Periódico elDinero (451) 01/08/2024

Page 1


RD genera más confianza que países con grado de inversión

Asegurar el patrimonio a través de un fideicomiso

Déficit del BC en 2023 fue de RD$127,234 millones

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Venezuela: lo peor está por venir en política y economía

Venezuela atraviesa por la peor crisis política, económica y social de los últimos 100 años. Ni siquiera el período postdictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958), que luego de llegar con un golpe de Estado salió de la misma forma, es comparable con la tragedia que hoy afecta al

DE LA SEMANA

pueblo venezolano. Ahora sólo se respira incertidumbre e inseguridad en Venezuela. Podemos ver su realidad desde diferentes puntos de vistas o ángulos y el horizonte es indefinido. Nadie sabe qué pasará mañana, incluso en un par de horas. La economía de este país sudamericano, con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con aproximadamente 303,220 millones de barriles, ha tenido el peor desempeño de la región durante más de dos décadas. Sin embargo, previo a la crisis poselectoral que sacude a esta nación, las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) establecen que Venezuela mantendría su crecimiento y que para 2025 su PIB se expandiría en un 3%. No obstante, el organismo sostiene que esas proyecciones están rodeadas de gran incertidumbre, máxime teniendo en cuenta que las sanciones impuestas por Estados Unidos podrían frenar el crecimiento del vecino país.

Ahora bien, yéndonos a la práctica, a lo que está realmente sucediendo ahora en Venezuela, lo único que se puede pronosticar es que habrá más problemas. El régimen de Nicolas Maduro no ha dejado dudas de que es una dictadura que no le importa matar, chantajear, encarcelar, atropellar, perseguir, secuestrar, acallar, acusar de terroristas a quienes osan ser adversarios políticos y desconocer la voluntad democrática expresada en las urnas, tomando en cuenta que la victoria de Edmundo González, apoyado por líder opositora María Corina Machado, es tan obvia como la luz del sol. La dictadura se hizo más obvia al ver cómo los militares, que deberían ser garantes de la Constitución y la decisión popular, se despachan con el mismo discurso antimperialista y antifascista que mantiene el dictador Maduro, Diosdado Cabello y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez. Parecen cortados por la misma tijera.

¿Por qué viene lo peor y no pasará lo mismo que en procesos anteriores? Hay puntos diferentes a tomar en cuenta en esta ocasión. La comunidad internacional ha reaccionado diferente, la diferencia de votos entre el dictador y el candidato Edmundo González es demasiado amplia. La cohesión tiene raíces más sólidas que en otras oportunidades. Aquí sólo hay que ver dos cosas: el régimen de Maduro tiene las armas y la posición sólo tiene las almas. Es indiscutible que la desigualdad en la fuerza es la diferencia. Inmolarse no es una opción para la población, pero sí seguir agitando las fibras sociales y humanas, incluyendo en los cuerpos armados, para generar un desquijaramiento que debilite los cimientos que sirven de soporte a la dictadura. Restar lamentar las muertes que ha habido y, tristemente, las que faltan. La frase de la oposición es “hasta el final” y eso es explícito.

«SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) clausuró el XV diplomado “Formación económica para comunicadores”, celebrado en Baní, provincia Peravia, al que asistieron 33 profesionales de la

información radicados en la zona sur del país, como parte de las actividades de su programa de responsabilidad social institucional, Aula Central, para la educación económica y financiera. Durante su participación en el

BANCO CENTRAL CLASURA EN BANÍ DIPLOMADO PARA COMUNICADORES

diplomado, el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, aprovechó para resaltar que, con este tipo de actividades formativas, el BCRD muestra su interés por contribuir a lograr una mejor comprensión, tanto para los profesionales de la comunicación como de la población general, de los principales temas económicos y financieros. En su alocución a los periodistas de las provincias Peravia, San Cristóbal y Azua, el gobernador Valdez Albizu destacó los aportes que realiza el BCRD a través del programa Aula Central, entre los cuales se resaltan

los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera, un estudio que forma parte del programa desarrollado por la Mesa de Trabajo para la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENEEF).

El gobernador expresó que estos resultados arrojaron que hubo un aumento en la tenencia de productos financieros en todas las regiones del país, “especialmente en la región Este, que ascendió de 42 % en 2019, a 51 % en 2023; y en esta región Sur -, que incrementó de 43 % a 50 %”, para el mismo periodo”.

Personaje de la semana

“En los últimos cuatro años se han obtenido seis sentencias definitivas contra el comercio ilícito, incluyendo una condena de 30 años por el comercio ilegal de bebidas alcohólicas. Se han desmantelado 22 fábricas clandestinas y la detención de 405 personas involucradas en actividades ilícitas”.

Víctor Bisonó Ministro de industria, coMercio y MipyMes

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ

«La palabra “óptimo”, que significa ‘bueno en grado sumo’, no necesita cuantificadores como “más”, “menos” o “muy”, pues en sí expresa que aquello a lo que se refiere no puede ser mejor. De acuerdo con el “Diccionario panhispánico de dudas”, la forma superlativa “óptimo” no debe utilizarse en combinación con marcas de grado como “muy”, Completo en: www.fundeu.do « “óptimo”, no “más óptimo”»

«LA CIFRA ECONÓMICA

3.9%

“más”, “menos” o “tan”. Por tanto, resultan inapropiadas las combinaciones “muy óptimo”, “tan bueno”, “menos óptimo” y “más óptimo”.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

El grado de inversión es una calificación de riesgo-país que permite acceder a financiamentos con mejores tasas de interés. ¿Qué le falta a RD para lograrlo?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Crecimiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que Centroamérica y República Dominicana experimentarán un crecimiento económico robusto durante 2024, por encima del pro-

medio latinoamericano, e instó a la región a trabajar en iniciativas para aumentar la productividad. Según la institución financiera, la región registrará en 2024 un crecimiento promedio conjunto del 3.9% y señaló como retos continuar avanzando en productividad y en la reducción de la deuda.

El salario mensual de los maestros dominicanos supera los US$1,000. ¿Está de acuerdo con una mejoría en sus ingresos?

De acuerdo: 64% En desacuerdo: 36%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

Pese al incremento de estas máquinas de retiro de dinero y depósito, sólo el 7.8% están en las provincias sureñas

Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo Domingo

En tiempos pasados, la obtención de efectivo requería una visita a una sucursal bancaria, una práctica que ha evolucionado gracias a la introducción de los cajeros automáticos (ATM). Estas máquinas permiten a los usuarios realizar diversas operaciones financieras, desde retiros de efectivo hasta pagos de préstamos y consultas, sin la necesidad de acudir físicamente a una entidad bancaria.

El crecimiento y la expansión de los cajeros automáticos a lo largo y ancho del territorio nacional se atribuyen a las comodidades y servicios que ofrecen, así como a su capacidad para reducir costos operativos en las instituciones financieras dominicanas.

Según datos proporcionados por el Banco Central (BC), hasta junio de 2024 se había instalado un total de 3,832 cajeros automáticos en República Dominicana. Esto representa un incremento del 16.8% respecto a los últimos seis años, con 552 nuevos cajeros adicionales desde 2019, cuando se contabilizaban 3,280. Sin embargo, solo el 7.8% de estos cajeros se encuentran ubicados en la región sur del país.

A pesar de que los cajeros automáticos son la principal vía de acceso bancario en toda la nación, con un 48.4%, seguidos por los subagentes bancarios y las sucursales, es evidente que aún se requieren mayores esfuerzos para garantizar un acceso equitativo a servicios finan-

FINANZAS Cajeros ATM en región sur crecieron 35% desde 2020

Los ATM crecieron un 16.8% desde 2019, según datos del Banco Central.

Región sur. A junio de 2024, de los 3, 832 ATM registrados, apenas el 7.8% están en la región sur.

cieros formales, especialmente en las provincias del sur y sus zonas fronterizas. En la región sur específicamente, a pesar del aumento del 150.8% en la cantidad de cajeros automáticos en los últimos 17 años, pasando de 120 en 2008 a 301 en junio de 2024, aún persiste una escasez notable. De estos cajeros, 186 están destinados al retiro de efectivo y 115 al depósito del mismo. Desde el 2020 hasta la fecha, se ha registrado un incremento del 35.5% en el número total de cajeros automáticos

Alza. A junio de 2024, el monto transado aumentó un 22.6% respecto a igual período de 2023.

en esta zona, con la adición de 79 nuevas unidades.Los datos revelan que la mayoría de los cajeros automáticos se concentran en la zona metropolitana (Santo Domingo y el Distrito Nacional), representando el 47.1% del total con un aumento del 11.2% en los últimos cuatro años. La región norte sigue en cantidad con un total de 1,106 cajeros automáticos (28.8% del total), seguida por la región este con 618 unidades (16.1%). Ambas regiones han experimentado incrementos significativos

Banca. Del total de ATM registrados, el 87.9%, equivalente a 3,372 ATM, son de los bancos múltiples.

en sus parques de cajeros automáticos en los últimos años.

