Las EDE serán gestionadas por sector privado desde 2026
Celso Marranzini revela que el plan estratégico es liderado por el CUED y no por el MEM
El presidente Luis Abinader inauguró el muelle auxiliar y anunció la construcción de una terminal marítima para diversificar las posibilidades de desarrollo de toda la región GENERACIÓN
Daniel Lacalle dice no hay consolidación
fiscal con ingresos
FINANZAS PERSONALES
La inversión en seguros protege las finanzas
Pacientes de VPH enfrentan costos de las vacunas
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon
Severino
jseverino@eldinero.com.do
Las cuatro C a tomar en cuenta para una buena reforma fiscal
Reforma es un concepto que hemos escuchado mucho en estos días en República Dominicana. Y no sólo se trata la planteada en términos fiscales, también está la constitucional, laboral, seguridad social, eléctrica, educación y más. Quiero hacerme eco de una explicación muy atinada
DE LA SEMANA
que hace el economista Edmundo Rivera, vicepresidente sénior del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y economista de ER Capital Partners, quien considera que toda buena reforma necesita cuatro elementos. Algunos las identifican con las cuatro C, como su caso.
Refiriendo al economista estadounidense Arnaldo Harberger, explica que toda reforma debe tener capacidad y competencia de la autoridad que la está llevando a cabo. Esta es, dice, una variable que debe ser analizada.
La segunda C, según Rivera, es la coherencia de la reforma. Aquí destaca el papel que ha desempeñado al Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). La siguiente tiene que ver con la comunicación, ya que cualquier reforma de esta característica, si se maneja de forma poco transparente, poco abierta y con poco consenso, es un sello al fracaso. El cuatro elemento o C
«SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano presentó convocatoria para la licitación del Tren Metropolitano de Santo Domingo, obra anunciada por el presidente de la República como parte del Sistema Integrado de Transporte
« “fútbol”, claves de redacción»
de Santo Domingo. Mediante una publicación realizada por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Fitram), se convoca a los interesados “debidamente domiciliados en la
«A propósito de las fases finales de la Eurocopa de fútbol y de la Copa América, se ofrecen algunas recomendaciones sobre cuestiones que pueden plantear dudas al redactar las noticias sobre estos campeonatos.
1. “Fútbol” y “futbol”, acentuaciones válidas
que destaca es el coraje, ya que si hay convicción se hace de manera valiente y con determinación. La realidad es que cuando hacemos una reforma fiscal como la que se está planteando en República Dominicana, y esto se ha visto en otras naciones latinoamericanas, aunque lamentablemente en la región haya más casos de fracasos que de éxitos, es como si fueran dos trenes que van paralelos.
Hay un tren que es el de los ajustes, los cuales pueden ser a través de los gastos o los ingresos, pero siempre cargando al sector privado, que es el que genera las riquezas que suplen al Estado.
El segundo tren, y aquí se hace mención del economista Miguel Collado di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, es fundamental. Lo es porque es el que va a aligerar la mochila pesada que tiene el sector privado. Y esto no sólo se trata de las grandes empresas y corporaciones. Este segundo tren tiene que ver con reformas, como
GOBIERNO
la laboral, la de pensiones, de mercado, pero también los temas de tramitología y permisología, que no están en los cálculos fiscales, pero sí afecta en la toma de decisiones de inversión y ahorro que tienen los agentes económicos.
De hecho, los altos niveles de informalidad, en muchos casos, podrían atribuirse a esto. Se trata de gente productiva que no entran al mercado formal porque los altos costos de transacciones, aunque la inflación sea cero, encarecen los procesos. Esta situación, siendo un poco más holístico, cuando se analiza este tipo de reformas y se hace de forma sin aprovechar los ciclos económicos, como es ahora cuando estamos en una fase de auge, podría ser retadora. Lo cierto es que los dominicanos son emprendedores y en sentido general aquí funciona una economía solidaria.
En definitiva, si cabe el consejo, hay que ser precavido en la consecución de la reforma que se ha planteado.
ABRE LICITACIÓN PARA EL TREN METROPOLITANO DE SD
República Dominicana a presentar propuesta en el procedimiento de licitación pública nacional para la construcción de infraestructuras del tren”.
Las ofertas deberán ser presentadas en formato físico a más tardar a las 11:00 de la mañana el 16 de septiembre de 2024 en el Fitram.
El Tren Metropolitano de Santo Domingo forma parte del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Santo Domingo, en su primera fase conectara el Aeropuerto Internacional de las América con el Centro Olímpico, integrado a la Línea 1 y 2 del Metro de Santo
“fútbol”, extendida en el resto de América, incluyendo la República Dominicana, y en España, son adaptaciones válidas del anglicismo “football”.
Domingo, dando acceso a más de 500 mil nuevos usuarios al sistema de transporte masivo. Este sistema conectará por el Puente Juan Bosch-Duarte, a Santo Domingo Este con el Distrito Nacional, completando el acceso a los sectores urbanos y suburbanos que se presentan en el área de influencia del proyecto. Estos sectores son: en el Distrito Nacional, Miraflores, Gazcue, Villa Francisca, San Lázaro, Mejoramiento Social, Domingo Savio, Borojol y Ciudad Colonial; y en Santo Domingo Este, Villa Duarte, Los Mameyes y Marquetería, entre otros.
Las formas “futbol”, usada en México y Centroamérica, y Completo en: www.fundeu.do
«LA CIFRA ECONÓMICA
3.5%
Estabilidad. La inflación en República Dominicana se situaría entre 3% y 3.5% al cierre de 2024. Así lo prevé el Banco Central dominicano (BC) en su documento más reciente, donde estima,
Personaje de la semana
“Yo vi que el ministro de Energía y Minas daba unas pinceladas de un proyecto que, aparentemente, se está generando en el MEM. Los que estamos haciendo un proyecto, hasta donde yo sepa, somos nosotros en el Consejo, que es el mandato que yo tengo. La parte eléctrica fue separada del MEM”.
Celso Marranzini
Presidente de CodUe
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
además, que el índice de precios al consumidor (IPC) se colocaría en 4% en 2025. En el artículo titulado “Evolución de las condiciones monetarias y perspectivas macroeconómicas”, el ente emisor proyecta que la inflación subyacente se ubique en 4% para el próximo año.
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿A qué tasa considera usted debe ser generalizado el ITBIS en caso de que sea propuesto en la reforma fiscal?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
Diversos sectores consideran que la reforma fiscal será un hecho. ¿Cuándo considera usted debe ser aprobada? Luego de agosto: 52% Lo antes posible: 28% Cuando sea posible: 20%
FINANZAS
ADAP: una reforma fiscal reduciría poder adquisitivo
Luis Valdez Quezada aboga por una revisión integral en los ingresos y gastos del Estado
Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector financiero de República Dominicana, un pilar fundamental en la economía local, destaca por su significativo aporte al fisco a través del impuesto sobre la renta (ISR). En medio de la expectación generada por la anunciada reforma fiscal, surge la incógnita sobre cómo impactaría una eventual modificación en este sector, especialmente en las asociaciones de ahorros y préstamos. ¿Afectará a los ahorrantes o a los deudores?
Para Luis Valdez Quezada, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos (ADAP), una eventual reforma fiscal tendría un impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos. Valdez advierte que gravar bienes y servicios actualmente exentos del Impuesto a la Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), o aumentar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los asalariados, podría reducir el poder adquisitivo de los ahorrantes, afectando su capacidad de ahorro.
«DATOS EN CIFRAS SOBRE LA ADAP 17.96% 0.92% 8
Activos. Al cierre de 2023, los activos de la ADAP crecieron un 17.96%, alcanzando los RD$10,454.03 millones, según su vicepresidente ejecutivo.
"Entendemos que el poder adquisitivo puede bajar, por lo tanto, la capacidad de pago de las personas va a bajar. Entonces, significa que ya este año a menos que se haga un alza a la tasa de interés hay que tratar de retener los repesos para no presionar más a los clientes y los clientes puedan pagar", enfatizó Valdez a elDinero, durante la presentación de la memoria institucional en la sede de la entidad en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. El ejecutivo de la ADAP, entidad integrante de la Liga Dominicana de Asociaciones
Morosidad. El índice de morosidad de esta asociación de ahorros y préstamos se sitúa en un 0.92%, por debajo de las AAyP, las cuales está en 1.58%.
de Ahorros y Préstamos Incorporada (Lidaapi), recalcó que "hemos hecho los aprestos de lugar, nos hemos reunido con varios economistas. Entendemos que la reforma, dependiendo en cómo se aplique, va a afectar más o menos, pero siempre va a afectar". En un tono reflexivo, añadió: "Si al final se diera así, bueno pues como ciudadano yo pagaría un
Aporte social. Durante el 2023, la ADAP destinó una inversión de RD$8 millones en iniciativas sociales como ayuda humanitaria, seguridad y salud.
poco más de impuestos, pero me lo ahorraría en seguridad ciudadana, me lo ahorro en temas de salud, porque el asunto está en la presión fiscal".
REFORMA ESTRUCTURAL
El empresario subrayó la necesidad de una reforma fiscal integral, más allá de medidas impositivas puntuales. "Entendemos que va a hacer una re-
PROYECCIÓN
«CIERRE DE 2024. Con un total de 92,480 asociados, la institución mostró un aumento anual del 21.8% en su cartera de crédito, alcanzando los RD$7,053 millones y duplicando su monto en los últimos años. Con respecto a la morosidad, Valdez destacó que ADAP ha logrado mantener un indicador por debajo en comparación con el sector de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) (1.58%), situándose en un 0.92%. En cuanto a las proyecciones de ADAP para el cierre del año 2023, se espera mantener un retorno sobre el patrimonio (ROE) cercano al 16%, con activos totales proyectados en alrededor de RD$11,300 millones, para un aumento de alrededor de un 8%, ya que actualmente sus activos se situan en RD$10,454.03 millones. Además, prevé que su cartera de crédito que está en RD$7,053 millones, cierre este año cerca de los RD$7,800 millones, reflejando un continuo crecimiento y desarrollo dentro del sector financiero dominicano.
forma fiscal y no simplemente impositiva que va a tocar en un grado 360", dijo. Valdez reconoció la inevitabilidad de los cambios que se avecinan: "De una forma u otra afectará, pero sin dejar de reconocer que es muy necesaria y nos conviene como sector que el país se avoque a una reforma fiscal".
Alertó sobre las consecuencias del déficit fiscal creciente: "Ustedes saben que el déficit fiscal ya supera un porcentaje muy importante y eso no es sostenible. Y si no lo pagamos por un lado lo vamos a pagar por otro de mala manera", puntualizó Valdez.
El déficit fiscal de República Dominicana crece tanto en relación con su producto interno bruto (PIB) en aumento como en términos absolutos.
FINANZAS PERSONALES
Tener una póliza que se ajuste a sus necesidades le brindará bienestar económico a su familia
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
En el complejo mundo de la economía personal, la adquisición de un seguro se alza como una decisión crucial por múltiples razones de peso. Esta salvaguarda puede “blindarle” contra desembolsos inesperados y catastróficos, como facturas médicas abrumadoras derivadas de una enfermedad grave o un accidente. O sea, es una red de seguridad que impide caer en la precariedad financiera o incluso en la ‘bancarrota’.
El caso de Francisco ilustra a la perfección las consecuencias de prescindir de un seguro de salud. Convencido de gozar de buena salud y no necesitar atención médica costosa, se vio envuelto en un accidente deportivo que lo llevó de urgencia al hospital con lesiones graves. Sin cobertura, se encontró ante abultadas facturas médicas impagables, sumiendo sus finanzas en la deuda y dificultando su acceso al tratamiento necesario, con impacto negativo en su bienestar físico y económico. Por el contrario, Josefa optó por un seguro de salud integral que abarcaba una amplia gama de servicios médicos. Diagnosticada repentinamente con una enfermedad grave que requería tratamiento especializado y costoso, pudo acceder a la atención necesaria sin menoscabo económico gracias a su póliza. La cobertura asumió gran parte de los gastos médicos, permitiéndole enfocarse en su recuperación sin preocupaciones financieras.
Así, el seguro no sólo brinda tranquilidad emocional al saberse respaldado ante cualquier eventualidad, sino que resguarda activos y patrimonio, velando por la protección de familiares en caso de fallecimiento. En República Dominicana, la diversidad de seguros disponibles invita a considerarlos como parte integral del presupuesto mensual del hogar para hacer frente a diferentes riesgos e im-
INVERTIR EN SEGUROS UNA GARANTÍA DE PROTECCIÓN FINANCIERA
«PUNTOS A CONSIDERAR ANTES: ¿DUDAS?
