Periódico elDinero (452) 08/08/2024

Page 1


SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2024 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 10 • EDICIÓN 452

Efectos de política monetaria en zigzag en lo que va del año

Inflación aún está por debajo del rango meta, pero ha subido 0.22 puntos en siete meses

TURISMO

Este sector generó US$3,192 millones en los primeros tres meses del año, un 16.6% más respecto a igual período de 2023

PAG. 18

El cine en RD se expande, empresas abrirán 40 nuevas salas

Cánceres prevenibles, con más incidencia

SANTO DOMINGO. El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa), Santiago Hazim, presentó el estudio "Prevalencia del cáncer en la población afiliada al Senasa", el cual determinó una alta incidencia en los cánceres preve-

nibles. Dijo que en las damas, el cáncer de mama, y en los hombres, el de próstata, afectan a cerca del 50% de los más de 61,700 afiliados de Senasa que han sido diagnosticados con ese tipo de padecimiento.

FINANZAS PERSONALES

La lactancia materna ayuda en la salud y en la economía

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

La deuda pública no me preocupa; me preocupa la capacidad de pago

La deuda pública crece conforme aumentan las exigencias de los ciudadanos por más y mejores servicios del Estado, incluyendo infraestructuras que mejoren su calidad de vida, mientras el Gobierno no dispone de ingresos suficientes para cumplir con estas demandas que implican un mayor

DE LA SEMANA

gasto. La deuda del sector público no financiero (SPNF) cerró junio en US$55,730.2 millones, equivalente al 44.9% del producto interno bruto (PIB). En 2023 finalizó en US$54,828.8 millones.

La deuda del Banco Central (BC) pasó de US$18,403.4 millones a US$19,739.1 millones entre el cierre de 2023 y marzo de este año. Esto quiere decir que la deuda pública consolidada supera los US$72,781 millones, es decir, que está en alrededor del 58% del PIB.

Independientemente de que hay voces que claman por que el Banco Central sea descargado de esa deuda, es decir, que sea transferida a Hacienda para que la autoridad monetaria se dedique única y exclusivamente a hacer lo que por ley le corresponde, yo no le temo a la deuda en sí.

Mi preocupación viene por el lado de la incapacidad tangible que tenemos para superar el déficit fiscal, el cual ronda del 3.5% del PIB. Me preocupa que no tenemos,

«SANTO DOMINGO. La empresa Cemex vendió el100% de sus operaciones en República Dominicana a Cementos Progreso Holdings, S.L. a través de sus subsidiarias y en conjunto con socios dominicanos y regionales

por un monto total aproximado de US$950 millones. Asimismo, la compañía adquirió los negocios de exportación hacia Haití de Cemex como parte de su expansión internacional. Con esta adquisición, son ocho

por lo menos en el corto plazo, una solución viable para mejorar la capacidad recaudatoria del Estado, aun se apruebe una reforma al sistema tributario.

Es imposible que de un solo golpe logremos captar un 3.5% del PIB a través de una reforma fiscal, si incluimos el compromiso que debe hacer el Gobierno como gestor del Estado.

El gasto público, como es harto sabido, no puede frenarse y menos disminuirse; lo que podría hacerse es ralentizarse al tiempo que se logra una mejoría en las recaudaciones, esto con el propósito de alcanzar un balance más justo con las aspiraciones de República Dominicana.

Si nuestra deuda está en alrededor de 60% del PIB no es un problema sí, pues hay otras economías, por supuesto más desarrolladas que la nuestra, que adeudan el equivalente a más del doble de su producto y generan confianza. El tema siempre tiene que ver con

la capacidad de pago y no con el monto de la deuda. Usted puede deber sólo US$100 y no puede producir lo suficiente para pagar ese compromiso está claro que hay un problema financiero. Lo importante no es la cantidad de la deuda ni su relación respecto al PIB, lo que realmente importa es si tenemos un flujo suficiente y estable para pagar a los acreedores. Me preocupa, y lo digo muy seriamente, la proporción de los ingresos que debemos destinar para el pago de los intereses de la deuda. En agosto de 2022 equivalían al 23.3%. Este año superan el 25%.

En todo caso, considero, es el momento de que todos los sectores asuman la cuota de sacrificio que corresponde para que República Dominicana siga generando confianza en el mercado internacional y algún día, cuando sea, logre el tan deseado grado de inversión para que la emisión de deuda sea más competitiva.

CEMEX VENDE SUS OPERACIONES EN RD POR US$950 MILLONES

los países de América Latina y el Caribe, donde está Cementos Progreso. Entre los socios estratégicos dominicanos que acompañan a Cementos Progreso en la operación se encuentran el Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades administrado por AFI Popular, filial del Grupo Popular, y el Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo Universal I administrado por AFI Universal, filial de Grupo Universal, entre otros inversionistas regionales. La operación en República Dominicana consiste en una planta de cemento con dos líneas de producción integradas y activos

relacionados de cemento, concreto y agregados, y terminales marítimas, señala un comunicado de prensa.

Según José Raúl González, director ejecutivo de Progreso: “Nos entusiasma continuar materializando nuestra estrategia de expansión, lo cual nos compromete mucho más con el desarrollo de los países donde operamos”. El cierre oficial de esta transacción e inicio del proceso de integración de las operaciones estará sujeto a las debidas aprobaciones y requisitos usuales en este tipo de transacciones.

Personaje de la semana

“El principal desafío del sector cooperativista es aprobar una nueva regulación. Una ley que esté a tono con lo que son las supervisiones financieras en los tiempos de hoy. Tenemos la ley que rige el Idecoop, que no tiene hoy los mecanismos para hacer una regulación eficiente”.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La secuencia “a fin de que”, que se utiliza con el sentido de ‘para o con objeto de’, se construye con la preposición “de” antes de la conjunción “que”. El “Diccionario de la lengua española” registra las secuencias “a fin de” y “a fin de que”, la primera como locución preposicional y la segunda como locución conjuntiva final. En ambos casos la preposición Completo en: www.fundeu.do « “a fin de que”, no “a fin que”»

«LA CIFRA ECONÓMICA

3.54%

Inflación. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la inflación medida por eel índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.53% en julio de

de forma parte de la locución, por lo que resulta inapropiado omitirla. Además, si se suprime la preposición “de” delante de la conjunción “que”, se estaría incurriendo en el error lingüístico llamado “queísmo”.

2024. Con este comportamiento, según la autoridad monetaria, la inflación interanual medida desde julio de 2023 hasta julio de 2024 se ubicó en 3.54%, manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4% ± 1% por octavo mes consecutivo, es decir, desde diciembre de 2023.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿A qué podría atribuirse el control de la inflación, como reporta el Banco Central?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué le falta a RD para lograr el grado de inversión?

Bajar déficit: 33% Frenar corrupción: 20%

Bajar deuda: 19% Más ingresos: 12% Más transparencia: 16%

El sector de economía

mutialista espera un nuevo marco regulatorio, según el Idecoop

Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo Domingo

En República Dominicana, el panorama financiero se transforma gracias al auge del cooperativismo. Actualmente, se registran 2,332 cooperativas que suman activos totales superiores a los RD$387,000 millones, posicionándose como la segunda fuerza en el sistema bancario nacional, solo superadas por los bancos múltiples. A pesar de la ausencia de una nueva regulación, estas cooperativas emergen como una de las principales alternativas de acceso financiero para las comunidades más vulnerables. Durante la presentación de los logros del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) y la entrega de certificados a 311 nuevas cooperativas, la vicepresidente de la República, Raquel Peña, destacó el impacto del cooperativismo en la economía social. "La economía social a través del cooperativismo tiene un impacto profundo en todas las comunidades más vulnerables del país", afirmó Peña. Esta influencia, aseguró, se manifiesta en áreas cruciales como la creación de empleo, el emprendimiento y el fomento del ahorro, aspectos vitales para quienes cuentan con menos recursos. La vicepresidente subrayó que el acceso a servicios financieros tradicionales puede ser limitado en diversas comunidades.

"En esos casos, las cooperativas vienen y ofrecen esa gran alternativa accesible, pero también

FINANZAS Cooperativas democratizan el acceso a préstamos en RD

CARTERA DE CRÉDITO DE LAS

COOPERATIVAS POR REGIÓN (En pesos dominicanos)

Fuente: Idecoop. 2020-2024.

«PANORAMA DEL SECTOR

COOPERATIVISTA EN RD 63.7% 40% 76%

Cantidad. Hay 2,332 cooperativas registradas, de esas un 63.7% fueron en los últimos cuatro años.

solidarias", explicó. Esto permite que cada socio, sin importar su situación financiera, pueda contribuir y beneficiarse de los recursos compartidos. "El cooperativismo puede servir de herramienta para llevar a cabo aquello que comienza como un sueño", agregó Peña. Al respecto, el presidente administrador del Idecoop, Franco de los Santos, también compartió su perspectiva sobre el sector cooperativo. Destacó los

Mujeres. Cerca de un 40% de los créditos otorgados por las cooperativas son a mujeres.

avances logrados durante su gestión, reflejando el dinamismo y fortaleza de estas entidades. "Cada una de estas entidades representa un paso firme hacia la creación de empleo, el impulso de la economía local y la promoción de la solidaridad entre sus miembros", resaltó De los Santos.

