Gasto estatal en alquileres crece casi RD$100 millones cada año
Carlos Pimentel afirma que la contratación solo puede ser por exclusividad o proveedor único
FINANZAS PERSONALES
Las “tres D” que regulan la pérdida de un empleo formal
Empresas de RD ampliarán comercio con la Florida Bancos serán regulados sobre cambio climático
Charamicos adornan vías de la capital en Navidad
En su cuarta entrega anual fue reconocido el empresario Félix García por sus aportes al país
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
República Dominicana:
hecho económico 2024 de mayor relevancia
Estamos a punto de cerrar el 2024, un año que sin duda ha dejado muchas lecciones en materia económica y, por qué no decirlo, en términos políticos. En un cerrar y abrir de ojos el año ha comenzado a doblar "la curvita de la Paraguay" y quizá sea momento de repasar algunas cosas
DE LA SEMANA
relevantes durante estos 11 meses transcurridos. Diciembre traerá sus propios afanes. Es un período de celebración y de alto consumo, ya que en la economía habrán de circular más de RD$150,000 millones entre salarios y otras "yerbas aromáticas".
Ha de esperarse, igualmente, que el aumento del medio circulante se traduzca en un "empujoncito extra" para el producto interno bruto (PIB), partiendo del peso que tiene el consumo en la economía. La meta de crecimiento del Banco Central, establecida en su programa monetario, será lograda sin duda, por lo que el país mantendrá su liderazgo en materia de expansión en la región por encima del 5.1%. Sin embargo, en este año hay un acontecimiento que, desde mi punto de vista, marcó este período y sus efectos se sentirán en el corto y mediano plazo. Sé que estaremos de acuerdo en que la presentación y retiro del Proyecto de Modernización Fiscal es el tema
«SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano informó que se encuentra en proceso de formalizar un acuerdo de entendimiento con la Universidad de Texas en Austin (UT), con el propósito de alinear y fortalecer la base de datos
técnica del país en el sector de hidrocarburos.
Así lo dio a conocer el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, quien manifestó que ese proyecto tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre los recursos
más relevante en este año. Hubo más acontecimientos, pero este en particular tiene y tendrá efectos importantes. Lo considero así porque, en primera instancia, todos los sectores estuvieron de acuerdo en que República Dominicana necesita una reforma al sistema tributario, la cual debe incluir cambios estructurales en el gasto.
Antes de que se diera a conocer el proyecto, representantes de organizaciones empresariales, algunos de los cuales habían tenido reuniones con el equipo económico el Gobierno, habían mostrado una actitud positiva u optimista ante lo que habría de conocerse semanas o días después. Luego de conocerse el proyecto a fondo, con los detalles que al parecer no conocían los líderes empresarios, representantes de organizaciones civiles, comerciantes y expertos, entre los que estuvieron economistas, vino la debacle. El rechazo fue unánime, muy a pesar del periplo que el ministro de Hacienda hizo por los
medios de comunicación luego de liderar la presentación del proyecto en LA Semanal, en el Palacio Nacional, frente al presidente Luis Abinader y el equipo económico completo. En la medida en que se fueron “auscultando los detalles”, que se conoció lo cruel y radical que sería “la reforma” para la clase media y los sectores productivos, incluyendo debilidades desde el punto de vista del combate a la informalidad y la evasión, todo se vino abajo. El Gobierno comenzó a sentir que nada había salido como fue pensado o planificado. Ya se ha dicho lo difícil e indigerible que resultaba el hecho de revalorizar los inmuebles, bajar el monto exento y, encima, una unificación al 18% del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) con una ampliación de la base incluida. La inclusión de un nuevo tramo en el impuesto sobre la renta (ISR), por demás, agregaba otra variable de fricción. ¡Imposible!
ENERGÍA Y MINAS FIRMA ACUERDO CON LA UNIVERSIDAD DE TEXAS
geológicos dominicanos y optimizar la información disponible para atraer inversión extranjera en el área de explotación de hidrocarburos. Resaltó que uno de los enfoques claves de esa iniciativa es la construcción de una base de datos técnica robusta, que facilite el acceso a información precisa y detallada sobre los recursos de hidrocarburos en el país.
“Esa plataforma permitirá a potenciales inversionistas internacionales evaluar con mayor claridad las oportunidades en exploración y explotación, apoyando la creación de un mercado más competitivo y confiable”, precisó.
El ministro Santos emitió esas consideraciones al sostener un encuentro con directores e investigadores del Center for Subsurface Energy and the Environment (CSEE), así como del Bureau of Economic Geology (BEG), de la Universidad de Texas en Austin. En la actividad se discutieron los términos del acuerdo, que incluirá capacitaciones especializadas para que estudiantes dominicanos puedan cursar estudios de grado, especializaciones y hasta doctorados en esa universidad, promoviendo el fortalecimiento de competencias en geología y ciencias energéticas.
Personaje de la semana
“República Dominicana se destaca como el país de América Latina con mejores condiciones para liderar el desarrollo económico de la región. Tiene una economía fuerte que está creciendo, una democracia más madura, estabilidad política y un diálogo constructivo entre los sectores”.
Katharina FalKner-OlmedO representante Bid-repúBlica dOminicana
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La expresión “contaminación acústica” es preferible a “contaminación sónica” para referirse a la presencia en el ambiente de sonido exterior no deseado. Resulta más preciso el uso de la denominación “contaminación acústica”, que el “Diccionario panhispánico del español jurídico” define como ‘presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, Completo en: www.fundeu.do «“contaminación acústica”, mejor que “sónica”»
«LA CIFRA ECONÓMICA
36.9%
Exportaciones. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) informó que el valor acumulado de las exportaciones agropecuarias en enero-septiembre 2024 presentó un aumento
cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que implican molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causan efectos significativos sobre el medioambiente’.
de 36.9% al compararse con el mismo período del año anterior. Sostiene que este comportamiento de las exportaciones se explica principalmente por los aumentos en el volumen y valor exportado de cacao en grano hacia Estados Unidos y Bélgica, así como otros rubros al mercado global.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
Según el Cógido de Trabajo, los empleadores deben pagar un suelto 13 ¿Cómo utilizará el salario de Navidad o doble sueldo?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
El gasto público se ha duplicado respecto a 2019. ¿Entiende usted que el Gobierno ha mejorado la calidad del gasto en últimos cuatro años?
No: 95% No sé: 5% Sí: 0%
La Unión Europea ha donado
RD$31.7 millones al BC para adaptar el sector financiero a esos efectos
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La vulnerabilidad que muestra República Dominicana ante los efectos del cambio climático, por su condición de isla en el Caribe, ha llamado la atención de todos los sectores de la economía, dentro de los cuales el financiero está entre los esenciales.
Esto así, porque son precisamente las entidades financieras las que conceden los préstamos para proyectos de desarrollo que pueden tener impacto positivo o no en el medio ambiente, el cuidado de los recursos naturales y sobre el cambio climático en sentido general.
Tomando en cuenta esos factores la Junta Monetaria del Banco Central dominicano ha adoptado medidas de provisión de liquidez y reglas especiales para la calificación de créditos a deudores ubicados en zonas del país afectadas por fenómenos naturales, muchos inesperados, por los efectos del cambio climático.
Sin embargo, no existen regulaciones monetarias específicas y permanentes en lo relacionado con fortalecer la resiliencia del sector financiero ante estos efectos. El punto es que esa situación no se da solo en República Dominicana, sino, además, en otras naciones, lo que ha motivado a entidades internacionales de países desarrollados a colaborar en el diseño de esas regulaciones.
Es por ello que la Unión Europea ha movilizado su Fondo
FINANZAS
Los bancos serán regulados por efectos cambio climático
pacitaciones orientadas al análisis de los riesgos derivados de fenómenos extremos del clima”.
Así lo afirmó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante la firma del acuerdo en el que participaron la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheldt; la directora local de la AFD, Virginie Díaz Pedregal; el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras, y el gerente del BC, Ervin Novas Bello, entre otros funcionarios.
DETALLES
Este convenio representa un paso de avance en el objetivo de incorporar el análisis de los riesgos climáticos en la estabilidad macroeconómica y financiera”.
“ “ “
Sus esfuerzos de adaptación (de los bancos centrales) ayudan a que el resto de las instituciones financieras sean mejor preparadas para hacer frente a los riesgos del clima”.
Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central de rd Katja afHeldt embajadora representante de la ue
de Inversión para América Latina y el Caribe (LACIF, por sus siglas en inglés) para desarrollar un programa liderado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para apoyar a los principales bancos centrales del Caribe como el de Jamaica, el del Caribe Oriental, el de Desarrollo del Caribe y el de República Dominicana.
La intención es contribuir con su adaptación al cambio climático y en su transición hacia economías de bajas emisiones de carbono, a través de la integración de los riesgos climáticos en las actividades de regulación y supervisión de los sistemas financieros, y la financiación de inversiones públicas climáticas. Para tales fines, se ha identi-
Los desastres ambientales se han vuelto cada vez más comunes, y las vulnerabilidades ante los eventos extremos se han acentuado en las últimas décadas”.
paVel isa contreras ministro de economía y planifiación
ficado una donación global de 5 millones 850,000 euros, de los cuales, corresponderán a República Dominicana 500,000 euros (alrededor de RD$31.7 millones a la tasa de cambio actual) que serán utilizados por el Banco Central para “la contratación de firmas consultoras especializadas en materia climática y la provisión de ca-
Establecido por la AFD, el programa se basa en las recomendaciones de la Red para Enverdecer los Sistemas Financieros (NGFS, por sus siglas en inglés), para integrar los riesgos climáticos en los sistemas financieros, fomentar la asistencia técnica y las herramientas, el intercambio de conocimientos, e informar y sensibilizar a los actores financieros sobre el cambio climático.