1 - Comparar opciones. Investigue y compare distintas compañías de seguros para encontrar la mejor cobertura al mejor precio.
2 - Entender la cobertura.
Lea detenidamente los términos de la póliza para saber qué incluye y qué no.
3 - Equilibrar la cobertura. Asegúrese de no sobreasegurar ni subasegurarse, busque el equilibrio adecuado a sus necesidades.
previstos. Desde seguro de salud hasta seguro de vida, hogar y automóvil (si aplica), evaluar las necesidades específicas resulta fundamental para una cobertura acorde a cada situación personal y financiera.
¿GASTO O INVERSIÓN?
Si bien muchos ven el seguro como un gasto periódico destinado a una eventualidad no deseada, comparándolo con servicios públicos o mantenimiento del hogar, su verdadera naturaleza radica en ser una inversión en seguridad financiera y pro-
4-Revisar periódicamente. Revise su póliza regularmente para ajustarla a sus necesidades cambiantes.
5 - Informar cambios. Comunique cambios importantes a su aseguradora para mantener su póliza actualizada.
6 - Asesoría profesional. Si tiene dudas, consulte a un experto para tomar decisiones informadas y acertadas.
tección personal. Ante eventos inesperados como accidentes, enfermedades graves o pérdidas materiales, el seguro emerge como salvaguarda financiero evitando repercusiones económicas devastadoras.
¿Y SI CUENTO CON UN FONDO DE EMERGENCIA?
Los seguros adecuados se erigen como barrera ante situaciones que rebasan la capacidad inmediata del fondo de emergencia frente a costos imprevistos tales como enfermedades graves, accidentes serios o cirugías cos-
Indague con la aseguradora Pregunte y aclare dudas: Si usted tiene alguna pregunta sobre la póliza o no entiende algún aspecto específico, no dude en preguntar a un representante de la aseguradora. Es importante tener claridad sobre lo que está adquiriendo.
tosas. En casos extremos como pérdida total de propiedad por incendio, el seguro de hogar provee la protección necesaria para reconstruir o reemplazar sin depender exclusivamente del colchón financiero.
ERRORES A EVITAR
Al adentrarse en el mundo de las pólizas aseguradoras dentro del ámbito financiero personal, es esencial evitar errores comunes que amenazan la estabilidad económica a largo plazo, tales como no comparar opciones entre distintos seguros
y productos llevándolo a tener desembolsos innecesarios por coberturas inadecuadas. No comprender a cabalidad los alcances de la cobertura mediante una lectura detallada de los términos y condiciones no le permite discernir qué servicios están incluidos y cuáles no. Asimismo, tanto sobreasegurar como subasegurarse pueden acarrear consecuencias financieras significativas al excederse o quedarse ‘corto’ en la protección requerida. La revisión periódica de la póliza se torna imperativa para evitar desprotecciones o pagos excesivos por servicios obsoletos.
Para adquirir un seguro de manera adecuada y garantizar que obtenga la cobertura que necesita se recomienda evaluar sus necesidades, o sea, ¿necesita un seguro de salud, de vida, de auto, de hogar u otro tipo específico? Analice sus circunstancias y los riesgos a los que está expuesto para identificar sus necesidades de cobertura. Póngase en contacto con las aseguradoras seleccionadas y solicite cotizaciones para la cobertura que está considerando, según su conveniencia.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana está en medio de una discusión en torno a la reforma fiscal, que eventualmente será presentada por el Gobierno, según lo ha informado el presidente Luis Abinader. Diversos sectores económicos se han adelantado a plantear lo que consideran que deben ser los puntos más importantes. Dejan sus sugerencias y, además, dejan sobre la mesa la necesidad que sea equitativa.
Para el economista jefe de la firma de gestión financiera Tressis, Daniel Lacalle, hay una máxima que ha podido comprobar en base a su experiencia analizando 150 economías en todo el mundo. Sostiene que no existe la consolidación fiscal vía ingresos, esto a propósito de las necesidades expresadas por el Gobierno de aprobar una reforma fiscal que mejore las recaudaciones tributarias.
“No existe la consolidación fiscal vía ingresos. La consolidación fiscal nunca se consigue vía los ingresos. ¿Por qué?
Muy sencillo: los ingresos son siempre cíclicos y los gastos son anualizados y consolidados. En los 150 países que hemos analizado nunca se ha dado una consolidación fiscal vía ingresos. Es muy importante ser conscientes de este factor”, explica el experto en una entrevista concedida al programa Dinámica Económica, transmitido por RNN, canal 27.
FORO
Lacalle fue invitado a participar en el país en un foro sobre el entorno económico internacional por el Centro de Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), junto con el economista Edmundo Rivera, vicepresidente sénior del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y socio de ER Capital Partners. En el caso de República Dominicana, Lacalle señala que el Banco Central tiene “un agujero monetario muy importante con una emisión de deuda remunerada que es un riesgo a medio plazo, que va más allá del problema fiscal”. En este sentido, entiende que es muy importante solventar el problema monetario a la vez que el fiscal, teniendo en cuenta que en los próximos cinco años no se espera una recesión, pero que sólo con una contracción del crecimiento del 0.5 puntos o 0.7 puntos, el déficit vuelve a aumentar si no se toman medidas con respecto al gasto.
“No existe la consolidación fiscal vía ingresos”: Lacalle
El economista español expresa preocupación por déficit del Banco Central
«EN DATOS
Deuda respeto al PIB. El economista Daniel Lacalle expresó su preocupación el alto endeudamiento del Banco Central producto de las emisiones de deuda remunerada.
Estabilidad. El economista advierte que, a pesar del crecimiento de la economía dominicana, no se pueden olvidar los riesgos y que una caída de sólo 0.5 puntos podría generar dificultades.
Refiere que es importante ver que el grado de inversión se le puede conceder, desde el punto de vista relativo, con respecto a otras economías que no van tan bien, pero sin olvidar todos estos factores porque se pueden generar una expectativas innecesarias ante un entorno en el que si no se toman medidas respecto al Banco Central y con relación a la consolidación del aumento del gasto, entonces se harán reformas constantes cuyo único resultado desacelerar el crecimiento económico y,
INFORMALIDAD
«RETO. Daniel Lacalle ve injusto injusto el argumentario de que como hay economía informal, hay que subirles los impuestos a la formal. “Este es el fracaso de Grecia y de Portugal antes de la crisis. Pensaban que como tenían una gran economía sumergida, entonces había que subirles los impuestos a los que no están sumergidos".
Sostiene que el costo fiscal es hasta el triple de lo que debería ser para los que formales. En este caso, indica, el objetivo de una reforma fiscal no debería utilizar como cajeros automáticos a los contribuyentes o a las empresas que ya están aportando al fisco. Sugiere ampliar las bases atrayendo a la economía sumergida (informal), toman-do en cuenta que
por lo tanto, empeorar la calidad crediticia. Para Lacalle, el riesgo monetario es el más importante. Refiere que las economías dominicana, mexicana y colombiana están recibiendo una “cantidad absolutamente espectacular de remesas”, que llegan con un dólar que se ha fortalecido relativamente con relación al resto de las monedas. Entiende que esto muy positivo a corto plazo, pero en realidad lo que hacen es disfrazar un agujero monetario.
este segmento no emerge con una fiscalidad confiscatoria. Sostiene que así no funciona porque “estás compitiendo contra cero”, ya que no tiene ningún sentido plantear que se les van a dar una serie de incentivos o beneficios fiscales a los que no pagan ningún impuesto “porque si no pagas ningún, pues qué tonterías vas a generar”.
El tema monetario lo considera más importante porque la entrada de remesas reduce el impacto de la generación constante de inflación a futuro. Explica que el hecho de que el Banco Central, cuando emite deuda remunerada, lo que hace es emitir inflación a futuro, ahora se mitiga con las divisas recibidas. Advierte que un pequeño evento internacional que pudiera afectar a las economías podría hacer que ese agujero genere más inflación que la esperada.
Recuerda que esto pasó en Argentina cuando comenzó a emitir deuda remunerada en el Banco Central, la cual llevó a superar el 16% del PIB. Afirma que esto es una bomba de relojería como cualquier persona lo quiera ver. “Ignorar este factor es peligroso”, indica.
Lacalle explica que América Latina tiene en los próximos cinco años un crecimiento muy por debajo de lo que sería la media mundial, incluso de los países asiáticos. El gran riesgo de la economía regional, de cara a los próximos años, es entrar en lo que podría denominarse “la década pérdida”. Sin embargo, explica que hay dos velocidades, ya que hay economías que están creciendo significativamente mejor que la media de América Latina, entre las que está República Dominicana, y hay otras que están muy por debajo. La peor parte, señala, la tienen México, Chile, Argentina y Brasil.
Refiere que ahora las economías se enfrentan a tipos de interés más altos y a un entorno de inflación persistente, por lo tanto, a un crecimiento más débil. A su entender, la política monetaria expansiva de los últimos años continúa generando grandes distorsiones.
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El Banco Central dominicano (BC) tiene la facultad de contratar deuda pública, básicamente interna, como uno de los mecanismos para la aplicación de medidas de política monetaria en procura de alcanzar uno de sus principales objetivos: el control de la inflación.
A eso se agregan otras medidas de política monetaria, que se relacionan con crear las condiciones para que los fundamentos macroeconómicos de República Dominicana sean los ideales en cuanto a estabilidad y crecimiento.
Sin embargo, el hecho de que el Banco Central sea un emisor de deuda pública ha sido cuestionado por economistas, tanto nacionales como internacionales, que consideran esa facultad debería ser exclusiva del Gobierno Central, a través del Ministerio de Hacienda.
Incluso, actualmente, la deuda del Banco Central representa más de un cuarto de la deuda total del Estado (27.1%), su mayor proporción desde el año 2018, de acuerdo con las estadísticas de la institución y del Ministerio de Hacienda.
Hasta marzo de este año, la deuda consolidada del Gobierno Central (sector público no financiero -SPNF- más la del BC), asciende a US$72,838 millones, entre los cuales, US$19,739.1 millones corresponden a la institución monetaria y US$53,099 a la administración gubernamental.
Durante la última década, desde el 2013, el año en que la deuda del Banco Central tuvo mayor ponderación dentro de la deuda pública total fue en 2015, cuando alcanzó un 30.1%, mientras que su menor peso fue en 2020 con 22.4%.
Pero fue precisamente a partir del año 2020, por el impacto de la pandemia del covid-19 sobre la paralización de las actividades económicas, cuando el Gobierno tuvo que incrementar considerablemente su endeudamiento más allá de los parámetros regulares de los años anteriores para suplir necesidades, lo cual también impactó en el endeudamiento del BC.
En el caso del Banco Central, su deuda se incrementó más a partir del 2022, cuando la inflación internacional y local impactó seriamente los precios de los bienes y servicios en el país, obligando a tomar medidas de política monetaria restrictivas en procura de limitar el consumo interno y así evitar in-
ECONOMÍA
La deuda del Banco Central se ubica en un 16.1% del PIB
Las estadísticas indican que de los compromisos totales del Estado, tanto internos como externos, la institución monetaria carga con el 27.1% a marzo de este año
Fuente: Ministerio de Hacienda. Crédito Público.
Deuda anual del Banco Central dominicano Deuda del Banco Central como porciento del PIB y de la deuda total
Fuente: Ministerio de Hacienda. Crédito público.
TRANSFERENCIAS DESDE HACIENDA NO SON SUFICIENTES
Recapitalización. Desde el año 2007 está vigente la Ley de Recapitalización del Banco Central, cuyo objetivo principal era que en un período de 10 años el Gobierno le pasaría a esa institución un monto anual específico como porciento del PIB, a los fines de ir desmontando su deuda y traspasándola al Ministerio de Hacienda. De esa forma, ya para el año 2017,
crementos masivos de precios. Pero esa restricción implicó, además, incrementar el costo del dinero (las tasas de interés)
el Banco Central dejaría de ser un emisor constante de deuda pública. Sin embargo, las transferencias anuales no se cumplieron con base en el cronograma de la ley y por eso el BC continuó emitiendo deuda, no solo para tomar medidas de política monetaria, sino, además, para captar el dinero que se utiliza como pago de los intereses que va generando la propia deuda,
y emitir más certificados para captar pesos y dólares en circulación, lo cual se tradujo en un incremento de la deuda.
lo cual se conoce como “déficit cuasi fiscal”. Actualmente el Gobierno continúa transfiriendo dinero de recapitalización al Banco Central cada año, pero en una proporción que no alcanza ni siquiera la mitad del monto que requiere esa institución para cubrir los intereses que le genera su stock de certificados a plazo en forma de deuda interna.
