad inmobiliaria (IPI) a empresas turísticas, incentivando así la inversión en el sector. También ofrece beneficios fiscales significativos sobre la renta generada por actividades turísticas específicas en zonas turísticas designadas. Además, permite la deducción del 20% de las utilidades anuales reinvertidas en proyectos turísticos conforme a la ley. Estos incentivos buscan fortalecer la competitividad del sector turístico dominicano, atrayendo inversiones locales e internacionales a regiones estratégicas del país.
aumentar el turismo en el país. Además, desde el sector hotelero compartieron varias ideas sobre cómo se podrían mejorar y expandir los incentivos fiscales para el sector turístico en el futuro.
Una de sus propuestas es la implementación de exenciones en compras para turistas, similar al sistema en España, donde los visitantes pueden recuperar el IVA de sus compras al salir del país. "Esto incentivaría el turismo de compras, trayendo más visitantes que gastarían en hoteles, restaurantes, taxis y tours, beneficiando así a toda la economía local", explicaron. Además, sugirieron revisar los incentivos para el turismo médico y la creación de centros de convenciones. Consideran que el plazo actual de 10 años para revisar proyectos turísticos es demasiado largo y que debería ser reducido a 5 años para adaptarse mejor a las necesidades cambiantes del mercado.
Lendor, de manera específica, también mencionó la necesidad de mejorar la educación y
capacitación en el sector hotelero, señalando que República Dominicana tiene un alto costo en la formación de personal debido a la falta de escuelas especializadas. "Muchos países ofrecen incentivos fiscales para cubrir los primeros meses de empleo, lo que podría ser una forma de fomentar la educación y mejorar la calidad del servicio en el sector turístico", sugirió. De hecho, durante el encuentro con elDinero, se enfatizó la necesidad de establecer un plan estratégico integral para el desarrollo turístico del país. En colaboración con el Ministerio de Turismo, propone definir claramente las áreas de enfoque que maximicen el potencial de cada región.
Se destacó la importancia de diversificar las ofertas turísticas y se sugirieron incentivos específicos según las fortalezas de cada localidad. Lendor destacó la importancia de identificar nichos como el turismo deportivo, cultural y de salud, adaptando las estrategias según las características locales. En cuanto al turismo deportivo, se mencionó la posibilidad de atraer eventos internacionales, enfocándose en deportes como el golf y explorando oportunidades para otros deportes menos desarrollados en la región. El turismo tiene un impacto significativo en múltiples áreas de la economía, incluyendo frutas, textiles, servicios, publicidad, abogados, contadores, transporte, comunicación y más. "El turismo llega y tiene un derrame en cualquier área de la economía dominicana", afirmó. Desde el sector hotelero afirman estar abiertos a la revisión de los incentivos, aunque aclaran que cualquier cambio debe hacerse con cuidado.
EDITORIAL
Las bondades y retos ante la reforma fiscal
República Dominicana está en las puertas de un proceso de reformas profundas que incluye, entre otras, una modificación integral al sistema tributario. En este tramo habrá de verse cuál será el compromiso del Gobierno para lograr que el aumento de los ingresos no se vuelva un bumerán.
El país está compelido a salir del círculo vicioso de caer, entre reformas y parches, en ciclos de incertidumbre económica que en nada benefician el clima de inversión.
El presidente de la República, Luis Abinader, parco, sosegado, tranquilo y con la experiencia que le han dado cuatro años al frente del Estado, ha comunicado que “en su momento” los dominicanos conocer la propuesta de reforma fiscal de la que tanto se ha especulado en la opinión pública.
Hay que hacer énfasis en la necesidad de que las partes asuman su cuota de sacrificio. Esto incluye a contribuyentes y gestores de la administración tributaria. En este escenario también hay que incluir a quie-
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Resulta materia común el hecho de que, frente a un inminente sometimiento y aprobación de una reforma fiscal, se generen incertidumbres sobre todo en sectores que son muy vulnerables como las microempresas y las pequeñas unidades productivas. Representando las mypes un porcentaje importante del tejido productivo, y siendo las que más empleos aportan, cualquier incremento impositivo puede tener un efecto perverso sobre estas empresas. Algunos estudiosos dirán que el impacto
nes están en el deber de gastar bien el dinero público.
Hay que decirlo: ya está bueno de seguir echándole afrecho a las distribuidoras de electricidad, premiando su ineficiencia.
El FMI, destacando el optimismo que debe primar en todo este trayecto de la vida económica del país, afirma que República Dominicana está a la cabeza del crecimiento del PIB en América Latina, con una tasa media anual de aproximadamente un 5% desde la década de los setenta.
Pone de manifiesto que este país ha avanzado notablemente en la reducción de la pobreza y en la mejora de los niveles de vida.
Sin embargo, también señala que, si se alcanzara el grado de inversión de los bonos soberanos, el progreso se aceleraría aún más, al generarse un descenso de las tasas de interés, un aumento de los flujos de capital y una expansión de la base de inversionistas. Y es aquí donde está el reto. República Dominicana está obligada a implementar una serie de reformas que,
en principio, podrían parecer abruptas, porque ahora prácticamente todos los sectores están en la zona confort, pero que a la larga habrán de ser beneficiosas para lograr un desarrollo sostenido.
Hay temas pendientes que deben ser abordados en esta reforma. No se le puede dar más larga a la recapitalización del Banco Central, ya que su deuda no sólo le resulta pesada y lo cohíbe de su verdadera función, sino que genera preocupaciones porque algún día hay que pagarla.
La reforma fiscal y su impacto en las mipymes
de una reforma fiscal en éstas es mínimo dada la circunstancia de que alrededor del 59% operan en la informalidad. Sin embargo, vale decir que los informales es aquella franja que, por sus características y desempeño, resulta en un muro de contención para aquellos que no generan ingresos en el sector formal, terminando esto en una significativa contribución a la estabilidad social.
Según la última encuesta del Banco Central (BCRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), solo el 14.8% de las mipymes operan en el sector formal, pero aportan el 32% del valor agregado al PIB, generando más de tres millones de puestos de trabajo, la mayoría de estos (61.6%) aportados por las micro y pequeñas empresas. La encuesta revela que el 20.8% de las mipymes entiende que el pago de impuestos es un obstáculo.
CARTA AL DIRECTOR
Se sabe que una de las cuestiones más difíciles de determinar en el diseño e implementación de cualquier reforma fiscal, es identificar a cuáles sectores de la economía corresponde cargar con la mayor carga tributaria, cuáles deben ser impulsados mediante un nuevo régimen impositivo, y de qué manera se perjudica menos a los más pobres. Probablemente no habrá todas las respuestas, pero lo que sí se conoce es que un sector como el de las mypes, vulnerable como el que más, debería recibir un trato preferencial al momento de establecerse la distribución de la carga tributaria entre todos los agentes de la economía dominicana (Vásquez, 2019).
Pero veamos brevemente la experiencia internacional en cuestión de tratamiento especial a las Mipymes alrededor del mundo. “Un tercio de las economías europeas ha creado un
jseverino@eldinero.com.do
Recursos para nueve investigaciones
Señor director, queremos comunicar a sus lectores la buena de que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) ha destinado RD$68.8 millones para apoyar nueve investigaciones de diversas universidades y otros centros de investigación destinadas a combatir el fenómeno del sargazo que durante los últimos cinco años ha venido afectando las costas dominicanas, impactando los diversos destinos turísticos próximo a los mares Caribe y Atlántico.
Nuestro titular, Franklin García Fermín, considera que la inversión ha generado
un total de 16 publicaciones científicas en revistas indexadas y las solicitudes de tres patentes, de las cuales uno se encuentra en uso por la industria dominicana. Estos recursos han sido asignados a cada institución, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (Fondocyt).
tipo reducido mínimo especial en el impuesto a las sociedades para reducir la carga sobre las pequeñas y medianas empresas”, siendo esto lo primero que se encontró en el análisis de las mejores prácticas a nivel internacional en el cuidado a las mipymes. Por ejemplo, en Portugal, las empresas grandes pagan una tasa máxima estándar del 31.5%, mientras que las pequeñas empresas pagan una tasa reducida del 17% sobre la renta imponible de 25,000 euros. Casi este mismo porcentaje de diferencia entre el impuesto que pagan las empresas grandes y las pymes lo tiene Francia, con 13.41 puntos porcentuales. En su generalidad, los regímenes especiales han abarcado soluciones vía el impuesto sobre la renta, o mediante las contribuciones a la seguridad social y también a través de exenciones temporales mediante el impuesto al valor agregado (IVA).
Ineficiencia de las EDE y la reforma
El caso de las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad, que deberían ser comercializadoras, es, sin lugar a duda, el más sensible en cuanto al compromiso que se espera del gobierno para generar una buena per-
Dentro de todos, el monotributo es un tipo de régimen que fue implementado en México, aunque los resultados allí no fueron tan visibles.
Siempre se ha sabido que Estados Unidos tiene un interés por sus pequeñas empresas, por lo cual buscan hacerlas más productivas. El caso dominicana es particularmente preocupante, pues, aun con la manifiesta voluntad política, lo cierto es que no se hace diferencia entre las grandes empresas y las pequeñas empresas cuando de pagar impuestos se trata, lo que constituye una evidente regresividad del sistema tributario y una forma poco elegante de demostrar amor e interés por el desarrollo de este sector. Y esto, en una reforma fiscal, debe también cambiar.
cepción respecto a la reforma fiscal que pronto conocerá el país. Ya lo ha dicho el Presidente: se busca relanzar la economía. Esto implica asumir con responsabilidad el papel que le corresponde a cada cual.
Resulta irritante saber que las EDE se tragan, porque no se puede decir de otra manera, alrededor de US$1,500 millones cada año, recursos que salen los tributos que pagan los dominicanos.
La ineficiencia de estas empresas es una carga que le cuesta demasiado al país y muchas cosas se están dejando de hacer para el bien de todos, sólo por mantener esta estructura administrativa anclada en un modelo anquilosado. ¡Así no!
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
Reforma fiscal, más por grado de inversión que por déficit
El Gobierno dominicano está en el deber y casi la obligación de hacer aprobar una reforma fiscal, que más bien debería ser un “pacto fiscal”, a los fines de dar cumplimiento a uno de los mandatos de la ley que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
El anuncio de esta propuesta de reforma fiscal ha hecho surgir diversas opiniones, especialmente de economistas, empresarios, gremios empresariales y otros representantes de la sociedad. Sin embargo, el enfoque gira mucho en torno a si los ingresos son insuficientes, si el gasto es excesivo y a que el déficit fiscal de cada año está siendo cubierto con deudas y más deudas.
Con el creciente nivel de endeudamiento vienen los compromisos de pago de “intereses de la deuda”, que cada año absorben alrededor de una quinta parte de los ingresos totales. Este año 2024, por ejemplo, el Gobierno tiene que tomar prestados RD$344,980.2 millones, de los cuales, RD$231,312.1 millones son para cubrir el déficit (diferencia entre ingresos y gastos) y RD$113,668.1 millones son para saldar vencimientos de deuda ya contratada.
Sin embargo, dentro de la ejecución del gasto total de este año hay una partida de RD$263,816.8 millones que es para el pago de intereses de la deuda corriente, es decir, un monto que supera al propio déficit fiscal programado.
¿Es posible aplicar una reforma fiscal que genere ingresos adicionales por RD$231,312.1 millones y que de esa forma no haya déficit? La respuesta es no. Eso sería aproximadamente un 3% del producto interno bruto (PIB) y se requeriría aplicar impuestos, ampliar base imponible e incrementar tasas a niveles que ningún sector podría pagar, más si se toma en cuenta que el 56% de la economía local es informal. Los formales son los que más tributan.
Entonces, si la reforma fiscal no será suficiente para eliminar el déficit y detener el endeudamiento, ¿para qué se va a aplicar? La paradójica respuesta es: “para seguir endeudándonos”. Sí. Así como se lee.
Lo que ocurre es que República Dominicana es evaluada cada año para determinar nuestra calificación de riesgo país. Las calificadoras de riesgo indican el “grado de inversión” de los países y con base en eso, los acreedores, es decir, las empresas y personas que invierten en la emisión de deuda que emite el Gobierno cada año, depositan su confianza y puede que acepten recibir tasas de interés menores. Si el grado de inversión
del país empeora, entonces es más difícil acceder a financiamiento externo y las tasas de interés a pagar por esa deuda sería mucho más elevada.
Dado que República Dominicana se está endeudando mucho, los acreedores desean saber qué tan consolidados están los fundamentos macroeconómicos y solvencia del país para garantizar el pago completo y puntual de los intereses y capital de la deuda.
Con la aprobación de una reforma fiscal, República Dominicana estaría enviando una señal clara a las calificadoras de riesgo país y a sus acreedores de que tiene suficientes ingresos para garantizar el pago de sus compromisos de deuda, lo cual mejoría el puntaje (grado de inversión) del país y será posible seguir contratando deuda, posiblemente con una tasa de interés más baja.