Debido a su ubicación geográfica, República Dominicana es un país muy expuesto y fuertemente afectado por desastres naturales, en particular, por huracanes que se han intensificado en los últimos años que impactan la calidad de vida.
Ante ese desafío, el Gobierno dominicano viene desplegando esfuerzos conforme a los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 que contempla entre sus objetivos el surgimiento de una economía sostenible, inclusiva y competitiva, respetuosa con el medio ambiente y adaptada al cambio climático.
FOROECONÓMICO 2024
CÓMO CONVERTIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN DESARROLLO
¿QUÉ APORTAN LOS SECTORES FINANCIERO, INDUSTRIAL Y TURISMO?
Gracias a
FINANZAS PERSONALES [
Para la empresa es difícil justificar
la
salida de un trabajador sin el pago de cesantía
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El Código de Trabajo está contenido en la Ley 1692, un documento en el que se establecen las formas en que un empleador y un trabajador pueden dar por terminada una relación laboral, estableciendo las circunstancias en que se mantienen o no los derechos al cobro de determinados beneficios, especialmente los de cesantía y preaviso.
Aunque los trabajadores, cuando deciden dejar un empleo, tienden a decir que van a “renunciar”, en realidad esa figura no existe como tal en el Código de Trabajo. Lo que se establece es el “desahucio”, el cual puede ejercerse de parte del empleador hacia su trabajador y del trabajador frente a su empleador.
La diferencia es que cuando el trabajador ejerce el derecho de desahucio ante su empleador (lo que se interpreta como renuncia), entonces pierde el derecho de recibir el pago de la cesantía con base en el tiempo de labores.
En cambio, cuando el empleador es quien decide de manera unilateral desahuciar a un trabajador, tiene la obligación de pagarle todos sus derechos laborales, incluida la tan mencionada y protegida cesantía. Los detalles sobre las formas de ejercer el desahucio aparecen en el Artículo 75 y siguientes del Código de Trabajo.
DESPIDO Y DIMISIÓN
Otra forma de dar por terminada una relación laboral es mediante el despido. En este caso, el empleador prescinde de los servicios de un trabajador de manera unilateral cuando éste ha incurrido en faltas graves, las cuales deben ser demostrables.
Cuando el empleador “despide” al trabajador de forma justificada, éste último pierde el derecho de cesantía y otros beneficios que sí se mantienen si lo que se ha dado es un desahucio. El Artículo 88 y siguientes del Código de Trabajo detalla
DESAHUCIO, DESPIDO Y DIMISIÓN
LAS TRES FORMAS DE TERMINAR UNA
RELACIÓN LABORAL EMPLEADO-EMPLEADOR
«PARA TOMAR EN CUENTA
1 - Dimisión. El trabajador termina la relación laboral ante el empleador y mantiene sus derechos laborales si demuestra causa justa que le impide realizar su trabajo como fue acordado.
2 - Despido. El empleador termina la relación laboral con el trabajador si éste incurre en falta grave y, en ese caso, no tiene que pagarle el derecho de cesantía, aunque debe cumplir los plazos.
todo lo relacionado con el despido del trabajador.
El problema con esta forma de terminación de la relación laboral es que algunas de las 19 causas que justifican el despido se tornan difíciles de demostrar ante un tribunal de trabajo. Además, se dan casos relacionados con tecnicismos que pueden dejar sin efecto el despido. Son los casos de los artículos 90 y 91. El primero indica: “Artículo 90.- El derecho del empleador a despedir al trabajador por una de las causas enumeradas en el Artículo 88,
3 - Desahucio. Tanto el trabajador como el empleador pueden dar por terminado el contrato de trabajo. Si es el primero, pierde la cesantía. Si es el segundo, debe pagar la cesantía.
4- Condiciones. Hay 19 causas por las que un trabajador puede ser despedido. En cualquiera de esas, se debe producir el despido antes de 15 días a partir de la falta cometida.
caduca a los 15 días”. Se dan casos en que el empleador tiene la causa justificada para despedir al trabajador por falta grave, pero toma la decisión pasados 15 días de haberse producido la falta, lo cual invalida ese método de terminación del contrato. En tanto, el Artículo 91 dice: “En las 48 horas siguientes al despido, el empleador lo comunicará, con indicación de causa, tanto al trabajador como al Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones”. Hay casos en que el empleador ejerce el despido
5 - Ausencia. Si un trabajador falta a su trabajo dos días consecutivos o dos días en un mismo mes sin permiso previo, puede ser despedido y perder sus derechos laborales.
6 - Tiempo límite. Una vez producido el despido, el empleador debe notificarlo al trabajador antes de las 48 horas siguientes, algo que debe ser especificado en la carta.
dentro de los 15 días de cometida la falta, pero tarda más de 48 horas para notificarlo por escrito al empleado y sin especificar la hora específica en que se produjo el despido y en el que se notificó éste. En ese caso, el trabajador puede alegar que recibió la notificación 49 horas después del despido y, automáticamente, queda invalidado ante un tribunal.
DECISIÓN A LA INVERSA
La dimisión es algo similar al despido, pero a la inversa, pues en ese caso es cuando el trabaja-
dor decide dejar el empleo con causa justificada, por lo cual el empleador tiene la obligación de pagarle sus prestaciones correspondientes.
El Artículo 96 y siguientes del Código de Trabajo detalla lo relacionado con esa forma de terminación de la relación laboral. Hay 14 causas que justifican la decisión de un trabajador a dimitir y así mantener sus derechos laborales.
Pero también debe cumplir con pasos similares a los del trabajador, como indica el Artículo 98, donde se especifica que el trabajador debe presentar su dimisión dentro de los 15 días después que se ha producido la causa que la justifique.
En tanto el Artículo 100 hace referencia a que también debe ser notificada esa dimisión dentro de las 48 horas siguientes al momento en que se dimite. La diferencia es que, en el caso, el trabajador no pierde sus derechos si hace esa notificación antes de las 48 horas solo ante el Ministerio de Trabajo, aun cuando no se la haya notificado en ese plazo al empleador. Esto beneficia, en parte, al trabajador más que al empleador.
GASTO PÚBLICO
Estado paga alquileres por RD$3,587.1 MM este año
Aunque el monto es elevado, se trata de una partida en aumento constante
cada año, indican datos de la Digepres
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La contratación de inmuebles privados en alquiler por parte de instituciones del Estado no es una práctica nueva. De hecho, cada año, en el presupuesto general de la nación, se establecen partidas para cubrir los alquileres. Esto así, porque el Estado no cuenta con la cantidad de bienes inmobiliarios (locales y edificaicones) suficientes para albergar todas las oficinas administrativas y de servicios bajo su responsabilidad.
Sobre lo que ha surgido conocimiento es en torno a los aparentemente elevados montos de los alquileres, especialmente los más recientes dados a conocer en medios de comunicación.
Estadísticas oficiales indican que cada año el Gobierno incrementa la partida para alquileres. Este 2024, por ejemplo, el monto a gastar por alquiler de locales y edificios es de RD$3,587.1 millones, eso es un 18.8% más que los RD$3,018.2 millones destinados para esos fines en el 2019, según datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
¿MÁS TRANSPARENTE AHORA?
Carlos Pimentel, titular de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) dijo que el proceso para el alquiler de locales por parte del Estado es ahora más transparente que antes, debido a que fue a partir del 2020 cuando se decidió que ese procedimiento se acoga a la Ley 340-06.
"Antes del 2020 los procesos de alquiler, todos estaban al margen de la Ley 340-06. Quiere decir que los procesos de alquileres estaban al margen de la ley", dijo el funcionario. Sin embargo, expresó que para los procesos de alquileres solo existen dos modalidades de contratación: Exclusividad
La OGTIC alquiló cinco pisos de un edificio por RD$1,440 millones en un período de diez años.
Gastos del Gobierno en pago de alquileres
En millones de pesos.
«ALGUNOS DATOS A CONSIDERAR 2,270.8 2,136.9 2,357.9 2,797.3 2,938.4 3,018.2 3,197.9 3,289.4
97.3 149.4
Promedio. En esta gestión el gasto en alquileres crece a ritmo de RD$97.3 millones cada año.
o Proveedor Único. Esto así, de acuerdo con Pimentel, porque si se hiciera una licitación abierta entrarían ofertas de inmuebles ubicados en todas las zonas del país, aun cuando la intención es rentar uno en específico, con características determinadas y en zonas previamente determinadas. "Los procesos de exclusividad para alquiler establecen especi-
Antes. De 2014 al 2019 el gasto en alquileres subió a razón de RD$149.4 millones cada año.
ficaciones como un local, de tal dimensión, tal cantidad de servidores públicos, que tenga parqueos y que esté en un cuadrante determinado", manifestó el director de Compras y Contrataciones en el programa El Despertador, que se transmite por Color Visión. "Entonces, todos los inmuebles que estén en esas condiciones y en ese cuadrante, participan para ser alquilados.
posibilidades, o eres proveedor único y mediante exclusividad", manifestó Pimentel.