OPERACIONES

En el mundo de las operaciones bancarias, los cajeros automáticos se erigen como pilares fundamentales al ofrecer una amplia gama de servicios que van desde simples depósitos y retiros de efectivo hasta recargas de minutos, pagos de impuestos, multas, préstamos y tarjetas de crédito. Según datos oficiales recopilados hasta junio de 2024, se llevó a cabo

INCLUSIÓN

Innovación. La interconexión entre cajeros de diferentes entidades financieras, impulsada por iniciativas como Unared, ha posibilitado una mayor disponibilidad de efectivo en diversas zonas del país, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías. Entre estas innovaciones de los cajeros automáticos destacan la autenticación de transacciones mediante contraseñas de un solo uso, la recepción y registro en línea de depósitos, la inclusión de guías auditivas para clientes con discapacidad visual y la identificación biométrica del usuario. Los cajeros también motivan la inclusión financiera.

un total de 8,750,301 operaciones a través de estos dispositivos electrónicos, alcanzando la cifra colosal de RD$75,948.1 millones en transacciones. Este valor representa un aumento de un 22.6% (equivalente a RD$14,015.8 millones adicionales) en comparación con el mismo período en 2022, cuando el monto total ascendió a RD$61,932.3 millones con un total de 6,432,329 operaciones.

Al desglosar los datos del Banco Central, se destaca que los depósitos de efectivo en los ATM acaparan la mayor parte del monto total transado con un 89.9%, alcanzando la suma de RD$68,281.5 millones en 6.6 millones de operaciones. Le sigue los retiros de efectivo sin tarjeta, con 1.9 millones de operaciones, por un valor total de RD$6,743.8 millones.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

FINANZAS PERSONALES

Esta figura evita, desde conflictos hereditarios hasta el embargo por deudas del fideicomitente

Massiel De Jesús Acosta

En la vorágine de la vida, ¿se ha detenido a reflexionar sobre el destino de sus posesiones una vez que ya no esté presente? Las disputas familiares por herencias mal gestionadas o la desprotección económica de seres queridos tras un deceso son realidades que se pueden evitar mediante una herramienta poco explorada pero poderosa: el fideicomiso.

Imagine esta situación: Juan, un exitoso empresario, decide proteger su legado creando un fideicomiso para asegurar que sus bienes sean administrados conforme a sus deseos. De esta manera, garantiza la estabilidad financiera de sus seres queridos y evita conflictos innecesarios en el futuro.

La experta en derecho corporativo, Dimisel Hernández Sánchez, explica que los fideicomisos son un acuerdo legal entre un individuo o empresa (fideicomitente) y una entidad especializada en administración fiduciaria (fiduciaria) que permite la gestión de activos en beneficio de un tercero designado (fideicomisario). Así, se establece una red de protección y control sobre el patrimonio involucrado.

Contrario a la creencia popular, los fideicomisos no son exclusivos para grandes fortunas. Hernández destaca que esta herramienta ofrece múltiples ventajas accesibles para todo tipo de patrimonios. Desde delegar la gestión a profesionales capacitados hasta proteger los activos de posibles acreedores, el fideicomiso se erige como un aliado en la planificación financiera y sucesoral.

“Con este acuerdo el bien entregado sale del patrimonio del fideicomitente y no puede ser embargado ni utilizado para el pago de deudas del fideicomitente. Asimismo, tampoco puede ser utilizado para el pago de deudas de la fiduciaria, de la cual este activo se encuentra

RESGUARDO PATRIMONIAL

¿CÓMO ASEGURAR SUS ACTIVOS A TRAVÉS DE UN FIDEICOMISO?

¿QUÉ SE REQUIERE?

«ELEMENTOS A TENER PRESENTE

1 - Objetivo. Esencial para estructurar el fideicomiso adecuadamente y garantizar su cumplimiento.

2 - Elección. Elija una fiduciaria confiable con reconocida experiencia, competencia en la gestión de fideicomisos.

3 - Obligaciones. Comprender sus obligaciones asumidas en el contrato para evitar confusiones y tener claridad en los roles.

igualmente separado”, expresó Hernández Sánchez, experta en asesoría jurídica de empresas.

Detalla que el principal uso de los fideicomisos en materia de finanzas personales es la protección frente a los acreedores del bien o activo entregado al fideicomiso, pues permite protegerlo y mantenerlo en el tiempo.

“El activo estaría protegido frente a los acreedores y determinados impuestos”, indica. Además, en República Dominicana conforme los lineamientos establecidos en los artículos 45

4- Implicaciones. Es esencial comprender las implicaciones fiscales y, de ser necesario, recibir las asesorías fiscales necesarias.

5 - Necesidades. Evalúe sus necesidades y objetivos reales antes de decidir qué tipo de fideicomiso creará.

6 - Asesoría. Consulte un abogados especializado en materia de fideicomisos y financiera para garantizar el objeto del fideicomiso.

y siguientes de la Ley 189-11, los fideicomisos poseen determinadas exenciones fiscales que permiten proteger la inversión y el activo cedido al fideicomiso. “En materia de planificación sucesoral, pasar los bienes a un fideicomiso asegura que los activos se distribuyan conforme los deseos y verdadera voluntad del fideicomitente”, indica.

En el ámbito de los fideicomisos, se destacan diversas modalidades que abarcan desde la planificación sucesoral hasta la inversión inmobiliaria y la garantía de obligaciones. Entre

Garantía

El principal uso de los fideicomisos en finanzas es la protección frente a los acreedores del bien o activo entregado al fideicomiso".

Dimisel HernánDez sáncHez experta en DerecHo corporativo

ellas, Hernández destaca que el fideicomiso de planificación sucesoral permite alfideicomitente designar un fiduciario para gestionar sus bienes tras su fallecimiento en beneficio de los herederos designados. No obstante, la abogada enfatiza que es crucial tener en cuenta que la constitución de un fideicomiso implica asumir compromisos inmediatos. Desde la cesión formal de activos hasta el pago de comisiones fiduciarias, cada paso debe ser planificado para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

Que el fideicomitente sea propietario del bien a transferir, sin cargas legales. Posteriormente, se debe contactar a una fiduciaria para expresar la intención de aportar el bien al fideicomiso. La fiduciaria evalúa al fideicomitente, el bien y el proyecto a ejecutar, firmando un preacuerdo fiduciario si son factibles. Le siguen otros pasos indicados por la fiduciaria.

PERO, ¿QUÉ TENER EN CUENTA?

La especialista en asesoría jurídica de empresas subraya que para la correcta estructuración y cumplimiento de un fideicomiso, es fundamental que el fideicomitente defina de manera clara y precisa los objetivos que se persiguen con dicho instrumento. Además, señala que la elección de una fiduciaria confiable, competente y con la cual se establezca una relación de comodidad y confianza es crucial. Por otro lado, Hernández insiste en la importancia de comprender a cabalidad las obligaciones establecidas en el contrato de fideicomiso, lo cual es esencial para todas las partes involucradas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

Se trata de los recursos para pagar intereses que genera la deuda acumulada del Banco Central

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo

El Banco Central dominicano (BC) registró el pasado año 2024 un déficit cuasi fiscal de RD$127,234.4 millones, correspondientes al pago de los intereses por las emisiones de deuda que realiza como parte de sus medidas de política monetaria y que, a mayo de este año, acumula el monto de RD$1 billón 25,753.3 millones.

Ese déficit, sumado al déficit fiscal del Gobierno Central durante el año pasado, que de acuerdo con la Dirección General de Presupuesto (Digepres) ascendió a RD$207,415.4 millones, implica un déficit consolidado del Estado dominicano por el orden de los RD$334,649.4 millones.

Cada año el déficit cuasi fiscal del Banco Central se incrementa, debido a que el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, no le transfiere suficiente dinero para su recapitalización, tal como manda la Ley 167-07, cuya aplicación está en proceso, pero en retraso.

Lo anterior indica que, si bien el Gobierno cierra cada año mostrando un déficit fiscal que ronda el 3% del producto interno bruto (PIB), en realidad en 2023 resultó en 4.8% del PIB. Esto así, porque el déficit cuadifical del Banco Central durante el año pasado, fue equivalente a 1.8% del PIB. La ponderación del déficit del BC dentro del déficit consolidado es de un 38%, mientras el del Gobierno Central implica el 62%.

Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la firma KPMG, que audita los estados financieros del Banco Central, plantean constantemente la necesidad de incrementar la recapitalización de la institución, para que en un futuro su deuda acumulada sea trasferida al Gobierno Central. Incluso, al cierre del año pasado, el Gobierno mantenía una deuda de RD$687,424 millones, correspondiente a montos no transferidos al Banco Central desde 2007, además de otros RD$132,362 millones correspondientes a emisiones de instrumentos de deuda de recapitalización.

FINANZAS

Déficit cuasifiscal del BC en 2023 fue RD$127,234 MM

«OTROS DATOS

38%

Ponderación. Del déficit fiscal consolidado del Gobierno, el correspondiente al Banco Central implica el 38%, de acuerdo con cifras oficiales.

4.8%

Consolidado. En 2023 el déficit fiscal del Gobierno fue 3% del PIB y el del Banco Central 1.8%, para un acumulado consolidado de 4.8% del producto bruto interno.

Deuda acumulada anual del Banco Central de RD Pago de intereses (déficit cuasifiscal) del Banco

EL FMI VALORA LAS TRANSFERENCIAS DE RECAPITALIZACIÓN

Observación. En su reciente evaluación de la economía dominicana, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que "aplaude el compromiso de las autoridades de destinar más recursos para agilizar la recapitalización del Banco Central con el fin de reforzar su autonomía". Sin embargo, se trata de partidas anuales que equivalen al 0.7%

LO QUE DICE EL INFORME

En su reporte de auditoría de los estados financieros del Banco Central correspondiente al año 2023, la firma CPMG indica que la cuenta por recibir del Gobierno dominicano y los instrumentos de recapitalización “son un asunto clave de la auditoría, dados los montos significativos que involucran, su naturaleza, así como el mecanismo de cobrabilidad en el corto, mediano y largo plazo”.

