Periódico elDinero (450) 25/07/2024

Page 1


Bancos descifran encrucijada de la inteligencia artificial

El superintendente Fernández plantea los retos de las nuevas tecnologías aplicadas al sector

ABA afirma que transformación digital tiene un impacto transversal en área bancaria

Marranzini: un 55.1% del subsidio va a clientes EDE

La DGII avanza en mejorar los procesos virtuales para apoyar a todos los contribuyentes

Es posible el ahorro, a pesar de haber alta inflación

Celso Marranzini
AlejAndro Fernández Whipple. Superintendente de BAncoS
roSAnnA ruíz. preSidente ejecutivA de lA ABA.
luiS vAldez. director de impueStoS internoS

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Lo barato puede salir caro y en el Estado mucho, mucho más

Estoy todas las veces del mundo de acuerdo con la siguiente afirmación del director de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel: “el Estado debe contratar lo que quiere, de la calidad que se requiere y al precio más justo”.

Con esta consideración del fun-

DE LA SEMANA

cionario, pensándolo bien, me llega otra frase a la cabeza: “lo barato sale caro”. Ahora bien, tampoco debe interpretarse o asumir como un hecho cierto que un proyecto, cuando se trata de la adjudicación de obras, reciba dos y tres adendas sobre el contrato original, independientemente de si ha sido modificado.

No se trata de comprar caro por comprar. El precio justo es sólo uno de los criterios a tomar en cuenta al momento de contratar obras o servicios en el Estado. Quienes gestionan el Estado, es decir, la cosa pública (dinero público) están en la obligación de hacerlo bien.

¿Qué significa hacerlo bien? No robarse el dinero, no contratar obras sin calidad e innecesarias; priorizar los recursos en lo que realmente es fundamental para el desarrollo económico y rendir cuentas de cada centavo erogado. Resulta mejor pagar un poco más por un bien o por una obra si el contrato adjudicado incluye

«SANTO DOMINGO. ELa Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue reconocida como una de las empresas con mayor impacto en el desarrollo social y económico de la región norte, durante la ceremonia de

concordancia»

los “Reconocimientos Trayectoria Empresarial Santiago 2024”, otorgado por The Ballester Business & Media Group y otras organizaciones internacionales. Randolph Phipps, vicepresidente de Banca Empresa, quien

garantías, mantenimientos, seguros, durabilidad y transparencia, que por otro que sea barato y que no cumpla con ninguna de estos criterios. Yo prefiero pagar un 15% o 30% más por un bien que sé me durará un 50% más que otro que no me ofrece garantía.

¿Pagarías RD$3,000 pesos por unos zapatos que te durarán seis meses o RD$5,000 por otros cuya vida útil sea de dos años? La respuesta es obvia.

Considero, igual que Pimentel, que resulta positivo insertar el criterio de valor por dinero, un concepto que busca extirpar del sistema de contrataciones la falsa creencia de que el Estado está obligado a contratar y a adjudicar lo más barato. Para materializar esto es que Contrataciones Públicas ha aplicado cambios en los criterios de evaluación que ya se han traducido al nuevo pliego de condiciones estándar. En todo caso, lo que debe perseguir todo funcionario a cargo de gestionar alguna institución del

Estado, principalmente las que manejan los presupuestos más grandes, es ser eficientes, transparentes y estar siempre alertas a cualquier desvío. Cuando se actúa con transparencia los resultados son siempre positivos. Ser celosos de los recursos públicos siempre tiene buena recompensa. La satisfacción del deber cumplido siempre será la mejor paga. Saquémonos de la cabeza que debemos comprar barato porque hay que ahorrar. Eso no funciona cuando se trata de garantizar calidad y durabilidad. El estado debe procurar siempre el precio justo. Al final, y podría ser a manera de sugerencia, estoy de acuerdo con este criterio y posición del director de Contrataciones Públicas siempre y cuando se cumplan fielmente los procesos de fiscalización. Lo digo porque podría ser más la sal que el chivo. Si algo nos cuesta más, lo lógico es que nos dé más. Y debe en ser en calidad y tiempo.

ASOCIACIÓN CIBAO ES RECONOCIDA POR SUS APORTES AL DESARROLLO

recibió el premio en nombre de la Asociación, mencionó en sus palabras que “es un honor recibir este reconocimiento que resalta nuestra trayectoria empresarial. Durante estos 61 años, nuestra institución ha acompañado a los dominicanos en cada paso de sus vidas y hemos cumplido con nuestra misión fundacional de financiar la adquisición y construcción de viviendas”.

“Este reconocimiento subraya el compromiso de la Asociación con la promoción del bienestar económico y social a través de sus servicios financieros accesibles y su apoyo constante a

proyectos comunitarios y de desarrollo, siempre en respuesta a las necesidades puntuales de cada uno de nuestros asociados y clientes”, destacó el ejecutivo. Pedro J. Díaz Ballester, presidente de las organizaciones auspiciadoras, resaltó la importancia de reconocer la trayectoria de instituciones como la Asociación Cibao, destacándose como una institución clave en el sistema financiero dominicano, que ha tenido un impacto significativo y positivo en la sociedad, en favor de las comunidades y en esta oportunidad, de la región norte del país.

Personaje de la semana

“Aunque hay una tendencia creciente hacia los pagos digitales y el uso de aplicaciones financieras, el efectivo sigue siendo una realidad persistente en la economía dominicana. Este fenómeno se refleja en la demanda de emisiones de billetes, una situación confirmada por la Junta Monetaria”.

AlejAndro Fernández Whipple Superintendente de BAncoS

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«En la construcción “ser víctima de”, lo adecuado es que la palabra “víctima” concuerde en número con aquello a lo que se refiere. Tal como aclara el “Diccionario panhispánico de dudas”, en “ser víctima de” lo adecuado es que el sustantivo “víctima”, que es el atributo del sujeto, concuerde con este último en número. Desde el punto de vista del sentido, Completo en: www.fundeu.do « “ser víctima de”,

«LA CIFRA ECONÓMICA

cuando el sujeto alude a una pluralidad de personas o cosas, el plural “víctimas” se justifica por el hecho de que también estas son múltiples.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

llones y un contrato de crédito por US$440 millones. Tanto la emisión de bonos como el contrato de crédito se cerraron el 9 de julio pasado. Los fondos del financiamiento se utilizarán para cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato de concesión renovado y reformado con el Estado.

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. Aerodom, subsidiaria de VINCI Airports, informó que cerró exitosamente un financiamiento por US$940 millones, los cuales comprenden una emisión global de bonos por US$500 mi940

¿Considera usted que la campaña electoral será determinante en el comportamiento de la economía durante este 2024?

El salario mensual de los maestros dominicanos supera los US$1,000. ¿Está de acuerdo con una mejoría en sus ingresos?

De acuerdo: 66% En desacuerdo: 34%

Banreservas, impulsando la excelencia de todos los dominicanos

Hoy celebramos con mucho orgullo ser reconocidos, una vez más, como el Mejor Banco de la República Dominicana por la prestigiosa revista financiera internacional Euromoney en su última edición de los Premios a la Excelencia.

Además, también fuimos premiados como Mejor Banco de Responsabilidad Corporativa en Latinoamérica y República Dominicana, así como Mejor Banco de Responsabilidad Ambiental, Social y Gobernanza de la República Dominicana, destacando nuestra voluntad inquebrantable de promover la excelencia de nuestra gente.

Estos galardones consolidan nuestro compromiso de impulsar la excelencia para contribuir al bienestar y crecimiento de todos los dominicanos.

A pesar de esta disminución, el monto transado se ha mantenido, aunque con ciertas fluctuaciones

El uso de cheques ha sido, durante el siglo pasado, uno de los métodos de pago más predominantes en el sistema financiero dominicano. Sin embargo, la llegada de la tecnología ha transformado este panorama, llevando a una disminución significativa en la cantidad de cheques emitidos. Según estadísticas del Banco Central, en 2008 se emitieron más de 32 millones de cheques en el país, alcanzando su punto máximo en 2011 con 43.7 millones.

Al finalizar 2023, esa cifra se redujo drásticamente a 18.03 millones, lo que representa una caída del 40.3% desde 2019 y una disminución total de 12.1 millones de cheques. El valor transado mediante cheques, no obstante, ha presentado una tendencia opuesta.

En el cierre del año pasado, el monto total alcanzó RD$2 billones, 267,230 millones, lo que indica que, a pesar de la reducción en la cantidad de cheques emitidos, el valor transaccionado ha crecido con algunas fluctuaciones. Por ejemplo, en 2008 el valor fue de RD$2billones, 117,337 millones y para 2019 se incrementó a RD$2 billones, 689,499 millones.

A pesar de una caída en el valor durante la pandemia en 2020 -cuando se situó en RD$1 billón 981,383 millones- este ha ido recuperándose y creciendo desde entonces. A febrero de 2024, se emitieron 6.7 millones de cheques por un valor de RD$916,588.7 millones.

FINANZAS

RAZONES

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) atribuye esta tendencia a la baja en el uso de cheques a la digitalización y modernización del sistema de pagos que ha llevado a los clientes a adoptar transacciones electrónicas.

“Aunque aún los cheques se siguen utilizando, su tendencia en la última década muestra cómo en un futuro desaparecerán como medio de pago, lo que se explica en la migración progresiva de las operaciones a

los pagos por canales digitales”, sostuvo la ABA en un análisis de su Dirección Técnica.

A pesar del avance hacia los pagos digitales y aplicaciones financieras, Alejandro Fernández, superintendente de Bancos, subraya que el efectivo sigue siendo una constante en la economía dominicana. Este fenómeno se evidencia en la continua demanda por emisiones de billetes confirmada por la Junta Monetaria y el Banco Central a través de licitaciones internacionales.

CANALES

Subagentes. A junio de 2024, las tarjetas de débito y crédito en República Dominicana alcanzaron 7,210,119 y 3,849,081 plásticos, con aumentos del 41.4% y 47.3% desde 2019. Además, hay más de 5,700 subagentes bancarios disponibles, y esta expansión se apoya en un marco normativo moderno como el Reglamento de Sistemas de Pago. También existen 3,832 cajeros automáticos (ATM) en todo el territorio nacional.

«OTROS DATOS EN CIFRAS:

12.8

Tarjetas vigentes. A junio de 2024, en República Dominicana se registraron12,810,075 tarjetas vigentes y activas, de las cuales el 56.2% son tarjetas de débito y el 30% son tarjetas de crédito, según datos del Banco Central.

Además, Fernández señala que, aunque hay un cambio gradual hacia los pagos digitales y móviles, la informalidad económica que afecta al 50% de la población representa un obstáculo importante para lograr una adopción plena de estos métodos.

Según datos del Sistema de Pagos de República Dominicana (Sipard) del Banco Central, entre 2019 y mayo del presente año, los terminales puntos de pago (POS) han aumentado un notable 107.5%, pasando de

39.4

Vía Internet. En el primer trimestre de este año los pagos con tarjeras no presentes (vía internet) se situaron en 39.4 millones de operaciones por RD$50,903.5 millones, de las cuales el 52.3% del volumen son de débito.

80,847 a 167,805. De este total registrado, el 49.3% corresponde a la región metropolitana. Esta creciente adopción refleja un cambio significativo en las dinámicas económicas del país y sugiere un futuro donde los pagos digitales podrían convertirse en la norma.

Con relación al producto interno bruto (PIB), el valor de los cheques pagados en 2023 representa un 32.6%, para una reducción de un 65.7% respecto a lo que se transó con este medio de pago en el año 2014.

Massiel de Jesús
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024
MEDTRONIC
Zonas Francas

FINANZAS PERSONALES

Aunque

tenga salario bajo, con disciplina y buena estrategia se puede guardar algo e invertir

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El 35.5% de los dominicanos considera que el alto costo de la vida es uno de los principales problemas del país, según una reciente encuesta de ACD Media. Esta preocupación no es exclusiva de República Dominicana; la empresa Deloitte Global también la ha identificado como la principal inquietud entre la generación Z y los millennials durante tres años consecutivos. En su "Encuesta Gen Z y Millennials 2024", Deloitte entrevistó a cerca de 23,000 jóvenes de 44 países, revelando que ambos grupos enfrentan desafíos relacionados con la inseguridad financiera y altos niveles de estrés. Un ejemplo claro es el caso de Javier, un diseñador gráfico freelance de 29 años. Aunque ama su trabajo, sus ingresos son inestables, lo que le genera inseguridad sobre su futuro financiero. Con el aumento del costo de la vida, especialmente en alimentos y servicios, Javier ha tenido que reducir sus gastos y priorizar lo esencial. La presión del estrés financiero lo lleva a buscar formas de diversificar sus ingresos, aunque a veces se siente abrumado por la falta de estabilidad.

Los datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) revelan que muchos trabajadores tienen salarios por debajo del costo promedio de la canasta básica nacional, que es de RD$45,255.74 mensuales a junio de este año. Esto representa un aumento absoluto de RD$8,319.57 desde diciembre de 2020.

De los 2.3 millones de cotizantes en la TSS, 961,275 reciben entre RD$15,000 y RD$30,000; 373,354 ganan entre RD$30,000 y RD$50,000; y 365,596 perciben más de RD$50,000 al mes.

Ante este panorama complicado, surge una pregunta: ¿cómo pueden las personas ahorrar para alcanzar sus metas financieras incluso con un

ALTO COSTO DE LA VIDA ¿CÓMO AHORRAR ANTE UN ESCENARIO DE LIMITACIONES?

«PARA AHORRAR CON BAJO SALARIO:

1 - Presupuesto. Lleve un registro detallado de su ingreso y gastos para tener mayor control de sus finanzas.

2 - Gastos hormiga: Elimine los pequeños consumos frecuentes que le están comiendo sus ingresos y conviértelo en ahorro.

3 - Plan de ahorro: Empiece con poco y ve aumentando paulatinamente. Lo importante es crear el hábito.

salario bajo? Aunque parece una tarea difícil, es posible ahorrar con ingresos limitados si se adoptan ciertas estrategias basadas en frecuencia y disciplina. Es habitual que quienes no tienen el hábito del ahorro digan frases como “solo me alcanza para comer” o “todo está muy caro”.

Aunque estas afirmaciones pueden ser ciertas, también es importante recordar que el ahorro implica sacrificios. Una forma efectiva de comenzar es ajustar el estilo de vida: reducir gradualmente los gastos super-

4- Fugas. Identifique las fujas como la compra de comidas fuera de casa, prepare sus propias recetas. Le ayudará a ahorrar.

5 - Prioridad. Viva por debajo de sus ingresos, es decir, no gaste más de lo que gana. Esto le permitirá ahorrar más.

6 - Inversión. Trate de generar ingresos extra para aumentar sus ahorros e invertirlo para generar mayor rentabilidad.

fluos sin eliminar todo abruptamente.

¿OTRAS ESTRATEGIAS?

Para enfrentar el alto costo de la vida y los bajos salarios, implementar estrategias efectivas para ahorrar es fundamental. Una recomendación clave es crear un presupuesto mensual. Este ejercicio le ayudará a identificar en qué se gasta más y dónde se puede recortar. Tener un presupuesto permite tener una visión clara sobre las finanzas personales y ajustar los gastos cuando sea necesario.

«OTROS DATOS

40%

Preocupación. El costo de la vida es el 34% de las preocupaciones Z y el 40% de millennials.

06

Fondo de emergencia. Arme uun fondo equivalente a tres o seis meses de sus gastos mensuales.