CASI 100 MILLONES ANUALES
Durante la gestión del presidente Luis Abinader, el gasto del Gobierno en alquileres de inmuebles por parte del Estado viene aumentando a un ritmo promedio anual de poco más de RD$100 millones cada año, desde el 2020 al 2024.
De manera específica, en 2020 el gasto en alquileres sumó RD$3,197.9 millones, mientras que al año siguiente pasó a RD$RD$3,289.4 millones, en 2022 fueron RD$3,380.1 millones y el año pasado RD$3,482.2 millones para aumenar este 2024 a RD$3,587.1 millones, es decir, un aumento promedio anual de RD$97.3 millones.
NO HAY RENOVACIÓN
«PROCESO NUEVO. Carlos Pimentel informó que hace varias semanas la DGCP emitió una circular a las instituciones del Estado especificando que los contratos de alquileres no tienen renovación automática, por lo que, cuando se vence el contrato se debe abrir un nuevo proceso para la renta del bien inmobiliario que se desee. En ese sentido, dijo que si bien los contratos vigentes no pueden ser rescindidos de forma anticipada, la entidad contratante puede revisar las condiciones y esperar el vencimiento del plazo para renogociarlo o rescindirlo y proceder con un nuevo proceso de contratación.
Ese es un proceso de exclusividad", agregó. En cuanto al proceso de proveedor único, es cuando la institución interesada, por una razón determinada identifica un inmueble ubicado en tal o cual dirección y que tiene las características deseadas y que cerca de ese inmueble no hay otro que pueda competir. "O sea, para tu alquilar un local hay dos
18.8%
El gasto del Gobierno en alquileres este año supera en un 18.8% lo devengado para esos fines en 2019, año previo a la pandemia.
Sin embargo, ese incremento promedio anual es menor que el registrado en los años del 2014 al 2019. De acuerdo con la data de la Digepres, en esos cinco años, anteriores a la pandemia, el gasto en alquiler de inmuebles por parte del Estado creció a un ritmo promedio anual de RD$149.4 millones.
Incluso, solamente en 2015 hubo una reducción del gasto en alquiler, en comparación con el año anterior, mientras que en los siguientes, el incremento fue constante. En tanto, hay un período de un alto incremento: en 2016 los alquileres por parte del Estado demandaron RD$2,357.9 millones, mientras en 2017 pasaron a RD$2,797.3 millones, para un aumento de RD$439.4 millones.
Los datos de la Digepres no especifican si esos incrementos bruscos entre un año y otro se deben a posibles retrasos de pago de años anteriores o si se trata de ajustes y aumentos automáticos por indicadores como la inflación o devaluación monetaria, toda vez que la mayoría de esas rentas se calculan en dólares norteamericanos. Además, tampoco se detalla la cantidad específica de inmuebles privados alquilados al Estado o de las instituciones contratantes. Los contratos de alquiler más recientes dados a conocer son los de la Oficina de Tecnología de la Información y el de la Dirección General de Pasaportes, por períodos de 10 y cinco años, respectivamente.
El periódico elDinero ha organizado su foro anual con éxito. La versión 2024 ha superado todas las expectativas en contenido, organización, calidad de invitados, expositores y cobertura. Ha sido una jornada que demostró la madurez del evento, cuyo objetivo principal es servir de escenario para discutir los temas económicos y financieros más relevantes para el país.
Aunque en una entrega especial se tratará fundamentalmente de los aprendizajes dejados por este Foro Econó-
EDITORIAL
Un momento para agradecer
mico elDinero, cuyo editorial también será dedicado a este magno evento, es oportuno resaltar el apoyo de tantas firmas, instituciones y empresas en esta oportunidad.
Lo que sucedió el 19 de este mes no es más que una demostración fehaciente del valor que tiene la actividad entre los sectores más relevantes de la economía dominicana, incluyendo empresarios y gobierno-
Queda lo suficientemente claro que el periódico elDinero ha marcado un antes y un des-
pués en la generación de contenido económico, financiero y de negocios en República Dominicana. El foro económico es una muestra de ello.
Hemos ido madurando conforme lo amerita el tiempo. Estamos pisando nuestra primera década elaborando un producto de valor, cuidando el activo más importante de un medio de comunicación: la credibilidad
En términos organizativos, el Foro Económico elDinero también demostró que ha escalado a un próximo nivel. Se tomaron
La televisión analógica, según lo arrojado por la Inteligencia Artificial (IA), es un sistema de transmisión de señales de televisión que utiliza tecnologías basadas en ondas electromagnéticas continuas (analógicas) para transmitir imágenes y sonidos.
Este fue un estándar predominante para las emisiones de televisión desde sus inicios en el siglo XX hasta su progresiva sustitución por la televisión di-
en cuenta los detalles, se respetaron los tiempos y los paneles fueron certeros en el tratamiento de los temas.
Con un tema central abarcador, pues se trató de responder a la pregunta "cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo", hubo espacio para que todos los sectores representados pudieron expresarse libremente, incluso con diferencia de criterios.
Y esto es lo que busca el Foro. Se trata de un espacio idóneo y equidistante a todos los secto-
res, intereses y enfoques. Nosotros ponemos al servicio del país el prestigio que bien se ha ganado elDinero. Una de nuestras responsabilidades es ser un canal abierto e inclusivo, ya que todos los entes que interactúan en la economía tienen derecho a expresarse.
Es momento, por supuesto de agradecer la participación de cada uno de los expositores y panelistas. Sin excepción, cada uno hizo un aporte a la discusión de un tema tan importante para el futuro del país como es el desarrollo económico.
Del apagón analógico al encendido digital
gital en las últimas décadas. Así también, la televisión analógica, según algunos estudiosos, transmite señales que modulan la amplitud (AM), así como la frecuencia (FM), para transportar la información de audio y video. Por sus características, la televisión analógica tiene limitaciones técnicas y una de estas radica en la baja calidad de la imagen y el sonido, la cual está sujeta casi siempre a interferencias, estática, ruido y degradación de la señal, a medida que aumenta la distancia entre una emisora y un receptor.
En correspondencia con lo anterior, desde hace algunos años muchos países de la región optaron por reemplazar la televisión analógica por la televisión digital, ya que esta última representa mayor imagen y calidad, un aumento en la eficiencia en el uso del es-
CARTA AL DIRECTOR
pectro, permitiendo transmitir más canales en el mismo ancho de banda. Así, la transición de analógico a digital, conocida como “apagón analógico”, se completó en muchos países para liberar el espectro de radio para otros usos, como las telecomunicaciones móviles. El cambio de la televisión analógica a la digital ha sido un paso crucial en la modernización de los sistemas de telecomunicaciones, trayendo numerosas ventajas tanto para los usuarios como para los gobiernos y las industrias relacionadas con las telecomunicaciones.
Algunas de las ventajas del paso a la televisión digital están vinculadas a una mejor calidad de la imagen y el sonido, logrando imágenes en alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD), superando por mucho la limitada resolución
jseverino@eldinero.com.do
Plan estratégico en Pasaportes
Señor director, queremos informar a sus lectores que la Dirección General de Pasaportes (DGP) adelanta la puesta en marcha de una nueva visión estratégica, enfocada en agilizar sus servicios y procesos, para garantizar una experiencia ágil a los ciudadanos.
Nuestro director Lorenzo Ramírez destacó las acciones para posicionar la institución como un referente de eficiencia en el servicio público mediante la implementación de un plan de modernización integral. Destacamos que la gestión de Ramírez le dio prioridad a agilizar la atención del vo-
lumen de ciudadanos. Gracias a esta intervención se tiene una capacidad de atención diaria de alrededor de dos mil ciudadanos. En cuestión de semanas logramos estabilizar el sistema electrónico de citas, gracias a la parametrización de los procesos. De esa forma eliminamos las filas en la institución. Estamos comprometidos a que esto no vuelva a ocurrir.
de la televisión analógica. Otra de las ventajas está relacionada con un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, lográndose que las señales digitales ocupen menos ancho de banda, lo que permite que múltiples canales transmitan en el mismo espacio que ocupaba antes un solo canal analógico.
Existen dos elementos adicionales que se consideran como ventajas de la adopción de la televisión digital; uno de ellos es su compatibilidad con las innovaciones tecnológicas actuales, ya que permite su integración con otras plataformas tecnológicas como internet, dispositivos móviles y servicios de streaming. Otra ventaja es que los transmisores digitales consumen menos energía que los analógicos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y reduce los costos operativos.