Agrega que los montos de esta cuenta por recibir y de los instrumentos de recapitalización del BC, al 31 de diciembre

del PIB, cuando los montos a transferir deberían ser el doble de esa proporción. Se estera que en los próximos meses las autoridades del equipo económico del Gobierno retomen el proyecto de de ley para un nuevo esquema de recapitalización del Banco Central, debido a que la normativa vigente (Ley 167-07) implicaba completar el proceso de transfernecias en

de 2023, son de RD$687,424 millones y RD$132,362 millones, respectivamente.

La Ley 167-07 para la Recapitalización del Banco Central, establece que esa institución transfiere a la cuenta por recibir del Gobierno dominicano el déficit resultante en cada ejercicio, la cual no devenga intereses, no tiene fecha específica de cobro y se reduce con la emisión de instrumentos de recapitalización emitidos por el Ministerio de Hacienda.

El informe agrega que, en adición y de acuerdo con la Ley de Presupuesto General del

diez años. Llegado ese tiempo, no se logró el objetivo, por lo que la deuda acumulada es mucho mayor y sigue creciendo. El FMI agrega que se debe proseguir con los esfuerzos para profundizar el mercado cambiario y ampliar "la flexibilidad del tipo de cambio y, por lo tanto, reforzar más la eficacia del régimen de metas de inflación".

Estado, el Gobierno transfiere fondos directos al Banco.

ANTECEDENTE

La firma auditora recuerda en su informe que el 7 de noviembre de 2019, la Junta Monetaria conoció y aprobó, junto con el Ministerio de Hacienda, un proyecto de modificación de la Ley de Recapitalización del BC en el que se contempla la utilización de la figura de un fideicomiso como vehículo financiero. En diciembre de 2019, el proyecto de ley fue remitido al Poder Ejecutivo y en julio de

2020 fue aprobado por el Senado y enviado a la Cámara de Diputados para su conocimiento y ponderación. Sin embargo, en vista del tiempo transcurrido desde el sometimiento del proyecto (cuatro años) y los cambios macroeconómicos ocurridos en los últimos tres años, los cuales han impactado las condiciones que originalmente permitirían su aprobación, “el Banco Central y el Ministerio de Hacienda están en proceso de evaluación para elaborar un nuevo proyecto de ley que contemple las condiciones macroeconómicas actuales e identifique nuevas fuentes de ingreso para la recapitalización del Banco Central”.

La deuda acumulada del Banco Central crece constantemente, no solo por las emisiones de certificados que hace como medidas de política monetaria, sino, además, por las emisiones adicionales de deuda para cubrir el pago de los intereses que genera, toda vez que lo que recibe del Gobierno para esos fines no es suficiente.

Domingo, República Dominicana.
Fuente: Banco Central de República Dominicana
Fuente: Banco Central de República Dominicana.
Luilly Luis Reyes-elDinero
Luilly Luis Reyes-elDinero
El Banco Central emite deuda como parte de sus medidas de política monetaria y control de la inflación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

República Dominicana está tras una meta que es muy ambiciosa, que costará mucho esfuerzo, tiempo, planificación y demostración de solidez económica. Se trata del anhelado grado de inversión, una calificación de riesgo que permite a los países acceder al mercado de capitales a mejores tasas de interés y plazos más amplios.

El grado de inversión equivale a una certificación de confianza de los inversionistas en el futuro a largo plazo de una economía, partiendo de sus funda-

El anhelado grado de inversión

mentos, principalmente institucionales, fiscales, financieros, económicos, políticos y sociales. La estabilidad combinada en estas variables les genera certidumbre a los mercados.

Los países, sean ricos, pobres o de ingreso medio, necesitan financiarse. La búsqueda de recursos es una obligación de la que nadie puede prescindir.

De hecho, las economías más poderosas del mundo son los principales emisores de capitales, comenzando por Estados Unidos, Japón, Alemania, In-

La evidencia empírica de que un país va por mal camino está en sus estadísticas sobre la economía: nivel de crecimiento económico, deuda pública, inflación, entre otras variables económicas. En efecto, lo que ha pasado en Venezuela en los últimos 25 años, en términos económicos, es digno de analizar para que, como decía un letrero a la entrada del monumento que se construyó en un campo de concentración en Dachau, Alemania: “no se ol-

glaterra, Francia y otras naciones. La proporción de su deuda respecto al PIB es incluso superior al 100%.

Por lo que parece, al analizar lo que ha sucedido con los países de América Latina que hoy son grado de inversión, el factor confianza es vital para lograrlo.

República Dominicana puede lograrlo. Lo que ha sucedido con nuestra economía en los últimos años ha sido favorable. Por supuesto, el ratio de deuda respecto al PIB sigue siendo lo más preocupante no por el

monto en sí, sino por porque hay debilidades en cuanto a la formalidad de la economía y la capacidad recaudatoria del Estado. La deuda se paga con ingresos.

A finales del mes pasado, Moody’s mejoró la calificación crediticia de Paraguay de Ba1 a Baa3, alcanzando así el codiciado grado de inversión.

Sin dujda, ha sido un hito trascendental que refleja el reconocimiento internacional hacia una destacada trayectoria de estabilidad económica, fruto

del firme compromiso con una gestión responsable de las políticas macroeconómicas.

Con esta mejora, Paraguay se une a un selecto grupo de países de la región que han logrado este estatus, entre los que se encuentran Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

República Dominicana, de su lado, debería observar y analizar, para emularlo, lo bueno que ha hecho Paraguay, una economía hace alrededor de dos décadas estaba en crisis y sin credibilidad.

¿Hacia dónde va la economía venezolana?

vide y nunca se repita”. En 2020 la economía venezolana creció un 3.7% con relación al año inmediatamente anterior, logrando colocarla como la número 37 en el ranking de los 195 países de los que se publica el PIB. Sin embargo, hoy la economía venezolana se encuentra en el lugar 71 por volumen de su PIB, mientras su deuda pública, al 2017, alcanzaba un 133.61% del PIB, uno de los más altos del mundo. Cabe destacar que, según estimaciones de organismos internacionales, la deuda de Venezuela puede haber alcanzado ya los 200,000 millones de dólares, pero esta cifra no se puede validar ya que durante los últimos 5 años ha habido lo que se denomina como un “silencio estadístico”, en donde no se ofrecen detalles de determinadas variables económicas. En cuanto al PIB per cápita, al

2000 este alcanzó unos 5,217 euros, encontrándose en ese momento en el lugar 60 de los 195 países que se publicaba ese dato. Pero las cosas, evidentemente, cambiaron y con ello vino el deterioro de los indicadores económicos. Por ejemplo, cuando Nicolás Maduro asume la presidencia, hace 13 años, el PIB per cápita estaba en US$8,692, y en 2023 cae a US$3,659, una reducción de aproximadamente US$5,033, Así también, en 2022 Venezuela fue la economía número 132 del mundo en términos de exportaciones totales, y la número 116 en importaciones, a pesar de ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Pero si la situación es compleja para la economía, más lo es para la población que lo sufre. En el año 2000 había emigrado de Venezuela un total de

jseverino@eldinero.com.do

Mujeres lideran graduación UFHEC

Señor director, queremos agradecer y aprovechar este espacio para informar que nuestra Universidad Federico Henríquez y Carvajal ( UFHEC) entregó títulos a 1,318 nuevos profesionales de grado y postgrado en su décimo sexta graduación extraordinaria, sumando 2,226 graduandos en este año.

Destacamos que las mujeres lideraron la cantidad de graduandos con un 82.43% del total, frente al 17.57% que representaron los hombres. Las féminas constituyen el 100% de los graduandos del magíster en rehabilitación oral y estética dental, el

100% del magíster en derecho constitucional y procesal constitucional y el 100% en la licenciatura en Educación Inicial y el 94.19% en la licenciatura en enfermería. Nuestro rector Alberto Ramírez destacó el compromiso que ha asumido la casa de altos estudios en aportar soluciones a los principales problemas medioambientales que afectan el país; especialmente en la gestión de residuos y estudios del sargazo.

317,753 habitantes, de los cuales 141,216 eran hombres. Esta cifra aumentó de manera impresionante a enero del 2024, calculándose que 7.7 millones de habitantes habían salido, para un promedio anual de 320,000 personas, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Según la Organización de las Migraciones (OIM), los venezolanos han emigrado, mayoritariamente, hacia Colombia, país que acoge a unos 2.8 millones. Y el problema básico no es que hayan emigrado, sino las razones por las que lo han hecho: falta de empleos, escasez de alimentos, caída de la estructura de servicios públicos y sociales como los de salud, educación, electricidad, combustibles.

Frente a este penoso panorama, el gobierno del tristemente

El último pilote del Metro ¡Por fin!

Luego de 29 meses de haber iniciado la construcción de la extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos, el director de la Opret, Rafael Santos Pérez, quien había anunciado la obra para inaugurarse en 24 meses,

célebre de Maduro se aferra al poder y, a partir de unos resultados electorales, evidentemente manipulados y retorcidos, se declara ganador de los comicios, en clara confabulación con un CNE que parece más una caricatura que un órgano digno de una verdadera democracia. Mientras tanto, la oposición política venezolana queda atrapada en un escenario poco favorable para una lucha con posibilidades de éxito, a pesar de los millones de venezolanos que la apoyan y están dispuestos a morir en las calles. Mientras tanto, la comunidad internacional solo atina a manifestar “intenciones”. Pero todos saben que para salvar a un pueblo y a una economía de una dictadura no “basta rezar, hacen faltas muchas cosas-armas para conseguir la paz”.

anunció la excavación del último pilote de soporte de la estructura aérea del sistema de transporte. Hay que decirlo: la Opret no ha cumplido ninguna de las promesas cronológicas en cuanto a este proyecto. El túnel de conexión estaba previsto finalizarse en diciembre de 2023, pero aún no se sabe de su fecha. Luego de anunciar que la obra en su conjunto sería inaugurada en 24 meses, luego en el segundo trimestre de 2024, ahora podría estar a principios de 2025. ¿Cuándo será terminada? No se sabe. Una cosa son las intenciones y proyecciones, otra es la realidad que imponen las circunstancias. Sería bueno que ya no pongan más fechas.

Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

El sistema de pensiones en un escenario laboral ideal

En una sociedad ideal, algo que está muy lejos de la real, uno imagina que una pareja de jóvenes, terminan sus estudios básicos, siguen educándose en una especialidad profesional o técnica, consiguen empleo formal y se convierten en autosuficientes.

Se conocen, se enamoran, deciden ahorrar antes de casarse con la intención de comprar un apartamento entre ambos. Se casan, siguen trabajando y ahorrando, tienen dos o tres hijos, los educan y continúan realizando sus labores cotidianas.

Al cambio de unos años, ya con casa propia, tal vez cada uno con vehículo, sin deudas acumuladas y con algo de dinero ahorrado, han logrado criar a sus tres hijos, los ayudaron para que llegaran a ser profesionales y también se casaron o se independizaron, pues los tres tienen empleos estables.

Esa pareja, él con 64 años y ella con 61, se puede decir que tiene sus problemas básicos resueltos, se han quedado solos, porque los hijos son independientes, llevan ambos trabajando más de 40 años (30 años es el mínimo de cotizaciones para optar por la pensión), y posiblemente continúen trabajando unos años más, si la salud no los traiciona.

Cuando él tiene 68 y ella 65 deciden ambos retirarse. Van cada uno a su administradora de fondos de pensiones (AFP) y verifican la cantidad de dinero que les corresponde cada mes como pensión. Como ella duró 42 años cotizando, desde su primer empleo a la edad de 23 años, y él 47, pues comenzó a trabajar a los 21, se sienten todavía con suficiente fuerza física, pero cuentan con niveles de cotización que superan en más de un 40% el tiempo requerido, acumularon lo suficiente para una pensión digna, a cada uno de manera individual.

Si se fijan, en ese escenario ideal, ellos no cotizaron 30 años, como indica la Ley 87-01 de Seguridad Social, sino que una lo hizo por 42 años y el otro por 47 años. Mucho más de lo previsto. Ade más, no se retiraron a la edad mínima de 60 años, como manda la normativa legal, sino que lo hicieron cinco y ocho años después, aunque tenían la posibili dad de seguir en sus empleos. Lo anterior no es lo que ocurre en la realidad, al menos, no para todos. Sin embargo, es el escenario ideal, por lo que, basados en ese tipo de escena rio o condición de vida es que los hacedores de políticas públicas diseñan los procesos. En este caso, para la pensión de un trabajador.

El problema en República Dominicana es que el escenario familiar ideal no es el real, o al menos, no es el más común, dadas las circunstancias sociales que inciden en este país. De hecho, el 65% de los trabajadores no tiene empleo formal; solo el 44%.

Además, de ese 44% de trabajadores formales, una proporción elevada tiene salarios muy por debajo del costo de la canasta básica, lo cual les impide ahorrar para llegar a cierta edad con casa y vehículos propios, sin deudas y con la posibilidad de llevar a sus hijos a la autosuficiencia en tiempo relativamente corto.

Además, difícilmente un trabador logre mantener un empleo o cambiar de empleo con la permanencia suficiente como para alcanzar las 360 cotizaciones mínimas en un período corrido de 30 años. En la actualidad, la frecuencia del empleo y cotización es de un 42%, cuando debería ser un 100%, si el trabajador no queda desempleado en los años de cotización.

Por eso es que el sistema de pensiones de capitalización individual recibe muchas críticas. No es que esté mal diseñado, es que fue concebido para una sociedad ideal, con un mercado laboral formal en su totalidad, salarios competitivos y facilidades públicas de mejora de la calidad de vida.

Nada de eso es lo que se vive en el país actualmente y los trabajadores ven 30 años de cotización como demasiado, aunque no es así, así como la espera a los 60 años de edad como mucho, aunque tampoco es así; pues difícilmente alguien a esa edad, con buena condición de salud decida retirarse. Y sobre los años de cotización, basta con pensar que, si una persona consigue empleo a los 22 años, llegaría a los 30 años de cotización con 52 años, muy lejos de la edad de retiro. Pero esa es otra realidad.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

El valor de la observación electoral

El caos y la desesperación que arropa a nuestro hermano país de Venezuela es una lección que nos puede servir a todos los que creemos en la democracia en la forma en que rápidamente se puede perder el norte de una nación y crear una dictadura. Las elecciones que han sido burdamente robadas por el régimen actual son apenas el ejemplo más reciente de la necesidad de que no solo se guarden las formas en una democracia, sino que las instituciones que sirven de apoyo a la misma, sean salvaguardadas.

Para nadie es secreto la historia de los últimos 25 años de Venezuela: Hugo Chávez, un carismático exmilitar, resulta electo democráticamente como presidente. Luego de un fallido intento de golpe de estado en su contra, éste se convierte en un autócrata, desmantelando todas las instituciones que le podían hacer contrapeso. En su lecho de muerte, designa a Nicolás Maduro, como su sucesor, y éste se mantiene en el poder -con el respaldo de las armashasta el día de hoy.

Más allá de cualquier lección sobre la democracia y la historia latinoamericana, las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024 también nos demuestran que es necesario que las instituciones de un país funcionen de manera adecuada para que los resultados de las urnas se respeten. En las últimas elecciones, la “oposición” venezolana no se había presentado, precisamente temiendo que los resultados de las urnas no serían respetados por quienes ostentan el poder en base a las armas, y así fue el caso en esta ocasión.

Desde hace muchos años, para acompañar de manera democrática y sin atropellos a los países, se había dise-

OBSERVACIONES

ñado la idea de la observación electoral. El rol de los observadores electorales se encuentra descrito perfectamente en su nombre: no es de intervenir en la elección, ni causar a que se tomen acciones, sino de observar y reportar, de manera clara y fidedigna, todo lo que pasa durante la planificación y el desarrollo de un proceso electoral.

El expresidente estadounidense Jimmy Carter fue un pionero en la materia, con el Centro Carter, basado en Atlanta, que realiza misiones de observación a nivel mundial. En la República Dominicana, el movimiento cívico Participación Ciudadano fue pionero y continúa siendo líder en la materia, aunque también se han unido otros actores de la sociedad civil y gremial. También se han formado grupos como el IDEA, compuesto por personalidades cívicas y políticas a nivel internacional.

La observación electoral es crucial para revestir a cualquier elección de legitimidad democrática. Ya no se puede celebrar una elección a nivel mundial sin contar con observadores debidamente acreditados, quienes puedan validar que la elección se desarrolló de una manera pulcra, para prevenir que un grupo o persona dentro del país que celebra las elecciones pueda fácilmente manipularla.

El hecho de que en Venezuela se haya prevenido que se realizara una observación electoral es una de las múltiples razones por las que ese proceso electoral quedó completamente desacreditado. Lamentable que se quiera pretender reconocer una “victoria” evidentemente manipulada e ilegítima; así no avanza Venezuela ni Latinoamérica.

El autor Es abogado

Aborto: penalidad que no se aplica

De a cuerdo con la Constitución de la República y las leyes vigentes, la práctica del aborto de parte de la madre es penalizada, tanto para ella como para quienes colaboren con la realización de ese acto ilegal.

De ahí que haya movimientos de parte de personas que propone el establecimiento de tres causales que permitirían el aborto (cuando la vida de la madre esté en riesgo, cuando se trate de violación o insesto y cuando la criatura sea físicamente inviable).

Sin embargo, aunque esas tres causales no se han establecido y se mantiene la "prohibición" de toda clase de aborto, la realidad es que se trata de una acción sobre la que pesa penalidad, pero que no se aplica, es decir, no se penaliza. Busque usted algún caso de una madre que haya abortado y que por eso la hayan sometido a la Justicia penal. O de algún médico y prácticante de este tipo de acciones que esté preso. Ni quien aborta ni quien practica el aborto se denuncian. No se penalizada.

El TAXisTA

Comentarios y sugerencias sobre la potencial reforma fiscal en RD

Santo Domingo

En República Dominicana, el tema de la reforma fiscal ha sido altamente discutido desde hace unos años y últimamente ha tomado mucho ímpetu a partir de la reelección del Gobierno actual, el cual la ha tenido como tema de agenda desde su primer periodo de gobierno.

En República Dominicana es un dolor de cabeza el simple hecho de cumplir con tantas obligaciones fiscales mensuales y anuales, en adición a que existen muchas áreas grises en las regulaciones que dan lugar a auditorías y determinaciones de impuestos, por lo que un ciudadano de a pie no puede cumplir con las mismas.

Cuando nos referimos a reformas fiscales, hacemos alusión a los cambios y ajustes en el sistema tributario del país, con el objetivo de mejorar la recaudación de impuestos, promover la equidad fiscal y ajustar las políticas tributarias a las necesidades económicas y sociales del momento. En ese sentido, a nuestro entender, para que haya una verdadera reforma fiscal se debería contemplar, por un lado, el aspecto de la generación de los ingresos, y por el otro lado, medidas para controlar o eficientizar el gasto público.