Dicho de una forma más sencilla y entendible: lo que está haciendo el Gobierno es lo que haría usted si va a tomar un préstamo al banco. Usted será evaluado para determinar sus niveles de solvencia y para ver si está en condiciones de endeudarse y de pagar puntualmente la deuda que vaya a contraer. En ese caso, es posible que usted le diga al banco que recientemente le aumentaron el salario de RD$40,000 a RD$50,000 pesos, es decir, que tiene más ingresos y el banco tomará eso en cuenta para aprobarle el préstamo.
Como puede ver, el deseo suyo de demostrar solvencia ante el banco, incluso, informando que sus ingresos han aumentado, no fue para cuadrar su presupuesto de gastos en casa, sino para tomar un préstamo, es decir, para endeudarse. Eso mismo es lo que procura el Gobierno; aplicar una reforma fiscal para “mejorar” su “grado de inversión” y así poder seguir endeudándose en los mercados internacionales donde los inversionistas se guían por las calificadoras de riesgo país. Lo demás, es ilusión.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
¿Cómo simplicar el Código Tributario?
En esta columna hemos hecho referencia en numerosas ocasiones a la complejidad del Código Tributario (CT) y nuestro criterio de que, más allá de modificar el sistema tributario, una reforma fiscal debe abordar una simplificación para su cumplimiento. La tesis que sostenemos es que el alto costo y complejidad de observar correctamente los requerimientos impuestos bajo el CT sirven como un gran desincentivo a la formalización, lo que a su vez, reduce la base fiscal y, por ende, los tributos captados por el Estado. Igualmente, la complejidad en los sistemas fiscales no es solo un desincentivo para los contribuyentes (o, mejor dicho, aquellos que no desean ser contribuyentes y sencillamente evaden), sino también para la misma administración tributaria. Si el sistema es tan complejo, ¿será posible para las autoridades fiscalizar y detectar la evasión de manera eficiente? ¿Termina siendo más fácil auditar a aquellos que ya están cumpliendo en vez de exigirles a los que no cumplen, que sí lo hagan?
Ahora bien, ¿a qué nos referimos con la complejidad de cumplimiento? En primer lugar, solo para poder iniciar las operaciones formales, se requiere dotarse de un número de registro nacional de contribuyente (RNC). La Dirección General de Impuestos Internos (DGII), además de imponer siete requisitos documentales (y especifica que podrá requerir documentos adicionales), establece un plazo mínimo de 15 días laborables para dar respuesta. Esto, solo para registrarse como contribuyente. En otros países, ese trámite se completa en 24 o 48 horas.
Asimismo, la misma DGII identifica las principales obligaciones tributarias
OBSERVACIONES
como la declaración y pago de impuestos (impuesto sobre la renta, ITBIS, anticipo, IPI, impuestos especializados, entre otros), la remisión de información, la actualización del RNC y el uso de comprobantes fiscales. Respecto al tema de las declaraciones y remisión de información, solo notar que el calendario de contribuyentes 2024 publicado por la misma DGII contiene 162 fechas de obligaciones de cumplimiento tributario, es decir, en dos de cada cinco días calendarios del año, se debe cumplir con alguna obligación al fisco.
Sobre los comprobantes fiscales, éstos no son más que un mecanismo para que la DGII pueda reducir la evasión fiscal de aquellos que ya tributan; es decir, no tiene ningún efecto sobre aquellos quienes no tributan, y sirven de desincentivo para la formalización. Requerir que los contribuyentes instalen y mantengan complejos software, y que la emisión de facturas quede sujeta a la aprobación de números a ser emitidos por la DGII resulta una mecánica arcaica y de difícil cumplimiento.
Ante una eventual reforma fiscal, consideramos, a modo de recapitulación, que simplificar el cumplimiento del CT es un elemento esencial para lograr los objetivos que se persiguen. Se debe reducir el plazo para inscribirse en el RNC, consolidar y comprimir las excesivas fechas de obligaciones de presentar declaraciones y replantear la forma y mecánica de uso de los comprobantes fiscales. Si nos abocamos a una genuina y comprensiva simplificación del CT y de su cumplimiento, la reforma fiscal que se acerca tendrá mayores probabilidades de ser exitosa a mediano y largo plazo.
El autor Es abogado
Reforma fiscal y presupuesto anual
Muchos se preguntan cuándo el Gobierno someterá al Congreso Nacional el proyecto de reforma fiscal que tanto se ha anunciado, aunque no se ha formalizado. La realidad es que no debe ser algo que desespere. De hecho, si el Gobierno tiene la intención de que esa reforma entre en vigencia a partir del año próximo, aunque sea por etapas, tendrá que someterla y hacerla aprobar en una fecha coincidente con la aprobación del presupuesto general de la Nación.
La ley vigente establece que el Poder Ejeuctivo debe someter el proyecto de presupuesto a más tardar el 1 de octubre de cada año anterior. Eso indica que, a más tardar en esa fecha, también veremos el sometimiento del proyecto de reforma fiscal.
Esto así, porque no es posible hacer un presupuesto donde se estimen ingresos adicionales por algún aspecto de la reforma fiscal, sin que ésta no haya sido aprovada previamente. Entonces, no hay que desesperarse. Eso viene.
MODERNIZACIÓN
La reforma fiscal debería simplificar la tributación
Expertas indican que la propuesta debe ser integral, moderna y que impulse el desarrollo del país
Danielis Fermín dfermín@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana se prepara para entrar en una nueva etapa de desarrollo económico, la cual podría ser impulsada por una reforma fiscal. Ante este panorama, el Estado debe impulsar un incremento en la tasa de empresas formalizadas y que los ciudadanos entiendan el impacto que tiene el pago de impuestos para el crecimiento de la economía.
“La reforma fiscal nos afectará a todos”, aseguró Agri Valverde, abogada y socia fundadora del Grupo Plus Empresarial, al agregar que “es una realidad inminente, aunque retrasada, que el Estado dominicano necesita una reforma fiscal integral, que combine medidas de transparencia, simplificación, fiscalización, revisión de exenciones, progresividad tributaria y eficiencia en el gasto público”.
De acuerdo con Rosa Anacaona Pascual, asesora fiscal y socia directora de Seiton Consultores, una reforma no siempre representaría más impuestos o un aumento en las tasas. En la actualidad, “se está procurando que la reforma sea integral, es decir, que busque optimizar ingresos, bajar los niveles de informalidad y eficientizar el gasto público. En ese sentido, para quienes ya están formalizados no debería haber tanto impacto”, aseguró Pascual, al recordar que no “tenemos un borrador formal”.
FORMALIZACIÓN
La Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2022-2023 evidenció que los líderes ven el pago de impuestos como uno de sus principales obstáculos administrativos.
Además, la encuesta, que fue presentada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
CAMBIOS
«PENDIENTE. Para la segunda vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Anmepro), Agri Valverde, se necesita mejorar los servicios públicos para que sirvan de promoción para la formalización. También, “es crucial realizar reformas laborales que reduzcan costos y barreras para la contratación formal de empleados” Además, explicó, se deben realizar campañas de educación y sensibilización sobre los beneficios de la formalidad y proporcionar apoyo técnico y financiero a las mipymes, incluyendo capacitación y asesoramiento empresarial. "Estas medidas pueden aumentar la formalidad", dijo.
«CIFRAS
61.6%
Empleos. Las mipymes generan 3,052,449 de empleos a nivel nacional, es decir, un 61.6% del total de ocupados. De estos, el 36.0% pertenece al Gran Santo Domingo.
Formalización. El 14.8% de las mipymes está registrada como formal, en tanto que el 85.2% restante fueron tipificadas como informales, según encuesta. 14.8%
“
Una reforma integral Simplificar y modernizar Aportes al desarrollo “ “
Formalizar es acercar a estos microempresarios a crear una cultura de cumplimiento y sentido de contribución y aporte. Debemos hacerlos conscientes de que sus aportes servirán para todos".
anadel PegueRo economista y cReadoRa de the gRowing lab
(MICM), indicó que el 14.8% de las mipymes está registrada como formal, en tanto que el 85.2% restante fueron tipificadas como informales.
Estos negocios generan alrededor de 3,052,449 empleos a nivel nacional, es decir, un 61.6% del total de ocupados. De estos, el 36.0% pertenece al Gran Santo Domingo, 36% a la región norte, 16.3% al sur y 11.7% al este. Para Anadel Peguero, economista, especialis-
Cuando hablamos de reforma fiscal normalmente entendemos que habrá más impuestos o que aumentarán las tasas, pero no es así necesariamente. Se está procurando que sea integral".
Rosa anacaona Pascual asesoRa fiscal y socia diRectoRa de seiton
ta en coyuntura, y creadora de The Growing Lab, “la formalización es una calle de doble vía que fomenta el desarrollo y la exclusión de la pobreza”. Destacó que, además de incrementar las recaudaciones, “la formalización de estas unidades productivas les permitirá operar de manera eficiente, obtener beneficios del mercado financiero, protección legal y facilitación comercial que motivarían su crecimiento”.
Para mejorar el sistema impositivo de la República Dominicana, es fundamental simplificar y modernizar los procesos tributarios, especialmente para las mipymes".
agRi ValVeRde abogada y socia de gRuPo Plus emPResaRial
Para impulsar la formalización se requiere que los ciudadanos entiendan que su contribución es importante. La socia directora de Seiton Consultores dijo que “mientras más personas nos pongamos de acuerdo en que todos debemos tributar, la carga se hace más ligera. El 46% de la población aporta para que el 100% de los gastos públicos sean cubiertos”.
Valverde, quien es segunda vicepresidenta de la Asociación
Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Anmepro), recomendó crear un incentivo para la formalización. “Simplificar los procedimientos administrativos, reduciendo la burocracia y facilitando el acceso a registros y permisos", dijo Valverde. “También se deben realizar campañas de educación y sensibilización sobre los beneficios de la formalidad y proporcionar apoyo técnico y financiero a las mipymes, incluyendo capacitación y asesoramiento empresarial”, agregó.
RECOMENDACIONES
La educación es vital para que los ciudadanos entiendan la importancia de la formalización y el impacto que tiene la recaudación de impuestos en el desarrollo económico de un país. Es por ello que Pascual recomendó diseñar planes de capacitación.
Pascual dijo que muchos “reclamos de la DGII se pudieron haber evitado con algo de conocimiento en el tema. Incluso, diría que los impuestos deberían ser una materia en la educación básica de todos”.
RD entre países con menor
carga tributaria en América
El informe de la CEPAL indica que más del 50% de la deuda consolidada de República Dominicana es en moneda nacional
«ALGUNOS INDICADORES REGIONALES
Apropósito de los debates en torno a la reforma fiscal, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un informe reciente, destaca que una reforma tributaria podría ayudar a República Dominicana, no solo a aumentar los ingresos, sino a alcanzar el grado de inversión.
También, podría aumentar el nivel del producto interno bruto (PIB) dominicano en aproximadamente el 1% al cabo de 10 años y el 2% al cabo de 30 años. El organismo multilateral sostiene que los ingresos tributarios están limitados por el alto nivel de exenciones en la nación caribeña, pero ¿cómo está la carga fiscal en la región?
La recaudación tributaria en América Latina perdió dinamismo el año pasado, llegando al 15.9% del producto interno bruto (PIB) luego de que en 2022 alcanzó 16.2%. Así lo indica el informe “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe, 2024”, elaborado
13.9% 21
Presión tributaria. República Dominicana es uno de los países de la región latinoamericana con menor carga fiscal, ya que resulta en aproximadamente un 14%.
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala, además, que los países registraron tasas de crecimiento en sus ingresos en 2023, aunque por debajo del aumento del PIB.
Los datos refieren que República Dominicana aumentó la recaudación tributaria en 0.1 punto porcentual de 2022 a 2023, impulsado en gran medida, por el impuesto sobre la renta (ISR).
No obstante, el país caribeño es uno de los que tiene la presión tributaria más baja en la región con 13.9%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe “Estadísticas tri-
butarias en América Latina y el Caribe 2024”. El promedio que estableció la entidad es de 34% entre las naciones que forman parte de esta.
De hecho, solo Guyana (10.6%) y Panamá (13.1%) tienen menor presión fiscal que República Dominicana. Sin embargo, 21 Estados están por encima, con Brasil (33.3%), Barbados (30.5%), Argentina (29.6%), Jamaica (29.3%) y Nicaragua (27.8%) liderando la lista de la OCDE. Uruguay, Costa Rica, Chile, Bolivia, Trinidad y Tobago, El Salvador y Belice también superan a Quisqueya en presión fiscal, colocándose por encima del promedio en América
Comparación. El informe de la CEPAL indica que 21 países de América Latina tienen una carga fiscal mayor que la registrada en República Dominica.
Latina y el Caribe. Entre 2021 y 2022, la recaudación en la nación caribeña se redujo 0.6 puntos porcentuales al pasar de 14.5 a 13.9, indica la OCDE en su documento, que puntualiza, además, que la ratio impuestos/ PIB más alto en el país se registró en 2007 (14.9%), mientras que el más bajo se produjo en 2003, que fue de 11.7%.
