Periódico elDinero (447) 04/07/2024

Page 1


Economistas plantean urgencia de eliminar subsidio eléctrico

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Me alegra que Boca Chica esté en la agenda de los empresarios

Estoy feliz por Bocha Chica. Siento esperanzas de que este municipio de la provincia Santo Domingo, tan estratégico para República Dominicana, alcance un nivel de desarrollo pleno, en el que sus ciudadanos mejoren su calidad de vida y puedan ser la verdadera puerta de entrada a nuestro

DE LA SEMANA

país. Por supuesto, también hay que ver la actitud de su gente para llevar a cabo acciones que impulsen a esta demarcación hacia el próximo nivel. Igualmente, ha de suponerse que las autoridades de Bocha Chica, y quiero incluir a La Caleta, desean lo mejor para su población, esto a partir de las facilidades que den para que las empresas hacen vida económica en la zona puedan ser protagonistas de las transformaciones (proyectos y voluntad) necesarias para alcanzar las metas planteadas.

Boca Chica es un polo de desarrollo estratégico. Y no se trata de sólo de que aquí está en el principal aeropuerto del país, es que aquí está la posibilidad de que República Dominicana desarrolle la industria de la alta tecnología y del software, incluyendo los microchips, tan estratégico en un mundo cada vez más dependiente de estos dispositivos. El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA)

«SANTO DOMINGO. El Banco de Reservas inauguró la feria Expohogar 2024, que se extenderá durante julio, con tasas desde 8.83% a seis meses, y hasta un 90% de financiamiento del valor de la vivienda.

Las demás tasas para viviendas son de 10.83%, fija durante un año; 12.83%, por tres años; 13.83%, por cinco años; y 14.83%, a diez años. Para propiedades comerciales y solares serán de 12.83%.

es un centro que pudiéramos decir que está explotándose muy por debajo de su potencial.

En este municipio es el centro de operaciones de parques de zonas francas, hoteles, call centers, puertos multimodales, centrales eléctricas, almacenamiento de combustible y de centros logísticos. En definitiva, es una demarcación geográfica estratégica para el desarrollo económico. Es, además, la principal puerta de entrada para millones de visitantes que, por diversas razones, llegan al país, específicamente el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, entre otras zonas.

Es en este contexto que quiero destacar los esfuerzos que hacen empresas de diversas ramas a través de la Asociación de Industrias y Empresas de Boca Chica (Abocachica). Me llena de esperanza que el sector privado, que tiene un compromiso ético, social y comunitarios, se una en favor del desarrollo de toda esta zona.

Los empresarios, sobremanera sabido, son planificadores a largo plazo y sus inversiones no están sujetas a coyunturas políticas, partidarias o intereses particulares, sino a un plan que obedece al crecimiento de sus empresas, mejorando el entorno en el cual interactúan. Boca Chica necesita de manera urgente salir del letargo y dejar a la arrabalización en el pasado. La aplicación de un verdadero plan de desarrollo integral es urgente. El potencial económico de este municipio es infinito. Tiene todas las condiciones para convertirse en un lugar de obligada visita para todos los dominicanos y extranjeros. Su historia ha estado ligado a la industria azucarera y al turismo. Su gastronomía es diversa y tiene un sector de mipymes que forma parte de la cadena de valor en su economía. La integración y conciencia serán puntos clave en la consecución de las metas. Abocachica puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de este municipio.

BANRESERVAS ABRE FERIA PARA VIVIENDAS CON TASAS DE 8.83%

Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, al ofrecer los detalles, explicó que esta feria reafirma el compromiso del banco de contribuir a que más dominicanos puedan tener un hogar, y reiteró su colaboración con el crecimiento del sector construcción e inmobiliario. Las condiciones de Expohogar están disponibles hasta el 31 de julio. Los clientes pueden optar por plazos de hasta 20 años para pagar, además de disponer de la modalidad de cuota flexible, que consiste en una cuota extraordinaria que permitirá reducir el monto de la cuota mensual.

En el caso de locales comerciales tendrán la opción de financiar a 10 años hasta el 80% del valor de la propiedad. En la feria participan empresas inmobiliarias y constructoras de todo el país. Se pueden financiar viviendas bajo costo, una primera o segunda vivienda, propiedades para inversión, recreación, locales comerciales y solares. Los clientes pymes y de banca personal contarán con pólizas de seguros para protección del cliente y el inmueble contra incendio y líneas aliadas. Habrá seis premios de RD$50,000 para adquirientes de viviendas.

Personaje de la semana

“Es necesario que la ciudadanía exija al Estado una mejor gestión de los ingresos, ya que la estructura de la administración pública viene acarreando deficiencias, que han aumentando el nivel de endeudamiento para solucionar problemas sociales”.

José Luis de Ramón economista

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«Barbecue, apodo del líder pandillero haitiano Jimmy Chérizier, se escribe sin necesidad de comillas o cursivas. Tal como indica la “Ortografía de la lengua española”, los apodos y alias se escriben sin ninguna marca tipográfica especial; solo es necesario escribirlos en cursivas (o entre comillas) si el apodo aparece entre el nombre de pila y el Completo en: www.fundeu.do «Barbecue, sin comillas»

«LA CIFRA ECONÓMICA

25.1%

apellido: “Jimmy Barbecue Chérizier” / “Jimmy ‘Barbecue’ Chérizier”.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Diversos sectores consideran que la reforma fiscal será un hecho. ¿Cuándo considera usted debe ser aprobada?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Créditos. Según un reciente informe sobre el financiamiento a las mipymes en la banca dominicana”, elaborado por el Departamento de Estudios de la Superintendencia de Bancos (SB), al

cierre de 2023 el monto financiado a este sector era de RD$487,748 millones, para un crecimiento interanual de un 20.5%, y equivalente al 25.1% del monto total de la cartera de crédito del sistema financiero y el 8.6% de la cantidad de crédito. El promedio de crecimiento anual es de un 12.6%.

El Presidente ha dicho que presentará “en su momento” el proyecto de reforma fiscal. ¿Cómo espera usted que sea?

Integral: 38% Equitativa: 25% Transparente: 25% Eficiente: 17%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

El ramo agrícola tiene una menor participación, pese a su alta vulnerabilidad ante huracanes

La cultura del seguro en República Dominicana se enfrenta a desafíos, en parte porque todavía falta conciencia entre los dominicanos sobre la importancia de proteger su salud, vida y propiedades con pólizas de seguro, especialmente en un contexto marcado por el cambio climático y la frecuente embestida de huracanes. A pesar de esto, el sector asegurador muestra un crecimiento constante en términos de ingresos captados por las compañías de seguros y reaseguradoras, destacándose en los ramos de incendio y aliados, salud y vehículos de motor. Según cifras de la Superintendencia de Seguros, las primas netas cobradas experimentaron un aumento del 20.8% entre enero y abril de este año, pasando de RD$35,508.4 millones en el primer cuatrimestre de 2023 a RD$42,897.5 millones, lo que representa un incremento absoluto de RD$7,389,043,030. De ese monto total, el 65.2% corresponde a cuatro titanes del sector asegurador: Seguros Universal, Seguros Reservas, Humanos Seguros y Mapfre BHD Compañías de Seguros, las cuales juntas suman RD$27,984,599,027 en primas netas cobradas durante dicho período.

DESGLOSE

Al analizar detalladamente el desempeño individual de estas compañías entre enero y abril de 2024, se destaca que Seguros Universal lidera la ta-

FINANZAS

Cuatro empresas acaparan el 65.2% del sector seguros

"TOP" DE LAS 10 PRINCIPALES COMPAÑÍAS ASEGURADORAS EN

RAMOS DE SEGUROS

«DATOS EN CIFRAS SOBRE EL SECTOR SEGUROS 20.8%

Crecimiento. En enero-abril de 2024 las primas netas cobradas crecieron un 20.8%.

bla con RD$10,056.5 millones en primas netas cobradas, evidenciando un crecimiento del 23.8% (equivalente a RD$1,934.1 millones más), seguido por Seguros Reservas con RD$6,856.1 millones (incremento del 30.1% o RD$1,589.1 millones adicionales) y Humanos Seguros con RD$6,541.2 millones (ascenso del 19.2% o RD$1,054.3 millones más).

En la cuarta posición se encuentra Mapfre BHD Compañía de Seguros con primas netas cobradas por valor de RD$4,530.6 millones en los

27.5% 0.4%

Incendios. El ramo incendios y aliados representa el 27.5% del mercado de seguros nacional.

primeros cuatro meses del año, experimentando un crecimiento absoluto de RD$1,022.2 millones (29.1%). La Colonial Compañía de Seguros ocupa el quinto lugar con RD$3,220.5 millones en primas netas cobradas (crecimiento absoluto de RD$226,308,023 o 7.5%).