RETOS

Sin embargo, el camino no ha estado exento de desafíos. De

Crecimiento. Sus activos ascienden a más de RD$387,000 millones, un 76% respecto a 2020.

los Santos enfatizó que a pesar del incremento en la supervisión rigurosa de las entidades solidarias durante su gestión, es imperativo contar con una nueva regulación. “El principal desafío del sector cooperativista es aprobar una nueva regulación”, sostuvo. Según él, esta ley debe estar alineada con las exigencias actuales para garantizar supervisiones financieras efectivas. Recordó que desde su llegada al Idecoop, han impul-

sado mejoras significativas: “Si hay una institución que ha asumido el cambio es el Idecoop”, afirmó De los Santos. No obstante, reconoció que aún persisten vicios éticos y problemas estructurales que dificultan una supervisión adecuada.

En este sentido, la presentación de resultados del Idecoop evidenció un esfuerzo por fortalecer el sector: se realizaron 3,143 fiscalizaciones y supervisiones tanto 'in situ' como 'extra situ'; además se emitieron 1,744 certificaciones y se llevaron a cabo 505 seguimientos y monitoreos. Entre los retos destacados figuran la actualización de la ley acorde a mejores prácticas, la automatización de los procesos y garantizar el cumplimiento normativo para asegurar una supervisión eficaz.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves 08 de agosto de 2024

FINANZAS PERSONALES [

Los bebés que se alimentan de la madre son más sanos, lo cual se traduce en menos gasto médico

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do

propósito de la Semana Mundial de la Lactancia

Materna, celebrada del 1 al 7 de agosto, este año bajo el lema “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”, es fundamental destacar los múltiples beneficios que esta práctica ofrece a las familias, especialmente en países como República Dominicana, en donde un alto porcentaje de hogares con niños menores de dos años enfrenta dificultades económicas para cubrir el costo promedio de la canasta básica nacional.

De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sólo el 16% de los niños dominicanos son amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. Este porcentaje alarmantemente bajo refleja no solo una falta de información, sino también un escaso apoyo hacia las madres en su decisión de amamantar.

Los expertos coinciden en que la lactancia materna es crucial no solo para la salud del bebé, sino también como un alivio económico significativo para las familias. Estimaciones de ProlactarRD, en 2023, indican que el gasto en fórmula infantil durante seis meses puede oscilar entre RD$36,000 y RD$65,000. Por tanto, al optar por amamantar, las madres pueden evitar estos altos costos y, además, reducir gastos relacionados con consultas médicas y tratamientos por enfermedades prevenibles a través de la lactancia.

Tal es el caso de Ana, una joven madre residente en Santo Domingo, quien enfrentó desafíos al intentar amamantar a su bebé. Ana proviene de una familia donde las fórmulas infantiles son vistas como lo habitual. Comentarios como “la fórmula es más práctica” o “no podrás producir suficiente leche” generaron inseguridades en ella.

UNA OPORTUNIDAD QUE ALIMENTA, CONECTA Y AHORRA DINERO

«ALGUNOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:

1-Personalizada. La leche materna se adapta a las necesidades nutricionales de cada bebé.

2-Economía. Amamantar representa un gran ahorro, ya que evita la compra de fórmulas.

3-Seguridad. La lactancia materna reduce el riesgo de muerte súbita en los bebés.

4-Prevención. Disminuye un 26% la probabilidad de que las madres tengan cáncer de mama.

5-Recuperación. Las mamás que amamantan suelen regresar más rápido a su peso previo.

6-Productividad. Contribuye a mejorar el rendimiento laboral, ya que brinda bienestar emocional.

«DATOS EN CIFRAS A NIVEL LOCAL: 16% 65,000 820,000

Exclusividad. Los niños lactados exclusivamente durante los primeros seis meses son un16%.

Sin embargo, decidida a superar estas barreras, Ana comenzó a informarse sobre los beneficios económicos y saludables de la lactancia materna. Cada lata de fórmula le costaba hasta RD$3,540 al mes, una carga considerable con sus ingresos limitados. Ana pronto se dio cuenta de que los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de enfermarse, lo que podría

Ahorro. El gasto en fórmula infantil en seis meses puede llegar a RD$65,000, ProlactarRD.

traducirse en menos visitas al pediatra y menores gastos médicos. Su historia pone de manifiesto un problema común: muchas madres se ven atrapadas entre tradiciones familiares y la falta de información actualizada sobre los beneficios de amamantar. De ahí, que varias organizaciones sin fines de lucro abogan porque las políticas y programas nacionales fortalezcan el apoyo a la lactancia

Supervivencia. Si los niños de 0 a 2 recibieran lactancia materna, se salvarían 820,000 vidas, Unicef.

materna exclusiva y ofrezcan educación adecuada a las madres tanto en sus hogares como en el entorno laboral. Al respecto, el representante de Unicef en República Dominicana, Carlos Carrera, enfatiza que “es imperativo garantizar que todos los niños se beneficien del extraordinario poder de la lactancia materna”. Solo así se podrá cerrar la brecha existente y asegurar un futu-

ro más saludable y económico para las familias dominicanas.

ERRORES COMUNES

La lactancia materna es una etapa crucial tanto para el bebé como para la madre; no obstante, frecuentemente se cometen errores como la desinformación sobre la producción de leche o cuidado de los pezones, que pueden complicar esta experiencia. Uno de los más comunes es no colocar al pequeño adecuadamente, dificultando su succión y causar molestias a la madre.

Otro error es no amamantar a demanda. Algunos padres establecen horarios estrictos para las tomas, lo cual puede ser contraproducente o introducir el biberón demasiado pronto puede generar confusión en el bebé y dificulta la lactancia materna.

Los expertos sugieren esperar algunas semanas antes de ofrecer biberón, siempre que sea posible. Contar con el respaldo emocional y práctico de otras mamás, consultoras de lactancia o profesionales de la salud puede ser invaluable en este proceso.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves 08 de agosto de 2024

La inflación se ha mostrado en zigzag en lo que va de año, con una variación de 0.22 puntos

La política monetaria aplicada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), especialmente durante y luego de la pandemia del covid-19, ha sido eficaz. Ha servido, en su versión expansiva, para motorizar los sectores que aportan dinamismo a la economía. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2021, superando el 12%, es una demostración de su efectividad.

En su lado restrictivo, de igual manera, la política monetaria ha servido para gestionar la cantidad de dinero en poder del público para evitar lo que es una máxima en economía: surgen problemas de alzas en los precios. Controlar el medio circulante evitar desequilibrios en el control de la inflación. Aquí entran en juego las tasas de interés, pues sin son altas encarecen el consumo y la inversión. Si bien la inflación anualizada ha retrocedido 3.7 puntos porcentuales en los últimos 19 meses, al pasar de 7.4% en enero de 2023 a 3.54% en julio de este año, lo cierto es que en lo que respecta sólo a 2024 los precios han tenido un comportamiento en zigzag, es decir, suben y bajan de un mes a otro. Sin embargo, lo que sí se nota es que, a pesar de que el IPC se mantiene por debajo del punto de referencia del rango meta, que es 4.0% +/- 1.0%, la inflación anualizada pasó de 3.32% en enero a 3.54% en julio, lo que significan 0.22 puntos porcentuales.

Aunque podría ser poco tiempo para determinar si la tasa de política monetaria (TPM) está dando señales de cansancio o la economía se está adaptando, pues un aumento de la inflación se debe, entre otros aspectos, a un aumento de la demanda, los datos establecen que alguna decisión habrá de tomarse en los próximos meses.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED), cuyas decisiones son referentes para los movimientos de la TPM a lo interno de República Dominicana, ahora enfrenta el dilema de una economía con señales de debilidad por el aumento del desempleo. Los índices bursá-

situándose en 3.54 % en términos interanuales

La inflación interanual medida desde julio de 2023 hasta julio de 2024 se ubicó en 3.54 %, manteniéndose por debajo del centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por octavo mes consecutivo; mientras que, la inflación subyacente se situó en 3.90 %, siendo la menor tasa de variación registrada en los últimos 49 meses. Santo Domingo. República Dominicana. - El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.53 % en julio de 2024. Con este comportamiento, la inflación interanual medida desde julio de 2023 hasta julio de 2024 se ubicó en 3.54 %, manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por octavo mes consecutivo, es decir, desde diciembre de 2023.

¿Hay señales de cansancio en la política monetaria?

