Evasión: ¿en la mira tras el “fracaso” de la reforma?
El presidente Abinader considera un robo cobrar ITBIS a consumidores y no reportarlo al fisco
República Dominicana tiene mayor déficit en balanza de intercambio con Estados Unidos entre países del DR-Cafta
La banca mira a los canales alternos para mejorar sus servicios
Empresarios buscan clima amigable en discusión tema laboral
Pablo Ulloa explica cómo reducir delito tributario en el país
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
De responsable a valiente: la decisión sobre la reforma fiscal
El Presidente se notó muy serio, quizá emocionalmente afectado (y es lógico) al tener que dar la cara al país y retirar el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal, en el cual había puesto toda la esperanza para fortalecer las finanzas públicas, evitando tener que acudir a más deuda para financiar
DE LA SEMANA
el déficit, cumpliendo a cabalidad con otra ley: la de Responsabilidad Fiscal, que pone topes al endeudamiento público.
La situación no es crítica, pero sí de cuidado, a pesar de que la economía dominicana se mantiene como la de mayor crecimiento en la región, con una estimación que supera el 5% del producto interno bruto (PIB) para este año. Lo que ha sucedido obliga a una cosa: Hay que repensar el futuro fiscal y económico de República Dominicana en el corto, mediano y largo plazo. Cuando el presidente Luis Abinader presentó, el pasado 7 de este mes, el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal en el Palacio Nacional, en su acostumbrada rueda de prensa LA Semanal, de los lunes, parecía que todo saldría a pedir de boca. Pero no, nada salió bien. No bien se dio a conocer el proyecto comenzaron las reacciones en contra de la propuesta. Incluso, hubo sectores que alegaron que “así no fue que se habló”, dando muestras
«SANTO DOMINGO. La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que en los últimos 12 meses ha decomisado en distintas cargas 1,378 cápsulas, 100 cartuchos, cuatro pistolas (tres de ellas automáticas), entre otras
«“inhibirse de” o “en”, mejor que “inhibirse para”»
armas y municiones procedentes de Miami, Estados Unidos, con destino a Santo Domingo. En un comunicado la DGA destaca que los hallazgos de estos artefactos ilegales fueron detectados a través del escáner
de su inconformidad por lo que informó el jefe de Estado. En todo esto, hay que reconocer la capacidad explicativa del ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien habló con rotunda sinceridad ante un país que estaba consciente de lo que venía, porque también hay consenso en que se necesita, pero no con las características del proyecto presentado. Lo peor, y se ha dicho, es que la clase media, según las estimaciones de expertos y de este periódico, cargaría con alrededor del 82% de la nueva carga tributaria resultante de esta reforma.
Sólo el golpe del impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI) generó el episodio más fuerte de rechazo, ya que no sólo bajaba el monto exento a la mitad, sino que, además, aplicaría una revalorización de los inmuebles que haría imposible el cumplimiento de este gravamen. Algunas de las advertencias de la opinión pública es que la reforma, al analizarla a profundidad, no hacía
nada por atacar la evasión ni la informalidad, dos talones de Aquiles en las finanzas públicas. Resultaba contraproducente, también, que el Gobierno proponga ampliar la base del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) y unificando la tasa en 18% cuando es la misma administración tributaria la que estima su evasión en más de un 40%. ¿Por qué no caerle atrás a los evasores? ¿Cuándo se pudiera recuperar sólo con disminuir este incumplimiento fiscal?
¿Hay tela por dónde cortar? Por supuesto que sí. El Gobierno no tiene que gastar menos. Lo que tiene que hacer es gastar mejor. Pensándolo bien, si tomamos en cuenta el efecto político que tiene haberla retirado, ahora quizá tampoco hay "mucha moral" para criticar el endeudamiento público, partiendo de que una de las justificaciones de la reforma fiscal era, justamente, quitarle presión a la necesidad de acudir a deuda para cubrir el déficit.
ADUANAS DECOMISA ARMAS Y MUNICIONES EN PUERTO PLATA
móvil modelo Spectrum 100100, instalado en la terminal portuaria de Puerto Plata, en noviembre de 2023.
“En junio de este año, personal de inteligencia Aduanera detectó en dicha terminal unos 100 cartuchos de 12 milímetros, una Katana, un cañón para rifle de aire y una mira marca Tracto-Technik para rifle de aire”, explicó la entidad en una nota informativa. Prosiguió diciendo que, en el mes de agosto, detectaron en paquete enviado desde Miami, presuntamente para otros fines, 1,218 cápsulas de 7.62 milímetros. Además, informó que en
septiembre, fueron halladas tres pistolas automáticas (no letales) de 9 milímetros, ambas sin numeración.
“Con la instalación del escáner, una vía más, que anteriormente era utilizada para el ingreso de armas ilegales al país, quedó cerrada”, argumentó la DGA. Tras los hallazgos, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, reiteró los trabajos que realiza esa entidad para fortalecer el control no intrusivo en todos los puertos del país y optimizar la seguridad y eficiencia en el manejo de mercancías.
Personaje
de la semana
“No tenemos una nueva propuesta. Lo que anunciamos es que el Gobierno tendrá que hacer los ajustes de lugar. Nos tocó gobernar los últimos cuatro años en situaciones difíciles, en momentos en que en los primeros dos años disminuyeron un 35% los ingresos y aumentaron los gastos en más de un 20%".
Luis AbinAder Presidente de LA rePúbLicA dominicAnA
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«El verbo “inhibirse” se construye normalmente con un complemento introducido por las preposiciones “de” o “en”, no por “para”. De acuerdo con el “Diccionario panhispánico de dudas”, cuando “inhibirse” se usa como intransitivo pronominal con los sentidos de ‘abstenerse, dejar de actuar’ y, dicho de un juez, ‘declararse incompetente en Completo en: www.fundeu.do
«LA CIFRA ECONÓMICA
3.2%
Expansión. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento de la economía global en el 3.2% para este año, mientras que redujo una décima las de 2025 (también
una causa’, lleva un complemento introducido por “en” o “de”. Por tanto, se desaconseja el uso de este verbo seguido de “para”.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
al 3.2%), en momentos que los riesgos pueden reducir más estos pronósticos. “Los riesgos son a la baja por una serie de cosas, incluida la escalada de los conflictos geopolíticos, el aumento del proteccionismo, así como mercados laborales potencialmente más débiles de lo esperado”, indicó.
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Considera usted que el combate a la evasión fiscal podría ayudar realmente en una mejoría en los ingresos del Gobierno?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
El presidente Luis Abinader ha declarado que el Gobierno está abierto al diálogo por la reforma fiscal. ¿Confía usted en que haya consenso?
Sí: 55% No: 40% No sé: 5%
Las billeteras electrónicas están entre los productos más recientes en el mercado financiero local
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La promoción del uso de canales alternos continúa siendo parte importante de las estrategias de negocios de las entidades de intermediación financiera (EIF), para eficientizar sus productos y servicios, así como para la reducción de costos.
Así lo plantea el Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB), el cual establece que estos canales, en su mayoría, se han mantenido estables durante 2024 con respecto al 2023. Señala que las billeteras electrónicas (wallet, Google Pay y Apple Pay) son las más recientes tendencias del mercado. Según la data disponible a la fecha, el 44% de los bancos múltiples (BM) y un 10% de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) ya las tenía implementada. Respecto a los bancos de ahorros y créditos (BAC) se visualiza un incremento en la disponibilidad de sus canales, destacándose un aumento de 35 puntos porcentuales en las aplicaciones móviles y 28 puntos porcentuales en la banca en línea para 2024 con respecto al 2023.
EMERGENTES
FINANZAS
Canales alternos ganan más participación en la banca
Evolución de los canales alternos de los bancos de ahorro y crédito
Valores en porcentaje
Fuente: Encuesta realizada a las EIF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
«TECNOLOGÍA.
La Superintendencia de Bancos (SB) destaca que la inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías emergentes que está marcando la diferencia en la inclusión financiera. Señala que esta herramienta permite analizar datos no tradicionales o no convencionales sobre personas que no han
“Las tecnologías emergentes están revolucionando los mercados, y el sector financiero no es una excepción. Cuando hablamos de inclusión financiera, nos referimos a proporcionar un acceso igualitario a los productos y servicios financieros para todos los segmentos de la población, especialmente aquellos más vulnerables, como las personas con discapacidad, mujeres, jóvenes y las mipymes, entre otros grupos”, destaca la SB en su portal.
tenido acceso al crédito.
Según la entidad, la IA puede automatizar tareas repetitivas, como la evaluación de solicitudes o la aprobación de préstamos, permitiendo que los empleados se concentren en tareas más complejas y de mayor valor. Asimismo, indica que la automatización de procesos puede reducir los errores y mejorar
Según la publicación de la entidad fiscalizadora del sistema financiero, más del 69% de las entidades de intermediación financiera tienen alianzas estratégicas con alguna empresa fintech, incrementando 38 puntos
la eficiencia en general. Además, explica, ayuda a crear una base de datos para la asistencia robotizada, como es el caso de los asistentes virtuales y los chatbots. "Estos pueden proporcionar una orientación financiera personalizada en tiempo real, para asistir a las personas a tomar decisiones más informadas", indica.
porcentuales al analizar los últimos cuatro años. Dentro de este ecosistema, destaca la SB, las fintech de pagos y las billeteras móviles son predominantes, al facilitar el acceso a servicios en zonas don-
de las entidades financieras tradicionales no tienen presencia, impulsando así la inclusión de segmentos excluidos.
EVOLUCIÓN
La promoción del uso de canales alternos continúa siendo parte importante de las estrategias de negocios de las EIF, para eficientizar sus productos y servicios, así como para la reducción de costos. Estos canales, en su mayoría, se han mantenido estables en el año 2024 con respecto al 2023. Las billeteras electrónicas – wallet, Google Pay y Apple Pay, son las más recientes tendencias del mercado: al corte del 31 de marzo el 44% de los BM, y un 10% de las AAyP ya las tenía implementada.
En lo que se refiere a los BAC, se visualiza un incremento en la disponibilidad de sus canales, destacándose un aumento de 35 puntos porcentuales en las aplicaciones móviles y 28 puntos porcentuales en la banca en línea para el año 2024 con respecto al 2023. Los BAC durante este último periodo han realizado actualizaciones remarcables en el área de tecnología y esto se ve reflejado en el aumento de su participación en los distintos canales.
Señala que en los últimos años ha habido un despliegue de funcionalidades a través de los canales digitales, como son los pagos express, que permiten hacer pagos a terceros sin el registro de un beneficiario, o los pagos compartidos entre amigos, entre otros; así como el nacimiento de bancos 100% digitales, que operan sin necesidad de sucursales físicas. Por medio de procesos de onboarding digital, las entidades permiten la apertura de cuentas de manera remota, ofreciendo servicios ágiles, económicos y convenientes. También, los bancos tradicionales están adoptando cuentas digitales con diligencia simplificada, facilitando el acceso a usuarios que antes estaban desatendidos.
Adicional a las cuentas digitales, el informe señala a aquellas formas de pago electrónico que permiten efectuar desembolsos a terceros y realizar compras en línea de manera sencilla y con alta seguridad.