Dentro del "top 10" también se encuentran empresas como Seguros Sura con primas netas cobradas por valor de RD$2,748.3 millones (aumento relativo del 3.7%), Seguros Crecer con RD$1,740.6 millones (incremento del

Agrícola. El ramo agrícola y pecuario, con un 0.4% del total, es el de mayor reducción (21.4%).

39.7%) y Worldwide Seguros con RD$1,339,886,958 (crecimiento del 10.6%).

En noveno y décimo lugar se sitúan General Seguros y Seguros Pepín con primas netas cobradas ascendentes a RD$1,172,158,549 y RD$626,776,603 respectivamente. En conjunto, estas diez compañías acumulan un total de primas netas cobradas por RD$38,832.9 millones.

DESAFÍOS

Para el experto en seguros Osiris Mota señala que, a pesar del

«PARTICIPACIÓN. Conforme a la Superintendencia de Seguros, durante los primeros cuatro meses de 2024, el rubro que destacó en cuanto a primas cobradas fue el de incendios y aliados. Con un total de RD$11,809,388,189, para un crecimiento absoluto de RD$2,491,455,908 (26.7%). Este ramo representa el 27.5% del mercado de seguros nacional. Le siguen el segmento de salud, con RD$9,931.8 millones, mostrando un incremento del 13.1% y representando el 23.2% del total; y ramo vehículos de motor reportó primas por un valor de RD$9,444.3 millones, para un crecimiento del 22%. En cuanto al rubro de vida, que abarca tanto seguros individuales como colectivos, alcanzó un total de RD$1,485,983,362, equivalente al 15.9% del mercado asegurador. En contraste, el ramo agrícola y pecuario presentó una participación mínima (0.4%), áreas consideradas las más vulnerables frente a los impactos del cambio climático.

crecimiento del sector, existen desafíos. Destaca la falta de cobertura estatal para más del 80% de las viviendas, el 40% de los vehículos y empresas, así como un impuesto selectivo desincentivador para los seguros de vida. Citó que cuando el ‘motoconcho’ se lesiona es una carga para su familia y el Estado. “Necesitamos más innovación de parte del mercado, que pueda convencer a los futuros clientes necesitados de alguna cobertura”, recalcó. Indicó que se debe brindar soluciones para cada grupo económico.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

FINANZAS PERSONALES

La inteligencia

emocional es clave

para una gestión financiera sana y consciente en el hogar

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En un escenario marcado por el fenómeno cinematográfico de "Inside Out 2", (Intensamente 2, en español) que ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su impactante recaudación récord, surgen varias inquietudes: ¿cómo las emociones podrían impactar en nuestras finanzas personales? ¿cuándo me juegan en contra y cómo puedo usarlas a mi favor?

Tal es el caso de Marta, una madre que se ve abrumada por la ansiedad debido a la inestabilidad laboral. La incertidumbre laboral y la presión emocional la llevaron a evitar enfrentar la realidad económica, postergar la elaboración de un presupuesto y recurrir a compras impulsivas como mecanismo de "escape" temporal.

Sin embargo, este ciclo, con el cual muchos hogares dominicanos se identifican, puede desembocar en una acumulación de deudas, falta de ahorro y decisiones financieras poco planificadas que minan la estabilidad económica a largo plazo. De ahí que las emociones mal gestionadas pueden desencadenar una serie de comportamientos financieros perjudiciales si no se manejan con sensatez.

No obstante, más allá de la ansiedad, otras emociones como la vergüenza, la envidia, el aburrimiento y la culpa pueden ejercer un poderoso efecto en sus decisiones financieras. Por ejemplo, la vergüenza puede llevarlo a usted a esconder problemas económicos, la envidia puede impulsarlo a buscar igualarse con otros en términos materiales a cualquier costo, el aburrimiento puede incitar a buscar entretenimiento a través de gastos innecesarios y la culpa puede distorsionar su percepción del dinero y conducirlo a compensar situaciones pasadas con gastos excesivos.

En este complejo entramado emocional, también se mani-

EMOCIONES

¿CÓMO PUEDEN AFECTAR

LAS FINANZAS PERSONALES?

«PARA ENCONTRAR EQUILIBRIO

1 - Autoconocimiento.

Reconocer sus emociones relacionadas con el dinero, como la ansiedad o el miedo es vital.

2 - Metas. Definir objetivos financieros concretos ayuda a mantener el enfoque en las decisiones financieras a largo plazo.

3 - Presupuesto. Elaborar un presupuesto detallado y un plan de ahorro para tener control sobre sus finanzas.

fiesta la inseguridad, que puede traducirse en una falta de confianza para tomar decisiones financieras trascendentales y conducir a la persona a postergar la planificación económica a largo plazo. Asimismo, la frustración ante dificultades financieras puede impulsarlo a buscar soluciones rápidas e imprudentes que agraven su situación económica en lugar de mejorarla.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional dtiene un papel fundamental en el

4-Asesoría. Busque asesoramiento financiero para que le proporcionen una perspectiva objetiva en momentos de incertidumbre.

5 - Paciencia. Evite tomar decisiones impulsivas en momentos de alta emotividad financiera. Analice las opciones disponibles antes.

6 - Apoyo. Compartir sus preocupaciones financieras con amigos cercanos o familiares de confianza puede ayudarle a gestionar.

manejo de las finanzas personales o familiares, ya que implica la capacidad de reconocer, comprender y gestionar sus propias emociones, así como las de los demás.

En primer lugar, esta ayuda a controlar impulsos y tomar decisiones financieras basadas en la razón y no en emociones momentáneas como el miedo, la ansiedad o la euforia. Esto puede prevenir gastos innecesarios, endeudamientos excesivos o inversiones precipitadas que puedan afectar negativamente la estabilidad económica del

TRASTORNO

Salud mental. El 20% de la población dominicana padece algún trastorno. Entre los más comunes figuran bipolaridad, esquizofrenia, trastorno de la conducta, distimia (un tipo depresión). Por tanto, la salud mental está conectada con las emociones. Gestionar las emociones de manera saludable es clave para mantener un equilibrio mental adecuado.

hogar. Además, la capacidad de manejar el estrés y la presión en situaciones financieras difíciles es crucial para evitar reacciones impulsivas que puedan perjudicar nuestra situación monetaria a largo plazo. También permite mantener la calma, analizar con claridad las opciones disponibles y tomar decisiones acertadas incluso en momentos de incertidumbre.

De igual forma, en el contexto familiar, la inteligencia emocional facilita la comunicación efectiva sobre temas financieros, fomentando la cola-

boración, el apoyo mutuo y la resolución constructiva de conflictos relacionados con el dinero. La empatía y la capacidad de comprender las necesidades y preocupaciones de los demás miembros del hogar son fundamentales para establecer metas financieras comunes y trabajar en equipo.

Por ejemplo, cuando experimenta emociones como la confianza, la seguridad o la motivación, estas pueden impulsar a actuar de manera positiva y proactiva en sus finanzas, facilitando la toma de decisiones acertadas.

En tanto, el miedo, de manera gestionada, a perder dinero puede llevarlo a ser más cauteloso al invertir o a establecer un fondo de emergencia, mientras que la ansiedad por el futuro financiero puede motivar a planificar con anticipación y buscar asesoramiento profesional. Por lo tanto, es crucial reconocer cómo las emociones influyen en sus finanzas personales y desarrollar una inteligencia emocional sólida para gestionar adecuadamente estos aspectos. Llevar un registro detallado de sus gastos le ayudará.

Amadita continúa enfocada en el crecimiento del negocio con nueva estructura corporativa

Santo Domingo

En sus más de 60 sucursales, ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, Amadita exhibe los altos estándares de su talento humano y la gran inversión en tecnología para el porcesamiento de muestras clínicas.

Recientemente, la empresa anunció la culminación de la tercera fase del fortalecimiento de su gobernanza corporativa, con el nombramiento de Alberto Bergés González como nuevo presidente del Consejo de Administración; y de Giancarlo Sanguinetti Durand como director ejecutivo general (CEO). Este plan estratégico a largo plazo, que inició en el 2019, tiene como objetivo principal el seguir posicionando a Amadita como el laboratorio clínico líder de la República Dominicana.

El rumbo estratégico y visión de negocio estará liderada por un Consejo de Administración bajo la presidencia de Alberto Bergés y con un mix de directores que incluye accionistas, externos e independientes y que fortalecen la gobernabilidad de la empresa siguiendo las mejores prácticas de buen gobierno a nivel internacional.