Otra técnica útil es "ahorrar primero". Antes de destinar dinero a otras compras, se aconseja reservar una parte del ingreso para el ahorro. Esto no solo crea un ''colchón financiero'' para imprevistos, sino que también fomenta un hábito positivo que puede ser decisivo a largo plazo. Se recomienda que este "colchón financiero" cubra al menos entre tres y seis meses de sus gastos mensuales. Es esencial distinguir entre gastos necesarios y no necesarios. Priorizar lo esencial ayuda

a mantener el control sobre las finanzas. Buscar alternativas más económicas para los gastos no esenciales puede liberar recursos que se pueden destinar al ahorro.

Además, explorar opciones para generar ingresos extra puede ser una estrategia viable. Considere trabajos a tiempo parcial o freelance para aumentar los ingresos y facilitar el proceso de ahorro.

Un ejemplo es Carlos, un joven profesional con un salario limitado que aplicó estas estrategias para mejorar su situación financiera.

Al hacer su presupuesto mensual, se dio cuenta de que gastaba demasiado en entretenimiento; así que empezó a priorizar sus gastos y buscar opciones más económicas como asistir a eventos gratuitos con amigos.

También encontró trabajo "freelance" en diseño gráfico durante las noches y fines de semana. Gracias a estos esfuerzos combinados, Carlos logró ahorrar una cantidad significativa que le permitió no solo costear otras capacitaciones, sino planificar sus vacaciones.

Amadita continúa enfocada en el crecimiento del negocio con nueva estructura corporativa

Santo Domingo

En sus más de 60 sucursales, ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, Amadita exhibe los altos estándares de su talento humano y la gran inversión en tecnología para el porcesamiento de muestras clínicas.

Recientemente, la empresa anunció la culminación de la tercera fase del fortalecimiento de su gobernanza corporativa, con el nombramiento de Alberto Bergés González como nuevo presidente del Consejo de Administración; y de Giancarlo Sanguinetti Durand como director ejecutivo general (CEO). Este plan estratégico a largo plazo, que inició en el 2019, tiene como objetivo principal el seguir posicionando a Amadita como el laboratorio clínico líder de la República Dominicana.

El rumbo estratégico y visión de negocio estará liderada por un Consejo de Administración bajo la presidencia de Alberto Bergés y con un mix de directores que incluye accionistas, externos e independientes y que fortalecen la gobernabilidad de la empresa siguiendo las mejores prácticas de buen gobierno a nivel internacional.

Las riendas directivas y operativas de la empresa, a nivel ejecutivo, estarán dirigidas por Giancarlo Sanginetti Durand quien, desde su cargo como CEO, sumará sus 25 años de experiencia y liderazgo en el sector salud en países como Perú, Ecuador, Colombia y Chile para seguir encaminando a la empresa en una hoja de ruta de transformación, con una visión de desarrollo e innovación, garantizando la continuidad de la calidad y confianza en los servicios, y seguir desarrollando estrategias sostenibles de alto valor para la sociedad.

Sanguinetti afirma que su administración se centrará en potenciar el talento humano y combinarlo con el ámbito estratégico y financiero. Es decir, resaltará la perspectiva humana, pero cuidando celosamente los indicadores económicos que garantizan la sostenibilidad del negocio. “Amadita ha forjado un legado invaluable en el sector salud de la República Dominicana. Nuestro objetivo de negocio ahora estará enfocado en seguir invirtiendo en la profesionalización de nuestros colaboradores y en nuevas tecnologías, para mantenernos a la vanguardia. Seguiremos transitando el camino de expansión, modernización y tecnificación de nuestros servicios, para seguir honrando nuestra filosofía empresarial, que es transformar experiencias en soluciones de vida”.

CALIDAD COMO BANDERA DE MARCA PAÍS

El talento humano, es sin duda el principal activo de Amadita, y juega un rol protagónico en su crecimiento y posicionamiento, debido a que todo el negocio está anclado a cuatro pilares: la pasión por servicio, la sensibilidad proactiva, la escencia de calidad y el coraje sin límites. Estos valores impulsan la visión de la empresa de ser el aliado integral de bienestar y salud de todas las personas en la República Dominicana, y solo se logran con la participación de un equipo profesionalizado, tecnificado y empoderado con las herramientas necesarias.

Entretanto, la calidad del servicio y la fiabilidad de los resultados es la bandera diferenciadora. La empresa está certificada ISO 9001, la norma más reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad (SGC), con una acreditación ISO 15189, que establece todos los requisistos que un la-

boratorio clínico debe cumplir para demostrar que dispone de un sistema de gestión de calidad de clase mundial, y que los resultados de las analíticas son válidos y confiables.

“Ser aliados estratégicos de bienestar y salud para las personas es una responsabilidad que nos tomamos muy en serio. Estamos conscientes de lo que un resultado de un laboratorio clínico representa para la vida de nuestros pacientes. Por eso, invertimos muchos recursos en tecnología de vanguardia para el análisis de muestras, así como en capacitaciones para nuestro colaboradores y certificaciones de nuestros procesos. En Amadita somos monitoreados constantemente por organismos internacionales que validan el cumplimiento de estos procesos, asegurando así resultados clínicamente confiables”, destaca el CEO.

LEGADO

Por casi 65 años, Amadita ha construido una reputación de calidad y buen servicio. El resguardo del legado de su fundadora Amada Pittaluga de González, que fue reforzado por la segunda generación de la familia durante la última década, ahora estará en manos del nuevo presidente del Consejo de Adminstración, Alberto Bergés González.

“Tenemos más de seis décadas trabajando con pasión. En esta nueva etapa corporativa cuidaremos el legado de quienes nos antecedieron en el cargo, porque sabemos que el respeto, el compromiso y el sentido de servicio son la fórmula perfecta para la continuidad del negocio. Porque Amadita es una empresa de personas que atiende las necesidades de personas. No perder esa visión será nuestro principal objetivo”, subraya Bergés.

Alberto Bergés González.
Giancarlo Sanguinetti Durand.

Un informe del Banco Central indica que, a junio de este año, hay 11,059,200 de plásticos activos entre los de débito y los de crédito

El uso de los servicios financieros por vía electrónica en República Dominicana se ha incrementado de forma acelerada, especialmente en los últimos cinco años, tanto en lo referente con el internet banking, las transacciones y los plásticos de tarjetas de crédito y de débito.

De hecho, durante el último lustro, de junio 2019 a junio 2024, la cantidad de tarjetas de debido se incrementó en un 41.4%, mientras que las de crédito creció en un 47.3%, de acuerdo con un informe publicado por el Banco Central dominicano (BC). Eso sin contar los montos transados con esos instrumentos.

En términos de cantidad, a junio de 2019 había 5 millones 99,094 tarjetas de débito en manos del público, mientras que para junio de este año llegan a 7 millones 210,119. Esto indica que, en promedio, los bancos emitieron 35,182 tarjetas de débito mensuales durante los últimos cinco años.

En el caso de las tarjetas de crédito, aunque son menos en cantidad, pasaron de 2 millones 613,089 unidades en junio de 2019 a 3 millones 849,081 a igual mes de este año, lo cual arroja un promedio mensual de 20,600 emisiones nuevas. Entonces, al sumar la cantidad de plásticos para transacciones de débito y de crédito, el promedio mensual adicionado es de 55,782, y el total acumulado a la fecha es de 11 millones 59,200, utilizadas por alrededor de 3.8 millones de personas, que son quienes en promedio están bancarizadas.

TRANSFERENCIAS

El informe del Banco Central indica que en lo relativo a las transferencias de fondos, los principales canales de uso son los débitos y créditos directos diferidos (ACH) y los pagos al instante del BC, que muestran incrementos en el volumen de operaciones, impulsados por

Cada mes, bancos emiten

55,782 tarjetas electrónicas

«ALGUNOS DATOS PRESENTADOS EN CIFRAS

7.2

Unidades. A junio de este año las entidades financieras tienen 7,210,119 tarjetas de débito activas, un 41.4% más que hace cinco años, según el BC.

una mayor preferencia por estos canales electrónicos.

El servicio de pagos al instante BC es el principal en materia de transferencias de fondos y pagos en tiempo real del país, gestionado a través de su sistema LBTR, caracterizado por ser interoperable debido a que lo integran todas las entidades de intermediación financiera. Entre junio del 2019 y junio del 2024, la cantidad de pagos al instante, tanto en pesos como en dólares, a través del LBTR aumentó en un 853.1% y 490.4%, respectivamente.

Este servicio permite efectuar transferencias de fondos, pagos a tarjetas y préstamos en pesos dominicanos y dólares estadounidenses, así como trans-

3.8

De crédito. Los plásticos de tarjetas de crédito en manos del público alcanzan los 3,849,081 a junio de este año, para un aumento de 47.3% en un lustro.

ferencias de fondos en euros; esto, aprovechando las ventajas de la modalidad de multimoneda que posee el sistema LBTR. Pero además, para promover la inclusión financiera, la Junta Monetaria del BC, mediante modificación al Reglamento de Sistemas de Pago, habilitó la cuenta de pago electrónico, para ser utilizado a través de plataformas electrónicas y dirigido a nuevos usuarios de servicios financieros.

Este instrumento ha tenido una amplia aceptación desde su implementación, con un crecimiento exponencial que a junio totalizan 516,293 cuentas. Asimismo, los usuarios de servicios de pago tienen a su disposición de una red de más

35,182

Frecuencia. Los bancos múltiples emiten un promedio mensual de 35,182 nuevas tarjetas de débito, de acuerdo con un informe del Banco Central dominicano.

de 5,700 subagentes bancarios, desplegados por todo el país. Se trata de personas físicas y establecimientos comerciales contratados por los bancos de servicios múltiples para realizar determinadas operaciones a nombre y por cuenta de estas entidades, como pago de préstamos, tarjetas y otros servicios. La regulación de los subagentes bancarios ha sido recientemente modificada por la Junta Monetaria, habilitando nuevos productos y servicios, así como la digitalización y ampliación de las sociedades que pueden ser contratadas por las entidades de intermediación financiera para tales fines, lo que contribuirá a un mayor crecimiento de esta figura y, en con-

secuencia, a una más amplia inclusión financiera.

DESDE CENTROAMÉRICA

Desde el año 2011, el Banco Central funge como gestor institucional del Sistema de Interconexión de Pagos de Centroamérica y República Dominicana (SIPA), lo cual permite la transferencia de fondos entre clientes de entidades financieras tanto del país como de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Esto indica que, a través del BC, cursan operaciones de pago tramitadas por nacionales de dichos países. Desde aquí, los clientes de bancos múltiples, por el internet banking, pueden realizar transferencias a Centroamérica a un costo único de US$5.00 y recibir fondos en sus cuentas desde esos países. En adición, y como resultado de la reciente modificación de los requerimientos de participación en el SIPA, se permitirá la inclusión de otros países, de acuerdo con la normativa vigente, y se vislumbra una mayor expansión de este sistema de pago transfronterizo.

Santo Domingo, República Dominicana.
El Banco Central cuenta con el sistema LBTR, que permite transferencias entre bancos, tanto locales como de Centroamérica.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

FINANZAS

Misión para descifrar encrucijada de la inteligencia artificial en FyA

La ABA y BDO organizan congreso internacional y seminario para abordar estos temas

Jairon Severino wjseverino@eldinero.com.do La Altagracia

La inteligencia artificial, que en sí ofrece ventajas comparativas para el sector financiero, también plantea retos que deben ser superados. Aunque puede ser una herramienta muy útil para el desarrollo de la humanidad, se requiere concienciar sobre su uso. Los riesgos de ciberseguridad derivados de los avances tecnológicos están a la orden del día y la banca no es ajena. Todo lo contrario: está atenta y busca estar a la vanguardia. Para tratar este y otros temas relacionados, la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la firma consultora BDO República Dominicana organizaron el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA XVII) y el Seminario Latinoamericano de Contabilidad y Auditoría (Selatca). El título central de la actividad fue “Descifrando la encrucijada de la inteligencia artificial en las finanzas y auditoría (FyA).

La implementación de sistemas de inteligencia artificial desde una perspectiva ética, destacando que debe ser desarrollada y utilizada para el beneficio común, fue uno de los enfoques de las exposiciones. Están en línea de que la banca debe abordar problemas sociales y medioambientales, priorizando la equidad, la privacidad y el bienestar general, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios reales para toda la sociedad.

Entre las exposiciones se trató de que la inteligencia artificial es ideal por su capacidad de multiplicar el rendimiento y la productividad.

El socio director de BDO, Gustavo Alberto Ortega, ofreció un resumen de las ponencias que durante dos días fueron presentadas a colaboradores de diversas entidades financieras

Congreso CIFA-Celatca reunió

Transformación

«PUNTUALES

Avances “ “

Esta era de la información, de la revolución tecnológica y de toda la transformación digital que nos trajo la pandemia, aceleró las agendas a años luz”.

Rosanna Ruíz. PResidente ejecutiva de aBa

y de auditoría del país. “La innovación es fundamental para la supervivencia de los bancos, pero su implementación correcta requiere el respaldo de una gobernanza robusta que gestione todos los posibles riesgos de manera efectiva”, afirma Ortega.

Entre los expositores estuvieron Alejandro Fernández Whipple, superintendente de Bancos (SB); Luis Valdez Veras, director de Impuestos de Internos (DGII); y Carlos Pimentel, de Contrataciones Públicas.

Además, participaron expositores de la talla de César Novo, consultor técnico del Centro

0.15%

Trabas. El superintendente de Bancos se mostró de acuerdo con la eliminación del 0.15% que se aplica a todas las transferencias electrónicas y cheques.

3.0

Meta. La SB estaba en una posición de desarrollo 1.5 G, pero ahora está en torno al 2.5 G con la meta de alcanzar el 3.0 G para el año próximo.

de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad del Sistema de Pagos (SPRICS), del Banco Central, responsable de la prevención, coordinación y gestión de incidentes que afectan al sector financiero de República Dominicana.

Además, fueron expositores los consultores Álvaro Rincón Céspedes y Mario A. Henríquez, así como Heidy Duarte, socia de servicios de asesoría de riesgos en Kaufman Rossin, en Estados Unidos. Otros que expusieron fueron Julio Ferrón, de Neiteck; Elder Guerra, de Bakertilly; Javier Fernando Klus, de IA Evangelist; Clau-

Ha habido avances, evidenciándose el paso de una posición de desarrollo de 1.5 G a un futuro 3.0 G para 2025, siempre que logre una mayor bancarización”.

alejandRo FeRnández WhiPPle. suPeRintendente de Bancos

dia S. de Windt, de IIJS; José Armando Tavárez, de BDO Digital; y Elías Bethencourt, de AIS; entre otros.

La presidente ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz, destacó los retos generados tras la revolución tecnológica postpandemia, partiendo de la aceleración y transformación digital. Este proceso, además, implicó la inclusión de nuevos actores de la intermediación financiera.

“Definitivamente, esta era de la información, de la revolución tecnológica y de toda la transformación digital que nos trajo la pandemia, aceleró las agendas a años luz, pues definitiva-

mente toda esta transformación tiene impactos transcendentales y transversales a todas las instituciones”, explicó Ruiz durante las palabras de apertura del CIFA-Selatca 2024.

Se trata, destaca la ejecutiva de ABA, de un sector como el financiero que, además de toda la transformación, ha tenido la inclusión de nuevos actores en el ecosistema de pagos y de intermediación de servicios financieros.

Para el superintendente de Bancos, durante los últimos cuatro años ha habido avances significativos, evidenciándose el paso de una posición de desarrollo de 1.5 G a un futuro 3.0 G para el año 2025, siempre y cuando se pueda lograr una mayor bancarización de la población y que sea eliminado la distorsión de 0.15% que existe actualmente.