DEUDA
Según la Cepal, en “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe, 2024”, la deuda pública se incrementó en 2023. A diciembre del año pasado, la deuda pública bruta del gobierno central registró un promedio del 55.0% del PIB, equivalente
INFORME
«RECURSOS. De acuerdo con el “Boletín estadístico de 2023” elaborado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), los impuestos que recaudó el año pasado totalizaron RD$766,288.9 millones, o sea, RD$109,476.9 millones más que en 2022, equivalente a un incremento de 16.7%.
Las recaudaciones alcanzarían RD$1,140,680.7 millones al cierre de 2024, equivalente a un crecimiento de 9.5% más que el año pasado, indica el “Análisis de recaudación DGII - informe mensual”.
En enero-mayo de este año, los ingresos de las instituciones recaudadoras sumaron RD$490,824.3 millones, esto es un aumento de 16.7% en comparación con el mismo período de 2023.
a 3.3 puntos porcentuales más que en 2022.
América del Sur y Centroamérica alcanzaron un 62.8% y un 47.2%, respectivamente, del PIB en los niveles de endeudamiento al cierre de 2023, mientras que en el Caribe la deuda pública del Gobierno central se ubicó en el 70.5% del PIB. República Dominicana, Perú, Paraguay, Colombia y Costa Rica destacan entre los países de la región con una participación de moneda local superior al 50% y de tasas fijas en el vencimiento del servicio de la deuda para 2024-2028. Esto, indica la Cepal, limitaría los riesgos externos vinculados al tipo de cambio.
La inequidad actual, resultante de un sistema tributario que favorece a las élites, debe ser abordada con urgencia. La reforma fiscal debe no solo incrementar la recaudación, sino también rediseñar la estructura formal y funcional del sistema, eliminando las distorsiones y promoviendo un régimen tributario justo y eficiente.
CONTACTO CON EL AUTOR
El análisis dE Enoé
Complejidad del sistema tributario: un desafío para la reforma fiscal integral
Santo Domingo
El sistema tributario de República Dominicana está gravemente comprometido por una base impositiva limitada y una complejidad administrativa considerable, resultando en una recaudación ineficiente y distribución desigual de la carga fiscal. Por consiguiente, es crucial implementar una reforma integral que modernice y simplifique el sistema, promoviendo la equidad, la transparencia y la responsabilidad gubernamental. Un sistema tributario claro y accesible no solo aumentará la recaudación de manera sostenible, sino que también fomentará la participación ciudadana, fortalecerá la confianza en las instituciones y mejorará el atractivo del país como destino de inversión, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, la realidad fiscal del país es un complejo entramado de exenciones y tratamientos especiales que ha convertido el sistema impositivo en una maraña ineficaz y opaca. Por ejemplo, el presupuesto de 2024 revela un gasto tributario que supera los astronómicos RD$340,890 millones, exacerbando los problemas existentes. Este gasto no solo socava la neutralidad del sistema, sino que distorsiona decisiones económicas cruciales para el crecimiento del país. Más preocupante aún es que no se mide la eficacia ni la eficiencia de estas exenciones, dejando su verdadero impacto y contribución al desarrollo económico en la sombra.
La naturaleza política de los impuestos convierte la implementación de un sistema tributario justo en una batalla constante, donde diversos intereses luchan por mantener sus beneficios fiscales. Las reformas tributarias enfrentan la resistencia de élites y grupos de poder, y solo son viables en momentos de crisis, bajo la presión de entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, donde nadie quiere que
le carguen con más impuestos, es crucial que el Mgobierno aumente las recaudaciones sin imponer más cargas a la clase media y a los más vulnerables. La solución más prudente es desmontar gradualmente las exenciones ineficientes, asegurando que las políticas fiscales sean equitativas y promuevan un crecimiento sostenible.
En consonancia con esta necesidad, el sistema tributario dominicano se revela como retrógrado, injusto y plagado de ambigüedades. Basado en la Ley 11-92, sus leyes supletorias y numerosas normas adicionales emitidas por la Administración Tributaria. Este sistema requiere una revisión profunda para derogar las disposiciones contrarias a la Constitución y a la Ley 107-13, que regula los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración Pública.
Además, la Administración Tributaria debe ver restringida su facultad discrecional por ley. La formalidad y fiscalización de los tributos no deben depender de la interpretación de funcionarios o gobiernos de turno, sino que deben estar claramente establecidas en la ley. Para ambas partes, administración y obligados tributarios, las reglas del juego deben garantizar certeza en cuanto a sus obligaciones y derechos. La complejidad normativa que regula nuestro sistema tributario fomenta la evasión, el fraude, la informalidad y la corrupción, justificando una urgente transformación del sistema tributario dominicano para hacerlo más justo y eficiente.
Asimismo, es importante destacar que existen derechos humanos implícitos en materia tributaria que no deben ser inobservados. La Constitución dominicana, en su artículo 243, establece que el régimen tributario debe basarse en los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad para que cada ciudadano pueda cumplir con las cargas públicas. En este sentido, es inaceptable que una misma fuente impositiva sea gravada múltiples veces por diferentes tributos, ya que esto
empobrece al sujeto obligado y limita su crecimiento. Un ejemplo claro de esta problemática en el país son los servicios telefónicos, que con un mismo hecho generador están sujetos a tres impuestos diferentes: ITBIS (18%), selectivo al consumo (10%) y el impuesto a las telecomunicaciones (2%). Esta situación requiere una revisión urgente para alinearse con los principios constitucionales y promover un sistema tributario más equitativo y eficiente. Con el objetivo de contribuir a un sistema tributario dominicano menos complejo, más eficiente y eficaz en la reducción de la evasión fiscal, presentamos las siguientes propuestas que deben ser imperativamente abordadas en la reforma fiscal integral:
1. Impuesto sobre la renta (ISR): No es justo ni proporcional aplicar la misma tasa de contribución a empresas con beneficios mínimos y a aquellas con ganancias extremadamente altas. Proponemos clasificar a los contribuyentes por nivel de ingresos o beneficios netos y aplicar un rango de tasas para cada categoría, de modo que quienes obtengan mayores ganancias paguen una tasa más alta.
2. Reducción de la informalidad: Establecer un régimen especial de incentivos para que los pequeños comerciantes formalicen sus actividades. Los contribuyentes acogidos a este régimen tendrán una tasa de 0.00% en todos los tributos durante los primeros tres años de formalización, cumpliendo con todas las declaraciones ante la Administración Tributaria. Después de tres años, o cuando sus compras o ventas alcancen los RD$25 millones anuales, entrarán al Régimen Simplificado de Tributación (RST).
3. Exoneración del anticipo al impuesto sobre la renta: Exonerar del anticipo a todos los contribuyentes cuyas ventas sean iguales o inferiores a RD$25 millones al año.
Deducción del ITBIS adelantado: Eliminar la proporcionalidad para la deducción de los ITBIS adelantados.
5. Unificación de fechas para el pago de tributos: Unificar la fecha tope para el pago de todos los tributos fijos que se declaran mensualmente ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), sugiriendo el día 20 de cada mes.
6. Eliminación del impuesto a los activos: Este impuesto puede ser confiscatorio y debe ser eliminado.
7. Modificación del impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI): Reducir la tasa del IPI al 0.50%.
8. Reestructuración del Régimen Simplificado de Tributación (RST): Hacerlo más accesible, comprensible y de fácil acceso para los contribuyentes.
9. Simplificación de reportes y declaraciones: Revisar y simplificar los reportes y declaraciones de compras (606), ventas (607), ITBIS (IT-1), declaración jurada de sociedades (IR-2) y Declaración jurada de personas físicas (IR-1), para evitar errores e inconsistencias en los cruces de información que practica la DGII.
10. Revisión de la carga tributaria en la Ley de Hidrocarburos: Ajustar la elevada carga tributaria establecida en la Ley 112-00, eliminar la exención o reembolso a los generadores privados sin contratos aprobados por el Congreso Nacional, y derogar el impuesto de RD$2.00 por galón de combustible por emisión de CO2. 11. Integración y revisión de leyes tributarias: La reforma tributaria debe integrar al Código Tributario Dominicano todas las leyes de carácter tributario actualmente dispersas, revisándolas y modificando aquellas contrarias a la Constitución dominicana y a la Ley 107-13, que regula los derechos y deberes de las personas en sus relaciones con la Administración Pública. Para concluir, es necesario que el Gobierno emprenda una reforma fiscal integral y holística que corrija los desajustes y la vulneración de derechos en el ámbito tributario de República Dominicana.
Completo: elDinero.com.do
ELIANA MAÑÓN
ExpErta En dEsarrollo E inclusión social
Reforma fiscal: clave para el bienestar social y económico Análisis
Santo Domingo
DIncrementar la recaudación del Estado es esencial para reducir la desigualdad y la pobreza, y mejorar la calidad de vida de la población. Esto permite al Gobierno mejorar el acceso y la calidad de servicios esenciales como educación, salud y transporte, fundamentales para el desarrollo del país, e influir positivamente en la calificación crediticia del país y el panorama para atraer inversión.
esde el momento en que una persona despierta hasta que se acuesta está interactuando con servicios públicos. El agua potable que usamos proviene de sistemas de abastecimiento públicos, las calles y carreteras por las que transitamos, las escuelas y hospitales públicos que ofrecen acceso a servicios de educación y salud son fundamentales para una vida digna y segura, y están financiados por fondos públicos para garantizar el acceso universal, sin importar el nivel de ingresos de los ciudadanos. Incluso los programas sociales y subsidios, y programas especiales en tiempos de recesión económica, son financiados por el Estado a través de impuestos. Sin embargo, el Estado no produce dinero por sí mismo y, como afirmaba el premio Nobel de Economía Milton Friedman, en economía no hay tal cosa como “un almuerzo gratis”. El Estado depende del dinero que recauda a través de los impuestos que pagamos, ya sea de forma directa como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de personas y empresas, el de Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), pagos de servicios y trámites, multas, permisos, rentas percibidas, ingresos aduaneros, donaciones y otros. Además, recurre a instrumentos de deuda para invertir en proyectos de desarrollo y continuar financiando esos servicios, que si fueran provistos por un ente privado, generarían un mayor costo para el ciudadano o sencillamente no serían eficientes desde el punto de vista económico.
Una reforma fiscal implica una revisión y modificación de las políticas fiscales de un país, lo cual abarca tanto la estructura de impuestos como el gasto público. Dicho de otro modo, implica cambiar las reglas sobre cuánto se recauda y cómo se gasta ese dinero. Los ajustes tributarios abordan cambios en las recaudaciones de los impuestos: aumentar, disminuir o incluso crear nuevos impuestos, o ampliar la base impositiva para que más personas o em-
presas paguen los impuestos. Por otro lado, los ajustes en el gasto público pueden incluir cambios en la distribución del presupuesto y la reducción o eliminación de subsidios. Estos mecanismos permiten al Estado asegurarse de contar con recursos suficientes para financiar los servicios públicos.
Cuando se habla de la necesidad de una reforma fiscal, no solo se refiere a aumentar la recaudación, sino también a mejorar la eficiencia en la recaudación y a administrar los fondos públicos de manera eficiente y transparente. Esto implica mejorar la recolección y el seguimiento de los impuestos, eliminar gastos innecesarios, reducir la duplicidad de funciones de las instituciones y mejorar la rendición de cuentas, entre otras medidas, para asegurar que el dinero de los impuestos se utilice efectivamente en beneficio de todos.
En República Dominicana, donde la deuda del sector público no financiero (SPNF) representa el 45.1% del producto interno bruto (PIB), según la Dirección General de Crédito Público, y con tasas de interés altas en comparación con otros países y una presión tributaria del 13.9% del PIB, por debajo del promedio de los países de América Latina que es del 21.5%, según el último informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe (OCDE, 2024), nos enfrentamos a una situación en la que, por un lado, el pago de la deuda y los intereses derivados de esta genera una menor disponibilidad de recursos para financiar el desarrollo y la provisión de servicios públicos así como limitaciones para hacer frente a riesgos importantes como invertir en la resiliencia al cambio climático; y a la vez, la misma combinación de un alto nivel de endeudamiento y baja recaudación aumenta el riesgo crediticio del país, generando mayores tasas de interés y creando un círculo insostenible, lo que
hace que la reforma fiscal y la necesidad de obtener mayores ingresos sean impostergables. Sin embargo, una reforma fiscal en la República Dominicana enfrenta retos significativos: la alta informalidad, el predominio de microempresas, la dependencia del empleo en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y su vulnerabilidad ante cambios en la política impositiva. Según datos del Ministerio de Hacienda, al cierre del año 2022, la capacidad recaudatoria del sistema tributario dominicano dependía en un 88.1% de cinco impuestos: los Impuestos sobre los Ingresos (34.0%) y el ITBIS (33.5%), que en conjunto concentran el 67.5% de los ingresos y repercuten directamente en los individuos y empresas, por lo que un aumento de cualquiera de estos puede afectar el consumo y la inversión; los Impuestos sobre Hidrocarburos (8.7%), que afectan los costos de transporte y la producción; el Arancel (6.4%), que impacta los bienes importados; y los Impuestos Selectivos a las Bebidas Alcohólicas y Tabaco (5.6%), que suelen aplicarse a productos específicos y generan menos resistencia. Todos estos afectan directamente a los ciudadanos y a las empresas que son los entes imponibles.
