Periódico elDinero (468) 28/11/2024

Page 1


EDICIÓN

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 28 DE NOVIEMBRE AL MIÉRCOLES 04 DE DICIEMBRE DE 2024 • WWW.ELDINERO.COM.DO

“Es

hora de dejar atrás a los sectores menos productivos”

El economista Raúl Féliz advierte que República Dominicana debe replantear su sistema de incentivos si quiere alcanzar el desarrollo pleno

«VÍCTOR -ITO- BISONÓ: “La política industrial del Estado es un pilar”.

22

«JULIO V. BRACHE: “La industria dominicana fortalece a la clase media”.

PAG. 24

«LUIS MOLINA: “El turismo es multiplicador de economía en sectores”.

«KATHARINA FALKNER: “Bajo nivel de educación frena la productividad”.

PAG. 14

«FABRICIO GÓMEZ M.: “Inclusión financiera femenia es fundamental”.

25

«MIGUEL LAMA: “Los incentivos no son dádivas, sino inversiones”.

PAG. 12

«ROBERTO DESPRADEL: “Exenciones deben resultar en efectos al desarrollo”.

PAG. 31

«JULIO LOZANO: “El reto es elevar el ahorro entre los dominicanos”.

«ARTURO M. GRULLÓN: “Digitalización revoluciona el acceso al crédito en RD”. PAG. 20

PAG. 18

«JACQUELINE MORA: “El turismo en RD impulsa el ingreso rural, pero aún falta”.

PAG. 28

«GERMANIA MONTÁS: “Debemos tener claros nuestros objetivos fiscales”.

PAG. 16

Christian Farach, Celso Juan Marranzini, Carlos José Martí, Félix García, Víctor -Ito- Bisonó, César Dargam, Miguel Lama y Jairon Severino.
PAG.
PAG.

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, destacó el liderazgo alcanzado por el periódico elDinero durante su trayectoria de 10 años, a propósito de la celebración del IV

«“bot”, término válido en español»

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon

Severino

jseverino@eldinero.com.do

Buenas nuevas en cierre de 2024 por el lado de la calificación de riesgo país

Según datos al 15 de noviembre de este año, los ingresos del Gobierno ascendieron a RD$1,049,196.3 millones, mientras que los egresos alcanzaron los RD$1,184,136.4 millones, lo que deja como resultado un déficit primerio de RD$134,940.1 millones, es decir, un 12.9%, mientras que las fuentes financieras ascendieron a RD$289,646

Foro Económico elDinero. Para Bisonó, quien fue uno de los oradores invitados en esta versión del evento, afirmó que elDinero se ha consolidado como un espacio de análisis y reflexión de alto prestigio, donde con-

ITO BISONÓ DESTACA CREDIBILIDAD Y EL LIDERAZGO DE ELDINERO

vergen las ideas más relevantes para impulsar el desarrollo económico y social de República Dominicana.

“Esta plataforma permite abordar los temas fundamentales de economía y finanzas públicas, brindando una base sólida para la toma de decisiones que beneficien a nuestra nación. Es importante reconocer el trabajo excepcional del equipo de elDinero, dirigido por Jairon Severino, así como la sobresaliente trayectoria de este medio, que ha recibido importantes reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional”, resaltó.

El ministro consideró que este medio es un ejemplo de periodismo responsable, amplio y comprometido con el desarrollo económico de República Dominicana, apoyando con veracidad y transparencia las decisiones que construyen el futuro. Bisonó agradeció a elDinero por la oportunidad de participar en el Foro Económico 2024, el cual lo califica como un valioso espacio de diálogo y reflexión. “Seguiremos trabajando para que la política industrial siga siendo una aliada inquebrantable del desarrollo económico de nuestra República Dominicana”, aseguró.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La palabra “bot”, formada por acortamiento de “robot” con el sentido de ‘programa que imita el comportamiento humano’, es válida en español. El “Diccionario de la lengua española” añadió en su actualización de diciembre de 2021 la palabra “bot”, señalando que proviene del inglés “bot”, acortamiento que prescinde de la sílaba inicial de “robot”. Completo en: www.fundeu.do

millones. Como se ve, las finanzas públicas no están del todo holgadas, pero aun así hay buenas noticias sustentadas, de alguna manera, en el clima de estabilidad política y económica del que goza República Dominicana. A juzgar por la forma en que los mercados internacionales miran hacia la economía dominicana, el retiro del Proyecto de Modernización Fiscal propuesto por el Gobierno no causó mayores preocupaciones. Si bien todos los sectores están conscientes de la necesidad de una reforma a la fiscalidad dominicana, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su revisión del Artículo IV destaca que la política fiscal debe seguir centrada en reponer el espacio fiscal y en atender los gastos esenciales, al tiempo de destacar que la Ley de Responsabilidad Fiscal y su implementación prevista son bienvenidas. De hecho, la reconocida agencia crediticia Fitch Ratings ratificó la calificación de riesgo de la República Dominicana en BB-, con una

«LA CIFRA ECONÓMICA

5.1%

En vista de que se trata de un término asentado en español, no es necesario escribirlo en cursiva ni con comillas. El plural de “bot” es “bots”.

Síguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

perspectiva positiva, valorando la fortaleza de la economía, las mejoras en los indicadores de gobernanza y el potencial para llevar a cabo reformas que refuercen el marco macroinstitucional. De acuerdo con la firma, la calificación del Estado dominicano está respaldada por un historial de crecimiento económico robusto, una estructura de exportaciones diversificada, un producto interno bruto (PIB) per cápita elevado y resultados favorables en materia de gobernanza, los cuales se comparan positivamente con los de otros países de la región. Es oportuno destacar la recientemente aprobada Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual establece una regla fiscal que impone un límite al crecimiento del gasto real del 3% (7% en términos nominales) y un anclaje de la deuda en el 40% del PIB para 2035, medida que procura garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y fortalecer la confianza en la política económica del país. Por supuesto, es importante resaltar que esta meta, aunque esté amarrada en

una legislación, depende mucho de que en el mediano plazo se logre la aprobación de una verdadera reforma al sistema tributario dominicano, ya que los gobiernos necesitarán mejorar su capacidad recaudatoria para no acudir a la emisión de deuda.

A pesar del panorama retador que tiene el país, Fitch destaca la reducción gradual de la deuda externa en moneda extranjera, que descendió al 67% en septiembre de 2024, un nivel similar al de 2019, en comparación con el 69% registrado a finales de 2023. Para la firma, esta mejora es el resultado de una mayor emisión de bonos globales denominados en pesos, lo que contribuye a la estabilidad financiera del país. Además, es destacable los efectos positivos de la política monetaria adoptada por el Banco Central (BCRD), que consistió en la reducción de las tasas de interés, llevando su tasa de política monetaria al 6.25%, en comparación con el 8.5% alcanzado en mayo de 2023, lo que refleja un entorno económico más equilibrado.