!Ay, Bartolo! Una cosa es afuera y otra adentro
El director de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información (Ogtic), Bartolomé Pujals Suárez, es, sin quizá, el funcionario que está "más caliente" en estos momentos. No se sabe si su "calentamiento" se debe al hecho en
En conclusión, el cambio a la televisión digital es una inversión a largo plazo que mejora la experiencia del usuario, optimiza los recursos tecnológicos y sienta las bases para futuras innovaciones. Su importancia radica en su capacidad para transformar las comunicaciones audiovisuales y apoyar el desarrollo socioeconómico en un mundo cada vez más digitalizado. Y este logro ha llegado al país, 14 años después de su concepción inicial, de la mano del Indotel, organización reguladora del sector de las telecomunicaciones en República Dominicana, liderada en este momento por Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo de dicha entidad. Reconocimiento a quien lo merece, sin ánimo de adulación.
sí o a la forma en que se ha manejado. Quizá, además, haya un tema de coherencia entre lo que se ha predicado toda la vida y lo que se hace cuando tenemos la oportunidad de demostrarlo. Contrario a lo que hizo Guido Gómez Mazara en Indotel, que ya anunció que rescindirá contrato de alquiler del edificio, Pujals Suárez hizo todo lo contario. Tendrá sus razones, pero que muy probablemente no supone comunicarlo. Tampoco se conoce si los asesores en comunicación hicieron su trabajo o, por el contrario, el funcionario no se dejó asesorar y tomó la decisión incorrecta partiendo de sus propias convicciones. ¿Qué pasó en realidad?
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
Se puede ahorrar sin mucho ingreso. Veamos un ejemplo
Uno de los argumentos socorridos por las personas para no ahorrar es relativo a que sus ingresos son muy bajos, es decir, que tienen un salario tan insuficiente o compromisos de gastos tan altos, que no les queda dinero para guardar.
Sin embargo, ese argumento se cae cuando se analizan algunos asuntos. Por ejemplo, está el caso de que la mayoría de gente que dice tener problemas con sus finanzas personales, es decir, que el dinero no les rinde, tienen niveles salariales adecuados, es decir, no están en sueldo mínimo, sino que devengan una cantidad relativamente aceptable.
Pero, además, está el hecho de que hay gente con salarios deprimidos y, aun con esas limitaciones, hacen el esfuerzo de sacar algo para ahorrar. Aunque sea un poquito. Lo importante, al fin y al cabo, es que usted busque la forma de sacar parte de sus ingresos para ahorrarlo.
Lo primero para estos fines es tomar en cuenta que el ahorro va primero. Muchas personas, cuando deciden hacer un plan de ahorro, tienden a sacar, primero, las partidas correspondientes a sus gastos fijos y no fijos para la quincena o el mes completo, y luego, tras identificar todo lo que van a gastar, buscan de lo que les sobra para el ahorro. El punto está en que, generalmente, no sobra nada y la partida del ahorro se torna inexistente.
La clave aquí es que, cuando se trata de ahorro, no se debe dejar su lugar de último, sino, todo lo contrario, ponerlo de primero. Por ejemplo, suponga que usted tiene un salario den RD$40,000 mensuales y decide que cada mes va a ahorrar el 10% de su ingreso. Esto es RD$4,000 mensuales.
De ser así, cada vez que usted cobra su sueldo, supongamos que es quincenal, lo primero que debe hacer es sacar los RD$2,000 correspondientes al ahorro de esa quincena. Luego, los RD$18,000 es lo que usted debe asumir como su ingreso real y con esa cantidad cubrir todos sus gastos cotidianos. Si ese mon to no le alcanza, usted debe hacer que alcance, ya sea recortando aquí o allá, determinados consumos innecesarios y prescindibles.
En la quincena siguiente tiene que hacer lo mismo, sacar el 10% del ahorro primero, ponerlo en un lugar donde usted esté seguro de que no lo va a tocar, no porque no pueda hacerlo, sino porque ya usted decidió que esa parte es el ahorro y que ese ahorro es “intoca ble”.
Puede que usted considere que no le
sería posible reservar el ahorro primero, no tocarlo, y bandeárselas con el dinero restante. Pero sí se puede. Un ejemplo de eso es el aporte que usted, cada mes, le hace al sistema de seguridad social para su seguro de salud y su plan de pensiones.
De acuerdo con la Ley 87-01 de Seguridad Social, cada mes a usted le descuentan de su salario alrededor de un 3% para el plan de pensiones y otro 3% para su seguro de salud y el de sus dependientes cercanos. Eso indica que cada mes usted ahorra un 6% de su propio salario y “no pasa nada”. Usted lo hace consciente o inconscientemente, pero lo hace.
La diferencia está en que ese descuento de 6% de su salario se realiza de manera automática y usted no tiene la posibilidad de evitarlo, porque se trata de una especie de “aporte obligatorio”, la mitad para su salud y la otra mitad como un ahorro con propósito, el propósito de su pensión hacia el futuro.
Así como en términos contractuales usted acepta que su empleador le descuente cada mes del 6% de su salario, usted también puede hacerlo con el 10% de su mismo salario o tal vez un porcentaje menor, pero con la característica de que la reserva de ese ahorro usted la hará, antes de hacer uso del sueldo completo.
Eso es lo que hace efectivo el ahorro por medio de la Ley 87-01, que la reserva de ese dinero usted la está haciendo “antes de recibir el resto del salario”, por lo que termina administrándose con un salario del que ya fue excluido el monto correspondiente al ahorro. Entonces, aplíquese usted mismo una especie de ley de ahorro y saque esa partida primero que todo, antes de disponer de los gastos cotidianos que se cubren con su salario.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
La necesaria publicidad de los procesos judiciales
El Consejo del Poder Judicial (CPJ) recientemente adoptó una “Política de Protección de Datos”, que pretende cambiar el esquema de publicidad de los procesos judiciales de manera importante y trascendental. Aunque la intención del CPJ es proteger la intimidad de los datos personales o que pudieran hacer a una persona identificable, cuestionamos la facultad legal e idoneidad de realizar este tipo de cambio en el marco de nuestra normativa.
Se pretende, en síntesis, “establecer las reglas para proceder a la disociación o anonimización de los datos considerados personales” en sentencias y procesos judiciales. En otras palabras, aunque la política tiene otras vertientes y consideraciones, en su elemento más importante tendría el efecto de eliminar o esconder los datos relevantes en una sentencia o proceso que pudieran ser identificativos de una persona, o que tiendan a demostrar datos económico-financieros, laborales, de salud y otros personales o protegidos.
Aunque nuestra Constitución y normativa generalmente versa sobre la necesidad de proteger la intimidad de las personas, también establece el carácter público de los tribunales ordinarios de justicia. Se garantiza como fundamental “el derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa”, además de que otras normativas versan sobre el contenido y la forma de manejo de los expedientes judiciales y las sentencias.
Desde una óptica, nadie quisiera que sus datos -desde su nombre hasta otros elementos de su vida patrimonial- queden expuestos en un proceso judicial, ya sea este de naturaleza civil y comercial, penal, laboral u otro. Sin embargo,
EOBSERVACIONES
debemos cuestionar la necesidad, idoneidad y legalidad de esta política, toda vez que no es cónsono con la normativa legal dominicana en la materia, además de la práctica de siglos en nuestro ordenamiento legal.
En el fondo, un proceso judicial es necesariamente de naturaleza pública, en el cual las partes han acudido a las instancias y esfera del Poder Judicial para dirimir el conflicto o, en el caso penal, sancionar una alegada conducta ilícita. Eliminar estos datos no solo ayuda a “esconder” a quienes están envueltos en un conflicto -público por demás- sino que también reduce el valor de una sentencia, que es un documento eminentemente público y que cuenta con fe pública para ser ejecutado.
Estamos de acuerdo que datos de salud y los que se denominan “datos especialmente protegidos” (discapacidad, causa de interdicción, de carácter biométrico) sí merecen ser protegidos y anonimizados. La sociedad y la comunidad jurídica no ganan nada con conocer esa información; pero esto contrasta con otros datos que, aunque de naturaleza personal, son parte esencial del caso y de la determinación judicial. Aunque la iniciativa pudiera parecer loable, el resultado será de ayudar a encubrir casos que deben ser ventilados a la luz pública, y que son de interés nacional. Los tribunales deben trabajar con la “luz desinfectante” del sol, y esconder datos y anonimizar procesos solo aumentará los cuestionamientos ciudadanos respecto a la imparcialidad y efectividad del sistema judicial. Es una política que debe ser revisada y modificada por el bien del Poder Judicial y la institucionalidad en el país.
El autor Es abogado
No es solo ganar dinero
l sector empresarial dominicano ha dado muestras de una buena capacidad para generar riquezas y ganar dinero. Pero, en el ámbito nacional, el crecimiento sectorial puede resultar negativo si no se transfiere una parte en forma de encadenamiento productivo para beneficio de otros segmentos sociales, especialmente los de mayor vulnerabilidad. De ahí la importancia de que el crecimiento económico de una nación o de los sectores productivos que la integran se transfiera, aunque no en su totalidad, en un componente de desarrollo colectivo, de forma que no se anche la brecha de desigualdad que, con el tiempo, termina afectando a toda una sociedad, independientemente de su poder económico. Basta con mirar hacia el vecino Haití, una nación donde hay sectores poderosos, generadores de riqueza, pero con una acentuada desigualdad que incrementa la pobreza, lo cual hace que todos se vean pobres. Por eso y más, no es solo ganar dinero.
RD debe apostar por la innovación y redireccionar los incentivos para seguir avanzando
Redacción elDinero Santo Domingo
En los últimos años, el Banco Central y organismos internacionales han proyectado tasas de crecimiento para la economía dominicana superiores al 4%. Para este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento será cercano al 5%. Sin embargo, este progreso no beneficia a todos los sectores productivos ni a la población en general.