Para tener una idea, en 2021 la deuda del Banco Central cerró en US$13,901.2 millones y para el cierre de 2022,
19,739 «UN DATO
Compromiso. Hasta marzo de este año, la deuda del Banco Central alcanza US$19,739.1 millones, lo cual equivale al 27.1% de la deuda consolidada del Estado.
en apenas 12 meses, se había incrementado en un 24.2%, tras alcanzar los US$17,271.3 millones, es decir, US$3,370.1 millones más, el mayor incremento en tan poco tiempo. En los años por venir, hasta marzo de este año, ya está en 19,739.1 millones.
IMPACTO EN EL PIB
El incremento de la deuda del Banco Central sobre la deuda pública total también se pone de manifiesto en su proporción como porcentaje del tamaño de la economía, es decir, del producto interno bruto (PIB).
Hace apenas cinco años, en 2019, la deuda del BC se colocó en un 12.9% del PIB, lo cual es considerado alto por organismos internacionales y analistas especializados.
Sin embargo, la situación actual es de mayor atención, pues a marzo de este año la deuda del Banco Central equivale al 16.1% del PIB y desde 2022 se mantiene por encima del 15%.
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES9, Miguel Collado di Franco, considera que República Dominicana está en una coyuntura oportuna para sanear el sistema tributario, a fin de que sea menos distorsionador en cuanto a las actividades productivas, tales como ahorro, inversión, producción y creación de empleos.
“Enfocarnos meramente en la parte fiscalista, es decir, en las recaudaciones, sin romper lo que hemos llamado ese círculo vicioso en el que se incrementan las recaudaciones, pero sigues gastando más; en consecuencia, déficit y endeudamiento, no será sano para esa mejoría que queremos en las actividades productivas, pero tampoco para alcanzar el grado de inversión”, explica.
Ahora, dice, hay una oportunidad para crear menos incentivos para la informalidad y la evasión. Afirma que una reforma fiscal debe tener el componente tributario y el componente de reglas fiscales que “hemos venido planteando a través de una Ley de Responsabilidad Fiscal”.
Advierte que, si no están estos elementos, el país se seguirá empantanando y dentro de poco tiempo se estará hablando de otra reforma.
En cuanto a la intención que tendría el gobierno de mejorar el grado de inversión, el vicepresidente ejecutivo explica que eso sería solo un elemento, pero tendría que demostrarse la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo.
CREES afirma RD debe aprovechar la reforma para sanear sus finanzas
Miguel Collado di Franco sugiere impulsar el ahorro y la inversión
«DATOS
PARA TOMAR EN CUENTA 3.1% 44.9% 4.9%
Déficit. El déficit fiscal promedio anual de República Dominicana ha sido de un 3.1%, una de las razones para impulsar unas reforma fiscal desde el Gobierno.
Deuda. Al 31 de mayo del 2024, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$55,755.0 millones, un 44.9% del PIB.
Economía. La economía registró un crecimiento promedio en los primeros cinco meses del año de 4.9% interanual, acercándose a su potencial, según el Banco Central.
«INFORMALIDAD
Incentivos.
El vicepresidente del CREES, Miguel Collado di Franco, refirió que la propuesta que ha impulsado esa entidad, la cual ha ido enfocada en reducir los incentivos a la informalidad. A su entender, no hay incentivos para que los informales se formalicen. Dice que los emprendedores lo que buscan es añadir valor a la economía, pero que cuando tienen que enfrentarse a todos los formularios que deben llenarle a la administración tributaria durante el mes, contratar contadores, cargar con el pago del anticipo del impuesto sobre la renta (ISR) y pagar el ITBIS de unas ventas que hizo a 90 días que no ha cobrado, no hay ningún incentivo para formalizarse.
“Tenemos que aspirar a que la deuda del Banco Central ya no esté ahí y sea responsabilidad de Hacienda, como lo es ahora mismo, por lo que se consolida”, sostiene. Indica que, si continúa manejando como hasta ahora, se están creando las condiciones para que siga incrementándose cada año más.
De su lado, Edmundo Rivera, invitado por el CREES junto a Daniel Lacalle, comprende el deseo del Gobierno que Jairon Severino Santo Domingo
alcanzar el grado de inversión, pero es mejor analizar las cosas con los fundamentos. Afirma que sin ver a profundidad las variables, el grado de inversión podría no ser factible. Al participar en el programa Dinámica Económica de RNN canal 27, explicó que el grado
de inversión es como un premio del mercado a las buenas políticas económicas y públicas que tiene la sociedad. En este caso, observa, el país tiene que partir de comenzar a organizar sus finanzas públicas y que sea sostenible a través del tiempo. Sugiere impulsar
reformas públicas a favor del crecimiento, del ahorro interno, de la mejora la productividad y, sobre todo, que permita que todo el entorno de la economía informal se formalice generando valor agregado. Coincide con Collado di Franco en el sentido de que esta es
una oportunidad de hacer una reforma fiscal integral. Apunta que el país podría caer en lo que él llama “una fatiga de reforma” y señala que, en estos momentos, que República Dominicana podría hacer una reforma correcta, ya la población muestra ansiedad.
Economista dice hay informalidad porque el sistema la provoca
El vicepresidente sénior del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y socio de ER Capital Partners, Edmundo Rivera, afirmó que la informalidad en la economía dominicana existe porque el sistema la provoca, pues nadie se levanta un día deseando ser informal.
Explica que hay un mito con el creciendo económico dominicano. “Si bien se ha reflejado una expansión de la economía,
cuando se descompone la productividad no ha sido lo que se merece la sociedad. Nuestra economía es relativamente abierta con un sector exportador interesante. Sin embargo, si lo divides en término de la población, para lograr un índice per cápita, y lo comparas a nivel mundial, está en un nivel bastante mediocre”, afirmó Rivera durante su participación en el programa Dinámica Económica de RNN canal 27, que se transmite los sábados de 5:00 a 6:00 de la tarde.
Estima que para que el país logre el grado de inversión, entre otras variables, necesita multiplicar sus exportaciones por seis, lo cual será imposible con una visión fiscalista, ya que nadie exporta impuestos. Apunta que los compradores buscan productos de buena calidad y ccompetitivos. Respecto a la informalidad, dice que se piensa en personas que están falta cuando en realidad son víctimas del sistema a tal punto de que ni siquiera han podido bancarizarse.
Puntos a tomar en cuenta en la reforma fiscal
La reforma fiscal prevista en República Dominicana, que sería dada a conocer próximamente por el presidente de la República Dominicana, trae consigo retos importantes para todos los sectores productivos.
Desde ya hay voces que se han alzado a favor y en contra.
Y es obvio. Por un lado, están quienes la consideran vital, principalmente desde las lides del Gobierno, por entender que es la única vía para enfrentar el persistente déficit fiscal que en-
frenta la administración pública, y, por el otro, están los que entienden que es importante, pero debe aplicarse con un sentido de equidad.
Aunque han sido pocos los que la consideran innecesaria, también hay voces que sugieren posponerla y que, en cambio, sea el Gobierno el que reduzca sus gastos innecesarios, revise exenciones fiscales y elimine el déficit del sector eléctrico, principalmente por las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad Edenrte, Edesur y EdeEste.
En todo este proyecto de planteamientos, está la propuesta del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), que plantea una reducción del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) del 18% al 10%.
Según la entidad, esta medida busca incentivar el consumo y aliviar la carga fiscal sobre los consumidores, estimulando la demanda interna.
También sugiere que la tasa impositiva para las personas
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Una de las políticas públicas que mayor impacto tiene en el desempeño del gobierno del Estado es la política fiscal, que tiene dos componentes: de un lado, el gasto público, con incidencia en la ecuación del producto interno bruto (PIB), a través de la demanda de consumo y de la inversión pública y, por otro lado, los ingresos, con influencia sobre los agentes económicos mediante el funcionamien-
físicas disminuya del 25% al 18%, mientras que mantengan la de 27% a las empresas, esto con otras propuestas sobre este aspecto en particular.
La reforma, también entre los planteamientos, tiene por objeto fomentar la formalización de trabajadores independientes y pequeñas empresas, promoviendo la inclusión fiscal.
Otro punto que habría de tomarse en cuenta es la incorporación de sectores que previamente no contribuían significativamente al fisco. Además,
se implementarían tecnologías avanzadas para el seguimiento y control de operaciones de los contribuyentes.
Aunque sea justificada y necesaria, la reforma debería aplicar menos tributos sobre insumos y productos finales, ya que ello reduciría los costos operativos de las empresas, permitiendo precios más competitivos.
Sólo con esta acción, habría una mejor dinamización del consumo interno por efectos de más disponibilidad de recursos en poder de los consumidores.
El rol de la política fiscal en un contexto de reformas
to del sistema tributario y con el cobro de impuestos.
Comúnmente, a la política fiscal se le asigna un rol de herramienta para el impulso al desarrollo, sobre todo en países de ingresos medio y bajo, además de servir como instrumento para mantener la estabilidad económica. Adicionalmente, se requiere que la política fiscal que se defina, sea congruente con la política monetaria implementada por el Banco Central, de modo que no se afecte la meta de inflación ni los objetivos vinculados a las tasas de interés y a la tasa de cambio.
A todo esto, la política fiscal debe ser tan efectiva como para hacer que se reduzca el déficit fiscal, actualmente de un 3.1% del PIB, al tiempo que sirve para promover el desarrollo productivo, es decir, la expansión de los sectores económicos.
CARTA AL DIRECTOR
Pero, qué ocurre, por lo menos en el caso dominicano, que la presión tributaria es tan baja (14.3%) en comparación con la mayoría de los países de la región y, al mismo tiempo, existe una alta demanda por exenciones tributarias y exoneraciones, un déficit cuasi fiscal del Banco Central que, según expertos, se torna insostenible, y un sector eléctrico que supera los RD$86,000 millones anuales. En el contexto de una posible reforma fiscal, resulta crucial la definición e implementación de una política fiscal más agresiva, sobre todo desde el punto de vista recaudatorio, pero más restrictiva desde la óptica del gasto público. Esto implica que la gestión de la administración tributaria deberá ser mucho más eficiente, con metas claras y específicas sobre la reducción de la evasión fiscal,
jseverino@eldinero.com.do
Inicio de veda en cultivos hospederos
Señor director, informamos que nuestro Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura inició la veda de cultivos hospederos de la mosca blanca y el thrips para Santiago, Dajabón, Valverde y Montecristi. Queremos destacar que la prohibición busca bajar la incidencia de estas plagas y evitar infestaciones a otros cultivos para estas demarcaciones. Dejamos constancia que la medida está contemplada en la Resolución RS-MARD-2024-9 que va desde el 01 de julio hasta el 30 de septiembre 2024, para las zonas Norte y Noroeste.
Los productos vedados son: tomate, berenjena, melón, sandía, pepino, molondrón, ajíes, todo tipo de auyamas y algodón. El tabaco también estará vedado para siembra en todo el territorio nacional para esa misma fecha, exceptuando la provincia de Azua.
de la elusión y del incumplimiento tributario. Se debería establecer el otorgamiento de “bonos especiales” a los gestores -cobradores- de impuestos por cada punto de disminución de la evasión, colocada actualmente en un 43% del ITBIS y en un 62% del impuesto sobre la renta. Obviamente, estos gestores deberán ser apolíticos, sin compromiso partidario y sin vínculos empresariales.
Por el lado del gasto público, es evidente que se deberán realizar cambios fundamentales si en verdad se quiere transformar el gobierno del Estado. Por ejemplo, las empresas de electricidad no pueden continuar siendo un botín político otorgado a compañeros del partido para dar respuestas a demandas de empleo. Una administración privada sería una opción para garantizar que se cobre la luz
Esto es lo que dice la ley sobre el 0.0015
Eesto es lo que dice la ley respecfto al 1.5 por mil a las transferencias bancarias y cheques. Se establece un impuesto del 0.0015 (1.5 por mil) sobre el valor de cada cheque de cualquier naturaleza, pagado por las entidades de inter-
servida. Por igual, la eliminación de entidades públicas que no aportan bienes y servicios a la población debe ser una de las prioridades en el marco de una potencial reforma fiscal. Finalmente, es claro que muchas de las medidas que aquí se proponen pudieran ser, hasta cierto punto, odiosas para algunos sectores y personas. También, es evidente que, al final del camino, existe un costo político que alguien tendrá que asumir. En cualquier caso, sin embargo, entendemos que lo más importante es garantizar que la reforma fiscal a implementarse sea lo suficientemente creíble, transparente, que no perjudique a los más pobres y que, al mismo tiempo, posibilite mejorar la calidad de vida de la gente.
mediación financiera así como los pagosrealizados a través de transferencias electrónicas. Las transferencias, por concepto de pagos a la cuenta de terceros en un mismo banco se gravarán conun impuesto del 0.0015 (1.5 por mil). De este gravamen se excluyen el retiro de efectivo tanto en cajeros electrónicos como en las oficinas bancarias, el consumo de las tarjetas de crédito, los pagos bajo la seguridad social, las transacciones y pagos realizadas por los fondos de pensiones, los pagos hechos a favor del Estado por concepto de impuestos, así como las transferencias que el Estado deba hacer de estos fondos. Esteimpuesto se presentará y pagará en la DGII.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
La informalidad dentro de la formalidad empresarial
De acuerdo con estadísticas del Banco Central (BC), en República Dominicana hay aproximadamente un 56% de actividad económica informal, mientras que la formalidad está compuesta por el 44%. Eso indica una proporción similar dentro del producto interno bruto (PIB), es decir, en la economía en su conjunto.