Inflación

Inflación general y subyacente

Variación interanual (%) 2023-2024

Inflación General Inflación Subyacente

Centro del rango meta

Fuente: Banco Central de la R.D.

El BCRD agrega que en lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, la misma se situó en 3.90 % al cierre del mes de julio 2024, siendo la menor tasa de variación registrada en los últimos 49 meses, es decir, desde julio de 2020. De esta manera, la inflación subyacente permanece por debajo del centro del objetivo establecido por el Banco Central. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción

COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE

Primeros siete meses. En su informe sobre la IPC a julio de este año, el Banco Central explica que en lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, ésta se situó en 3.90% al cierre de julio 2024, siendo la menor tasa de variación registrada en los últimos 49 meses, es decir, desde julio de 2020.

“De esta manera, la inflación subyacente permanece por debajo del centro del objetivo establecido por el Banco Central. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye

Banco Central estima que la inflación seguirá bajando.

algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco”, sostiene la entidad en el comunicado. Destaca que con este comportamiento de una inflación interanual de 3.54% en julio 2024, República Dominicana se encontraría entre los países de menor inflación de América Latina, excluyendo las economías dolarizadas.

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA 0.53% 3.54% 7%

Precios en julio. Según el Banco Central, Iel índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.53% en julio de 2024.

tiles reaccionaron a la baja esta semana por temores a una posible recesión económica, mientras el desempleo aumenta a más del 4.0%.

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos reportó que en julio de 2024 se crearon 114,000 empleos.

Esta es la cifra más baja desde diciembre de 2020, además de marcar una desaceleración frente a los 179,000 reportados para junio y el pronóstico de 176,000 nóminas previsto por analistas de mercado, según los datos oficiales.

Interanual. Las autoridades monetarias destacan que la inflación interanual medida desde julio de 2023 hasta julio de 2024 se ubicó en 3.54%.

Las previsiones del mercado establecen que los tipos de interés de los fondos federales pase del 5.25% al 5.50% actual al 4.75%-5,00% a finales de 2024; del 3.00%-3.25% a finales de 2025 y al 1.75%-2.00% a finales de 2026, tras lo cual la Reserva Federal habrá dejado de recortar.

EN EL PAÍS

La reducción de 3.7 puntos porcentuales en la inflación, en el caso dominicano, se debe, entre otras razones, a la decisión del Banco Central de la República

Tasa. El Banco Central ha dejado la tasa de política monetaria alclada en 7.00% durante los últimos nueves meses para restringir el consumo interno.

Dominicana (BCRD) de mantener una tasa de política monetaria (TPM) restrictiva en 7.0% desde diciembre de 2023.

En su reunión de política monetaria de julio de 2024, las autoridades decidieron mantener su tasa de interés de referencia en 7.0% anual, mientras que de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) también se dejó en 7.50%, lo mismo que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 5.50% anual.

Según el Banco Central, para esta medida se tomó en consi-

deración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente que las tasas de interés en Estados Unidos, las cuales se han mantenido elevadas por un tiempo mayor al previsto, así como los mayores precios de las materias primas y el incremento de los costos de transporte en contenedores. Adicionalmente, se ponderó lo que se considera como un favorable desempeño de la economía dominicana y el crecimiento del crédito privado, en un contexto en el cual la inflación se encuentra dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%.

Señala que la inflación interanual en República Dominicana ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.46% en junio de 2024, manteniéndose en el tramo inferior del rango meta como resultado de las medidas de política monetaria y fiscal implementadas durante el último año.

Otra de las medidas adoptadas, desde el punto de vista fiscal, es el subsidio otorgado por el Gobierno a los precios de los combustibles, tal y como han hecho otros países de la región. De hecho, Honduras implementó un conjunto de políticas públicas, principalmente en materia de subsidios al precio de los combustibles y energía eléctrica, con el objetivo de mitigar el crecimiento acelerado de los precios de bienes y servicios, producto de los choques de oferta que afectaron al país, y así contrarrestar su efecto en el ingreso y bienestar de la población. Los subsidios a los combustibles y a alimentos han sido clave en la región.

Fuente: Banco Central de la R.D.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves 08 de agosto de 2024

EDITORIAL

La próxima revisión de la política monetaria

La tasa de política monetaria (TPM) lleva nueve meses anclada en 7.00% anual, una decisión que busca enfrentar la inflación que durante tanto tiempo ha amenazado a las principales economías. Aún no hay señales de cuándo será revisada.

Las autoridades monetarias locales, por lo general atentas a los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos, por razones obvias, no se han pronunciado respecto a cuándo prevén es prudente bajarla, tomando en cuenta lo que viene

sucediendo con el crecimiento económico y la inflación, la cual se mantiene aún por debajo del rango meta.

Una de las funciones principales del Banco Central es garantizar estabilidad en los precios, ya que esta variable influye en toda la economía. Una distorsión en los precios, además, genera incertidumbre en los agentes económicos.

Encarecer el dinero, con una subida de las tasas de interés, es una decisión de contención que funciona justamente para evi-

tar que la inflación se vaya de las manos. Queda claro, entonces, que ha funcionado correctamente en el caso dominicano, ya que ha habido estabilidad de precios.

Lo que sucede ahora, partiendo de los números extraídos de los informes sobre la inflación, es que la política monetaria aparenta mostrar signos de cansancio o inconsistencia

La tasa se ha mantenido subiendo en una trayectoria que no parece seguir un patrón de normalidad. Ha de suponerse,

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El tiempo de transición está pasando raudo y veloz y ya se aproxima la fecha para la toma de posesión de un nuevo período de gobierno del presidente Luis Abinader. Nuevas expectativas se han creado para los próximos cuatro años, a pesar de que todo está planteado en la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo, lo mismo que lo formulado en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público vigente, y también lo

por lo que ha sido el accionar asertivo del Banco Central, que la próxima revisión de los tipos de interés no sólo dependerá de lo que suceda en Estados Unidos, porque así debe ser por la interdependencia económica, sino del comportamiento de las principales variables económicas del país.

De su lado, la Autoridad Monetaria reconoce que el control de la inflación se ha debido, además, a las medidas de corte fiscal implementadas durante el último año, esto a través de los subsidios a los combustibles.

Una decisión positiva destacable es que la Junta Monetaria aprobó la eliminación de las provisiones para las operaciones interbancarias realizadas a través de reportos de corto plazo que utilicen como subyacentes títulos del Banco Central o del Ministerio de Hacienda.

Ha de esperarse que estas medidas incidan en menores costos de financiamiento para los intermediarios financieros y contribuir a una profundización del mercado interbancario. Ahora toca esperar qué pasará en lo que resta de año.

Mirada al futuro del presidente Luis Abinader

que se verifica en el Programa de Gobierno 2024-2028, que pasó a alimentar las denominadas Metas Presidenciales. Es decir que, al parecer, no debe haber sorpresas ni secretos en cuanto a los ejes estratégicos que se perseguirán.

Pero las expectativas que se han creado no son institucionales, ni de los agentes económicos, ni de la sociedad civil, es más, ni de la población en sentido general; provienen del propio mandatario, quien, estoy casi seguro, está pensado en realizar el gobierno que su padre, José Rafael Abinader, soñó cuando aspiraba a la primera magistratura del Estado, y también el tipo de gobierno que, mentalmente, ha venido construyendo en su paso por las lides políticas y a partir de la experiencia en estos pasados cuatro años de gestión.

Y es que el Abinader del 2020 no es el mismo de ahora. El de hoy ya conoce los hilos del poder, sabe que el Estado es algo más complicado de lo que se veía desde fuera. También sabe que la lucha de intereses alrededor del gobierno es particularmente feroz, pues hay individuos, empresarios y funcionarios insaciables, además de los consabidos compañeros del partido que siempre andan buscando lo suyo.

Pero existe otra ventaja, ya el Presidente aprendió sobre el manejo de la cosa pública, cumplió compromisos políticos y satisfizo caprichos partidarios, aun en contra de su voluntad; cedió cuando hubo que hacerlo, no solo frente a la ciudadanía y a los grupos de intereses, sino, además, de cara a sus amigos y vinculados empresarialmente. Paralelamente, se puede afir-

jseverino@eldinero.com.do

Programa de apoyo en Monte Plata

Señor director, aprovechamos este espacio para poner a sus lectores en conocimiento de la remodelación de las instalaciones de la zona agropecuaria de Monte Plata con una inversión que supera los RD$2,500,000.

Resaltamos la importancia de esta obra, que dignificará el espacio laboral de los técnicos agropecuarios y de aquellos que acuden en búsqueda de servicios en la zona.

Entendemos que a modernización de estas instalaciones contribuirá significativamente al fortalecimiento del sector agropecuario en la región.