Fernández Whipple considera que el uso de nuevas tecnologías en las funciones públicas ha sido favorable para la prevención de la corrupción, transparencia en los procesos de compras públicas, eficiencia de los servicios, la supervisión e inclusión financiera.

Con esta afirmación coincide el director de Compras y Contrataciones, Carlos Pimentel, quien también destacó que “el Estado debe contratar lo que

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024
El
a expertos de las áreas financiera, de auditoría y de cumplimientos.

quiere, de la calidad que se requiere y al precio más justo, para lo cual esa entidad ha aplicado cambios en los criterios de evaluación que ya se han traducido al nuevo pliego de condiciones estándar”.

Pimentel destacó la reciente promulgación de la Ley 416-23 sobre Contrataciones Públicas, que entró en vigor en marzo de este año, la cual establece reglas y sanciones para quienes intenten manipular los procesos de licitación, asegurando que los fondos públicos se utilicen de manera eficiente y justa.

Pimentel explicó que la adjudicación a mipymes también mostró un crecimiento, pasando del 20% estipulado por la ley al 32%. Asimismo, las contrataciones a mipymes lideradas por mujeres se incrementaron al pasar del 5% al 12%. Pimentel atribuye estos avances a la introducción del concepto de “valor por dinero”, que busca eliminar la falsa creencia de que el Estado debe contratar la oferta más barata y, en cambio, promover la calidad al precio más justo.

DGII

En línea con estos avances, según Valdez Veras, la DGII ha rediseñado y desarrollado todas las funciones de su oficina virtual, ahora en su versión 3.0. Explicó que esta plataforma garantiza una experiencia de usuario más amigable, simplificando trámites y asegurando la información de los contribuyentes. Además, dijo, se ha actualizado la aplicación móvil de la institución, permitiendo a los usuarios gestionar sus informaciones desde cualquier lugar. A pesar de estos logros, Valdez Veras reconoció que aún existen desafíos, como la necesidad de un "data center" propio debido a las restricciones del Código Tributario de 1992. Sin embargo, anunció que, junto con el proyecto de reforma fiscal, se someterá una modificación al título 1 del Código Tributario para permitir la contratación en la nube y mejorar los procedimientos.

Reveló que en colaboración con instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, la DGII ha desarrollado una propuesta formal para modernizar el marco jurídico y hacer más amigable la declaración y pago de impuestos.

Respecto a los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial en la ciberseguridad del sector financiero y empresarial, el experto y asesor del Banco

Atención

APUNTES

FINANZAS

PARTICIPACIÓN

«ASISTENCIA. El socio director de BDO República Dominicana, Gustavo Alberto Ortega, expresó su satisfacción por el desempeño de los expositores del Congreso Internacional de Finanzas y Auditoria (CIFA XVII) y el Seminario Latinoamericano de Contabilidad y Auditoría (Selatca). "En este año hemos tenido una matrícula de participantes de 218 personas, con una asistencia general 250 personas. Es menester agradecer a las personas que con su entrega han hecho posible que nos sintamos cómo en casa, por favor démosle un aplauso al equipo del staff y al comité organizador por hacer posible este magno evento, pidió Ortega durante el acto de clausura en el que ofreció un resumen de las ideas principales expuestas por los expositores. "Queremos exhortarles a que nos reunamos el próximo año en el cifaselatca 2025", concluyó.

estratégicas para proveer servicios digitales”. Aquí el enfoque fue la gestión de riesgos a través de terceros. Esta sesión fue liderada por Carlos Rijo, Leónidas Rey y Francisco González. Señalaron que hay una necesidad de innovación con flexibilidad, que se requiere lograr una tercerización para dedicarse en el negocio y mantener unos niveles de exigencias a estas terceras partes tomando en consideración los requerimientos regulatorios y no regulatorios. Sugieren, además, la posibilidad de convertir a este tercero en colaborador para lograr los objetivos a mediano y largo plazo de la organización. A su entender, los riesgos financieros y no financieros están latentes y deben gestionarse adecuadamente para que no se conviertan en un dolor de cabeza en vez de lograrse los objetivos buscados con la tercerización.

32%

Sugerencia “ “

Esta herramienta tecnológica puede ser muy útil para facilitar la vida, pero se requiere crear conciencia de su uso. Es necesario que tomemos medidas”.

César Novo CoNsultor téCNiCo del BaNCo CeNtral.

Central, César Novo, planteó que esta herramienta tecnológica puede ser muy útil para facilitar la vida, pero se requiere crear conciencia de su uso. “Es necesario que tomemos medidas técnicas de protección para lo que pueda venir, que utilicemos servicios de inteligencia para estar vigilantes y, por último, y no menos importante, que actualicemos las medidas biométricas, ya que empiezan a ser vulnerables”, sugiere. En cuanto a las oportunidades de las finanzas verdes, el panel conformado por los expertos Álvaro Rincón y Mario Henríquez, dejó claro que todos los entes, de una manera u otra, son participantes de los objetivos de sostenibilidad y que sus requerimientos de divulgación pasaran de ser voluntarios a obligatorios y normados, tal como está previsto para el año en curso, la entrada en vigor de las normas de sostenibilidad

Compras. El director de Impuestos Internos reveló que la adjudicación a mipymes mostró un crecimiento, pasando del 20% estipulado por la ley al 32%.

12%

Participación. Según la entidad recaudadora, las contrataciones a mipymes lideradas por mujeres se incrementaron al pasar del 5% al 12% a la fecha.

para empresas públicas que aplican las normas internacionales de información financiera (NIIF).

De su lado, Duarte expuso sobre las ventajas de un sólido gobierno corporativo, que fortalezca las relaciones corresponsales y facilite la implementación efectiva de la innovación. Considera que una gobernanza efectiva asegura la gestión adecuada de riesgos y la adaptación ágil a cambios regulatorios, preparando a las instituciones para aprovechar nuevas oportunidades de manera segura y responsable. “La innovación es fundamental para la supervivencia de los bancos, pero su implementación correcta requiere el respaldo de una gobernanza robusta que gestione todos los posibles riesgos de manera efectiva”.

Ferrón expuso sobre los activos digitales, los tokens y cómo auditar la transformación di-

La innovación es fundamental para la supervivencia de los bancos, pero su implementación correcta requiere el respaldo de una gobernanza robusta”.

Gustavo alBerto orteGa soCio direCtor de Bdo domiNiCaNa.

gital en entornos libro mayor distribuido o (DLT), donde entra el "blockchain" o cadena de bloques. Destacó los beneficios de la tokenización de los activos, en donde la función de auditoría es impactada de una manera positiva, porque la revisión se hace más lejos con la digitalización de los activos

ÉTICA EN LA FUNCIÓN

Para Tavárez, de BDO, la inteligencia artificial, desde una perspectiva ética, debe ser desarrollada y utilizada para el beneficio común, abordando problemas sociales y medioambientales, al tiempo de priorizar la equidad, la privacidad y el bienestar general, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios reales para toda la sociedad.

En CIFA-Selatca también hubo un panel titulado “Evaluación de third-party risk management: evaluando las alianzas

En lo que respecta a la innovación tecnológica y el lavado de activos, enfocados en los desafíos y soluciones en la era digital, Ramón A. González, presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de República Dominicana, se refirió al lavado de dinero desde la perspectiva empática, resaltando la importancia de la responsabilidad ciudadana y profesional en la lucha contra este delito. “El cumplimiento somos todos, no un departamento ni un comité. El lavado de dinero es un delito económico significativo que nos impacta a todos”, sostuvo González.

Bethencourt, de AIS, echó una mirada ética a la inteligencia artificial, enfocándose en aplicaciones y casos prácticos para la industria financiera. Expuso casos prácticos en la industria financiera, enfocados en el riesgo de crédito, en los cuales se pudo apreciar la optimización de la gestión de datos y la mejora de la eficiencia. Respecto al gobierno corporativo alineado a una cultura de cumplimientos, Marilú Jiménez, de Fincadvisors, enfatizó que promover una cultura organizacional que fomente la conducta ética y el compromiso con el cumplimiento de la ley es fundamental para toda institución financiera. De inteligencia artificial en entornos públicos y de gestión habló José Santafosta Hernández, Somosierra Tech. Considera que es la tecnología ideal por su capacidad de multiplicar el rendimiento y la productividad, optimizando todo tipo de procesos y aumentando exponencialmente la capacidad y volumen de información a tratar.

Carlos Pimentel, director de Contrataciones Públicas.

Los conceptos "suptech" y "regtech" podrían ser desconocidos para la generalidad de la población. Sin embargo, son dos términos familiares en el ámbito de las entidades financieras, tales como bancos, asociaciones de ahorros y préstamos, así como gestores de inversión y mercado de valores, entre otros.

Las nuevas regulaciones, actualizaciones de normas locales e internacionales y la rápida digitalización del sector financiero, agregándose el aumento de ciberdelitos, retan cada vez más la capacidad de respuesta de las instituciones para mantenerse actualizadas. Es en este contexto que surgen las regtechs y suptechs, las cuales apoyan el proceso de cumplimiento y supervisión de los agentes.

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, participó en el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), organizado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y DBO, celebrado del 19 al 21 de este mes en Punta Cana.

Fernández Whipple, cuya ponencia tituló “El recorrido y la apuesta a futuro de la Superintendencia de Bancos”, explicó las diferencias entre las suptech y regtech, destacando su importancia para que el sector financiero sea funcional, eficiente y se mantenga actualizado respecto a las exigencias cada vez más complejas que debe enfrentar el sector.

SUPERVISIÓN

Señala que, por un lado, está el suptech, que es un acrónimo de tecnología para la supervisión y de cómo los reguladores y supervisores se apalancan en la tecnología para monitorear las actividades de las instituciones financieras, detectar riesgos sistémicos y asegurar el cumplimiento de las normativas.

Del otro lado está regtech. El funcionario explica que es un acrónimo de tecnología para el cumplimiento regulatorio y de cómo las entidades supervisadas pueden, mediante su uso, utilizar la auditoría y la gestión de riesgo, así como otras funciones administrativas, que deben realizar. “Este término incluye también a las empresas de fintech que ofrecen este tipo de aplicaciones”, apunta. El superintendente señala que, de ambos términos, de manera más estructurada, de-

FINANZAS

“Suptech” y “regtech”

apoyan el cumplimiento de la banca

Alejandro Fernández W. expone retos ante las regulaciones y la digitalización

«LISTA DE PERSONAS POLÍTICAMENTE EXPUESTAS

Supervisión. Las personas expuestas políticamente (PEP) son de interés particular para las instituciones de intermediación (EIF). La Ley Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Ley 155-17) califica como persona expuesta políticamente a cualquier individuo que desempeña o haya desempeñado en los últimos tres años altas funciones públicas, por elección o nombramientos ejecutivos, en un país extranjero o en territo-

pende el objetivo, enfoques y los usuarios principales. Especifica que "suptech" está enfocado en apoyar la labor de los reguladores y los supervisores para monitorear el sector, mientras que "regtech" ayuda a las instituciones financieras a cumplir con las regulaciones, a fin de gestionar el riesgo de cumplimiento.

“Cuando hablamos de suptech tenemos dos maneras de clasificarlo. Vemos una clasificación, según las áreas de enfoque. Por un lado, está la supervisión prudencial (prevención de lavado, supervisión de conducta del mercado, riesgo de ciberseguridad) y, por otro lado, están los temas bancarios de maneras más amplia, donde se incluyen temas de todo el sector

rio nacional, incluyendo altos funcionarios de organizaciones internacionales.

Los PEP son funcionarios electos, tales como el Presidente y Vicepresidente de la República; senadores y diputados; alcaldes, vicealcaldes, regidores y tesoreros municipales; directores y tesoreros de distritos municipales. En la lista se incluyen los funcionarios por nombramiento, entre los que están ministros y viceministros; gobernador, vice-

financiero, como es la supervisión del sistema de pagos, del sector asegurador y también del mercado”, explicó Fernández Whipple.

Otra de las formas que el superintendente de Bancos explica en que se puede clasificar la suptech está en la aplicación en un contexto de las capas de la supervisión. Se trata de una herramienta que puede utilizarse para la recolección de datos para validación y procesamiento de la analítica. Refiere que el equipo de Cambridge SupTech Lab, en el Informe State of SupTech Report 2023, desarrolló una matriz que denominan “las generaciones de suptech”, la cual toma en cuenta para gestionar en la

gobernador, gerente y contralor del Banco Central, entre otros.

¿Por qué no hay un acuerdo entre la Superintendencia de Bancos (SB) y la Cámara de Cuentas para facilitar un poco el trabajo de los oficiales de cumplimiento de las instituciones financieras para acceder a una base de datos que ayude evitar los delitos de lavado?

La inquietud surgió durante una breve sesión de preguntas que permitió el superintendente de

SB los procesos estratégicos.

Según el superintendente, de manera periódica analizan en qué lugar están a nivel internacional en cuanto al estándar de Cambridge. Además, indica, se plantea hacia dónde va la institución.

Al pasar balance y comparar el lugar en el que se encontraba la institución cuando tomó posesión en 2020, Fernández Whipple explica que la SB estaba en torno a una gestión 1.5, mientras que ahora está en ruta a la quinta generación. Explica que hace cuatro años había una serie de reportes estáticos y se mandaba información vía servidores y base de datos relacionales alojados en las mismas oficinas de la institución.

Bancos. La respuesta de Fernández Whipple fue la siguiente: “Sé que ha sido una postura de la ABA en el pasado y que se ha motivado a crear un listado único de PEP y digamos que con la participación de nosotros dentro del sector”. A su entender, más que pensar en el listado de PEP, en sentido general hay que pensar en personas de alto riesgo que va más allá estrictamente de la persona que firmó su declaración jurada de patrimonio.

Al identificar en qué lugar está ahora la entidad, expresa que ciertamente ha evolucionado de la 1.5 a 2.5, destacando que en algunos aspectos se ha llegado a una tercera generación. Admite que en otros hay algún rezago. “Como ya hemos mencionado, contamos con visualización dinámica e interactiva”, indica.

La meta, según Fernández Whipple, es alcanzar el estándar de tercera generación al 2025 donde haya mayor nivel de madurez con proyectos que llevan a cabo en materia de la automatización robótica y otros. El horizonte más próximo, dice, es la cuarta generación donde se hace un uso más intensivo de la inteligencia artificial.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves
Alejandro Fernández Whipple, superintendente de Bancos, durante su ponencia en CIFA-Celatca, en Punta Cana, La Altagracia.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do La

República Dominicana se enfrenta a desafíos significativos en la lucha contra el lavado de activos en un contexto económico cambiante, según afirmó Ramón A. González, presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de República Dominicana. En el marco del Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el XXII Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), el experto participó en el panel "Innovación tecnológica y el lavado de activos: Desafíos y soluciones en la era digital", donde abordó la resiliencia del crimen organizado y las estrategias necesarias para enfrentarlo.

González explicó que el crimen organizado muestra una notable capacidad de adaptación a las crisis económicas. "El crimen organizado ha demostrado ser resiliente. Dependiendo del contexto económico, puede irle mejor, ya que cuando hay necesidades potenciales, se vuelven más creativos", señaló. Además, mencionó que durante períodos de estabilidad económica, estas organizaciones también encuentran formas de mantener su retorno económico.

De hecho, en conversación con elDinero, destacó la importancia de conocer el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y los sectores económicos en expansión, ya que estos son aprovechados por el crimen organizado para ocultar sus riquezas. "El mejor lugar para esconder un árbol es un bosque", dijo, haciendo una analogía sobre cómo los fondos ilícitos se camuflan en áreas de crecimiento económico.