Una encuesta reciente sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), también realizada por el BC y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) indica que en República Dominicana hay 470,527 unidades económicas, de las cuales, se logró identificar 404,034 unidades que corresponden a mipymes.
Ahora bien, de esas mipymes, el 85.9% (347,065) está en informalidad y solo un 14.1% son formales. Lo anterior indica que si bien esas empresas impactan en la economía, al representar el 56% del PIB, también está la desventaja de que no tributan en la proporción deseada y los empleos que generan no son los de mejor calidad, pues carecen de protección social.
Sin embargo, hay elementos que se pierden de vista, pues, al pensar en actividad informal, lo primero que llega a la mente es el “chiripero”, vendedores ambulantes, ventorrillos, guaguas de las llamadas “plataneras” y otros. No se toma en cuenta el hecho de que en la informalidad hay empresas organizadas que operan de manera regular, pero no que son oficialmente formales.
En esas empresas informales que operan de forma organizada, es decir, como si fueran formales, aunque no lo sean, se generan riquezas en proporciones altas, con empleos que pueden ser mejor remunerados que en la formalidad, pues tienen la ventaja de que no tributan impuesto sobre la renta y otros gravámenes que sí pesan sobre las formales.
Esa es la razón por la que la proporcionalidad de la informalidad es tan alta, pues no se podría explicar el hecho de que el 56% de la economía total dominicana sea informal, cuando se observa a un país pujante, en constante crecimiento y cuyo PIB crece de forma acelerada cada año. Eso es porque dentro de ese 56% hay un alto nivel de generación riquezas en organizaciones empresariales que, si bien no son formales, tienen esas características en su funcionalidad, con la ventaja de que operan con menor costo.
A eso hay que agregar otro elemento que engrosa la informalidad y que la autoridad tributaria, es decir, el Gobierno,
parece perder de vista: las empresas formales que tienen un alto componente de operaciones en la informalidad. Sí. Existen muchas empresas que son formales, que están debidamente registradas, que incluso tributan, pero que solo reportan al fisco el 30% o el 40% de sus operaciones, mientras que el otro 60% lo desarrollan de forma soterrada, es decir, en la informalidad.
Esa proporción de informalidad en empresas formales, también contribuye con ese 56% del PIB o de la economía al que se hace referencia, pero que no parece existir mecanismos efectivos o al menos “voluntad política” para identificarlo y también ponerlo a tributar. Lo anterior es digno de ser tomado en cuenta ahora que se ha estado barajando la posibilidad de que el Gobierno introduzca al Congreso Nacional una propuesta de reforma fiscal. No puede ser que se apliquen nuevas condiciones en el sistema tributario dominicano, para que pesen solo sobre el 44% de la economía que sí está formalizada, mientras se deja al margen aquel próspero 56% que se mantiene operando de forma soterrada, aunque a la vista de todos.
Hay que rediseñar el sistema tributario dominicano, de forma que ofrezca algún tipo de motivación a los informales para formalizarse y a los formales con actividades informales a formalizarse por completo y dejar la mala práctica de la doble contabilidad como forma de evadir y eludir impuestos.
De seguro los técnicos que conocen esta situación dirán que reducir la informalidad es una tarea muy difícil, incluso, demasiado difícil. Sin embargo, alguien en el Gobierno debería estar ocupado en el diseño de alguna estrategia tendente a lograr ese objetivo.
La idea no es reducir a cero la informalidad, pero solo imagínense el impacto positivo en las finanzas públicas y el desarrollo del país que por lo menos 20 puntos porcentuales de ese 56% pase al otro lado. Tendríamos un 64% de formalidad. Con eso me conformo.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
Tascendental cambio en derecho administrativo en Estados Unidos
Las relaciones jurídicas entre el Estado, de un lado, y los ciudadanos, de otro, sean personas físicas, empresas, organizaciones o cualquier interesado en interactuar con el gobierno de una nación, son normados por el derecho administrativo, una rama del derecho que ha tenido un importante desarrollo en los últimos años. En este sentido, los Estados Unidos con su imponente economía, ha sido uno de los líderes en esta materia y es pionero en su evolución.
En una reciente decisión, la Suprema Corte de Estados Unidos revirtió un principio fundamental del derecho administrativo de ese país, denominada la doctrina Chevron, cuyo nombre se toma de un caso anterior decidido por el mismo tribunal. La doctrina y la controversia nace ya que el Poder Ejecutivo y el estado administrativo que se desprende de éste han crecido y asumido roles más preeminentes en la vida pública que la incidencia relativa de los poderes Legislativo y Judicial.
En la década de los 80, ante la SCJ, el caso Chevron, solicitaba que se definan los límites de las agencias administrativas (es decir, del Poder Ejecutivo) al interpretar leyes dictadas por el Congreso. En una gran victoria para el aparato administrativo -que fue rotundamente criticada en ese tiempo- la corte estadounidense estableció que siempre que sea “razonable” la interpretación del actor administrativo, los tribunales deben ser deferentes ante la acción administrativa.
Otra forma de entender la doctrina Chevron es que el Poder Judicial -los jueces- solo puede cuestionar las interpretaciones legislativas y actos administrativos consiguientes del Poder
OBSERVACIONES
Ejecutivo solo en casos de que no sean “razonables” las interpretaciones de las leyes que interpretan. Esta doctrina, que es altamente condescendiente hacia el Poder Ejecutivo, ha sido parte del trasfondo del creciente estado administrativista en Estados Unidos.
En el caso que fue decidido recientemente, la SCJ adoptó la decisión contraria (por un voto de 6-3), estableciendo que “los tribunales deben ejercer su criterio independiente cuando consideran si una agencia ha actuado dentro de su potestad normativa”. También tomó la posición de que Chevron le concedía demasiados poderes a las agencias administrativas, y por ende, actuaba contra los intereses de los ciudadanos.
En cambio, los miembros con votos contrarios entienden que la decisión es una forma de concederle más poder a los jueces, en detrimento de los expertos en la materia. En parte, un argumento de que la economía actual requiere de un alto grado de tecnificación para poder emitir normas que sean cónsonas con el uso de las herramientas modernas.
Este caso representa intereses e interpretaciones en contraposición. Algunos sostienen que se le ha concedido demasiado poder a las autoridades administrativas para tomar decisiones que, en principio, estarían sujetas a una evaluación judicial muy limitada. En cambio, otros abogan por la tecnificación de la creación y supervisión de normas, algo que los tribunales no están bien posicionados para realizar. Dos enfoques muy racionales pero contrastantes; el tiempo dirá si la decisión será favorable para la economía estadounidense o no.
El autor Es abogado
Respuestas reiterativas en La Semanal
El presidente Luis Abinader ha hecho costumbre la rueda de prensa de los lunes, denominada La Semana, en donde, si bien pueden surgir preguntas interesantes y otras no tanto, lo importante sobre las respuestas que ofrece para la población.
Esta semana, La Semanal fue en Montecristi, donde prácticmente todas las respuestas del mandatario fueron reiterativas, es decir, repeticiones de asuntos que ha mencionado en ocasiones anteriores. Por ejemplo, su adver-
tencia a los pandilleros de Haití para que no intenten cruzar la frontera, el anuncio de que dará prioridad a la reforma de la Constitución antes que a las demás normativas pendientes, el hecho de que la frontera está bien vigilada y que no se ha oficializado ninguna colaboración de República Dominicana para la misión que irá a Haití a enfrentar la violencia en esa nación.
La Semanal es una propuesta democrática y de transparencia, pero sería bueno que se torne más informativa.
Parque energético Manzanillo es una apuesta a la seguridad nacional
El presidente Abinader inauguró muelle auxiliar y anunció construcción de terminal marítima
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Por décadas, la electricidad ha sido el principal habilitador del desarrollo económico-social y tecnológico de la humanidad. Apostar a la estabilidad y suministro energético es esencial para República Dominicana, un país en vía de desarrollo que busca consolidar su posición en la región.
Un ejemplo de las acciones que se están tomando es la central térmica de generación Manzanillo Power Land Energía 2000 de 360 MW. Durante la inauguración del puerto auxiliar, el presidente Luis Abinader indicó que “este proyecto es fundamental para asegurar nuestra seguridad energética y nacional”. Se trata de una afirmación respaldada por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, quien agregó que se trata de una obra que forma parte de un ambicioso proyecto energético que tendrá un impacto
SECTOR PRIVADO
«PARTICIPACIÓN. Reconociendo que la distribución es actualmente el "talón de Aquiles" del sistema energético, Abinader prometió mejoras significativas en el corto plazo. "Vamos a ver una mejoría importante en la distribución este verano en comparación con el próximo año", señaló, aunque advirtió que no se tratará de una solución total, sino de un avance significativo. Sobre los planes de su gobierno para la generación y distribución de energía eléctrica, destacó la importancia de la participación del sector privado y los objetivos a mediano plazo para mejorar la infraestructura energética del país. Abinader proyectó que para el 2027, República Dominicana logrará, por primera vez en su historia, una generación eficiente de energía que no solo cubra la demanda actual, sino que también sea capaz de mantener
significativo en la infraestructura eléctrica del país. La fase inicial de este proyecto tuvo un costo que ascendió a US$145 millones, mientras se estima que el monto total ascenderá a más de US$633 millones. De hecho, para algunos se podría considerar un macroproyecto porque no solo fortalecería el sistema energético nacional, que consecuentemente el funcionamiento de industrias y el país en general, sino que, Manzanillo como enclave
un margen de reserva del 15 al 20%. "Si los planes se dan y no hay contratiempos, para finales de 2027 o principios de 2028 vamos a tener una generación eficiente a un costo eficiente, cubriendo aproximadamente un 115% a un 120% de la demanda", aseguró. El
estratégico, impulsaría a República Dominicana a convertirse en un hub logístico.
En el marco de la presentación de los avances de las facilidades marítimas y proyectos energéticos, de la provincia de Montecristi, Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), destacó que el nuevo muelle auxiliar en la localidad de Manzanillo, con una inversión de aproximadamente US$13 millones, está destinado
mandatario destacó la importancia de la inversión privada en el sector energético, tanto en la generación como en la distribución de energía eléctrica. "La participación de capitales privados es fundamental para la comercialización y distribución de energía. Esto nos permitirá no solo cubrir la demanda, sino también asegurar un crecimiento sostenible del sector", afirmó Abinader, al tiempo de anunciar que están trabajando en una reforma integral del sector eléctrico, que se presentará y discutirá antes de fin de año.
a fortalecer la infraestructura portuaria del país. “Este nuevo muelle, que servirá como terminal para combustibles como gas natural, representa un paso importante hacia adelante”, indicó.
PROYECTO ENERGÉTICO
En el marco del Plan Maestro de Manzanillo y para afrontar el incremento en la demanda energética asociada al desarrollo del país, el Gobierno dominicano lanzó en 2021 una
licitación pública internacional para un proyecto de aproximadamente 840 MW de “gas a energía” (“gas to power”) a ser ubicado en Pepillo Salcedo, próximo a la Bahía de Manzanillo.
Se trata de una terminal de almacenaje y regasificación en tierra que tendrá la capacidad para abastecer continuamente el combustible de dos centrales de generación de energía de 420 MW netos de capacidad cada una, para una suma total
SEGURIDAD CAPACIDAD
Es fundamental para la seguridad energética de República Dominicana, y más que de seguridad de energía, seguridad nacional. No solamente es un centro de generación de energía, es un centro logístico. Este proyecto es de seguridad nacional"
Luis AbinAder Presidente de rePúbLicA
de 840 MW de generación eficiente a partir de gas natural. Alcanzar este punto, implicaría más de US$1,250 millones. Es la mayor inversión realizada en la frontera y una de las más importantes del país en toda su historia, estiman desde la empresa.