Además, hicimos entrega de 13 motores como parte del programa de agricultura resiliente, financiado con fondos del Banco Mundial y supervisado por la FAO. Esta iniciativa permitirá a los trabajadores del Ministerio de Agricultura ampliar su alcance y brindar mayor apoyo a los productores de la zona. comunicacionEs

mar que el presidente Abinader cumplió con la mayoría de las promesas que hizo el partido, muchas de las cuales no eran necesariamente de él, pues en las elecciones del 2020, era un instrumento del Partido Revolucionario Moderno y, obviamente, su candidato, no el líder del país en el que convirtió posteriormente. El primer mandatario fue testigo de excepción de varias crisis internacionales con repercusiones nacionales, pero también tuvo las propias localmente, y aprendió a cómo gestionarlas para que no tuvieran implicaciones más allá de lo esperado. El manejo de la economía fue, quizás, uno de los puntos luminosos que tuvo su primer periodo de gobierno, algo que lo graduó como un excelente gerente. Ahora toca mirar al futuro, y que las expectativas que tie-

El gran problema es la informalidad

El Gobierno busca aprobar una reforma fiscal que no sólo mejore los ingresos, sino que haga más eficiente el gasto. En lo que compete al papel que juega la administración del Estado quizá no sea muy difícil, pero por el lado de

ne el presidente Abinader con relación a lo que debe ser un buen gobierno -el gobierno que soñó desde chiquito- coincida con las aspiraciones de la población dominicana de mejorar su calidad de vida, de que se reduzca la pobreza y disminuyan las desigualdades. Por demás, se espera que las pretensiones del primer mandatario para los próximos años, en términos de controlar la corrupción y la impunidad, sean las mismas que tenemos los ciudadanos, lo mismo que en el caso de la seguridad ciudadana. Y, finalmente, ojalá que las reformas que Usted tiene pensadas, sean las mismas que conduzcan a resultados que permitan edificar una sociedad dominicana con más orden y progreso, con el permiso de Brasil.

los ingresos hay un reto que merece más atención: la informalidad de la economía.

Ampliar la base impositiva resulta todo un reto por vía de los impuestos directos e indirectos, toda vez que la alta informalidad de la economía es una retranca para saber a quién y cómo cobrarle. Además, la capacidad de fiscalización de la autoridad recaudatoria es un punto a tomar en cuenta. Una economía con tanta informalidad, superando incluso el 56%, resulta una tarea retadora saber dónde están los contribuyentes. Los impuestos directos, por esta condición, imponen un reto todavía más difícil para las autoridades.

El autor Es Economista

LA ESCUELA ECONÓMICA

El truco de la tasa fija limitada en los préstamos bancarios

Los bancos de servicios múltiples, así como otras entidades del sector financiero nacional, acostumbran a ofrecer préstamos con ofertas de tasas de interés fijas, relativamente reducidas, que se tornan atractivas, pero siempre con tiempo limitado.

Esa práctica se observa, principalmente, en épocas de ferias de automóviles e inmobiliarias, así con para préstamos de consumo en determinados períodos del año, ya sea Navidad, Viernes Negro, Semana Santa, días de Madre o de Padre y San Valentín, entre otros.

Pero es preciso tomar en cuenta algunos elementos a considerar, entre los que destaca el hecho de que una tasa fija por un período que sea menor al plazo del financiamiento que se va a tomar, puede ser más perjudicial que beneficioso.

Veamos. Suponga que usted va a comprar un vehículo pequeño que cuesta RD$1,136,000. Le ofrecen con un plazo a cinco años y tasa fija de 16% durante todo el período del préstamo. Entonces, usted va a pagar una cuota fija de aproximadamente RD$27,700 mensuales.

Pero resulta que en la oferta del banco le dijeron que podrá llevárselo con una tasa fija de 8% anual durante el primero año de vigencia del préstamo. Entonces, la mensualidad que usted va apagar es de aproximadamente RD$20,500 mensuales. Eso es RD$7,200 menos que con la tasa de 16%.

¡Muy bien! Dirá usted. Sin embargo, ha perdido de vista que la tasa fija es solo durante el primer año de vigencia del préstamo, pero resulta que usted va a tomar ese crédito a cinco años. ¿Qué pasará cuando termine de pagar el primer año? El banco le hará ajustes periódicos a la tasa de interés durante los próximos cuatro años de vigencia del préstamo. Cuando eso ocurre es que los clientes comienzan a quejarse.

No es para menos, pues resulta que, con una tasa fija a cinco años de 16% anual, por el vehículo que usted está comprando en RD$1,136,000 terminará pagando un total de RD$1,700,000 al término del plazo.

Si consideramos que en el primer año, con tasa de 8% usted pagó RD$246,000, es obvio que para los próximos cuatro años deberá completar los RD$1,454,000 restantes para completar los RD$1,700,000 que originalmente el banco calculó que recibiría a razón de una tasa fija de 16% a cinco años. Esto indica que la “ganancia” o margen para el banco ha de ser de aproximadamente RD$564,000.

Pero como a usted le falta por pa-

gar, luego de un año con el 8% anual, RD$1,454,000 tendría que asumir una cuota promedio mensual en los cuatro años siguientes por el orden de RD$30,300 mensuales, mucho más que los RD$27,700 mencionados inicialmente. Además, con la desventaja de que en esos cuatro años la tasa no será fija, por lo que las cuotas pueden variar en la medida en que se realiza el ajuste, ya sea trimestral o semestral, dependiendo de las condiciones del contrato.

Con el ejemplo anterior se puede deducir que puede ser más recomendable optar por una tasa fija durante “todo el período del préstamo”, aunque sea más alta, que optar por una tasa baja en los primeros seis meses o el primer año, con la dificultad de que, terminado ese período, comenzarán a ajustarle la tasa en las proporciones necesarias para compensar la reducción inicial y el estimado de ingresos previamente calculado por el banco por el monto financiado.

Cuando la tasa es fija durante todo el período del préstamo, aunque sea relativamente más elevada que el promedio de tasas del momento, se tiene la ventaja de que puede ajustar su presupuesto con base en la certeza de que va a pagar una mensualidad sin variación en el tiempo, lo cual ofrece más tranquilidad y posibilidad de planificar su presupuesto.

Una tasa variable, en cambio, implica que cada trimestre usted tendrá la incertidumbre de que la pueden aumentar y ajustar hacia el alza su cuota mensual por pagar, dando como resultado, un posible desajuste en su presupuesto de ingresos y de compromisos cotidianos de pago.

En todo caso, cuando usted tome un préstamo, asegúrese de leer las condiciones del contrato. Aunque el contrato sea largo, léalo y así sabrá si es a tasa fija, si es fija por un período y luego variable, las fechas específicas en que tendrá revisión de tasas y otros aspectos no menos importantes. Así puede “negociar” con su oficial de cuenta para que, al momento de hacerle el ajuste de tasa, no sea tan elevado y que no le tome por sorpresa.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Google: ¿Un monopolio?

El desarrollo del derecho de competencia surgió entre finales del siglo 19 y principios del siglo 20, cuando grandes empresas ferroviarias y petroleras controlaban sus respectivas esferas y utilizaban su poder de mercado para impedir que otros participantes pudieran competir e, igualmente, inflar el precio de sus productos y servicios. Las prácticas de abuso de posición dominante y monopolio dieron lugar a los primeros grandes cambios legislativos y casos judiciales en los cuales estas prácticas lesivas a la competencia fueron desestimadas y penadas.

Desde que se desarrollaron las nuevas tecnologías, el internet y las demás herramientas que hoy tomamos como herramientas rutinarias de nuestro diario vivir, también se han planteado casos que pueden surgir en materia de competencia. A principios de los años 80, el dominio de AT&T en materia de telecomunicaciones fue objeto de sanción, y a mediados de los años 90, el dominio de Microsoft en sistemas operativos de PC también lo fue.

Más recientemente, con el auge de las compras vía internet y las redes sociales, han surgido supuestos de prácticas anticompetitivas y monopolios por empresas del sector. Se ha acusado a Amazon de ser un monopolista, utilizando su dominio en servicios de computación en la nube para subsidiar su tienda en línea de diversos artículos, siendo ahora el mayor retailer en los Estados Unidos y en muchos mercados de otros países también.

Pero hace apenas unos días, en un caso que muchos entendían no iba a producir ningún cambio material o decisión adversa para Google, un tribunal federal en Estados Unidos determinó

EOBSERVACIONES

que Google es un monopolista, controlando el 90% del merado de búsquedas en línea, y más del 95% en teléfonos inteligentes. El tribunal tomó nota de que Google invierte grandes sumas -US$26,300 millones en el 2021- para pagar a empresas productoras de teléfonos inteligentes y ser el buscador predeterminado en sus aparatos.

El caso fue iniciado en el año 2020 bajo una administración republicana, pero siguió en el gobierno demócrata, una premisa de que hay un respaldo político muy fuerte para resarcir la percepción de que los “gigantes tecnológicos” son monopolios. El Departamento de Justicia alegó que el monopolio de Google le ha permitido cobrar precios artificialmente altos para publicidad, y que por ser monopolista, no invierte suficiente para mejorar su producto.