En ese sentido, citó la necesidad de crear un repositorio centralizado y actualizado de beneficiarios finales. "Este repositorio debe incluir a todos los accionistas de empresas y estar disponible para consultas de diferentes sectores, garantizando la privacidad", explicó. Esta medida, recomendada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), es crucial para mejorar la transparencia y el control sobre las actividades financieras ilícitas.

METODOLOGÍAS

El presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento sostuvo que la tecnología juega un papel fundamental en la lucha contra el lavado de activos. "El uso de datos bancarios y otros recursos tecnológicos

Sectores en crecimiento son refugio para activos ilícitos

El consultor Ramón González hizo referencia a la importancia de la innovación tecnológica y la bancarización para la lucha contra el lavado de dinero

«COMBATE AL LAVADO DE ACTIVOS

Medidas. Ramón A. González, presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de la República Dominicana, destacó la importancia de la educación financiera durante el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA). Durante su participación, indicó que un ciudadano informado y

es esencial para identificar patrones y comportamientos sospechosos", indicó. Además, mencionó que la inclusión financiera y la bancarización son herramientas clave para reducir el uso del efectivo, que es frecuentemente utilizado por el crimen organizado para sus operaciones.

"La presidente de GAFI ha enfatizado la importancia de la inclusión financiera y el uso inteligente del enfoque basado en riesgo. Facilitar el acceso a la banca para aquellos que no representan un riesgo significativo reducirá el uso del efectivo y, por ende, dificultará las operaciones del crimen organizado", indicó.

Además, González señaló que la economía subterránea de República Dominicana es

consciente es la primera línea de defensa contra el lavado de activos. "Es fundamental que las personas comprendan el riesgo de prestar su nombre o cuentas a terceros", afirmó. También mencionó que la tecnología no es el único componente vital; el compromiso ético y la colaboración entre sectores son igualmen-

incuantificable, lo que proporciona un entorno propicio para las actividades ilícitas. "Cerrar la brecha de inclusión financiera es crucial. Menos trabas y procesos más fáciles permitirán que más personas accedan a la banca, lo que nos dará la oportunidad de detectar y prevenir transacciones sospechosas de manera más efectiva", explicó.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

En conversación con este medio, insistió en que la tecnología juega un papel crucial en la lucha contra el lavado de activos. "La Unidad de Análisis Financiero (UAF) tiene un rol muy analítico, utilizando altos niveles de tecnología para detectar patrones y comportamientos sospechosos", detalló. La UAF forma parte del Grupo

te esenciales. "Necesitamos un cambio cultural que promueva la transparencia y reduzca la confidencialidad excesiva en las transacciones financieras", agregó. La inclusión financiera y la bancarización fueron identificadas como herramientas clave para mitigar los riesgos y fortalecer la prevención de actividades ilícitas.

Egmont, una red que conecta a las unidades de inteligencia financiera de diferentes países, permitiendo una colaboración internacional efectiva. Sin embargo, González resaltó que en República Dominicana aún se enfrentan a desafíos relacionados con la confidencialidad de la información. "No tenemos data abierta, lo que hace que el sistema sea vulnerable, ya que los delincuentes pueden cambiar de identidad fácilmente", indicó. Propuso que, para mitigar el riesgo de lavado de dinero, se debe avanzar hacia una mayor transparencia y cooperación entre las diferentes entidades. Aun así, destacó los avances realizados en la recopilación de información por parte de la Cámara de Comercio y Pro-

ducción, así como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a través de declaraciones juradas. Sin embargo, enfatizó la necesidad de centralizar estos datos y permitir el acceso a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIS). "La creación de un sistema de Open Finance, impulsado por la Asociación de Bancos de República Dominicana (ABA) y los bancos, permitirá cruzar datos y definir perfiles adecuados, mejorando así la detección de actividades sospechosas", afirmó.

CULTURAL Y COMPROMISO González enfatizó que la lucha contra el lavado de activos no solo depende de la tecnología y la regulación, sino también de un cambio cultural. "Es fundamental que todos los niveles entiendan la importancia de la bancarización y la transparencia. La banca debe ser vista como una aliada en esta lucha, capaz de detectar y detener actividades ilícitas", afirmó. Para finalizar, mencionó que uno de los principales desafíos es lograr un cambio cultural donde se entienda que la confidencialidad excesiva puede ser perjudicial en la lucha contra el lavado de activos. "El desafío es avanzar culturalmente para que se entienda que para mitigar el riesgo de lavado de dinero no debería haber confidencialidad", concluyó.

También insistió en la importancia de que los sujetos obligados, como bancos y empresas constructoras, cuenten con programas de cumplimiento efectivos. "No se trata de tener un programa decorativo, sino uno que realmente funcione", afirmó. Además, mencionó que el compromiso de los líderes y la asignación adecuada de recursos son esenciales para fortalecer los controles y proteger la reputación del país.

El panel, que formó parte del congreso centrado en "Descifrando la encrucijada de la inteligencia artificial en las finanzas y la auditoría", puso de relieve la importancia de la innovación tecnológica, la cooperación intersectorial y la inclusión financiera en la lucha contra el lavado de activos.

Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la ABA, y Ramón González, presidente de la AOCRD.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

La Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la firma consultora BDO República Dominicana acaban de organizar el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoria (CIFA XVII) y el Seminario Latinoamericano de Contabilidad y Auditoría (Selatca).

Reunidos en sesión bajo el título central “Descifrando la encrucijada de la inteligencia artificial en las finanzas y auditoria", resultó ser un espacio de aprendizaje. Como información relevante es oportuno destacar que se puso en perspectivas los

EDITORIAL

Aportes del CIFA-Selatca 2024

retos que tiene el sector financiero en la utilización de la inteligencia artificial y sus riesgos en materia de ciberseguridad.

Enfocado en llevar información útil a las áreas de finanzas y auditoría, así como a los de cumplimiento, el congreso reunió a expertos nacionales e internacionales con amplia experiencia en las temáticas tratadas bajo el enfoque central.

Los expositores y organizadores, conscientes de que la innovación es fundamental para la supervivencia de los bancos,

reconocen, de igual forma, que su implementación debe ser correcta y que debe contar con el respaldo de una gobernanza robusta que gestione todos los posibles riesgos de manera efectiva.

Hay que tomar en cuenta lo dichi por la presidente ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz, quien citó los retos generados tras la revolución tecnológica pospandemia. Destacó la aceleración y transformación digital.

Los efectos de la pandemia, a propósito de la adopción de

Otrora fueron aquellos años en donde República Dominicana contaba con una pequeña y mediana industria (Pymi) pujante, generadora de empleos productivos y con una importancia capital en lo relativo al aporte que hacía para la formación del producto bruto interno (PIB) de la nación. De hecho, las asociaciones empresariales agrupadas en este tipo de negocio se destacaban, prinicpalmente, por tener

nuevas tecnologías, incluyó a nuevos actores de la intermediación financiera, especialmente productos y servicios digitales que también enfrentan el reto de la falta de bancarización de la población, estimada en poco más del 50%.

La representación del Estado, liderada por Luis Valdez Veras, de DGII; y Carlos Pimentel, de Contrataciones Públicas; y Alejandro Fernández Whipple, de la Superintendencia de Bancos, fue relevante en el sentido de poner al día al sector financiero sobre los avances

que desde el sector público se implementan para garantizar una correcta implementación de la tecnología, así como los planes de mejoras.

Se incluyó, de igual manera, las últimas actualizaciones en el orden normativo, lo que también lleva tranquilidad respecto a la responsabilidad oficial para que todo funcione correctamente.

En definitiva, esta fue una experiencia que aportó conocimiento y actualización a los agentes del sector financiero.

Incentivos fiscales para la pequeña industria

un liderazgo comprometido con el desarrollo empresarial, pero también con el crecimiento económico del país.

Así, mi memoria me lleva a pensar en gremios empresariales como las asociaciones Nacional de Muebleros (Asonamuebles), de Industriales de Muebles y Colchones (Aimco) las que, unidas, formaron la Asociación Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y Afines (Asonaimco).

Otras agrupaciones de incidencia en el ámbito empresarial, específicamente durante las décadas de los 80, 90 y 2000, fueron las asocaciones Nacional de Metalmecánica (Asonameca), de Fabricantes de Calzados (Adocalza), Dominicana de la Industria Textil (Aditex,) de Industrias Gráficas y Afines (Adiga), Unión Nacional de Medianos y Pequeños

Industriales de la Harina (Umpih), de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (Aneih), entre otras. De todas las mencionadas, es la Umpih la que aún mantiene un importante liderazgo en su sector, e incidencia fundamental en la producción de pan y de otros derivados, lo mismo que la Aneih, que todavía mantiene cierta vigencia en el escenario económico y empresarial.

Pero los vientos de la globalización y de apertura de mercados fueron implacables, experimentándose una expansión y crecimiento de las importaciones, constituyendo una amenaza para las Pymis dominicanas. A esto hay que añadirle la corta visión de los líderes de este sector en ese momento, quienes optaron por tomar decisiones individuales, no gremiales, en tanto otros huían de sus nego-

jseverino@eldinero.com.do

La ODAC entrega acreditación

Señor director, agradecemos este espacio, el cual aprovechamos para informar a sus lectores que el Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) entregó certificado de acreditación al laboratorio Yeal Calibraciones, lo que garantiza mayor precisión en las mediciones y seguridad en los resultados emitidos.

Creemos que esta acreditación demuestra que la empresa cumple con los requisitos técnicos y de gestión establecidos en los estándares y regulaciones internacionales, lo que garantiza que el personal del laboratorio tiene competencia y experiencia para

una calibración con trazabilidad y adecuada a lo establecido.

Destacamos que el certificado de acreditación fue entregado por el director ejecutivo del ODAC, Ángel David Taveras Difo a José Esterling Álvarez, presidente de Yeal Calibraciones.

Afirma que con esta acreditación Yeal garantiza a sus clientes que cuenta con alto nivel de fiabilidad.

cios de producción y se convirtieron también en importadores. Y lo demás es historia. Frente a esta situación, la respuesta del Estado dominicano fue la creación del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria), mediante la Ley 392-07, sustituyendo a la Ley 288 de 1966 que creaba la Corporación de Fomento Industrial (CFI). El objetivo de ProIndustria es contribuir al desarrollo competitivo de la industria manufacturera nacional, proponiendo las políticas y programas de apoyo que estimulen su renovación e innovación, a los fines de alcanzar la diversificación del aparato productivo, el encadenamiento, mediante el fomento de los parques, distritos industriales y la vinculación con los mercados internacionales. En este momento crucial que vive

No

es la marca, es el servicio postventa

El servicio postventa que ofrecen las empresas, ya sean de electrodomésticos, automóviles, herramientas o de cualquier índole, es lo que genera confianza de los consumidores en una marca. El mejor producto puede quedar des-

la República Dominicana, en donde el Gobierno se aboca a la implementación de una serie de reformas estructurales, en particular, de una reforma fiscal, pensar en mantener y, aún más, en fortalecer y ampliar los estímulos fiscales a la pequeña y mediana industria es, más que una imperiosa necesidad, una obligación, pues las deudas que tiene el Estado dominicano con el desarrollo y expansión de este importante sector de la economía todavía no están saldadas. De hecho, una reforma fiscal que apueste al desarrollo industrial, en especial, a la expansión productiva vía las Pymis, y con el respaldo decidido y ampliado de ProIndustria, sería un punto de inflexión con indudables resultados para la economía en el futuro inmediato.

provisto de la confianza del mercado si sus representantes no ofrecen el necesario servicio a los clientes. Quien compra una lavadora, un vehículo, una estufa, un acondicionador de aire, un microondas o un simple equipo de cortar el pelo, podría caer en un estado de desilusión si, luego de la compra, no tiene las atenciones en servicios y piezas que requiere para que su bien no pierda valor.

Lamentablemente, esto es lo que sucede con marcas reconocidas en República Dominicana, mientras los consumidores desconocen que tienen derecho a reclamar y hasta ser resarcidos en caso de no tener la atención debida.

El autor Es Economista
PrEnsa dE odac
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Así era mi padre. Diálogo reiterativo con mis hijos

Cada vez que se acerca el Día de los Padres o el aniversario de partida a destiempo de mi progenitor, aumenta mi pensamiento en él, específicamente en sus enseñanzas; y en algunas de esas ocasiones me motivo a compartir con ustedes, amables lectores, parte de las tantas cosas que aprendí de él y que, en gran medida, moldearon a la persona que soy ahora.

José Antonio, mejor dicho, René, como le llamaban sus hermanos, murió a la temprana edad de 47 años, cuando yo no había cumplido los 15. Por eso, no conoció a sus nietos. Uno de ellos, mi hijo mayor, volvió a motivarme a hablar de él cuando reiteró la pregunta que tantas veces me ha hecho cuando quiere ponerme el tema: ¿cómo era mi abuelito?

Entonces comencé a decirle: mi padre, que es tu abuelo, aunque no esté, es el clásico y ahora escaso papá consejero. Siempre tenía alguna anécdota para explicar situaciones que te motivaran a pensar bien antes de tomar alguna decisión.

Era aquel que cuando te enviaba a la escuela y retornabas diciendo que no había clases, tenías que regresar con un papel escrito por el profesor donde confirmara que, ciertamente, se había suspendido la docencia.

No acostumbraba a dar pelas, pero las daba cuando se hacía estrictamente necesario. Siempre se ocupaba de explicar la razón del castigo antes de aplicarlo y luego, después de cumplida y sufrida la lección, volvía a sentarnos para reiterar las razones que le motivaron y lo que debíamos hacer en lo adelante para evitar situaciones incorrectas.

El viejo René, aunque no era viejo nada, nunca nos permitió amanecer en casa de algún amiguito. Si teníamos que juntarnos con compañeros de la escuela para hacer tareas en conjunto, debía ser en nuestra casa o, de lo contrario, teníamos que hacer nuestros deberes escolares solos.

Nunca faltó a una reunión de padres en la escuela y siempre dio prioridad a asegurarse de que tuviéramos cero ausencias y de que no se registraran atrasos en el pago de la mensualidad. Ese compromiso era para él una verdadera prioridad.

Tenía un elevado y hasta exagerado sentido de la honestidad. Bajo ninguna circunstancia aceptaba dinero de más, aunque así lo dispusiera su dueño. Recuerdo que en una ocasión uno de los vecinos le regaló 25 centavos a mi hermano mayor, a quien le había pedido hacerle un mandado. Cuando llegó a

casa con ese dinero, mi padre se devolvió con mi hermano a casa del vecino para confirmar si ciertamente se trataba de una gratificación por el servicio prestado. En todo caso, le dijo al vecino que la próxima vez que necesite de uno de sus hijos, solo debe decírselo, pero que no sería necesario gratificarlo por el favor a realizar.

En las pocas ocasiones que nos daba permiso para ir a alguna fiesta o actividad, luego de mucha insistencia, teníamos establecida la hora de regreso y no podíamos pasarnos, ni mucho menos desviarnos a realizar algún movimiento distinto al que previamente se nos autorizó.

Las peleas entre amigos eran prohibidas y todos los juegos debían ser “de mentira”, es decir, sin ningún tipo de apuestas, no solo de dinero; tampoco de artículos tan sencillos como canicas o bolas, como le decíamos en la infancia. Las apuestas, aunque no fueran de dinero, estaban prohibidas.