En línea con lo anterior, desde la perspectiva del ingreso tributario, las reformas fiscales usualmente incluyen la introducción de nuevos impuestos, la modificación de las tasas de impuestos existentes, la ampliación de la base tributaria, la simplificación del sistema tributario, el fortalecimiento de la administración tributaria, y medidas para combatir la evasión y elusión fiscal. A efectos del control o eficiencia del gasto público, se podrían contemplar la priorización de las inversiones en obras de Estado, medidas para controlar el gasto financiero del estatal, revisión de presupuesto asignado a instituciones públicas, incluyendo las remuneraciones a sus funcionarios, entre otras.

Por tanto, es importante entender que las reformas fiscales son procesos complejos que pueden tener un impacto significativo en la economía, por lo que suelen ser objeto de amplios debates y análisis por parte de los diferentes sectores de la sociedad.

Ahora bien, la importancia de una reforma fiscal es diversa y puede ser entendida desde

varias perspectivas tales como: (i) Adaptación frente a los cambios nacionales e internacionales a nivel socio-económico; (ii) Sostenibilidad fiscal de cara a la necesidad de asegurar ingresos suficientes para financiar sus operaciones y servicios públicos; (iii) Equidad con relación a la distribución de la carga impositiva de manera equitativa entre los diferentes sectores de la sociedad; (iv) Eficiencia administrativa a través de la adopción de nuevas tecnologías y mecanismos actualizados al tiempo. De igual forma, la reforma fiscal puede tener como interés principal la adecuación o adhesión a estándares internacionales, la lucha contra las brechas que dan lugar a la evasión y la elusión fiscal y demás cuales pueden ser discutidas de manera más extensiva.

Siendo esto así, resaltamos que el tema de la reforma fiscal resulta sumamente delicado ya que se trata de un instrumento clave para responder a los desafíos económicos actuales y futuros, promoviendo un crecimiento sostenible, y asegurando un sistema tributario que contribuya al bienestar general de la sociedad.

En este sentido, actualmente, a través de los diferentes medios de comunicación, se han circulado diversos borradores de proyectos de ley de reforma fiscal, así como propuestas elaboradas por algunos organismos relacionados a sectores económicos, con pretensiones a veces contrarias. Sin embargo, a la fecha no existe una propuesta oficialmente definitiva.

Entre las novedades o propuestas que se visualizan en estos borradores se ha observado la posibilidad de reducción de tasas impositivas, la ampliación de bases imponibles, la posible inclusión o creación de nuevos impuestos, entre otros. Lo cierto es que la principal fuente de ingresos fiscales para República Dominicana lo constituyen los impuestos a los bienes y servicios, los cuales, según informes oficiales, constituyeron RD$147,912 millones para el primer cuatrimestre del 2024, versus RD$88,395.4

millones que se recaudaron con impuestos al ingreso, las utilidades y las ganancias de capital y RD$15,352.7 millones en impuestos al comercio y las transacciones internacionales (Panorama Macroeconómico 2024-2028 del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo), por lo que podríamos decir que esto se traduce en que nos basamos en el consumo como mayor fuente de ingresos y que los ciudadanos y empresas pagan mucho menos impuestos por sus rentas o ganancias, lo que ameritaría un cambio.

Tomando en cuenta la relevancia de esta medida, desde nuestro conocimiento de la materia y con la intención de contribuir al enriquecimiento de la discusión sobre esta, aprovechamos esta oportunidad para presentar algunas sugerencias conceptuales, las cuales entendemos podrían ser de buena acogida:

1.- Reducir las tasas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las personas físicas y jurídicas, a los fines de incentivar el cumplimiento voluntario de los ciudadanos, fórmula que ha dado resultado en otros países como Estados Unidos. Sin dudas, tenemos unas tasas sobre el ISR bastante elevadas (tope de 27%) cuando se mide frente a lo que reciben los ciudadanos en contraprestación de parte del Estado, por lo que hay un desincentivo al cumplimiento de parte de los mismos.

2.- Ampliar la base del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y gradual reducción de su tasa. Esto, obviamente, implicaría que se graven productos de la canasta básica, pero una reducción de la tasa debería inducir a una menor evasión de este impuesto y mayor recaudación.

3.- Reducción de los impuestos selectivos a productos como bebidas alcohólicas y cigarrillos. Entendemos que con esta medida se reduciría el contrabando y se incentivaría al consumo de productos originales por parte de los consumidores, lo que debería traducirse en

mayor recaudación para el Estado en impuestos.

4.- Revisión integral de los regímenes de incentivos y exenciones o exoneraciones fiscales que cada año suponen un sacrificio fiscal importante para las arcas del Estado, así como el establecimiento de controles y límites a estos. Una medida podría ser eliminar definitivamente aquellos regímenes de incentivos que históricamente han representado más costo que beneficio, respetando la seguridad jurídica de beneficiarios actuales de los mismos.

5.- Simplificación del sistema de cumplimiento tributario tanto desde lo administrativo, incluyendo el fomento del uso de las tecnologías, como desde el punto de vista legislativo, el cual en ocasiones tiende a devenir una barrera de acceso para los contribuyentes. En República Dominicana es un dolor de cabeza el simple hecho de cumplir con tantas obligaciones fiscales mensuales y anuales, en adición a que existen muchas áreas grises en las regulaciones que dan lugar a auditorías y determinaciones de impuestos, por lo que un ciudadano de a pie no puede cumplir con las mismas si no contrata a un asesor, y por esto optan por mantenerse en la informalidad. Asimismo, deberían crearse mecanismos para que no-residentes en general o personas físicas residentes puedan reportar y pagar impuestos por ingresos o ganancias extraordinarias, sin necesidad de registrarse como contribuyentes formales.

Al margen de las recomendaciones anteriores, entendemos que el propósito principal de la reforma fiscal debe ser armonizar el sistema fiscal y enfrentar las necesidades económicas del país, de tal manera que el gasto fiscal sea congruente a los ingresos fiscales.

Esperemos que la decisión que finalmente se tome sea bien analizada y discutida por los diferentes sectores económicos y que se logren los resultados que todos los ciudadanos esperamos, que al final es el bienestar socio-económico del país.

LUDOVINO COLÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

RD con mejor posición en el EMBI que países con grado de inversión

Bono dominicano con calificación de riesgo mejor que promedio de AL

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Paraguay entró al exclusivo club de países de América Latina que han alcanzado el grado inversión, entre los que se encuentran Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. República Dominicana, que ha logrado avanzar algunos escalones en los últimos años, se ha planteado esta meta en el mediano plazo.

Sin embargo, el índice de bonos de mercados emergentes (EMBI, siglas en inglés), que calcula J.P. Morgan Chase basado en el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país, establece que los inversionistas están dispuestos a pagar una tasa de interés menor por las emisiones de deuda dominicana en comparación con países que tienen grado de inversión.

El EMBI, que es más alto mientras menor certeza haya de que un país honrará sus obligaciones, ubica a República Dominicana en 2.19, por debajo de México (3.18) y Colombia (3.11), ambos con grado de inversión. Los bonos dominicanos tienen una calificación de riesgo 2.52 puntos por debajo del promedio de América Latina, que al 29 de julio estaba en 4.71.

Según J.P. Morgan Chase, el EMBI es la diferencia (spread) entre las tasas de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados "libres" de riesgo. República Dominicana, con 2.19, tiene mejores perspectivas crediticias que Panamá (2.61), Honduras (3.99), El Salvador (722), Ecuador (1,301), Argentina (1,558), Bolivia (2,123) y Venezuela, que alcanza un astronómico 17,560.04 al cierre de julio.

RECORRIDO

Alcanzar la meta, en el caso de Paraguay, le costó más de dos

Cifras preliminares en millones de dólares al 31 de mayo 2024

Fuente de financiamiento

décadas. El Banco Central del país sudamericano (BCP), al referirse a este hito, destacó que el camino hacia el grado de inversión fue largo y desafiante. Reseña que entre finales de los 90 y principios de los 2000, esa nación atravesó uno de los períodos más críticos de su historia reciente, marcado por una profunda recesión económica, alta inflación, importante depreciación del tipo de cambio y una situación fiscal debilitada. En ese contexto, Moody’s había reducido la calificación crediticia a Caa1, un nivel que reflejaba un alto riesgo de impago.

En enero de este año, el presidente Luis Abinader afirmó que, si el país continúa el proceso de mejora en los próximos años y aplicando una política fiscal correcta, “el camino a que República Dominicana tenga un grado de inversión para poder tomar dinero a la menor tasa en los mercados internacionales, que es el objetivo principal, entre otros, de conseguir el grado de inversión, ya no lo vemos tan lejos como se veía hace unos años en nuestro país”.

A principios de este año, el Ministerio de Hacienda (MH) informó que Standard & Poor’s

(S&P Global) reafirmó la calificación de riesgo del país en BB con perspectiva estable, valorando, entre otros aspectos, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales. Destaca que la actual gestión gubernamental ha mantenido la capacidad de generar altas tasas de crecimiento económico, mejora en la planificación fiscal y manejo de la deuda pública. Durante un encuentro en agosto del año pasado en el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que el país ha

dado pasos significativos con el propósito de alcanzar el grado de inversión en el menor plazo posible.

Expresó que, al asumir la función pública en ese Ministerio, lo primero que se decidió fue realizar un estudio de brechas en los indicadores que determinan la calificación crediticia. A partir de ahí, indicó, se identificaron dos focos de atención: el aspecto institucional y el estado de las finanzas públicas. En una publicación del 26 de julio 2024 en su cuenta X, Vicente destacó que República Dominicana tiene un riesgo

El Ministerio de Hacienda es la institución responsible del manejo de la deuda pública.