Destaca que estas innovaciones, acompañadas de las modalidades de pago, como las transacciones en tiempo real (LBTR), los pagos por proximidad (NFC o Near Field Communication, en inglés), los pagos mediante códigos de respuesta rápida o códigos QR (quick response, en inglés), y los pagos a través de aplicaciones móviles o a través de menú USSD (Unstructured Supplementary Service Data), ayudan a expandir aún más el acceso.
Piden evitar que la cesantía detenga la reforma laboral
Expertos en derecho de trabajo consideran que empresarios deben aprovechar los avances logrados
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Apesar de que los representantes del sector empresarial insisten en que se incluya una modificación del derecho de cesantía en el proyecto de reforma al Código de Trabajo, la realidad es que no cuentan con ninguna propuesta específica de sustitución, además de que la mayoría de sus inquietudes sí se incluyeron en esa iniciativa que cursa en la Cámara de Diputados.
Si bien el sector patronal reitera que los costos laborales en República Dominicana están entre los más elevados de América Latina, también se destaca el hecho de que, con esas condiciones laborales, establecidas en la Ley 16-92, es que la economía local ha crecido en un promedio de 6% anual en las últimas tres décadas y se ha convertido en la séptima más grande de la región.
Esos y otros argumentos fueron presentados por expertos laborales en un encuentro para analizar la propuesta de reforma laboral, organizado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
En la apertura del foro, el rector de la PUCMM, sacerdote Secilio Espinal, dijo que esa casa de estudios se ha caracterizado por ser un espacio abierto al diálogo y la mediación sobre temas que son de interés para la sociedad, especialmente en el ámbito laboral.
Si bien los representantes del empresariado Laura Peña Izquierdo, de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), y César Dargán, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) reconocieron que la reforma laboral es importante, y que, incluso, acoge tres de los aspectos más discutidos durante los último 11 años de diálogo tripartito (lo relativo a los procedimientos judiciales
Sindicalista Empresaria Funcionario
HAY QUE SEGUIR
Con ese código y cesantía, el país pasó a ser una sociedad de renta media, somos la séptima economía de la región y el que atrae más inversión”.
“ “ “
No pretendemos desconocer derechos. No es la intención eliminar la cesantía. Tratamos de generar un clima de negocios más amigable”.
No hubo un solo tema planteado por el tripartimos que noha sido debatodo en el diálogo, pero no fue posible consensuar todos los temas”.
«PAZ LABORAL. Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional, exministro de Trabajo y abogado experto en materia laboral, hizo un recuento sobre la forma en que se aprobó el Código de Trabajo que sustituyó el antiguo Código Trujillo de Trabajo, que databa del año 1951. Agregó que desde que entró en vigencia esa normativa, en 1992, los sectores empresariales de República Dominicana han vivido un período de paz laboral, la cual ha permitido el crecimiento económico y sostenido que muestra el país. Agregó que los empresarios dejarían perder una gran oportunidad de seguir avanzando, si impiden la aprobación de la reforma laboral por el hecho de que no se toque el derecho de cesantía. “No permitamos que el Código de Trabajo se quede estancado por la cesantía como ha ocurrido con el Código Penal, que está paralizado hace años solo por el tema de las tres causales del aborto”, dijo el veterano jurista. “El acuerdo ya se logró. Si hay un punto de divergencia, dénse un plazo de un año. Pero no se queden en el status quo. Creo que el país requiere de todos ustedes paa que hagan aprobar ese acuerdo”, agregó.
en materia laboral y lo referente a flexibilidad de jornadas y horarios de trabajo), mantienen la posición de que la cesantía debe ser revisada “sin afectar derechos adquiridos”, aunque como un mecanismo de reducción de costos laborales.
A ese argumento, Rafael -Pepe- Abreu, representante de los trabajadores por el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), dijo que los empresarios no se pueden quejar, porque lograron dos de los tres temas que se discutieron.
En tanto, el doctor Manuel Ramón Herrera Carbuccia, juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), dijo que el derecho de cesantía no debe verse como un problema en el Código de Trabajo y que más bien se le debería prestar atención al Artículo 86, que establece penalidades con extensión en relación al no pago del preaviso y que sí representa un costo muy elevado para las empresas cuando no
obtienen ganancia de causa en una delanda laboral.
NO FALTÓ EL DIÁLOGO
El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, defendió la propuesta de reforma laboral, debido a que no solo implica mejoras en los procedimientos judiciales laborales, con la creación de la figura de la conciliación, sino que también implica la creación de derechos para las trabajadoras del hogar, regula el teletrabajo, flexibiliza los horarios y las jornadas laborales, incluye excepciones sobre la cuota de empleados extranjeros (80-20) y se adapta a la actualidad, luego de 32 años.
En cuanto a la falta de consenso sobre la cesantía, el funcionario coincidió con Pepe Abreu, en que no faltó diálogo, puesto que la Comisión Consultiva Tripartita (gobierno, empresarios y sindicatos) viene trabajando desde el año 2013, cuando fue creada por el enton-
ces presidente Danilo Medina.
A eso se agrega, dijo, que durante esta gestión de gobierno, en los últimos dos años y seis meses, se realizaron más de 60 reuniones, donde fueron escuchadas y discutidas todas las propuestas y se logró consenso en más del 90%, lo cual se plasma en el proyecto de ley.
Sin embargo, no hubo acuerdo en lo referente a la cesantía y por eso se decidió dejar esa parte tal como está en el código vigente, es decir, sin variación.
Pero eso no debe ser una limitación para dejar de lado la reforma. “Una sociedad que se mantenga paralizada en sus normativas, es una sociedad que se le dificultará avanzar”, dijo el funcionario.
Se resistió a la idea de volver a la parálisis y perder la oportunidad de aprobar esta iniciativa que ha de garantizar la continuidad del desarrollo económico con la paz laboral que ha caracterizado al país desde que
se aprobó el vigente Código de Trabajo en 1992.
PANEL DE EXPERTOS
En el foro también expusieron con algunas observaciones, pero dando su apoyo a la aprobación de la reforma laboral, el juez Herrera Carbuccia; y el presidente de la Asociación Dominicana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Héctor Arias Bustamente.
Al término de las exposiciones se realizó un panel con los abogados expertos en derecho laboral Rafael Albuerquerque, exministro de Trabajo y exvicepresidente de la República; Tomás Hernández Metz, Rosalina Trueba y Javier A. Suárez A., con la moderación del director de la Escuela de Derecho de la PUCMM, Héctor Alies, quien destacó que la idea del foro fuer para que cada sector pudiera pronunciarse en un ambiente académica, impulsando un diálogo constructivo y crítico.
REFORMA
Gobierno deja “entrever” que será implacable contra la evasión fiscal
El Presidente afirma que “es un robo” cobrar el ITBIS y no pagarlo al fisco
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El concepto “impuestos” aparece 90 veces en el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal retirado del Congreso por el Poder Ejecutivo la semana pasada. La palabra “evasión” no fue incluida, pero tampoco “informalidad”. En materia de comunicación, estos detalles son relevantes, toda vez que, en un tema tan neurálgico, como es el tributario, los contribuyentes deben estar convencidos de las intenciones de las autoridades.
La propuesta recibió el rechazo casi generalizado de la población. El Gobierno, por supuesto, esperaba otra reacción de la opinión pública, especialmente de los empresarios y la población en sentido general, especialmente de la clase media. El sector privado, en pleno, expresó su rechazo a la propuesta presentada por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, en presencia del presidente Luis Abinader y el equipo económico.
La evasión y la informalidad han sido dos variables señaladas como las responsables, en parte, de la baja capacidad recaudatoria del Estado. La presión tributaria apenas alcanzó el 15.7% en 2023, según el Ministerio de Hacienda.
Un análisis publicado en el portal del Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de este año, bajo las firmas de los expertos Emilio Fernandez-Corugedo, Pamela Madrid y Frank Fuentes, establece que la reforma fiscal podría ayudar a República Dominicana a captar más inversión.
Señala, de igual manera, que los ingresos tributarios están limitados por el alto nivel de exenciones y un elevado umbral sobre el cual se aplica el impuesto sobre la renta de las personas físicas (ISR).
Para los expertos, racionalizar los incentivos y las exenciones fiscales, que conjuntamente suponen alrededor del 5% del producto interno bruto (PIB) o un tercio de los ingresos tributarios, también resulta fundamental a la hora de simplificar el sistema impositivo y reducir
En 2024 el déficit del Gobierno continuaría siendo superior al 3%
del PIB
la evasión fiscal. Según la publicación, un aumento permanente de los ingresos tributarios, de por lo menos el 2% del PIB, permitiría un incremento sostenible del gasto público productivo relacionado a la inversión pública y a gastos sociales, lo que a su vez contribuiría a mejorar la productividad y el consumo privado. Sin embargo, las consideraciones del FMI tienen de frente un reto: la evasión fiscal. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) admite sólo el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) es evadido en más de un 41% en República Dominicana. La agencia recauda-
dora reconoce que apenas hay alrededor de 300,000 personas físicas y jurídicas registradas como contribuyentes.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que una de las principales barreras para una mayor movilización de recursos internos en la región es el elevado nivel de evasión fiscal. Los datos disponibles a la fecha, según la institución, establecen que el incumplimiento tributario se ubicó en US$325,000 millones en 2018, equivalente al 6.1% del PIB.
Para la institución regional, la evasión tributaria ha sido y es el principal obstáculo que enfrentan las finanzas públicas
en los países de América Latina y el Caribe. Paradójicamente, advierte, se han encontrado recurrentes dificultades para cuantificar la magnitud del fenómeno. Las estimaciones disponibles para la última década reflejan una gran heterogeneidad de metodologías y de resultados, aunque en todos los casos el nivel de incumplimiento por evasión resulta significativo y preocupante.
El presidente Luis Abinader, durante LA Semanal de este lunes, dejó claro lo que piensa sobre la evasión tributaria. "Es un robo al Estado quienes toman el ITBIS y no lo pagan como debe ser", sostuvo.
Explica que la misma Ley
MEDIDAS
«EJEMPLOS. Las direcciones Aduanas (DGA) y de Impuestos Internos (DGII) han realizado acciones de fiscalizaciones en conjunta en esta ocasión enfocado al sector industrial con operadores de capital asiático, a fin de detectar posibles delitos tributarios y aduaneros por parte de empresas que operan en el país.
Ante la sospecha de posibles prácticas que atentan contra el comercio lícito, ambas instituciones iniciaron un proceso de fiscalización a la empresa: Industria del Papel SIDO SRL. La visita de las autoridades fiscalizadoras se realiza conforme a lo que establecen el Código Tributario vigente y las leyes que lo modifican y complementan, así como a la Ley de Aduanas 168-21, y sus reglamentos de aplicación.
de Facturación Electrónica es una medida importante, que ha ayudado bastante, pero evidentemente que se deben hacer los ajustes de lugar y tratar de eficientizar la ley para recaudar lo apropiado.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, se ha referido a la necesidad de combatir la evasión tributaria, ya que República Dominicana presenta una de las tasas más elevadas de la región, tanto en el pago de Impuesto sobre la renta (ISR) como del ITBIS.
Impuestos Internos, a través de diversas normas y decisiones administrativas, ha mostrado una actitud con miras a combatir la evasión tributaria. Su director, Luis Valdez, se ha referido a la decisión del Gobierno de combatirla.
La DGII define la evasión: Acción u omisión que produce o podría producir una disminución ilegítima de los ingresos tributarios, el otorgamiento indebido de exenciones o un perjuicio al sujeto activo de la obligación tributaria.