Las riendas directivas y operativas de la empresa, a nivel ejecutivo, estarán dirigidas por Giancarlo Sanginetti Durand quien, desde su cargo como CEO, sumará sus 25 años de experiencia y liderazgo en el sector salud en países como Perú, Ecuador, Colombia y Chile para seguir encaminando a la empresa en una hoja de ruta de transformación, con una visión de desarrollo e innovación, garantizando la continuidad de la calidad y confianza en los servicios, y seguir desarrollando estrategias sostenibles de alto valor para la sociedad.

Sanguinetti afirma que su administración se centrará en potenciar el talento humano y combinarlo con el ámbito estratégico y financiero. Es decir, resaltará la perspectiva humana, pero cuidando celosamente los indicadores económicos que garantizan la sostenibilidad del negocio. “Amadita ha forjado un legado invaluable en el sector salud de la República Dominicana. Nuestro objetivo de negocio ahora estará enfocado en seguir invirtiendo en la profesionalización de nuestros colaboradores y en nuevas tecnologías, para mantenernos a la vanguardia. Seguiremos transitando el camino de expansión, modernización y tecnificación de nuestros servicios, para seguir honrando nuestra filosofía empresarial, que es transformar experiencias en soluciones de vida”.

CALIDAD COMO BANDERA DE MARCA PAÍS

El talento humano, es sin duda el principal activo de Amadita, y juega un rol protagónico en su crecimiento y posicionamiento, debido a que todo el negocio está anclado a cuatro pilares: la pasión por servicio, la sensibilidad proactiva, la escencia de calidad y el coraje sin límites. Estos valores impulsan la visión de la empresa de ser el aliado integral de bienestar y salud de todas las personas en la República Dominicana, y solo se logran con la participación de un equipo profesionalizado, tecnificado y empoderado con las herramientas necesarias.

Entretanto, la calidad del servicio y la fiabilidad de los resultados es la bandera diferenciadora. La empresa está certificada ISO 9001, la norma más reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad (SGC), con una acreditación ISO 15189, que establece todos los requisistos que un la-

boratorio clínico debe cumplir para demostrar que dispone de un sistema de gestión de calidad de clase mundial, y que los resultados de las analíticas son válidos y confiables.

“Ser aliados estratégicos de bienestar y salud para las personas es una responsabilidad que nos tomamos muy en serio. Estamos conscientes de lo que un resultado de un laboratorio clínico representa para la vida de nuestros pacientes. Por eso, invertimos muchos recursos en tecnología de vanguardia para el análisis de muestras, así como en capacitaciones para nuestro colaboradores y certificaciones de nuestros procesos. En Amadita somos monitoreados constantemente por organismos internacionales que validan el cumplimiento de estos procesos, asegurando así resultados clínicamente confiables”, destaca el CEO.

LEGADO

Por casi 65 años, Amadita ha construido una reputación de calidad y buen servicio. El resguardo del legado de su fundadora Amada Pittaluga de González, que fue reforzado por la segunda generación de la familia durante la última década, ahora estará en manos del nuevo presidente del Consejo de Adminstración, Alberto Bergés González.

“Tenemos más de seis décadas trabajando con pasión. En esta nueva etapa corporativa cuidaremos el legado de quienes nos antecedieron en el cargo, porque sabemos que el respeto, el compromiso y el sentido de servicio son la fórmula perfecta para la continuidad del negocio. Porque Amadita es una empresa de personas que atiende las necesidades de personas. No perder esa visión será nuestro principal objetivo”, subraya Bergés.

Alberto Bergés González.
Giancarlo Sanguinetti Durand.

Gobierno tiene RD$48,267

millones para “calamidades”

La Ley 423-06 y el presupuesto de cada año crean un fondo para los fenómenos naturales

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

La ubucación geográfica de República Dominicana, en el mismo centro del área del Caribe, le coloca en una posición de riesgos, toda vez que está en la ruta de los huracanes y otros fenómentos admosféricos, cuyos efectos pueden tener consecuencias catastróficas, tanto de pérdidas humanas como económicas.

Por esa razón, el Estado dominicano mantiene, a disposición del Presidente de la República, un fondo para cubrir los "imprevistos generados por calamidades públicas", el cual equivale al 1% de los ingresos tributarios del Gobierno.

En forma adicional, y para los mismos fines, el Poder Ejecutivo puede disponer de hasta un 0.5% del producto interno bruto nominal (PIB) de cada año, en caso de que se requieran más recursos.

Con base en esas disposiciones legales, para este año el presidente Luis Abinader dispone de por lo menos RD$48,267.5 millones para hacer frente a los efectos que pudieran provocar fenómenos naturales como tormentas, huracanes, terremotos o cualquier otra condición que califique como "calamidad públcia".

MARC0 LEGAL

La Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público 42306 establece en su Artículo 33 lo siguiente: "El Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Publicos consignará anualmente una apropiacion destinada a cubrir imprevistos generados por calamidades públicas que será equivalente al 1% de los ingresos corrientes estimados del Gobierno Central. Estos recursos serán utilizados por disposicion del Presidente de la República, en conformidad con las medidas

Los fenómenos naturales provocan cuantiosas pérdidas materiales, además de las humanas.

«DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA RIESGOS

1% 0.5% 423-06

Disponibles. El fondo de contingencia es hasta el 1% de los ingresos corrientes de cada año.

que adopte la Comision Nacional de Emergencias, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 14702 sobre Gestión de Riesgos".

Tomando como base esa disposición legal, y dado que este año los ingresos corrientes se estiman en RD$1 billón 174,544.2 millones, el 1% de ese monto equivale a RD$11,745.5 millones, que estarían a disposición del presidente Abinader, de ser necesarios.

En forma adicional, cada año, en el proyecto de Presupuesto General de la Nación, el Poder Ejecutivo incluye un artículo en el que agrega una partida extra para tales fines. En el presupuesto de este año, que es la Ley 80-23, el Artículo 43 dice lo siguiente: "Incremento de los recursos para el fondo a disposición de la Presidencia de la República para calamidades públicas. Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, adicionar el 0.5% del produc-

Adicional. Además, se agrega el 0.5% del PIB para hacer frente a las calamidades públicas.

to interno bruto (PIB) nominal del año 2024 al 1% de los ingresos corrientes estimados del Gobierno Central destinados a cubrir los imprevistos que se establecen en el Artículo 33 de la Ley 423-06, siempre que la situación que origina el imprevisto sea calificada como calamidad y/o emergencia pública mediante decreto presidencial".

Entonces, para este año, hasta abril, medio punto porcentual del PIB nominal (0.5%) equivale a RD$37,044.3 millones. Si ese monto se suma al 1% de los ingresos corrientes, el total disponible para el Presidente de la República hacerle frente a las calamidades públicas sería de por lo menos RD$48,267.5 millones.

¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO?

Los recursos disponibles a los que hace referencia la Ley de Presupuesto y el propio presupuesto de este año no están

«NO REQUIERE UNA LEY. Aunque en ocasiones anteriores el Poder Ejecutivo ha enviado al Congreso Nacional su declaratoria de calamidad pública para el uso de recursos que permitan enfrentarlas, en la Ley de Presupuesto General de la Nación de cada año se le da al mandatario la facultad de disponer de esos fondos mediante decreto. Por ejemplo, este año, el presidente Luis Abinader está autorizado a hacer uso de los recursos disponibles (1% de los ingresos corrientes más 0.5% del PIB nominal) "siempre que la situación que origina el imprevisto sea calificada como calamidad y/o emergencia pública mediante decreto presidencial". Es decir, no se requiere de una ley, sino de la emisión de un decreto presidencial que haga la declaratoria de calamidad pública correspondiente. Sin embargo, los recursos deben ir al Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, el cual tiene un Consejo de Administración que, si bien es presidido por el propio jefe de Estado, debe acogerse a las condiciones de uso previamente determinadas y establecidas en la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, para garantizar su buen uso.

Normativa. La Ley Orgánica de Presupuesto autoriza el fondo para riesgos en su Artículo 33.

depositados en una bóveda ni nada por el estilo; lo que se establece es la autorización al Presidente de canalizar esos fondos de otras instituciones y mediante financiamientos adicionales a los ya aprobados. Así se detalla en los párrafos que acompañan a el Artículo 43: "Párrafo I. Queda a cargo del Poder Ejecutivo la determinación de la fuente de financiamiento para las apropiaciones presupuestarias adicionales y el establecimiento de los procedimientos para la ejecución de los recursos".