Por esta razón, la cuarta edición del Foro Económico elDinero reunió a economistas, líderes empresariales, representantes gremiales y funcionarios del sector público para analizar “cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo”.
El reconocido economista y analista Raúl Féliz destacó que la continuidad del crecimiento económico en la República Dominicana depende de redirigir los incentivos hacia la innovación y de incrementar la calidad educativa mediante un uso eficiente de los recursos.
Durante su conferencia magistral titulada “¿Cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo? ¿Va bien República Dominicana?”, Féliz presentó una visión estratégica para evitar que el país caiga en la “trampa de la renta media”, un fenómeno que históricamente ha frenado a otras economías emergentes en América Latina.
Asimismo, señaló que, aunque el país ha mantenido un crecimiento promedio del 5.5% desde 1991, este se ha basado principalmente en inversiones en sectores tradicionales, en lugar de un aumento en la productividad. Según Féliz, este modelo está agotado.
“Si queremos que la República Dominicana siga creciendo y alcance niveles de desarrollo comparables con los países más avanzados, debemos replantear nuestros sistemas de incentivos”, afirmó Féliz. “Es hora de dejar atrás los sectores de baja productividad y apostar por la destrucción creativa, donde las empresas innovadoras lideren el crecimiento”.
El economista también enfatizó que los incentivos deben enfocarse en sectores que promuevan la adopción de tecnologías avanzadas y aumenten la
Foro elDinero plantea cómo crecer con miras al desarrollo
complejidad de las exportaciones. Esto requiere un entorno que facilite tanto la entrada de empresarios innovadores como la salida de empresas que ya no generan valor.
Por su parte, Katharina Falkner-Olmedo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que la República Dominicana se posiciona como el país de América Latina con mejores condiciones para liderar el desarrollo económico en la región, gracias a su economía en crecimiento,
estabilidad política, democracia más madura y diálogo constructivo entre los sectores.
“Mientras otros países crecen al 2.3%, República Dominicana crece al 5.1%”, afirmó Falkner-Olmedo, resaltando este desempeño como un logro significativo para el país caribeño.
En el foro participaron figuras clave como el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó; Jacqueline Mora, viceministra técnica de Turismo; Luis Molina Maríñez, vicepresidente
GALARDÓN
Trayectoria empresarial. En el evento, Félix M. García, presidente del Grupo Linda, fue reconocido por su trayectoria empresarial. Agradeció a los directivos del periódico elDinero y dedicó el reconocimiento a los colaboradores del Grupo Linda. El Foro Económico elDinero 2024 reafirmó la necesidad de esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado para alinear el crecimiento económico con mejoras sostenibles en la calidad de vida. El evento, realizado en el Hotel Intercontinental, fue un espacio clave para debatir el aporte de los sectores financiero, industrial y turístico al desarrollo de la República Dominicana.
sénior de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD; Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD; Roberto Despradel, economista y consultor de DASA; y Luis Álvarez, vicepresidente ejecutivo de Cervecería Nacional Dominicana. También asistieron Miguel Lama, presidente de la Corporación Zona Franca Santiago; Fabricio Gómez Mazara, director de Promipyme; Germania Montás, experta en finanzas públicas; Julio Lozano, director de Estudios Económicos de la
ABA; y Arturo M. Grullón, vicepresidente ejecutivo de Qik Banco Digital.
INDUSTRIA
El desarrollo de un país está vinculado a la calidad de sus industrias y a las políticas públicas que se implementen para potenciarlas. En el país, las industrias generan más de 147,000 empleos. Este impacto fue destacado por Brache, Despradel y Álvarez durante el panel “¿Por qué la industria es fundamental para garantizar el desarrollo económico?”.
Francisco Puig, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, cuestionó el papel de la industria. Brache respondió que “la industria dominicana ha sido el motor propulsor de la clase media, que es la base que sustenta la economía”. Despradel añadió que los países más desarrollados han alcanzado ese estatus gracias a la transformación industrial y al impulso de exportaciones. Álvarez subrayó la importancia de garantizar estabilidad jurídica para atraer más inversión internacional.
Germania Montás enfatizó la urgencia de diseñar un sistema tributario que sea progresivo y promueva el desarrollo, en el panel “Canalización efectiva de recursos para el desarrollo”.
Charamicos: comercio y adorno de calles céntricas en la Navidad
Artesanos pueden generar hasta RD$20,000 por día con la venta de estos artículos decorativos ECONOMÍA
Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo
Con la llegada de la Navidad, los charamicos (esas coloridas artesanías navideñas de ramas secas) comienzan a adornar calles y parques de Santo Domingo. Estas piezas no solo embellecen el paisaje urbano, sino que representan una tradición arraigada en la cultura dominicana. La creatividad y la sustentabilidad local se unen para dar vida a un símbolo festivo propio. Su origen remonta a los años 70 cuando artesanos dominicanos comenzaron a fabricar estos adornos como alternativa accesible a los árboles navideños importados, utilizando materiales naturales de fácil acceso como ramas secas, bejucos y pinturas de colores vivos.
Los charamicos no solo adornan los hogares acordes a la temporada, sino que son también un motor económico para familias de artesanos que dependen de sus ventas estacionales. Fabricados en talleres adaptados, su producción empieza meses antes de la temporada navideña, cuando estos recolectan materiales y diseñan cada pieza a mano. En zonas como la avenida Winston Churchill, grupos familiares se dedican a esta labor artesanal, invirtiendo su esfuerzo y tiempo en esta actividad que asegura ingresos que perduran más allá de diciembre.
Entre los artesanos que mantienen viva esta tradición se encuentra Reynaldo de Jesús, quien lleva cuatro décadas dedicado a la fabricación de artesanías con charamicos. Inspirado por su padre, Reynaldo comenzó en el oficio a los 20 años, y hoy su negocio no solo representa una fuente de ingresos, sino también una herencia familiar. En su taller, su hijo trabaja junto a otros jóvenes para crear estas piezas que cada
HISTORIA
“Este trabajo es estable, a pesar de que no se vende todo el año, pero vendo otros artículos. Me ha ayudado a mantener mi familia, y por eso continúo ejerciendolo".
DaviD De Jesús Martínez artesano
temporada traen color a la ciudad y sustento a su hogar.
INVERSIONES Y GANANCIAS
Este negocio es tanto una expresión cultural como un motor de ingresos en un mercado que se reactiva cada año. Con precios que oscilan entre RD$500 y RD$15,000, dependiendo del tamaño y complejidad del artículo, los cuales varían en su diseño como angelitos, estrellas, coronas, renos, conos, árboles, canastas y arcos. De Jesús estima que puede generar hasta
Una idea lucrativa. Según relata Rafael de Jesús, reconocido como el pionero de esta actividad, esta tradición tiene sus orígenes en los años 70, cuando decidió dar vida a una idea inspirada en las enseñanzas que recibió de su padre en su niñez. En 1979, impulsado por su ingenio y determinación, Rafael decidió llevar su iniciativa a las calles de Santo Domingo, escogiendo la concurrida avenida John F. Kennedy como su primer puesto de venta. Allí, frente a la entrada de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu), comenzó a poner en práctica
RD$20,000 por día, monto que puede aumentar a medida que se acercan las fechas festivas. Sin embargo, la rentabilidad se enfrenta a varios desafíos: desde la informalidad del negocio (reconoce la dificultad de formalizarse y llevar un control preciso de sus finanzas), hasta los cambios en el clima que dañan la pintura y obligan a un constante mantenimiento de los artículos. La preparación para esta época inicia con meses de antelación, con inversiones que
lo aprendido, convirtiendo una acción aparentemente simple en el sustento económico para su familia desde que él tenía tan solo 18 años. Con el paso del tiempo, esta actividad no solo le permitió a Rafael mantener a su familia, sino que también generó un impacto en la comunidad. Su presencia en ese lugar se volvió un símbolo de la época navideña, inspirando a otros a seguir sus pasos. Así, lo que empezó como un esfuerzo personal se transformó en una tradición que hoy forma parte del espíritu de Navidad en la ciudad dominicana.
ascienden a los RD$300,000 para la compra de las ramas, que pueden ser de olivos, arrayán y bejuco de alambrillo, así como las pinturas, pago de transporte y trabajadores. A partir de octubre, la Alcandía del Distrito Nacional (ADN) les permite colocarse en un espacio en las aceras de la avenida, por el cual debe pagar un permiso de RD$1,000 por metro utilizado para la exposición de sus artículos, que este año es de 30 metros. “La inversión es mucha porque
20,000
Ingresos. Un artesano puede generar en ventas hasta RD$20,000 por día, monto que puede aumentar a medida que se acercan las fechas festivas.
300,000
Inversión. Las inversiones para la producción ascienden los RD$300,000 destinados a la compra de ramas, pinturas, pago de transporte y trabajadores.
todo cuesta dinero, desde los cortadores materiales, el transporte de estos, los empleados, transportación de los artículos que alquilan, incluso el pago del impuesto. Aunque este año la alcaldía exoneró a los artesanos del pago del permiso, y eso representa una ayuda para nosotros”, señala.