Durante su participación en el Cuarto Foro sobre Combate al Comercio Ilícito de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), indicó que la DGII implementa medidas administrativas para combatir la evasión fiscal.
Entre las acciones están: for-
Decisión
Espacio
“
Es un robo al Estado quienes toman el ITBIS y no lo pagan como debe ser. La misma Ley de Facturación Electrónica es una medida importante que ayuda”.
Luis AbinAder Presidente de LA rePúbLicA
talecimiento de la facturación electrónica, pues considera que su digitalización permitirá un mejor control y seguimiento de las transacciones comerciales, facilitando la detección de irregularidades. Otra medida es el censo de contribuyentes, el cual habría de iniciarse en septiembre en el municipio Las Terrenas, Samaná.
Una acción a implementar será la actualización de la Norma 07-2014, que establece las tasas efectivas de tributación y que ha estado desfasada desde su implementación en 2014.
Un nuevo recurso que estará disponible, según Valdez, es el Buró de Crédito Tributario (BCT), con el cual se busca fortalecer el control fiscal y mejorar la recaudación.
PIANTINI
El economista y exvicegobernador del Banco Central, Luis Manuel Piantini, entiende que hay mucho espacio para hacer una buena reforma, empezando con achicar el sector informal a través de incentivos. No está de acuerdo con tantos subsidios a la población, ya que eso crea un Estado paternalista. A su entender, los estímulos de la seguridad social son muy importantes para atraer a los informales.
Para combatir la evasión tributaria, Piantini considera que el ITBIS puede ir aplicándose gradualmente a los alimentos que no son de la canasta básica alimenticia. “Y si hay evasión que obliguen a vender en áreas diferentes los que tienen y no tienen ITBIS para un mayor control”, apunta. Respecto al costo del marbete, que es el derecho a circulación, el economista entiende que es ridículo lo que se paga, igual que sucede con los peajes. Está de acuerdo con que las lanchas y aviones privados paguen por salidas y espacios ocupados.
Respalda que el ISR lo pa-
Principales resultados
“Hay mucho espacio para hacer una buena reforma tributaria en República Dominicana, empezando con achicar el sector informal a través de incentivos”.
Luis MAnueL PiAntini econoMistA, exvicegobernAdor deL bc
Rareza “
“Resulta extrañísimo los altos niveles de evasión en República Dominicana, puesto desde hace un buen tiempo la DGII y DGA fueron dotadas de la tecnología”.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA SOBRE PIB EN 2023
isidoro sAntAnA econoMistA, exMinistro de econoMíA
Oportunidad “
Entre 2021 y 2022, la recaudación tributaria como proporción del PIB aumentó en más del 75% de los países de América Latina y el Caribe (ALC) y el promedio de la región se incrementó 0.3 puntos porcentuales (p.p.), hasta alcanzar el 21.5%, de manera que se mantiene ligeramente por debajo de su nivel prepandemia (21.6%). Este incremento del promedio regional se vio impulsado por el impuesto de sociedades (IS), debido al aumento de las ganancias de las empresas petroleras, aunque fue compensado parcialmente por un descenso de la recaudación de impuestos especiales, debido a la disminución de la demanda y a la adopción de una serie de medidas políticas por parte de los países para mitigar el impacto de las subidas de los precios de la energía y los alimentos en los hogares y las empresas.
Este sigue siendo un momento de oro para realizar una transformación del sistema tributario. Sería una lástima no promover una que sí aporte al desarollo”.
MigueL coLLAdo di FrAnco vicePresidente ejecutivo deL crees
Los coeficientes de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB oscilaron entre el 10.6% de Guyana y el 33.3% de Brasil en 2022. En una coyuntura de continua recuperación de la crisis del COVID-19 y elevados precios de las materias primas, la recaudación tributaria como proporción del PIB aumentó en veinte países entre 2021 y 2022, y descendió en seis.
Recaudación tributaria en los países ALC, 2022
Gráfico 1. Recaudación tributaria en los países ALC, 2022
Ingresos tributarios totales como % del PIB
Ingresos tributarios totales como % del PIB
Nota: La clasificación de los países en diferentes subregiones respeta la clasificación de la CEPAL y se basa en el idioma de cada uno de ellos. En el «Caribe» se incluyen los países de habla inglesa y Guyana, mientras que «América Central y México» abarca países hispanohablantes e incluye a República Dominicana y Cuba.
Nota: La clasificación de los países en diferentes subregiones respeta la clasificación de la CEPAL y se basa en el idioma de cada uno de ellos. En el «Caribe» se incluyen los países de habla inglesa y Guyana, mientras que «América Central y México» abarca países hispanohablantes e incluye a la República Dominicana y Cuba.
Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2024), Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024.
Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2024), Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024 https://oe.cd/RevStatsLAC
gue todo el mundo y que, como forma de control, sugiere el establecimiento de una cédula fiscal a través de la cual se puedan cumplir con todas las obligaciones tributarias.
Para el exministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, los economistas no suelen conocer mucho de los asuntos de la administración tributaria, a menos que trabajen en su interior. Lo que sí saben, indica, que la República Dominicana reporta tasas de evasión anormalmente altas según todos los estudios.
Considera “extrañísimo” los altos niveles de evasión en República Dominicana, puesto desde hace un buen tiempo las instituciones recaudadoras del
ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 3
Estado fueron dotadas de la tecnología más moderna, se les entrenó sobre las más exitosas experiencias de administración de impuestos y se les concedió autonomía administrativa para que supuestamente puedan actuar al margen de presiones políticas.
“Sus presupuestos les permiten contratar personal calificado con muy buenos sueldos, incluyendo sus niveles superiores con remuneraciones entre las más privilegiadas, con el supuesto fin de impedir que sean sobornados. Pero tales disposiciones no han dado resultados positivos”, expresa. Refiere que lo que se dice es que los niveles de evasión se ven facilitados por la cantidad
sería una lástima que las autoridades, habiendo reconocido que la propuesta presentada no tenía aceptación, no lo aprovechen para rectificar con una que sí promueva el desarrollo y permita mayores recaudaciones.
Afirma que la complacencia, el statu quo, no le conviene al país. Considera que la economía seguirá creciendo en el corto y mediano plazo, pero el país seguirá será por factores externos, no por reformas realizadas para aumentar la productividad y la competitividad, entre ellas un mejor sistema tributario, menos penalizador del ahorro, inversión, producción y consumo.
Di Franco entiende que la complacencia conduce a una actitud confiada y despreocupada de las autoridades y de la mayoría de los agentes económicos, pero luego se viven consecuencias por no haber hecho las transformaciones necesarias. “Es necesario evitar caer en la complacencia por un error de diseño de la reforma introducida al Congreso Nacional”, indica.
Incluso, afirma, el país podría tener consecuencias negativas por la dependencia de recursos externos, tales como ingresos, remesas y deuda. Refiere que los fundamentos de las principales economías: Estados Unidos, China y Europa son más débiles de lo que parecen. De lo contrario, señala, los tres bancos centrales de esas economías no habrían adoptado medidas de expansión y reducción de tasas.
de exenciones y exoneraciones, porque los empresarios utilizan las exenciones para burlar las autoridades, convirtiendo la elusión en evasión. “Se supone que el Proyecto de Modernización Fiscal iba en la dirección de cerrarles brechas a los evasores quitando exenciones e incentivos, pero no prosperó”, sostiene.
OPORTUNIDAD
El vicepresidente ejecutivo del Centro de Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado di Franco, considera este sigue siendo un momento de oro para realizar una transformación genuina y profunda del sistema tributario. A su entender,
“Las autoridades pueden hacer un esfuerzo fiscalizador, claro. Pero más importante es hacer reformas estructurales, entre ellas una transformación tributaria que no erosione bases, no penalice más el ahorro/ inversiones; permita elevar el potencial de crecimiento de la economía y el aumento de los ingresos reales. Y que les ayude a recaudar más y el esfuerzo fiscalizador sea aún menos complejo”, sostiene Di Franco. El economista y consultor internacional Luis Reyes, que ha trabajado para el FMI, afirma que el Presidente no puede soltar la reforma, pero que, mientras tanto, hay que atacar la evasión tributaria por todos los frentes, ya que eso ayudará o facilitará vender la versión 2.0 de la reforma. Por supuesto, dice, también es necesario dotar de capacidades técnicas y humanas a Impuestos Internos y a Aduanas, incluso aplicando inteligencia artificial para reducir los delitos al fisco.
MIGUEL COLLADO DI FRANCO
Vicepresidente ejecutiVo del centro regional de estrategias económicas sostenibles (crees). mcollado@crees org do
Desde el CREES insistimos que es importante que las autoridades tengan el apoyo público en el control del gasto, incluyendo el gasto político. Pero que las autoridades hagan un ejercicio profundo de economías que se puedan traducir en ahorros. Se inició con el anuncio de fusiones y eliminación de instituciones públicas. El ahorro se quedó en un mero enunciado, no en una política de impacto real.
Análisis
¿Se ha perdido una oportunidad de oro?
Ante el anuncio del retiro del proyecto de ley de Modernización Fiscal, la opinión pública y la ciudadanía están muy atentas a los próximos pasos que darán las autoridades. Nos parece que la decisión de retirar el proyecto de ley fue acertada.
La reforma introducida al Congreso Nacional carecía de elementos que permitieran crear un sistema tributario cónsono con las necesidades de mayor crecimiento económico vía inversiones y tenía vocación de erosionar algunas de las bases tributarias. El proyecto tenía la intención de recaudar RD$122,846 millones en el primer año, sin tomar en consideración el impacto en el crecimiento de la economía, y el desgaste que sufriría en los años posteriores, obligando a una posterior legislación para tener que hacerle una reforma a la misma reforma.
La pregunta ahora es: ¿qué se puede hacer; qué curso continuar? Desde el CREES entendemos que estamos a tiempo de no perder una oportunidad de oro para realizar una transformación tributaria integral y escalonada en tres años, del sistema tributario, para aumentar el crecimiento, la generación de empleos, elevar los ingresos de los dominicanos y garantizar las recaudaciones fiscales.
Esta institución tiene 12 años estudiando el tema fiscal. La fiscal, consideramos, es la principal reforma estructural que necesita el país para mejorar el clima de negocios y los niveles de vida de los ciudadanos. Por la importancia que tiene, sería clave para evitar una crisis de deuda en un futuro; o impactos más severos por probables choques externos.
De lo anterior se desprende que hayamos elaborado una propuesta de transformación integral al Código Tributario y un proyecto de Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Ambas disponibles en el sitio web de la institución.
El bienestar del pueblo no debe emplearse como excusa para modificaciones tributarias que, por su intención meramente fiscalista, cause un deterioro en la economía de los hogares y afecte la creación y el sostenimiento de proyectos productivos. Por tanto, la propuesta del CREES siempre ha
estado enfocada en tasas más bajas, en la eliminación de los impuestos más distorsionadores, en facilitar la formalización, reducir los incentivos para la elusión, disminuir la propensión hacia la informalidad y el comercio al margen de la ley, y a que solo se revisen leyes de exención cuando se implemente un sistema tributario que así lo permita.