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Personaje de la semana

“Es hora de dejar atrás los sectores de baja productividad y apostar por la destrucción creativa, donde las empresas innovadoras lideren el crecimiento. Si queremos que el país siga creciendo y alcance niveles de desarrollo, debemos replantear nuestros sistemas de incentivos”.

Raúl Féliz Economista intERnacional

dio de 5.1% en enero-octubre de 2024 con respecto al mismo período del año anterior. Informó que este comportamiento ha tenido lugar en un entorno de estabilidad de precios en el cual la inflación interanual se ha mantenido en el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0% ± 1.0%.

El Foro Económico elDinero planteó la necesidad de convertir el crecimiento del PIB en desarrollo ¿Qué debe mejorar el país para lograr el desarrollo real?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Crecimiento. El Banco Central (BCRD) informó que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró una expansión interanual de 5.4% en octubre, alcanzando un crecimiento prome-

¿Cómo utilizará el salario de Navidad o doble sueldo? Pagar deudas: 47% Ahorro: 33% Inversión: 13% No sé: 7% Vacaciones: 0%

Domingo, República Dominicana. Año
Víctor -Ito- Bisonó, durante su ponencia en Foro Económico 2024.

FORO ECONÓMICO 2024

Félix M. García: “el libre mercado es fundamental”

El presidente de Grupo Linda afirma que la sana administración y eficiencia en el uso de los recursos han hecho posible crecer sus empresas

Redacción elDinero

Santo Domingo

Félix M. García fue reconocido en el IV Foro Económico elDinero por sus aportes al desarrollo industrial y empresarial de República Dominicana por más de 50 años. El reconocimiento, que es entregado anualmente a una personalidad destacada de la economía dominicana, recayó este año en el presidente del Grupo Linda, un conglomerado con inversiones en los sectores de alimentos, productos de consumo masivo, transporte, energía y otros.

García se ha destacado como uno de los empresarios más exitosos del país, logrando que sus empresas sean consideradas referentes en materia de calidad, servicio, innovación y expansión, así como su constante diversificación en sectores clave de la economía, como es el energético. El Grupo Linda, fundado en 1966, emplea a alrededor de 2,000 personas de manera directa.

El presidente del Grupo Linda recibió el reconocimiento de manos de Carlos José Martí y Christian Farach, presidente y vicepresidente de Editorial CM; de Jairon Severino, director de elDinero; del ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó; del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini; del presidente de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), Miguel Lama; y César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep.

ACEPTACIÓN

Sus palabras, al recibir el reconocimiento, las inició con una dosis de humor, algo característico en García. “Parece que el que mandó el currículum pensaba que yo andaba buscando trabajo”, expresó con mirada fija hacia el público que esperaba atento su discurso.

Destacó que el reconocimiento que recibe, más que a su persona, lo recibe en nombre de todos los que forman el Grupo Linda, el cual está conformado por varias empresas e inversiones estratégicas.

El empresario Félix García en su discurso de agradecimiento en el Foro Económico elDinero 2024.

“Cuando yo llegué temprano, a las 8:30 de la mañana, me encontré con Katharina (del BID), quien me dijo que lo tiene muy merecido. Eso me hizo pensar en Miguel de Unamuno, que fue galardonado con la Gran Placa Alfonso X El Sabio y el monarca Alfonso XIII le entregó el reconocimiento. Éste dijo -yo me lo tengo muy merecido, monarca-. El rey Alfonso XIII se sorprendió con esta respuesta y le dice -don Miguel, la gente dice que no lo tiene merecido y le responde que quizá tienen razón, su majestad-”, refirió. Destacó que Grupo Linda tiene más de 50 años trabajando en el mercado local y aunque su primera preocupación es la creación y gestión de estas empresas, ha sido la sana administración y eficiencia en el uso de los recursos los que han hecho posible crecer. Dijo que, como empresario, siempre se ha preocupado por que esa eficacia se traduzca en el bienestar de su

1966

gente, de los clientes, de la región y del país.

“Muchísimas gracias por este reconocimiento. Nos sentimos honrados y satisfechos por este reconocimiento y las gracias a Carlos José Martí, presidente de CM y a Jairon Severino, director de elDinero, y con ellos a todos los demás directivos del periódico”, expresó García.

El Grupo Linda fue fundado en 1966 y desde entonces ha seguido un camino de innovación y diversificación hacia diversos sectores.

Explicó que se dedican a la fabricación de envases metálicos y plásticos, alimentos, productos de consumo masivo y de higiene personal; construcción, seguros, salud, transporte y energía, entre otros.

Refirió que inició su formación académica en Santiago y que, aunque salió del país para realizar sus estudios superiores, regresó a su ciudad donde realizó sus primeras inversiones. “Hoy, con orgullo, puedo afirmar que nuestros esfuerzos empresariales han logrado un impacto económico y social,

TRAYECTORIA

«FORMACIÓN. El empresario santiaguero ha dejado una huella imborrable en el mundo de los negocios. Su carrera inició en American Can Company (hoy Envases Antillanos) como gerente de planta, alcanzando 16 años después la presidencia de la empresa. Posteriormente, adquirió Transagrícola y la propia Envases Antillanos, consolidando el prestigioso Grupo Linda. Además, García ha sido pionero en múltiples sectores, liderando marcas emblemáticas como Tucán (pinturas) y Kanny (productos lácteos de La Fabril). Su influencia se extiende al ámbito mediático, como accionista de los diarios elCaribe, canales como CDN 37 y CDN Sports, y CDN Radio FM.

En 2013, su trayectoria fue reconocida con un Doctorado Honoris Causa en Humanidades por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Félix García resaltó que el impacto de su labor empresarial no se limita al crecimiento económico, sino que también busca mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera. Su compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social y el desarrollo inclusivo lo consolidan como una figura clave en el progreso de la República Dominicana. El Foro Económico elDinero 2024 destacó a Félix García como un ejemplo de cómo el liderazgo empresarial puede ser una herramienta poderosa para transformar vidas y fortalecer el tejido social.

primero en Santiago, luego en la región y finalmente en toda la isla”, dijo.

Recordó que cuando regresó al país, luego de terminar sus estudios superiores, una de sus primeras actividades fue rentar vehículos, indicando que en República Dominicana no se conocía lo que era este negocio. “Aquí no se conocía lo que era un rentcar”, indicó. Se define como un firme creyente de que los esfuerzos empresariales son una fuente de realizaciones y riquezas no sólo para los promotores y socios, sino de que las bondades se extiendan a todos los extractos sociales.

2,000

llo económico y social de República Dominicana.

Las empresas que trabajan bajo la sombrilla de Grupo Linda generan empleos para alrededor de 2,000 personas de manera directa.