A pesar de todos estos gastos, asegura recuperar la inversión realizada y aunque la temporada donde más vende es durante las festividades navideñas, sostiene que el resto del año man-
tiene ventas y alquileres de arcos y árboles para fiestas, bodas y cumpleaños.
TRADICIÓN FAMILIAR
La tradición de las decoraciones con charamicos continúa con David de Jesús, mejor conocido como “David Charamico”, quien ha heredado esta labor de su padre y abuelo. Comenzó en el oficio a los 12 años, aprendiendo de un mentor que trabajaba junto a su padre. A pesar de su juventud, David ya cuenta con casi 20 años de experiencia y actualmente dirige
su propio taller, donde emplea a cinco personas, los cuales reciben un salario semanal promedio de RD$5,000, y aquellos con más experiencia y mejores habilidades pueden cobrar un poco más.
David explica que como las ventas disminuyen fuera de la temporada navideña, ha optado por diversificar su negocio. Durante el año, él y su equipo también trabajan con madera de samán para crear muebles de centro, mesas de comedor y otros artículos de decoración, lo que le permite generar ingresos
de forma más estable y mantener a sus cuatro hijos.
“Este trabajo es estable, a pesar de que no se vende todo el año, pero vendo otros artículos. Lo que sí es que me ha ayudado a mantener a mi familia y por eso continúo ejerciendo esta labor; nadie trabaja para perder”, agregó.
Añadió, además, que actualmente las ventas están un poco frías debido a la lluvia, pero espera que la demanda aumente a finales de mes o acercándose las fechas de la cena de Nochebuena y Año Nuevo.
Asimismo, Antonia Rivera Jiménez, vendedora desde hace 10 años, comenta que el mercado ha estado "totalmente frío" comparado con años anteriores. Indica que los clientes han perdido algo de entusiasmo, afectando las ventas. Sin embargo, sostiene que los precios se han mantenido accesibles, desde RD$200 hasta RD$5,000 para que las familias puedan seguir con esta tradición. Aunque las ventas han sido lentas, confía en que el espíritu navideño reavive el interés en las próximas semanas.
1: Renos de distintos tamaños. Su precio puede variar desde RD$500 hasta RD$1,500.
2: Árboles de Navidad en distintos tamaños y colores.
3: Artesano trabajando con ramas en la elaboración de un cono para su posterior venta. Estos pueden ganar hasta RD$5,000 semanales.
4: Angelito junto a otras piezas realizadas con charamico.
5: Figuras esféricas de charamico junto a árboles del mismo material, ubicados en la Churchill frente a Plaza Central.
Empresarios dominicanos
participarán en el Trade Latam Show
Orlando Tampa Bay con el apoyo del Consulado local en esa ciudad
República Dominicana se erige como uno de los países del Caribe con mayor inversión extranjera directa (IED), pero además como un referente de turismo en la región. Esto lo confirman los US$4,390 millones que alcanzó la nación caribeña en IED y los más de 10 millones de turistas que recibió el año pasado.
Para promover el país como destino turístico y de inversión, el cónsul general de República Dominicana en Orlando, Holi Matos, anunció la segunda edición del Trade Latam Show Orlando Tampa Bay, que se celebrará los días 12 y 13 de febrero de 2025 en Dr. Phillips Center y el puerto de Tampa Bay. Se trata de un evento que busca apoyar a las empresas para expandir sus negocios y dirigido a los productores dominicanos para que participen del mercado norteamericano.
El evento, que se realiza en colaboración con los consulados de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la República de Colombia, desarrollará talleres para los asistentes, donde se proporcionarán herramientas sobre logística, cadena de frío y temas fitosanitarios para facilitar la participación en el mercado de las exportaciones.
En una entrevista con el periódico elDinero, Matos señaló que para la edición de 2025 el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), entre otras entidades serán las encargadas de la selección de productores con capacidad exportadora para que viajen a Estados Unidos de América.
“Los productores dominicanos no tendrán que pagar el derecho a feria, sino que es un aporte del presidente Luis Abinader para que los productores puedan acceder a esos mercados”, indicó al explicar que este apoyo representa un ahorro de US$25,000 o US$30,000 para los participantes. “Participar en
RD busca ampliar su oferta de exportación en Florida
REPÚBLICA DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOS
Intercambio. Datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) indican que las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos totalizaron US$5,861.1 millones en el período enero-octubre de 2024, equivalente a un crecimiento interanual de 8.1%.
una feria de este tipo puede costar US$25,000 o US$30,000 por los espacios y gastos operativos sin garantía de reuniones con distribuidores. Con el Trade Latam Show Orlando Tampa Bay les estamos garantizando la asesoría técnica, la participación, el contacto con distribuidores nacionales y la promoción que les vamos a dar desde ProDominicana, el consulado dominicano y los demás consulados” señaló al resaltar que el evento permitirá establecer sinergias con los países participantes y aprender de sus experiencias.
437.8
De hecho, las exportaciones en el referido período sumaron US$437.8 millones más que en 2023. Aproximadamente 23 provincias dominicanas exportaron más de 1,600 productos, destacándose los instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, así como instru-
mentos y aparatos médico-quirúrgicos. Además, resaltan máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, aparatos para la grabación o reproducción de sonido, entre otros. Entre los productos más exportados resaltan el tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados (US$856 millones).
dades de inversión”.
Matos destacó que Florida se erige como el principal estado norteamericano que es socio comercial de República Dominicana.
“Estoy seguro de que podemos duplicar y hasta triplicar las exportaciones hacia Florida. Tenemos una gran producción agrícola y una gran vocación de producción, podemos aprovechar ese potencial y estas oportunidades para elevar las exportaciones”, expresó.
ACUERDOS
Como parte de los objetivos de promoción del turismo dominicano, el consulado en Orlando participa de actividades donde se presentan los mejores destinos de Quisqueya, así como la música autóctona. De hecho, el país participó en la Semana de Educación Internacional, que organiza la Universidad de Florida (UCF, siglas en inglés).
El cónsul general de República Dominicana en Orlando informó que desde el consulado se está trabajando en dos acuerdos con universidades en la ciudad estadounidense para fomentar intercambios de experiencias entre estudiantes de hostelería.
En enero-octubre de 2024, las exportaciones dominicanas alcanzaron US$437.8 millones más que en el mismo período de 2023.
Agregó que participarán empresas de cigarros y de ron, pero además “queremos que participen nuevas industrias que tenemos aquí (en República
Dominicana), que tienen capacidad de exportar y nos interesa también que vaya la gente de los aguacates”. Los interesados deberán llenar un formulario y tras su selección podrán conectar con más de 150 distribuidores ubicados en Estados Unidos. “A ellos les mandamos el perfil de los productores dominicanos, quienes tendrán reuniones con esos distribuidores que cuentan con logística, con cadena de frío, con clientes, supermercados, almacenes y tiendas”, sostuvo.
PROYECCIÓN
Matos señaló que se esperan ingresos de US$100 millones por contratos entre exportadores dominicanos y distribuidores
estadounidenses. Esta macrorrueda de negocios busca triplicar los ingresos de la primera edición, que alcanzó US$28 millones. “República Dominicana tiene una gran vocación productiva, aquí hay mucha gente talentosa, hay mucha gente emprendiendo, que tiene capacidades de exportación y nosotros creemos que esta es una actividad que abre una gran oportunidad”, dijo. Expresó, también, que en esta segunda edición, República Dominicana busca cerrar la brecha en ingresos en comparación con los otros países participantes en la macrorrueda, que superan en número a los dominicanos en Orlando. Sin embargo, aseguró que aunque la población de quisqueyanos “no es amplia en Orlando, sí es relevante”, gracias a que en esa ciudad hay “grandes oportuni-
Además, detalló que se esperan avances en las negociaciones de un acuerdo entre el Florida Technical College y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), el cual busca impulsar la educación técnico-superior, así como certificaciones para ejercer esas carreras en Estados Unidos.
DOMINICANOS EN ORLANDO
El funcionario explicó que más de 4,000 dominicanos de derecho, o sea, hijos de padres dominicanos han recibido la ciudadanía estadounidense gracias a la gestión del Consulado dominicano en Orlando. En ese sentido, dijo que se trata de una estrategia, impulsada desde el Gobierno, para que los dominicanos de derecho estén conectados con su país.
Asimismo, desde el consulado, indicó Matos, se le ha dado seguimiento al cumplimiento a un acuerdo entre la Major League Baseball (MLB, siglas en inglés), que busca facilitar la gestión de documentación de dominicanos radicados en la ciudad estadounidense.
PABLO ULLOA
Doctor en Gobierno, Políticas Públicas y socieDaD
Un País en transformación: retos y oportunidades para la RD Análisis
LEste artículo no es solo un análisis; es un llamado al liderazgo, al compromiso colectivo, a la acción estratégica. República Dominicana tiene todo para convertirse en un referente de desarrollo en la región. Pero ese futuro no se logrará solo. Necesitamos el esfuerzo coordinado del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y cada dominicano comprometido.
a República Dominicana, crisol de historia y futuro, se encuentra ante una encrucijada de desafíos y posibilidades. En las últimas décadas, hemos observado un crecimiento económico sostenido, un avance democrático firme y un notable compromiso por consolidar el bienestar social. Pero, como afirma el célebre poeta y ensayista Octavio Paz, “el futuro no es un lugar al que vamos, sino un lugar que estamos construyendo”. Hoy más que nunca, nuestro país necesita construir un camino sólido hacia el progreso sostenible y la equidad, basado en decisiones estratégicas y consensuadas.