FINANZAS PÚBLICAS

Riesgo-país economías latinoamericanas

Puntos spread

La crisis política de Venezuela y sus efectos en la economía: La economía venezolana es la otra víctima de la inestabilidad política e institucional que vive ese país. Al 29 de julio, el riesgo-país supera los 17,560 puntos.

VENTAJAS DE LA MEJORA

Acceso a crédito competitivo. El Banco Central paraguayo destaca que el grado de inversión facilita un acceso más amplio y favorable al capital, esencial para financiar la inversión y promover un desarrollo sostenible para todos los ciudadanos. “Esta mejora en la calificación crediticia reducirá los costos de financiamiento para toda la economía, haciendo más asequible la inversión pública en áreas clave como infraestructura, salud y educación. Además, facilitará la inversión privada tanto local como extranjera, al posicionar al país en los mercados internacionales y reconocerlo como uno de los

país menor que otros países de América Latina que cuentan con el grado de inversión. “Esta es una situación muy atípica. El mercado está valorando muy positivamente las políticas públicas del gobierno de Luis Abinader”, aseguró.

A su entender, es impresionante que, a pesar de no contar con el grado de inversión, la percepción de riesgo de República Dominicana se encuentre por debajo de países como Panamá, México y Colombia, los cuales sí cuentan con esa calificación. Expresó que estos países, gracias a sus acertadas políticas públicas, han disfrutado por mucho tiempo esa condición, lo cual les ha permitido obtener financiamientos a tasas de interés relativamente bajas. “A mí me preguntaron recientemente a qué atribuía esta tendencia de nuestro riesgo país. Y mi respuesta es que hay una confianza muy grande en el gobierno y en el futuro dominicano. Confianza en que vamos a hacer las reformas que se requieren para alcanzar un desarrollo pleno”, refirió.

Sostuvo que el factor confianza es lo único que explica que, a pesar de aún no contar con esa puntuación formal del grado de inversión, los inversionistas estén dispuestos a pagar un precio menor por los instrumentos financieros que los que pagan por países con mejor ca-

de menor riesgo en la región”, subraya.

En países que han alcanzado el grado de inversión, también se observa una mayor estabilidad económica y una reducción en la volatilidad del mercado, lo que refuerza la confianza de los inversores.

Las empresas, beneficiadas por costos de financiamiento más bajos, tienen la oportunidad de expandirse e invertir en nuevos proyectos, estimulando la creación de empleo y elevando el nivel de vida de la población. Señala que el rol de las autoridades ha sido clave para lograr el grado de inversión.

«EN DATOS

2.19

República Dominicana. El riesgo está en 2.19. En 2021 Standard & Poor’s y Fitch Ratings mejoraron la perspectiva crediticia del país, subiéndola de negativa a estable, entre otras razones por un crecimiento económico más rápido.

lificación que la dominicana. En 2021 las calificadoras Standard & Poor’s y Fitch Ratings mejoraron la perspectiva crediticia de República Dominicana, subiéndola de negativa a estable, entre otras razones por un crecimiento económico más rápido de lo esperado ese año y la reducción del déficit fiscal.

La calificación BB con perspectiva estable, que es la actualización más reciente otorgada por Standard & Poor’s al país, significa que los bonos dominicanos son menos vulnerables al no pago que otras emisiones. Sin embargo, establece la definición crediticia, enfrenta mayores incertidumbre o exposición a condiciones adversas de negocios, financieras o económicas que pueden llevar al emisor a incumplir con sus obligaciones.

La firma, que en diciembre

Percepción del mercado

4.71

América Latina. Venezuela posee la peor calificación de riesgo de la región con 17,560, seguida de Bolivia (2,123) y Argentina (1,558). El promedio de la región es de 4.71 puntos, por lo que 12 países están por debajo de este rango.

de 2022 mejoró la calificación de crédito del Estado dominicano, llevándola desde “BB-” a “BB”, marcando un hito al otorgar al país la calificación crediticia más alta obtenida a la fecha, destaca que la estabilidad macroeconómica continúa siendo el principal pilar detrás de estos resultados.

EL CASO

Luego de más de dos décadas de superar obstáculos y garantizar respuestas positivas a choques externos, Moody’s mejoró la calificación crediticia de Paraguay de Ba1 a Baa3, alcanzando así el codiciado grado de inversión. Para el BCP, este es un hito trascendental que refleja el reconocimiento internacional hacia una destacada trayectoria de estabilidad económica, fruto del firme compromiso con una gestión responsable de las políticas macroeconómicas.

“Es impresionante que, a pesar de no contar con el grado de inversión, la percepción de riesgo de República Dominicana se encuentre por debajo de países como Panamá, México y Colombia, los cuales sí cuenta con esa calificación de riesgo".

Las autoridades de Paraguay consideran que este logro refleja una serie de factores clave, como el crecimiento económico sostenido del país, su capacidad para resistir choques externos y las reformas institucionales que han fortalecido la gobernanza. Además, refleja que la estrategia de diversificación económica y la inversión en infraestructura han jugado un papel crucial.

El BCP afirma que la solidez fiscal de Paraguay y su capacidad para diversificar las fuentes de financiamiento en los mercados también han sido determinantes. Destaca que la inversión pública está optimizando las condiciones de transporte, lo cual se espera que fomente un flujo constante de inversión privada en sectores no tradicionales, como la maquila, la silvicultura y la energía limpia.

“Desde aquellos años difí-

ciles, Paraguay ha tenido una trayectoria notable para alcanzar el grado de inversión. Este avance es el resultado de una serie de reformas cruciales, como una gestión fiscal prudente, una política monetaria responsable y una regulación eficaz del sistema financiero, lo que ha reducido la volatilidad económica y aumentado la confianza de los inversores”, asegura la institución monetaria en un comunicado. Para las autoridades, la implementación del esquema de metas de inflación ha sido clave para reducir la volatilidad en los precios, como así también para alinear las expectativas al objetivo inflacionario incluso frente a choques externos. El BCP ha demostrado flexibilidad en su política monetaria, ajustándose de manera efectiva para estabilizar la economía frente a diversas perturbaciones.

Luilly Luis Reyes-elDinero
Fuente: Bloomberg/Hacienda
29 de julio 2024
HocHi Vicente Ministro de Hacienda

Hace alrededor de dos años, el Gobierno dominicano decidió subsidiar los precios de los combustibles por al menos durante cuatro meses, siempre que el barril de petróleo del West Texas Index (WTI) estuviese entre los US85 y US$115. Desde entonces han transcurrido más de dos años en los cuales el costo de los hidrocarburos ha variado hasta promediar US$83.0/barril en 2024.

Algo que no ha cambiado es la decisión del Estado en mantener las subvenciones. Como resultado, desde 2022 se han destinado RD$56,280.8 millones, siendo la mayor cantidad en 2022, cuando se subsidiaron RD$35,069.6 millones. Un año después, ese monto se redujo en RD$23,776.8 millones o 67.8%, hasta los RD$11,292.8 millones.

Sin embargo, este año parece que no se presentará la misma tendencia. Solo en los primeros seis meses de 2024, el Ministerio de Hacienda ha dispuesto RD$9,918.40 millones. Si bien es la mitad de reportado en 2022, cuando el monto superó los RD$20,105.80 millones, es el doble de los subsidios del 2023, que entre enero y junio sumaron más de RD$4,177.30 millones. El aumento absoluto es de RD$5,741.1 millones, es decir, un 137.4%.

PRECIOS

Las transferencias y subvenciones al sector privado en República Dominicana han experimentado un aumento significativo del 41.1% durante el primer semestre de 2024, según datos del Ministerio de Hacienda. Este incremento es reflejo de la política del Gobierno de continuar subsidiando los precios de los combustibles para mitigar el impacto de las fluctuaciones en los mercados internacionales.

Según las autoridades, este aumento se enmarca en una estrategia que se basa, básicamente, en “proteger a la población dominicana de los efectos adversos del alza de precios del petróleo y otras materias primas en los mercados globales”. No obstante, aunque los precios del petróleo crudo fueron volátiles el año pasado, incluyendo en el contexto del conflicto en Oriente Medo, el crudo Brent, por ejemplo, promedió US$83 por barril en 2023, frente a US$100 por barril en 2022. En 2024 esa cifra se mantiene en US$83.0/barril.

El subsidio a combustibles aumenta más de un 100%

En seis meses se destinaron RD$9,918.4 millones, el doble que en 2023

Subsidio a los combustibles

«EL SECTOR EN CIFRAS

PROYECCIONES

«PREDICCIONES. Durante enero-marzo de 2024, las importaciones totales registraron una reducción del 4.4%, impulsada por una disminución del 7.9% en las importaciones petroleras debido a la contracción de los precios del petróleo y sus derivados.

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que los precios del petróleo disminuyan en torno al 2.5% en 2024, debido al exceso de capacidad en la industria y al aumento de la oferta de países fuera de la OPEP+.

Sin embargo, el conflicto en Oriente Medio representa un riesgo significativo para esta tendencia a la baja, ya que una escalada podría llevar a un aumento considerable en los precios del petróleo, como lo han indicado antecedentes históricos.

Subvenciones a combustibles

41.1% 5,741.1 56,280.8

Privado. Las subvenciones al sector privado aumentaron 41.1% en el primer semestre de 2024.