Entendemos que, habiendo reconocido las autoridades que la propuesta presentada no tenía aceptación, pueden aprovechar el momento para rectificar con una propuesta que promueva el desarrollo por mayor ahorro, inversiones, producción, consumo, empleo y niveles más altos de ingreso, y que logre la meta de mayores recaudaciones.
La complacencia, el statu quo, no le conviene al país. Es momento de reformas estructurales. De lo contrario, la economía seguirá creciendo, fundamentalmente, por factores externos, no por incrementos de productividad y por nuevas inversiones.
La complacencia suele conducir a una actitud confiada y despreocupada de las autoridades y de la mayoría de los agentes económicos. Cuando ese statu quo se enraíza y muchos sectores llegan al convencimiento de que la economía puede ir bien sin hacer cambios profundos, que ameriten buenas competencias en su diseño, excelente comunicación y valentía política para su defensa, surgen consecuencias que todos debemos evitar.
Las consecuencias nocivas se imponen solas; por gestación de la dinámica de inacción asumida como nueva política de Estado, o por factores económicos externos.
Este es el momento de evitar las secuelas de no haber hecho las transformaciones necesarias. Deseamos enviar el mensaje de que es fundamental evitar caer en la complacencia por un error de diseño de la reforma introducida al Congreso Nacional. Reiteramos, ese error se puede enmendar logrando el respaldo de la mayor parte de la población, porque reconozcan en una nueva reforma que su bienestar no sería quebrantado por un afán fiscalista. Además de la transformación tributaria, las autoridades
tienen la oportunidad de demostrar la voluntad de realizar ajustes en el gasto público para aligerar la carga de los contribuyentes. Los gobiernos son electos para administrar, no para cubrir ineficiencias con mayor gasto. En consecuencia, es sano que puedan descargarse de actividades que pudieran ser transferidas a privados, o tercerizadas. Debería ser función de los economistas que entienden las bondades de la disciplina fiscal, convencer sobre lo anterior. Los esfuerzos de economistas independientes deben dirigirse a advertir sobre la sostenibilidad de la deuda desde el punto de vista del gasto, no solo los ingresos; sobre todo en un entorno internacional incierto. La complacencia podría conducir a consecuencias negativas por nuestra dependencia de recursos externos: ingresos de turismo, exportaciones de zonas francas, el gran peso de las remesas y de la misma deuda pública. Los fundamentos de las principales economías del mundo: Estados Unidos, China y Europa, son más débiles de lo que parecen. Cada día se torna más incuestionable para los analistas que le dan seguimiento a la economía global. De no ser así, los tres bancos centrales de esas economías no habrían adoptado las medidas de expansión y reducción de tasas recientes. Tampoco se estarían produciendo las expansiones fiscales actuales.
Por otro lado, retomando la reforma tributaria, puede causar preocupación en las calificadoras de riesgo y en los tenedores de bonos que, habiendo durado cuatro años elaborando una reforma, las autoridades no fueran capaces de impulsar una transformación tributaria. Una reforma necesaria para garantizar el crecimiento y colocar al país en una mejor posición de lograr el grado de inversión. Esos agentes, junto con potenciales inversionistas, tienen un peso relevante dentro de la ecuación económica del país de corto y mediano plazo.
¿Qué queda ahora? Desde el CREES insistimos que es importante que las autoridades tengan el apoyo público en el control del gasto, incluyendo el gasto político. Pero que esas mismas autoridades realicen un ejercicio profundo de economías que se puedan traducir en ahorros. Se inició con el anuncio de fusiones y eliminación de instituciones públicas. El ahorro se quedó en un mero enunciado, no en una política de impacto real en las finanzas públicas. En ese sentido, apoyamos la responsabilidad fiscal como un principio ético y económico. Nos distanciamos de las voces que justifican mayor gasto y de que los déficits solo pueden reducirse mediante el cobro de más impuestos.
Por último, entendemos que este es un momento de reflexión, pero que el mismo no debe llevar a la inacción. La complacencia podría perjudicar a la economía. Por tanto, reiteramos que es importante hacer reformas estructurales, entre ellas una transformación tributaria que no erosione bases, no penalice más el ahorro y las inversiones, permita elevar el potencial de crecimiento de la economía y el aumento de los ingresos reales. Y, en consecuencia, ayude al Gobierno en su labor recaudadora, y en que el esfuerzo fiscalizador sea aún menos complejo.
Que no se pierda una oportunidad de oro de realizar transformaciones en un clima de paz, sin crisis económicas ni políticas. En tal sentido, la propuesta de transformación tributaria de CREES sigue a disposición de la sociedad y de las autoridades.
Ante ese contexto y al aumento de tensiones geopolíticas, y de guerras en curso, un shock externo debe estar en el escenario posible que debe contemplar el equipo económico del Gobierno, y la sociedad misma. Es momento de prepararnos con un conjunto de verdaderas reformas. No parchos, no medidas complacientes de consensos que, por lo general, no toquen puntos medulares. En tal sentido, es perentorio reforzar la reforma laboral en lo que respecta a los costos laborales no salariales, se hace urgente adoptar una decisión con el sector eléctrico que no espere dos años, el transporte de carga necesita de la implementación de medidas derivadas de sentencias de los más altos tribunales, el mercado de hidrocarburos amerita una revisión, la permisología y el estado de derecho tienen muchas oportunidades de perfeccionamiento. Esas son algunas de las medidas pendientes, no todas.
PABLO ULLOA Doctor en Gobierno, Políticas Públicas y socieDaD
Propuesta para reducir la evasión fiscal en República Dominicana Análisis
LLa evasión fiscal ha sido uno de los mayores retos para el desarrollo de República Dominicana, pero las soluciones están al alcance. La combinación de facturación electrónica, blockchain, contratos inteligentes y un sistema de monitoreo avanzado permiten avanzar hacia un sistema fiscal más transparente, justo y eficiente.
a evasión fiscal en República Dominicana es un problema estructural que afecta gravemente la capacidad del Estado para financiar servicios esenciales como educación, salud e infraestructura. Cada año, República Dominicana pierde entre 4% y 6% del producto interno bruto (PIB) debido a la evasión de impuestos, lo que supone una barrera significativa para el desarrollo económico sostenible. Esta problemática no solo limita los recursos disponibles para el Gobierno, sino que también profundiza la desigualdad, ya que los contribuyentes formales soportan una carga mayor.
El impacto de la evasión fiscal en la economía dominicana
La evasión fiscal adopta diversas formas, desde la subdeclaración de ingresos hasta la creación de facturas falsas. Según estudios del Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de evasión en República Dominicana es una de las más altas de la región, contribuyendo a un déficit fiscal crónico. Para cubrirlo, el Gobierno ha incrementado los impuestos y la deuda pública, generando un círculo de ineficiencia que afecta la confianza en el sistema tributario.
El sector informal, que representa alrededor del 56% del mercado laboral, es uno de los principales focos de evasión. La falta de formalización en las actividades de este sector genera una doble pérdida: el Estado no percibe ingresos fiscales y los trabajadores carecen de acceso a la protección social.
Facturación electrónica y avances de la DGII
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) está en proceso de implementación de la facturación electrónica, una herramienta clave que permite obtener datos de las transacciones en tiempo real, reduciendo significativamente el margen de evasión fiscal.
Sin embargo, la adopción de esta tecnología ha sido limitada entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 90% del tejido empresarial. Para superar esta
barrera, es esencial crear incentivos fiscales y ofrecer financiamiento accesible que facilite la adopción de la facturación electrónica entre las pymes y el sector informal, promoviendo así la formalización y la reducción de la evasión.
Blockchain y contratos inteligentes: Automatización fiscal Tecnologías como blockchain y contratos inteligentes ofrecen una solución avanzada para combatir la evasión fiscal. Con blockchain, todas las transacciones comerciales quedan registradas de forma inmutable, eliminando la posibilidad de manipular datos fiscales. Además, los contratos inteligentes automatizan el cálculo y pago de impuestos al momento de la transacción, reduciendo el margen de error y el fraude. Estos contratos podrían integrarse en sectores clave como el comercio y la construcción, facilitando el control fiscal y aumentando la transparencia. Otra ventaja de blockchain es su capacidad para integrarse con aplicaciones descentralizadas (DApp), que facilitarían el acceso de las pequeñas empresas al sistema fiscal. Esto permitiría una mayor formalización del sector informal y contribuiría a la reducción de la evasión.
Lecciones de América Latina: experiencias comparables Países de América Latina con estructuras fiscales simi lares a la de República Dominicana han enfren tado desafíos si milares en la lucha contra la evasión fiscal. Sus estrategias pueden ser vir de mo delo para la República Dominicana.
La integración tecnológica también facilitó la formalización de pequeñas empresas, lo que resultó crucial para la mejora en la recaudación fiscal.
2. México: Control fiscal con blockchain En México se ha avanzado en el uso de blockchain y big data para mejorar su sistema tributario. En 2018, México implementó blockchain para registrar de manera inmutable las transacciones fiscales, lo que ayudó a reducir las oportunidades de fraude.
La automatización de auditorías fiscales permitió a las autoridades de ese país recuperar alrededor del 15% de los ingresos fiscales que se perdían por la evasión.
3. Brasil: Sistema de monitoreo en tiempo real Brasil introdujo el sistema SPED (Sistema Público de Escrituração Digital), que permitió un monitoreo en tiempo real de las transacciones fiscales, mejorando la recaudación en un 20%. Con el uso de IA y big data, Brasil ha logrado auditar de manera más eficiente y reducir los costos operativos de la fiscalización.
Otros elementos clave para reducir la evasión fiscal
1. Chile: Facturación electrónica y transparencia Chile fue uno de los primeros países en América Latina en implementar la facturación electrónica a nivel nacional en 2003. Esto permitió reducir la evasión fiscal en hasta un 30% en ciertos sectores.
1. Fortalecimiento de la cultura tributaria Es esencial promover una cultura de cumplimiento entre los ciudadanos y las empresas. Campañas educativas que expliquen la importancia de pagar impuestos y programas que incentiven la solicitud de facturas, como sorteos o deducciones fiscales, pueden generar un cambio cultural hacia un mayor cumplimiento fiscal.
2. Mejoras en la fiscalización y auditoría
La inteligencia artificial y el big data pueden mejorar la capacidad de la DGII para reali-
zar auditorías más precisas y dirigidas. Estas herramientas permitirían detectar patrones de evasión con mayor eficiencia, enfocando las auditorías en contribuyentes con comportamientos sospechosos.
3. Sanciones más estrictas Establecer sanciones más severas es clave para reducir la evasión. Las multas deben ser proporcionales al nivel de evasión detectado, y los infractores reincidentes deben enfrentar penalizaciones adicionales, como la prohibición de participar en licitaciones públicas o la suspensión de licencias comerciales.
Un enfoque gradual y sostenible
Es crucial que la implementación de estas tecnologías y reformas se realice de manera gradual para evitar afectar a los sectores más vulnerables de la economía. Los incentivos fiscales para las empresas que adopten la facturación electrónica y los sistemas basados en blockchain son esenciales para asegurar una transición sin fricciones. Además, se debe invertir en capacitación para que tanto los contribuyentes como los administradores fiscales comprendan y se beneficien de las nuevas tecnologías.
Este enfoque garantizaría que la reforma no solo sea tecnológicamente avanzada, sino también inclusiva, lo que fortalecería la confianza en el sistema fiscal y promovería un mayor cumplimiento.