En las exposiciones del Foro Económico elDinero, se analizaron con detalle los elementos estructurales que condicionan el desarrollo nacional. En palabras de Thomas Piketty, “las desigualdades no corregidas son un freno a la prosperidad colectiva”. Estas palabras, aunque contundentes, también encierran una verdad esperanzadora: con el enfoque adecuado, las brechas pueden cerrarse, y los retos pueden convertirse en oportunidades.
En las últimas décadas, nuestra economía ha crecido a un ritmo envidiable, con tasas promedio del 5.3% anual, según datos del Banco Central. Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido proporcionalmente en mayores niveles de productividad. Siendo honestos, como lo decía Douglass North, el desarrollo no es cuestión de recursos, sino de instituciones. Aquí radica uno de nuestros mayores retos: modernizar y diversificar los sectores económicos para dejar atrás modelos que dependen de mano de obra poco calificada.
La calidad de la educación es uno de los principales obstáculos. En un mundo donde la economía del conocimiento predomina, las cifras de las pruebas PISA revelan la necesidad urgente de una reforma educativa. Es tiempo de imaginar, como propone Eric Hanushek, un sistema que vea la educación no como un gasto, sino como la más importante inversión en capital humano. Según el BID, un incremento del 1% en la ca-
lidad educativa podría generar un aumento del 5% en el PIB a largo plazo. Esto no es solo teoría, sino una oportunidad tangible para cerrar las brechas de desigualdad y preparar a las futuras generaciones para los retos globales.
El desarrollo no es completo si no llega a todos. Con un 27% de la población en pobreza y una concentración de riqueza que deja al 20 % más pobre con solo el 5% del ingreso nacional (CEPAL), la brecha social se alza como un muro que divide las aspiraciones de la realidad. Es aquí donde el modelo de bienestar social debe convertirse en un pilar del cambio, como señalaba Amartya Sen al afirmar que “la libertad de desarrollo humano es el verdadero indicador de progreso”.
Nuestro país está entre los más vulnerables al cambio climático. Cada huracán, cada sequía, nos recuerda que nuestro modelo de desarrollo necesita ser resiliente. La infraestructura actual, que pierde el 40% del agua por ineficiencia, y el sector energético, aún dependiente de combustibles fósiles, requieren un replanteamiento estratégico. Debemos aprender de Elinor Ostrom y su teoría de los bienes comunes: la sostenibilidad no se decreta, se construye colectivamente. Según datos del Banco Mundial, el impacto económico acumulado de los desastres climáticos en la República Dominicana podría superar los US$10,000 millones en la próxima década si no se toman medidas urgentes. Invertir en las personas no solo es justo; es inteligente.
Como muestra el BID, por cada dólar invertido en educación primaria de calidad, se generan $5 en productividad. Políticas como Familias Felices son más que programas sociales; son ejemplos de cómo construir equidad y dinamizar la economía. El progreso no solo se mide en cifras, sino en vidas transformadas.
La modernización del sector energético puede posicionarnos como un referente regional. Pasar del 34% de dependencia fósil a una matriz de energías renovables no solo reducirá costos de importación en US$300 millones anuales, sino que impulsará nuevos empleos. Asimismo, optimizar la gestión del agua garantizará no solo un recurso vital para la población, sino también un insumo esencial para sectores como la agricultura y el turismo. Según la Agencia Internacional de Energía, cada dólar invertido en energía renovable genera retornos de hasta US$3 en reducción de costos y mejoras en calidad de vida.
La innovación no es opcional; es el motor del desarrollo. Como decía Schumpeter, “el progreso económico descansa en la capacidad de innovar”. Las pymes, que generan el 50% del empleo formal, pueden ser la columna vertebral de una economía más dinámica si logramos cerrar la brecha del acceso al crédito, actualmente disponible para solo el 17% de estas empresas. Estudios del BID muestran que ampliar el acceso al financiamiento para pymes en un 10% podría generar más de 120,000 empleos formales
en los próximos cinco años, una cifra que no solo impulsa la economía, sino que mejora las condiciones de vida de miles de familias.
Es importante recordar que nuestra República Dominicana tiene fortalezas que la diferencian. Una economía estable, con reservas internacionales récord de US$16,000 millones, una democracia consolidada que permite consensos y una tradición de diálogo público-privado son pilares sobre los que podemos construir el futuro. Como afirma Francis Fukuyama, el desarrollo de las naciones depende de instituciones sólidas, y nuestro país tiene el potencial de consolidarlas. Los consensos logrados en iniciativas como el Pacto Eléctrico Nacional son testimonio de nuestra capacidad para trabajar juntos en metas comunes.
El progreso no se improvisa. Como bien lo explica Ha-Joon Chang, en Kicking Away the Ladder, las economías exitosas han logrado avanzar gracias a decisiones estratégicas que priorizan la inclusión, la innovación y la sostenibilidad. Para nosotros, el tiempo de actuar es ahora. Según estimaciones de la CEPAL, un enfoque integrado que combine educación, infraestructura resiliente e inversión en energías limpias podría añadir un 1.8% al crecimiento anual del PIB en la próxima década, lo que equivaldría a más de US$12,000 millones.
Este artículo no es solo un análisis; es un llamado. Un llamado al liderazgo, al compromiso colectivo, a la acción estratégica. República Dominicana tiene todo para convertirse en un referente de desarrollo en la región. Pero ese futuro no se logrará solo. Necesitamos el esfuerzo coordinado del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y cada dominicano comprometido con la construcción de un país mejor.
La historia nos ha demostrado que las grandes transformaciones no suceden por casualidad, sino por la voluntad de las personas que imaginan un futuro mejor. Hoy, como nación, tenemos la oportunidad de construir ese futuro. No dejemos pasar esta oportunidad. El momento es ahora.
EAl borde del abismo Análisis
uropa camina hacia
anteriores en conjunto. Rusia, Estados Unidos y una amenaza nuclear que impactará a Amé rica Latina y al turismo en el Caribe.
América Latina no debe permanecer en silencio. Es momento de que todos los líderes latinoamericanos se pronuncien con firmeza en conjunto. El silencio no es una opción frente a una amenaza que afectará a cada rincón del planeta, incluyendo a nuestras naciones.
La historia parece estar con denada a repetirse y con más fuerza, y Europa, el epicentro de las dos guerras mundiales más devastadoras, parece no haber aprendido las lecciones del pasado y se olvidan de la historia. En un contexto de ten siones crecientes, la posibilidad de un conflicto global resurge con una alarmante indiferen cia. La reciente advertencia de Rusia a Estados Unidos, en marcada en su nueva doctrina nuclear, no solo amenaza a las potencias directamente involu cradas, sino que coloca al mun do entero bajo la sombra de una destrucción total.
EUROPA: LA CUNA DE LA TRAGE
DIA GLOBAL
La Primera y la Segunda Gue rra Mundial dejaron profundas cicatrices en el mundo, pero su origen fue europeo. Una combinación de nacionalismos extremos, soberbias, pugnas territoriales y alianzas inestables desató conflictos que arrastraron a todas las regiones del planeta hacia la devastación.
Sin embargo, la actual escalada bélica en Ucrania y las políticas de confrontación de algunos líderes europeos parecen ignorar estas lecciones de la historia de europea.
Fomentar guerras en el continente no solo amenaza con arrasar las economías y sociedades europeas por completo, sino que pone en riesgo la estabilidad global. Una tercera guerra mundial con epicentro en Europa no solo significaría la aniquilación de su propia civilización, sino también la posibilidad de una catástrofe nuclear con consecuencias irreversibles para la humanidad.
UNA ADVERTENCIA NUCLEAR: EL JUEGO CON FUEGO
La reciente declaración de Rusia, marcando una postura más agresiva en su doctrina nuclear, subraya el peligro de las actuales tensiones. Con un lenguaje que no deja margen para la ambigüedad, Moscú ha advertido que cualquier amenaza exis-
tencial contra su territorio será respondida con fuerza nuclear. Estados Unidos, por su parte, continúa reforzando su apoyo militar en Europa Oriental, lo que podría convertir un conflicto regional en una crisis global. El riesgo de una enorme guerra nuclear no es una hipótesis lejana; es una posibilidad real que podría poner fin a la civilización tal como la conocemos. El llamado es claro: el diálogo y la diplomacia deben prevalecer sobre la confrontación.
AMÉRICA LATINA: UN CONTINENTE EN LA LÍNEA DE FUEGO
En América Latina, las consecuencias de una guerra global serían devastadoras. Aunque la región no sería un campo de batalla directo, su economía, basada en gran medida en la exportación de materias primas, enfrentaría un colapso debido a la disrupción de los mercados internacionales. Los alimentos, el petróleo y los minerales, pilares económicos del continente, verían una caída drástica en la demanda o un aumento insostenible en los precios, afectando directamente a las poblaciones más vulnerables.