En los primeros cuatro meses de 2024, el Gobierno destinó RD$6,283.9 millones para mantener los subsidios a los combustibles. Esta cifra representó un incremento del 57.9% en comparación con los RD$3,977 millones invertidos entre el 1 de enero y el 5 de mayo de 2023. Un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd)

Subsidio. Los subsidios a los combustibles aumentaron RD$5,741.1 millones.

destaca que los combustibles representan el 78% del total de subsidios otorgados por el Estado en el primer cuatrimestre de 2024, lo que equivale a RD$8,056 millones.

EXPLICACIÓN

Los recortes de producción de la OPEP+, intensificados y prolongados desde noviembre de 2023, fueron mayormente

Destinado. Desde 2022, el Gobierno ha destinado más de RD$56,280.8 millones.

compensados por una producción en otros lugares, como la República Islámica de Irán y Estados Unidos. Según un informe de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), en medio de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente, especialmente el conflicto entre Israel y Palestina, los precios del petróleo aumentaron durante los

cuatro meses de 2024.

Sin embargo, en mayo, los precios descendieron debido a preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda agregada en EE. UU., ya que las previsiones indicaban que las altas tasas de interés se mantendrían por más tiempo. A partir de junio, los precios del petróleo comenzaron a subir nuevamente debido a varias razones: expectativas positivas sobre el consumo de combustibles, la reducción de las reservas de crudo en Estados Unidos, nuevos recortes de producción de petróleo por parte de la OPEP+, y la intensificación del conflicto en Medio Oriente, incluyendo el enfrentamiento entre Israel y la milicia libanesa Hezbolá.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024
El precio del petróleo promedia los US$83 por barril en 2024.
Monto en pesos dominicanos (RD$).
Monto en pesos dominicanos (RD$).
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Katerinne Vásquez-elDinero
Katerinne Vásquez-elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

MERCADO GLOBAL

La inclusión de esta tecnología en el día a día no tiene por qué tener sólo efectos negativos

EFE

Ginebra

Entre un 26% y un 38% de los empleos de Latinoamérica (hasta 87.8 millones) podrían verse afectados por la inteligencia artificial (IA) generativa, incluyendo entre un 2% y un 5% de puestos de trabajo en riesgo de ser totalmente automatizados, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).

La creciente inclusión de esta tecnología en el día a día no tiene por qué tener sólo efectos negativos en lo laboral, y de hecho al menos entre un 8% y un 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad sin

La Inteligencia Artificial podría afectar empleos en Latinoamérica

necesidad de una total automatización, indica el nuevo estudio publicado este miércoles por las dos instituciones.

El informe indica sin embargo que la mitad de los 17 millones de empleos cuya productividad podría mejorar con la IA se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura. En general, predice la OIT, “es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo”. Los más afectados por la IA generativa, capaz de generar texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, serán los empleos formales en zonas urbanas.

Tráfico aéreo se recupera en UE

EFE

Bruselas

El tráfico aéreo de pasajeros en los países de la Unión Europea aumentó un 9.5% en la primera mitad del año, en comparación con el primer semestre de 2023, y superó por primera vez los niveles previos a la pandemia del covid al situarse un 0.4% por encima del nivel de los primeros seis meses de 2019.

El principal factor de este crecimiento fue el tráfico internacional de pasajeros, con un

aumento del 10.3% que es más del doble que el observado en el tráfico aéreo doméstico, según los datos de la división europea

del Consejo Internacional de Aeropuertos, ACI Europe.

“Con un tráfico de pasajeros que finalmente ha superado los niveles de 2019 en un periodo completo de seis meses, nuestra industria ha dado la vuelta a la esquina de la pandemia”, celebró el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec.

Jankovec explicó que “sólo el 53% de los aeropuertos han recuperado totalmente sus volúmenes de pasajeros previos a la pandemia en junio”.

AMÉRICA LATINA

«EMPLEOS AFECTADOS. Por países, este tipo de IA podría afectar a porcentajes del mercado laboral que oscilarían entre el 27% en Ecuador (2.28 millones de empleos) y el 38% en Costa Rica (840,000), ligeramente por debajo de la media de los países desarrollados, del 43%. En cifras absolutas algunos de los países con más empleos afectados por la nueva tecnología podrían ser Brasil (37 millones, un 37% del total de trabajadores nacionales), Colombia (8.24 millones, un 35%) o México (20.48 millones, también un 35%).

Japón, con récord de bajas por paternidad

EFE Tokio

El 30% de los empleados en Japón se tomó el permiso de paternidad en el año fiscal 2023, una cifra récord y que aumenta por undécimo año consecutivo, superando el 17% del año anterior, según una encuesta publicada por el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar japonés.

El aumento se produjo después de que, a partir de abril de 2022, el Gobierno nipón comenzara a obligar a las empresas a informar a los empleados sobre los derechos relacionados con la baja por paternidad o maternidad y a confirmar si los empleados tienen intención de tomar dicha baja tras notificar a sus empleadores el embarazo o el parto.

Los mayores aeropuertos recibieron 174.6 MM de pasajeros.
Cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales pueden aumentar la productividad, indica el BM.

Presidente de Adocine sostiene que la promoción es el “talón de Aquiles” de la industria fílmica de República Dominicana

Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

Desde hace más de una década, República Dominicana cuenta con la Ley de Cine, conocida como Ley 108-10, promulgada en 2010 con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica en el país. Esta ley ofrece diversos beneficios fiscales y económicos, tales como deducciones fiscales, créditos fiscales, y exoneraciones de impuestos para incentivar la producción de películas nacionales y atraer producciones internacionales.

Como resultado, solo en la última década se han filmado en territorio dominicano 900 producciones audiovisuales. De estas, apenas 71 han sido beneficiadas del artículo 39 que establece que las producciones de cine pueden obtener un descuento del 25% de todos los gastos que hagan en República Dominicana.

Este descuento puede usarse para pagar impuestos sobre la renta o puede ser transferido a otra persona o empresa para que también lo use para pagar sus impuestos.

En tanto, 423 producciones aplicaron al artículo 34, con el cual las empresas que inviertan en entidades dedicadas exclusivamente a producir largometrajes dominicanos, aprobados previamente por la Dirección General de Cine (DGCine), pueden deducir el 100% de la inversión de sus impuestos sobre la renta correspondientes al período en que se realizó la inversión.

En diez años República Dominicana ha dejado de percibir RD$25,738.90 millones mientras que, de manera directa, las producciones cinematográfica ha aportado a la economía

Desde 2011, en República Dominicana se han hecho 900 audiovisuales, según indican estadísticas de la DGCine.

Cine aboga por mantener incentivo ante una reforma

RD$42,656 millones entre 2011 y 2023.

INCENTIVOS

El director y productor cinematográfico Hans García, quien también preside la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (Adocine), manifestó su postura respecto a una eventual reforma fiscal, destacando la importancia de mantener los incentivos fiscales actuales para el sector cinematográfico.

García señaló que el artículo 34, que establece los incentivos para la industria cinematográfica, es crucial para el desarrollo del cine en el país. "Entendemos que los incentivos, tal como se están ofreciendo actualmente, son lo correcto para nuestro mercado y nuestra industria. Este es el mejor incentivo en toda Latinoamérica", afirmó García, enfatizando que cualquier modificación a la ley no sería beneficiosa.

25,738

Tributario. En una década, el gasto tributario en cine asciende a RD$25,738.90 millones, según datos del Ministerio de Hacienda.

42,656 «INGRESOS

Directo. El aporte directo de la industria fílmica en República Dominicana asciende a RD$42,656 millones entre 2011 y 2023.

«PROMOCIÓN

Beneficios. García mencionó que la publicidad y el mercadeo son el talón de Aquiles de las producciones dominicanas, ya que la ley actual no contempla incentivos específicos en estas áreas. "Las productoras destinan fondos para la promoción de sus películas, pero no siempre es suficiente. Hay producciones concebidas para festivales que no atraen a grandes audiencias, pero que son vitales para la promoción internacional de nuestro cine", afirmó García.

El presidente de Adocine señaló que, aunque el Gobierno ya ofrece incentivos valiosos, es crucial equilibrar estos con medidas adicionales que apoyen la promoción de las películas. "El Gobierno hace una contribución significativa, pero exigir más es complicado", comentó.

En su defensa, García resaltó el impacto económico de la producción cinematográfica en la nación. "En los últimos tres años, hemos generado más de 25,000 empleos. De estos, el 45% son ocupados por hombres y el 55% por mujeres. Además, el 88% del gasto en cine se realiza en pequeñas y medianas empresas, la mayoría lideradas por mujeres", explicó. El impacto de la industria cinematográfica va más allá

Inversión “

Estamos creando una industria que obliga a inversiones millonarias en estudios de cine, salas de coproducción, animación y más. Todo esto genera empleo e impuestos que benefician al país”.

Hans García Presidente de adocine.

de la creación de empleo. Según García, la producción de películas impulsa la economía local en los lugares de rodaje, beneficiando sectores como el turismo, la seguridad, el "catering", los servicios legales, la construcción, el arte, la manufactura y el servicio médico.

"Cada rodaje implica una inversión significativa que genera riqueza y empleo en las comunidades donde filmamos", comentó García.

De acuerdo con el presidente de Adocine, los incentivos fiscales no solo fortalecen la industria cinematográfica nacional, sino que también fomentan la inversión extranjera y la creación de nuevas empresas en el sector. "Estamos creando una industria que obliga a inversiones millonarias en estudios de cine, salas de coproducción, animación y más. Todo esto genera empleo e impuestos que benefician al país", puntualizó. García hizo un llamado a las autoridades para que mantengan intactos los incentivos fiscales al cine en la reforma fiscal, argumentando que cualquier cambio podría perjudicar el crecimiento y desarrollo de esta pujante industria en República Dominicana, a la vez que instó a considerar la inclusión de incentivos específicos para la promoción y mercadeo en la reforma fiscal.