Conclusión
La evasión fiscal ha sido uno de los mayores retos para el desarrollo de República Dominicana, pero las soluciones están al alcance. La combinación de facturación electrónica, blockchain, contratos inteligentes y un sistema de monitoreo avanzado permiten avanzar hacia un sistema fiscal más transparente, justo y eficiente. Es el momento de dar un paso adelante, no solo hacia una mayor recaudación, sino hacia un país más equitativo y transparente. Vamos por lo que nos une: construir una República Dominicana más justa a través de la innovación fiscal.
El presidente Luis Abinader se vio obligado a retirar el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal, pues, según admite el mismo Gobierno, las condiciones sociales indicaban claramente que no había consenso. Aunque las autoridades hicieron una magnífica presentación ante el país, lo cierto es que la reacción no estuvo ni cerca de lo que esperaban.
Ahora es necesario mirar hacia otra estrategia. Diversos sectores, los cuales aún entienden la necesidad de elaborar un proyecto de reforma fiscal
EDITORIAL
Mirar la evasión y a los evasores
de consenso, que responda a la realidad de República Dominicana y que ayude realmente a fortalecer las finanzas públicas, sin afectar la competitividad de los sectores productivos, entienden que es tiempo de mirar hacia la evasión, pero sin olvidar a los evasores.
El Presidente lo dijo muy claro: quien cobra un impuesto a los consumidores, pero luego no lo transfiere al fisco comete un robo, lo que deja bien claro cuál es la actitud del jefe de Estado ante quienes cometen este delito. Y en este caso es doble:
robo a los contribuyentes y, de igual manera, un despojo de ingresos al Estado, con lo cual se podría disminuir el peso del déficit en las finanzas públicas y ejecutar obras de infraestructuras que son vitales para garantizar el desarrollo económico y social de los dominicanos.
Economistas consultados por este medio, con diferentes enfoques respecto a la forma en que debe enfrentarse el déficit, coinciden en que es necesario dirigir los cañones hacia el combate de la evasión. Esto, por supuesto, también debe
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Ahora que la Ley de Modernizacion Fiscal pasó a formar parte de lo que el viento se llevó, le toca a las autoridades gubernamentales de República Dominicana realizar malabares y ser muy creativos para, sin ingresos adicionales, equilibrar las débiles finanzas públicas, cumplir con los compromisos de pago de la deuda pública, mantener en pie el tren administrativo de la cosa pública y, fundamentalmente, satisfacer las necesidades de bienes
verse como una señal clara de lo que debe mostrar el Gobierno a los contribuyentes para generar confianza de cara a una reforma 2.0, ya que en algún momento ese tema habrá de ser tratado.
Atacar la evasión y a los evasores debe ser una decisión de Estado, independientemente de la autoridad que esté en el Gobierno. El país debe estar primero, ya que una vez un funcionario es un servidor público está obligado a poner los intereses particulares en un segundo plano, ya que República Dominicana es la que tiene que
colocar en primera fila. Abinader dijo que con el apoyo de la población todo, pero sin apoyo nada.
No será fácil resolver cada uno de los problemas o retos que tiene República Dominicana mientras siga esté entre los países con menor recaudación de impuestos y con uno de los gastos públicos más bajos de América Latina.
La aplicación de macanismos contra la evasión fiscal, al parecer, debe ser el enfoque. ¿Quiénes podrían oponerse?
La inteligencia artificial, la economía y los evasores
y servicios públicos de una población que le negó al gobierno las posibilidades de implementar una reforma fiscal cuyos objetivos parecían loables. Y uno de los puntos focales que, al parecer, está en la cabeza de los hacedores de políticas públicas del país, son los evasores, aquel amplio porcentaje de los incumplidores que no pagan el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (43% según datos obtenidos), y también el porcentaje de los que no pagan el Impuesto sobre la Renta (62% mal contados).
Independientemente de los culpables del pasado, el hecho es que el dinero recaudado no alcanza, empujando a un permanente endeudamiento y a la permanencia de un déficit fiscal que, probablemente, aumente en el 2025, sin querer
CARTA AL DIRECTOR
ser pájaro de mal agüero. Esto obligará a que el gobierno tome medidas trascendentales por el lado del gasto, pues no existe otra alternativa, al tiempo que se agarra por el pichirrí a los evasores fiscales. Pero esto no será tan fácil, pues los evasores están en todos los sitios, pero la administración tributaria no los ve. Por ejemplo, están dentro del gobierno, pues muchos son funcionarios y, al mismo tiempo, realizan actividades económicas privadas; otros son eternos financiadores de campañas electorales por lo que, automáticamente, son evasores históricos. Un grueso importante evade por su informalidad, en donde se ocultan para no ser vistos por el gobierno, en tanto un porcentaje no menos atractivo, son profesionales liberales que, alegremente, cobran servicios a la ciudadanía y
si hacen los chivos locos con las autoridades fiscales (Ahí hay de todo: médicos, abogados, profesionales liberales, técnicos especializados, artistas, etc.). Pero la economía dominicana no se puede dejar morir, y mucho menos la estabilidad macroeconómica, política y social, por lo que la creatividad del gobierno para combatir a los evasores, formales e informales, deberá empezar por utilizar la Inteligencia Artificial (IA) como instrumento de persecución, dado que esta se ha convertido en una herramienta clave para detectar patrones sospechosos, identificar fraudes complejos y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos. Adicionalmente, la IA tiene la capacidad de procesar y analizar enormes cantidades de datos en tiempo real, lo que permite a las agencias tributa-
rias revisar con mayor precisión la información de los contribuyentes. Estas fuentes de datos incluyen: declaraciones fiscales históricas, transacciones bancarias, datos de redes sociales y comercio electrónico. También, al integrar y analizar múltiples fuentes de datos, IA puede encontrar discrepancias o irregularidades que podrían indicar evasión fiscal.
En definitiva, los desafíos de este gobierno durante los próximos años no serán pocos ni fáciles. Una sociedad atomizada, partida en mil pedazos en términos de representaciones e interlocutores es, quizás, el reto más difícil, sobre todo porque estamos en democracia y todos tenemos derecho a la palabra, no así a pagar los impuestos correspondientes.
jseverino@eldinero.com.do
Expansión ARS Abel González
Señor director, queremos informar a sus lectores que nuestra ARS Abel González inauguró recientemente la expansión de su sede principal en un moderno edificio que potenciará su capacidad operativa, completando el campus de la empresa, ofreciendo así un entorno mejorado para la atención de sus clientes.
El edificio ubicado entre las calles avenida Bolívar y José Contreras, alberga los departamentos de Reclamaciones y Call Center para que los afiliados únicamente a solicitar estos servicios, y así reciban una gestión más ágil y eficiente.
Creemmos que esta expansión es un testimonio de nuestro compromiso con la excelencia y la mejora continua en el servicio a nuestros clientes.
Estamos emocionados por las oportunidades que este nuevo espacio brindará para fortalecer nuestras operaciones y atender mejor a quienes confían en nosotros.
El canciller habló claro ante la ONU
Ya lo dijo el canciller dominicano Roberto Álvarez ante Naciones Unidas: Los dominicanos nunca hemos sido los causantes de ninguna situación humanitaria, económica o de inseguridad en Haití. Sin embargo, hemos enfrentado
esa crisis, por décadas, prácticamente solos.
El ministro de Relaciones Exteriores ha actuado correctamente, por instrucción obvia del presidente Luis Abinader, al llevar la voz cantante del país ante la comunidad internacional ante la crisis humanitaria que padece Haití.
Nadie puede negar que la vecina nación necesita ayuda más allá que una simple fuerza militar especial de apenas 600 hombres, como es ahora, sino que realmente debe haber una intervención real de sectores clave, tales como seguridad, educación, infraestructura, institucional, comercio, salud y relaciones internacionales. ¡Urgente!
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
Reducir evasión del ITBIS y compensar a consumidores
El Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) es uno de los gravámenes más regresivos, pero, a la vez, más efectivos para la recaudación del Estado. Esto así, porque se trata de una tasa específica que pesa sobre el precio final del bien o servicio.
Sin embargo, en República Dominicana ese gravamen, que en otros países se conoce como Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo cual le daría mayor cobertura de aplicación, tiende a ser de alta evasión por parte de los “agentes de retención”, que son las empresas que venden el producto y retienen la carga de 18% para luego entregarla a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Se estima que la evasión del ITBIS en el país ronda el 47%. Vamos a dejarlo en 45% para ser conservadores. Esto indica que, tomando en cuanta una recaudación de aproximadamente RD$190,000 millones que representó el ITBIS para la DGII el año pasado, si eso es el 55%, entonces, la evasión ronda los RD$155,000 millones (45%).
Pero eso es evasión, no exención. Es decir, en un escenario de evasión cero, sin ampliar base imponible, ni ajustar la tasa, la recaudación de la DGII por ITBIS debería ser al menos RD$345,000 millones.
Ahora bien, ¿cómo se puede reducir la evasión? Hay muchas propuestas al respecto, pero desde este escenario nos proponemos hacer una sola, que, tal vez, pueda ser factible en procura de incrementar los recursos del Estado sin cargarle más peso a los consumidores.
De hecho, esta propuesta implicaría una compensación para los consumidores, a los fines de que se conviertan en los principales “reporteros” de los consumos que se realizan sobre productos gravados con ITBIS y que no se están reflejando en la DGII.
¿Cómo se haría? De la forma siguiente: supongamos que la DGII haga que todas las facturas con NCF (número de comprobante fiscal) sean para “crédito fiscal” y que se elimine la figura de “factura para consumidor final”. De esa forma, se le puede proponer a todos los consumidores que, al momento de hacer sus compras, le tomen una foto a la factura con el NCF y la envíen a la DGII, a través de una aplicación o cualquier otro medio informativo.
La DGII, a cambio de esos reportes, se compromete a compensar a cada consumidor con la devolución de dos puntos porcentuales de lo que haya pagado de ITIBIS. Esto indica que cada consumi-
dor paga el 18%, pero al final del año, con base en todas sus facturas de consumo reportadas, recibirá dos puntos porcentuales, por lo que estaría pagando solo un 16% de ITIBIS y estaría recibiendo como devolución compensatoria el 11.1% de lo que pagó por ese gravamen.
Así, la DGII tendría en su plataforma (debe invertir en tecnología) toda la información de todas las ventas de productos gravados que realizaron todas las empresas formales del país. Entonces, cuando una empresa reporte que vendió 100 millones de pesos, cuando en realidad vendió 200 millones de pesos, la DGII tendrá la forma de demostrarle a esa empresa que su venta real fue el doble y que por tanto debe pagar el ITBIS completo, es decir, el 18% de 200 millones de pesos y no de 100 millones de pesos como pretende reportar para evadir la mitad de lo que retuvo.
Ahora bien, vamos a suponer que ese proceso solo logre reducir la evasión de un 45% a un 30%, es decir, en 15 puntos porcentuales. Esa recuperación le representaría a la DGII al menos RD$55,800 millones. Esto indica que las recaudaciones estarían incrementándose en un 29.3%, al pasar de RD$190,000 millones (en 2023) a RD$245,800 millones.
Pero, como le va a devolver a los consumidores dos puntos porcentuales del ITBIS, es decir, un 11.1%, cuando eso se le descuente a la recaudación efectiva, quedaría en poco más de 218,500 millones.