De las Mipymes que existen en el país, que registran el 61.6% de los empleos en la República Dominicana, el 85.2% es informal. Según su tamaño, las microempresas predominan con el 94.2% del total, lo cual refleja una gran vulnerabilidad ante la parte impositiva. La alta informalidad implica que una gran parte de las empresas no están registradas oficialmente y, por lo tanto, no contribuyen al sistema fiscal.
Esto dificulta la recaudación de impuestos y reduce la base tributaria, limitando los recursos del Estado. Además, el hecho de que la mayoría sean microempresas indica que son generalmente más vulnerables y tienen menores capacidades
financieras y administrativas. Cualquier reforma fiscal que se implemente debe ser cuidadosamente planificada, ya que las Mipymes son una fuente importante de empleos y no considerar estas limitaciones podría afectar negativamente la generación de empleos y la economía en general. Además, la alta dependencia de unos pocos tipos de impuestos hace que el sistema tributario sea vulnerable a cambios en el comportamiento económico. Por lo tanto, considerar la diversificación de las fuentes de ingresos permitiría evitar riesgos asociados a esta concentración. Una reforma efectiva debe incluir medidas para incentivar la formalización de las empresas y apoyar la transición para las empresas y ciudadanos afectados por los cambios fiscales. Otro aspecto importante por considerar son los incentivos y exenciones. En República Dominicana, los incentivos y exenciones (gasto tributario) equivalen a un tercio de todos los ingresos tributarios (5% del PIB) según el FMI, y aunque son importantes para dirigir inversiones e impulsar sectores estratégicos para el desarrollo económico, representan una pérdida significativa de ingresos potenciales para el Estado. Por lo tanto, sería importante que la reforma fiscal evalúe la efectividad y justificación de estos beneficios y promueva mejoras como la eficiencia del sector eléctrico, que ha reflejado pérdidas de entre 1% y 2% del PIB anual en la última década. Sin duda, incrementar la recaudación del Estado es esencial para reducir la desigualdad y la pobreza, y mejorar la calidad de vida de la población. Esto permite al Gobierno mejorar el acceso y la calidad de servicios esenciales como educación, salud y transporte, fundamentales para el desarrollo del país e influir positivamente la calificación crediticia del país y el panorama de inversión. Es crucial diseñar un sistema tributario equilibrado y eficiente, que asegure ingresos suficientes sin imponer cargas fiscales excesivas, fomentando la justicia y minimizando las distorsiones económicas.
El TAXisTA
Requisitos básicos para deducibilidad de gastos en el Impuesto sobre la Renta
Santo Domingo
UHay una serie de obligaciones que deben cumplir los contribuyentes frente a la AT, incluyendo que los mismos debe realizar un estudio de precio de transferencia para soportar los precios que han pactado con sus relacionados, el cual muchas veces es cuestionado por parte de la AT, de modo que con su cumplimiento, no se mitiga el riesgo impugnación.
no de los ajustes más comunes en fiscalizaciones de parte de la Autoridad Tributaria (AT) a los contribuyentes son las impugnaciones a gastos que estos se han deducido en sus declaraciones de Impuesto sobre la Renta (ISR) por no cumplir con los requisitos legales para esa deducibilidad. Es importante entender cuáles son esos requisitos, sin ignorar el hecho de que en nuestra regulación fiscal existen ciertas áreas grises que dan pie a interpretaciones que pueden diferir entre la posición que adopte el contribuyente versus la que adopta en la práctica la AT sobre ese mismo tema. A continuación, vamos a desarrollar los conceptos básicos que deben tener presente los contribuyentes a los fines de poder tomarse como deducible un gasto en el ISR.
De conformidad con el Código Tributario dominicano (CT) y las regulaciones fiscales complementarias, para determinar la renta neta imponible se restará de la renta bruta los gastos necesarios efectuados para obtenerla, mantenerla y conservarla. Así las cosas, los gastos de contribuyentes deberían ser deducibles siempre y cuando se verifique lo siguiente:
(I) NECESARIOS PARA LA GENERACIÓN DE RENTAS GRAVADAS
negocio, pues este es uno de los puntos que más genera ajustes en las fiscalizaciones.
(II) SOPORTADOS EN COMPROBANTES FEHACIENTES
Los gastos fiscales deben estar soportados en comprobantes fehacientes con el debido comprobante fiscal, de conformidad con el Decreto 254-06 que establece el Reglamento para la Regulación de la Impresión, Emisión y Entrega de Comprobantes Fiscales (Reglamento de NCF), así como las demás normativas en la materia. Para sustentar gastos y costos o crédito fiscal para efectos tributarios, se deberán emitir facturas que generen crédito fiscal y/o sustenten costos y gastos.
y gastos, y este método es el que se debería considerar también a efectos del ISR. A pesar de que nuestra legislación no define qué debe entenderse por dicho método, se ha entendido que de acuerdo al mismo, los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran y sean exigibles, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, con independencia de la fecha de su pago o cobro.
obligaciones que deben cumplir los contribuyentes frente a la AT, incluyendo que los mismos debe realizar un estudio de precio de transferencia para soportar los precios que han pactado con sus relacionados, el cual muchas veces es también cuestionado por parte de la AT, así que aun cumpliendo con este requisito, no se mitiga completamente el riesgo de una impugnación.
CONTACTO
La condición esencial para la deducibilidad de un gasto en el ISR es que el mismo sea necesario para obtener, mantener y conservar renta gravada. Es decir, el gasto debe ser propio o relacionado con la actividad o giro del negocio y esa actividad debe encontrarse gravada con el ISR. Por tanto, siempre que los gastos guarden una relación causal con la generación de renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad, deberían ser considerados deducibles. Es importante guardar evidencia de este hecho, principalmente en aquellos gastos que por su naturaleza en principio se asumiría que no van relacionados a un determinado
Sobre este punto, debe señalarse que si bien actualmente existen comprobantes fiscales para casi todo tipo de operaciones, hay operaciones sobre las cuales las normativas no son claras de si debe usarse un comprobante fiscal, o si usar otro distinto al que establecen las normativas para ese tipo de gastos no implica la impugnación del gasto, a razón de que sí existen comprobantes fehacientes que pueden soportarlo (contratos, facturas u otras evidencias). Esto considerando la tesis de que un comprobante fehaciente no debería ser necesariamente un comprobante fiscal y el hecho de que no exista el último, no quiere decir que la transacción no ocurrió. Los contribuyentes que efectúen pagos superiores a los RD$50,000 deberán utilizar cualquiera de los medios establecidos en el sistema de intermediación bancaria y financiera que individualicen al beneficiario y que sean distintos al pago en efectivo. Por esta razón, en las fiscalizaciones de la AT, se solicitan los medios de pagos que soportan los gastos de los contribuyentes.
(III) DEVENGADOS CONTABLEMENTE
Conforme a la legislación fiscal, para fines de su contabilidad, las personas jurídicas deben seguir el método de lo devengado para el registro de sus ingresos
En síntesis, a efectos de deducibilidad de gastos en el ISR, los gastos devengados contablemente en un periodo fiscal son los que fiscalmente deberían deducirse. Sin embargo, en la práctica, por múltiples razones, es muy común que haya ciertas discrepancias entre el periodo del devengo contable de un gasto y el periodo de la emisión del comprobante fiscal que soporta este gasto, generando inconsistencias con los sistemas de información tributaria de la AT. Si se da la situación, los contribuyentes deben tener bien documentada esta diferencia a los fines de poder soportar su posición respecto a la misma.
(IV) PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA EFECTIVA (SI APLICA) as operaciones celebradas entre un residente y una persona física, jurídica o entidad relacionada deben ser pactadas de acuerdo a los montos que habrían sido acordados entre partes independientes, en operaciones comparables y bajo iguales o similares circunstancias (principio de independencia efectiva o arm’s lenght). Esto también aplica cuando un residente realice operaciones comerciales o financieras con: i) relacionados residentes; y, ii) personas físicas, jurídicas o entidades domiciliadas, constituidas o ubicadas en Estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales, sean o no relacionados. La proporción de precio que no cumpla con el principio de independencia efectiva, será impugnado por la AT, considerándose así como un gasto no deducible en el ISR. Respecto a este punto, existe una serie de
(V) APLICARSE LAS RETENCIONES DE IMPUESTOS CORRESPONDIENTES (SI APLICA) Finalmente, debe señalarse que en algunos casos, otra condición para la deducibilidad de un gasto es que se hayan aplicado las retenciones de impuesto aplicables a la transacción que dio origen al mismo. En ese orden, debe señalarse que, conforme a la legislación fiscal, en ningún caso será admisible la deducción de los pagos por concepto de intereses si previamente no se ha realizado la retención correspondiente (e.g., 10%). Por su parte, en ningún caso se admitirá la deducción de los pagos por concepto de intereses, regalías o asistencia técnica entre partes relacionadas o sujetas a aplicación de reglas de precios de transferencia si no se han pagado las retenciones de ISR previstas en la ley. Por otro lado, una normativa de la AT , condiciona la deducibilidad de un gasto para fines de ISR a las retenciones de Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS) que en la misma se establecen. Sin embargo, en la práctica, existen ciertas interpretaciones sobre estas retenciones y sobre cuándo el contribuyente tiene derecho a la deducción correspondiente, teniendo en cuenta que las regulaciones establecen generalmente que las retenciones se realizan cuando se paga o cuando se acreditan en cuenta y precisamente el término de “acreditación en cuenta” no está claramente definido por las regulaciones, lo que da pie a muchas impugnaciones de parte de la AT en este aspecto.
Completo en elDinero.com.do
Identificación de PEP: compromiso de sugetos obligados en la Ley 155-17 Análisis
CIBELES JIMÉNES Cargo Santo Domingo
EEl sector financiero, como líder tradicional en la gestión PLAFT, se puede beneficiar de que las autoridades asuman la responsabilidad de actualizar el listado de las personas expuestas políticamente garantizando el cumplimiento de la Ley 155-17.
n el ámbito de la gestión de riesgos y la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT), la identificación de Personas Expuestas Políticamente (PEP) y sus vinculados es de vital importancia. La correcta identificación y monitoreo de estas personas son cruciales para prevenir y mitigar los riesgos asociados a actividades ilícitas.
En este contexto, proponemos y promovemos que el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Conclafit) asuma un rol protagónico en la generación y actualización del listado de PEP y sus vinculados.
Los PEP, debido a su posición e influencia, presentan un mayor riesgo de involucrarse en actividades de corrupción y lavado de activos. Por ello, la identificación precisa y oportuna de estas personas y sus vinculados es esencial para los sujetos obligados, especialmente en el sector financiero, que ha liderado y madurado la gestión PLAFT en el país.
Asimismo, la Ley 155-17 sobre el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo es un marco legal robusto, pero su efectividad, escalamiento y alcance depende en gran medida de la colaboración interinstitucional y el acceso a información precisa y actualizada.
Cibeles2ja@gmail Com
Con esta propuesta, promovemos que el Conclafit, como
órgano encargado del funcionamiento y coordinación eficiente del sistema PLAFT, asuma la responsabilidad de coordinar y consolidar la información sobre las PEP, apoyándose en la Unidad de Análisis Financiero (UAF), como Secretaría del Comité, debería ser instruida para liderar este esfuerzo, siendo quien coordine con la Junta Central Electoral (JCE) y la Cámara de Cuentas, que son las fuentes principales de información sobre PEP.
Funciones de las Entidades claves en nuestra propuesta: La UAF: como entidad responsable de recibir y analizar información para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La UAF, actualmente bajo la sombrilla del Ministerio de Hacienda, debe liderar el proceso de identificación y actualización del listado PEP. Su experiencia y capacidad analítica la posicionan como la entidad idónea para coordinar esfuerzos y asegurar que el listado de PEP sea exhaustivo, idóneo y con la debida oportunidad.
La JCE: como encargada de la organización de elecciones y el registro de candidatos y cargos electos, es fuente primaria de información sobre personas que, al asumir cargos públicos, se convierten en PEP. Su participación en la actualización del listado es fundamental para asegurar que los Sujetos Obligados tengan acceso a información actualizada y precisa sobre los nuevos cargos electos.
Cámara de Cuentas: en su rol de fiscalización y control de los recursos públicos, este órgano extrapoder posee información valiosa sobre funcionarios y personas en posiciones clave que pueden ser consideradas PEP. Su colaboración es esencial para garantizar que el listado refleje con precisión a todas las personas que, por su cargo, influencia o vinculación, representan el riesgo potencial que se mitiga a través de un buen listado PEP.
Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig: como velador para garantizar que en la documen-
tación del proceso a seguir se consideren todas las mejoras en prácticas internacionales de gestión de la transparencia y el conflicto de intereres.
La colaboración entre la UAF, la Cámara de Cuentas, la JCE y la Digeig no solo apoya a los sujetos obligados, sino que también refuerza el compromiso de República Dominicana con las buenas prácticas internacionales en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y, de manera transversal, también apoya la institucionalidad y la economía local. El sector financiero, como líder tradicional en la gestión PLAFT, se beneficiará enormemente de que las autoridades asuman la responsabilidad de actualizar este listado, garantizando su precisión e integralidad. Esto no solo facilita el cumplimiento de la Ley 155-17, sino que también fortalece su capacidad para identificar y mitigar riesgos asociados a actividades ilícitas.
Idea Resumen: La identificación de PEP y sus vinculados es una responsabilidad que debe ser compartida y coordinada entre Conflafit a través de la UAF, la Cámara de Cuentas, la JCE y la Digeig.
Esta colaboración no solo apoya a los sujetos obligados en el cumplimiento de sus deberes ante las PEP, sino que también fortalece el marco legal establecido por la Ley 155-17 y alinea al país con las mejores prácticas internacionales.
DR.
JULIO SANTANA
ExpErto En calidad
Calidad y competitividad: obligado camino del Sidocal Análisis
Santo Domingo
DRepública Dominicana cuenta con un Sidocal robusto, y con un cuerpo jurídico técnico con un enorme potencial transformador. Sin embargo, la falta de una coordinación adecuada basada en una visión a largo plazo que clarifique las tareas, roles de cada participante y financiamiento, es un desafío pendiente.
escubrimos y estudiamos el concepto de infraestructura de la calidad (IC) en 2009 cuando, desde la antigua Digenor, establecimos relaciones de cooperación con el Instituto de Metrología de Alemania (PTB), el primer instituto de metrología del mundo. A través de esta prestigiosa entidad, conocimos el libro del consultor Clemens Sanetra "Enfrentando el Desafío Global de la Calidad: Una Infraestructura Nacional de la Calidad" (2009), un compendio explicativo del sistema que publicamos y difundimos junto a la Unviersidad Intec. Digenor aprobaba normas y reglamentos técnicos y al mismo tiempo exigía su cumplimiento a los actores del mercado. Era normalizador, instituto nacional de metrología, certificador oficial sin las competencias técnicas exigidas y garante en el ámbito de las mediciones reglamentarias (metrología legal), fungiendo además como regulador por excelencia del Estado. Estas funciones de juez y parte eran ejercidas en las condiciones más precarias imaginables. La realidad es que no existía ningún compromiso político con la calidad ni tampoco los medios para garantizarla con un mínimo de decencia.
Luego de una intensa actividad de difusión del concepto de la IC y con seminarios, foros regionales, encuentros con los stakeholders clave y discusiones de alto nivel técnico en el Congreso Nacional, fue finalmente aprobada la Ley 166-12 que crea el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal).
EL CONCEPTO
La IC comprende, en nuestro caso, tres instituciones: el Consejo Dominicano para la Calidad (Codoca), el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) y el Organismo Dominicano de Acreditación (Odac). Además de estas instancias, teóricamente técnicas, el sistema comprende procedimientos "para codificar, analizar, normalizar, medir y evaluar diferentes aspectos de un producto o proceso productivo",
Valoración de la imagen internacional de los productos de cada país
Puntuación.
Suiza
Unión
Estados
destacándose la metrología, la normalización, la reglamentación técnica, la evaluación de la conformidad y la acreditación, "además de las tecnologías de gestión y control de la calidad" (CEPAL, 2014).
Todos estos compartimientos funcionales, actuando en interrelación dinámica permanente y desarrollando las capacidades técnicas consabidas, deciden en última instancia procesos tan importantes para el desarrollo de un país como la innovación, la calidad y confiabilidad de los experimentos y ensayos en las investigaciones, el desarrollo o asimilación de nuevas tecnologías, la confiabilidad de las mediciones, mayor compatibilidad operativa entre productos y reproducibilidad de sus características, la confianza de las pruebas, el cumplimiento de las promesas a los consumidores y usuarios, y la viabilidad de los acuerdos de equivalencia y reconocimiento mutuo en el comercio internacional.
AVANCES Y PENDIENTES
Desde la conformación del Sidocal en 2012, se han logrado algunos avances significativos
en materia de normalización, metrología y certificaciones (elDinero, Calidad: algunos avances y caminos por recorrer, 7 de enero de 2024). Sin embargo, los frutos del proceso evolutivo en más de una década del sistema no han logrado que su relevancia técnica como soporte fundamental del sector productivo sea cabalmente comprendida. Por tanto, sigue siendo urgente una mirada estratégica con una visión de mediano y largo plazo. Esta debe evidenciar los requerimientos prioritarios del sistema, así como las demandas de inversión pública necesarias partiendo de la actual matriz productiva.
GRANDES RETOS
El punto de partida, o la línea base del análisis, debe partir de una serie de hechos que pueden ser establecidos por cualquier medio, a saber: Desconocimiento del Sidocal: las organizaciones representativas del sector productivo nacional deben conocer el funcionamiento y utilidad de la IC para hacer más eficientes y competitivos los procesos productivos. Actualmente, es
evidente una falta crítica de difusión y articulación sectorial de la IC. Estamos lejos de lograr que se reconozca ampliamente la infraestructura de calidad como un bien público, tal y como se consignó en la ley, así como "un factor habilitante para la competitividad".
Certificación en normas técnicas: menos del 10% de las empresas industriales o de servicios están certificadas en normas técnicas. La mayoría trabaja sin relación con normas o reglamentos vigentes.
Metrología legal e industrial: la función de verificación de los instrumentos de medición, que consiste en comprobar que el valor indicado esté en la tolerancia permitida en un reglamento técnico, carece de una infraestructura técnica, preferiblemente móvil en el caso local, y acusa serias deficiencias en lo relativo a la trazabilidad de sus patrones de trabajo.
En cuanto a la metrología industrial, referida a las calibraciones con trazabilidad de los equipos e instrumentos de medición, puede afirmarse que entre el 60 y el 70% de las empresas no calibran sus equipos e instrumentos de medición para proceder con las correcciones necesarias y establecer la incertidumbre de medición correspondiente. Un ámbito crítico es el de los alimentos saludables, que demanda el desarrollo de las capacidades nacionales en metrología química.
Desarrollo de capacidades de medición y calibración: en consonancia con lo anterior, es necesario avanzar en la complejidad de las capacidades actuales de la metrología para asegurar la calidad de los productos y enfrentar los desafíos provenientes de la diversificación del comercio exterior dominicano, así como de los retos normativos y reglamentarios de los mercados destino. La agenda de desarrollo que comienza a gestarse en el segundo mandato del presidente Abinader se apoya en una transformación progresiva del sector productivo nacional, objetivo que parece inalcanzable sin el fortalecimiento de las capacidades de medición y calibración del país.
Completo en elDinero.com.do
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector de los combustibles vive un momento de tranquilidad en República Dominicana, ya que los diferentes actores de la cadena de comercialización sienten la certeza que, desde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), se da un trato igualitario a todos, independientemente de su tamaño y de su impacto en el mercado.
“No hay privilegios irritantes. Lo que prima es el cumplimiento de la norma y esto ha sido el aspiracional de un sector conformado por gente laboriosa, de trabajo y de personas que constantemente hacen aportes importantes al país”, expresó Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno del MICM en entrevista para elDinero.
El funcionario destacó el papel estelar que desempeñó el sector de los hidrocarburos durante la pandemia, ya que mientras toda la población estaba encerrada en sus casas, los actores de la cadena de comercialización, tanto importadores, intermediarios y estatalistas estaban dando el servicio. Esto es, a su entender, un acto que va más allá del deseo de echar para adelante sus negocios, sino de compromiso con el país.
“Creo que se están viviendo momentos importantísimos en materia de regulación. Nos hemos abocado a sacar de escenario todos los trámites que no agregan valor a lo interno del Ministerio para que eso redunde en rapidez y eficiencia. Además, para que caigan en la frustración, como anteriormente se había caído, de que cuando completabas el ciclo y los primeros documentos se vencían”, explicó Pérez Fermín.
Recordó que durante los momentos más difíciles en el mercado mundial en República Dominicana no faltó ningún producto, tales como gasolina, diésel, gas licuado de petróleo y gas natural, por lo cual hay que reconocer el papel que jugó el sector privado y la seguridad que ofrece la gestión del Gobierno.
A su entender, se puede afirmar con mucha propiedad que en el sector de los hidrocarburos “ha habido una auténtica alianza público-privada”, ya que la institución reguladora, como es el MICM, ha estado haciendo lo suyo, y los actores regulados se han dedicado a ampliar el abastecimiento en todo el país, haciendo mejoras en sus infraestructuras.
“El sector de combustibles vive un momento tranquilo en RD”
El viceministro Ramón Pérez Fermín valora avances en regulación y supervisión
El viceministro de Comercio Interno del MICM, Ramón Pérez Fermín, entiende que la carga impositiva a los combustibles debe ir a una discusión sincera entre todos los actores.
REFORMA FISCAL
Proceso. El viceministro de Comercio Interno del MICM, Ramón Pérez Fermín, aseguró que hay oportunidades para mejorar las condiciones impositivas para el sector de los hidrocarburos con miras a convertir a República Dominicana en un importante suplidor de combustibles para las aeronaves y barcos. “Estamos apostando de manera intensa a poder constituirnos como una opción válida de suministro de combustible a todas las embarcaciones que pasan por nuestras costas, que por año se cuantifican en aproximadamente
Destacó que el mercado de los hidrocarburos sigue en franca modernización, en crecimiento y expansión. Indicó que como institución ha habido esfuerzos históricos por modernizar las normas, a fin de agregar valor, incluso, desde el punto de vista tecnológico, supervisión y regulación.
“Los mercados y la gestión pública deben estar en constante movimiento, deben estar en constante revisión. Las actividades humanas son perfectibles, no perfectas; es por ello
50,000 y no estamos, hoy en día, sirviendo esos productos”, refirió. Al ser preguntado si los combustibles serán tocados en la reforma fiscal, Pérez Fermín dijo, sin embargo, que ese tema es competencia del Ministerio. Sigue pensando en que la estructura impositiva de los combustibles tiene que sentarse a discutir seriamente, pero señaló que no está entre sus atribuciones trazar pautas en esa dirección. Consideró que con una parte marginal de ese tráfico se estaría hablando de una importante cantidad negocios que estaría
por lo que cuando uno ostenta algún nivel de incidencia, en este caso en República Dominicana, debe tener presente que la toma de decisiones debe ser con mesura y firmeza, pero no fruto de las emociones ni del populismo”, sostuvo Pérez Fermín.
MANZANILLO
El viceministro de Comercio Interno destacó el aporte que significará el proyecto logístico de Manzanillo como infraestructura de combustibles en República Dominicana. Consi-
haciendo el país. Igual sucede con el combustible de aviación, en el cual, destacó, se han desarrollado normas mirando, en un primer tramo, hacia las aeronaves de carga. Aseguró que no se trata sólo de una apuesta, sino de un hecho consumado y que ahora sólo se le está dando lógica procesal todo. “Es un hecho consumado la decisión y la normal. Lo que estamos haciendo ahora es darle sentido interno al proceso. Ahora hay que ajustar a cada uno de los actores para que eso pueda descender al plano factual”, explicó.
deró que marcará un antes y un después cuando esté en pleno funcionamiento en materia de abastecimiento.
Señaló que este puerto tiene, además de ser el más cercano a Estados Unidos, bondades logísticas desde el punto de vista de la profundidad. De manera estratégica, indicó que el proyecto de Manzanillo es importante para el país por estar en la zona fronteriza, ya que el país debe relanzar esa zona.
Refirió que el país tiene la obligación impostergable de
seguir desarrollando la costa norte desde el punto de vista logístico. “Si miramos la franca de 30 o 40 kilómetros, de todo lo comprende desde la provincia San Pedro de Macorís hasta Baní ahí está apostada casi la totalidad de proyectos clave en materia energética del país”, señaló.
Está entre quienes consideran que es necesario desarrollar la costa norte en términos logísticos, ya que el país podría verse en situaciones preocupantes por situaciones no controlables, como son los fenómenos atmosféricos. Sostiene que es una tarea pendiente la de seguir desarrollando esa zona.
Resaltó que la apuesta que hace el sector privado en el desarrollo de Manzanillo merece ser reconocida, la cual demuestra, al mismo tiempo, la confianza que genera el Gobierno en materia económica, política y social.