Ahora inicia una segunda fase en el proceso judicial, que será definir de las consecuencias de la determinación del tribunal de que Google es una empresa monopolista. Esto puede ser tanto como que Alphabet, la empresa matriz de Google, tenga que deshacerse de su subsidiaria de búsqueda y convertirla en empresa independiente, o que no se le permita que sea el buscador predeterminado, o ambas cosas, o hasta otras potenciales consecuencias. En el derecho de la competencia, siempre hay una tensión entre la innovación y nuevas tecnologías, que requieren de un “toque ligero” para permitir que evolucionen, y la protección de los consumidores. Estamos entrando a una nueva era de regulación de los gigantes tecnológicos con esta decisión, y será muy interesante observar esta evolución.

El autor Es abogado

Es mejor elecciones separadas

n su propuesta de reforma de la Constitución, el presidente Luis Abinader se propone unificar las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales.

Hubo un período, entre 1996 y 2010, en que las elecciones legislativas y municiapales estaban separadas por dos años de las presidenciales. Luego se dicidió unificarlas en un mismo año, con el argumento de que el país estaba constantemente en campaña y que el gasto era excesivo.

Sin embargo, se pierden de vistas elementos relacionados con el desarrollo político y democrático del país. Unas elecciones separadas de las presidenciales impulsan el liderazgo local municipal y congresional, además de que le dan más libertad a la ciudadanía de elegir candidatos distintos al del partido de gobierno de tirno, sin la influencia del arrastre. Sin embargo, parece que se impondrá el absurdo argumento del costo económico, sobre la importancia del fortalecimiento democrático.

SALUD

Cánceres más prevenibles son los de mayor incidencia

Padecimientos en las mamas y la próstata afectan más, según estudio de Senasa

Esteban Delgado

El Seguro Nacional de Salud (Senasa) es la administradora de riesgos de salud (ARS) del Estado, que incluye a afiliados dependientes de empleados formales que cotizan a la seguridad social, así como a los desempleados que son subsidiados por el Estado.

De ahí que, a abril de este año, la cantidad de afiliados al Senasa alcanza los 7,520,277, entre los titulares y sus dependientes del régimen contributivo y los del régimen subsidiado, lo que equivale a cerca del 70% de la población dominicana.

El hecho de que la población afiliada al Senasa sea tan elevada, hace que cualquier estudio relacionado con la incidencia de determinadas enfermedades entre sus afiliados, represente un aporte como referencia para ver cómo anda la situación en toda la población.

Santiago Hazim, director ejecutivo del Senasa, presentó esta semana el estudio “Prevalencia del cáncer en la población afiliada al Senasa”, el cual revela, entre otros datos, que desde el 1 de enero de 2020 y el cierre de abril de este año, se registraron 61,714 personas con cáncer de distintas modalidades.

De los afectados, el 57% son de sexo femenino y el 43% del género masculino. Además, en las mujeres el tipo de cáncer más frecuente es el de mama, mientras en los hombres es el de próstata.

De acuerdo con Hazim, lo paradójico es que, esos dos tipos de cáncer son los más fáciles de prevenir, no solo porque su detección a tiempo puede permitir un tratamiento adecuado para evitar su avance, sino, además, por el sistema hospitalario local cuenta con personal, equipos y laboratorios suficientemente accesibles para las pruebas relacionadas.

DETALLES

De acuerdo con la localización anatómica, el cáncer de mama representa el 25% de los casos, seguido del cáncer de próstata con un 22%, y del sistema linfohematopoyéctico (que abarca la sangre, médula ósea, el bazo,

«ALGUNOS INDICADORES A TOMAR EN CUENTA

49.8% 44.5% 2.66

Próstata. Casi la mitad de los hombres con cáncer (49.8%) entre los afiliados de Senasa, padecen específicamente el que afecta a la próstata.

el timo, los vasos y los ganglios linfáticos) son el 14%. El 39% restante corresponde a otros padecimientos.

Pero la incidencia del cáncer de mama y de próstata se nota mucho más cuando se hace la separación por sexo. En el caso de las 35,178 mujeres con cáncer detectados entre 2020 y lo que va de 2024 de las afiliadas al Senasa, el 44.5% padece específicamente cáncer de mama, con mayor incidencia en damas entre 35 y 60 años de edad.

En tanto que, entre los 26,537 hombres diagnosticados, se tiene el casi la mitad, el 49.8% padece específicamente cáncer de próstata, siendo más frecuente entre adultos de 65 a 75 años de edad.

El director del Senasa destacó que para el tratamiento del cáncer y de otras enfermedades de alto costo, tanto en el régi-

Mujeres. En Senasa se registraron 35,178 mujeres con cáncer en los últimos cuatro años, de las cuales el 44.5% presenta ese mal en las mamas.

men contributivo como en el subsidiado hay una cobertura de hasta RD$2,000,000 anuales, que se renuevan cada año mientras dura el proceso. Sin embargo, agregó que esa situación representa un elevado costo, dada la frecuencia con que vienen aumentando estos padecimientos.

El estudio señala que en 2020 la incidencia del cáncer entre los afiliados del Senasa era de 1.25 por cada 1,000, mientras que al cierre de 2023 estaba en 2.65, lo cual implica un incremento en los casos. Pero eso no necesariamente se explica en que haya más personas con cáncer, sino, además, en que ahora es mayor la cantidad de asegurados y la frecuencia en la realización de pruebas que permiten su detección temprana o tardía, lo que enriquece la data del registro de casos.

EL FUNCIONARIO

«APORTE. El director ejecutivo del Senasa, Santiago Hazim, dijo que el estudio sobre la incidencia de cáncer entre los afiliados de esa ARS “es una herramienta vital para la redirección de estrategias de promoción y prevención”, lo cual permitiría emprender políticas públicas más innovadoras y adaptadas a la necesidad de la población. “Nuestro compromiso es continuar trabajando”, dijo el funcionario al tiempo de reconocer que el camino hacia una atención médica de calidad requiere dedicación, innovación y una visión compartida de bienestar colectivo.

“Este estudio está motivado para tomar decisiones informadas y basadas en evidencias, razón por la cual nos permite trabajar en el presente para reducir el impacto del cáncer y otras enfermedades en la República Dominicana”, manifestó Hazim.

Agregó que el Senasa continuará realizando estudios de esa naturaleza, en procura de sirvan con referentes para el diseño de políticas de desarrollo del sector salud y la mejora de los servicios en áreas específicas de elevada incidencia en la población afiliada.

Incidencia. El estudio de Senasa indica que la incidencia del cáncer entre sus afiliados, al cierre de 2023, es de 2.66 por cada 1,000 asegurados.

RECURSOS

En el año 2020 el Senasa destinó aportes por RD$2,540.1 millones para tratamientos de afiliados con cáncer, mientras que en 2021 el monto se incrementó a RD$3,536.8 millones y para el 2022 pasó a RD$4,359.1 millones.

En 2023 la tendencia siguió al alza con desembolsos por tratamientos ascendentes a RD$4,692.7 millones y para este año la proyección es parecida, con RD$4,697.4 millones.

Una de las observaciones que hace el estudio es la limitada cantidad de centros especializados en tratamiento de cáncer que tiene el país, con la desventaja de que los pocos existentes están en la ciudad de Santo Domingo y en Santiago.

Son los casos de la Liga Dominicana Contra el Cáncer, que atiende al 64% de los pacientes

de cáncer afiliados al Senasa, mientras que el Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez, recibe al 18%. Ambos centros están en la capital. El restante 18% se distribuye en otros cinco centros especializados privados.

El director ejecutivo del Senasa aboga porque el Gobierno impulse, posiblemente en alianza con el sector privado, la expansión de centros médicos regionales especializados en tratamientos de cáncer, para facilitar el acceso a los servicios de parte de pacientes que residen en zonas apartadas de la capital. Expresó que la distancia y la incomodidad de trasladarse, hace que muchos pacientes desistan de los tratamientos y se queden en sus casas, lo cual les agrava la situación y puede terminar acabando con sus vidas antes de los previsto.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10.
Los tratamientos de cáncer tienen una cobertura de RD$2 millones anuales para cada afiliado afectado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves 08 de agosto de 2024

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

LAGRICULTURA

a autosuficiencia alimentaria en República Dominicana genera debate. Las cifras oficiales varían dependiendo del gobierno de turno. Mientras administraciones anteriores afirmaron suplir entre el 83% y el 85% de los alimentos que demanda la población, el presidente Luis Abinader anunció recientemente que, al cierre del año pasado, se alcanzó el 90%.