Lo anterior indica que, con ese esfuerzo, y dando una compensación a los consumidores, asumiendo una reducción de la evasión de apenas 15 puntos, de 45% a 30%, las recaudaciones de la DGII pudieran incrementarse en un mínimo de 15%. Imagínese si la evasión bajara de un 45% a un 20% o menos.
La ventaja de esto es que todos quedarían felices, la DGII al recaudar más, y los consumidores al recibir una compensación, algo que nunca han recibido y que deberían recibir, para que se conviertan en aliados del fisco contra la evasión. Es cuento.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
No es momento para celebrar
Con el anuncio del retiro del controvertido proyecto de ley de reforma fiscal (denominado “modernización fiscal” por el Gobierno), el Presidente demostró que es un demócrata y que no pretendía utilizar su abrumante mayoría congresual para imponer una medida que había concitado rechazo de amplios sectores. Sin embargo, lejos de ser una conquista ciudadana o, de alguna manera, una “victoria”, la situación plantea serios desafíos para el país y nos obliga a ponderar las alternativas que están a nuestro alcance en esta materia.
En primer término, se debe reiterar que el proyecto de ley que fue presentado nos parece que no reunía las condiciones necesarias para ser aceptado por la sociedad y para generar el valor que merecemos. En esencia, se había prometido un replanteamiento y modernización de nuestro sistema tributario, pero el proyecto de ley era, en el fondo, un parche fiscal similar a los que le habían precedido, donde mayormente se aumentaban los impuestos que recaen sobre los que ya pagan.
Las estimaciones de la evasión fiscal en nuestro país varían, pero de que exceden el 50% del monto que se debería recaudar, al parecer es un consenso entre todos. En ningún país del mundo la evasión se sitúa en cero, y de hecho, es usual en Latinoamérica que ronde el 30% a 35%; pero de ser así, la República Dominicana tiene un “mango bajito” de reducir la evasión, y de hecho, de apenas hacerlo en un 10% (es decir, no llegar al medio en la región, sino cortar en mitad la diferencia entre lo que captamos y nuestros pares), se estaría hablando de recaudaciones de alrededor del 1.5% al 2% del PIB.
SOBSERVACIONES
Del párrafo anterior debe quedar claro que, para este autor, la clave para la financiación adecuada del Estado dominicano no está en aumentar impuestos, sino en cobrar los que ya existen en los libros. Puede ser una tarea difícil, y siempre es más fácil cobrar a quienes ya pagamos, pero la alta informalidad y falta de transparencia en el pago de tributos es un mal endémico a nuestro país, y el Gobierno erró en no enfocarse en este tema durante los últimos dos años para entonces presentar una “modernización” fiscal.
Igualmente, nuestro parecer es que el Gobierno perdió una gran oportunidad al no presentar propuestas de mejora de los aspectos fundamentales del sistema tributario, algo que hemos comentado previamente en este espacio. Si no hacemos un esfuerzo real de simplificar los requerimientos para el cumplimiento tributario, no habrá un camino para ayudar a quienes deben formalizarse.
Pero en el fondo, tal como se planteaba al inicio de este artículo, el retiro del proyecto de ley de reforma fiscal no es una victoria o conquista, ni es algo que nos debe alegrar o llevar a celebrar. El déficit fiscal ronda el 3% del PIB, una cifra altísima. La inversión en gasto de capital debe aumentar. Un ajuste fiscal será necesario a corto o mediano plazo en nuestro país, o “la fiesta” del milagro dominicano va a terminar.
Lo importante en este momento es saludar la disposición del Presidente y del Gobierno de dialogar, de abrir espacios y replantear la reforma, que es necesaria para la solvencia a largo plazo de nuestra nación.
El autor Es abogado
No lo deje así, señor Presidente
i bien fue correcta la decisión del presidente Luis Abinader de retirar el proyecto de reforma tributaria, no es menos cierto que la economía dominicana necesita un pacto fiscal integral para fortalecer los fundamentos macroeconómicos.
En tal sentido, no está bien la decisión del mandatario de solo dejar sin efecto la propuesta fiscal, en lugar de replantearla con base en un espacio de diálogo y concertación para diseñar una verdadera reforma, que implique
la modernización real del sistema tributario, mecanismos efectivos de lucha contra al evasión, captación de potenciales contribuyentes que operan en la informalidad, y recomposición y eficienciación del gasto público.
Para ello, el escenario ideal sería el CES, pero más adecuado puede ser abrir un espacio de diálogo sincero y directio, des parte del mandatario con las fuerzas económicoas, sociales y "políticas" del país. Usted puede. No lo deje así, señor Presidente.
Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana necesita hacer cambios estructurales en sus finanzas públicas antes de aumentar la carga fiscal. Así lo destacó Lenin Pacheco, especialista en reestructuración empresarial y microfinanzas, al asegurar que el país “requiere un rediseño de toda su estructura, no impositiva, sino financiera a nivel general”.
Al referirse al proyecto de Ley de Modernización Fiscal, propuesto por el presidente de la República, Luis Abinader, y retirado tras el rechazo de líderes gremiales y la sociedad, Pacheco precisó que estas transformaciones no se “logran de un año a otro, ni porque un grupo de legisladores levante o baje la mano”.
Pacheco subrayó la necesidad de revisar el gasto público para determinar cuánto se requiere realmente para que las instituciones y los servicios del Estado funcionen correctamente.
Recomendó evaluar el gasto "excesivo" en alquileres de las entidades gubernamentales.
“No tiene sentido que el gobierno gaste RD$250 millones al año en alquilar un edificio en una avenida principal, cuando en la misma vía se encuentran espacios más grandes por RD$1 millón o RD$2 millones. Con tres años de ese alquiler, se podría generar un activo rentable para el Estado”.
El especialista llamó la atención sobre la importancia de una gestión eficiente de los activos públicos. “El Estado debe revisar su estructura y reducir su nómina entre un 10 % y un 15 %. Además, es fundamental que las instituciones públicas adopten horarios más flexibles para mejorar el tránsito y la productividad”.
TRANSFORMACIÓN
Para Pacheco, la solución no está en aplicar cambios apresurados, sino en diseñar un plan de transformación fiscal a 12 años, dividido en dos etapas: dos períodos (ocho años) para rediseñar el sistema y uno (cuatro años) para su implementación. “Es imprescindible integrar a todos los actores –informales, empresarios, hoteleros, comerciantes, médicos, entre otros– en un proceso educativo y colaborativo”, afirmó. Asimismo, destacó la importancia de crear incentivos para los trabajadores informales. “En lugar de exigir un 25% de impuestos desde el inicio, se podría comenzar con una tasa del
Estructura financiera del Estado debe ser rediseñada
Lenin Pacheco advierte que aumentar la carga impositiva puede perjudicar el desarrollo del ecosistema empresarial
REFORMA NECESARIA
«TRANSFORMACIÓN. Aunque los gremios y la sociedad civil celebraron el retiro del Proyecto de Ley de Modernización Fiscal del Congreso Nacional, es evidente la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal. No obstante, se está convocando a un consenso en el que todos los actores puedan presentar propuestas.
5% durante los primeros años y aumentarla progresivamente para facilitar la integración al sistema”.
Pacheco, conocido como el “Médico de las empresas”, enfatizó que la resistencia al cambio es natural, pero un acompañamiento adecuado fomentaría la adopción de nuevas normativas. “Cuando los empresarios ven un retorno real de sus impuestos, el pago se vuelve más fluido”.
Por ello, exhortó a las autoridades a iniciar un proceso de consultas públicas que propicie un diálogo amplio y colaborativo entre el gobierno, los empresarios y la sociedad civil, para desarrollar una propuesta adaptada a la realidad nacional y a las necesidades del Estado.
Una nota publicada en este medio destaca que, durante La Semanal en el Palacio Nacional, el presidente de la República, Luis Abinader, informó que no cuentan con una nueva propuesta. "Lo que anunciamos es que el Gobierno tendrá que hacer los ajustes de lugar, y estamos haciendo los ajustes de lugar".
“El diseño de una reforma fiscal no puede limitarse a la capital. Se debe escuchar a todos los sectores productivos del país”, destacó. Además, propuso crear comisiones legislativas distribuidas por el territorio nacional para recoger aportes y garantizar que las decisiones reflejen las necesidades reales de la población.
Pacheco señaló que la transformación fiscal no es un interruptor que se activa de un día para otro. “Requiere tiempo, visión y trabajo conjunto”.
EMPRENDEDORES
El asesor empresarial cuestionó el concepto de modernización fiscal propuesto por el gobierno, señalando que no refleja la realidad del ecosistema em-
Emprender
“
Emprender tiene retos cada vez más grandes, debido a que no tenemos una formación para emprender. Tenemos una cultura del 'no'”.
Lenin Pacheco asesor emPresariaL
presarial. “A los empresarios dominicanos les gusta pagar impuestos, pero el entorno que enfrentan los lleva a buscar maneras de evitar hacerlo”, afirmó.
Pacheco explicó que uno de los factores que desincentivan el pago de impuestos es el Código Laboral, que protege excesivamente al empleado, junto con servicios básicos ineficientes e irregulares.
“En el país, los pequeños negocios deben asumir servicios que no les corresponden. No solo pagan por electricidad, sino que también deben suplir la seguridad y operar en condiciones adversas”, comentó.
Señaló que una de las grandes dificultades que enfrentan los comerciantes es la disparidad en los costos según la ubi-
cación. Puso como ejemplo un colmado de 100 metros: uno en Sabana Perdida, que paga RD$5,000 de energía eléctrica, y otro en Evaristo Morales, que paga RD$25,000.
El especialista advirtió que sobrecargar a los ciudadanos con múltiples impuestos podría provocar la fuga de profesionales y técnicos hacia el exterior en busca de mejores condiciones laborales y calidad de vida. “Es peligroso que decisiones económicas inadecuadas sigan empujando a nuestra gente a emigrar”, afirmó.
Pacheco también expresó preocupación por el impacto en las nuevas generaciones. “Los jóvenes de la generación Z prefieren emprender en el mundo digital o mantenerse en la informalidad, en lugar de enfrentarse a la burocracia del sistema formal”.
El especialista alertó sobre las posibles consecuencias económicas de mantener un enfoque "erróneo" en la reforma fiscal. “Si seguimos implementando reformas sin la participación de los actores clave, podríamos enfrentar un colapso económico en menos de un año”.
RD lidera déficit comercial con EE UU en el DR-Cafta
Autoridades no tienen política definida ante desmonte arancelario que se inicia el próximo año
Ados meses de iniciar el 2025, el Gobierno dominicano aún no ha alcanzado un consenso con los productores de arroz y los molineros sobre el desmonte arancelario que plantea el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta). En República Dominicana, el temor radica en que, a partir de enero del próximo año, el arroz importado desde Estados Unidos entrará al país libre de aranceles y sin restricciones de cantidad, lo que genera incertidumbre entre los productores locales por posibles efectos en la competitividad del arroz nacional frente al importado.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, expresó que sería prácticamente imposible modificar el tratado, ya que no basta con que el país tenga interés en cambiarlo, sino que todos los países miembros deben estar de acuerdo. Sin un consenso de todas las naciones involucradas, un cambio en el acuerdo es poco probable.