A su modo de ver, no es casualidad que tanto capital de procedencia extranjera se esté apostando en el territorio dominicano. “Tenemos independencia de la justicia, estabilidad económica, política social; un Estado de derecho robusto y esto nos hace un mercado apetecible para que los inversionistas que andan buscando localizar sus capitales lo hagan en República Dominicana”, dijo.
HAITÍ
Respecto al potencial que representa el mercado haitiano para República Dominicana, el funcionario afirma que en nada es desdeñable, pues se trata de alrededor de 12 millones de personas que demandan bienes y servicios.
Sin embargo, por circunstancias enfrentan dificultades que, más temprano que tarde, serán superadas. En definitiva, prevé que el Manzanillo se va a desarrollar en el plano energético, logístico y serán los sectores público y privado los que abonarán el camino para su desarrollo. Prevé que el puerto de Manzanillo será, además, un referente regional en materia de energía limpia, partiendo de que el gas natural exhibe bondades desde el punto de vista de su abundancia en el mercado internacional y por ser amigable con el medio ambiente.
PROPUESTA
En medio de un escenario marcado por la urgencia de una reforma fiscal integral en República Dominicana, el economista Rafael Espinal y un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) proponen la necesidad de reducir los impuestos al consumo, aumentar los gravámenes directos sobre los ingresos y la riqueza acumulada, así como implementar tasas impositivas diferenciadas según sectores y tamaño de empresas. Además, plantea combatir la informalidad mediante incentivos fiscales, en un esfuerzo por promover una mayor equidad y eficiencia en el sistema tributario.
Sin embargo, Espinal sostiene que para llevar a cabo los cambios en materia impositiva que necesita el país es fundamental aprobar reformas estructurales en áreas como el mercado laboral, seguridad social, el sector eléctrico, la Administración pública y el sistema judicial. Un enfoque holístico que busca no solo optimizar la recaudación, sino también fomentar la cohesión social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
“La reforma fiscal no puede verse aislada de un conjunto de reformas estructurales”, enfatizó el economista en la propuesta junto a estudiantes de término de la carrera de Economía. Agregó que debe evaluar los subsidios, así como el uso y explotación del agua.
Uno de los puntos en la propuesta es la sugerencia de aumentar los impuestos a los juegos de azar, incluyendo actividades como las bancas de apuestas, loterías, bancas deportivas y juegos electrónicos.
“Los estudios han demostrado que los juegos de azar son inelásticos, lo que implica que un aumento de impuestos no reduce la demanda de los usuarios en la misma medida. Este impuesto no afecta la canasta básica familiar y penaliza un consumo considerado no esencial”, explicó Espinal a elDinero. Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), los impuestos del Estado a los juegos de azar tuvieron un crecimiento considerable durante los primeros cinco meses de 2024, registrando tributos de hasta un 12.5% más con relación a igual período del año pasado.
Entre enero y mayo de este año, el fisco, mediante el cobro de seis tipos de gravámenes di-
El pacto fiscal debe incluir otras reformas económicas
El economista Rafael Espinal plantea aplicar más impuestos a los juegos de azar
Los ingresos de la DGII por seis tipos de impuestos a juegos sumaron RD$1,646.8 millones a mayo.
Recaudo por concepto de los impuestos a los juegos de azar, RD
Enero - mayo 2024 Valor en millones de pesos dominicanos 2023 2024
Imp. específico bancas (lotería y deportivas)
Imp. sobre máquinas tragamonedas
Impuesto sobre premios
Imp. sobre ventas de bancas (lotería y deportivas)
Equidad
«OTROS DATOS
INFORMAL
¿QUÉ MÁS ABARCA?
Bajo la premisa de fortalecer las arcas del Estado, también proponen establecer un impuesto de RD$150, ajustado anualmente por inflación, a las importaciones realizadas a través de "curriers" o agencias de envío de paquetes con valores inferiores a US$200.
Este renovado régimen de anticipos, a diferencia del sistema previo basado en impuestos del ejercicio anterior, se fundamentaría en ingresos mensuales millonarios.
Por otro lado, los propietarios de vehículos también se verían afectados por esta propuesta, ya que se plantea la imposición de impuestos anuales basados en el año de fabricación y valor del automóvil, con tasas que oscilan entre RD$2,000 y RD$12,000. Además, contempla la modificación de las leyes referentes a exenciones fiscales para vehículos importados por legisladores, miembros de la carrera judicial y del Ministerio Público, limitando a US$100,000 el monto exonerado cada cuatro años.
En cuanto a otras disposiciones tributarias, se prevé la aplicación de tasas del 15% a los beneficios de fideicomisos y del 10% a las cooperativas. Asimismo, se propone un impuesto del 30% sobre los dividendos obtenidos por puestos de bolsa y administradoras de fondos de inversión.
160,000
“
La modificación de la estructura fiscal debe realizarse en base a optimizar la eficiencia, mejorar la equidad y la distribución del crecimiento Rafael espinal economista del intec
rectos a los premios y al sector de los juegos de azar, recibió RD$1,646.8 millones, para un incremento de un 7.2%, equivalente a RD$111.5 millones más. Entre las medidas especí-
Proyección. Este proyecto estima ingresos tributarios al Estado de entre RD$125,000 y RD$160,000 millones anuales.
263,817
Deuda pública. El pago de intereses a la deuda pública se sitúa en RD$263,817 millones, según el gasto del Gobierno.
ficas propuestas se encuentran la diferenciación de tasas del impuesto sobre la renta (ISR) para sectores estratégicos, la eliminación de exenciones fiscales para actividades producti-
Disminución. La propuesta del economista Espinal y estudiantes del Intec señala que el mejoramiento de la eficacia de la administración en la disminución de la informalidad debe ser basada en incentivos tributarios, exenciones a penalidades, diferenciación de tasas, eliminación de anticipos basados en presunción de ventas y facilitación en las declaraciones, deberá ser la garantía para disminuir de más de 50% a un 35% la informalidad en cuatro años.
vas como el turismo y las zonas francas, y ajustes en el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) para favorecer productos y servicios esenciales.
Se estima que la puesta en marcha de estas medidas podría generar ingresos adicionales significativos, calculados entre RD$125,000 y RD$160,000 millones al año, representando aproximadamente entre el 1.9% y el 2.5% del producto interno bruto (PIB) dominicano. Esta iniciativa de reforma fiscal, asegura, tiene como objetivo no solo incrementar la recaudación, sino promover una distribución más equitativa de la riqueza y mejorar la eficacia del sistema tributario en el país caribeño. "Los aumentos en los ingresos no serán inmediatos tras la implementación de la reforma, sino que surgirán gradualmente a través de ampliaciones en la base tributaria, ajustes secuenciales en las tasas impositivas y reducción de la informalidad", señaló.
AGRICULTURA
La producción e industrialización de alimentos básicos tiene exenciones que desean se mantengan
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
En República Dominicana diversos sectores consideran que la reforma fiscal no puede seguir postergándose. A medida que el país enfrenta desafíos económicos y sociales cada vez más complejos, la modernización del sistema tributario se presenta como una necesidad para asegurar el desarrollo sostenible y equitativo de la nación.
Cada año, los ingresos se ven superados por los gastos, lo que genera un déficit fiscal que obliga al Estado dominicano a tomar prestado para cubrir la diferencia. Según la Ley de Presupuesto General de la Nación de este año, los ingresos estimados son RD$1 billón 140,680.6 millones, mientras que los gastos serían RD$1 billón 371,992.7 millones, lo que significa una diferencia de RD$231,312.1 millones.
Sin embargo, la implementación de una reforma fiscal enfrenta desafíos. Dirigentes del sector agropecuario consideran que las negociaciones para llevarla a cabo se deben tratar con cautela, conservando los incentivos fiscales vigentes.
Desde 2008, el sector agropecuario mantiene tres tipos de exenciones fiscales: la del anticipo del impuesto sobre la renta, la de impuestos sobre los activos y la de retención del impuesto sobre la renta a los pagos realizados por el Estado.
Desde su año de implementación, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) otorgó las exenciones fiscales a la agropecuaria con el objetivo de contribuir a la recuperación del sector tras ser afectado en 2007 por las tormentas Noel y Olga, cuyos daños se estimaron en más de RD$14,500 millones.
La norma general de 2024 justifica la medida por los efectos de las lluvias en el país a finales del año 2023. Además, el interés del Estado es mantener las condiciones que permitan
Sector agropecuario pide cautela ante reforma fiscal
Productos de la ciudad ganadera.
Recaudación de la DGII sobre actividades del sector agropecuario
En millones de pesos
continuar fomentando el desarrollo del sector agropecuario, sin que el cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus decisiones económicas.
MANIFESTACIONES
El presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Wilfredo Cabrera, sostuvo que, si bien no es agradable hablar de reforma fiscal, en especial para los productores, se hace necesario. Sin embargo, resaltó que el sector agropecuario es uno de los más vulnera-
231
A 2024 el Gobierno tiene un déficit de RD$231,312.1 millones, de acuerdo con datos de la Ley de Presupuesto General de la Nación.
bles, enfrentándose a plagas, enfermedades y los efectos del cambio climático que afecta su productividad y estabilidad. Añadió, que las importaciones desde países con los que República Dominicana tiene tratados de libre comercio “podrían ser un problema”, ya que esos productos ingresan libres de aranceles y son subsidiados. “No estamos pidiendo, pero deseamos que se nos permita producir sin cargar impuestos al sector primario del país”, señaló. Cabrera hizo un llamado a las autoridades a ser
«DISTINCIÓN
Exención de anticipos de impuesto sobre la renta (ISR) al sector agrícola.
Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado.
Exención de impuesto sobre los activos. Es un impuesto anual aplicable sobre los bienes en poder del contribuyente, sean estos personas jurídicas (con operaciones o no), o personas físicas con negocios de único dueño.
Retención de impuesto sobre la renta sobre los pagos realizados por el Estado durante el 2024. Se aplican a los ingresos que los productores y trabajadores agrícolas reciben del Gobierno. Estos ingresos pueden incluir subsidios, ayudas, pagos por programas de apoyo, compras gubernamentales de productos agrícolas, y otros incentivos económicos.
“cautos” a la hora de revisar las condiciones del sector agropecuario.
Agregó que desde el momento en que se les ponga una carga impositiva a los alimentos, se afectará directamente a la clase más necesitada. En cuanto a las exenciones otorgadas desde 2008, entiende que es momento de incluirlas en la reforma fiscal y revisar las que se les otorgan a otros sectores, ya que, a su entender, algunas no son necesarias. El presidente de Confenagro enfatizó en la implementación
2,884
de un sistema que reduzca las tasas impositivas, amplíe la base y cree mecanismos para que las personas se interesen en formalizarse. Recordó que se hace necesario que las personas tributen a través de sus beneficios para que el Gobierno pueda devolverlos mediante seguridad, salud y educación.
El presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, propuso que los anticipos e impuestos a la propiedad se mantengan. Argumentó que la agropecuaria y el sector salud son vitales y, por tanto, deberían tener un trato especial, por ser áreas “vitales que forman parte de la generalidad del país”. Afirmó que a medida que los productores logren mayor eficiencia y formalidad, las recaudaciones a través del sector aumentarán.
Indicó que está de acuerdo con la creación de nuevos impuestos, siempre y cuando sean justos y aplicados a sectores que puedan pagarlos. “El Estado necesita más recursos para desarrollar los múltiples compromisos y retos que tiene a futuro en temas como el agua, el urbanismo, acceso a carreteras, la educación y fortalecer la salud y el sector agropecuario”, argumentó.
Para Rivero, la última reforma fiscal (Ley 253-12) no considera las necesidades y desafíos particulares del sector, ya que las exenciones que reciben actualmente son mediante resoluciones, por lo que entiende que se deben incluir.
Las recaudaciones de la DGII sobre actividades del sector agropecuario fueron en promedio de RD$2,884.4 millones cada año.
Desde la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), su presidente, José Luis Polanco, se limitó a responder a elDinero que no quería especular antes de conocer el proyecto de ley. “Se entiende que el país necesita una reforma, ahora bien, muchos sectores tenemos que cubrir nuestra cuota”, señaló, al tiempo que comentó que por ser un sector que impacta directamente en la población, es uno de los que será menos afectado.
COSTO
Aumento de canasta básica preocupa más a ciudadanos
Consultados por elDinero dicen reforma fiscal afectaría a los más pobres
Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo
La anunciada reforma del sistema tributario de República Dominicana ha sido tema de conversación entre los distintos sectores económicos, llenando de incertidumbre y debates a cada rincón de la sociedad. Pero ¿qué piensa la ciudadanía sobre esta indetenible reforma?
En un país donde la informalidad y la lucha diaria por el sustento son comunes, hablar de una reforma fiscal puede ser causa de preocupación para algunos. Mientras el gobierno avanza con estos planes, ciudadanos se muestran ajenos a los detalles de la reforma. Sin embargo, cuando se les menciona el tema, la respuesta común es una mezcla de escepticismo y resignación al considerar que la reforma no solucionaría los problemas económicos de la clase menos beneficiada, sino que los agravaría.