En años anteriores, el exministro de Agricultura, Ángel Estévez, durante el mandato del presidente Danilo Medina, afirmó que el país producía alrededor del 85% de los alimentos consumidos, con una meta de alcanzar el 100% para 2020. Este objetivo, según Estévez, no sólo garantizaría la seguridad alimentaria, sino que también permitiría exportar parte de la producción, generando ingresos significativos para la economía nacional.

Sin embargo, el también exministro de Agricultura, Osmar Benítez, ofreció una versión ligeramente diferente, afirmando que la producción nacional cubre el 80% de los alimentos que consume el país. Benítez subrayó que esta cifra fue respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Central (BC), y explicó que la seguridad alimentaria se puede lograr tanto a través de la producción interna como de la importación de alimentos necesarios.

En contraste, el presidente Abinader, en su reciente anuncio durante LA Semanal, elevó esta cifra al 90%, destacando los esfuerzos de su administración en garantizar la seguridad alimentaria.

La autosuficiencia alimentaria en República Dominicana presenta un panorama mixto cuando se observan los datos de los últimos cinco años.

Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, el país ha logrado autosuficiencia en algunos productos clave, mientras que en otros todavía enfrenta desafíos. Por ejemplo, en el caso del arroz, la producción promedio anual fue de 13,862,552 quintales, frente a un consumo interno de 14,386,974 quintales. Esto implica que, aunque la producción es alta, aún hay una necesidad

La autosuficiencia alimentaria en RD:

¿es real o es mito?

En 2023 el país fue capaz de abastecer casi el 90% de la demanda interna, según estadísticas de Agricultura

Autosuficiencia de los principales productos de consumo (promedio anual 2019-2023)

Datos en quintales.

Producción Consumo interno

INDICADOR

«BAJA EN LA PRODUCCIÓN

De acuerdo con el Banco Central (BC), al cierre de 2023 se observó una contracción de 8.0% en la producción de arroz reflejada por el impacto de las altas temperaturas experimentadas en los meses de verano, lo cual afectó a la región Cibao e incidió negativamente en la cuenca Yuna, la principal fuente de agua.

de importación para cubrir la demanda total. En contraste, el país ha demostrado autosuficiencia en productos como los huevos y los plátanos. La producción promedio de huevos fue de 4,754,793 quintales, superando ligeramente el consumo interno de 4,721,200 quintales. De manera similar, la producción de plátanos fue de 24,869,370 quintales, excediendo el consumo interno de 24,795,832 quintales.

No obstante, la producción de habichuelas y carne de pollo presenta un déficit. Durante el período de 2019 a 2023, la producción promedio de habichuelas fue de 885,964 quintales, mientras que el consumo interno alcanzó los 2,057,139 quintales, lo que indica una dependencia de las importaciones para este producto básico. En cuanto a la carne de pollo, la producción fue de 7,744,756 quintales, frente a un consumo interno de 8,420,132 quintales.

«EN DATOS

En el año prepandemia la producción agropecuaria nacional alcanzó los 207,522,143 quintales, lo que representó el 88.5% del consumo interno estimado de 234,597,474 quintales. Este año marcó uno de los picos más altos en términos de autosuficiencia. El año 2020, sin embargo, mostró una ligera disminución en la autosuficiencia, alcanzando solo el 87.6%. La producción se redujo a 197,309,571 quintales frente a un consumo inter-

Suficiencia. En el año prepandemia la producción agropecuaria nacional alcanzó los 207,522,143 quintales, lo que representó el 88.5%.

88.5% 88.7%

Aumento. En 2023, la autosuficiencia alimentaria volvió a aumentar, alcanzando el 88.7%, de acuerdo con Agricultura.

no de 225,208,415 quintales. Este descenso puede atribuirse a diversos factores, incluyendo las dificultades por la pandemia del covid-19, que afectaron tanto la producción como la logística de distribución de alimentos.

En 2023, la autosuficiencia alimentaria volvió a aumentar, alcanzando el 88.7%. De acuerdo con Agricultura, la producción nacional subió a 278,144,377 quintales, mientras que el consumo interno estimado fue de 313,686,237 quintales.

¿RD ES AUTOSUFICIENTE?

En el país, la materia prima utilizada para la producción de alimentos es importada. Insumos esenciales como el trigo, el maíz y la soya, además de gallinas ponedoras, son traídas para suplir la demanda interna y garantizar la producción de alimentos básicos. Esta dependencia de importaciones convierte al mercado dominicano en susceptible a las fluctuaciones de los precios internacionales. El aumento en los precios de importación tiene un impacto directo en el costo de producción de alimentos en el país. Cuando los precios internacionales de estos granos aumentan, el costo para los productores locales también se incrementa, lo que eventualmente se refleja en los precios al consumidor.

Además, las variaciones en el tipo de cambio del dólar pueden agravar esta situación. Un dólar fuerte puede encarecer las importaciones, haciendo que los productos finales sean más caros en el mercado local, afectando así el poder adquisitivo de los consumidores dominicanos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves
Katerinne Vásquez-elDinero

MERCADO GLOBAL

Las latinas son más afectadas por brecha salarial en EE. UU.

California se erige como el estado donde las madres hispanas son peor pagadas

EFE

Los Ángeles

Las madres latinas que trabajan tiempo completo enfrentan la mayor brecha salarial en Estados Unidos en comparación con los padres blancos no hispanos, al ganar prácticamente la mitad de lo que devengan ellos, según un estudio.

Por cada dólar que ganan los primeros, las hispanas ganan 51 centavos, detalla el análisis 'La brecha salarial por maternidad: Impacto en las madres latinas'.

“Esta brecha resulta en una pérdida anual para cada latina de US$39,000. Es una cantidad grande que se le está

robando a las mamás latinas cada año”, dijo a EFE Diana Ramírez, gerente de Política y Justicia en el Trabajo, del Centro Nacional de Derecho de la Mujer (NWLC, en inglés), responsable del estudio.

Entre las madres, la latinas y las nativas tienen la mayor brecha salarial por debajo de las afroamericanas, que ganan 52 centavos de dólar, y las blancas (72 centavos). Mientras, las asiáticas tienen la menor di-

ESTADOS QUE LIDERAN

«SALARIOS BAJOS. La brecha cambia drásticamente cuando se analizan los cincuenta estados. California se erige como el estado donde las madres latinas enfrentan una mayor brecha de salario al ganar solo 36 centavos por cada dólar que gana un padre blanco no hispano. Le siguen Nueva Jersey (37 centavos) y Maryland y Texas, con 40 centavos.

ferencia salarial (92 centavos) por cada dólar ganado por un padre blanco. Ramírez advirtió que el dinero perdido por las latinas es fundamental para la educación de sus hijos, entre otras necesidades.

España alcanza máximos históricos de habitantes

EFE

Madrid

La población residente en España se situó en 48,797,875 habitantes a julio de este año, nuevo máximo de la serie histórica, con un aumento de los inmigrantes, especialmente de Colombia y Venezuela.

Según la Estadística Continua de Población publicada este miércoles por el Instituto

¿Para rifar entre pretendientes o pilar estratégico para la competitividad? (1 de 2)

Siempre hemos defendido la integridad, autonomía y eficiencia de los organismos técnicos del sector gubernamental. Una de estas entidades, lamentablemente poco conocida por la población dominicana y las propias empresas, es el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), que sabemos es la autoridad nacional responsable de la normalización y de la metrología científica, industrial y química, así como de las operaciones técnicas propias de la metrología legal o reglamentaria. Así, las responsabilidades del Indocal incluyen la elaboración o adopción de normas técnicas que, según la Organización Mundial del Comercio

El crecimiento poblacional se debe a la inmigración.

Hablemos de calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

(OMC), contienen reglas, directrices o características para productos, procesos y métodos de producción. Estas normas pueden incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción. Igualmente, el instituto están compelido a explorar las posibilidades del país en el ámbito de la metrología científica, disciplina que se enfoca en el estudio y la aplicación de la medición en sus aspectos más fundamentales y teóricos. Abarca el desarrollo, mantenimiento y mejora de

Nacional de Estadística (INE), el crecimiento poblacional de España sigue debiéndose al incremento de personas nacidas en el extranjero.

En el segundo trimestre de este año los nacidos en España incluso se redujeron un 0.05%, hasta los 39,761,459, mientras los nacidos en otros países aumentaron un 1%, hasta superar los 9 millones.

sistemas de medición para asegurar la precisión, consistencia y comparabilidad de las mediciones a nivel global.

La metrología industrial y química se centran en aplicaciones prácticas en entornos industriales y en el ámbito de las ciencias químicas, respectivamente. La primera incluye la calibración de instrumentos y equipos de medición, utilizados en la producción y control de calidad, asegurando la precisión y conformidad con estándares internacionales; el control de calidad y optimización de procesos por la vía de calibraciones oportunas que aseguran

CORTOS GLOBALES

ITALIA AUMENTA IMPUESTO PARA MILLONARIOS

«EFE, ROMA. El Consejo de ministros italiano aprobó una medida por la que aumenta de €100,000 a €200,000 anuales, el impuesto sustitutivo sobre las rentas producidas en el extranjero realizadas por personas físicas que trasladan su residencia fiscal a Italia.