El DR-Cafta fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, incorporándose República Dominicana en julio de ese mismo año. Para 2009, el acuerdo ya había sido ratificado por todos los países miembros, en medio de controversias sobre si las naciones pudieran competir con la producción de Estados Unidos. El tratado incluye a Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Estados Unidos.
En 2023, según el Censo de los Estados Unidos, en la mayoría de los países suscritos al DR-Cafta, las exportaciones desde Estados Unidos superan las importaciones, a excepción de Costa Rica y Nicaragua, los
GOBIERNO
Sin acuerdo. En septiembre de este año, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, señaló que aún no se ha llegado a un acuerdo con las autoridades norteamericanas sobre la posibilidad de extender la protección arancelaria del arroz dominicano en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta). Cruz declaró que el presidente Luis Abinader se mantiene en constantes reuniones con autoridades estadounidenses. “Realmente no se ha concluido nada, pero nosotros tenemos nuestra posición y hemos finalizado con lo que pensamos y creemos”, comentó el ministro.
INTERCAMBIO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS CON PAÍSES DEL DR-CAFTA
En millones dólares
Período 2023 País
Dominicana
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos.
cuales son los únicos países en los que el gigante norteamericano importa más de lo que exporta. En el primero Estados Unidos tiene una balanza comercial deficitaria de US$–1,482.1 millones y US$-2,353 millones, respectivamente.
República Dominicana es el país con el mayor déficit entre los países de Centroamérica, ya que las importaciones (US$7,057.4 millones) con la nación norteamericana superan las exportaciones (US$13,008.8 millones). Además, se erige como su principal socio comercial. Estados Unidos mantiene un monto mayor en exportaciones versus las importaciones con El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que genera un superávit comercial de US$7,945 millones si se suman los tres países.
13,008.8
El total de exportaciones de Estados Unidos hacia República Dominicana el año pasado fue de US$13,008.8 millones.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, en los últimos diez años (2010-2019), el comercio bilateral con Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 4.1%, alcanzando un valor de US$11,014 millones en 2019, lo cual representó el 39.9% del comercio total del país centroamericano. Refiere que en 2019 las exportaciones hacia suelo estadounidense alcanzaron los US$4.824 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$6,190 millones. Estados Unidos continúa siendo la principal fuente de inversión de ese país. Durante 2019 se registraron US$1,912.2 millones en inversiones de fuente estadounidense, el mayor monto registrado en los últimos 10 años y una cifra de 20.5%
tó el tratado, al puesto 103 en 2019. Refiere que este declive se debió a que las políticas públicas adoptadas por el Gobierno salvadoreño fueron insuficientes para mantener su capacidad competitiva, a diferencia de Costa Rica que implementó reformas efectivas. Asimismo, El Salvador experimentó una caída en el Índice de Facilitación de Negocios del Banco Mundial, descendiendo del puesto 75 en 2006 al 91 en 2018. En el caso de Nicaragua, las exportaciones hacia el mercado estadounidense se han casi cuadruplicado de US$1,500 millones a US$5,700 millones” en el 2022, según los datos de la Embajada estadounidense en Managua. Fusades situó en 385.1% el crecimiento de las exportaciones de Nicaragua hacia Estados Unidos desde 2005 hasta 2022. En el caso de Honduras, el Banco Central de ese país detalla que a diciembre de 2023 las exportaciones hacia suelo estadounidense alcanzaron los US$2,106.4 millones, mientras que las importaciones sumaron US$5,062.8 millones, lo que deja una balanza comercial deficitaria de US$-2,956.5 millones frente a los norteamericanos.
A LO INTERNO
mayor a la percibida en 2018. Esta inversión se destinó principalmente a los sectores industrial (70%), servicios (13%), comercio (9%), inmobiliario (6%), y turismo (3%).
El Salvador, mediante el tratado con Estados Unidos, logró un cambio estratégico de modelo exportador basado en el servicio de maquila (operación de manufactura o fábrica que importa temporalmente los materiales y/o equipos para la elaboración de biene) a una integración vertical de la industria textil de algodón.
Según un informe de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), El Salvador experimentó un retroceso en diversos indicadores de competitividad tras la firma del DR-Cafta. El estudio destaca que el país cayó en el Índice de Competitividad Global, pasando del puesto 61 en 2006, cuando se implemen-
De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA), en 2012, las importaciones hacia República Dominicana a través del tratado fueron en total de US$1,213.93 millones, y en 2013 experimentaron una caída del 12.5%, situándose en US$1,062.07 millones. Sin embargo, en 2014, las importaciones repuntaron con un aumento del 14.9%, alcanzando US$1,220.30 millones. Este crecimiento continuó en 2015, con un incremento del 19.0% hasta US$1,451.81 millones, lo que reflejaba una mayor apertura al comercio. En 2016, las importaciones aumentaron un 5.9%, totalizando US$1,536.86 millones, aunque en 2017 se produjo una leve disminución del –3.8%, con un total de US$1,478.34 millones. A pesar de esta ligera caída, en 2018 el comercio volvió a crecer un 9.5%, alcanzando US$1,618.83 millones. En 2019, el crecimiento fue más moderado, con un aumento del 4.7%, situando las importaciones en US$,694.33 millones. El impacto de la pandemia del covid-19 en 2020 provocó una disminución en las importaciones del –8.9%, cayendo a US$1,543.67 millones.
Completo en elDinero.com.do
Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do
ASanto Domingo
sus 28 años, José (nombre ficticio) fue diagnosticado con depresión funcional y ansiedad. La presión social, el sentimiento de estancamiento, la incertidumbre respecto al futuro, metas incumplidas y presiones laborales fueron parte de las situaciones que desataron en él picos de ansiedad, estrés, cansancio extremo e irritabilidad constante.
“Me preocupa el futuro, el no tener una casa propia, asegurar mi estabilidad futura, metas que como adulto deseo lograr, y ver pasar el tiempo y como se hace cada vez más difícil lograr esa estabilidad y seguridad me causa ansiedad”, explicó en una entrevista para elDinero.
Esta situación comenzó a afectar su calidad de vida: desde dificultad para dormir hasta su desempeño laboral con problemas para concentrarse y desarrollar sus actividades cotidianas. A raíz de su bajo rendimiento fue amonestado en su trabajo; su irritabilidad por la falta de sueño afectaba sus relaciones interpersonales.
Esto lo llevó a buscar ayuda psicológica profesional, donde luego de varias sesiones fue referido a tratamiento psiquiátrico por el estancamiento en las terapias. Allí recibió medicación tanto para calmar su ansiedad como para manejar su depresión.
Como José hay aproximadamente 280 millones de personas que sufren de depresión a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 3.8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre las mujeres) y el 5.7% de los adultos mayores de 60 años.
En República Dominicana, la depresión y la ansiedad son las afecciones mentales más comunes, según indica el informe “Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022” del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En 2022 se reportaron 570,312 casos de ansiedad y 464,164 de depresión en el país, con una prevalencia del 5.7% y 4.7%, respectivamente. Estos trastornos son frecuentes en los adultos de entre 15 y 49 años, donde representan el 17.3% de la carga total de enfermedad.
RETOS
El psicólogo clínico, Eduardo Gavilán resaltó que el hecho de vivir en una sociedad consumista, más las presiones autoim-
SOCIEDAD
Costos y estigma limitan el acceso a la salud mental
El sistema dominicano de seguridad social no cubre los tratamientos siquiátricos
Los reportes oficiales indican que los hombres tienen más tendencia al suicido que las mujeres en RD.
Muchas personas ven la búsqueda de ayuda profesional como un signo de debilidad y temen ser juzgadas por su entorno. Esto retrasa la búsqueda de tratamiento”.
OMS Y SALUD MENTAL
Reconocimiento. La OMS reconoce la depresión como un trastorno mental, así como la ansiedad, el trastorno bipolar, estrés postraumático, esquizofrenia, trastornos del comportamiento alimentario, comportamiento disruptivo y disocial (o problemas persistentes del comportamiento), y trastornos del neurodesarrollo (como el espectro autista y déficit de atención con hiperactividad o TDAH).
Estos se caracterizan por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo.
puestas por la sociedad (como tener una familia a cierta edad, ser exitoso o tener ciertos logros para no ser un fracasado) son algunos de los factores que crean ansiedad o depresión en las personas.
Sostuvo que la falta de cultura ciudadana tanto de salud física como mental es uno de los principales retos de la salud mental en el país. “Desde hace años hemos estado batallando con la idea de que ir al psicólogo o al psiquiatra es para locos”.
Añadió que el acceso a las consultas privada suele ser costoso, mientras que a nivel público son escasas. Detalló que una consulta psicológica puede costar entre RD$2,000 a RD$4,000 individual. En el caso de consultas especializadas, como el tratamiento de niños con autismo, terapias de pareja u otras especialidades, la consulta puede llegar a costar
entre RD$5,000, RD$7,000 e incluso hasta RD$10,000 por consulta.
Por su parte, el médico psiquiatra Oscar Ovalles Sánchez estableció una relación entre la situación socioeconómica de República Dominicana y su impacto en el acceso y la calidad de la atención de la salud mental. El galeno indicó que el costo de la atención es un obstáculo importante para muchas personas. Explicó que una consulta privada con un psiquiatra puede costar entre RD$3,000 y RD$5,000, mientras que las opciones de bajo costo oscilan entre RD$1,500 y RD$2,000. A esto se agrava que el sistema dominicano de seguridad social no incluye la cobertura por enfermedad mental, lo que indica que los costos para ese tipo de atención resultan más elevados para los pacientes. “Aunque estos montos pueden
En el país se destina menos del 1% del presupuesto en salud mental, según el Ministerio de Salud Pública. Mientras que la frecuencia de asistencia a consultas psicológicas registradas en 2023 fue de 122,250, en el caso de las mujeres, y 74,342 para hombres, según los datos de la ONE, tomando en cuenta que una misma persona puede asistir a múltiples consultas en un año. Aun así, la promoción y la facilidad de acceso a la salud mental es considerada la principal estrategia para reducir las tasas de suicidio en la República Dominicana.
parecer razonables para algunos, para la mayoría de la población dominicana, que gana un máximo de RD$34,000 al mes, este gasto representa un sacrificio significativo”, dijo el galeno. “Se necesitan múltiples sesiones para llegar a un diagnóstico, y las medicaciones, lo que aumenta aún más el costo total”, detalló. Ovalles señaló que el estigma asociado a la salud mental también es una barrera importante. “Muchas personas ven la búsqueda de ayuda profesional como un signo de debilidad y temen ser juzgadas por su entorno. Esta percepción negativa puede llevar a las personas a retrasar la búsqueda de tratamiento, lo que puede empeorar su condición”, añadió. Destacó, además, que la falta de recursos económicos y de inversión en políticas públicas, limita el acceso a la atención y
«COSTOS
2,000
Consulta psicológica. Una consulta individual psicológica puede costar entre RD$2,000 a RD$4,000. Consultas especializadas, entre RD$5,000 y RD$7,000.
3,000
Consulta psiquiátrica. Una consulta privada en psiquiatría puede costar entre RD$3,000 y RD$5,000. Las de bajo costo oscilan entre RD$1,500 y RD$2,000.
perpetúa el estigma entorno a la salud mental.