En tanto que el Párrafo II señala: "En el Estado Anual de Recaudación e Inversión de las Rentas, el Poder Ejecutivo adicionará un anexo que contenga un informe detallado sobre el uso de los recursos indicados en el presente artículo, de manera separada a las metas fiscales contempladas en la Ley de Presupuesto General del Estado, a fin de establecer

las variaciones producidas con respecto al déficit financiero original del ejercicio presupuestario del año 2024".

MONTO EXTRA

Pero los recursos disponibles para enfrentar calamidades no son solo los que se aprueban en el año en cuestión. También se pueden usar los montos que para esos mismos fines se hayan contratado y no usado en el año anterior. Así lo deja establecido el presupuesto general de la nación de cada año, en esta ocasión, en el Párrafo III, cuando indica: "Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a adicionar los saldos por recursos asignados como calamidad y/o emergencia pública que fueron comprometidos y no devengados en el ejercicio fiscal 2023, con el propósito de asegurar la continuidad a los procesos contratados para estos fines".

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

Las buenas y no tan buenas que dejó

Beryl

El huracán Beryl ha dejado un balance positivo por República Dominicana, sin dejar de reconocer que afectó, principalmente, el sistema eléctrico con la salida por lo menos 1,229 megavatios. La agricultura, con toda seguridad, salió beneficiada.

El otro punto positivo llegó de parte de las autoridades, las cuales fueron más proactivas que en ocasiones anteriores. Desde la Presidencia de la República hasta los organismos de seguridad, todos en coordinación, lucieron mejor prepa-

rados ante los posibles efectos de un fenómeno natural de esta categoría.

Fue satisfactorio ver las labores de coordinación de los organismos de socorro, el traslado de equipos hasta las zonas vulnerables, las visitas preventivas a ciudadanos para alertarlos sobre los peligros del huracán y el flujo de información constante sobre la trayectoria e intensidad de Beryl.

El lado negativo, además de los daños causados al sistema eléctrico, lo pusieron dominica-

nos irresponsables que arriesgaron sus vidas desafiando las olas violentas del mar. Fue triste ver como la sinrazón se apoderó de algunos ciudadanos que tomaron como un chiste el peligro que representa el mar cuando hay un huracán.

Un punto a destacar, a favor de las autoridades, es que pudieron limpiar imbornales y podar árboles, con el propósito de minimizar los efectos de posibles inundaciones y los vientos, ya que son dos de las principales amenazas para la población. El cierre oportuno

Según algunos estudios e investigaciones realizadas en América Latina y el Caribe (ALyC), la informalidad es un fenómeno que afecta a gran parte de los países de la región, convirtiéndose, de paso, en una de las grandes preocupaciones de los gobiernos. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo afirma que “casi un 55% de los trabajadores de ALyC tiene un empleo informal sin contrato ni cober-

de algunos trabajos de avenidas y carreteras, con la presencia de agendas de tránsito, es otro punto a favor que es destacable.

En todo caso, y es lo que se espera para otras experiencias, el proceder de las autoridades, además de la prudencia de los empresarios, fueron elementos importantes que ayudaron ante los posibles efectos de Beryl.

Resta esperar que, tal y como informó el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), que preside Celso Marranzini,

pueda ofrecer buenas nuevas en torno a la rápida recuperación de la normalidad del sistema energético.

Para la próxima, porque estamos en la ruta de los huracanes, hay que esperar que haya madurez de parte de la población. No hay necesidad de arriesgarse ni poner en riesgo a nuestros socorristas por salvar vidas de quienes no quieren la suya.

Como dijo el Presidente, la prioridad, en situaciones como estas, es la preservar las vidas. Lo material se paga.

Las caras de la informalidad empresarial

tura de seguridad social, y tres de cada 10 no alcanzan a tener los ingresos necesarios para superar el umbral de la pobreza”. De su lado, la publicación Statista Research Department afirma que, al 2022, el país con el más alto porcentaje de fuerza laboral en el sector informal era Bolivia, con un elevadísimo 83.7%, seguido de El Salvador (67.4%), Colombia (58.4%), México (56.6%), República Dominicana (56.4%), Panamá (54.9%) y Argentina (50.9%).

Otros países por debajo del del 40%, en términos de informalidad laboral eran: Costa Rica con 39.2%; Brasil con 38.4%; Santa Lucía con un 30.3%; Chile con un 27.3% y el Uruguay con un reducido 22.1%. A partir de estos datos, una de las conclusiones a las que se ha llegado es que la economía informal es un problema

Aniversario de la FDD

Señor director, queremos informar que la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) celebró con gran éxito su 57 Asamblea Anual Ordinaria de Socios, evento en el cual se destacó el reconocimiento a empresarios sobresalientes del sector de la microempresa. La ceremonia, liderada por María Virginia Elmúdesi, presidenta del consejo directivo, también sirvió para elegir a los nuevos miembros para el período 2024-2025. Destacamos que en su discurso inaugural, Elmúdesi reiteró el compromiso de la FDD con el progreso del país, gracias al

estructural de los países de la región.

Aquí se dan dos problemas en uno, aunque ambos confluyen en un mismo punto. Una es la informalidad laboral de la que se habló más arriba; pero la otra es la informalidad de los negocios, aquellos que tienen propietarios y realizan alguna actividad productiva que genera ingresos, ganancias, y hasta riqueza. En el caso de los negocios informales, existen explicaciones de su origen y permanencia, siendo las más socorridas que sus propietarios tienen un bajo nivel educativo, que existen barreras de ingreso, así como bajos niveles de productividad que no permiten que haya una expansión de este tipo de empresas (FMI, 2020).

Otras características que, comúnmente, definen a los negocios informales es que no

jseverino@eldinero.com.do

apoyo desinteresado de profesionales y empresarios con una alta sensibilidad social. Estos ciudadanos donan su tiempo y recursos económicos para brindar oportunidades de desarrollo a más de un millón de dominicanos de escasos recursos, excluidos del sistema financiero formal.

tienen acceso al crédito ni a la seguridad social, son invisibles frente al fisco y no pueden realizar negocios con el Gobierno pues no pagan los impuestos correspondientes. A pesar de todo lo anterior, la economía informal representa una parte importante del volumen de actividad económica que se realiza en los países de la región, aunque no impacten en los ingresos fiscales. Y la razón de esto es que allí hay de todo y para todos. Por ejemplo, se cuentan las microempresas y las pequeñas empresas no registradas, pero también están los trabajadores por cuenta propia que, probablemente, es el grupo más numeroso pues están los motoconchistas, chiriperos, vendedores ambulantes, las trabajadoras de casas de familia, los que ejercen oficios técnicos, hasta llegar a los pro-

Beryl fue bueno por un lado y malo por el otro

Bueno y malo, así fue Beryl. Por un lado, trajo agua, pero también afectó importantes áreas productivas. El sector energético sufrió. AES Dominicana informó que su planta se vio forzada a salir temporalmente de operación como re-

fesionales liberales que, en el mundo de hoy, han construido un nicho de mercado cada vez más creciente.

De cara a una reforma fiscal, como la que probablemente se planteará en el país durante los próximos meses, tratar el tema de la informalidad debería ser casi un mandato, no solo por lo que podría representar en términos de generación de ingresos tributarios, sino porque es una excelente oportunidad para organizar todo el espectro de la actividad comercial en República Dominicana y, de paso, echarle una mano a un sector que genera una gran cantidad de puestos de trabajo, aporta al producto bruto interno, aunque esto no se contabilice, y contribuye a la paz social en cada uno de los rincones en donde opera.

sultado de los efectos meteorológicos provocados por el huracán. Sucedió porque el fuerte oleaje en el mar Caribe, con masivo arrastre de basura, ha afectado las operaciones de la generadora AES Andrés, así como también la capacidad de regasificación en la terminal que suministra gas natural a otras generadoras.

AES Dominicana reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus empleados y la comunidad. El cuerpo técnico está listo para retornar las unidades a sus operaciones normales en el menor tiempo posible, tan pronto las condiciones mejoren y permitan normalizar las operaciones de forma segura.

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

El sector empresarial y el derecho de cesantía

Con la aprobación del Código de Trabajo dominicano en el año 1992, el derecho de cesantía adquirió un carácter legal mucho más robusto y garantista, con lo cual, los trabajadores formales, y hasta los informales, pueden recibir una indemnización de parte de su empleador cuando éste último decide prescindir de sus servicios sin necesidad de justificar las razones.

Sin embargo, no se trata de un derecho constante para el trabajador, toda vez que si es él quien renuncia del puesto, entonces renuncia a ese beneficio económico acumulativo en el tiempo.