BANCO DE JAPÓN NO SUBIRÁ TIPOS, ¿POR QUÉ?

De hecho, los nacidos en otros países son ya el 18.5% de la población total de España, aunque, debido a los procesos de adquisición de nacionalidad española, los extranjeros son 6.6 millones, el 13.6%.

Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el segundo trimestre de 2024 fueron la colombiana, la marroquí y la venezolana.

la trazabilidad a los patrones de mayor calidad metrológica; el desarrollo de normas y procedimientos aplicables a los procesos industriales para garantizar uniformidad y reproducibilidad y, finalmente, el desarrollo de competencias técnicas, lo cual significa proveer entrenamiento y educación continua al personal técnico.

La segunda, la metrología química, una de las ramas de relevancia creciente en el desarrollo moderno, tiene como tareas principales la determinación de composiciones químicas y concentración de sustancias, a fin de asegurar la precisión y confiabilidad de las mediciones en el ámbito químico. Por último, la metrología legal o reglamentaria es también parte de la misión del Indocal y su compromiso aquí es asegurar que las mediciones en actividades económicas y comerciales se realicen de manera justa, precisa y conforme

«EFE, TOKIO. El Banco de Japón (BoJ) mantendrá su tipo de interés de referencia a corto plazo actual por el momento y no se plantea subirlo mientras los mercados financieros sean inestables, dijo el vicegobernador de la entidad crediticia.

a las normativas establecidas por las autoridades.

Vista la complejidad y los alcances de las mencionadas competencias, la designación de una persona no calificada o distante de estos ámbitos del conocimiento humano para el puesto de director ejecutivo del Indocal, por motivos políticos o de clientelismo, puede tener repercusiones negativas significativas tanto para la institución como para el país en general. Es esencial que las posiciones de liderazgo en organismos clave sean gestionadas por personas que posean la experiencia y el conocimiento necesarios.

Aquellos familiarizados con los ámbitos de actuación del Indocal reconocen que es una entidad estratégica para la República Dominicana.

Se incluyó en el análisis a los padres y madres de distintos orígenes que trabajan medio tiempo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves 08 de agosto de 2024

Primer semestre

En los primeros seis meses llegaron al país 5,950,726 visitantes.

El incremento es de 16.4% frente a los US$2,737.5 millones alcanzados en el primer trimestre del 2023

República Dominicana

tenía una meta clara en términos de llegada de turistas: 10 millones de visitantes en 2023, una cifra que se superó al combinar la llegada vía aérea, que sumó 8,058,671 más los 2,258,941 de cruceristas que se registraron en los puertos a nivel nacional. Como resultado, ese sector reportó US$9,751.0 millones, según datos del Banco Central (BC). Este año los números lucen más prometedores. Durante el primer semestre del 2024 se registraron 4,475,133 viajeros extranjeros en territorio dominicano, de los cuales 2,334,562 llegaron entre enero y marzo. Es decir, más del 50% de los turistas arribaron en el primer trimestre, un período en el cual ese sector reportó US$3,192.1 millones, de acuerdo con estadísticas oficiales.

INCREMENTO

La llegada de turistas en República Dominicana está aumentando y las cifras confirman ese hecho. Junto a la cantidad de visitantes, incrementa el gasto y, por consiguiente, los ingresos para el país. Las divisas generadas por ese sector reportaron una variación de 16.6% desde los US$2,737.5 millones alcanzados en el primer trimestre del 2023. En ese período, se registraron 2,076,159 viajeros entrando a territorio nacional. Esta cantidad presenta un cambio porcentual de 16.61% respecto a este año. A simple vista, las divisas movilizadas por los turistas presentan una variación mayor. Esto es porque los extranjeros están gastando más dinero. Las estadísticas muestran que, entre enero y marzo, en promedio, cada turista gastó US$167.98. Se trata de la mayor cantidad registrada en la historia del tu-

TURISMO

La proyección es que al cierre del 2024, RD alcance los 11.5 millones de visitantes.

Turismo generó US$3,192 millones de enero a marzo

Sector turismo en primer trimestre del 2024

Ingresos del sector turismo

Habitaciones hoteleras

Llegadas de turistas vía aérea

Ingresos fiscales

Gasto promedio de turistas

«IMPUESTOS

Tarjerta de turista: Los ingresos fiscales relacionados con el turismo en República Dominicana han generado, en el primer trimestre del 2024 RD$4,485,654,473. De este total, RD$2,964,181,989 fueron en impuestos, destacando RD$2,962,771,101 por el impuesto de salida de pasajeros a través de aeropuertos y puertos, y RD$1,410,888 por salidas terrestres.

Las tasas de las tarjetas de turistas, que permite a los visitantes permanecer en el país por hasta 30 días, sumaron RD$1,521,472,485, subrayando la importancia económica del turismo para República Dominicana.

Ocupación hotelera

Estadía promedio (noches)

Pasajeros reportados en puertos de cruceros

la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) aseguran e insisten en que cada uno de los pasajeros de las embarcaciones que llegan a los puertos dominicanos desembarcan, estos no pernotan y solo las líneas pueden confirmar ese dato. Aun así, desde el BC hacen estimaciones sobre la derrama económica de estos visitantes.

Sobre el consumo de los excursionistas que visitaron República Dominicana durante el 2023, se registró un gasto promedio de US$103.7 en su visita a los diferentes puertos del país. De manera específica, desde el BC estiman que los cruceristas que arribaron por el puerto de La Romana presentaron una erogación de US$111.7, mientras aquellos que utilizaron el Santo Domingo y Samaná gastaron US$86.1 y US$67.0, respectivamente.

En el primer trimestre de 2024, en las terminales de cruceros se registraron 869,385 pasajeros, para un crecimiento de 8.37% respecto al mismo período de un año antes, cuando se reportaron 802,260. Sin embargo, de la totalidad citada en los primeros tres meses del año, 266,632 serían pasajeros de entrada, es decir, que llegan, y 600,197 “en tránsito”, es decir, aquellos que “bajan y suben al crucero mientras se encuentra en el puerto”, informó la Apordon a elDinero.

En 2019, previo a la pandemia por covid-19, las divisas generadas por turismo en el primer trimestre fueron US$2,178 millones.

rismo local. Desde el Ministerio de Turismo (Mitur) añaden que los extranjeros tienen más opciones de servicios y productos, además de poder adquisitivo. Esto viene dado por el desempeño de la industria de bares, hoteles y restaurantes el año pasado. Un análisis del índice de precios del productor (IPP) elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), detalla que la sección de Servicios en República Dominicana mostró una tenden-

cia de menor variabilidad durante el 2023, comparada con el 2022. Mientras que en 2022 se observó un comportamiento más errático, el crecimiento en 2023 fue sostenido y estable, impulsado por la estabilización de los precios en sectores clave como los paquetes turísticos y los boletos aéreos. Esta estabilidad en los precios estuvo marcada por varios factores, principalmente la disponibilidad de asientos y las modificaciones en las fechas de vuelos,

2,178 85.4%

Entre enero y marzo del 2019, la ocupación hotelera alcanzó su mayor índice, estableciendo un 85.4%, según datos del Banco Central.

que influyeron directamente en el costo de los boletos aéreos. Además, los precios turísticos fomentaron una mayor demanda externa, lo que dinamizó los precios de actividades conexas y de apoyo al turismo, consolidando así el crecimiento del sector servicios en el país.

CRUCERISTAS

Un factor que también influye en los ingresos generados por el sector turismo es el gasto de los cruceristas. Aunque desde

Desde el Mitur aseguran que alcanzar los 10 millones de visitantes, implicaría un ingreso de US$10,000 millones. En el primer trimestre de este año, se registran 4,475,133 turistas, una variación 9.51% o 388,496 viajeros respecto a los 4,086,637 registrados entre enero y junio de 2023.

Sin embargo, para superar la cifra total de 8,058,671 turistas registrada en 2023, el país necesita recibir aún 3,583,538 turistas adicionales en los próximos seis meses.

Además, si el objetivo es alcanzar la ambiciosa meta de 10 millones de turistas para finales de 2024, la industria turística dominicana deberá atraer 5,524,867 visitantes más antes de que termine el año.