A su entender, es obvio que para lograrlo es imprescindible la libertad y el libre mercado, que exista un sector privado fuerte y participativo junto a los entes públicos que apoyan todos los programas de desarrollo del país. Lo considera fundamental. De lo que se trata, dice, es que se conjuguen el desarro-

“Grosso modo, esto es lo que ha inspirado nuestra trayectoria y eso nos ha llevado a que en nuestras empresas tengamos una clara conciencia de nuestra responsabilidad. Esto nos ha permitido llegar al mercado y satisfacer los clientes, así como también llegar más allá, alcanzando comunidades a través de nuestra Fundación García Almánzar, comprometidos con el bienestar de todos los actores involucrados”, expresó el presidente del Grupo Linda. Reiteró su agradecimiento y garantizó que el reconocimiento lo compromete para no descuidarse, superándose cada día más en la realización de las metas de la empresa en favor del país. Cerró sus palabras de la siguiente manera: “Quiero confesar algo que, probablemente, muchos de ustedes los saben, es que soy santiaguero y desde luego soy aguilucho”.

RESPIRA CULTURA EN UNA NUEVA CASA

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón abre sus puertas para que descubras en un espacio único nuestra rica herencia.

Visita una valiosa colección arqueológica, cedida por la Fundación García Arévalo.

HORARIO: DE MARTES A DOMINGO DE 9:30 A.M. A 6:30 P.M. ENTRADA GRATIS HASTA EL 31 DE ENERO DE 2025

Director elDinero llama a identificar vías para lograr mejoras en economía

Jairon Severino agradeció apoyo de instituciones, empresas y expertos al IV Foro

Redacción elDinero Santo Domingo

El director del periódico elDinero, Jairon Severino, ofreció las palabras de apertura del IV Foro Económico elDinero. Destacó la necesidad de identificar las oportunidades mejoras para lograr que el crecimiento de la economía, que ha promediado un 5% anual en los últimos 40 años, se traduzca en un verdadero desarrollo para todos los ciudadanos.

De igual manera, señaló que el apoyo que ha recibido la actividad, de parte de empresas, instituciones, expertos nacionales y extranjeros, es una muestra de que el periódico ha transado por el camino correcto. Destacó que durante su trayectoria de diez años ha cuidado lo más importante que puede tener un medio de comunicación, que es la credibilidad.

A CONTINUACIÓN, EL DISCURSO ÍNTEGRO PARA LA APERTURA DEL FORO ECONÓMICO ELDINERO EN SU VERSIÓN 2024:

Bienvenidos sean todos a este Foro Económico elDinero 2024. Este es un momento para agradecer su presencia y de quienes nos honran con su audiencia a través de los diversos medios por los cuales transmitimos, tanto aquí en República Dominicana como en Estados Unidos y más allá. Cómo bien conoce esta audiencia, el periódico elDinero

ha marcado un antes y un después en la generación de contenido económico, financiero y de negocios en República Dominicana. Estamos pisando nuestra primera década elaborando un producto de valor, cuidando el activo más importante de un medio de comunicación: la credibilidad.

La respuesta positiva de quienes hoy apoyan este Foro Económico elDinero, en su versión 2024, es una prueba irrefutable de que hemos transitado por el camino correcto. Desde su génesis, el periódico elDinero se fijó, entre sus metas, servir un contenido útil que aporte cono-

cimiento, a fin de que sirva para tomar decisiones inteligentes. Queremos servir de apoyo para aquellos cuya responsabilidad es gestionar el Estado. Pero también sabemos de nuestro compromiso con apoyar las acciones del sector privado en la búsqueda de mejores oportunidades para agregar valor a nuestra economía. No siempre estaremos de acuerdo en el enfoque, pero sí en el objetivo de lograr una República Dominicana más próspera para todos.

El Foro Económico elDinero 2024 lleva por título “Cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo”, fijándonos

HISTORIA

«FUNDACIÓN. El Foro Económico elDinero es una iniciativa que surge en 2021 para analizar el comportamiento de la economía dominicana tras los fectos de la pandemia del covid-19. Se trató, en ese entonces, de ver cómo el país había logrado alcanzar una rápida recuperación luego una pérdida nominal de más de US$10,000 millones en el producto interno bruto (PIB) por el cierre de la economía. La primera versión fue tan exitosa que diversos sectores y actores de los sectores público y privado valoraron el escenario por su potencial para recibir a expertos nacionales y extranjeros para analizar la economía dominicana.

El Foro, que centra la discusión en un tema central con varios ejes temáticos, cuenta con el apoyo de Carlos José Martí, presidente de Editorial CM. Cada año reconoce la trayectoria de una personalidad o institución que, por su trayectoria, haya sido fundamental en el desarrollo económico del país.

en tres ejes fundamentales: turismo, industria y finanzas. Nuestro país ha avanzado en los últimos 50 años con un crecimiento promedio anual del 5%. Esto es motivo de celebración y de orgullo.

Sin embargo, el crecimiento del que hacemos alarde, sin excepción de sectores, no se ha traducido en un verdadero desarrollo. Es momento de preguntarnos dónde están las oportunidades de mejora. Sabemos que el índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares se aleja de una distribución perfecta-

mente equitativa. Partiendo de los datos del Informe Desigualdad del Ingreso en República Dominicana 2012-2019, es oportuno reconocer que hemos avanzado, pero no a la velocidad en que crece nuestra economía. Mientras el 10% de mayores ingresos recibe el 55% del ingreso, el 10% de menores ingresos recibe menos del 1%.

¡¿Por qué sucede esto?! Nuestro PIB pasó de US$62,724 millones a US$121,692 millones entre 2013 y 2023, es decir, nuestra economía se volvió un 94% más grande en un período relativamente corto. Debemos cuestionarnos no sólo qué estamos produciendo, sino cómo lo estamos produciendo. Ya lo ha dicho el Consejo Nacional de Competitividad: En República Dominicana, las mediciones de productividad son escasas y generalmente se limitan a presentar análisis estáticos que no permiten ver la evolución de la productividad (con certeza).

El nivel de producción de cualquier economía se ve determinado, no solo por la cantidad de factores que utiliza, sino también por la eficiencia con que son utilizados para alcanzar un nivel de producción

El periódico elDinero, fiel a su filosofía de contribuir con discusiones sanas y productivas que sirvan para tomar decisiones inteligentes, abre una vez más el Foro Económico elDinero, reuniendo a verdaderos expertos en el estudio de la economía. Aquí están los que planifican, los ejecutores de las políticas y quienes sienten sus efectos. Ponemos nuestra trayectoria y credibilidad al servicio de los mejores intereses de República Dominicana. Bienvenidos sean todos al Foro Económico elDinero 2024.

Jairon Severino, director del periódico elDinero.
EDICIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

RD debe cambiar la forma de crecer para lograr desarrollo

Raúl Féliz dice que los incentivos son positivos, pero cree que deben ser reenfocados hacia los innovadores

Los elogios que recibe constantemente República Dominicana, gracias a su crecimiento económico sostenido, marcando un 5% promedio anual, así como un orden institucional cada vez más fortalecido, pudieran generar una ilusión, casi justificada, que pone a las autoridades en riesgo de no visualizar con más atención las necesidades futuras para convertir esos buenos indicadores en desarrollo hacia el futuro del país.