En todo caso, la cesantía representa un costo para los empleadores y, como hemos explicado en artículos anteriores, un “arma de doble filo” para los trabajadores, pues no siempre es beneficiosa.

Mirando hacia atrás, el derecho de cesantía se justificaba por mucho hasta antes de la puesta en vigencia de la Ley 87-01 sobre Seguridad Social, porque no existía un plan de pensiones para los trabajadores formales del sector privado.

Con esa nueva legislación, que data del año 2001, a partir de mediado del 2023 los empleadores comenzaron a aportar un 7% del salario de sus empleados para el fondo de pensiones (el empleado aporta un 3%), lo cual representa un aporte, sin devolución, que reciben de parte de los empresarios, a los fines de que sirvan para su retiro.

Lo anterior indica que desde la Ley 8701, se aumentaron los costos laborales de los empleadores y por tanto, la propia normativa propone la sustitución de la cesantía por un “seguro de desempleo”.

El punto es que, cuando, en su momento, se hizo un estudio de factibilidad al respecto, los empleadores descubrieron que el tránsito de la cesantía al seguro de desempleo, aparentemente les resultaba más costoso, por lo que decidieron “dejar eso así”.

Ahora, cuando se plantea una reforma del Código de Trabajo, los empleadores proponen una modificación de la cesantía que, si bien no implique su eliminación, establezca un acumulativo tope de entre tres a cinco años, así como que los altos ejecutivos de empresas no deberían tener ese derecho, como lo tienen los trabajadores a nivel obrero o de operario.

El punto es que, en sus propuestas, los empresarios no parecen estar interesados en hacer realidad el proceso para la sustitución de la cesantía por el seguro de desempleo o, al menos, no se conoce de un planteamiento público en que se detalle la forma en que se crearía ese

seguro, que existe en otros países donde no hay cesantía.

Posiblemente, ese ha sido uno de los errores del sector empresarial: el no haber planteado a su debido tiempo una propuesta factible y convincente de un seguro de desempleo que sustituya la cesantía en el mediano plazo y que resulte atractivo para los trabajadores. Y digo trabajadores, porque también ahí ha habido otro error de los empleadores, el hecho de no explicar y orientar con mayor claridad a los empleados sobre la importancia de este cambio; dejando que los dirigentes sindicales, que supuestamente representan a la clase obrera, lleven la voz cantante en un tema donde no necesariamente ofrecen las mejores orientaciones.

Es verdad que el costo laboral en República Dominicana resulta alto, porque los empleadores deben aportar un 7% del salario del empleado para su plan de pensiones, otro 7% para el seguro de salud, un 1% para el Infotep, así como la reserva para el pago de vacaciones anuales y el doble sueldo de Navidad; a lo cual se agrega otro contingente, por si acaso, para el pago de la cesantía, adicional al derecho de preaviso que le corresponde al empleado cuando es desvinculado de la empresa.

Pero no es menos cierto que el sector patronal ha sido negligente y poco interesado en el proceso de cambio que plantea la Ley de Seguridad Social respecto al seguro de desempleo y la forma efectiva de establecerlo como sustituto de la cesantía.

Mientras tanto, el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, procura el consenso con empleadores y sindicalistas, a los fines de que este año sea sometido al Congreso Nacional y necesario proyecto de reforma del Código de Trabajo que, si bien abarca una gran cantidad de aspectos por modificar, tiene su principal tranque en uno solo: la cesantía.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Inmunidad presidencial y estado de derecho

La Suprema Corte de los Estados Unidos decide alrededor de apenas 80 casos cada año, pues tiene la potestad de decidir (por un voto afirmativo de cuatro de sus nueve miembros) cuáles casos ameritan su atención. Suele ser el caso que a final de junio o en la primera semana de julio, cuando los casos más controversiales y más difíciles son decididos; precisamente por eso abordamos la semana pasada un caso de esta índole, sobre derecho administrativo, y en esta semana, un interesante caso sobre inmunidad presidencial y el estado de derecho.

El alcance de los poderes del presidente estadounidense, y el escudo que éste tiene ante acciones legales o judiciales, ha sido largamente debatido en la historia de ese país. En el último siglo se han desatado polémicas sobre su alcance durante las presidencias de Nixon y Clinton, que culminaron con decisiones de la SCJ. Ahora, se presentó el caso de Trump vs. United States, con otro desenlace histórico.

El caso se presenta por una acción judicial de naturaleza penal contra el expresidente Donald Trump respecto a sus supuestas acciones e instigación de los eventos que ocurrieron el 6 de enero de 2021, cuando el Capitolio fue atacado por una turba. Los tribunales inferiores habían rechazado la defensa preliminar presentada por Trump en el sentido de que sus acciones ese día estaban amparadas por la inmunidad presidencial, y por ende no podría ser objeto de censura penal.

La Suprema decidió que los presidentes estadounidenses gozan de inmunidad total sobre los actos y acciones que realizan dentro de sus funciones oficiales en el marco de su auto-

POBSERVACIONES

ridad constitucional y, además, de una presunción de que los actos que realiza son oficiales e inmunes. No obstante, también concluyó que los presidentes no se benefician de inmunidad alguna respecto a actos que no son realizados dentro de sus funciones oficiales.

Entonces, en el futuro, los tribunales estadounidenses, ante una acción penal contra un presidente estadounidense, tendrán que decidir si sus acciones fueron realizadas dentro de sus “atribuciones constitucionales” o no. Igualmente, tendrán que partir desde la premisa de que la presunción es que sí lo son, por lo que el estado que acciona penalmente contra el presidente tendrá que probar lo contrario.

Los votos contrarios señalaban que, adoptando la lógica de la mayoría conservadora (decidido 6-3), el presidente pudiera ordenar a la marina asesinar un contrincante político, y esto sería considerado como un “acto oficial” y por ende no podría ser objeto de sanción penal. Entienden que, en cierto modo, se le ha concedido un cheque en blanco al presidente estadounidense respecto a la casi totalidad de sus acciones en el ejercicio de sus funciones.

Este tema es de interés y consideración en todos los países del mundo, pues no puede ser el caso que el presidente de una nación pueda ser sometido penalmente por un acto puramente político-constitucional o administrativo; esto llevaría a una parálisis del poder ejecutivo de una nación. Pero el tiempo dirá si la interpretación amplia de esta inmunidad será un escudo del ejecutivo de una nación ante el estado de derecho y de que ningún presidente está “por encima” de la ley.

El autor Es abogado

Mejor precaver que lamentar

recaver es prevenir un riesgo.

En el caso de República Dominicana, su ubicación geográfica le coloca en el mismo trayecto de los huracanes en la región del Caribe. Eso indica que las autoridades locales deben estar siempre preparadas para cualquier eventualidad provocada por fenómenos natorales como hiracanes, tormentas tropicales, vaguadas y otras ocurrencias del clima.

Pero una parte de la población parece decepcionarse cuando se anuncia la

llegada de un huracán o una tormenta y luego no pasa nada. En lugar de alegrarse por salir ilesos, se percibe una cierta crítica al accionar oficial de preparación tal vez excesiva. Sin embargo, la preparación para lo peor nunca es exagerada, pues si bien no ocurre nada, lo cual es siempre conveniente, nos da más seguridad en casi de que, ciertamente, ocurra algo. Por eso, qué bueno que salimos ilesos, pero que bueno que nos preparamos. Es menor precaver que lamentar.

Expertos sugieren eliminar subsidios al sector eléctrico

Proponen que empresas privadas gestionen la administración de las EDE, ya que su déficit es de los más lesivos a las finanzas públicas

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

Garantizar la energía eléctrica en República Dominicana representa subsidiar a las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) que ofrecen el servicio a una gran parte de la población que no cumple con el compromiso del pago de la factura eléctrica, dando como resultado un déficit con pérdidas de un 40%.

Ante este panorama, el Estado debe evaluar e implementar soluciones que reduzcan los subsidios a este sector para eficientizar el gasto público. Así lo explicaron los economistas José Luis de Ramón, Isidoro Santana y Richard Medina durante el panel “Contexto y necesidad de la reforma fiscal”, en el Foro sobre la Reforma Fiscal, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

De acuerdo con De Ramón, es necesario implementar mecanismos para evitar el robo de la energía y que las personas, sin importar la zona donde estén, paguen por el servicio, ya que el país no es productor de petróleo ni de electricidad.