Aprendí de mi padre que los varones teníamos prohibido golpear a las hembras. Incluso, si una de nuestras hermanas nos agredía, no podíamos responder igual. Teníamos que quejarnos con él y siempre nos decía: “si es ella que le da a usted, pues tendrá que quedarse dao”; en referencia a que no podías responder igual.

Así fue como nos educó, en medio de la violencia e inseguridad de un barrio marginado, en donde lo más fácil era desviarse del camino; pero con él eso no era posible. Cada sábado había que ir al catecismo en la iglesia y el domingo a misa, sin falta ni excusas.

Como no faltaba a las reuniones de padres en la escuela, siempre sabía cuándo era la época de exámenes y para tales fines nos establecía horarios de estudio. “Así era tu abuelito”. Le dije a mi hijo, a lo que él, para terminar la conversación, respondió: “Muy parecido a usted, papi”.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Reformas legales de un nuevo gobierno

Cuando un gobernante asume o continúa un mandato tras una victoria contundente, es natural que tenga como plan principal la adopción de medidas de reformas sustanciales. Esto suele nacer del “mandato” que el jefe de Estado siente que ha recibido de parte de los votantes, y el deseo de cambiar el país en la imagen que han comunicado a la ciudadanía como parte de su programa de gobierno.

Si bien todo lo anterior pudiera aplicar a República Dominicana y el nuevo mandato que asume Luis Abinader a partir del 16 de agosto, para este caso nos referimos al Reino Unido. En esa nación, luego de 16 años de gobierno por los conservadores -incluyendo cuatro primer ministros en cinco años, debido a la inestabilidad política de esa organización política- el partido laboral asume el mandato de ese país, encabezado por el joven Keir Starmer, y una aplastante mayoría en el Parlamento.

El Reino Unido es un caso económico interesante, pues si bien es cierto que se ha mantenido con cierta relevancia en el mundo, no es menos cierto que no tiene la efervescencia que tovo en el pasado, por lo que hay una importante corriente de preocupación sobre el futuro del país. Ante esa ansiedad, el plan de Starmer de “relanzar” al Reino Unido acaparó la mayoría de los votos y la esperanzas de los ingleses.

La plataforma de crecimiento de Starmer -de “quitarle los frenos de crecimiento” a ese país- conlleva la aprobación de más de 40 piezas legislativas, incluyendo un plan para la construcción de 1.5 millones de hogares, nacionalizar las vías ferroviales y mayores derechos para los trabajadores. También se prevé la “reforma de permiso-

OBSERVACIONES

logía”, como una forma de incentivar la construcción de proyectos de infraestructura y de hogares.

Al menos 15 propuestas legislativas tienen que ver con “estabilidad económica y crecimiento”, con medidas que cambian los parámetros para auditorías financieras y de gobierno corporativo. También reforma del sistema de pensiones, creación de una empresa petrolera nacional y hasta, en el ámbito económico, la eliminación de los 92 lores hereditarios que todavía quedan en el Parlamento inglés.

Quizás la propuesta más controvertida se centra en la reforma laboral. El gobierno laboralista (de centro-izquierda) entiende que la legislación actual favorece demasiado a los empleadores, y buscarán reformas para aumentar los días libres por causa de enfermedad, la posibilidad de desahuciar y recontratar a empleados sin consecuencias económicas, instaurar un régimen de flexibilidad laboral y hacer más fácil para los sindicatos la realización de huelgas. Sin lugar a dudas que el Reino Unido necesita y merece una profunda reforma estructural. Es una economía poderosa pero que ha estado, en cierto modo, estancada. Precisamente, la falta de medidas necesarias, que a veces pueden ser difíciles políticamente, ha causado su situación actual.

Pero la lección que debemos tomar de aquí también es que las reformas paulatinas, que son más fáciles de implementar, pueden ser la fórmula más efectiva para que un país mantenga un rumbo positivo. Si las reformas “fáciles” se postergan por demasiado tiempo, se termina requiriendo cirugía mayor, como pasa ahora en el Reino Unido.

El autor Es abogado

Reforma fiscal y el vaivén del tema

Tan pronto pasaron las elecciones presidenciales y congresuales en mayo, se desató un debate público sobre la posible presentación, de parte del Gobierno, de un proyecto de reforma fiscal. Economistas, empresarios, consultores, expertos y no tan expertos comenzaron a opinar sobre toda clase de aspectos relacionados con el sistema tributario dominicano. No faltaron los foros en algunas universidades con reputados profesionales nacionales e internacionales para refe-

rirse al tema. Pero, de repente, como que el debate se esfumó, bajó la intensidad en los medios de comunicación. El propio presidente Luis Abinader contribuyó con eso al anunciar que la primera reforma que promoverá será la de la Constitución y que su propuesta al respecto será presentada el 16 de agosto. Eso indica que será despues de todos los debates que vienen sobre la Constitución y su posible modificación, cuando volverá a la palestra, nuevamente, el tema de la reforma fiscal.

RD impulsa sostenibilidad con créditos multilaterales

Claudia S. de Windt, del Inter-American Institute on Justice and Sustainability, indicó que el país se beneficia de prácticas amigables con el medioambiente

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do La Altagracia

La sostenibilidad se ha convertido en un eje central para la banca multilateral, tanto a nivel global como regional. Los estándares sociales, ambientales y operativos, que ahora incluyen derechos humanos, son fundamentales para acceder a créditos y financiamientos, impactando tanto al sector público como al privado.

En ese sentido, Claudia S. de Windt, directora ejecutiva del Inter-American Institute on Justice and Sustainability, destaca la importancia de estos estándares en el panel “Riesgos globales; Riesgos climáticos y ambientales”, en el marco del Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y del Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), en conjunto con la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) en la zona turística de Punta Cana.

De Windt señala que la primera directriz es la identificación de riesgos sociales y ambientales a través de la debida diligencia. "Para acceder al crédito es imprescindible cumplir con estos estándares, lo cual se ha convertido en una condición tanto para la concesión del crédito como para los desembolsos", afirmó. Este proceso actúa como catalizador para que las empresas adapten su desempeño y comportamiento, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En República Dominicana, el panorama está cambiando gracias a estos estándares. De Windt menciona que el Estado dominicano, como accionista de bancos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Latinoamericano, se beneficia de condiciones preferenciales en los préstamos.

Estos proyectos, financiados bajo estrictas condicionalidades, han obligado al país a desarrollar capacidades para implementar los estándares de sostenibilidad. La participación en estas instituciones no solo le

otorga una voz en el directorio, sino que también le permite acceder a financiamiento en condiciones preferenciales.

Este financiamiento, que incluye tasas de interés más bajas y plazos más largos, ha sido esencial para impulsar proyectos de desarrollo en diversas áreas. No obstante, el Gobierno ha tenido que desarrollar e implementar políticas y capacidades técnicas para cumplir con los requisitos de sostenibilidad.

Esto incluye la adopción de medidas para mitigar riesgos ambientales y sociales, y asegurar que los proyectos financiados no solo sean económicamente viables, sino también beneficiosos para la comunidad y el medio ambiente.

"Esto no solo mejora el acceso a financiamiento más barato, sino que también fortalece la institucionalidad del país en términos de sostenibilidad", comentó De Windt a elDinero.

BENEFICIOS A SECTOR PRIVADO El acceso a créditos preferenciales también está transformando

al sector privado. Las empresas no solo obtienen financiamiento a menor costo, sino que también mejoran sus condiciones laborales y su relación con la comunidad.

"Conozco un proyecto donde se implementó un sistema de pago a través de teléfonos móviles para aumentar la seguridad de los trabajadores", compartió De Windt. Estas innovaciones están mejorando la seguridad laboral y la responsabilidad social empresarial.

Además, las empresas están adoptando prácticas más sostenibles en sus operaciones diarias. Por ejemplo, muchas están comenzando a implementar programas de responsabilidad social que no solo benefician a sus empleados, sino también a las comunidades locales. "La sostenibilidad se ha convertido en una cuestión de cómo las empresas internalizan estas prácticas en sus operaciones", afirmó De Windt. Esto incluye desde la gestión de residuos y el reciclaje hasta la creación de sinergias entre empresas don-

más inversión en humedales y sistemas costeros, lo cual se traduce en mayor biodiversidad y mantenimiento del ciclo hidrológico", explicó De Windt.

Este enfoque en infraestructura verde no solo promueve un desarrollo más sostenible, sino que también ofrece múltiples beneficios medioambientales y económicos.

CRÉDITOS

¿Qué son? Los créditos multilaterales son préstamos otorgados por instituciones financieras internacionales compuestas por varios países miembros, con el objetivo de financiar proyectos de desarrollo en naciones en desarrollo. Estas instituciones, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Latinoamericano de Desarrollo, juegan un papel crucial en promover el crecimiento económico y el progreso social en regiones con necesidades significativas. Estas instituciones funcionan a través de la cooperación internacional y están financiadas por los países miembros que aportan capital. Los proyectos financiados pueden abarcar una amplia gama de áreas, incluyendo infraestructura, educación, salud, energía, agricultura y medio ambiente.

de los desechos de una se convierten en insumos para otra, fomentando así una economía circular.

El impacto de estos cambios es significativo. Las empresas que adoptan estos estándares no solo mejoran su desempeño ambiental y social, sino que también se benefician económicamente.

Acceder a financiamiento preferencial les permite reducir sus costos de operación, lo que a su vez puede traducirse en precios más competitivos y mayores márgenes de beneficio. Además, las mejoras en las condiciones laborales y la implementación de prácticas de responsabilidad social corporativa pueden resultar en una mayor retención de empleados y una mejor reputación de la empresa.

INFRAESTRUCTURA VERDE

El acceso al crédito multilateral también está impulsando la infraestructura verde en República Dominicana. "Veremos menos concreto en las obras y

La inversión en infraestructura verde incluye proyectos que protegen y restauran los ecosistemas naturales. Por ejemplo, la creación y mantenimiento de humedales ayudan a mejorar la calidad del agua, proporcionan hábitats para la vida silvestre y actúan como barreras naturales contra inundaciones.

Los sistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, también desempeñan un papel crucial en la protección de las costas contra la erosión y las tormentas, al tiempo que sostienen la biodiversidad marina. Además, estos proyectos de infraestructura verde pueden contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de carbono. Los árboles y otros vegetales en humedales y bosques urbanos absorben dióxido de carbono, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. "Invertir en la infraestructura verde no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también es una inversión en la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo de nuestras comunidades", enfatizó De Windt. El enfoque en infraestructura verde también fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles. Esto puede incluir la creación de materiales de construcción ecológicos, el diseño de edificios energéticamente eficientes y la implementación de sistemas de gestión de agua más sostenibles. Al promover estas innovaciones, República Dominicana puede posicionarse como un líder en sostenibilidad en la región, atrayendo inversiones responsables y creando empleos verdes, señaló. De Windt concluyó indicando que la sostenibilidad abarca tres dimensiones: económica, social y ambiental. Enfatiza que se trata de encontrar un balance donde los sacrificios en una dimensión se compensen con beneficios en otra.

"La suma de la ecuación debe ser positiva porque el derecho al desarrollo existe", manifestó. "No podemos dejar de usar nuestros recursos cuando hay personas que necesitan alimento", agregó.

Claudia S. de Windt, durante congresos CIFA y Selatca.

Es un centro de referencia en servicios y especialidades médicas para la población

Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo

Cuando una persona visita un centro médico espera recibir una atención de calidad y que sus necesidades sean bien cubiertas. Además, espera encontrar una infraestructura adecuada, donde se garantice su seguridad y la de sus seres queridos, y que el personal esté a la vanguardia.

El Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (Cemdoe) se ha enfocado en satisfacer estas y otras necesidades, lo que le ha permitido posicionarse como un referente en el sector salud, destacándose por su compromiso con la excelencia y su enfoque integral en la atención médica.

Gracias a esto, Cemdoe obtuvo la certificación internacional Joint Commission International, cuyo objetivo es la mejora continua de la calidad y la seguridad de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias, siendo el único centro acreditado internacionalmente hasta el momento en el país.

De acuerdo con su director general, doctor Gastón Gabin, esta acreditación abarca múltiples aspectos del servicio, desde la infraestructura hasta los procedimientos clínicos.

A través de una analogía, Gabin señaló que se puede tener el mejor piloto del mundo, pero si el avión cuenta con una estructura desgastada y vieja, las probabilidades de accidentes aumentan.

“Así mismo, la Joint Commission comienza con el edificio, revisando que quien te cuida es la misma infraestructura, ya que sería muy complejo diseñar políticas y procesos en una institución donde la infraestructura es insegura”, explicó en una entrevista para elDinero

El doctor Gabin subrayó que han implementado rigurosos protocolos de seguridad y calidad que aseguran que cada paciente reciba el mejor cuidado posible. Estos protocolos incluyen la gestión de riesgos, el control de infecciones y la formación continua del personal médico. “No se trata solo de cumplir con estándares, sino de superar las expectativas de

SALUD

Cemdoe apuesta a calidad y atención médica superior

del

«DATOS SOBRE CEMDOE

50 80,000 40

Inversión. Ha invertido más de US$50 millones en adecuaciones para mitigar los posibles riesgos para los usuarios, según lo requiere la acreditación.

Pacientes. Hasta el momento, el centro ha impactado a más de 80,000 pacientes en el cuidado de su salud, a traves de sus especialidades.

JOINT COMMISSION INTERNATIONAL

Acreditación. El doctor Gastón Gabin, director del Cemdoe, dijo que la Joint Commission International (JCI) es una organización independiente sin fines de lucro que identifica, mide y comparte las mejores prácticas en calidad y seguridad del paciente en todo el mundo. Brinda soluciones para ayudar a las organizaciones de

nuestros pacientes cada día", indicó el galeno. Con una visión orientada a la seguridad del paciente, Gabin señaló que este centro ha invertido más de US$50 millones en adecuaciones para mitigar los posibles riesgos para los usuarios, según los requerimientos que exige la acreditación.

Desde parqueos adecuados para personas discapacitadas, baños lo suficientemente amplios para pacientes con condiciones especiales, previsión de caídas en las plantas altas utilizando muros de la altura correcta, y otras adaptaciones más que hacen de la visita de cada persona interesada una experiencia diferente que ga-

rantice su protección.

Esta inversión no solo es visible en las modernas instalaciones, sino también en las políticas utilizadas en el mejoramiento del servicio. En este sentido, el director explicó que Cemdoe dispone de un equipo dedicado exclusivamente a monitorear que se cumplan los estándares de calidad y seguridad del centro, donde se incluyen indicadores y herramientas que aseguran una práctica consistente, centrada en el paciente y fundamentada en la evidencia y experiencia.

“Cada área cuenta con indicadores que se revisan con frecuencias programadas: para medir la satisfacción del pa-

Especialidades. Cuenta con más de 40 especialidades clínicas en distintas unidades de atención, como diabetología, gastroenterología, cardiología, otras más.

atención médica a mejorar el desempeño y los resultados. La acreditación de Cemdoe requirió de un riguroso programa de formación a todos los colaboradores de la institución en las mejores prácticas en áreas como metas internacionales de seguridad del paciente, evaluación y atención, entre otros requerimientos.

ciente, el lavado de manos, la tasa de infecciones en cirugías, cómo reportamos los resultados críticos del laboratorio, y otros. Esto lo implementamos para poder visualizar cómo estamos avanzando respecto a nuestra misión”, detalló. Resaltó, además, el compromiso del centro con sus objetivos, ya que para lograrlos es necesario sacrificar e invertir. “No podemos hablar de calidad y seguridad de la institución si no es sustentable económicamente, tampoco podemos hablar de calidad si no contamos con la dotación de personal debidamente calificado en las áreas correspondientes”, agregó. El Cendoe está ubicado en

la avenida Luperón esquina calle Clara María Pardo, en el Distrito Nacional. También cuenta con un portal web y un call center permanente para la atención de clientes y establecimiento de citas para consultas y procedimientos.