El Gobierno busca que los beneficios de este proyecto no se pierdan en el tiempo. De acuerdo con el presidente Abinader, “contribuirá con más de 400 megavatios al sistema eléctrico nacional para julio del próximo año”. Además, destacó el avance en la construcción de la central termoeléctrica Manzanillo Power Land, que promete crear más de 2,000 empleos directos durante las fases de construcción y operación. “Este es un esfuerzo integral que incluye un gasoducto de 7.2 kilómetros para optimizar la generación de 840 megavatios adicionales a partir del gas natural”, explicó.
Esta obra se enmarca en el objetivo de consolidar al país como referencia a nivel regional. El presidente indicó que “el muelle auxiliar y los proyectos asociados no solo representan avances significativos en infraestructura y desarrollo económico, sino que también consagran a República Dominicana como líder en seguridad energética en la región”.
Se prevé que esté operativa a mediados del próximo año. En ese sentido, el ministro de Energías y Minas, Antonio Almonte, resaltó que este desarrollo es crucial para satisfacer la creciente demanda de energía en República Dominicana, que ha experimentado un incremento del 10% en los últimos años. El funcionario destacó que la planta de Manzanillo, junto
Este muelle, concebido para facilitar la descarga y recepción de materiales y equipos esenciales para la construcción de nuestra nueva central termoeléctrica de 414 MW, Manzanillo Power Land, simboliza nuestra capacidad colectiva para superar desafíos"
DEMANDA
Este desarrollo es crucial para satisfacer la creciente demanda de energía en República Dominicana, que ha experimentado un incremento del 10% en los últimos años. Cuando hablamos de crecimiento económico y bienestar general, la energía es una fuente fundamental"
«PLAN MAESTRO DE MANZANILLO
ENERGÍA
LOGÍSTICO
Este nuevo muelle, que servirá como terminal para combustibles como gas natural, representa un paso importante hacia adelante. Con terminales como esta, seguimos fortaleciendo la idea de que República Dominicana se está convirtiendo en un hub logístico en la region"
1,250 840 750
Estimado. El desarrollo de este proyecto conllevará una inversión que supera los US$1,250,000,000. Es la mayor inversión realizada en la frontera y una de las más importantes del país en toda su historia. Este megaproyecto dinamizará la economía de la zona con compras locales y más.
con otra planta de 130 megavatios en construcción, garantizará una adición de más de 540 megavatios al sistema eléctrico nacional para el próximo año. El nuevo puerto y la planta generadora no solo aumentarán la capacidad energética del país, sino que también contribuirán al crecimiento económico y al bienestar general de la población. Almonte enfatizó que la energía es un componente esencial para el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales. “Cuando hablamos de crecimiento económico y bienestar general, la energía es una fuente fundamental para el desarrollo en todas las actividades”, dijo.
CENTRO LOGÍSTICO
Jaime Santana Bonetti, en representación de Manzanillo Energy, destacó la importancia de esta infraestructura para el desarrollo social, económico y ambiental de la provincia. “Este muelle, concebido para facilitar la descarga y recepción de materiales y equipos esenciales para la construcción de nuestra nueva central termoeléctrica de 414 MW, Manzanillo Power
MW. La terminal de regasificación en tierra capaz de brindar soporte al menos a 840 MW de generación. La nueva central de generación eléctrica de 420 MW. Contribuirá a abastecer con generación eficiente la creciente demanda eléctrica de República Dominicana para acompañar su desarrollo.
Land, simboliza nuestra capacidad colectiva para superar desafíos y construir juntos un mañana mejor”, afirmó.
Con esta terminal, República Dominicana suma otro puerto estratégico a su red, consolidando su posición como un hub logístico en la región. Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo Apordom, indicó que este desarrollo es parte de una visión más amplia de convertir al país en un centro logístico de referencia.
“Con terminales como esta, seguimos fortaleciendo la idea de que República Dominicana se está convirtiendo en un hub logístico para toda la región”, afirmó Rodríguez. Además del nuevo muelle, se están planificando inversiones adicionales en Manzanillo. Rodríguez citó una inversión de US$6.9 millones para mejorar la zona de almacenamiento de contenedores, con el Ministerio de Obras Públicas ya habiendo entregado el 20% de avance necesario para la construcción del nuevo muelle.
“Estamos esperando que, en los próximos días, la empresa que ganó la licitación y que
REFORMAS
Termoeléctrica. La central termoeléctrica Manzanillo Power Land, ubicada en Pepillo Salcedo, en la Bahía de Manzanillo, noroeste, tendrá una inversión de US$750 millones, y promete crear más de 2,000 empleos directos. También tendrá un muelle con espigón de recepción y tanque de almacenaje de GNL en tierra.
ya tiene el 20% de los fondos, comience la construcción del muelle”, comentó Rodríguez. En el marco del anunció del nuevo muelle, también dio a conocer el inicio de la construcción de la terminal marítima de recepción de combustibles Early Gas. Esta nueva infraestructura contará con una unidad de almacenamiento y regasificación permanente, equipada para recibir cargas de transportadores de gas natural licuado y conectada a la red terrestre mediante un gasoducto submarino.Este avance no solo fortalecerá la operatividad de la central Manzanillo Power Land, sino que también “sentará las bases para futuros proyectos energéticos que impulsarán nuestro desarrollo económico y social, asegurando un futuro más próspero y sostenible para cada niño, niña y joven montecristeño”, afirmó Santana Bonetti. Esta afirmación también fue respaldada por el presidente Luis Abinader, quien expresó que Manzanillo Power Land no solamente es un centro de generación de energía, sino que es un centro logístico para República Dominicana
Cambios esperados. Durante "LA Semanal", celebrada en la Bahía de Manzanillo, el presidente anunció la puesta en marcha de reformas constitucionales y otros cambios legislativos. "Hemos presentado el tema de la reforma constitucional, primero porque es el que va a garantizar todas las otras reformas. Si tú no tienes la sostenibilidad política y democrática, puedes tener todas las otras reformas y te va a afectar para el desarrollo", declaró. En ese sentido, aprovechó para anunciar que en las próximas dos semanas se socializarán y discutirán las reformas propuestas, las cuales incluirán cambios significativos en varias áreas. "Nosotros estamos trabajando en esos proyectos y esperamos en los próximos días presentarlos para una discusión mayor", aseguró. El presidente mencionó que estas reformas incluyen la independencia del Ministerio Público y la modificación de leyes obsoletas, como la del Ministerio de Interior y Policía, que data de los años 50. Abinader también reconoció la desconfianza de algunos sectores de la oposición respecto a las reformas, pero insistió en que el proceso será transparente y consultivo. "Nuestros queridos amigos de la oposición no lo creen. Ellos creen que hay algo escondido, que se va a hacer algo, pero el país lo va a saber muy pronto", afirmó.
A pesar de contar con una mayoría absoluta en el Congreso, el presidente resaltó el compromiso de su gobierno de buscar el consenso con la mayor cantidad de sectores posible. "El hecho de que tenemos una mayoría absoluta en el Congreso no nos va a limitar ni tampoco evitar que todo lo que hagamos que afecte al país sea consensuado", explicó.
Administración de las EDE será privada desde el 2026
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) ya tiene listo el proyecto de reforma del sistema eléctrico estatal, con una meta a cuatro años que implicará bajar las pérdidas en al menos 19 puntos porcentuales, reducir el subsidio a un tercio del monto actual y privatizar la administración de Edenorte, Edesur y EdeEste al 2026, mediante un proceso de licitación.
Así lo informó el presidente del CUED y director ejecutivo del Gabinete Eléctrico estatal, Celso Marranzini, quien aclaró que esa labor está a cargo de ese Consejo y no del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que dirige Antonio Almonte.
Celso Marranzini ofrece detalles del plan estratégico para mejorar el sector energético y aclara que es una responsabilidad del CUED, no del MEM Las distribuidoras de electricidad deben
"Yo vi que el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, daba unas pinceladas de un proyecto que, aparentemente se está generando en el MEM. Los que estamos haciendo un proyecto, hasta donde yo sepa, somos nosotros en el Consejo, que es el mandato que yo tengo", dijo Marranzini en una entrevista en el programa El Despertador, que se transmite por Color Visión.
El funcioanrio señaló que la parte eléctrica fue separada del MEM, "y esa responsabilidad nos toca a los que estamos en el Consejo y a los que están por debajo del Consejo, que son las gerencias de las EDE".
ADMINISTRACIÓN PRIVADA Marranzini explicó que en los próximos dos años el CUED trabajará en una serie de acciones para reducir las pérdidas de las EDE. De manera específica este año le bajarán dos puntos a Edenorte, dos puntos a Edesur y tres puntos a EdeEste.
De esa forma, las pérdidas totales pasarían de 38% en la actualidad a un 36% al cierre del año. Luego, en los años por venir seguirían bajando con base en un plan ya diseñado.
Sobre la administración de las EDE, el funcioanrio explicó que será a partir del 2026 cuando estarán a cargo de una empresa que sería escogida me-
Pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad Datos en
Desglose del monto. Para este año el Gobierno tiene presupuestados US$1,450 millones que cubrirán el subsidio al déficit de las empresas distribuidoras de lectricidada (EDE). Sin embargo, Celso Marranzini aclaró que no todo es por deficiencia en la parte de gestión, sino por decisiones políticas que implican, por ejemplo, el suministro permanente de electricidad a sectores que no pagan, así como el hecho de no ajustar la tarifa eléctrica a los valores que demanda el costo de la generación. En esos dos elementos, dice Marranzini, se van US$800 millones del subsidio eléctrico. Agregó que otros US$150 millones corresponden a la energía que consumen la mayoría de los ayuntamientos y corporaciones de acuerductos que no pagan la facturación correspondiente. Esto, con el agravante de que no se les puede cortar el suminsitro, porque provocaría apagones del alumbrado público y desabastecimiento de agua. El resto (US$500 millones) sí es de pérdidas por deficiencia.
Colaboración
Aquí hay un fraude inmenso. Y eso afecta a los que pagamos y a los que no pagan, porque el déficit sale del bolsillo de todos los contribuyentes”. Celso Marranzini Presidente ejeCutivo del Cued.
«ALGUNOS INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO
38%
Pérdidas. Las cifras oficiales indican que a abril de este año las pérdidas de las EDE son 37.1%, pero Marranzini dijo que en este momento rondan el 38%.
diante licitación. "Nosotros vamos a llamar a una licitación de operación y mantenimiento", dijo el también administrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
"Las distribuidoras siguen siendo 100% propiedad del Gobierno y la empresa que gane esa licitación tiene la responsabilidad de cumplir con una serie de indicadores; tendrá su valor agregado de distribución (VAD) establecido, con el que va a ganarse dos, tres o cuatro
1,450 300
Subsidio. Este año el subsidio eléctrico absorberá US$1,450 millones del presupuesto. La meta es que de aquí a cuatro años sea reducido a US$500 millones.
centavos de VAD", agregó, para seguir con la aclaración de que esa empresa sería evaluada por desempeño, "porque si no cumple, tendrá al CUED de frente, que le dará seguimiento".
PLAN ESTRATÉGICO
Mientras se diseñan las bases para la licitación de la administarción de las EDE, el CUED pondrá en marcha un plan estratégico que incluye el diseño de un presupuesto para las tres empresas, así como un plan
Inversión. El Plan Estratégico de reforma eléctrica requerirá una inversión mínima de US$300 millones anuales para rehabilitación de redes y medidores.
anual de compras que estará a cargo de las propias distribuidoras con la supervisión del CUED. "Eso se le devolvió a los gerentes, pero el que no cumpla con eso tendrá problemas serios", manifestó. Sobre las pérdidas, dijo que en el segundo año deben bajar seis puntos, en el tercer año cinco puntos y en el cuarto año otros seis, con lo que sumaría una rebaja de 17%, más los dos puntos de este año, es decir, que se ubicarían de 38% a 19%.
Así mismo, también el subsidio, que este año es de US$1,450 millones, bajaría a US$500 millones en 2028. Para eso se requerirá una inversión en rehabilitación de redes por el orden de los US$300 millones anuales. Habrá compra a tiempo de medidores y se reactivará la Procuraduría Contra el Fraude Eléctrico. Incluso, se van a publicar las empresas a las que se les detecte fraude. Se le solicitará a la Superintendencia de Electricidad (SIE) que publique cada año el detalle del Fondo de Estabilización de la Tarifa (FETE), para determinar qué parte del subsidio anual representa ese monto. Además, el Plan inlcuye un mayor nivel de transparencia, de forma que cada mes se publique el desempeño de las EDE, para que la población esté al tanto de la forma en que se invierten los recursos.