Medina, quien es coordinador de la carrera de Economía del Intec, señaló que el gasto en electricidad es “bastante gran-

POLÍTICAS DE ESTADO QUE SOBREVIVAN

«TIEMPO. El rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Julio Sánchez Maríñez, destacó que la República Dominicana necesita diseñar mecanismos que evalúen la calidad del gasto público. Durante las palabras de bienvenida del Foro sobre la Reforma Fiscal, organizado y celebrado en las instalaciones de Intec, el rector expresó que la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 establece las reformas que deben hacerse en el país para garantizar un crecimiento sostenible, incluyendo la fiscal. “Soñamos con políticas de Estado que sobrevivan a los vaivenes de conveniencia pasajeras y a la volatilidad de circunstancias de

de”. Sin embargo, “la contraparte de esto no es solamente la congestión de las EDE, sino que mejore de manera importante ese subsidio”.

Dijo que rehabilitar los circuitos y la construcción de nuevas estaciones representa una inversión anual de US$300 millones a US$400 millones durante unos seis años. “Esos elementos son riesgos que tenemos desde el punto de vista de la función fiscal del Gobierno, que nos dan a entender que, efectivamente, se necesita una reforma que al menos aumente ingresos”. Medina indicó que las autoridades y los ciudada-

corto plazo”, indicó, al analizar lo establecido en los artículos 21 y 25 de la Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la cual fue “resultante de varios años de trabajo y de un intenso proceso de consulta y concertación”. El rector de Intec precisó que el Estado se encuentra ante el reto de garantizar que la ciudadanía confíe en la gestión de los ingresos por parte de las entidades de la administración pública.

“Dada la gran necesidad y aspiraciones del país, que demandarán más gasto público, ¿cómo ganará el Gobierno la legitimidad que requiere para convencer a la población de que le financie?”.

nos deben comenzar a evaluar las reformas pendientes, ya que la fiscal es sólo una. “Tenemos que conversar sobre el subsidio eléctrico, pero también el mercado laboral y la seguridad social”.

“No podemos pretender aumentar la presión tributaria, cargando a los contribuyentes que son formales, mientras tenemos un vasto océano de dominicanos y de empresas que no están dentro de la formalidad”, aseguró el catedrático.

En tanto que Santana afirmó: “el problema eléctrico hay que resolverlo, ya que es uno de los problemas fundamentales

sidio eléctrico”. Para ello, sugiere la privatización de las EDE. Para Santana, “la distribución de electricidad es algo que puede hacer perfectamente una empresa privada”. El reto está en ver cuáles empresas estarían interesadas en hacerlo. “Uno de los problemas que tenemos es que para el capital privado no es atractivo comprar electricidad para vendérselo a una cantidad de gente que tienen mecanismos de presión para evitar pagarlo y fue lo que determinó que las empresas que vinieron cuando se hizo la capitalización de la empresa pública decidieron entregárselas otra vez al Estado”, agregó. Dijo que ojalá aparecieran compradores y que el Gobierno aplicara las tarifas y permitiera que se cobren como tienen que ser cobradas, aunque se haga necesario que el Estado le entregue a la gente más pobre una porción o el total del dinero que tiene que pagar a la distribuidora.

Medina sugirió que el Estado entregue la administración de las EDE al sector privado por un tiempo “para ver qué pasa”. También propuso considerar la posibilidad de ceder algunos circuitos, especialmente aquellos con mayores pérdidas, a agentes privados para que los administren.

«CIFRAS

40%

Déficit. En 2023, el déficit fiscal por el subsidio eléctrico representó el 40%. En el país, una gran parte de la población no cumple con el pago de la factura eléctrica.

1.5%

Subsidio. Datos de la Dirección General de Presupuesto indican que el subsidio al sector eléctrico está absorbiendo el equivalente a 1.5% del producto interno bruto.

que distorsionan el gasto público en el país”.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) el subsidio al sector eléctrico está absorbiendo el equivalente a 1.5% del producto interno bruto (PIB) cada año, lo cual es prácticamente la mitad del déficit fiscal completo del Estado.

PRIVATIZACIÓN

Ante la realidad de que el Estado debe buscar la sostenibilidad económica y mantener la estabilidad, De Ramón señaló que “el Gobierno tiene que tomar la decisión de no más sub-

Además de privatizar, el Estado debe garantizar que todos paguen la factura eléctrica. De Ramón indicó que, además, debe existir un régimen de consecuencias. "La electricidad no es un bien público, es un bien privado; es algo que debes pagar por el consumo que tienes".

GASTO PÚBLICO

Para De Ramón, es vital que el Estado diseñe los mecanismos necesarios para garantizar que los ciudadanos cumplan con el pago de los impuestos. Actualmente, señaló, el 68% de las personas no paga impuesto sobre la renta a las personas físicas, el 57% no cumple con los impuestos de las empresas y el 43% con el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). Sugirió una reforma integral en el gasto público. “Podemos discutir técnicamente sobre qué tipo de impuestos es mejor que otro, cuáles impuestos son más regresivos, qué áreas deben pagar impuestos, cuáles deben tener incentivos y cuáles no, pero al final lo que debe pasar es un cambio en el administrador”. Santana aseguró que el Estado debe recuperar la credibilidad. “La gente no confía en el Estado”.

Mirabal Ruiz, Roberto Cavada, José Luis de Ramón, Isidoro Santana y Richard Medina.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

República Dominicana cuenta con 23 ministerios. Se trata de una cantidad que posiciona al país entre los Estados con mayor número de entidades estatales en América Latina y el Caribe. En ese sentido, surge la discusión sobre la “duplicidad” de funciones en algunas y las posible eliminación o fusión en algún momento.

Se trata de una discusión que no se pasó por alto durante el "Foro de discusión sobre la reforma fiscal", organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), donde el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pável Isa Contreras, y el economista Guarocuya Félix, con más de 30 años de experiencia en los sectores público, privado y académico, plantearon la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para mejorar la Administración pública y el sistema fiscal en República Dominicana.

Isa Contreras expuso sobre las diversas alternativas que el Gobierno está considerando para racionalizar las macroestructuras institucionales del Estado, y también destacó que el Ministerio de Administración Pública (MAP) está liderando un trabajo exhaustivo para identificar y definir los diferentes sectores y macrosectores del Gobierno.

Esta labor, que cuenta con el apoyo de entidades públicas y el respaldo de la historia económica del país, busca clarificar y reorganizar las estructuras actuales que no están claramente definidas por ninguna ley o instrumento oficial.

Durante su intervención, Isa Contreras explicó que no todos los sectores tienen que estar bajo un único ministerio rector y que algunos ministerios pueden abarcar funciones transversales. “Hay un ejercicio que se está desplegando para proponer eventualmente una reforma de esa macroestructura. No es un ejercicio que aún tenga una propuesta concreta ni que pueda tener implicaciones inmediatas, porque estamos hablando de revisar leyes y llevar a cabo una reingeniería institucional de gran calado”, expresó.

REDUCCIÓN DE MINISTERIOS

Uno de los puntos que abordó el ministro fue la posible fusión de entidades para mejorar la eficiencia y la rectoría en ciertas áreas. Mencionó, por ejemplo, la discusión en torno a la crea-

Reforma fiscal debe incluir la optimización del Estado

Para el Gobierno se plantea reducción, fusión y creación de nuevos

ministerios

Funciones

MEJORA

“Cuando vino la ola de reformas institucionales en la década antepasada, separar estas funciones fue un error. Debemos considerar una contrarreforma para articular mejor estos elementos”.

Pável ernesto Isa Contreras. MInIstro de eConoMía

ción del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, que buscaría unificar varias entidades de protección social que actualmente trabajan de manera desarticulada.

Sin embargo, Félix manifestó su desacuerdo con la creación de nuevos ministerios, sugiriendo que en lugar de expandir la burocracia estatal, se debería trabajar en consolidar las funciones de los existentes.

“No estoy de acuerdo con la creación de un ministerio adicional. Debemos integrar estas funciones dentro del Ministerio

Reforma fiscal. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, planteó que una reforma fiscal debe verse como una pieza que forma parte de un conjunto de reformas cuyo objetivo es sostener y acelerar el crecimiento económico y potenciar su impacto en el bienestar de la población. “Tenemos que apuntar a sostener o incrementar el crecimiento económico y debemos impulsar el bienestar para más personas", expresó.

de Empleo y Protección Social. Es esencial reducir el número de ministerios y hacer que la Administración pública sea más eficiente y menos costosa”, afirmó.