DATOS
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) plantea una estrecha relación entre la depresión y los registros de suicidio. Datos recopilados en el boletín demográfico y social 2024: “Suicidios en República Dominicana” muestran que la mayoría de los suicidios registrados entre 2019 y 2022 estuvieron vinculados a la depresión u otros problemas de salud mental, representando el 59.5% de los casos. En 2023, por cada 100 mujeres que se suicidaron, 619 hombres tomaron la misma trágica decisión. Las consultas psicológicas y los servicios de apoyo emocional son esenciales para la prevención y tratamiento de estos trastornos. La OMS destaca que los tratamientos psicológicos son el primer paso para tratar las afecciones mentales. Estos pueden combinarse con medicamentos recomendados por especialistas.
Esta entidad establece que el acceso a tratamientos de salud mental ha sido ineficiente. Los sistemas de salud, en general, no han logrado atender de manera efectiva las necesidades de las personas con trastornos mentales, y a menudo carecen de los recursos adecuados para hacerlo.
Plantea, también, que existe una brecha a nivel mundial entre la demanda de tratamiento y su provisión que, cuando está disponible, suele ser insuficiente o de baja calidad.
Ú n e t e a n o s o t r o s y t r a n s f o r m a
t u r e l a c i ó n c o n e l d i n e r o
¡ T u c a r t e r a t e l o a g r a d e c e r á !
www.eldinero.com.do
MERCADO GLOBAL
Viajes de negocios alcanzarán los US$1.5 billones este año
La recuperación global de la economía ha impulsado al sector
EFE Londres
Los viajes de negocios moverán US$1.5 billones globalmente en 2024, superior a los niveles prepandemia y un nuevo récord para el sector, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, siglas en inglés).
El informe 'Tendencias de Impacto Económico 2024' elaborado por esa institución, indica que este año los viajes por motivos de negocios superarían en un 6.2% los registrados en 2019, último año antes de la pandemia del covid-19.
En 2023, los viajes corporativos todavía movieron una ci-
fra inferior en un 5.4% a los de 2019, mientras que los desplazamientos por ocio se quedaron a un 2.9% del pico registrado ese año prepandémico, según un comunicado del WTTC. El organismo considera que la pandemia tuvo un fuerte efecto sobre los viajes de negocios, al generalizarse las reuniones virtuales en lugar de las presenciales, una tendencia que parece revertirse a tenor de las conclusiones del estudio.
«CRECIMIENTO. Una especial fuerza tendrá la recuperación de viajes de negocios en Estados Unidos, que ya en 2019 representaba el 30% del total del gasto global en este campo y que este año alcanzará los US$472,000 millones, un 13.4% por encima de su propio récord.
Según el WTTC, en China (segundo mercado mundial) el gasto crecerá un 13.1% con respecto a 2019, hasta los US$211,000 millones, y en Alemania (tercer mercado) ascenderá a US$87,500 millones, algo menos del 1% sobre el pico de 2019.
La natalidad sigue con tendencia a la baja en Italia
EFE
Roma
La natalidad en Italia continua en descenso. En los primeros siete meses de 2024 se registraron 4,600 nacimientos menos que en el mismo período de 2023, según los datos publicados por Instituto Nacional de Estadística de esa nación europea (Istat).
El Endeudamiento público consolidado: de Hipólito Mejía a Luis Abinader (2000-2023) (y 4)
Al combinar el informe del Banco Central de febrero de 2024 sobre crecimiento y estabilidad con los datos históricos de la deuda pública, se extraen conclusiones relevantes sobre la dirección económica del país. El endeudamiento a mediano plazo está condicionado por el significativo incremento de la deuda en los últimos años. Sin embargo, la Dirección General de Crédito Público proyecta una moderación en su ritmo, sugiriendo el intento gubernamental de evitar que este problema se vuelva insostenible. El Banco Central se enfoca en la estabilidad cambiaria y el crecimiento, mientras que el presidente ha prometido controlar el endeudamiento sin
En el 2023 hubo menos nacimientos en Italia.
Hablemos
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
recurrir a una reforma fiscal renovada, tras el rechazo por diversos sectores de la reciente propuesta de Modernización Fiscal.
Es importante que cualquier contratación de nueva deuda se gestione con cautela para no comprometer la estabilidad macroeconómica. La clave será implementar políticas fiscales prudentes y mantener zonas aprovechables para atender a los sectores más vulnerables sin poner en riesgo el equilibrio fiscal. Con un crecimiento proyectado del PIB del 5% a partir de 2024 y expectativas de estabilidad en la inflación, la capacidad del país para manejar su
Por cada 1,000 habitantes nacen poco más de seis niños y el número medio de hijos por mujer es de 1.21, un poco más que a 2023 (1.20), pero inferior al de 2022 (1.24), acercándose al mínimo histórico de 1.19 en 1995. El de 2023 fue el año en que menos nacimientos se registraron en Italia, 379,890, unos 13,000 menos que en el
deuda podría mejorar. Este crecimiento ofrecería más ventajas fiscales para cubrir el servicio de la deuda sin afectar áreas como la educación y la salud. Sin embargo, aún queda la duda de si será posible alcanzar estos objetivos sin una nueva reforma fiscal que resuelva los déficits estructurales de ingresos sin afectar a los sectores más vulnerables y pobres del país. El informe no aborda explícitamente una reducción de la deuda pública, pero resalta el ingreso de divisas por turismo, remesas e inversión extranjera directa como factores que pueden aliviar la presión sobre el financiamiento
CORTOS GLOBALES
EL NIÑO TIENE
250 MILLONES DE AÑOS
«EFE, REDACCIÓN CIENCIA.
El fenómeno de El Niño, una enorme masa de agua cálida en el océano Pacífico tropical que puede cambiar los patrones de precipitaciones en todo el planeta, no es solo un evento moderno. Según nuevos experimentos de modelización tiene al menos 250 millones de años, publica la revista PNAS.
UBS ELEVA PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA CHINA
«EFE, SHANGÁI.
año anterior, lo que supone una caída del 3.4%. Uno de los motivos por los que desciende la natalidad es que también disminuye el número de mujeres en edad fértil, fijada entre 15 y 49 años y además, la edad media de las madres al nacer su primer hijo en Italia es de 31.7 años en 2023, indica el informe estadístico.
externo y contribuir a la estabilidad del cambio. Mantener esta estabilidad será determinate para evitar que aumente el costo del servicio de la deuda. Otro elemento importante del informe es la solidez del sistema financiero, con bajo nivel de morosidad y una cobertura de provisiones del 267%. Esta fortaleza es fundamental para mantener la confianza en el sistema y facilitar la financiación de proyectos productivos. Además, disminuye el riesgo de que choques económicos inesperados desestabilicen la economía. Si bien persisten críticas por el encarecimiento del costo de vida, la inflación se redujo a 3,57% en 2023, acercándose al rango meta del 4%.
Esta tendencia reduce la necesidad de ajustes abruptos en las tasas de interés, facilitando el acceso al crédito y fomentando el consumo y la inversión. Sin embargo, la deuda doméstica sigue siendo preocupante, ya que las familias
El banco suizo UBS elevó al 4.8% su pronóstico para el crecimiento real del PIB de China desde el 4.6% anterior ante una lectura mejor que la esperada en el tercer trimestre y las recientes medidas de estímulo anunciadas por Pekín.
La economista Wang Tao apuntó que estos factores hacen que su pronóstico para el crecimiento intertrimestral sea del 6.5%.
dominicanas están atrapadas en préstamos hipotecarios y personales, lo que podría desencadenar una crisis de endeudamiento si esta tendencia no se maneja prudentemente. El entorno internacional presenta desafíos para la estabilidad económica del país. El Banco Central advierte sobre los riesgos derivados de tensiones geopolíticas y disrupciones en las cadenas de suministro, como los conflictos en Oriente Medio y Eurasia. La extensión del conflicto entre Israel y sus vecinos podría provocar una crisis energética que afectaría a países importadores de petróleo, como la República Dominicana. Asimismo, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue agravando la crisis económica en Europa, debilitando particularmente a Alemania, Francia e Inglaterra, países considerados líderes La autor es experto en
Completo en eldinero Com do
Reconocen a elDinero en premios de Adompretur
elDinero Santo Domingo
La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) entregó una placa de reconocimiento al periódico elDinero, destacando su responsabilidad, objetividad y compromiso ético e innovador en el manejo de informaciones relacionadas al turismo dominicano, como sector estratégico que dinamiza la economía nacional.
Tras el galardón especial a elDinero en la edición XX del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua, Adompretur calificó de “valioso” el trabajo informativo que realiza el principal medio de economía y finanzas de República Dominicana, resaltando la calidad, veracidad e imparcialidad en aportes periodísticos a este sector, durante diez años.
“Por el valioso trabajo informativo que realiza este medio de comunicación desde el 2 de
febrero de 2015, y por su responsable atención a los temas turísticos como sector estratégico que dinamiza la economía nacional”, dice.
Al recibir el galardón, el director de elDinero, Jairon Severino, dijo que, desde la fundación de este medio de comunicación especializado en economía y finanzas, se ha convertido en un patrimonio del pueblo dominicano, englo-
bando los aportes que realiza a la sociedad con informaciones especializadas en la principal economía de la región.
En la premiación también resultaron ganadores un reportaje de Massiel de Jesús, en la versión de periodismo digital publicado en este medio de comunicación, así como Milka Hernández, por un artículo que fue publicado en la revista elDinero Mujer
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
Ante la debilidad de la oposición, los funcionarios del Gobierno entendieron que podían impulsar una reforma fiscal a su conveniencia y con poca resistencia. Sin embargo, no consideraron que su victoria electoral fue con un margen muy reducido, apoyada por la compra masiva de votos y el respaldo obligado de empleados públicos y beneficiarios de programas sociales, no por soldados leales a su causa. Lejos de ser una propuesta moderna e inteligente, la reforma fiscal presentada se caracterizó por su arrogancia y desequilibrio. Esta reforma chocó con una población que ya sufre de apagones, mala calidad de los servicios públicos y el derroche administrativo de los últimos cuatro años. Al analizar los errores recurrentes del gobierno de Luis Abinader, queda claro que asumieron el poder sin un plan concreto. Se han beneficiado de una economía relativamente estable, pero sin enfrentar grandes retos, y se han valido de amenazas de procesos judiciales para intimidar a una oposición que, en su mayoría, optó por no confrontar. Este escenario de un mal gobierno y una oposición aún peor solo nos encamina hacia un futuro incierto y
lleno de obstáculos. El economista Andy Dauhajre ha señalado que la pretendida reforma fiscal era, en muchos sentidos, un salvavidas para los evasores fiscales. Asimismo, Ariel Jiménez ha enfatizado que el Gobierno no debe abandonar la idea de una reforma, pero que ataque la evasión, una postura que comparto. Además, es crucial que el Presidente demuestre una verdadera intención de mejorar la calidad del gasto público, eliminando el despilfarro en áreas como el incremento de la nómina pública, las pensiones desproporcionadas y la excesiva inversión en publicidad. Existen muchas medidas que se pueden implementar antes de recurrir a la opción más simple y regresiva: aumentar los impuestos sobre los alimentos y el consumo de las clases más vulnerables. Es necesario enfocarse en combatir la evasión y otros cuasi delitos que afectan los ingresos del Estado. Estoy convencido de que, si el Presidente toma este camino, la sociedad lo entendería y lo apoyaría. Pero, ¿dónde está la humildad y la solidaridad con el pueblo?
La autor es experto en seguros