Eduardo Ferreti, director de análisis del área de seguros, citó la gestión de riesgos entre desafíos del mercado local
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
La cultura del seguro en República Dominicana enfrenta desafíos significativos ante la falta de conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger su salud, vida y propiedades. El impacto del cambio climático y la exposición a huracanes agravan esta situación. A pesar del crecimiento en los ingresos del sector asegurador, liderado por compañías y reaseguradoras, el aumento no se refleja en más asegurados, sino en costos más elevados de las pólizas.
Eduardo Ferreti, director de análisis de seguros en Feller Rate, destaca los retos que enfrentan las aseguradoras dominicanas: buscar rentabilidad, incrementar el número de asegurados a nivel nacional y diversificar su cartera. En este contexto, la modernización de las regulaciones del sector se presenta como una necesidad urgente para adaptarse a los desafíos actuales y futuros. "La clave para abordar estos desafíos en la actualidad radica en la innovación de los canales de distribución y de los productos ofrecidos, así como en la digitalización y en la capacidad de las compañías para establecer sistemas de conexión efectivos con sus asegurados y potenciales clientes", mencionó Ferreti durante una entrevista concedida al director de elDinero, Jairon Severino, junto a Joaquín Dagnino y Ernesto Molina, director asociado del área de seguros y managing director para República Dominicana, respectivamente.
Ferreti enfatizó la necesidad de intensificar campañas publicitarias, mejorar el desarrollo de productos innovadores y buscar formas atractivas para captar la atención del público. En cuanto a la tecnología, destacó la importancia de garantizar la confiabilidad de los sistemas operativos y fortalecer las defensas contra ciberataques, así como gestionar eficazmente los riesgos asociados al cambio climático.
En términos generales, señaló que las estructuras financieras de las compañías asegu-
FINANZAS
Feller Rate: sector seguros debe modernizar sus leyes
PRINCIPALES RAMOS
Primas cobradas. Conforme con la Superintendencia de Seguros, durante los primeros cuatro meses de 2024, el rubro que destacó en cuanto a primas cobradas fue el de incendios y aliados. Con un total de RD$11,809,388,189, para un crecimiento absoluto de RD$2,491,455,908 (26.7%).
Este ramo representa el 27.5% del mercado de seguros nacional. Le siguen el segmento de salud, con RD$9,931.8 millones, mostrando un incremento del 13.1%
radoras dominicanas muestran cierta inmovilidad, lo cual está relacionado con un mecanismo de solvencia considerado algo obsoleto debido al retraso en las regulaciones vigentes.
Mencionó un estudio en curso realizado en colaboración con la Superintendencia de Seguros y la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) para avanzar en una reforma legislativa de la Ley 146-02 sobre seguros y fianzas.
Entre los aspectos a mejorar en términos de calificación mencionó la solvencia, considerada como un área "modernizable" que podría adaptarse a modelos más complejos pero sólidos. Resaltó que el creci-
y representando el 23.2% del total; y ramo vehículos de motor reportó primas por un valor de RD$9,444.3 millones, para un crecimiento del 22%. En cuanto al rubro de vida, que abarca tanto seguros individuales como colectivos, alcanzó un total de RD$1,485,983,362, equivalente al 15.9% del mercado asegurador. En contraste, el ramo agrícola y pecuario presentó una participación mínima (0.4%), áreas consideradas las más vulnerables frente a los impactos del cambio climático.
miento es esencial para diversificar riesgos y distribuirlos entre una mayor cantidad de pólizas. Además, mencionó que factores como la política de inversión y la gestión adecuada de riesgos catastróficos son cruciales para el éxito a largo plazo en el sector asegurador. No obstante, tanto Ferreti como Dagnino sostienen que la industria aseguradora local no es estática, ya que ha experimentado cambios significativos en los últimos años, como el surgimiento del producto "renta vitalicia" que ha despertado un notable interés entre los agentes del sector.
ALTA CONCENTRACIÓN
Según datos de la Superinten-
«OTROS DATOS
clusión en el mercado asegurador”, sostuvo.
Por su lado, Dagnino destacó que si bien el mercado dominicano no se considera altamente concentrado más por la representación de la banca, existe margen para una mayor diversificación y competencia. Los especialistas también apuntan que la concentración del mercado responde a la demanda en áreas específicas como salud, vehículos, vida e incendios, lo que influye en la distribución de las primas y en la dinámica competitiva del sector asegurador.
MICROSEGUROS
En el contexto en donde República Dominicana está expuesta a diversos riesgos naturales, los microseguros emergen como una alternativa clave para brindar protección a individuos, negocios y comunidades de bajos ingresos frente a desastres como inundaciones, terremotos y accidentes.
Crecimiento. En enero-abril de 2024 las primas netas cobradas crecieron un 20.8%, alcanzando los RD$42,897.5 millones.
20.8% 65.2%
Concentración. Cuatro empresas acaparan el 65.2% del mercado asegurador dominicano, según datos oficiales.
dencia de Seguros, las primas netas cobradas en el sector asegurador dominicano han experimentado un incremento de un 20.8% entre enero y abril de este año, alcanzando los RD$42,897.5 millones. De este monto total, el 65.2% está concentrado en cuatro grandes jugadores: Seguros Universal, Seguros Reservas, Humanos Seguros y Mapfre BHD Compañías de Seguros, las cuales han acumulado RD$27,984,599,027 en primas netas durante dicho período.
Al respecto, Ferreti señaló que la concentración del mercado puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. “La concentración podría estar limitando el crecimiento y la in-
Ferreti destacó la importancia de este tipo de seguros inclusivos, diseñados para aquellos sin acceso a coberturas tradicionales, aunque señala la necesidad de esfuerzos tributarios, regulatorios e innovaciones en la gestión de riesgos para garantizar su viabilidad financiera.
“La distribución masiva de microseguros permite compartir el riesgo entre numerosas pólizas pequeñas, reduciendo las pérdidas técnicas y ampliando la cobertura a nivel nacional”, dijo Ferreti, al mencionar la importancia de estructuras operativas eficientes para garantizar la efectividad y alcance de estos seguros en sectores normalmente desatendidos por el Gobierno.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo revela la falta de datos precisos sobre la penetración de los microseguros en República Dominicana, subrayando la necesidad de criterios claros para su clasificación. Aunque en 2017 solo el 3.7% de la población contaba con este tipo de seguros, por debajo del promedio regional del 8.2%, se vislumbra un potencial significativo para expandir su alcance y brindar protección a un mayor número de personas vulnerables en el país.
Amadita continúa enfocada en el crecimiento del negocio con nueva estructura corporativa
Santo Domingo
En sus más de 60 sucursales, ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, Amadita exhibe los altos estándares de su talento humano y la gran inversión en tecnología para el porcesamiento de muestras clínicas.
Recientemente, la empresa anunció la culminación de la tercera fase del fortalecimiento de su gobernanza corporativa, con el nombramiento de Alberto Bergés González como nuevo presidente del Consejo de Administración; y de Giancarlo Sanguinetti Durand como director ejecutivo general (CEO). Este plan estratégico a largo plazo, que inició en el 2019, tiene como objetivo principal el seguir posicionando a Amadita como el laboratorio clínico líder de la República Dominicana.
El rumbo estratégico y visión de negocio estará liderada por un Consejo de Administración bajo la presidencia de Alberto Bergés y con un mix de directores que incluye accionistas, externos e independientes y que fortalecen la gobernabilidad de la empresa siguiendo las mejores prácticas de buen gobierno a nivel internacional.
Las riendas directivas y operativas de la empresa, a nivel ejecutivo, estarán dirigidas por Giancarlo Sanginetti Durand quien, desde su cargo como CEO, sumará sus 25 años de experiencia y liderazgo en el sector salud en países como Perú, Ecuador, Colombia y Chile para seguir encaminando a la empresa en una hoja de ruta de transformación, con una visión de desarrollo e innovación, garantizando la continuidad de la calidad y confianza en los servicios, y seguir desarrollando estrategias sostenibles de alto valor para la sociedad.
Sanguinetti afirma que su administración se centrará en potenciar el talento humano y combinarlo con el ámbito estratégico y financiero. Es decir, resaltará la perspectiva humana, pero cuidando celosamente los indicadores económicos que garantizan la sostenibilidad del negocio. “Amadita ha forjado un legado invaluable en el sector salud de la República Dominicana. Nuestro objetivo de negocio ahora estará enfocado en seguir invirtiendo en la profesionalización de nuestros colaboradores y en nuevas tecnologías, para mantenernos a la vanguardia. Seguiremos transitando el camino de expansión, modernización y tecnificación de nuestros servicios, para seguir honrando nuestra filosofía empresarial, que es transformar experiencias en soluciones de vida”.
CALIDAD COMO BANDERA DE MARCA PAÍS
El talento humano, es sin duda el principal activo de Amadita, y juega un rol protagónico en su crecimiento y posicionamiento, debido a que todo el negocio está anclado a cuatro pilares: la pasión por servicio, la sensibilidad proactiva, la escencia de calidad y el coraje sin límites. Estos valores impulsan la visión de la empresa de ser el aliado integral de bienestar y salud de todas las personas en la República Dominicana, y solo se logran con la participación de un equipo profesionalizado, tecnificado y empoderado con las herramientas necesarias.
Entretanto, la calidad del servicio y la fiabilidad de los resultados es la bandera diferenciadora. La empresa está certificada ISO 9001, la norma más reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad (SGC), con una acreditación ISO 15189, que establece todos los requisistos que un la-
boratorio clínico debe cumplir para demostrar que dispone de un sistema de gestión de calidad de clase mundial, y que los resultados de las analíticas son válidos y confiables.
“Ser aliados estratégicos de bienestar y salud para las personas es una responsabilidad que nos tomamos muy en serio. Estamos conscientes de lo que un resultado de un laboratorio clínico representa para la vida de nuestros pacientes. Por eso, invertimos muchos recursos en tecnología de vanguardia para el análisis de muestras, así como en capacitaciones para nuestro colaboradores y certificaciones de nuestros procesos. En Amadita somos monitoreados constantemente por organismos internacionales que validan el cumplimiento de estos procesos, asegurando así resultados clínicamente confiables”, destaca el CEO.
LEGADO
Por casi 65 años, Amadita ha construido una reputación de calidad y buen servicio. El resguardo del legado de su fundadora Amada Pittaluga de González, que fue reforzado por la segunda generación de la familia durante la última década, ahora estará en manos del nuevo presidente del Consejo de Adminstración, Alberto Bergés González.
“Tenemos más de seis décadas trabajando con pasión. En esta nueva etapa corporativa cuidaremos el legado de quienes nos antecedieron en el cargo, porque sabemos que el respeto, el compromiso y el sentido de servicio son la fórmula perfecta para la continuidad del negocio. Porque Amadita es una empresa de personas que atiende las necesidades de personas. No perder esa visión será nuestro principal objetivo”, subraya Bergés.
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
ASALUD
los 19 años, María (nombre ficticio para proteger su identidad) recibió una noticia que cambiaría su vida para siempre: había sido contagiada con el virus del papiloma humano (VPH) por su pareja sentimental. Sentada en la sala de espera de un consultorio ginecológico, la ahora joven de 30 años recuerda vívidamente aquel momento devastador.
“Él era mi primer novio y pareja sexual. Jamás imaginé que esa persona, en quien confiaba completamente, podría contagiarme eso”, relata con sus ojos vidriosos reflejando el dolor de su experiencia.
Fue durante su primer papanicolau cuando su ginecóloga le dio la inquietante noticia: los resultados mostraban células anormales. La recomendación inmediata fue una biopsia para confirmar las sospechas.
María comenta que la incertidumbre y el miedo que sintió en los días posteriores a la espera de los resultados fueron abrumadores.
“Cuando la doctora me informó que los resultados efectivamente confirmaron que tenía papiloma me quería morir”, describió la joven con la vista perdida reviviendo ese momento. María no está sola en esta lucha. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 16.1% de la población femenina de América Latina y el Caribe podría contraer el VPH en algún momento de su vidas. Esta estadística alarmante subraya la importancia de la educación, la prevención y el acceso a cuidados médicos adecuados.
La ginecóloga obstetra Triana Valdez explica que el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. Sostiene, de hecho, que la mayoría de las personas sexualmente activas estarán en contacto con el virus en algún momento de su vida.
Valdez revela que el virus se transmite a través de las membranas mucosas y la piel, y se propaga a través del contacto sexual sin que necesariamente haya penetración. “El virus del papiloma humano es silencioso y asintomático, pero puede causar graves problemas de salud, incluido los cánceres cer-
VPH Entre costos, falta de prevención, crisis emocional y poca educación
Las vacunas contra el virus del papiloma humano se tornan costosas, con precios que oscilan entre RD$4,000 y RD$8,000, según médicos consultados
Estadísticas
globales del cáncer cervical por el virus del papiloma humano (VPH)
Hasta marzo 2024
604,000
604,000 casos de diagnosticode cáncer de cuello uterino entre mujeres en todo el mundo en 2020, la mayoría de las cuales están relacionados con la infección del virus del papiloma humano de alto riesgo.