Ante este cuestionamiento, Isa Contreras señaló que, si bien existe un debate sobre la creación de un único Ministerio de Trabajo y Protección Social, lo esencial es mejorar la eficacia del gasto público más allá de la cantidad de ministerios. “Calidad de gasto no implica necesariamente menos ministerios. Lo más importante es la efica-

Ministerios

No estoy de acuerdo con la creación de un ministerio adicional. Es esencial reducir el número de ministerios y hacer que la Administración pública sea más eficiente y menos costosa”.

GuaroCuya FélIx. eConoMIsta

cia”, afirmó. El ministro destacó la necesidad de una alineación adecuada entre la planificación y el presupuesto para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Según Isa Contreras, uno de los problemas fundamentales es la falta de coordinación entre la planificación y la ejecución presupuestaria. Actualmente, la Dirección de Planificación y la Dirección General de Presupuesto operan de manera aislada, lo cual afecta la calidad del gasto público. En los últimos tres años, se han realizado es-

fuerzos significativos para articular mejor la Viceministerio de Planificación e Inversión Pública con la Dirección General de Presupuesto, trabajando de manera detallada y paso a paso para mejorar esta coordinación. Aun así, ambos coincidieron en que la idea central de esta propuesta de reestructuración es mejorar la eficacia institucional y evitar la duplicación de funciones. "El criterio fundamental antes que cualquier otro es la eficacia institucional", indicó Isa Contreras. Este proceso podría implicar una reducción del personal burocrático y una optimización de los recursos del Estado. Por su parte, en su intervención, Félix hizo hincapié en la necesidad de cambios radicales que deberían comenzar con la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Según el economista, seguir ampliando una administración ya grande no es sostenible y propone una reestructuración significativa del aparato estatal. En este sentido, propuso la fusión de la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos para crear una Agencia Tributaria y Aduanera única, siguiendo las mejores prácticas internacionales. Esta medida, según Félix, ayudaría a cerrar brechas de información y mejorar la comunicación y control entre las entidades recaudadoras del Estado.

“Es fundamental tener un sistema integrado que facilite la implementación de políticas activas de empleo y genere los incentivos necesarios para ello”, dijo el experto. “Una Agencia Tributaria y Aduanera única nos permitiría optimizar recursos y mejorar la eficiencia en la recaudación”, agregó.

El ministro también reflexionó sobre las reformas institucionales de décadas pasadas, señalando que la separación de estas funciones fue un error que ha impactado negativamente en la calidad del gasto. “Cuando vino la ola de reformas institucionales en la década antepasada, separar estas funciones fue un error. Ahora debemos repensar y quizás considerar una contrarreforma para articular mejor estos elementos”, sostuvo.

Domingo, República Dominicana.
En República Dominicana hay 23 ministerios.
Presidencia de la República
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

Solo el 8% de los productores del cambio tiene cobertura

Las catástrofes naturales generan un impacto directo en los medios productivos. En los últimos años la ocurrencia y magnitud de estos se ha intensificado. En el caso de República Dominicana, se encuentra en la ruta estadísticamente frecuentada de los huracanes, lo que ocasiona fuertes tormentas, lluvias y huracanes a lo largo del tiempo.

Uno de los sectores más afectados es el sector agrícola, ya que a menudo enfrenta consecuencias como la pérdida de cosechas y ganado, brotes de enfermedades y destrucción de infraestructura. Un ejemplo de esto fueron las lluvias del ocho de noviembre de 2023, que dejaron pérdidas sobre unas 11 provincias agrícolas, evidenciándose daños significativos en la parte sur del país por más de RD$5,000 millones.

La ubicación geográfica del país lo expone a una amplia gama de riesgos naturales, ya que ocupa el puesto 40 de 193 países en cuanto a vulnerabilidad a los riesgos de catástrofe.

En este contexto, los seguros agropecuarios emergen como una herramienta crucial para proteger a los agricultores de pérdidas devastadoras y asegurar la continuidad de sus actividades productivas.

LEY

Con la promulgación de la Ley 157-09 se crea la Dirección General de Riesgos Agropecuarios (Digera), que coordina, establece, regula y controla el funcionamiento de los aportes estatales al seguro agrícola, pecuario y forestal en todo el territorio dominicano.

Antes de la promulgación de esta ley, el sector agropecuario se manejaba mediante un fondo de contingencia destinado a catástrofes y emergencias nacionales, situación que no era factible para el presupuesto del país, puesto que había que desviar una cantidad no especificada de dinero que podría ser invertido en otros sectores.

La Aseguradora Agropecuaria Dominiacana (Agrodosa) es actualmente la única aseguradora que ofrece seguros agrícolas y ganaderos en el país. El Gobierno subvenciona el 50% de la prima del seguro agrícola

Solo una compañía de seguros respalda a los productores agropecuarios en el país.

URGENCIA

«NECESIDAD. De acuerdo con un estudio presentado por la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la compra voluntaria de seguros agrícolas constituye menos del 10% de la cartera de Agrodosa, supuestamente porque los agricultores creen que, en caso de pérdidas relacionadas con el clima, recibirían asistencia del Gobierno, por lo que el seguro se percibe como un gasto innecesario. Refiere que el seguro agropecuario podría integrarse aún más en la labor de las distintas instituciones que trabajan en el sector, como las cooperativas, muchas de las cuales tienen socios agricultores, a través del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop). Indica que las personas de bajos ingresos valoran el seguro una vez que entienden su necesiadad e importancia.

Urge fortalecer el seguro agrícola por el clima en RD

Primas netas cobradas por Agrodosa en los sectores agrícola y pecuario

«DATOS A TOMAR EN CUENTA

50 0.6 7.5

Aportes. El Gobierno subvenciona el 50% de la prima del seguro agrícola a los pequeños y medianos productores, de acuerdo con datos de Digera.

a los pequeños y medianos productores. Sin embargo, el presupuesto asignado a la subvención ha resultado insuficiente, lo que ha limitado el crecimiento del mercado. El seguro de cultivos y ganado está disponible para distintos tipos de cultivos y ga-

Recaudación. Las primas suscritas en el sector agrícola representaron sólo el 0.6% del total de primas netas del sector asegurador en 2023.

nado y para múltiples riesgos. Se cubren riesgos climáticos como inundaciones, huracanes y sequías, entre otros. Se han efectuado pagos como consecuencia de los tornados que afectaron a los plátanos en el noroeste, y otros pagos importantes en relación con la sequía.

Aumento. Las primas netas cobradas por Agrodosa han aumentado RD$3.8 millones, pasando de RD$3.6 millones en 2016 a RD$7.5 millones.

Aunque la ley fue promulgada hace 15 años, solo el 8% de los productores agrícolas los cubre un seguro. Las primas suscritas en el sector agrícola representaron sólo el 0.6% del total de primas netas del sector asegurador en 2023, de acuerdo con un estudio presentado

por la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), Marcelo Reyes, sostiene Agrodosa presenta una oferta poco atractiva, ya que con el tiempo han subido la prima (precio del seguro), el deducible y los niveles de riesgos. “Con esta acción aumenta el precio para acceder al mismo, en adición creo que los niveles de cumplimiento son cuestionables", dijo.

PRIMAS COBRADAS

Estadísticas de la Superintendencia de Seguros, las primas netas cobradas por Agrodosa han aumentado RD$3.8 millones, pasando de RD$3.6 millones en 2016 a RD$7.5 millones. En 2019, registró una baja de un -18.4%, para el año siguiente tuvo una mejora al llegar a los RD$5.6 millones. En 2021 y 2022 tuvieron aumentos positivos de RD$6.8 millones y RD$7.1 millones, respectivamente, mientras que en 2023 el aumento fue de 5.2%. Entre enero- abril de este año las primas netas cobradas sumaron RD$1.9 millones.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

MERCADO GLOBAL

Últimas fusiones bancarias en España dejaron 13,200 despidos

La unión entre Unicaja Banco y Liberbank provocó la salida de 2,174 personas

EFE Madrid

Las tres últimas grandes fusiones bancarias en España trajeron el despido de más de 13,200 empleados y el cierre de al menos 3,500 oficinas, lo que contribuyó a que la aportación actual por parte del sector financiero al empleo del país sea de las más bajas de toda Europa.

En un momento en el que el BBVA ha planteado una OPA (oferta pública de adquisición) sobre el Banco Sabadell con la idea de fusionar ambas entidades, surgen dudas sobre el impacto de una operación de este tipo sobre el empleo y la red de

oficinas. A modo de ejemplo, la integración del Banco Popular en el Santander provocó la salida de 4,648 personas, que se articuló principalmente a través de dos expedientes de regulación de empleo (ERE).

Esto se tradujo en la destrucción de 1,100 empleos del centro corporativo y más de 3,200 en las oficinas.