Tal es el caso de Alejandro Santana, un contratista informal que ha trabajado como constructor durante más de 30 años, quien no oculta su incredulidad y expresa su desacuerdo con la implementación de una nueva reforma.
“Ellos dicen que le van a cargar al rico, pero al final quienes pagan son los pobres. Si me dices que harán la reforma, pero también aumentarán el sueldo a la clase obrera, las cosas serían diferentes”, comenta.
Santana, además, justifica su informalidad y se la atribuye a la cantidad de impuestos que debe pagar cada vez que compra sus materiales para trabajar. “Si yo me formalizo, me revienta el Estado. Ya de por sí debo pagar impuestos por los materiales, imagínate pagar un por ciento de mis ganancias también”, añade.
Así como Santana, otros trabajadores informales expresan su desacuerdo ante la reforma tributaria venidera. Así, también, Vielka Peña, quien lleva cuatro años administrando su negocio de embutidos, sostiene que subir los impuestos a productos de consumo diario afectaría sobre todo a la masa popular. Sin embargo, se muestra
Costo de la canasta familiar por quintiles de ingresos
Análisis
Costo promedio de la canasta familiar nacional
Análisis
resignada al aceptar lo que, según sus palabras, es inevitable.
Añade, también, que los compradores podrán quejarse de los costos de los artículos, pero no tendrán más alternativa que adquirirlos al precio ofrecido, aunque sea más caro.
“Si la reforma es inevitable y comoquiera subirán los precios de los productos, entonces, al final todos tendremos que aceptarlo y comprar a un precio más caro”, sostuvo.
Por otro lado, Yorkelis Encarnación, un motorista que depende de sus ingresos diarios para mantener a su familia, toma una posición conformista. “Creo que se debería esperar un tiempo más. Aunque si suben los precios de algunos productos de la canasta familiar, de todas maneras, habría que com-
prarlos porque no dejaremos de comer,” señala.
Encarnación reconoce que, aunque su situación financiera actual es estable, teme que los aumentos en los precios debido a la reforma puedan afectar su capacidad para mantener a su hijo y cubrir sus gastos diarios.
aumento tributario de manera ‘silenciosa’ a la economía dominicana.
45,040.20
El costo promedio de la canasta familiar nacional a mayo 2024 es de RD$45,040.20, RD$1,394.99 más que el año pasado.
Por su parte, Enrique Cabral, un señor de 74 años que vive de su pensión, recuerda las reformas que le ha tocado vivir antes y desconfía de que los cambios prometidos favorezcan a los ciudadanos comunes.
También considera “absurdo” hablar de una reforma cuando, según indica, poco a poco el gobierno ha introducido un
“Ya le han metido una reforma fiscal al pueblo sin consultar con nadie, sin comunicárselo al pueblo ni nada. Y ahora dicen que le pondrán más impuestos a los más grandes, pero nos lo cobrarán a nosotros, porque los más pobres somos los más perjudicados”, expresó disconforme.
REFORMA INMINENTE
A pesar del desacuerdo de la ciudadanía con la implementación de una nueva reforma fiscal, algunos expertos consideran “inminente y necesaria” la modificación del sistema tributario dominicano.
Clase social “
Al final quienes pagan son los pobres. Si hacen la reforma, pero también aumentarán el sueldo a los pobres, las cosas serían diferentes”.
AlejAndro SAntAnA ConStruCtor ContrAtiStA informAl
Reforma silente
Ya le han metido una reforma fiscal al pueblo sin consultar con nadie, sin comunicárselo al pueblo ni nada”.
enrique CAbrAl PenSionAdo
Alza de precios
Creo que deberían esperar, pero si suben los precios de los productos, comoquiera habria que comprarlos porque no dejaremos de comer”.
YorkeliS enCArnACión motoCiCliStA, deliverY de ubereAtS
En este contexto, Magín Díaz, economista y director de la Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), explica que no es de sorprender el abordaje del tema de la reforma, por ser uno de los principales tópicos tocados por el presidente Luis Abinader, quien ha señalado la necesidad de aumentar la recaudación para gastar más en inversiones públicas, así como la reducción del déficit y la deuda pública. “El Presidente ha dicho que quiere gastar más, que hace falta gasto en inversión pública, en infraestructura, en salud, en seguridad, pero también tiene que bajar la deuda; entonces, eso requiere una reforma grande”, manifiesta.
Completo en eldinero.com.do
Una reforma fiscal con sentido común (2)
Nuestra economía lleva tiempo necesitando una revisión de sus estructuras. No es necesario ser un economista o político experimentado para darse cuenta, ya que el constante incremento de los gastos del gobierno, sin soluciones a la vista, y la necesidad de pedir prestado cada año para completar el presupuesto, no satisfacen las necesidades de la población. El presidente reelegido, Luis Abinader, prometió que el dinero alcanzaría para solucionarlo todo antes de ser elegido, pero los votantes, sin suficiente información, compraron su discurso. La realidad es que la situación ha empeorado, con un aumento desorbitante de los gastos gubernamentales, poca inversión y una enorme suma de dinero prestado que agrava cada vez más las finanzas del gobierno.
Retos a tener en cuenta
Nuestra población tiene muchas necesidades. La nación requiere mejores diseños para el manejo financiero de los escasos recursos disponibles. Como país en desarrollo, con el vecino más pobre del planeta presionando peligrosamente nuestra economía, enfrentamos retos como la inmigración, el calentamiento global y la obsolescencia de nuestro sistema productivo, con una mala educación y baja productividad acompañado de
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
una muy mala distribución, lo que amenaza la paz social. Estas circunstancias ponen en peligro el crecimiento que hemos disfrutado durante años. Es urgente dotar a las estructuras económicas y sociales de un marco más amigable que no interrumpa el crecimiento y la producción de riquezas, permitiéndonos avanzar con equilibrio hacia una sociedad más civilizada y con mejores oportunidades para sus ciudadanos.
Las prioridades que generan confianza Necesitamos una reforma integral con sentido común. No se trata solo de recaudar dinero; es necesario que los administradores asuman responsa-
bilidad y que los gobernados ejerzan vigilancia para una mejor administración. No es justo ni correcto poner más recursos en manos del gobierno para que continúen gastándolos mal, sin resultados a la vista.
Este debe ser el primer elemento a satisfacer en una reforma: el Estado debe reducir sus gastos innecesarios y superfluos para ganarse la confianza. La democracia requiere de ajuste. No puede tener tanta burocracia ineficiente y costosa.
El segundo elemento de sentido común es que todos deben contribuir. Existen muchos sectores que mueven y ganan mucho dinero pero no aportan, o no lo suficiente, a la economía, aunque se benefician del mismo marco social y servicios que quienes pagamos impuestos.
Lo justo y razonable es que el Estado los localice y los obligue a contribuir, como todos tenemos la obligación de hacerlo, con la inteligencia de no interrumpir sus desarrollo.
Plantea reformas para el sostenimiento económico
Redacción elDinero Santo Domingo
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo emitió un informe en el que hace un balance preliminar del comportamiento de los indicadores macroeconómicos durante el primer trimestre de este año, destacando que se mantiene en la senda del crecimiento previamente planificado por el Gobierno.
La institución que dirige Pável Isa Contreras indica que durante el primer trimestre del presente año la economía mantuvo la senda de la recuperación plena del crecimiento económico y plantea la necesidad de reformas para que sea más sostenido e inclusivo.
El documento “Balance económico preliminar del primer período de 2024 y desafíos de desarrollo de largo plazo” resalta las mejoras en el nivel de generación de empleos, el sostenimiento de bajos niveles de inflación y la estabilidad en los balances monetario, fiscal y del sector externo.
Pável Isa Contreras, ministro de Economía y Planificación.
La publicación fue elaborada por la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social. Resalta que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentó una expansión acumulada en el primer trimestre de 4.1% y de 5.1% para el primer cuatrimestre.
Agrega que el intenso dinamismo verificado en abril (7.8%) es el más alto registrado desde diciembre de 2021, tanto, que compensó el débil registro de marzo (1.6%).
“Copymecon plantea frenar la evasión fiscal con firmeza”
Su presidente, Eliseo Cristopher, llama al Gobierno a seguir buscando consenso
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, considera que lo ideal para requerir la aprobación de una reforma fiscal es que sea integral, donde se aborden todos los temas del sistema tributario del país. A su entender, es necesario que se enfrente la problemática de la evasión y educción fiscal, ya que actualmente supera el 40% en el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), conocido como IVA en otros países, mientras que otros agentes económicos eluden sus responsabilidades ante el fisco. A continuación, sus respuestas:
¿Cuál es la reforma fiscal ideal para República Dominicana? Nuestra institución desde sus inicios ha abogado por un sistema tributario más eficiente. Entendemos que la razón principal para una reforma fiscal es el siguiente: desbalance existente entre gastos e ingresos del gobierno. Debe ser integral, progresiva, o sea, que el que más gane sea el que más pague y que la carga fiscal no dependa tanto de los impuestos indirectos, ya que estos, por su naturaleza, son regresivos o contraproducentes.
¿Qué propone su sector de los pequeños constructores?
El sector de las mipymes constructoras propone que la reforma se haga mediante un pacto fiscal, donde participen todos los sectores sociales y productivos, tal como lo establece la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, tomando en consideración la vulnerabilidad y desarrollo de las mipymes, un sector que incide en el desarrollo y la estabilidad de las economías locales y forman parte de la mayoría del tejido económico y empresarial en el país. Proponemos un mono tributo para las mipymes, en el cual se consoliden todas las cargas tributarias y de la seguridad social, como una forma de disminuir costos y simplificar los procesos.
Planteamientos de la entidad
Platea impulsar una verdadera inclusión financiera para que el sector de los pequeños constructores tenga acceso a los recursos de las entidades de intermediación financieras, con préstamos más flexibilizados. En virtud de que Copymecon concentra cientos de pequeños cons-
¿Qué opciones visualiza respecto a la calidad del gasto? Podemos apreciar que el presupuesto está mayormente dedicado a remuneraciones y contribuciones, pago de la deuda pública y sacrificio o gasto fiscal, por lo que del presupuesto nacional queda muy poco para el gasto de capital o infraestructura. Nuestra propuesta es una revisión del gasto corriente. Por ejemplo, al ver las funciones de las estructuras organizativas del Estado, observamos que existen instituciones con funciones muy similares, lo que crea súper posición y traslape o dualidad de funciones, por lo tanto, falta de coordinación y desperdicio de recursos. El pago de la deuda externa presiona los ingresos fiscales, im-
tructores en asociaciones, federaciones y cámaras en todas las provincias del país, solicita al Banco Central y a la Junta Monetaria colocar una partida especial en la banca nacional para atender a las mipymes de la construcción. Solicita la disminución en la tasa de intereses para el
pidiendo que se puedan utilizar para otros fines. Entendemos que el país no puede seguir endeudándose para satisfacer los servicios sociales a una parte de la población.
¿Qué sugiere con relación al sacrificio fiscal?
Es perentorio que el país se aboque a una revisión seria de todas las leyes de incentivos fiscales, que por mucho tiempo han venido favoreciendo a diversos sectores de la economía nacional, lo que limita ampliamente los ingresos del Gobierno. Aunque algunas exenciones son necesarias, otras han tenido resultados contraproducentes, por lo que muchas de esas exenciones deben ser revisadas y focalizadas, pero nunca generalizadas.
inversión extranjera contribuye al crecimiento económico y desarrollo de nuestro país.
¿Cuáles sectores deberían tener un tratamiento diferenciado y por qué?
Consideramos que el sector construcción debe tener un tratamiento preferencial en el ámbito de las viviendas económicas, a razón de que existe un gran déficit habitacional y por el impacto económico y social que estas construcciones generan. Estamos seguros de que el Gobierno disminuiría o resolvería la enorme brecha que por muchos años ha mantenido el déficit habitacional en nuestro país y sería de un gran impacto social y económico.
¿Cuántos puntos respecto al PIB serán necesarios lograr en esta reforma fiscal y por qué?
La presión tributaria del país es de un 14%, y el gasto está entre el 14% y el 18%, por lo que el déficit existente oscila de un 3% a un 4% del PIB, con un nivel de deuda pública del 70%, cuando debería ser de un 40% del PIB, lo que implica un gran esfuerzo tributario como fiscal para poder reducirlo. Es necesario que la reforma fiscal sea gradual y progresiva, para no afectar con grandes distorsiones a los sectores a los que va dirigida.
¿Cuán sostenible podría ser el sistema impositivo a partir de esta reforma?
sector de las pymes constructoras, ya que históricamente mientras más alta es la tasa de interés menos crece el sector. Señala que estadísticamente las pequeñas empresas han mostrado con responsabilidad su garantía, honrando sus compromisos y construyendo con calidad.
Es necesario que el país incremente los recursos dedicados al gasto de capital para generar inversiones productivas.
¿Qué propone respecto a la inversión extranjera?