El cáncer de cérvix afecta de manera desproporcionada a las mujeres más jóvenes y, a consecuencia de ello, el 20% de los niños pierden a su madre a causa de esta enfermedad.
20% 620,000 700,000
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que, a menos que se tomen medidas para prevenir y controlar el cáncer cervicouterino, habrá unos 700,000 nuevos casos al año para 2030.
A
C E B D
A nivel mundial, se estima que 620,000 nuevos casos de cáncer en mujeres y 70,000 nuevos casos de cáncer en hombres fueron causados por el VPH en 2019.
vical, de vulva, de pene, de vagina, de ano o de la orofaringe”, comenta.
El también ginecoobstetra Yotin Pérez señala que la incidencia del virus en el país es similar a otros de la región, ya que estudios recientes determinaron que aproximadamente entre 20% y 25% de las muje-
16 y 18
Entre las cepas más peligrosas están las 16 y 18, las cuales están relacionadas prácticamente en un 100% con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello, según la OPS.
Efecto. En 11 países de la región de las Américas el cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres, y en 12 países es la segunda causa de muerte por cáncer.
res en edad reproductiva está infectada con alguna cepa del VPH en el país. “Este porcentaje puede variar según el grupo poblacional y las prácticas sexuales”, subraya.
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que se han identificado más de 100 tipos de VPH
La vergüenza, el sentimiento de culpa, las dudas o suspicacias en la relación son una mochila que pueden acompañar al diagnóstico”.
Triana Valdez ginecóloga obsTeTra
TAMIZAJE
Comprobación. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que las pruebas del virus del papiloma humano, la citología y la inspección visual con ácido acético (IVAA) son todas de tamizaje, recomendadas para el cáncer cervicouterino. El tamizaje no se realiza para diagnosticar la enfermedad, sino para identificar si una persona tiene un mayor riesgo de tener la enfermedad o si tiene un precursor de la enfermedad. La prueba del VPH no se recomienda para las mujeres menores de 30 años, ya que la infección por este virus en las féminas más jóvenes es muy común, y por lo general se resuelve espontáneamente por sí sola.
y más de 40 tipos que infectan el tracto genital. Algunos de ellos han sido clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como de "alto riesgo" (cancerígeno) en humanos.
El VPH-16 y el VPH-18 son los dos tipos principales de carcinógenos, responsables de casi
el 70% de los cánceres cervicouterinos. Los tipos de VPH 31, 33, 45, 52 y 58 juntos representan el 15% de los cánceres cervicouterinos. El VPH-6 y el VPH-11 son los dos tipos primarios de "bajo riesgo" (no cancerígenos), que causan verrugas anogenitales.
Pérez sostiene que aproximadamente el 10% de las infecciones por VPH persisten y pueden progresar a lesiones precancerosas. Sin tratamiento, estas pueden convertirse en cáncer cervical en un 1% a 2% de los casos. Afirma que, de las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, el riesgo de mortalidad es significativo, especialmente si el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas. “En República Dominicana la mortalidad por cáncer cervical es alta debido a la detección tardía y el acceso limitado a tratamientos adecuados”, lamenta. En 2022, la OPS estimó que el cáncer de cuello uterino fue la cuarta causa principal de cáncer y muerte por cáncer en mujeres, con unos 660,000 nuevos casos y alrededor de 350,000 muertes en todo el mundo.
La ginecóloga oncóloga Estefanía Sánchez afirma que el cáncer de cérvix suele desarrollarse a lo largo de varios años, lo que brinda la oportunidad de detección y prevención tempranas. Explica que habitualmente produce infecciones asintomáticas que se curan de forma espontánea y en un pequeño porcentaje de casos, que oscila entre el 10% y 20%, puede originar cáncer de cérvix. Señala que de presentarse esta patología el primer signo clínico temprano es el sangrado postcoital. Sánchez asegura que el cáncer cervicouterino se puede prevenir si se detecta en sus fases iniciales a través de las pruebas
Datos del VPH en el país
Hasta mayo 2024
Prevención.
Incidencia.
Aproximadamente entre el 20% a 25% de las mujeres en edad reproductiva están infectadas con alguna cepa del VPH.
La tasa de vacunación contra el VPH en República Dominicana sigue siendo baja, en torno al 10% y 15%.
Gasto.
Costo.
Las vacunas contra el VPH pueden ser costosas, con precios que oscilan entre RD$4,000 y RD$8,000 por dosis.
El examen de papanicolaou puede llegar a costar desde RD$1,5000 a RD$2,000.
Complicación.
Estragos.
Aproximadamente el 10% de las infecciones por VPH persisten y pueden progresar a lesiones precancerosas.
Sin tratamiento, las lesiones por VPH pueden convertirse en cáncer cervical en un 1-2% de los casos.
de detección, que incluyen: citología vaginal (prueba de papanicolaou) que identifica los cambios en las células del cuello uterino cuyo costo es de RD$1,500 a RD$2,000 con la cobertura del seguro médico, la prueba del VPH que identifica el virus capaz de causar estos cambios celulares, colposcopia y una biopsia dirigida al cuello uterino.
No existe una cura para el VPH, pero sí tratamientos para las manifestaciones clínicas del virus, como las verrugas genitales y las lesiones precancerosas. Yotin Pérez señala que las verrugas genitales se pueden tratar con crioterapia, medicamentos tópicos o cirugía, y su costo puede variar desde unos pocos cientos de pesos hasta varios miles, dependiendo del tratamiento y la clínica.
Describe que las lesiones precancerosas se manejan con procedimientos como la conización o la cirugía láser, cuyo costo también varía entre RD$10,000 y RD$50,000.
Triana Valdez comenta que el VPH humano puede generar preocupación en muchas mujeres, no obstante, entiende que es importante saber que esta infección no es una condena de por vida, ya que, aunque algunas personas lo asocien con el
Incidencia del VPH a nivel mundial
Hasta marzo 2024
Mortalidad. El VPH causa alrededor de 85 muertes diarias en la región de las Américas. Al año, provoca 59,000 casos de cáncer de cuello uterino.
Tipificación. Existen más de 240 variedades diferentes del VPH, de los cuales 15 de ellos están relacionados con el cáncer de cuello uterino, de vagina, de vulva, de ano y orofaringeo (parte posterior de la lengua, paladar, garganta y amígdalas).
Tasa. Se estima que la prevalencia mundial del virus del papiloma humano en las mujeres es del 11.7%.
En la región. América Latina y el Caribe tienen una prevalencia del 16.1%, la segunda más alta entre mujeres después de África subsahariana (24%).
Expectativa. En el 90% de los casos, el sistema inmunitario elimina por sí solo el virus del papiloma humano.
Fuentes: OMS y OPS.
Luilly Luis Reyes-elDinero 1 3 5
Letalidad A tiempo Enseñanza
de vacunación del Ministerio de Salud Pública. Explica que esta vacunación temprana, idealmente antes del inicio de la actividad sexual, reduce significativamente el riesgo de infección y, por ende, el desarrollo de cáncer cervical.
En República Dominicana la mortalidad por cáncer cervical es alta debido a la detección tardía y el acceso limitado a tratamientos”.
Yotin pérez ginecólogo obstetra
cáncer o el estigma social de las verrugas, la realidad es otra. “La vergüenza, el sentimiento de culpa, las dudas o suspicacias en la relación, el resentimiento, el arrepentimiento... son una mochila que pueden acompañar al diagnóstico”, menciona. Por este motivo hace un llamado a que se hable más del tema, no de la infección en sí, sino también de la carga emocional que pueden sufrir algunas pacientes, que incluso llegan a la depresión. “Pero aquí está el error, esa carga emocional no te corresponde”, dice. Indica que, tras ser diagnosticado con VPH, lo primero es acudir a un médico de confian-
“ “ “
El cáncer de cuello uterino también se puede prevenir si se detecta en sus fases iniciales a través de las pruebas de detección”.
estefanía sánchez ginecóloga oncóloga
za y enfrentar la situación con actitud positiva. Declara que, en muchos casos, las lesiones causadas por VPH en cuello uterino pueden resolverse por sí mismas o de requerir tratamiento este tendrá una alta tasa de efectividad.
PREVENCIÓN
El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), Roberto Nina, considera que la prevención del VPH es una prioridad fundamental para la salud pública. Por ello recomienda a los profesionales de la salud que promuevan activamente la vacunación contra el VPH, espe-
Es importante educar a los pacientes sobre las prácticas sexuales seguras y la importancia de los chequeos regulares”.
roberto nina presidente sdog
cialmente en adolescentes antes del inicio de la actividad sexual. Además, insta a realizar tamizajes regulares con citologías cervicales y pruebas de VPH, y a proporcionar tratamientos adecuados para las lesiones precancerosas. “Es importante educar a los pacientes sobre las prácticas sexuales seguras y la importancia de los chequeos regulares”, comenta. Yotin Pérez sostiene que las vacunas, como Gardasil 4, protegen contra las cepas del VPH que causan la mayoría de los cánceres cervicales. En el país, está disponible de forma gratuita para niñas menores de nueve años a través de una campaña
Si bien esta es una alternativa viable, la situación es preocupante, ya que la tasa de vacunación es baja, en torno al 10%, atribuyendo esto a varios factores, incluyendo la falta de concienciación y educación sobre la importancia de la vacuna. “Aunque la vacuna Gardasil 4 está disponible de forma gratuita en los puestos de inoculación públicos, la baja tasa de vacunación sugiere que se necesitan más esfuerzos educativos y de promoción para aumentar la cobertura”, advierte. Comenta, además, que las vacunas contra el VPH pueden ser costosas, con precios que oscilan entre los RD$4,000 y RD$8,000 por dosis, debido a los altos costos de producción y distribución. Agrega que los seguros de salud no cubren estas vacunas debido a políticas de cobertura que no consideran la inoculación como una prioridad preventiva. Según datos de la OMS, hasta el 2022, solo el 30% de las personas elegibles han recibido la primera dosis de la vacuna contra el VPH, y tan solo un 13% ha completado las dos dosis recomendadas.
INICIATIVAS
El Ministerio de Salud Pública y otras organizaciones no gubernamentales lideran algunos programas educativos que buscan concienciar sobre el VPH y su prevención. Además, el Servicio Nacional de Salud implementa el Programa de Tamizaje para la Prevención del Cáncer Cervicouterino, que sirve como estrategia para la detección oportuna y la prevención del cáncer cervical.
Estos programas incluyen campañas de sensibilización, charlas en escuelas y comunidades, y distribución de material informativo. Sin embargo, la cobertura y el alcance de estos programas son limitados. Los médicos consultados coinciden en que los principales desafíos incluyen la baja tasa de inoculación, la falta de acceso a servicios de salud en áreas rurales, la falta de programas de vacunación gratuitos o subsidiados, la falta de concienciación y educación sobre el VPH. Además, aclaran se requiere una mayor inversión en programas de tamizaje y tratamiento para detectar.
MERCADO GLOBAL
Riqueza global repuntó en 2023 en un 4.3%; Suiza lidera otra vez
Estados Unidos es el país con más millonarios en el ámbito mundial
EFE Ginebra
La riqueza global aumentó en un 4.2% el pasado año 2023 después de la contracción del 3% sufrida en 2022, indicó el informe anual sobre patrimonios individuales elaborado por UBS. En esta ocasión, otra vez, Suiza vuelve a encabezar la lista de riqueza promedio por adulto, seguida por Luxemburgo, Hong Kong y Estados Unidos.
El Informe de Riqueza Global, que empezó a elaborar anualmente desde 2010 Credit Suisse y ahora es presentado por UBS tras la adquisición del banco rival en 2023, indica que
la riqueza aumentó un 4.8% en Europa y Oriente Medio, con un patrimonio medio de US$166,000 por cada adulto, seguida de Asia y Pacífico (4.4%, US$156,000) y América (3.6%, US$146,000).
El informe destaca que tras 2022, año en el que la riqueza global se resintió por el impacto monetario que tuvo la fortaleza del dólar y los espirales inflacionarios, en el ejercicio 2023 las fortunas individuales
NACIONES MÁS RICAS
«FORTUNAS. La riqueza media en Suiza es de algo más de US$709,000 por adulto, lo que permite al país centroeuropeo repetir en primera posición en el 'ranking' global, frente a los US$607,000 de Luxemburgo, los US$582,000 de Hong Kong o los US$564,000 de EE. UU., que cayó un puesto este año con respecto a 2022.
se beneficiaron de la ralentización de la inflación, por lo que el crecimiento real ajustado a los precios fue incluso mayor al 4.2% mencionado, alcanzando casi el 8.4%, de acuerdo con el informe.