En tal sentido, el economista dominicano radicado en México, Raúl Féliz, aprovechó su conferencia en el Foro Económico elDinero 2024 para invitar a todos los actores económicos y sociales de República Dominicana a reflexionar, a los fines de no caer en lo que se conoce como “la trampa de los ingresos medios”.

Se refiere a lo que ha ocurrido con varios países de América Latina, como México, Brasil, Chile, entre otros, que monstraron un crecimiento sostenido durante dos, tres y hasta cuatro décadas, pero luego llegaron a un tope que les impidió continuar con esos indicadores favorables y quedándose rezagados sin llegar al desarrollo.

Eso está ocurriendo con República Dominicana, que muestra un crecimiento que duplica el promedio de los países de América Latina y ha estado así desde la década de los años 90, con algunas excepciones rápidamente superadas.

En su conferencia “Cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo”, Féliz planteó que el problema está en que se ha sustentado ese crecimiento en inversión, dejando de lado la necesaria innovación para ser más competitivos.

Para superar esta situación, el economista sugiere una especie de variación de la estrategia

«INDICADORES A CONSIDERAR

5% 0.7%

Crecimiento. La economía dominicana muestra niveles de crecimiento que promedian el 5% anual durante las últimas décadas, pero eso no se ha traducido en desarrollo para el país, de acuerdo con datos oficiales.

de crecimiento, con base en el cambio de los sectores que reciben incentivos o exenciones tributarias de parte del Estado. No es que se eliminen las exenciones, sino que se focalicen hacia sectores emergentes e innovadores, dejando de concentrarse en aquellos que parecen enquistados en la producción con baja competitividad.

RETOS POR DELANTE

“Hay muchos temas, como el tema del entorno macro, que es el tema fiscal”, dijo el economista. Aunque recordó el fracaso del intento de aprobación de una reciente reforma fiscal, Fé-

Competitividad. Una de las causas de que el crecimiento no se haya traducido en desarrollo, es que durante las últimas décadas la competitividad apenas ha crecido en un 0.7%, lo cual se torna insuficiente.

liz expresó su esperanza de que eso se va a resolver en el futuro, a los fines de que el país consiga mejor calificación crediticia y llegue a lo que se conoce como grado de inversión.

“Pero, aun suponiendo que eso se resolviera, el otro gran tema de la parte fiscal, es el tema de los incentivos”, dijo Féliz. A ese tema le dedicó amplio espacio en su exposición.

Puso como ejemplo el caso de México, que durante una etapa de tres a cuatro décadas creció a un ritmo promedio anual de 6% a 7%. En ese período tenía una inflación de menos de 1.5%, menor a la de Estados

LA TRAMPA

Ingresos medios. El economista Raúl Féliz mostró unas gráficas en las que muestra que, después del crecimiento sostenido de varias décadas, México y Brasil comenzaron a reducir su capacidad de generación sostenida de riquezas. “Entonces, parece que hay una maldición, que cuando te acercas a cierto nivel de renta, algo pasa, que ya no podemos seguir creciendo”, dijo Féliz. Agregó que esa es la etapa que algunos teóricos identifican como “la trampa de los ingresos medios”, y es en donde República Dominicana debe evitar caer. Incluso, dijo que ocurre con República Dominicana ahora, lo que pasó con esos países de América Latina. Mostró datos sobre ese dinamismo y crecimiento que caracterizó a varios países que luego “se estancaron”. “Eso se debe a que los incentivos y las políticas públicas que funcionaron en esas épocas, no se reestructuraron para ir reflejándose en las nuevas necesidades”, acotó.

Sin productividad no se avanza

“Sin aumento de la productividad no puede haber un aumento de ingresos. Vamos a tener un país con una pequeña proporción de la población bien pagada, pero si no tenemos una masa crítica que se beneficie de eso, no tendremos un país desarrollado”.

Unidos y una estabilidad cambiaria constante.

Su producto interno bruto (PIB) llegó a ser el 46% que el de Estados Unidos. Incluso, realizó a finales de los 60 unas olimpíadas, algo que demanda gran inversión. Incluso solo dos países (Brasil posteriormente) han realizado ese tipo de eventos en América Latina.

Féliz recordó la historia similar de Brasil, que entre los años 50 y los 80 registraba un crecimiento económico promedio de más de 5% anual, llegando su PIB a ser equivalente al 20% del que tenía Estados Unidos. “Ahora es el momento de Re-

Raúl Féliz Economista dominicano

pública Dominicana”, dijo Féliz en su exposición ante representantes del Gobierno y del sector empresarial, especialmente industrial del país. Agregó que el crecimiento sostenido en este país se inició a partir de las reformas económicas de principios de los años 90. “En este período que todos celebramos, vemos una tasa de crecimiento del PIB per cápita de 4.5%”, expresó. “Esto nos da un 5.6% en términos del crecimiento del PIB total, no per cápita”, manifestó, con lo cual ve un comportamiento similar al que registró México en sus años de bonanza, y luego se estancó.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024
Raúl Féliz durante su exposición en el Foro Económico elDinero 2024.

Hay que cambiar a los destinatarios de los incentivos que da el Estado

El economista Raúl Féliz expresó su cuestionamiento a la política de incentivos que se realiza en República Dominicana. Fue específico en defender los incentivos, pero no así su destino, pues considera necesario un reenfoque en ese sentido.

“¿Son necesarios los incentivos?”, se preguntó el economista. Se respondió a sí mismo que sí. “Pero la pregunta no es si son necesarios, la pregunta es: ¿qué tipo de incentivos necesitamos”, agregó durante su exposición en el Foro Económico elDinero

Invitó a reflexionar si los incentivos que se necesitan son “los mismos de siempre, para apoyar a los mismos de siempre”, o si, por el contrario, se precisan incentivos a nuevos sectores “para apoyar lo que el país necesita para convertirse en un país desarrollado”.

Con un estilo moderado, aunque bien enfocado en la realidad, Féliz hizo un esfuerzo en no crear disgusto entre los representantes de sectores productivos que se sustentan en incentivos o exenciones tributarias, pero que ya están en una etapa de estancamiento, dado que no han sido lo suficientemente innovadores como para mejorar su competitividad.

Recordó que lo sucedido en México y Brasil, que crecieron de forma sostenida durante décadas y luego se estancaron, fue porque “muchas políticas que durante 20 y 30 años en esos dos países, eran necesarias y exitosas, luego no se cambiaron cuando tenían que haberse cambiado, y seguieron viviendo con un sistema de incentivos que ya no era necesario y que frustró esa posibilidad de desarrollo de sus economías”.

COMPARACIONES

Para mostrar con más claridad lo que en términos macroeconómicos debe hacer República Dominicana para evitar la trampa de los ingresos medios que afectó a América Latina, Féliz hizo comparaciones con otras naciones, que hoy muestran buenos niveles de desarrollo, aun cuando hace 30 o 40 años eran más atrasados que República Dominicana. Esos son los casos de Taiwán, Corea del Sur, Singapur, los cuales muestran renta per cápita, incluso, más alta que la de Estados Unidos. A esos países asiáticos no les pasó lo que

RD: Tasas de crecimiento del PIB per cápita, productividad y factores de la producción

«OTROS DATOS

Limitaciones. Con los mismos insumos, República Dominicana solo produce el 60% de lo que puede producir Estados Unidos. Esto es por la baja competitividad.