GESTIÓN FINANCIERA

Cemdoe pertenece a Integra, un gestor de activos focalizado en el sector salud, cuyo objetivo principal es maximizar el retorno de inversión para sus socios estratégicos, aportando valor a los sistemas de salud y contribuyendo a la mejora significativa de la calidad de vida de las comunidades en las regiones donde opera.

El ejecutivo explicó que una de las debilidades que tienen los sistemas de salud mundialmente es la no sostenibilidad financiera a futuro, lo cual se traduce en un desbalance entre la demanda de salud y la oferta que ofrece el sector.

En este aspecto, señaló que tanto Cemdoe como Integra tienen la obligación de hacer “más con menos”.

“El hecho de poder certificar y estandarizar una institución elimina la variabilidad en la atención. Esta variabilidad de cara al paciente significa menor riesgo de muerte, ya que un error en un paciente es ponerlo en riesgo de muerte y esto se traduce en costos”, sostuvo, añadiendo que la atención protocolizada puede ayudar a reducir costos tanto para el centro como para el paciente.

Instalaciones
Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (Cemdoe).

Joan

La situación financiera de Europa y Latinoamérica es distinta. Es un hecho. Mientras en Europa el nivel de formalidad y bancarización es muy alto, en Latinoamérica una parte significativa de la población no tiene acceso al sistema financiero formal. Esta falta de acceso genera impactos sociales y económicos negativos, ya que muchas microempresas y personas físicas terminan endeudándose con prestamistas informales a tasas usureras, perjudicando su calidad de vida y sus negocios.

Con esa reflexion inició la conversacion Elías Bethencourt, director para Latinoamérica de AIS - Aplicaciones de Inteligencia Artificial, posterior a su participacion en el panel titulado "Una mirada ética a la inteligencia artificial: aplicaciones y casos prácticos para la industria financiera", en el marco del Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y del XXII Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca). Durante su intervención, destacó las tecnologías avanzadas en el sector financiero, especialmente en el contexto latinoamericano, donde la bancarización y la digitalización aún enfrentan importantes desafíos.

Para el director de AIS, las entidades financieras tradicionales enfrentan dificultades para evaluar a algunos sectores debido a la falta de información. Aquí es donde tecnologías como el Open Finance y el uso de fuentes alternativas de datos, combinadas con técnicas avanzadas de modelización como el "machine learning", pueden marcar la diferencia. Sin embargo, Bethencourt advirtió sobre los peligros de utilizar estos modelos avanzados sin una adecuada comprensión de su funcionamiento. "Hasta hace muy poco tiempo, estos algoritmos eran considerados 'cajas negras', y aún hoy muchos implementadores no son capaces de explicar cómo estos algoritmos toman decisiones", afirmó.

FORMALIZAR

En Latinoamérica, una proporción significativa de la población carece de acceso al sistema financiero formal, lo que tiene repercusiones negativas tanto sociales como económicas.

IA: clave para la inclusión financiera en las américas

El experto Elías Bethencourt destacó las posibilidades y potencial de las nuevas tecnologías para cerrar la brecha de la bancarización

INCENTIVOS FISCALES

Impulso a la bancarización.

Durante la conversación con elDinero, Elías Bethencourt destacó el impacto positivo de los incentivos fiscales para fomentar el uso de medios de pago electrónicos. Señaló que en países con políticas para estimular el uso de tarjetas de débito y crédito, se ha observado un cambio notable en el comportamiento financiero de los consumidores. Incentivos como la devolución del IVA y los descuentos por pagos electrónicos han demostrado ser efectivos, haciendo que los consumi-

Para abordar este problema, las tecnologías avanzadas permiten a las entidades financieras evaluar con mayor precisión a aquellos sectores sin historial crediticio formal.

Bethencourt mencionó que la combinación de diversas fuentes de información, tanto públicas como privadas, es esencial para construir modelos de riesgo más precisos. Estos modelos pueden incluir datos del censo, encuestas de ocupación e ingresos, y datos históricos de asociaciones de ahorro y préstamo rurales. Al trabajar y combinar estas fuentes, se pueden construir varia-

dores prefieran estas opciones sobre el uso de efectivo.

Este cambio reduce la dependencia del efectivo, que es menos rastreable y más propenso a transacciones informales. Al mover más dinero a través de medios electrónicos, se incrementa la transparencia en las transacciones financieras, facilitando su monitoreo y regulación. Además, al mantener el dinero en cuentas bancarias en lugar de retirarlo en efectivo, se fomenta una mayor inclusión financiera. Los datos electrónicos permiten

bles predictivas que optimizan los recursos de las entidades financieras y amplían su capacidad para llegar a más clientes sin incrementar significativamente el riesgo.

También destacó la importancia de la automatización en la evaluación de microempresas. Señaló que el modelo tradicional, que depende de ejecutivos de terreno, es costoso y limita el crecimiento. En cambio, la IA permite automatizar una parte significativa de las evaluaciones y mejorar la calidad de las decisiones tomadas por los ejecutivos, optimizando así los recursos y permitiendo

a las instituciones financieras analizar el comportamiento de gasto y ahorro, facilitando la evaluación de riesgos y la oferta de productos adecuados para los clientes.

Bethencourt mencionó que estos incentivos fiscales a menudo se acompañan de campañas de concienciación que educan a los consumidores sobre los beneficios de los medios de pago electrónicos y la importancia de evitar el efectivo, reforzando así el cambio en el comportamiento financiero.

un crecimiento más eficiente. El uso de IA no solo mejora la inclusión financiera, sino que también puede ayudar a monitorear y registrar el flujo de dinero en el sector informal, un aspecto crucial en países con economías subterráneas significativas. Bethencourt comentó que en República Dominicana, por ejemplo, existe una gran movilidad de dinero en el sector informal. La inteligencia artificial puede proporcionar herramientas para detectar y analizar estos flujos, contribuyendo a la formalización de la economía y a la lucha contra el lavado de activos.

TRANSPARENTAR

Bethencourt destacó la importancia de transparentar los modelos para evitar discriminaciones injustas y otros problemas éticos. AIS ha trabajado durante años para explicar cómo funcionan estos algoritmos, cómo mitigar sesgos en los datos y la importancia de la supervisión humana en todo el proceso. "El componente humano sigue siendo fundamental. Los algoritmos son muy potentes y pueden autoaprender, pero el criterio experto en la toma de decisiones es crucial", agregó.

La presentación de Bethencourt también incluyó casos prácticos que demuestran cómo la transparencia en los modelos de IA puede generar resultados concretos y beneficiosos para las entidades financieras. Estos incluyen la mejora en la calidad de las carteras de crédito, la reducción en los tiempos de tramitación y la capacidad de llegar a más clientes con ofertas de valor más adecuadas.

En el contexto latinoamericano, donde la falta de bancarización es un problema transversal, Bethencourt sugirió la incorporación de fuentes de información alternativas a los tradicionales burós de crédito. AIS ha desarrollado modelos que combinan datos públicos, como censos y encuestas de ocupación, con técnicas estadísticas avanzadas para estimar ingresos y gastos de microempresas en función de su geolocalización, tipo de actividad y características del solicitante.

El director concluyó su intervención destacando que las entidades financieras que no adopten estas tecnologías enfrentan un desafío competitivo significativo. La inteligencia artificial, aplicada de manera ética y transparente, tiene el potencial de revolucionar el sector financiero en Latinoamérica, promoviendo la inclusión financiera y mejorando la calidad de vida de millones de personas.

Elías Bethencourt, director para Latinoamérica de AIS - Aplicaciones de Inteligencia Artificial.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

Consumideros reciben el

Este año el Gobierno presupuestó US$1,450 millones para las distribuidoras

Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo

El Gobierno dominicano tiene presupuestados US$1,450 millones para el subsidio eléctrico durante este año, de los cuales US$800 millones (55.1%) están asignados para cubrir ek cibsyni de clientes de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) a través del del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).

De ese monto, entre US$80 y US$100 millones van a los ayuntamientos para el alumbrado público, mientras que los US$450 millones restantes son para proyectos específicos de mejora de la eficiencia energética y capacidad de generación.

Así lo explicó el presidente ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) y vicepresidente ejecutivo de la empresa de generación Punta Catalina, Celso Marranzini, quien considera que el sector eléctrico tiene problemas que no solo afectan la calidad del servicio, sino que impactan su estabilidad financiera y la economía nacional en su conjunto.

Al participar en el programa El Sol de la Mañana, de Zol 106.5 FM, indicó que para financiar la modernización de las redes eléctricas el Gobierno ha recibido un préstamo de

OJO DE LA REFORMA

«OPRUURGAD. La falta de una supervisión efectiva y políticas claras han perpetuado las situaciones de robo y falta de pago por parte de los usuarios como uno de los desafíos que requieren atención inmediata para la reforma fiscal.

Abordar estos desafíos puede tener beneficios significativos para el país. La reducción proyectada de las pérdidas de energía podría incrementar el PIB en un 0.3% en los próximos 10 años, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, un ajuste adecuado en las tarifas eléctricas podría contribuir con un aumento adicional del PIB, proporcionando recursos adicionales para inversiones en infraestructura y servicios públicos esenciales. La reforma fiscal en el sector eléctrico dominicano no solo es nece-

US$225 millones del Banco Mundial (BM). Agregó que es una muestra del compromiso de esa institución financiera con la mejora estructural del servicio eléctrico local. Además, dijo que se está reduciendo gradualmente el subsidio estatal para hacer que el sector sea más sostenible a largo plazo. El presidente ejecutivo del CUED detalló pilares claves para las reformas en curso. Enfatizó que se implementan medidas para mejorar la eficiencia y la transparencia operativa en las empresas distribuidoras de electricidad. Estas estrategias,

saria, sino que también representa una oportunidad para mejorar la eficiencia energética, fortalecer la estabilidad financiera y promover un desarrollo económico sostenible. Al abordar los problemas estructurales que afectan al sector, República Dominicana puede sentar las bases para un futuro energético más seguro, confiable y económicamente viable.

Se deben implementar estrategias efectivas para el cobro de deudas pendientes y considerar la participación del sector privado para mejorar la gestión y operación de las empresas distribuidoras. La colaboración con entidades internacionales y la adopción de buenas prácticas de gestión pueden aportar no solo capital adicional, sino también experiencia en la eficiencia operativa y administrativa.

como la compra centralizada de materiales y la adopción de tecnología avanzada, están siendo implementadas para reducir las pérdidas de energía. Subrayó que en los próximos dos años se abrirá una licitación internacional para permitir la gestión privada de las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste, buscando incrementar la eficiencia y calidad del servicio. Esa gestión facilitará la modernización de la red eléctrica para una labor más eficiente del consumo y reducirá las oportunidades de fraude gracias a la instalación de medidores

fa, los impuestos y otros cargos. Enfatizó la necesidad de una mayor transparencia en la facturación para los usuarios. Subrayó que se está revisando el sistema actual para hacerlo más fácil de entender.

“Estamos comprometidos con un futuro donde todos los dominicanos puedan disfrutar de un suministro eléctrico confiable y justo", sostuvo Marranzini. Espera que el sector eléctrico dominicano experimente una transformación positiva en términos de eficiencia operativa y de sostenibilidad financiera.

ENFRENTAR EL ROBO

Marranzini subrayó la urgencia de abordar el robo de electricidad, una práctica extendida que no solo impacta negativamente las operaciones de las empresas distribuidoras, sino que también perjudica la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico nacional. "Las conexiones ilegales al alumbrado público en la Zona Colonial son un ejemplo preocupante de este problema", señaló.

«EN DATOS

1.5%

Recursos. El subsidio eléctrico representa aproximadamente el 1.5% del producto interno bruto nacional.

55%

Pérdidas. De las tres distribuidoras eléctricas, EdeEste es la más deficiente, con pérdias que superan el 55%.

225

Millones. El Banco Mundial concedió un préstamo de US$225 millones para la rehabilitación de redes eléctricas.

inteligentes. Según Marranzini, desde el Gobierno se toman medidas decisivas para recuperar las deudas pendientes y así mantener un flujo financiero más estable para las distribuidoras. Destacó que los usuarios que generen energía a través de paneles solares estarán exentos del cobro por frecuencia, ya que están incentivando el uso de energías renovables.

A modo de aclaración, Marranzini explicó que la tarifa es el precio de la electricidad por kilovatio-hora, mientras que la factura es el monto total que se debe pagar, incluyendo la tari-

Marranzini explicó que esto representa un desafío importante para el sector dominicano ya que las conexiones ilegales destrozan los esfuerzos para mantener un sistema equitativo y sostenible. “Las prácticas de reconexión ilegal son incentivadas por contratistas que cobran por el servicio, perpetuando este problema. Los ingresos de las empresas distribuidoras también se ven afectados y no permiten al sector realizar inversiones en infraestructura”, subrayó.

El presidente ejecutivo del CODUE indicó que los costos de generación de energía han aumentado debido a factores globales, como la crisis en Ucrania, impactando los costos operativos de las empresas distribuidoras. Esta situación ha llevado a un incremento en las tarifas eléctricas que, a su vez, dificulta la capacidad de pago de los consumidores y perpetúa un ciclo de aumento de costos y menor capacidad de inversión en mejoras, destacó Marranzini.

Dijo que para abordar la situación del robo de electricidad se implementa un sistema de supervisión más riguroso y la instalación de medidores inteligentes que ayudarán a detectar irregularidades de consumo. Además, explicó que han establecido un plazo hasta el 16 de agosto para que los residentes regularicen sus conexiones eléctricas, ya que, de no hacerlo, se implementarán sanciones si persisten las irregularidades.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves
Celso Marranzini durante una entrevista en el programa El Sol de la Mañana, de Zol 106.5 FM.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

El monotributo puede contribuir a reducir la evasión tributaria, al simplificar el proceso de pago de impuestos y aumentar la transparencia en el sistema fiscal. Al integrar varias obligaciones en una única cuota mensual, se disminuye la complejidad y se facilita el cumplimiento para los pequeños contribuyentes.

• X: @enoedominguez77

El análisis dE Enoé

Monotributo: clave para enfrentar la informalidad en República Dominicana

Santo Domingo

La persistente informalidad en América Latina representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y social en la región. Esta problemática afecta la capacidad de los países para recaudar ingresos tributarios, financiar políticas públicas y proporcionar protección social adecuada a sus ciudadanos. En respuesta a esta situación, varios países han adoptado regímenes tributarios especiales con el propósito de incorporar a los pequeños contribuyentes en el sistema formal.

Sin embargo, en República Dominicana, el Régimen Simplificado de Tributación (RST) ha fracasado en reducir la economía informal. A pesar de simplificar algunos aspectos fiscales, el RST no aborda las barreras estructurales que mantienen a muchos negocios en la informalidad, y la carga administrativa sigue siendo significativa. La falta de incentivos claros y los costos burocráticos desincentivan a los pequeños empresarios a registrarse en el sistema. Es urgente implementar un sistema más inclusivo y accesible.

Por otro lado, el monotributo, implementado en varios países de América Latina, como Argentina desde 1998, busca simplificar las obligaciones fiscales para los pequeños contribuyentes. Inspirado en el régimen “Simples” de Brasil, facilita el acceso de trabajadores independientes y pequeños comerciantes al sistema tributario y de seguridad social, reduciendo la evasión y aumentando la recaudación tributaria.