Las salidas de empleados representaron el 13% de la plantilla de la entidad combinada y

«CAIXABANK Y BANKIA. Un impacto aun mayor sobre el empleo y las oficinas tuvo la fusión de CaixaBank y Bankia, pues provocó la salida en España de 6,409 personas, lo que equivalía al 40% de la plantilla de Bankia (la entidad absorbida y participada por el Estado) o el 14% del grupo combinado. A los despidos se sumó el cierre de 1,814 oficinas.

el 44% de la del Popular en España en el momento en el que fue comprado por el Santander, mientras el resto de entidades redujeron su plantilla un 4% en el mismo periodo, según los datos consultados.

Ventas de Ford aumentaron en primer semestre

EFE

Washington

Las ventas en Estados Unidos del grupo Ford aumentaron en el primer semestre de 2024 un 3.6% y llegaron a 1,044,133 vehículos gracias a la demanda de automóviles híbridos y eléctricos, informó el fabricante estadounidense.

El grupo automovilístico, formado por las marcas Ford y

Fiscal con sentido común (3)

Una reforma fiscal que busque incrementar los impuestos y mejorar la calidad de vida, además de ser sostenible, debe ser integral y tener en cuenta varios factores sociales, económicos y ambientales. Sería una gran labor, que sirva incluso para corregir las distorsiones socioeconómica que tenemos, que han vendido agravando la vida colectiva. Existen muchos impuestos que resultan más costosos que los aportes que hacen, o son tan elevados que desincentivan su pago, empujando a los contribuyentes a buscar la forma de burlarlos, haciendo más daño que los beneficios esperados. Es oportuno corregirlo, porque además implican incremento de la burocracia, dificultan-

Lincoln, señaló que solo en el segundo trimestre las ventas aumentaron un 0.8% a 536,050 vehículos. De enero a junio de 2024, el fabricante entregó 92,243 híbridos (un 49.6% más que el mismo periodo de 2023) y 44,180 eléctricos (un incremento del 71.8%).

Por segmentos, las ventas de todocaminos SUV fueron de 455,284 unidades, un 5.3% su-

Hablemos de Seguros

Osiris Mota osirismota@gmail.com

do las acciones de los funcionarios en operaciones no rentable. Siempre esperamos que quien más gana o más tiene paga más impuesto, pero también debe tomarse en cuenta, que quienes mas usan los recursos, bienes comunes y participan en la explotación de nuestras riquezas, paguen mas para el mantenimiento de estas. Estoy de acuerdo con que se incentiven mercados o industrias, pero resulta que, si las mismas explotan los recursos naturales o humanos, también dejen suficientes beneficios para su preservación.

Impuestos Ecológicos. Un impuesto al carbono es futurista gravando las emisiones de CO2 para incentivar a las empresas a reducir su huella de carbono. Impuestos sobre plásticos y residuos no reciclables: Fomentar el uso de materiales reciclables y biodegradables. Pero también podríamos subsidiar la energía renovable con mejor visión incentivándola. Incentivos para Empresas Sostenibles social y ambiental: Ofrecer deducciones fiscales a empresas que implementen prácticas

CORTOS GLOBALES

¿ELIMINARÁ NETFLIX SU PLAN BÁSICO?

«EUROPA PRESS, MADRID. La plataforma de contenidos en 'streaming' Netflix ha comenzado a eliminar su plan sin publicidad más económico y ha obligado a los usuarios de algunas regiones como Reino Unido o Canadá que elijan un nuevo plan para mantener su suscripción activa. La compañía lleva meses planteando una modificación en sus planes de suscripción.

EE UU ANUNCIA RECURSOS PARA CRISIS CLIMÁTICA

periores a las del primer semestre de 2023; las de camionetas y furgonetas de 561,405, una subida del 2.1%; y las de autos de 27,444, un 7.6% de aumento. Las entregas de la marca Ford sumaron 995,316 unidades, un 2.8% de incremento, mientras que las de Lincoln, la marca de la gama alta del grupo, llegaron a las 48,817, un 25% de aumento.

sostenibles, como el uso de energía renovable, reciclaje y reducción de emisiones e imponer impuestos a empresas contaminantes para incentivar las adopciones de practicas mas amigable al medio ambiente.

Fomento a la Economía Circular. Incentivos para reciclaje y reutilización. Crear incentivos fiscales para empresas y ciudadanos que participen activamente en el reciclaje y la reutilización de productos, reduciendo así la emisión de desechos que afectan al medio ambiente y que crean empleo.

«EFE, WASHINGTON. El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció una inversión de US$1,000 millones repartidos entre 656 proyectos en todo el país que tienen el objetivo de hacer a las comunidades más resistentes al cambio climático y a los riesgos naturales actuales y futuros derivados de este.

Transparencia y Eficiencia en el Gasto Público. Insistimos en que se deben Implementar medidas que aseguren la transparencia en la recaudación y el gasto de los impuestos para evitar la corrupción y asegurar que los fondos se utilicen correctamente. Como también debemos realizar evaluaciones periódicas del impacto de las políticas fiscales para asegurar que están logrando los objetivos de sostenibilidad y mejora de la calidad de vida.

Regulación y promoción del diseño sostenible. Promover leyes que obliguen a las empresas a diseñar productos que sean fáciles de reciclar y reparar. El

Reforma
El BBVA ha planteado una opa sobre el Banco Sabadell.
El fabricante entregó 92,243 vehículos híbridos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves 04 de julio de 2024

INDICADORES

Promedio Ponderado 14.80% Consumo 19.60% Hipotecario 11.60%

Montos consultados en páginas web y llamadas (25/06/2024)

Público en General Comercio 13.20% 7.47%

Promedio Simple Semana jueves 22 de febrero 8.47

Promedio Simple 14.20%

Beryl provocó la salida de 1,229 megas del sistema

El CUED informa que trabajan para la rápida normalización

elDinero

Santo Domingo

El huracán Beryl, que afectó el territorio dominicano durante este martes y parte del miércoles, provocó la salida de por lo menos 1,229 megavatios (MW) del sistema eléctrico, lo que provocó interrupción en el servicio de energía.

El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), que preside Celso Marranzini, informó que el fenómeno atmosférico provocó interrupciones en las centrales AES Andrés, con una capacidad de 300 megas, y en las unidades 1, 2 y 3 de Energas, de 100 MW cada una, y Estrella del Mar 3, de 150 MW.

También fueron afectadas Karpowership, de 180 MW, SIBA con capacidad de 184 MW y el Parque Energético Los Minas con una capacidad

Celso Marranzini presidió el encuentro donde se dio el informe. de 115 MW. “Estas afectaciones han tenido un impacto considerable en la distribución de energía, resultando en múltiples circuitos afectados a nivel nacional.

Sin embargo, tanto las entidades públicas como privadas están trabajando de manera unificada y coordinada para restablecer el servicio eléctrico

lo más pronto posible”, informó el CUED. La rueda de prensa hoy contó con la presencia del presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Roberto Herrera; Bredyg Disla, directora de Comunicación de AES Dominicana; y los administradores de Edesur, Milton Morrison, y de Edeeste, Manuel Mejía Naut.

ACTUALIDAD

Bredyg Disla es elegida presidente de Abocachica

elDinero

Santo Domingo La Asociación de Industrias y Empresas de Boca Chica (Abocachica) celebró recientemente su Asamblea General Ordinaria, en la cual se eligió la nueva junta directiva para el período 2024-2026, presidida por Bredyg Disla, ejecutiva de AES Dominicana, una de las empresas fundadoras del gremio.

Acompañan a Disla en la nueva directiva de la entidad Arlina Peña, de DP World Dominicana, en la Primera Vicepresidencia; Lixmarí Grano, de Oro de Zona Franca Las Américas, en la Segunda Vicepresidencia; Wendys Melo, de NAP del Caribe, en la Secretaría, y Luis José López, de Aerodom, en la Tesorería.

Además, Luisa Morales, de Cementos Panam, e Iván Cabral, de SIBA Energy, fueron seleccionados como directores. Tania Ramírez, de Terra RD Partners, presidenta sa-

Bredyg Disla, presidente de Abocachica.

liente, mantiene un asiento en el consejo, y Ana Luisa Andújar fue ratificada como directora ejecutiva. Fundada en 2021, la Asociación de Industrias y Empresas de Boca Chica (Abocachica) tiene como objetivo promover sinergias entre actores empresariales, gubernamentales y sociales para consolidar a Boca Chica como una comunidad competitiva, sostenible e inclusiva que genere prosperidad.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 447, jueves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.