40%

Vulnerabilidad. Un informe del BID indica que el 40% de los dominicanos corre el riesgo de caer en pobreza ante un choque económico o fenómeno natural.

a América Latina, es decir, no fueron víctimas de la trampa de los ingresos medios. “Entonces, la gran pregunta es: ¿qué nos va a pasar a nosotros?”, dijo.

“La clave es que, si queremos ser una economía desarrollada, no debemos cometer los mismos errores en que cayeron Brasil y México, sino que deberíamos mirar hacia qué hizo Corea, qué hizo Taiwán, qué hizo Singapur”, agregó el economista dominicano.

BASES DEL CRECIMIENTO Féliz coincidió con un planteamiento presentado por la representante local del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Katharina Falkner-Olmedo, también en el Foro Económico elDinero 2024, en el sentido de que República Dominicana ha crecido mucho, pero ha sido con base en un esfuerzo de inversión masivo.

“Al mismo tiempo que hemos invertido muchísimo, la productividad en el país no ha mejorado”, expresó Féliz. Agregó que en el caso de China hay un esfuerzo de inversión masivo, pero, al mismo tiempo, con

HAY QUE AUMENTAR EL CRECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES

«DESARROLLO. Parte de la trampa de los ingresos medios es que hay una cantidad enorme de recursos mal asignados en empresas con escalas ineficientes que no les permiten acumular capital y no se vuelven empresas grandes. "No es común encontrar una gran empresa que hace 20 años era una empresa pequeña", dijo Raúl Féliz. Dijo que la productividad de los factores es menor que el nivel de crecimiento. Entonces, en países asiáticos, el crecimiento de la productividad de los factores ha sido de ganancia en el tiempo. Recordó que hace 40 años las principales empresas de Estados Unidos eran distintas a las que

un crecimiento extraordinario de sus niveles de productividad. “Porque las cosas se pueden confundir”, dijo. “Se puede decir que los dos están creciendo, pero no están creciendo igual. Uno (RD) está creciendo con mucha inversión, que es bueno, pero con baja productividad la cual, incluso, va bajando”, manifestó el consultor.

En tanto, hay otro (China) que está creciendo en inversión, pero también con alta productividad, como lo hicieron los demás países de Asia. Por eso, ya China es un país de ingreso medio, ya no es pobre como hace varias décadas, pero es porque presenta liderazgo mundial en áreas productivas basadas en la innovación.

Entonces, Féliz exhorta a las autoridades dominicanas y al sector productivo nacional a enfocarse en un crecimiento con componentes de innovación, de forma que se traduzca en mayor competitividad.

República Dominicana ha alcanzado el nivel de crecimiento y de renta per cápita al mismo nivel en que llegaron los países de América Latina con alto cre-

ahora son las más grandes. "Las grandes compañías de ahora no existían hace 40 años", dijo. En términos absolutos, República Dominicana ha crecido 5.1%, mientras que el crecimiento del capital es de poco más de 6%,

cimiento en su momento y que, a partir de ahí, comenzaron un decrecimiento.

Agregó que si bien se puede crecer más con ese método de inversión y poca innovación, se requerirían niveles de capital muy altos, insostenibles para seguir así, a menos que se cambie la forma de crecer, es decir, que en lugar de crecimiento con base en inversión, sea un crecimiento con base en inversión en la innovación.

“La estrategia de crecimiento con base producción puede ser efectiva, siempre que se alcance buena competitividad”, destacó Féliz. “Esta estrategia basada en la inversión funciona muy bien cuando un país está subdesarrollado. Lo que hay que hacer es invertir mucho dinero y transformar la estructura productiva. Es decir, sacar gente del campo o de los servicios de baja productividad y moverlos a sectores de servicios o manufacturas que, aun siendo de salarios muy bajos, son de mayor productividad que sectores anteriores”. En ese caso hay una recomposición de la oferta de productos hacia sectores

"pero el crecimiento de la productividad total de los factores ha sido prácticamente nulo".

Dijo que es bueno que se ha captado recursos para invertir, pero que ese crecimiento extra no se ha sustentado en un crecimiento de la productividad. "El otro tema es el de la educación. El tema no es del volumen del gasto, sino, de la eficiencia del gasto. Ya se le otorgó el dinero al sector, entonces, ahora hay que exigir resultados. Si no se mejora el rendimiento en ciencias y en matemáticas no vamos a ser un país desarrollado y no vamos a mejorar el crecimiento de productividad de los factores", expresó.

de mayor productividad desde sectores de baja productividad, lo cual, con capital suficiente, permite obtener en naciones desarrolladas las maquinarias necesarias para seguir así.

En ese escenario, los Estados ofrecen incentivos a los sectores productivos, para que, estando lejos de la frontera tecnológica, “lleguen rápido hacia esa frontera tecnológica, sin científicos, donde solo necesitamos dinero para conseguir un instructoror para nuestros trabajadores. No es en base a tecnología, ni innovación, es copia, adaptación, una etapa. Y así se ha logrado un proceso de crecimiento”.

“Pero cuando la economía se aproxima a la frontera de la tecnología mundial, la situación se comienza a complicar, porque el subsidio que se dio para alcanzar ese crecimiento, comienza a ser costoso para el país”, agregó el experto. “Hay que innovar, pero eso va a implicar sectores que van a perder. Si esos sectores se organizan para evitar que entren los eficientes, tendremos un problema”, advirtió Féliz al referirse al cambio de destinatarios de los incentivos.

Lama cita importancia de los incentivos fiscales

El empresario de Santiago resalta que no son dádivas ni privilegios, sino inversiones estratégicas del Estado que resultan en aportes

Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo

La política de incentivos fiscales ha funcionado como promotor de sectores importantes como turismo, industria, cine, zonas francas y energía, a través de exenciones impositivas y beneficios fiscales, que se implementan con la finalidad de fomentar la inversión, impulsar el crecimiento económico, la competitividad y la generación de empleos en República Dominicana.

“En un mundo interconectado, los países líderes no son necesariamente los más grandes o ricos, sino aquellos que saben diseñar políticas visionarias que promueven la educación, la innovación, el empleo y la competitividad. Aquí es donde los incentivos desempeñan un papel crucial”. Fueron las palabras del presidente de la Corporación de Zonas Francas Santiago (CZFS), Miguel Lama Rodríguez, durante su participación como expositor en el IV Foro Económico, organizado por el periódico elDinero

En su ponencia “¿Cómo los incentivos a la industria fomentan el empleo de calidad y el desarrollo, Lama abordó la importancia de los incentivos como motor de desarrollo y su papel en la creación de empleos de calidad. Resaltó que, más allá de ser beneficios fiscales, estos son una herramienta estratégica que fomenta la competitividad y promueve la transformación económica del país.