Entendemos que el país deber crear y fortalecer la confianza y credibilidad, garantizar el Estado de derecho, las garantías jurídicas y la apertura para que esos capitales frescos de inversionistas extranjeros continúen fluyendo, generando crecimiento y bienestar en la nación.
La Constitución dominicana otorga los mismos derechos a los inversionistas extranjeros que a los nacionales y les exige los mismos deberes y la Ley 1695, sobre Inversión Extranjera reconoce expresamente que la
La sostenibilidad del sistema impositivo se garantizará en la medida que las instituciones recaudadoras de los impuestos sean más eficientes, con formación técnica y de capacitación y honradez del personal actuante. La incapacidad sostener el nivel de inversión pública, con lo que se requiera para ayudar al proceso de expansión económica de manera sostenida, es necesario un incremento de dos a tres puntos adicionales a la inversión pública.
¿Cuáles sugerencias plantea para mejorar la capacidad recaudatoria del Estado?
Sugerimos que las entidades recaudadoras del Estado sean más eficientes, crear más estafetas recaudadoras en todo el país. Asimismo, eficientizar con tecnología el sistema de cobro tributario, personal capacitado y dinámico; con vocación de servir, capacitar a los que tributan y aplicar el régimen de consecuencia estipulado en las leyes reguladoras del sistema financiero nacional.
Completo en eldinero.com.do
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe • 2024 Capítulo I
CEPAL estima evasión fiscal en US$433,000 MM
El organismo regional afirma que equivalen al 6.7% del PIB de los países
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Las últimas estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubican el incumplimiento tributario en América Latina en US$433,000 millones en 2023, equivalentes al 6.7% del producto interno bruto (PIB).
De acuerdo con el organismo regional, este incumplimiento se compone, en parte, de la evasión del impuesto sobre la renta corporativa y personal, que alcanzó un 4.6% del PIB. Destaca que este alto nivel de incumplimiento (evasión y elusión) no solo debilita la recaudación de este impuesto, sino también su capacidad redistributiva y su papel como estabilizador automático de la economía.
Por otra parte, señala que la inobservancia en el pago del impuesto sobre el valor agregado (IVA) alcanzó el 2.1% del PIB. “Es relevante señalar que las pérdidas recaudatorias representan un desafío significativo en términos de la capacidad de respuesta de la política fiscal ante los choques macroeconómicos y la movilización de recursos nacionales para el financiamiento del desarrollo sostenible”, considera.
Según la CEPAL, se observa una profundización de las acciones emprendidas por las administraciones tributarias y las aduanas para reducir la evasión. En materia de impuestos indirectos, destaca el avance de la facturación electrónica, que se ha implementado en todos los países de América Latina, a excepción de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Indica que también se ha fortalecido el control y la detección de anomalías a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
DETECCIONES
La institución describe que, a partir de la inteligencia de da-
no tribut arios, ingresos de capit al y donaciones— t ambién registraron un descenso, y se dest acan los casos del Ecuador y México. El desempeño de los ingresos tot ales en América Latina se explica por los movimientos obser vados en América del Sur, donde los ingresos tributarios se contrajeron 0,7 puntos porcentuales del PIB, con reducciones signi cativas en la Argentina, Chile y el Perú, que no fueron compensadas por el alza en Colombia. En cambio, la recaudación tribut aria aumentó en el conjunto de países comprendidos por Centroamérica, México y la República Dominicana Además de estas variaciones interanuales, los países enfrent an desafíos tribut arios estructurales, como los elevados niveles de evasión tribut aria (véase el recuadro I.1).
en AL
América Latina (16 países): ingresos totales del gobierno central, por componente, 2021-2023
Grá co I.1
(En porcentajes del PIB)
América Latina (16 países): ingresos totales del gobierno central, por componente, 2021-2023 (En porcentajes del PIB y puntos porcentuales del PIB)
A. Composición de los ingresos totales del gobierno central, 2021-2023 (En porcentajes del PIB)
América Latina (16 países) Centroamérica, México y Rep. Dominicana
B. V ariación interanual de los ingresos totales, por componente, 2022-2023 (En puntos porcentuales del PIB)
Otros ingresos
Ingresos tributarios
América del Sur (8 países)
tributarios
de la Superintendencia de Administración Tributaria con la divulgación de regulaciones fiscales a través de diversos medios de comunicación masivos. Por último, entre las medidas especialmente utilizadas durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (covid-19) se encuentran las facilidades de pago y condonaciones en caso de morosidad.
AVANCES TANGIBLES
Para la institución regional, estas medidas se han traducido en reducciones concretas de la evasión tributaria y un mejor cumplimiento por parte de los contribuyentes.
En el Perú, haciendo referencia a informes oficiales, destacó los esfuerzos por combatir la evasión tributaria permitieron disminuir la brecha de incumplimiento en el pago del IVA, que pasó del 37.4% en 2017 al 30.3% en 2021.
A su vez, señala que la brecha de incumplimiento en el pago del impuesto a las personas jurídicas disminuyó del 51.5% al 40.5% en el mismo período. También se observó una reducción de la tasa de morosidad, un incremento del 30% en la base de contribuyentes inscritos entre 2017 y 2022, posibilitado por las herramientas digitales, y un aumento de 25.8 puntos porcentuales en la cobertura de las ventas respaldadas por facturas electrónicas entre 2018 y 2022.
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras o ciales. Nota: Promedios simples. Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total. En los casos de la MéxicoArgentina, y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente.
«MEDIDAS DE LA OCDE
Pogresos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) valora que los países han progresado en la implementación de las medidas acordadas en 2015 como parte de la etapa inicial del proyecto de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de los 20 (G20) sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS). Al mismo tiempo, destaca que va-
tos, en Colombia se identificaron 75 nuevos contribuyentes, con operaciones por alrededor de 99 billones de pesos en 2018 (cerca de US$33,360 millones). A su vez, indica, países como Chile y México han puesto en marcha acciones encaminadas a promover un mayor análisis y control de impuestos específicos y sectores relevantes de la economía. Igualmente, refiere que los países también
rios países participan en acciones multilaterales para cerrar espacios de evasión, incluso como parte del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes sobre Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras (Cepal, 2020).
Otro ejemplo, de acuerdo con la institución, es un programa de operador económico autorizado, que cuenta con la participación de varios países de la región y
han implementado medidas para facilitar el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes. Entre esas estrategias, destacan las declaraciones sugeridas para el impuesto sobre la renta y el IVA. Cita como ejemplo a Ecuador, que cuenta con una declaración preelaborada de renta a partir de información de terceros sobre ingresos salariales, por rendimientos de
promueve el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras mediante la certificación de empresas con estándares que garantizan la seguridad de sus procesos y operaciones comerciales.
La institución regional resalta que estos esfuerzos internacionales se han profundizado y se destacan los acuerdos logrados en virtud del Marco Inclusivo para BEPS, liderado por la OCDE.
capital y por concepto de honorarios.
La CEPAL explica que también es relevante la gestión integrada de servicios, digitalización y simplificación de trámites, así como las estrategias de asistencia y colaboración. Se distingue asimismo la difusión de leyes, normativas y procedimientos en materia tributaria.
En cuanto a Guatemala, valora el plan operativo multianual
En México, según la CEPAL, las acciones de regularización por auditorías y eficiencia recaudatoria emprendidas en 2023 generaron 757,155 millones de pesos, equivalentes al 2.4% del PIB. De ese total, indica, un 33.6% se debe a las acciones de eficiencia recaudatoria, a partir de la identificación de inconsistencias en el cumplimiento de obligaciones fiscales y la cobranza activa, mientras que el 66.3% se debe a las estrategias orientadas a bajar la evasión y elusión fiscal, como el programa de fiscalización a grandes contribuyentes y las medidas de fiscalización del comercio exterior. Además, se generaron iniciativas para mejorar la atención al contribuyente a fin de promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias de manera voluntaria.
Para la CEPAL, América Latina y el Caribe tiene una oportunidad única para participar en la formulación de un marco internacional tributario que responde a las preocupaciones específicas de la región.
MERCADO GLOBAL
Milei culpa a legisladores del aumento del riesgo país
La posición de Argentina está en 1,438 puntos básicos; en abril se esperaba que bajara a 1,200
EFE Buenos Aires
El presidente de Argentina, Javier Milei, culpó a los “degenerados fiscales”, en referencia implícita a los diputados y senadores que votan normas para subir el gasto público, del reciente aumento del riesgo país argentino, mientras que el Congreso tarda aún en aprobar definitivamente el proyecto estrella de su Gobierno para desregular la economía. Milei aludió a los “degenerados
fiscales que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen intencionadamente, con la peor malicia” de la subida del riesgo país durante una entrevista con radio Mitre. El riesgo país está en 1,438 puntos básicos, cuando en abril se esperaba que descendiera a
1,200, desde los 2,000 puntos en que estaba cuando el economista asumió la Presidencia, el 10 de diciembre del pasado año. Milei arremete contra los legisladores. “Eso generó toda una situación que impactó en el mercado de bonos; los precios de los bonos cayeron y el ries-
FÓRMULA
Nueva. Los diputados opositores lograron este mes la aprobación de una nueva fórmula para el ajuste de las jubilaciones y pensiones por inflación, la cual implica un aumento del gasto público (0.4% del PIB). Milei ya anticipó que si esta medida también es aprobada en el Senado, la vetará. El jefe de Estado culpó de la subida de los tipos de cambios financieros.
go país subió”, aseguró Milei, quien agregó que la prima sobre la tasa de interés de Argentina sobre los bonos del Tesoro de EE.UU. se mueve en sentido inverso al de los precios. “El riesgo país tiene que ver con condiciones de pago de Argentina”, apuntó el presidente.
Empresas españolas invertirán más en América Latina
EFE
Madrid
El 76% de las empresas españolas encuestadas prevé aumentar sus inversiones en América Latina durante el año 2024, mientras que el 22% apuesta por mantenerlas y tan solo el 2% espera reducirlas, según el "Informe sobre Inversión española en Iberoamérica 2024".
En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el porcentaje de aquellas que prevén incrementar sus inversiones alcanza el 80% y baja levemente hasta el 20% las que proyectan mantenerlas durante el actual ejercicio, según el estudio, elaborado por el profesor de Economía de IE University Juan Carlos Martínez.
México y Colombia son los dos países donde más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2024, seguidos por Chile, Perú, Brasil, Panamá y República Dominicana. Para el 67% de las empresas, la mayor ventaja que encuentran a la hora de invertir es el atractivo de los mercados internos, seguido por la mano de
obra cualificada (33%) y el acceso a materias primas (27%).
A pesar de estas "amenazas", América Latina sigue siendoa región donde más empresas españolas creen que aumentarán sus ventas a medio plazo, lo que pone de manifiesto el optimismo con el que ven el futuro de la región, añade el informe.
EN BREVE
EL NEARSHORING SE ENFRÍA EN LA FRONTERA DE MÉXICO
«CIUDAD JUÁREZ. Especialistas advirtieron de un "enfriamiento" del fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring en la frontera norte de México, donde la industria maquiladora perdió más de 100,000 empleos en los últimos 18 meses, según un reporte del Bloque Empresarial Fronterizo.
El informe reportó la desaparición de 101,501 plazas de manufactura de exportación en las fronterizas Tijuana, Ensenada, Mexicali, Tecate, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, que equivalen al 10% de los 1,032 millones que había en octubre del 2022.
Solo Ciudad Juárez, la plaza de mayor empleo de este tipo en México, eliminó 54,906 puestos laborales en 10 meses, indicó el documento, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El líder empresarial atribuyó el hecho a la incertidumbre política en México.
Aranceles a coches eléctricos chinos no son la solución
EFE Tokio
La patronal europea de fabricantes de componentes de automoción, CLEPA, señaló que los aranceles a los vehículos eléctricos de China pueden ser una "solución temporal, pero no resolverán el desafío de competitividad de Europa".
"La industria automotriz europea necesita crecimiento para fomentar la innovación requerida para las soluciones de movilidad del futuro", declaró en un comunicado el secretario general de CLEPA, Benjamin Krieger.
La reflexión de la patronal comunitaria de piezas de coches llega en vísperas de que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea fijen las prioridades estratégicas del bloque comunitario para los próximos cinco años, en un debate donde la competitividad desempeña un papel predominante.
"La UE necesita una estrategia de competitividad que aborde los altos costos energéticos, el acceso a la financiación, la coherencia regulatoria y un marco más ágil para promover la innovación tecnológica", indicó CLEPA.
Esa plataforma considera que, frente a "medidas comerciales proteccionistas", un enfoque centrado en "principios basados en el mercado hará más que simplemente ganar tiempo para que las empresas europeas se adapten a la creciente competencia global".
La Comisión Europea anunció que tiene intención de imponer aranceles de hasta el 38.1% a la importación de vehículos eléctricos de China por considerar que la subvención de sus baterías daña a los productores europeos, mientras Pekín pidió corregirlo de inmediato.
INDICADORES
Montos consultados en páginas web y llamadas (25/06/2024)