Además, la dependencia de América Latina de las importaciones de tecnología, medi-
camentos y maquinaria de Europa y Asia se convertiría en un talón de Aquiles. El comercio se detendría, las cadenas de suministro colapsarían y las economías entrarían en recesión. En este contexto, ningún país latinoamericano no debería mantenerse al margen; en conjunto deberíamos hacer un llamado y tomar acción colectiva urgente en las Naciones Unidas.
IMPACTO EN EL TURISMO DE REPÚBLICA DOMINICANA
El turismo, uno de los principales motores económicos de República Dominicana, enfrentaría un golpe devastador. En un mundo inmerso en un conflicto de tal magnitud, los viajes internacionales disminuirían drásticamente en un 99.9%. Europa, un mercado clave para el turismo dominicano, vería a sus ciudadanos priorizar la supervivencia sobre el ocio.
La llegada de turistas estadounidenses, otro mercado vital, también se reduciría ante el temor a represalias bélicas y el clima de incertidumbre global. Este impacto no solo afectaría a los grandes complejos hoteleros, sino también a miles de pequeños negocios que dependen del turismo, desde restaurantes hasta operadores de transporte.
En pocas palabras, el sustento de cientos de miles de familias dominicanas estaría a punto de desaparecer en su totalidad. América Latina no debe permanecer en silencio. Es momento de que todos los líderes latinoamericanos se pronuncien con firmeza en conjunto. El silencio no es una opción frente a una amenaza que afectará a cada rincón del planeta, incluyendo a nuestras naciones. Debemos alzar la voz para exigir un cese inmediato de las tensiones bélicas y apostar por soluciones diplomáticas. Las organizaciones regionales como CELAC y UNASUR tienen la responsabilidad de actuar como bloques mediadores y exigir un compromiso global con la paz.
El peligro es real y no distingue fronteras. Si Europa no detiene esta peligrosa espiral hacia la guerra, el mundo entero sufrirá las consecuencias. Nadie puede permitirse mirar hacia otro lado. Estamos todos en el mismo barco, y la historia no nos perdonará si permitimos que se repita el peor de los capítulos.
Por esto te invito alzar tu voz con un comentario y compartiendo este artículo. Es tiempo de levantar nuestra voz.
El 24% nacidos en España es de madres extranjeras
La natalidad en esa nación se redujo en un 3.2% el año pasado
El número de nacimientos llegó a 320,656 en España en el 2023, con un descenso del 2.6% respecto al año anterior, y de ellos 78,330 fueron de madre de nacionalidad extranjera, con lo que representan un 24.4% del total y un 3.24% más que 2022. El número de alumbramientos continúa la tendencia a la baja de los últimos años, solo interrumpida en 2014. Desde el año 2013, el número de nacimientos ha bajado un 24.7%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos absolutos, en 2023 hubo en España 8,595 nacimientos menos que en el 2022; sin embargo, los nacidos
de madre con nacionalidad distinta subieron a 2,461. Mientras que los nacimientos de madre española bajan un 4.36% (242,326), los de madre extranjera suben el 3.24% (78,330), y representan el 24.4% del total. En 2022, suponían el 23%. En 2023 se registraron 100.438 nacimientos de madre nacida en el extranjero. Esto significa un 31.3% del total (en
Hablemos de Calidad
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
2022 eran el 29.5%). En España el número promedio de hijos por mujer (indicador coyuntural de fecundidad) se situó en 1.12 en 2023, cuatro centésimas menos que en 2022. Por nacionalidad, el número promedio de hijos por mujer se redujo tanto en madres españolas (1.09), tres centésimas menos que en el 2022, como entre las extranjeras (1.28), siete centésimas menos.
Proyecciones de crecimiento para 2024 y algunos desafíos
La autoridad monetaria informó que la economía nacional registró un crecimiento promedio de 5.1% en los primeros nueve meses del año, con una expansión interanual de 4.7% en septiembre. Este desempeño ha sido posible porque la inflación fue sostenida dentro del rango meta del Banco Central (4 % ± 1 %), lo que refleja la efectividad de las políticas monetarias y fiscales. Las proyecciones indican que el crecimiento se mantendría en torno al 5 % para el cierre de 2024, lo que coloca al país como uno de los líderes del crecimiento económico de la región, de acuerdo con las estadísticas y proyecciones de los organismos internacionales. Entre los sectores que impulsan este desempeño destaca la construcción, con un crecimiento del 4.4 % favorecido particularmente por el inicio de nuevos proyectos de viviendas y comerciales en los dos grandes centros urbanos del país. Por su parte, las zonas francas registraron un incremento de 6.5 %, con ventas al exterior que alcanzaron US$6.404,1 millones en el período, reforzando la relevancia de este sector en la generación de divisas. El mayor crecimiento lo experimentó el sector de intermediación financiera, que aumentó en 7.9 %, impulsado por una expansión del crédito al sector privado en moneda nacional, lo cual impactó favorablemente el dinamismo de la inversión y el consumo. Finalmente, el sector de hoteles, bares y restaurantes creció un 6.3
%, beneficiado por la recuperación del turismo, que podría alcanzar los 8,5 millones de visitantes para fin de año, según estimaciones. Este desempeño sólido en turismo y servicios contribuye a la diversificación de ingresos y a la generación de empleos. Si bien el sector minero evidencia una disminución promedio interanual de -6.1 %, entre agosto y septiembre comienza a mostrar signos de recuperación, impulsado por un repunte en la producción de oro. El contexto de precios internacionales favorables para el oro, junto con la probable reactivación de este sector, aporta una perspectiva positiva a futuro, especialmente en términos de exportaciones y contribución a la generación de divisas. De mantenerse, la estabilidad de la inflación dentro del rango meta y el crecimiento en el crédito al sector privado seguirán fortaleciendo la expansión económica, con efectos positivos en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y en la inversión en infraestructura y servicios.
Continuamos sugiriendo diversificar el turismo hacia ofertas ecoturísticas y culturales que complementen el turismo tradicional, generando mayor sostenibilidad y atractivo.
Completo en eldinero.com.do
El BCE alerta sobre estabilidad financiera
EFE
Frankfort
El Banco Central Europeo (BCE) considera que las vulnerabilidades de la estabilidad financiera continúan siendo elevadas en un entorno volátil, marcado por gran incertidumbre económica, geopolítica y comercial.
El organismo ha publicado su informe semestral de estabilidad financiera, en el que concluye que las perspectivas se han visto ensombrecidas y que, aunque los mercados financieros se han mostrado resistentes hasta el momento, "no hay lugar para la complacencia".
"Junto con la incertidumbre geopolítica y política, las tensiones comerciales mundiales van en aumento, lo que incrementa los riesgos de eventos en cola", aseguró el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.
Según el informe, los mercados financieros han experimentado en los últimos meses varios repuntes de volatilidad
pronunciados pero de corto tiempo, mientras que en la eurozona el foco de preocupación ha pasado de inflación a posibilidad de un crecimiento más débil de lo esperado. El BCE ha asegurado que las elevadas valoraciones y la fuerte concentración de riesgos hacen que los mercados financieros sean más vulnerables a dinámicas adversas que podrían aumentar por las entidades no bancarias dada su fragilidad de liquidez.
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
Planifiquemos; nos faltan recursos y nos sobra la prisa
Son varios los factores que fomentan la falta de planificación en un país, siendo quizás el más importante la ausencia de institucionalidad. Sin embargo, algunos autores también destacan otros factores clave, como la inestabilidad de liderazgo, la falta de una cultura de planificación, la escasez de recursos, la dependencia económica, la corrupción y, especialmente, la carencia de educación y formación en nuestros líderes. Algo es evidente: la falta de recursos limita las soluciones a los problemas sociales. Precisamente por esta razón, planificar es fundamental para evitar desviaciones y pérdidas de recursos en la resolución de los problemas más urgentes, lo que requiere asumir el hábito de priorizar adecuadamente. Las empresas organizadas suelen ser más conscientes de la importancia de la planificación, ya que los accionistas exigen resultados tangibles y rinden cuentas. En cambio, en la administración pública, los errores de gestión rara vez tienen consecuencias. Aunque este gobierno cuenta con muchos empresarios, incluyendo al propio presidente, la gestión ha mostrado fallos importantes, como errores y desvíos de recursos visibles y pocas realizaciones destacables. Es esencial que las personas con influencia social tomen conciencia de la importancia de planificar el futuro en todas sus dimensiones, no solo en la económica. Enfrentamos amenazas serias como el calentamiento global, los ciclones y las constantes inundaciones. Tanto a corto como
a largo plazo, debemos planificar acciones que minimicen el impacto de estos fenómenos y, si es posible, fomentar cambios en los hábitos y costumbres que nos ayuden a enfrentarlos mejor. El país debe mapear las zonas de riesgo, identificar los cauces de ríos que se desbordan, preservar espacios de acumulación de agua y recuperar humedales, pantanos y manglares. Además, es esencial un plan de reubicación para las comunidades amenazadas. El calentamiento global es una realidad confirmada por el incremento de tormentas y depresiones tropicales, y es imperativo actuar de manera constante y sin dilación.
Otro aspecto importante son los seguros. El gobierno debería transferir los riesgos inevitables a una cobertura paramétrica adecuada, como hemos recomendado. Los daños se repetirán cada año, y el gobierno no siempre tendrá los recursos para apoyar a la población vulnerable.
INDICADORES
Montos consultados en páginas web y llamadas (06/11/2024)