Digitalización afecta más a países en desarrollo
EFE
Ginebra
La rápida transformación digital actual está acelerando el crecimiento económico mundial en detrimento de las naciones en vías de desarrollo, que sufren el mayor impacto ambiental derivado de ésta a cambio de beneficios mínimos, advierte la Organización de Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
(Unctad). Esta es la conclusión a la que llega la agencia de Naciones Unidas en su informe anual sobre economía digital, en el que constata que, a pesar de este crecimiento desigual, hay "potencial" para fomentar una digitalización equitativa en todos los países.
“Debemos aprovechar el poder de la digitalización para avanzar en un desarrollo in-
clusivo y sostenible, mientras mitigamos sus impactos ambientales negativos”, afirmó al presentar el informe la secretaria general de la Unctad Rebeca Grynspan.
El modelo que se plantea requeriría un cambio hacia una economía digital circular, caracterizada por un consumo y producción responsables y el uso de las energías renovables.
¿Por qué TikTok borró unos 43,000 contenidos?
Europa Press Madrid
TikTok borró más de 43,000 contenidos de la plataforma por infringir las políticas de desinformación que tiene actualmente implantadas durante las cuatro semanas previas a las elecciones europeas y en los días que estas duraron. La compañía ha centrado sus esfuerzos en mantener su plataforma al margen de la información falsa o manipulada en el marco de las elecciones europeas, que se celebraron entre el jueves 6 y el domingo 9 de junio de este año en los países miembros de la Unión Europea.
Poco antes de los comicios, lanzó un Centro de Información electoral en cada país miembro para las Elecciones al Parlamento Europeo.
Riesgos y mala burocracia al asecho
Estamos en una era compleja de la modernidad, donde la vida se ha convertido en una carrera a través de un arrogante proceder de la burocracia, que nos regulan la vida como un dictado sin sentido lógico que termina dejándonos actuar sin norma, pero bajo control, siempre que no interrumpa el proceso del engranaje social que beneficia a los dueños del sistema acumulando más poder manipulador sobre la vida de todos.
Si para F. Kafka, era asfixiante hace más de 100 años, la burocracia del sistema corrupto en que vivía, hoy con los grandes avances obtenido a lo largo del siglo veinte, el peso sobre la familia para alcanzar los objetivos impuesto por el consumismo del libre
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
mercado, dictado por una manipulación constante de los mercados y sus jefes mas encumbrado, es de verdad angustioso. El mejor ejemplo de lo que escribo es salir con urgencia,
como es todo, a las calles y lidiar con el desorden del tránsito. Estamos acostumbrándonos a pesar del estrés, y llegamos con o sin justificación a las tareas asignadas, pero a un costo
innecesarios que podrían resolverse con voluntad y buena decisión bajo un régimen de autoridad disciplina y sanción para beneficio de la sociedad. ¿Que lo impide? Sumémosle a esta descripción de dificultades para una buena vida social, la que nos impone la naturaleza, a la cual hemos abusado interviniendo sus modelos para beneficios de nuestras comunidades sin tomar en cuenta las leyes naturales, por lo que sus versiones originales vienen modificadas y con más frecuencias.
A pesar de que los dominicanos vivimos bajo la amenaza constantes de los ciclones, las inundaciones y los terremotos, vivimos ajenos a sus consecuencias. No solo la población común, es mas penoso notar la ignorancia o la falta de prevención y voluntad de nuestros lideres sociales. El
Cada año se prevé una peor cosecha de dificultades por las inclemencias del clima, y no tenemos programas en cursos para educar y proteger a nuestros ciudadanos de los barrios pobres de nuestras ciudades, cuando diseñar y aplicar medidas a tiempo, resulte más económico en vida y bienes para el propio Estado. No voy a traer el sofisma que en el mercado asegurador lo resolvemos con un buen programa de seguro, porque una indemnización no sustituye las perdidas ni las angustias que viven nuestras comunidades luego de una tragedia de la naturaleza. Necesitamos compromiso de nuestros lideres para implementar medidas salvadoras, asumir la responsabilidad de proteger a nuestra gente.
Misión del FMI se reúne con el gobernador del BC
Técnicos vinieron a pasar revista a economía por Artículo IV
elDinero Santo Domingo
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió al personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) que inicia la visita anual correspondiente la misión del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo
con la institución, contando con la presencia del director ejecutivo, Dr. Afonso Bevilaqua. Durante el encuentro celebrado en el BCRD, Valdez Albizu les informó que “desde el segundo semestre de 2023, la economía dominicana ha mantenido un proceso de recuperación, como resultado de las medidas de estímulo monetario y
de la mayor inversión pública. De esta forma la economía registró un crecimiento promedio en los primeros cinco meses del año de 4.9% interanual, acercándose a su potencial”.
El gobernador estimó que “hacia delante, se espera que el comportamiento adecuado del crédito privado y el dinamismo del turismo sigan contribuyendo a que la economía crezca en torno a 5% para el cierre del año 2024; una de las expansiones más altas de América Latina. También se refirió a que “el buen desempeño económico ha permitido que se consoliden los avances en el mercado laboral, en donde la población ocupada ascendió a 4.9 millones de trabajadores durante el primer trimestre de 2024, equivalente a un aumento interanual de 172 mil empleos. Así, la tasa de desocupación abierta se ha reducido de 8% a poco más de 5%.
Ito Bisonó participa en reunión de la OMPI
elDinero
Santo Domingo
El ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor (Ito) Bisonó, encabezó la delegación de alto nivel que participó en la 65 Asamblea de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en Ginebra, en la que, además, estuvieron presentes el embajador Virgilio Alcántara; la viceministra Vilma Arbaje de Contreras; la embajadora Alterna María Díaz; la consejera Nicole Jacobo; así como Juan Toribio, y Narcis Tejada, de Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi).
Bisonó sostuvo un encuentro bilateral con el director General de la OMPI, Daren Tang, donde se formalizaron cuatro documentos esenciales para la promoción, protección y observancia de los activos de propiedad intelectual en República Dominicana. En los acuerdos se estableció un plan de acción
para la revisión y diagnóstico del ecosistema de propiedad intelectual, innovación y creatividad de República Dominicana, que resultará en la actualización de la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI).
Este plan, indicó el funcionario, va en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y contribuye al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
FRANCISCO J. ABATE
AbogAdo y finAncistA
Razones conservadoras para el rechazo del proyecto de Código Penal AnAlisis
Santo Domingo
LNo es casual el crecimiento económico vertiginoso de República Dominicana a partir de la caída de Trujillo. Este crecimiento se explica en ciudadanos cada vez más libres para prosperar. Es por esta sencilla razón económica que la nación no puede avanzar, y menos en paz, subyugando a la mitad de su población.
a historia universal nos muestra cómo la actividad económica humana está muy amarrada al desarrollo humano, tal cual lo define el nobel Amartya Kumar Sen. Sorprende pensar que en ninguna época precedente ha gozado la humanidad de los niveles de prosperidad económica que hoy son esperados en las sociedades del primer mundo y que las sociedades en vías de desarrollo nos afanamos por emular. Este dinamismo se pudo ver claramente en dos momentos: en 1945, cuando el fin de la Segunda Guerra Mundial impuso sobre gran parte de las sociedades conocidas la idea de que las personas nacimos con una serie de derechos inalienables; y en 1989, cuando la caída del muro de Berlín permitió que estos derechos fueran compartidos por el otro lado del mundo creado a partir de 1945.
República Dominicana también es testigo de que a mayor libertad, mayor prosperidad. Nuestro crecimiento económico que asombra desde hace años a los eruditos de la tierra sólo vino después de la caída de Trujillo Molina y su régimen de opresión.
Este hecho, que era altamente conocido y coreado por los intelectuales de los años 70 y 80, parece hoy haber sido olvidado por una sociedad que sobrevive en un populismo obnubilante y que promueve estadios y políticas públicas anteriores a 1945. Algo que puede seducir a los nuevos ricos de nuestra sociedad o a quienes por cualquier razón no han disfrutado del beneficio de la educación. Pero, los demás, esos que hemos leído historia debemos alzar nuestra voz y recordar.
En la República Dominicana de 1945, militares, religiosos y políticos corruptos ocupaban los primeros cargos. Mientras que pensar era una actividad que frecuentemente llevaba a la cárcel si no a la silla eléctrica, el 75% de la población era rural, y ese mismo número representaba a las personas por debajo de la línea de pobreza y atrapados en el analfabetismo. El traba-
jo era escaso y pocas personas, todas tremendamente cercanas al dictador, controlaban la vida económica nacional.
El presidente Abinader, tan preocupado por su legado, debe pensar bien qué es lo que quiere dejar versus qué es lo que nos va a dejar. Dejar sin protección legal a los excluidos, muy particularmente a las mujeres, mientras se crean situaciones de protección privilegiada para los militares y los religiosos exacerba la fibra social y la pone a prueba. Una práctica riesgosa típica de una república bananera que se empeña por no salir del subdesarrollo. Una práctica que sólo nos llevará a 1945.
Un detalle que frecuentemente se olvida: históricamente, la mujer como colectivo, ha sido el ser humano más explotado por más tiempo por el hombre. Independientemente de la civilización, la religión, del color de piel o de cualquier otro diferendo que los hombres hemos usado para pelearnos en la Tierra, ningún otro ser ha sido tan explotado e ignorado como la mujer. Una realidad que se le hizo evidente al mundo con la llegada de las sufragistas a mediados del siglo XIX y luego con la filosofía existencialista de la gran pensadora Simone de Beauvoir. En este sentido, su lucha recién inicia. Ahora bien, su liberación anuncia nuevos niveles de prosperidad para la humanidad. No por ser mujeres, sino por ser las últimas con necesidad de inclusión.
Esto dicho, es necesario precisar que detrás de todo el mundo civilizado, remando con
dificultad, parece venir una República Dominicana a regañadientes y confusa, con cuotas de feminicidios, embarazos infantiles y abandono profesional femenino que asustan a cualquier observador social imparcial.
Gran parte de nuestra sociedad parece anclada, ya sea por creencias religiosas, por añoranzas de un pasado que no fue o por un apego a un privilegio tan indignante como irritante, a la idea de que la mujer debe seguir siendo tratada como una cosa propiedad de un hombre, que la mujer debe vivir en una esclavitud, benigna tal vez, pero esclavitud, al fin y al cabo.
Esto que digo, que muchos rechazarán prima facie, se basa en dos realidades concretas: 1) La mayoría de la sociedad dominicana entiende que la mujer debe ser segunda en la jerarquía familiar. 2) La mayoría de la sociedad dominicana entiende que la mujer es incapaz de decidir por sí misma lo que es mejor para ella y para su prole. Independientemente de cualquier creencia moral o religiosa, la mujer debe tener el derecho a ser igual al hombre. Esto incluye, casarse si quiere y con quien quiere, ser sexual si quiere y cuando quiere, embarazarse si quiere y cuando quiera y parir si quiere y cuando quiere. Como cualquier derecho, estos preceptos no son absolutos, pero sí deben ser universalmente entendidos y aceptados. En este sentido, nuestras leyes y nuestra jurisprudencia deben ser inequívocas, si los dominicanos -hombres y mujeres- de verdad, queremos ser libres y
entrar en esa tan elusiva prosperidad. Cualquier condición o creencia moral o religiosa que se quiera poner sobre lo dicho en la oración precedente debe venir después de que los derechos mencionados estén asegurados. Y esa condición, creencia o decisión debe venir no como una imposición legal, nunca como una imposición legal, sino como una expresión verdaderamente libre de la voluntad individual de cada mujer. Y esto, no por razones morales, ideológicas o religiosas, las cuales, aunque me asisten, no son las que invoco. Estos derechos deben ser concedidos por razones puramente prácticas y económicas. La historia moderna demuestra que ninguna sociedad puede funcionar con una parte de ella montada sobre las espaldas de la otra parte. Ya no. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el mundo entró en un nuevo orden donde cada persona independientemente de raza, sexo, edad, origen o cualquier otra condición definitoria, es asistida por una serie de derechos inalienables. Como dijimos antes, no es casual el crecimiento económico vertiginoso de República Dominicana a partir de la caída de Trujillo.
Este crecimiento se explica en ciudadanos cada vez más libres para prosperar, y en ese prosperar, arrastrar a la sociedad en que viven.
Es por esta sencilla razón económica que la nación dominicana no puede avanzar, y menos en paz, subyugando a la mitad de su población.
INDICADORES
Montos consultados en páginas web y llamadas (10/07/2024)