El monotributo está diseñado para pequeños contribuyentes, incluyendo trabajadores independientes, comerciantes minoristas, artesanos y microempresarios, cuyos ingresos brutos anuales no superen ciertos límites establecidos por la ley y ajustados anualmente por la inflación. Estos límites pueden variar según el país y ajustarse periódicamente para reflejar cambios económicos. En consecuencia, podrán acogerse al monotributo aquellos

contribuyentes que cumplan con estos criterios y que operen en la economía informal o bien deseen cumplir con sus obligaciones fiscales sin tener que costear la complejidad del sistema tributario vigente.

Por otra parte, permite cumplir con sus obligaciones fiscales y de la Seguridad Social a través de un pago único integrado y mensual, reduciendo la carga administrativa y los costos de cumplimiento. Además, combina el pago del impuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al valor agregado (IVA) -que en República Dominicana es el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS)-, y el aporte a la Seguridad Social, facilitando así el cumplimiento de esas obligaciones.

Adicionalmente, el monotributo se establece mediante una ley que define sus características, condiciones y procedimientos, buscando simplificar el régimen tributario y fomentar la formalización de la economía. En un único pago, el monotributo cubre tres componentes principales: 1) un impuesto integrado que sustituye varios impuestos como el ISR y el ITBIS; 2) un aporte previsional para asegurar el acceso a jubilaciones y pensiones; y 3) un aporte para acceder a un seguro médico. Estos componentes buscan simplificar el proceso tributario y proporcionar beneficios de seguridad social a los contribuyentes. Para adherirse al monotributo, los contribuyentes deberán cumplir con ciertas condiciones tales como: 1) no superar un umbral de ingresos brutos anuales; 2) no emplear más de una cantidad específica de trabajadores; y 3) realizar actividades económicas permitidas por el régimen. Estas condiciones aseguran que solo los pequeños contribuyentes puedan acceder a este régimen. En países donde ha funcionado el monotributo, como Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, la categorización se realiza según los ingresos brutos anuales y otras variables. Estos países han tenido éxito en aumentar la formalización y la

recaudación tributaria, además de proporcionar acceso a la seguridad social.

En Argentina, el monotributo, introducido en 1998, ha sido una herramienta clave para la formalización de la economía y la inclusión social. Este sistema ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes del país, logrando un aumento significativo en el número de contribuyentes inscritos, alcanzando el objetivo inicial de más de 2.7 millones en 2013 e incrementando constantemente cada año. Ha mejorado el acceso a la seguridad social para muchos trabajadores independientes, contribuyendo a la reducción de la informalidad y mejorando la calidad de vida de esos trabajadores.

De manera similar, Brasil implementó el régimen “Simples” en 1996 y el microemprendedor individual (MEI) en 2008, ambos con el objetivo de simplificar las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes. Estos regímenes han tenido éxito en aumentar la formalización y la recaudación, además de proporcionar acceso a la seguridad social. El MEI ha sido particularmente efectivo, permitiendo a millones de microempresarios registrarse formalmente y beneficiarse de un sistema simplificado y de la protección social.

Uruguay ha utilizado su monotributo desde 2001 para pequeños negocios y trabajadores independientes, logrando aumentar la formalización de la economía a pesar de desafíos iniciales. En 2011, introdujo el monotributo social “Mides” para apoyar a personas en situación de vulnerabilidad social. Chile y Paraguay también han adoptado sistemas simplificados que han facilitado el cumplimiento tributario y aumentado la recaudación fiscal.

Varios estudios, incluido el Boletín Trimestral del Mercado Laboral (enero-marzo 2024) del Banco Central, han demostrado que la economía informal en República Dominicana supera el 56%. Basándonos en los resultados positivos obtenidos con la implementación del monotributo en los países an-

teriormente citados, podemos argumentar que este régimen podría tener efectos favorables en el sistema tributario dominicano.

Al proporcionar beneficios tangibles como acceso a la seguridad social y servicios de salud, este régimen puede atraer a más trabajadores y pequeñas empresas al sistema formal. Según Gómez Sabaini y Morán en “Evasión y equidad en América Latina”, la informalidad en la región se concentra en los establecimientos más pequeños que están menos sujetos a inspecciones laborales y cuya sustentabilidad a menudo depende de no registrar a sus trabajadores. De esta manera, el monotributo no solo promueve la formalización, sino que también fortalece la economía al integrar un mayor número de contribuyentes en el sistema tributario formal. El monotributo puede contribuir a reducir la evasión tributaria al simplificar el proceso de pago de impuestos y aumentar la transparencia en el sistema fiscal. Al integrar varias obligaciones tributarias en una única cuota mensual, se disminuye la complejidad y se facilita el cumplimiento para los pequeños contribuyentes. Es esencial que las autoridades fiscales implementen mecanismos efectivos de control y monitoreo para asegurar que los contribuyentes no abusen del sistema y cumplan con sus obligaciones.

Además, la formalización de estos contribuyentes no solo aumenta la recaudación, sino que también mejora la equidad en el sistema tributario al asegurar que todos los participantes económicos contribuyan de acuerdo con sus capacidades. La recaudación adicional que se puede obtener con la implementación del monotributo podría ser significativa. Se estima que la recaudación podría aumentar entre un 20% y un 30% en los primeros diez años de implementación.

Esto implica que la recaudación podría incrementarse en varios miles de millones de pesos, dependiendo del nivel de adhesión y la efectividad de la administración del régimen.

Domingo, República Dominicana.
ENOÉ DOMÍNGUEZ

Autoridades dominicanas refuerzan protocolos de seguridad fronteriza para prevenir su propagación

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

El pasado viernes, las autoridades haitianas alertaron sobre la muerte de dos personas y la hospitalización de otras diez, luego de consumir carne de res contaminada con carbunco (ántrax) en Bayara, una sección que forma parte de la comuna haitiana de Fuerte Libertad. Ante la alerta, el Ministerio de Defensa de la República Dominicana, junto con Salud Pública, ha implementado medidas como protocolos de seguridad fronteriza para prevenir la posible propagación de la enfermedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el ántrax es una enfermedad causada por la bacteria “bacillus anthracis”. El organismo indica que está presente en todos los continentes, con alta mortalidad en los ovinos, caprinos y bovinos, y es una zoonosis (enfermedad que afecta principalmente a los animales, pero es transmisible al hombre).

En contacto con el oxígeno, la bacteria produce esporas resistentes que pueden sobrevivir años en el suelo, en la lana o el pelo de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar en el cuerpo de un animal por ingestión, inhalación o a través de heridas en la piel, donde germinan y causan la enfermedad. Como la sangre de los animales infectados no siempre se coagula correctamente, el animal puede sangrar a través de los orificios corporales, y los insectos pueden transmitir la bacteria a otros animales. Los carnívoros y el ser humano pueden adquirir la infección si consumen la carne de un animal infectado.

La OMSA revela que en los humanos el carbunco se manifiesta de tres maneras distintas. La más común es una infección de la piel que se produce por la manipulación de animales o productos animales que contienen esporas. Esto puede ocurrir con los productores pecuarios o

Brote de ántrax en Haití no presenta amenaza para RD

El tratamiento más eficaz para esta enfermedad es con antibióticos.

A tomar en cuenta

Transmisibilidad: La transmisión del ántrax de persona a persona es sumamente rara y sólo se ha informado en casos con la presentación cutánea de la enfermedad.

Transmisión: Los humanos, generalmente desarrollan la forma cutánea del ántrax una vez que la piel entró en contacto con tejidos de animales infectados, como, por ejemplo, cueros, lana, hueso y sangre.

Incubación: El período de incubación en los humanos suele ser de 1 a 7 días, pero varía de acuerdo con la forma de la enfermedad. Generalmente, los síntomas de la forma cutánea se manifiestan después de 2 a 3 días.

Signos clínicos: En los humanos se observan tres formas de la enfermedad del ántrax: cutánea, gastrointestinal y respiratoria.

Prevención: Se puede proteger a los humanos evitando la enfermedad en los animales. La supervisión veterinaria en la producción ayuda a prevenir el contacto con el ganado bovino o productos de origen animal infectados.

Regulación.

ya que la exposición al oxígeno permitirá que se formen esporas.

Asimismo, advierte es importante poner a los locales en cuarentena hasta que se haya vacunado a todos los animales sensibles y se hayan eliminado todos los cadáveres, de preferencia por incineración o por entierro a profundidad con cal viva e indica que la limpieza y desinfección son tan importantes como el control de insectos y roedores.

CONTROL

La directora de Sanidad de la Dirección General de Ganadería, Ángela Morillo, informó que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OMSA no han confirmado casos de ántrax en la región, por lo que señala que es muy pronto para dar información sobre el posible impacto que este tendría en el país e invita a la población a no alarmarse.

Tratamiento: Los antibióticos pueden resultar eficaces si el tratamiento se inicia de forma temprana; también se puede necesitar una terapia de soporte. 01 02 03 05 04 06

Fuente: Centro para la Seguridad Alimentaria y la Salud Pública.

los carniceros que están en contacto con animales enfermos, o cuando la infección se transmite por medio de la lana o el cuero.

Las esporas penetran en el cuerpo a través de los cortes o rasguños en la piel y causan una infección local que, si no se controla, puede propagarse a todo el cuerpo. La forma diges-

tiva surge cuando se ingieren las esporas. El ántrax se diagnostica mediante el hallazgo de la bacteria “bacillus anthracis” en la sangre, lesiones de la piel o secreciones respiratorias mediante cultivos de laboratorio. También se puede diagnosticar a través de la medición de anticuerpos específicos en la sangre de personas infectadas, según

El abogado Vinicio Castillo rechazó que se reciban pacientes enfermos de ántrax procedentes de Haití en hospitales dominicanos. Mediante una publicación en X (antiguo Twitter), el excandidato a senador en el Distrito Nacional por el Partido Reformista Social Cristiano y la Fuerza Nacional Progresista sugirió a la comunidad internacional que envíe un barco hospital y médicos especialistas a la nación haitiana para atender a los afectados por esa enfermedad. “Los hospitales de RD no pueden recibir enfermos de ántrax de Haití. Porque nos pondría en riesgo. Que la comunidad internacional le mande un barco hospital y especialistas”, publicó en la red social.

el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York. Además de la terapia con antibióticos y la inmunización, la OMSA recomienda aplicar procedimientos específicos de control para contener la enfermedad y prevenir su propagación, como la eliminación adecuada de los animales muertos y no exponer el cadáver abierto,

Señaló que es probable que los casos registrados en el vecino país se deban al consumo de carne contaminada. “Es una enfermedad que ha existido siempre en Haití y está en todos los continentes, ya que es una bacteria que puede durar años en el medio ambiente y no causar daño a menos que entre en contacto directo”, indicó. Morillo comentó que, si se toman medidas como evitar la entrada de productos y subproductos de origen animal desde Haití, la enfermedad no presentará una amenaza sanitaria a la nación dominicana.

El médico veterinario Gabriel Luna reveló que un animal contagiado con la enfermedad puede presentar síntomas que incluyen la pérdida de apetito y letargo, fiebre, diarrea, dificultad para respirar, dolor abdominal, pérdida de peso y lesiones cutáneas en la piel.

Asimismo, descartó que esta enfermedad pueda convertirse en una epidemia, ya que, debido a los síntomas, los animales terminan muriendo o son sacrificados y no se propaga rápidamente.

Luna comunicó que en la nación dominicana solo se detectó un caso aislado de un animal infectado en la zona fronteriza en los años sesenta.

Luilly Luis Reyes-elDinero
«CONTROL

MERCADO GLOBAL

China impulsa aumento de la edad de jubilación “voluntario”

El país trabajará para establecer un tope basado en la esperanza de vida

China ha adoptado una resolución que pretende incrementar la edad de jubilación, que actualmente oscila entre los 50 y los 60 años, sobre los principios de “voluntariedad” y “flexibilidad”, informaron medios locales.

La decisión, aprobada durante la tercera sesión plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), pretende mitigar el “desempleo estructural” de un país cada vez más envejecido: para 2023, se calcula que habrá más de 400 millones de personas mayores de 60 años en China, lo que representará más del 30% de su población.

En este contexto, el PCCh incluyó por “primera vez” la “voluntariedad” y “flexibilidad” como principios básicos para subir la edad de jubilación, lo

que permitirá “abordar activamente” el envejecimiento de la población y promover, de paso, el desarrollo de las industrias de pensiones y cuidados de ancianos, según expertos consultados por el Global Times.

De esta forma, la reforma abriría la puerta a que quienes deseen seguir trabajando tras alcanzar la edad legal de jubilación puedan hacerlo, recoge el diario oficialista Global Times. “Después de la tercera sesión

JUBILACIÓN POR GÉNERO

«RETIRO. La edad legal de jubilación en la República Popular China es relativamente baja: las mujeres se retiran entre los 50 y los 55 años y los varones a los 60, lo que ha generado un amplio debate social en los últimos años, debido al aumento de la esperanza de vida (actualmente, 78.2 años) y al consecuente envejecimiento de la población.

plenaria, China trabajará para establecer una edad de jubilación legal basada en la esperanza de vida media nacional y en los macrodatos”, dijo Yang Yansui, profesor de seguridad social en la Universidad de Tsinghua. El experto constató que un sistema de jubilación flexible “ayuda a la población activa a pasar de puestos en la economía digital a roles de cuidado”.

mantendrá las “cookies” de terceros

Google ha anunciado que mantendrá las ‘cookies’ de terceros en Chrome y que, en lugar de eliminarlas como tenía previsto, entroducirá una nueva “experiencia” que permitirá a los usuarios “tomar una decisión estando informados” sobre sus preferencias de navegación.

Las ‘cookies‘ de terceros son aquellas que utilizan las páginas web junto con otros mecanismos para rastrar el comportamiento de navegación de los usuarios en internet y poder proponer temas de interés con objetivos publicitarios, entre otros.

La compañía lleva meses trabajando en un ‘Privacy Sandbox’, una iniciativa que busca ofrecer publicidad digital respetuosa con los datos de los usuarios.

EFE Pekín
Habría múltiples beneficios para la transformación del mercado laboral y atajar el desempleo.

QUIÉNES COMPITEN? ¿

[Radiodifusión

El servicio de FM, según ley 153-98, es de difusión de carácter público.

Radio dominicana: espacio limitado en el espectro

La radio en República Dominicana atraviesa una nueva etapa. Aunque alguna vez fue la principal fuente de información, su protagonismo se ha ido dispersando. Aún así, en la actualidad, este medio de comunicación se revitaliza tanto con nuevas voces como talentos que comenzaron en redes sociales o plataformas digitales y ahora mi-

graron a medios tradicionales. Los ejemplos de esta transición son diversos, sin embargo, la propiedad de las estaciones radiales, con algunas excepciones, no muestra la misma variedad

Los grupos empresariales Radio Cadena Comercial (RCC Media) y Grupo Telemicro dominan el espectro radiofónico en frecuencia modulada (FM), controlando alrededor del 55% de las emisoras. De acuerdo con el Instituto Dominicano de las Teleco-

GRUPO TELEMICRO: Propiedad de Juan Ramón Gómez Díaz, tiene 71 estaciones, con estaciones base en el Distrito Nacional y una emisora en cada provincia.

• Primera FM 88.1: Una estación en cada provincia con programación de música romántica.

• La Kalle 96.3/107.3: Música urbana, con una estación en cada provincia y en la capital.

• Mortal 105.9 (Santiago), Mortal 104.9 FM (Distrito Nacional).