“Los incentivos no son dádivas ni privilegios, sino inversiones estratégicas que resultan de un pacto entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad. Sin embargo, este concepto se malinterpreta con mucha frecuencia, viéndose como si fuesen concesiones innecesarias”, explicó haciendo énfasis en que estos deben ser vistos como inversiones estratégicas en la economía nacional y no como meras concesiones.

El empresario estableció una diferencia entre los incentivos y subsidios: “Por ejemplo, pro-

tancia de resolver deficiencias en la infraestructura, especialmente en los sectores energético y de transporte, áreas que afectan la competitividad del país.

del sector privado

«BENEFICIOS DE LAS EXENCIONES

200,000 80,000

Zonas francas. Actualmente operan alrededor de 800 empresas en las zonas francas que generan más de 200,000 empleos y exportaciones cercanas a US$10,000 millones.

gramas como Bono Gas o Supérate, aunque útiles a corto plazo, en realidad no generan cambios estructurales ni sostenibles. En contraste, incentivos bien diseñados promueven inversiones, empleo de calidad, innovación y productividad. Los incentivos exigen resultados medibles y tienen efecto multiplicador en la economía, rompiendo ciclos de dependencia y creando un crecimiento sostenible”, indicó. Resaltó que estos han beneficiado sectores como el de las zonas francas, donde actualmente operan alrededor de 800 empresas de clase mundial que generan más de 200,000 empleos y exportaciones cercanas a los US$10,000 millones. Subrayó, también, que la inver-

Turismo. Gracias a las exenciones, el sector turístico ha desarrollado una infraestructura que incluye más de 80,000 habitaciones, puertos y ecosistemas de servicios.

sión en incentivos ha permitido que, por cada dólar invertido, el sector devuelva US$20 al valor agregado de la economía nacional en diversas áreas.

El impacto positivo de los incentivos también se evidencia en el sector turístico, donde gracias a las exenciones, se ha desarrollado una robusta infraestructura que incluye más de 80,000 habitaciones, puertos de cruceros, aeropuertos y un ecosistema de servicios que han permitido la consolidación de República Dominicana como uno de los destinos preferidos en el Caribe.

En contraste con estos logros, el debate sobre una reforma fiscal ha generado incertidumbre en torno al futuro de los

Inversiones estratégicas

“Los incentivos no son dádivas sino inversiones estratégicas resultado de un pacto entre el Gobierno, sector privado y la sociedad”.

Miguel laMa Presidente de la CZFs.

incentivos. Lama advirtió que cualquier reforma que limite estos beneficios podría impactar negativamente en sectores productivos, como ha ocurrido en otras naciones donde reformas fiscales mal planificadas han debilitado el crecimiento económico.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Según Miguel Lama, es necesario diversificar la economía hacia sectores con mayor valor agregado, con el incremento de la inversión en investigación y desarrollo, la cual actualmente representa solo el 0.03% del PIB, una cifra muy baja en comparación con el promedio del 2% en países desarrollados. También, destacó la impor-

Lama instó a modernizar la legislación laboral para adaptarla a las demandas actuales, lo que, según él, requerirá decisiones audaces por parte de los legisladores. Enfatizó, también, la mejora de la eficiencia del gasto en el 4% del PIB destinado a educación, minimizando los subsidios, así como la necesidad de profesionalizar y despolitizar el sistema educativo, y sugirió que tanto el sector público como el privado deberían recibir incentivos basados en resultados académicos y méritos, vinculados al presupuesto nacional de educación.

MARCO LEGAL

En el país, el marco legal incluye una serie de leyes diseñadas para estimular el desarrollo de sectores económicos a través de exenciones fiscales y otros incentivos. Entre esas, la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas que impulsa su crecimiento otorgando exenciones de impuestos para fomentar la exportación y la creación de empleos.

En el ámbito turístico, la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico, beneficia a proyectos en áreas de interés prioritario mediante exenciones fiscales para el crecimiento de la industria turística. Además, la Ley 108-10, Ley General de Cine para el fomento de la actividad cinematográfica, que ha ayudado al país a posicionarse como un destino atractivo para producciones internacionales, brindando importantes beneficios fiscales a esta industria emergente.

También, la Ley 392-07 de Competitividad e Innovación Industrial que incentiva la modernización del sector manufacturero, reduciendo cargas impositivas para estimular la inversión en tecnología y exportaciones. Por último, la Ley 5707 de Fomento a las Energías Renovables que impulsa el desarrollo de energías renovables mediante exenciones que favorecen proyectos de energía limpia, contribuyendo a una matriz energética más sostenible. Estas leyes reflejan la estrategia del país para estimular la economía y atraer inversión extranjera directa, aunque también se han convertido en un tema de debate en el contexto de la reforma fiscal, donde se evalúan ajustes para mejorar el equilibrio fiscal.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves
Miguel Lama en su participación en el Foro Económico de elDinero

FORO ECONÓMICO

Aporte de productividad en crecimiento RD es reducido

Katharina Falkner-Olmedo, represente del BID, destacó que este país posee “grandes” oportunidades para enfrentar desafíos

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana se erige como la economía de América Latina que más ha crecido en la última década, sin embargo, enfrenta desafíos que debe atender “con urgencia”. Así lo expresó la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en República Dominicana, Katharina Falkner-Olmedo, quien tuvo a su cargo el discurso de apertura en el IV Foro Económico 2024, celebrado por el periódico elDinero en el Hotel Intercontinental.

En su participación, la representante del BID aseguró que la contribución de la productividad al crecimiento dominicano ha sido “marginal”. “Cuando tuvimos este crecimiento del 5%, ¿cuál ha sido la contribución de la productividad? Una contribución muy marginal del 0.7%”, expresó al agregar: “Si mañana le damos a República Dominicana la misma fuerza laboral, el mismo capital, su producción va a ser 60% la producción de Estados Unidos. Es una brecha que tenemos que superar”.

De acuerdo con Falkner-Olmedo, el “bajo” nivel de educación de los estudiantes dominicanos es el factor principal que frena la productividad. De hecho, dijo que los estudiantes formados en República Dominicana tendrán una brecha de cuatro años para lograr ser competitivos.

Explicó, además, que un estudiante dominicano de 15 años tiene el mismo conocimiento que uno europeo de nueve, mientras que el desempeño de un estudiante criollo de 15 es igual al de uno chileno de 11. Esta “falta de productividad”, indicó, se ve reflejada en que más del 50% de las compañías del sector privado refieren que tienen problemas para encontrar empleados con las habilidades necesarias para puestos específicos.

Asimismo, afirmó que los indicadores sociales de la nación caribeña no están alineados con el crecimiento. En ese sentido

Katharina Falkner-Olmedo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país.