Los ingresos triburarios en 2023 superaron los RD$14,838 millones.
Fuente: Banco Central de República Dominicana.
Luilly Luis Reyes-elDinero

Hablemos de Seguros

Sin educación financiera no hay desarrollo (3)

Una herramienta importante, y que no tenemos conciencia ni buena impresión sobre ell es la del seguro. Es un producto transversal del sistema financiero y de la seguridad social. Sirve de garantía a las inversiones y el empleo, la salud y al ahorro para nuestra pensión. O sea, la prevención a través de los seguros nos garantiza continuidad de nuestras inversiones, de lo que nos especializamos escribir en esta columna cada semana. Como hemos escrito en otros artículos, los riesgos cada vez son mas severos y frecuentes, y nadie está exento de no sufrirlo, por lo que nos queda, además de la prevención sobre los mismos y su mitigación, diseñar programas de seguros que podemos sostener, sobre todo con el incremento en las primas que la alta siniestralidad presiona cada vez más, y lo que en realidad hace más urgente, la educación e instrucción sobre los aspectos financieros. Un ciudadano con buena instrucción financiera tiene plena conciencia del ahorro. Y en los países que se han hecho estudios sobre el tema, saben que las buenas decisiones en esta área, les da mayor estabilidad a los

hogares, ahora bien, en cuanto a los seguros, no siempre usted tiene los suficiente para hacer reservas para reconstruir perdidas mayores en sus bienes o una enfermedad grave, por lo que debemos recurrir a los seguros. Cierto que no todos los sectores están en condiciones de poder sostener buenas coberturas con sus limitados ingresos, como son los agricultores, chiriperos, buhoneros, motoconchista etc. para lo que el Estado debe diseñar soluciones junto con los mercados que pueden contribuir ofreciendo soluciones viables y entendible por los afectados que deben contribuir a su financiamiento.

A los programas que me refiero, no es a los demagógicos de las inundaciones de noviembre del 2022, que afectó a algunos automovilistas, por coyuntura política que no pudieron seguir otorgándoseles en las inundaciones del 2023 del mismo mes, ni se auxiliaron los pequeños negocios que sufrieron perdidas. Es a programas generales y permanentes.

El autor Es ExpErto En sEguros

ABA valora entrada de Goople Pay y Apple Pay a la banca dominicana

Redacción elDinero Santo Domingo

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) afirmó que, la implementación en el país de Google Pay y de Apple Pay, respectivamente, representa un avance en la modernización de los servicios financieros, en la bancarización y la protección de los usuarios de tarjetas. El ABA aseguró que estos servicios de pago incorporan medidas avanzadas de ciberseguridad que protegen la información personal y financiera de los usuarios.

La ABA explicó que la tecnología de tokenización utilizadas por Apple y Google asegura que los datos no se almacenen ni se transmitan durante las transacciones, protegiendo así la información personal y financiera. En ese sentido, indicó que, ambas opciones de pago aportan una capa adicional de seguridad y conveniencia a las transacciones financieras.

“La adopción de Apple Pay y Google Pay permite a los bancos ofrecer una experiencia de pago más segura y eficiente, reduciendo el riesgo de fraude y mejorando la confianza de los consumidores en los pagos digitales con una experiencia sin fricciones”, indicó la ABA. De igual modo, destacó que, en el caso de Apple Pay, esta plataforma utiliza autenticación biométrica, como Face ID (desbloqueo biométrico mediante detección facial) y

Touch ID (sistema de reconocimiento de huellas dactilares), lo que garantiza que solo el propietario del dispositivo pueda autorizar pagos.

La entidad que representa a la banca múltiple del país agregó que, al no almacenar datos de transacciones que puedan vincularse a los usuarios, se reduce la exposición a posibles ataques cibernéticos y se protege a los consumidores contra el robo de identidad y otros tipos de fraude.

Estos servicios utilizan un sistema de tokenización segura.

Las nuevas plataformas de "streaming" como Netflix, Max, Prime Video o Disney+ no solo impactan la televisión nacional, que se ve relegada ante un contenido sin anuncios y un catálogo de opciones infinito para ver. Las salas de cine, en esa batalla, se ven igual o más impactadas, en una realidad donde, incluso, los estrenos son simultáneos en la gran pantalla y en línea.

Aun así, estos espacios de recreación y entretenimiento continúan innovando para atraer público, y claro, generar ingreso para ser rentables. Entre las opciones que se plantea República Dominicana para mantener dicha industria está la apertura de 40 nuevas salas de cine a nivel nacional. De acuerdo con un informe suministrado por la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (Adocine), la apertura de nuevos espacios de exhibición en el país depende directamente del desarrollo del cine nacional. “Las comunidades que recibirán estas salas están ávidas por consumir y apoyar producciones que reflejen sus propias realidades culturales y sociales”, cita el documento.

Actualmente, de las 178 pantallas existentes a nivel nacional, 138 se concentran en apenas 10 provincias y, al menos en 20 cines de Caribbean Cinemas, empresa que recientemente adquirió los activos de Palacio del Cine.

Se trata de una reducción en la cantidad de salas desde 2022, cuando se reportaron 190. Sin embargo, el número de visitas aumentó, pasando de 3,062,374 a 4,044,779 en 2023, para un crecimiento neto de 982,405 taquillas compradas y una variación porcentual de aproximadamente 32.08%.

En esta cifra estaría la razón detrás de la inversión para incrementar las salas de exhibición. Es decir, el interés de la población por volver al cine. A esto se suma que la actual Ley 108-10, promulgada en 2010 con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica, establece incentivos fiscales para la creación de nuevas salas cinematográficas.

El artículo 36 declara de inte-

El artículo 36 de la Ley de Cine declara de especial interés para el país, el establecimiento de salas de cine a nivel nacional.

EL CINE SE EXPANDE anuncian 40 nuevas salas

Desde Adocine aseguran que las nuevas salas impactarán el sector a nivel nacional

Indicadores de ingresos y visitas en la industria cinematográfica

Ingresos recaudados en millones de pesos dominicanos.

Fuente: Dirección General de Cine (DGCine). Katerinne Vásquez-elDinero

BENEFICIOS DE LA LEY DE CINE

«INCENTIVOS DEL ESTADO. La Ley de Cine dominicana ofrece incentivos significativos para la inversión en nuevas salas cinematográficas a nivel nacional. Según el artículo 37, quienes decidan establecer estas salas en el Distrito Nacional y Santiago de los Caballeros disfrutarán de una exención del 50% en el Impuesto

rés nacional el establecimiento de salas de cine en todo el país. El artículo 37 ofrece exoneraciones del 50% en el impuesto sobre la renta por 15 años para inversiones en salas en el Distrito Nacional y Santiago, y del 100% en otras provincias.

Sobre la Renta por un período de 15 años. Esta exención se amplía al 100% para las demás provincias y municipios del país, como se establece en el mismo artículo. Además, el artículo 38 exonera por cinco años impuestos municipales y nacionales relacionados con la construcción y adquisición de bienes inmuebles, así como

impuestos de importación y otros aplicables a equipos, materiales y muebles necesarios para la operación inicial de las salas. Estas medidas buscan fomentar el crecimiento y la diversificación del sector cinematográfico dominicano, facilitando condiciones favorables para los inversores en este ámbito cultural y económico.

reportaron más de 4.5 millones de vistas, los ingresos fueron superiores a los registrados en 2018, cuando a los cines asistieron más de 5.4 millones de personas. En 2023, a pesar de que la cantidad de taquillas no superó las cifras pre-pandémicas, las recaudaciones por este concepto sí lo hicieron en más de un 7.75%, hasta las RD$1,175 millones.

La industria de exhibidores resguarda otro factor importante: los empleos. Según el reporte de Adocine, solo los cines de Caribbean Cinemas emplea a 3,346 personas a nivel nacional, de los cuales 846 son directos y 2,500 de manera indirecta.

RECAUDACIONES

El crecimiento en número de visitas también estaría respaldado por la cantidad de películas estrenadas. Mientras en 2022 llegaron a las salas de cine 170 películas locales y extranjeras,

El artículo 38 exime de impuestos municipales y nacionales por cinco años los permisos de construcción y la compra de inmuebles, así como los impuestos de importación sobre equipos necesarios para las nuevas salas de cine.

esa cantidad aumentó a 234 el año pasado. Aunque la cantidad de cinéfilos aún no supera las cifras pre-pandémicas, los ingresos por recaudación en taquillas sí lo hicieron. Este sería un ejemplo simple de cómo funciona la inflación y cómo afecta, incluso, el cine. De hecho, es un patrón que se ve desde antes de la pandemia. Incluso en 2019, que se

El informe concluye detallando que la industria cinematográfica genera beneficios reales económicos y sociales a través del incentivo tanto para regulados como para regulador. Aporta valor agregado en toda su cadena de valor con un significativo efecto multiplicador, actuando como incubadora de empleos y empresarios especializados y como universidad desarrolladora de talentos. Además, fomenta la formalidad laboral, lo que representa para la administración tributaria una vía eficaz de control directo del cumplimiento de las obligaciones tributarias. También impulsa el desarrollo de la oferta exportable nacional e incide positivamente en la marca país a nivel mundial.

INDICADORES

Montos consultados en páginas web y llamadas (23/07/2024)

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 452. jueves 08 de
2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.