• Independencia FM: 93.3 en la capital y Región Este, 105.7 en San Juan, 93.3 FM en Santiago.

• Otras: Original y Que Buena 105.5 FM (Santiago).

municaciones (Indotel), el país cuenta con 268 emisoras en FM y 147 en amplitud modulada (AM), sumando un total de 415 estaciones. Sólo en el Distrito Nacional operan unas 50 estaciones de FM. RCC Media, liderado por Antonio Espaillat, se estima que posee más de 50 emisoras, mientras que el Grupo Telemicro, de Juan Ramón Gómez Díaz, opera 71, muchas de las cuales son repetidoras en las provincias.

GRUPO RCC MEDIA: Dirigido por los empresarios Antonio Espaillat y Mon Lluberes, cuenta con 50 emisoras. Este crecimiento se debió a la adquisición de emisoras del quebrado Grupo Baninter, Radio Cadena Comercial y Radio Cadena Hispanoamericana.

Principales estaciones:

• Santo Domingo: Zol 106.5 FM, Caliente 104 FM, Rumba 98.5 FM, Los 40 88.5 FM, Escándalo 102.5 FM, 103.3 FM, Sentido 89.3 FM, La 91 (91.3 FM), Radio Disney 97.3 FM, La Bakana 105.9 FM.

• Cibao: La Bakana 105.9 FM, Radio Disney 89.3 FM, Mix 97.1 FM, Flow 90.1 FM, Concierto 93.1 FM, Premium 101.1 FM, Zol 92.1 FM, La 91 (91.3 FM).

• San Francisco de Macorís: Zol 92.1 FM, La 91 (91.3 FM), El Bloke 106.1 FM.

• Puerto Plata: Zol 92.1 FM, La 91 (91.3 FM), Perla 106.3 FM.

• Constanza: Zol 106.5 FM.

• Samaná: Zol 88.5 FM.

• Monte Cristi: Zol 106.5 FM.

• Región Sur: Zol 94.5 FM, Manantial 89.5 FM, Flow 93.5 FM (San Juan), Caliente 96.9 FM (Elías Piña), La Bakana 97.1 FM (Azua), Zol 94.7 FM (Baní). • Región Este: 96.7 FM (El Seibo).

Con sede en La Vega, lleva más de cuatro décadas en la radiodifusión dominicana.

Fundado por José Heriberto Medrano, es dirigido actualmente por Rosa Olga Medrano y Roberto Rodríguez. Cuenta con nueve estaciones FM y siete AM.

Estaciones principales:

• El Cibao: Súper K, Canal 105, Suave 107, Turbo 98, Tropicalísima 104.1 FM, Trébol, Tropicana.

• Santo Domingo: Estrella 90, Ritmo 96.

• AM: Radio La Vega, Radio Cristal, Radio Hispaniola, Radio Hit, Radio Norte, Radio Olímpica, Radio Metro.

EMPRESAS RADIOFÓNICAS:

Fundado en 1959 por Rodolfo Lama, ahora liderado por su hijo Roberto Lama. Predomina en la Región Sur con emisoras en FM y AM.

Estaciones principales:

• FM: Escala 106 FM, Mega 105.5 FM, Radio Emociones 97.9 FM, Pesá 92.3 FM, Astral, Trueno 99, Cosmos 99.1 FM.

• AM: Radio Neyba 1580, Radio Barahona 970, Radio 14-10, Radio Vibra, Radio Barahona Internacional 4930, Radio Caracol 1240, Radio Jimaní 1100, Radio Pedernales 1560.

Pequeños competidores que cuentan con gran poder

El Grupo López, propiedad de Juan Ernesto López, incluye Disco 106, Fuego 90 (La Salsera), Escape 88.9 FM, Mixx 104.5 y Radio Guarachita AM. La Corporación RTN, dirigida por Paíno Pichardo, con ejecutivos como Marcial Najri (Grupo Najri), Pedro Brache (Grupo Rica), Frank Rainieri (Grupo Punta Cana) y José Miguel González Cuadra (CCN). Sus estaciones son Supra FM (Top Latina 101.7 FM), KV 94.7 (Top KV 94.7 FM), Power 103.7 FM y Urbe 97.5 FM en La Vega. Circuito HIBI radio, fundado por Machacho González, ahora operado por sus hijos, con sede en San Francisco de Macorís. Sus emisoras principales

son La H 102 FM, Festival 90.3 FM y HIBI Radio 1070 AM. En el Grupo De Medios EB, propiedad de Frank Elías Rainieri, presidido por Fred Oscar Imbert y dirigido por Fernando Placeres. Opera Tiempo FM 100.7 en La Romana, Kool FM 106.9 en Punta Cana, Punta Cana FM 99.1, Mambo FM 94.3 y La R 104.3 FM en Miches, Hato Mayor y El Seibo. El Grupo Micheli, dirigido por Frank Micheli, opera emisoras en La Romana, incluyendo Amor FM, Delta 103 FM y FM 107 y el Grupo Campos Ventura, propiedad de Juan Julio Campos, opera Estrella FM, Magia FM y Radio Bávaro.

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

Todos los ciudadanos en pleno desarrollo de su vida tienen que usar dinero para sus operaciones privadas, comerciales y publica. El trueque murió hace muchos años, dando paso al dinero que tiene la facultad de ser aceptado por todas las culturas, como un objeto de intercambio más razonable y fácil de operar en un mundo cada vez mas complejo y global.

Nosotros tenemos muy poca formación financiera, y nuestros lideres no tienen la voluntad de proporcionarle al ciudadano común las herramientas necesarias para una mejor comprensión y utilización de sus necesidades financieras. En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, la educación financiera se ha convertido en una herramienta esencial para el ciudadano moderno. La capacidad de gestionar correctamente las finanzas personales no solo afecta la calidad de vida individual, sino que también tiene un impacto significativo en la economía global. Sin embargo, a pesar de su importancia, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo.

El seguro es un producto financiero con una gran importancia en la garantía del ahorro y el desarrollo individual y colectivo, pero requiere del correcto conocimiento de la herramienta para poderla usar con las necesidades y en la calidad requerida. Sin embargo, no existen en la actualidad ninguna iniciativa orientada a la promoción de la cultura

aseguradora, que no sean aquellas que se usan comercialmente. El desconocimiento financiero de nuestra población es alarmantemente bajo. Una proporción considerable de adultos no entiende conceptos básicos como la inflación, los intereses simples y compuestos, las altas tasas mensuales de la usura callejera, la diversificación de inversiones etc. y esta falta de conocimiento llevar a decisiones financieras desastrosas, como endeudamiento excesivo, malas inversiones y falta de ahorro para cubrir eventualidades recurrentes en los hogares medios y pobres.

La educación financiera no solo beneficia al individuo, sino que también contribuye a la estabilidad económica de una nación. Los ciudadanos bien informados son menos propensos a caer en trampas de deuda y más propensos a invertir de manera prudente. Esto, a su vez, reduce la carga sobre los sistemas de seguridad social y disminuye el riesgo de crisis financieras. Un ejemplo claro de la importancia de la educación financiera se vio durante la crisis financiera de 2008. Muchos ciudadanos, sin entender los riesgos, se endeudaron en exceso mediante hipotecas subprime. La poca comprensión de los productos financieros complejos y la irresponsabilidad de algunas instituciones financieras llevaron a una catástrofe económica que afectó a millones de personas en todo el mundo.

Hablemos de Calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

Muchos creen que el problema de la deuda pública, tan crítico en las décadas de los 80 y 90, es ahora cosa del pasado, especialmente considerando los altos niveles de endeudamiento (Deuda/ PIB producto interno bruto) de las principales potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza. Sin embargo, esta cuestión sigue siendo relevante y problemática, con implicaciones macroeconómicas y sociales de primer orden que permanecen tan vigentes hoy como en esos años de crisis y quiebras. Actualmente, cerca de la mitad de los ingresos fiscales de los países en desarrollo, que han mantenido este estatus durante décadas, se destinan a bancos occidentales. Según estudios recientes, 144 naciones enfrentan dificultades para cumplir con el servicio de sus préstamos. Para estos países, con economías que dependen en gran medida de la exportación de materias primas y cuya industrialización sigue enfrentando serias distorsiones estructurales, el 41,6% del gasto y el 8,4% del PIB se canalizan al cumplimiento de sus obligaciones financieras, muchas de las cuales fueron negociadas en condiciones perjudiciales para sus intereses nacionales. Esta situación impone severas restricciones al mantenimiento de programas sociales, cruciales para evitar crisis de gobernabilidad y preservar la estabilidad política. La educación, la sanidad y los programas destinados a mitigar la pobreza son los

más afectados. La dificultad es tal que algunos analistas señalan que las presiones sobre estos países son mayores que durante la crisis de la deuda latinoamericana de 1982 y que superan con mucho las vicisitudes financieras de toda la década de 1990.

En respuesta a la actual crisis, el G20 implementó el Marco Común con el objetivo de acelerar y simplificar el proceso de reestructuración de la deuda externa de los países en desarrollo. Sin embargo, este marco ha sido criticado por no resolver el problema de manera efectiva, ofreciendo solo alivios temporales e insuficientes. Se estima que hasta 2030, y probablemente más allá, estos países, incluida la República Dominicana, seguirán destinando alrededor del 48% de sus ingresos presupuestarios al servicio de sus elevados empréstitos. En contraste, se espera que el número de supermillonarios y la riqueza global aumenten significativamente para esa fecha.

En las últimas tres décadas, la República Dominicana ha destacado por una creciente inclinación de sus gobernantes a financiar con deuda externa las necesidades de sus iniciativas de política internas, en un contexto de graves distorsiones en la estructura impositiva, gasto fiscal exuberante y evasión masiva de impuestos.

República Dominicana, en algo más de una década, ha sido escenario de 900 producciones audiovisuales, de las cuales más de 400 se reportaron solo en los últimos cuatro años. Estas cifras posicionan al país como un destino idílico para filmar, por sus playas paradisíacas, montañas, bosques, y claro, facilidades para grabar, gracias a la Ley 108-10, promulgada en 2010 con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica.

Como resultado, República Dominicana, desde 2014 ha movilizado más de RD$62,692 millones solo en inversiones para producciones locales y extranjeras. De acuerdo con datos y estadísticas de la Dirección General de Cine (DGCine), mientras los proyectos que llegan desde otros países atraídos por los incentivos fiscales o solo por escenarios naturales, han recibido más RD$46,030 millones, las filmaciones nacionales suman RD$16,662 millones.

Sin embargo, no todo ese dinero fue resultado de los beneficios de la Ley de Cine. A pesar de las facilidades que ofrece, apenas 71 producciones han sido beneficiadas del artículo 39 y 423 hicieron uso del artículo 34. Es decir, apenas algo más de la mitad se acogió a los incentivos que ofrece el Estado dominicano al cine. La razón estaría en que, en su mayoría, son pequeñas producciones audiovisuales, como videos, cortometrajes, comerciales, "realities", seriados o películas de bajo presupuesto.

“No todas se acogen a los incentivos, pero eso pasa por muchas razones. Para comenzar, para aplicar a los incentivos, el presupuesto debe pasar de US$500,000. Muchas de esas producciones que hacen son producciones pequeñas, como videoclips, tal vez un capítulo de una serie, una escena de una película”, explicó el director y productor cinematográfico Hans García, quien también preside la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (Adocine).

Entonces, ¿si las producciones no aplican, el incentivo es

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

En una década, se han fílmado 900 producciones cinematográficas en República Dominicana, según datos de DGCine.

Inversión en películas suma más de RD$62,692 millones

Pequeñas producciones audiovisuales impulsan sector cinematográfico en RD

La Ley de Cine incentiva la producción de películas en el país.

Inversión extranjera en producciones cinematograficas filmadas en

3,033,332,653.84

7,483,109,745.53

13,175,419,594.80

«CRÉDITO

Beneficio. El incentivo de crédito fiscal según la Ley de Cine dominicana permite deducir gastos de preproducción, producción y postproducción de obras cinematográficas y audiovisuales. Estos gastos deben estar debidamente respaldados por facturas y documentación apropiada. Para ser elegible, el presupuesto de la obra debe ser autorizado por la DGCine y los gastos realizados deben alcanzar al menos US$500,000. Este crédito fiscal puede aplicarse tanto a presupuestos ejecutados parcial como totalmente, ofreciendo un estímulo significativo para la industria cinematográfica local y atrayendo inversiones en el sector audiovisual dominicano.

Inversión privada en películas dominicanas

1,978,955,766.58

Fuente: Recopilación del autor, con base en estadísticas de la Dirección General de Cine (DGCine).

ineficiente? La realidad es que no. Marianna Vargas Gurilieva, titular de la DGCine, afirmó a elDinero que esas pequeñas producciones que no se acogen al incentivo, “son una buena señal”. Explica que denota que el país tiene que trabajar en ofrecer a ese nicho específico, aunque pequeño, activos. “Me refiero a crew especializado, infraestructura, locaciones interesantes con una articulación interinstitucional, equipos, etc”. En sus palabras, entiende que vienen al país por otros benefi-

cios más allá de los que ofrece la Ley de Cine.

INGRESOS

Desde la DGCine sostienen que las producciones tanto locales como extranjeras, inyectan en un corto período una gran inversión de forma atomizada; beneficiando a las grandes industrias como turismo, transporte, alimentos y bebidas, así como a pequeños proveedores. Pero para Vargas,

329%

lo más importante es la imagen que refleja el país al atraer producciones cinematográficas.

El crecimiento de la inversión extranjera en producciones cinematográficas es de más de 329% en una década, según los datos.

“Es una industria basada en experiencias. Eres tan bueno como país, como oferta, como lo fue la última experiencia que ofreciste”, comentó Vargas. De hecho, aprovechó la conversación con elDinero para comparar el cine y los incentivos ofrecidos con el sector turismo, que goza de

iguales beneficios para los inversionistas.

“Míralo como el sector turismo. A la primera mala experiencia que tiene un turista en República Dominicana, no vuelve. Lo mismo pasa en cine. Por eso es la correlación entre ambos sectores tan fuerte. En nuestro sector, un turista es equivalente a una producción de millones”, señala.

En ese sentido, García agrega, sobre las producciones que no aplican a la Ley de Cine, que, aunque no llegan por los beneficios que se ofrecen, o llegan con presupuestos reducidos, lo hacen por la capacidad y estándares del país. “Vienen muchos a filmar aquí por las condiciones que ofrece el país y por la capacitación que tienen los técnicos dominicanos y también los equipos que siguen aquí”. Actualmente, República Dominicana ofrece estudios de cine, salas de postproducción de video y sonido, salas de animación, empresa de alquiler de equipos de filmación, transporte e infraestructura donde se producen las películas. Ante ese panorama, Vargas incentiva a que se continuen las producciones, aunque entiende que no es algo que depende de una sola institución, sino todo el engranaje.

“Desde los alcaldes que dan un permiso para filmar en un espacio público, el Intrant que gentilmente apoya en el cierre de calles, el hotel en el que se hospedan cientos de personas, la compañía de "catering" que asegure usar productos frescos y estar a tiempo. También que las mipymes puedan emitir todas las facturas con NCF aún en el lugar más remoto, que los choferes que cumplan con las normas de tránsito y tengan vehículos en óptimas condiciones, ministerios en general que dan permiso. Que Aduanas agilice el proceso de importación, Hacienda y DGII en la emisión del incentivo, y un mercado con dinamismo para hacer líquido el incentivo”, concluyó.

INDICADORES

Montos consultados en páginas web y llamadas (23/07/2024)

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 450, jueves 25 de julio de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.