“BIDECONOMICS RD”

Empleo y productividad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su más reciente informe “BIDeconomics República Dominicana: panorama de oportunidades”, indica que las brechas entre las habilidades que la fuerza laboral desarrolla y las que los sectores productivos demandan, así como la informalidad (6 de cada 10 dominicanos ocupados no cotizan en la seguridad social) limitan la productividad. Según el organismo multilateral, se deben establecer consejos sectoriales de habilidades para definir la oferta de formación

destacó las brechas sociales que hay en República Dominicana, como las “altas” tasas de mortalidad materna e infantil, el embarazo adolescente, la deserción escolar, así como la informalidad laboral, que alcanza cerca de un 60%.

“Tenemos problemas con la gestión de los residuos sólidos, tenemos deficiencias en el área de agua y saneamiento y tenemos desafíos con la seguridad

técnica y profesional que responda a las metas productivas del país, incluyendo habilidades verdes, digitales y el dominio del inglés.

vial. Estas son brechas importantes”, sostuvo.

No obstante, aseguró que el país caribeño posee “grandes” oportunidades para superar esos desafíos. Uno de ellos, puntualizó Falkner-Olmedo, es la inversión en el bienestar de los dominicanos. “Eso significa más y mejor educación, habilidades del siglo XXI, así como servicios de salud y protección social para asegurar que cada

constructivo entre los sectores público y privado, así como la academia y la sociedad civil”, sostuvo.

LOGROS

Durante su participación, Falkner-Olmedo citó los logros de República Dominicana, entre los cuales destacan uno de los mayores crecimientos económicos de América Latina, la estabilidad de la inflación gracias a la política monetaria del Banco Central dominicano (BCRD), el incremento de la inversión extranjera directa, la reducción de la pobreza monetaria, así como la mejora de la calificación del país por parte de la agencia internacional Standard and Poor’s.

“En los últimos años, República Dominicana ha crecido más del 5%. Esto es más del doble del resto de Latinoamérica, nosotros crecimos 5.1%, mientras que el resto creció 2.3%”, expresó al resaltar que la pobreza monetaria se redujo de 44% a 18%, lo cual, a su juicio, se trata de “un gran logro” para la nación caribeña.

Estos logros, de acuerdo con la representante del BID en Quisqueya, son el resultado del trabajo mancomunado de los sectores público y privado. Del sector público dijo que ha implementado medidas económicas responsables con reformas estructurales, mientras que al último lo calificó como “dinámico y comprometido con el país”.

CAMBIO CLIMÁTICO

«EN DATOS

6%

Cambio climático. De acuerdo con Falkner-Olmedo, los eventos del cambio climático podrían costarle al país entre 5 y 6% del producto interno bruto al 2030.

Te presentamos nuestra publicación #BIDeconomics

Panorama de oportunidades República Dominicana

0.7%

Escanea el código QR para descargarla

Productividad. La contribución de la productividad al crecimiento económico de República Dominicana en los últimos 20 años ha sido de 0.7%.

ciudadano pueda tener una vida digna y podamos aumentar esta productividad que tanto necesitamos”, enfatizó.

Además, afirmó que Quisqueya se erige como el país de América Latina y el Caribe que reúne las condiciones para alcanzar el desarrollo. “República Dominicana tiene una economía fuerte que está creciendo, una democracia más madura, estabilidad política y un diálogo

Datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), correspondientes al 2023, ubican a República Dominicana entre los cinco países del Caribe con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, debido a su ubicación geográfica, lo cual lo deja expuesto ante una mayor incidencia de sequías, olas de calor, así como mayor variabilidad de los niveles y patrones de precipitación.

En cambio, en el ámbito mundial, Quisqueya ocupa la posición 41 en el Informe de Riesgo Mundial 2023 (WRR, siglas en inglés). En ese sentido, Falkner-Olmedo recordó que los eventos del cambio climático le cuestan al país entre el 1% y el 2% del producto interno bruto (PIB) y, de no invertir en mitigantes, ese gasto podría aumentar entre 5% y 6% del PIB a 2030.

La representante del BID instó la colaboración público-privada para crear resiliencia climática a través de infraestructuras.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

Tecnología ayuda, pero no resolverá evasión fiscal si no se implementa un plan estratégico, asegura la experta

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En un contexto donde la tecnología se ha vuelto indispensable en los sectores públicos y privados, Germania Montás, experta en finanzas públicas, sostiene que la digitalización es “fundamental” para la administración pública y tributaria en República Dominicana para mejorar, crear o potenciar procesos. Sin embargo, advierte que esta herramienta por sí sola no es suficiente para erradicar la evasión fiscal, uno de los principales desafíos que enfrenta el país en su camino hacia una administración pública más eficiente.

“Es decir, podemos tener inteligencia artificial, digitalización, pero si no tenemos claro hacia dónde vamos y los objetivos claros de a quién atacar, cuáles son las hipótesis de evasión, cuáles son los perfiles de riesgos, las capacidades que tenemos, pues tampoco va a ser tan productivo como esperamos”, expresó la experta.

Durante su participación en el panel “Canalización efectiva de recursos para el desarrollo”, en el Foro Económico elDinero 2024, celebrado en el hotel Intercontinental, Montás enfatizó que la digitalización debe implementarse con un diseño adecuado y personal capacitado. "La digitalización debe ser vista como un factor clave para desarrollar acciones efectivas dentro de la administración", afirmó. "Pero si no tenemos claros nuestros obje-

FINANZAS

Montás: “digitalización es clave en sistema tributario”

Estrategia

La digitalización es clave en la administración tributaria, pero no resolverá el problema de evasión”.

montás experta en finanzas públicas.

tivos y hacia dónde queremos ir, los resultados no serán los esperados", advirtió.

La especialista destacó la importancia de identificar a los grupos que deben ser objeto de las acciones contra la evasión fiscal y definir perfiles de riesgo. "Desde 2005 contamos con comprobantes fiscales y la factura electrónica puede digitalizar o acelerar estos procesos, pero no solucionará el problema de la información si no se gestiona adecuadamente", explicó Montás, quien también ocupó el cargo de exsubdirec-

OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Canalización. La canalización efectiva de los recursos económicos es esencial para el desarrollo sostenible, ya que optimiza su uso, impulsa el crecimiento, reduce desigualdades y mejora la calidad de vida, creando un entorno propicio para el progreso

tora de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Montás advirtió sobre el riesgo de pensar que la tecnología resolverá por sí sola el problema de la evasión. "Puede complicarlo aún más. Si no se tiene un diseño claro sobre cómo actuar con la información disponible, la percepción de ineficiencia puede aumentar", enfatizó. A pesar de las oportunidades que brinda la tecnología para mejorar las capacidades administrativas, subrayó que es esencial contar con personal debidamente capacitado.

socioeconómico. En República Dominicana, el uso efectivo de los recursos del Estado y el financiamiento del sector financiero es vital. Así lo indicó Germania Montás, junto a otros expertos, durante su participación en el panel de finanzas.

UN SISTEMA PROGRESIVO

La experta también abordó el notable crecimiento económico del país, líder en América Latina, y su relación con el bienestar social. En este sentido, subrayó el rol crucial del Estado a través de políticas públicas efectivas en el ámbito fiscal.