La Ley de Cine incentiva la producción de películas en el país.

Amadita continúa enfocada en el crecimiento del negocio con nueva estructura corporativa

Santo Domingo

En sus más de 60 sucursales, ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, Amadita exhibe los altos estándares de su talento humano y la gran inversión en tecnología para el porcesamiento de muestras clínicas.

Recientemente, la empresa anunció la culminación de la tercera fase del fortalecimiento de su gobernanza corporativa, con el nombramiento de Alberto Bergés González como nuevo presidente del Consejo de Administración; y de Giancarlo Sanguinetti Durand como director ejecutivo general (CEO). Este plan estratégico a largo plazo, que inició en el 2019, tiene como objetivo principal el seguir posicionando a Amadita como el laboratorio clínico líder de la República Dominicana.

El rumbo estratégico y visión de negocio estará liderada por un Consejo de Administración bajo la presidencia de Alberto Bergés y con un mix de directores que incluye accionistas, externos e independientes y que fortalecen la gobernabilidad de la empresa siguiendo las mejores prácticas de buen gobierno a nivel internacional.

Las riendas directivas y operativas de la empresa, a nivel ejecutivo, estarán dirigidas por Giancarlo Sanginetti Durand quien, desde su cargo como CEO, sumará sus 25 años de experiencia y liderazgo en el sector salud en países como Perú, Ecuador, Colombia y Chile para seguir encaminando a la empresa en una hoja de ruta de transformación, con una visión de desarrollo e innovación, garantizando la continuidad de la calidad y confianza en los servicios, y seguir desarrollando estrategias sostenibles de alto valor para la sociedad.

Sanguinetti afirma que su administración se centrará en potenciar el talento humano y combinarlo con el ámbito estratégico y financiero. Es decir, resaltará la perspectiva humana, pero cuidando celosamente los indicadores económicos que garantizan la sostenibilidad del negocio. “Amadita ha forjado un legado invaluable en el sector salud de la República Dominicana. Nuestro objetivo de negocio ahora estará enfocado en seguir invirtiendo en la profesionalización de nuestros colaboradores y en nuevas tecnologías, para mantenernos a la vanguardia. Seguiremos transitando el camino de expansión, modernización y tecnificación de nuestros servicios, para seguir honrando nuestra filosofía empresarial, que es transformar experiencias en soluciones de vida”.

CALIDAD COMO BANDERA DE MARCA PAÍS

El talento humano, es sin duda el principal activo de Amadita, y juega un rol protagónico en su crecimiento y posicionamiento, debido a que todo el negocio está anclado a cuatro pilares: la pasión por servicio, la sensibilidad proactiva, la escencia de calidad y el coraje sin límites. Estos valores impulsan la visión de la empresa de ser el aliado integral de bienestar y salud de todas las personas en la República Dominicana, y solo se logran con la participación de un equipo profesionalizado, tecnificado y empoderado con las herramientas necesarias. Entretanto, la calidad del servicio y la fiabilidad de los resultados es la bandera diferenciadora. La empresa está certificada ISO 9001, la norma más reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad (SGC), con una acreditación ISO 15189, que establece todos los requisistos que un la-

boratorio clínico debe cumplir para demostrar que dispone de un sistema de gestión de calidad de clase mundial, y que los resultados de las analíticas son válidos y confiables.

“Ser aliados estratégicos de bienestar y salud para las personas es una responsabilidad que nos tomamos muy en serio. Estamos conscientes de lo que un resultado de un laboratorio clínico representa para la vida de nuestros pacientes. Por eso, invertimos muchos recursos en tecnología de vanguardia para el análisis de muestras, así como en capacitaciones para nuestro colaboradores y certificaciones de nuestros procesos. En Amadita somos monitoreados constantemente por organismos internacionales que validan el cumplimiento de estos procesos, asegurando así resultados clínicamente confiables”, destaca el CEO.

LEGADO

Por casi 65 años, Amadita ha construido una reputación de calidad y buen servicio. El resguardo del legado de su fundadora Amada Pittaluga de González, que fue reforzado por la segunda generación de la familia durante la última década, ahora estará en manos del nuevo presidente del Consejo de Adminstración, Alberto Bergés González.

“Tenemos más de seis décadas trabajando con pasión. En esta nueva etapa corporativa cuidaremos el legado de quienes nos antecedieron en el cargo, porque sabemos que el respeto, el compromiso y el sentido de servicio son la fórmula perfecta para la continuidad del negocio. Porque Amadita es una empresa de personas que atiende las necesidades de personas. No perder esa visión será nuestro principal objetivo”, subraya Bergés.

Alberto Bergés González.
Giancarlo Sanguinetti Durand.

INDICADORES

Montos consultados en páginas web y llamadas (23/07/2024)

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

Sin educación financiera, no hay desarrollo (2)

La Educación financiera puede tener tanto impacto en el bienestar de una familia, que es incomprensible, que los gobiernos no lo incluyan en los programas de educación. Es vital que, desde jóvenes, los ciudadanos tengan orientación sobre el manejo de las finanzas, su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos e información que le den las herramientas y la conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, para tomar las decisiones adecuadas para su bienestar financiero.

Nuestro país tiene una gran informalidad, y muchos de los emprendedores o propietarios de pequeños negocios, no tienen escuela ni donde acudir a insertarse en programas educativo, por lo que además de la educación financiera en el sistema educativo, deben instalarse programas por parte del gobierno, que llegue a estos adultos que deben tomar decisiones financieras que afectan el resultado de sus operaciones. Estoy plenamente seguro, que estaríamos mejorando la calidad de vida de muchos.

Con una informalidad de un 60%, donde el Estado no tiene acceso ni información del flujo del capital que se mueve, es una situación que afectan las relaciones comerciales e impositivas que impactan a la producción nacional y a la fuerza laboral, pero también a la seguridad social, por la falta de integridad al verse excluido de los beneficios y la financiación del sistema, que por

cualquier vía, el Estado se tendrá que encargar del mantenimiento en la edad de retiro, sin haber hecho las contribuciones a los fondos ni al ahorro nacional. Con una buena educación financiera, podríamos lograr muchas cosas que no tenemos actualmente y son necesaria para seguir impulsando el desarrollo y garantizar una sociedad de mejor inclusión social:

1,-Fomento de la cultura preventiva y de ahorro a largo y corto plazo.

2.-Presencia en todas las etapas de la vida, empezando en los primeros años de la escuela.

3.-Accesibilidad a todos los grupos sociales, con interés en los pequeños y medianos empresarios. Y fomento a la economía de inclusión financiera y social.

4.-diseno de programas por niveles educativos y sectoriales y grupo, según sus necesidades y utilidad de herramientas que le sirva en sus afanes diario.

5.-Aseso a financiamiento para los sectores productivos acompañado de asesoría en la toma decisiones como el programa de Banca Solidaria o el sector cooperativo de ahorros y créditos, protegiéndolo de la usura.

Una herramienta bastante importante, y que no tenemos conciencia ni buena impresión sobre ella es la del seguro.

Completo en eldinero.com.do

El autor Es ExpErto En sEguros

Hablemos de Calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

La calidad de los productos y servicios es esencial para el desarrollo económico sostenible y el bienestar de la población. En un esfuerzo por consolidar su posición en el comercio global y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, la República Dominicana lanzó una ambiciosa Política Nacional de Calidad (PNC) en julio de 2024, liderada por el Ministerio de Industria y Comercio. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura de calidad del país, fomentar la innovación y la competitividad, proteger a los consumidores y promover la sostenibilidad ambiental. Para optimizar la implementación de la PNC, proponemos tomar en cuenta cinco ejes estratégicos. El primero es el fortalecimiento de la infraestructura de calidad (IC), tanto técnica como institucionalmente. Esto incluye mejorar las instituciones de calidad, actualizar y formular normas técnicas necesarias para la matriz productiva actual, y aumentar la capacidad de los laboratorios de ensayo y metrología. La creación de un comité interinstitucional y mecanismos de consulta con el sector privado y la academia son acciones clave en este ámbito.

El segundo eje se centra en la innovación y la competitividad, con el objetivo de fomentar el desarrollo tecnológico en las industrias. Mejorar la competitividad de los productos dominicanos en el mercado internacional requiere una selección rigurosa de los sectores con mayor potencial.

y

Ofrecer incentivos fiscales para las empresas que inviertan en investigación y desarrollo (I+D) y crear programas de colaboración entre la IC, universidades e industrias son pasos fundamentales. Además, es necesario revisar el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT, Decreto 190/2007) y evaluar los roles y logros de las instituciones actuantes.

El tercer eje aborda la protección del consumidor y del medio ambiente. Los servicios técnicos ofrecidos por el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) buscan proteger a los consumidores mediante la mejora de la calidad de los productos y servicios, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental. Las campañas de concienciación y la implementación de sistemas de denuncia y seguimiento de productos defectuosos son esenciales para asegurar la satisfacción del consumidor y reducir el impacto ambiental de las actividades industriales. Los reguladores y las instancias gubernamentales deben contar con reglamentos técnicos actualizados, apoyarse en Indocal para su correcta redacción y disponer de organismos de inspección acreditados, sean públicos o privados. Hacer cumplir los reglamentos técnicos es competencia de los reguladores estatales y, en particular, de ProConsumidor.

Completo en eldinero.com.do

la autor Es ExpErto En calidad

Política Nacional de Calidad y desarrollo económico
social
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 451, jueves 01 de agosto de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.