"Dinero que entra, dinero que se define cómo gastar y de esa forma incide en el crecimiento y en el desarrollo", afirmó Montás, resaltando cómo estas decisiones impactan tanto en el crecimiento económico como en una distribución equi-

tativa de sus beneficios. Montás mencionó la urgencia de diseñar un sistema tributario que no solo genere ingresos, sino que también sea progresivo y promueva el desarrollo.

"El sistema tributario puede decidir a quién gravar, a quién no gravar y a quién incentivar o promover", indicó. En este contexto, mencionó estrategias como los incentivos a la industria en donde se apuesta a la depreciación acelerada como herramientas para fomentar el cambio tecnológico.

En cuanto al gasto público, destacó la importancia de invertir en áreas críticas como salud y educación, por ser las “dos patas de desarrollo”. Sin embargo, también señaló otros aspectos esenciales como garantizar pensiones dignas, la infraestructura y fortalecer las instituciones. "Apostar desde el Estado a la calidad de las instituciones también apoya al crecimiento y al desarrollo", afirmó Montás.

La exfuncionaria reflexionó sobre si el sistema tributario dominicano ha sido más fiscalista o desarrollista a lo largo del tiempo. Según su perspectiva, ha logrado combinar ambas facetas y ha pasado por períodos.

Mencionó las leyes de incentivo como herramientas clave para estimular las exportaciones de zonas francas y modernizar sectores industriales, aunque reconoció momentos de enfoque fiscalista (muy recaudador) que han generado una percepción de sobrecarga entre los pocos contribuyentes, además de la alta informalidad.

Domingo, República Dominicana.
Germania
Germania Montás durante el panel de finanzas en el Foro Económico elDinero 2024.
Cumplimos una década haciendo periodismo económico y financiero responsable en República Dominicana

Prepárate para celebrarlo con nosotros Febrero, 2025

Años

El ejecutivo de Qik Banco Digital destaca aportes de esa entidad para aumentar la bancarización

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En República Dominicana, las entidades financieras aún enfrentan el reto de ampliar su principal mecanismo de captación de recursos: la bancarización. Este proceso es esencial para reducir los niveles de informalidad que obstaculizan el crecimiento económico del país. En este contexto, Qik Banco Digital Dominicano, el primer neobanco en la nación, se posiciona como un actor clave que está “cambiando las reglas del juego” en el acceso al crédito digital y la bancarización.

En cerca de dos años, esta innovadora iniciativa ha impactado a cientos de miles de dominicanos, alcanzando ya a más de medio millón de beneficiarios. Arturo Manuel Grullón, vicepresidente ejecutivo y gerente de Qik Banco Digital, atribuye este avance a dos pilares fundamentales: la eficiencia operativa y la capacidad analítica de datos.

Durante su intervención en el panel financiero “Canalización efectiva de recursos para el desarrollo”, en el Foro Económico elDinero 2024, realizado en el hotel Intercontinental de Santo Domingo, Grullón destacó que la digitalización y la reestructuración de procesos han eliminado las barreras tradicionales que históricamente han limitado el acceso a la banca formal en el país.

“La digitalización elimina las barreras tradicionales, elimina la necesidad de la sucursal, elimina la necesidad de la fila, baja significativamente el costo y el tiempo de atención al cliente. Y esto permite que podamos invertir en una experiencia diseñada con el cliente en el centro y a un precio mucho más accesible”, expresó el ejecutivo de este banco múltiple con activos ascendentes a RD$7,023.63 millones.

Un claro ejemplo de esta evolución es que cualquier persona puede abrir una cuenta en menos de cinco minutos sin necesidad de desplazarse, citó. Según el último informe de la Superintendencia de Bancos

La digitalización da acceso al crédito, pero no es suficiente

Principales desafíos de los bancos múltiples para avanzar en su estrategia hacia la innovación digital

Valor en porcentaje.

Manejo de datos y ciberseguridad

Alfabetización digital

Costos fijos y operativos

Normativas actuales

Falta de interoperabilidad

Infraestructura inflexible

Acceso a internet de la población

«DATOS SOBRE INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES

27% 73% 36%

Cuenta digital. El 27% de las EIF tienen una cuenta de ahorro en modalidad digital.

(SB) sobre nuevos deudores y reingresos en el sistema bancario dominicano, Qik Banco Digital, del Grupo Popular, se encuentra entre las instituciones más destacadas. En agosto de 2024, la entidad registró 568 nuevos ingresos y 590 reingresos, sumando un total de 1,158 operaciones, lo que le permitió situarse entre las diez entidades más activas del país. Grullón también compartió que “tengo testigos aquí del proceso mediante el cual se

Firma electrónica. El 73% de las entidades del sector tienen firma electrónica implementada.

puede obtener una tarjeta de crédito en menos de cinco minutos”. Resaltó que este rápido acceso al crédito es crucial en un país donde aún un 40% de los dominicanos carece de acceso a servicios bancarios formales. “Si se considera la sub-bancarización, esta cifra se eleva considerablemente”, añadió.

En los últimos 24 meses, Qik Banco Digital ha superado su meta inicial al captar más de medio millón de dominicanos que han depositado su confian-

Inteligencia artificial. El 36% de las EIF implementan inteligencia artificial (IA).

za en sus servicios, facilitando el acceso al crédito digital a más de 140,000 personas. “Este éxito no sería posible sin el apoyo continuo de nuestros usuarios”, reconoció Grullón.

Otro aspecto clave en su estrategia es la recolección y utilización exhaustiva de datos. “Esto nos permite crear modelos predictivos más precisos y mejorar nuestras decisiones crediticias”, afirmó.

Gracias a la inteligencia artificial (IA) y al aprendizaje auto-

mático, dijo que Qik Banco ha podido combinar información tradicional -como datos demográficos y antecedentes crediticios- con fuentes alternativas como metadatos del celular y comportamiento en redes sociales.

OTRAS INICIATIVAS

En un contexto donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío, Grullón expresó la urgencia de avanzar en diversas iniciativas que promuevan el acceso al crédito digital. Reconoció también el papel fundamental de los reguladores como el Banco Central (BCRD) y la Superintendencia de Bancos en la promoción del “open banking”. Sin embargo, hizo un llamado a ir más allá; sugirió que la implementación de “open data” podría ser crucial para ampliar el horizonte del intercambio informativo no solo entre bancos sino también con otras industrias como las telecomunicaciones.

La digitalización de las garantías -tanto prendarias como hipotecarias- fue otro punto clave abordado por Grullón. Sostuvo que este proceso es esencial para lograr una inclusión real en el acceso al crédito digital. "No se trata solo de modernizar procesos, sino de empoderar al usuario sobre su propia información", enfatizó. En este sentido, manifestó la necesidad urgente de fortalecer el marco regulatorio en materia de privacidad y protección del usuario para asegurar que los datos sean utilizados éticamente.

Entiende que a medida que se avanza hacia una integración más efectiva del “open banking” y “open data” se prevé que el acceso al crédito se facilite considerablemente. "Creemos firmemente que la tecnología y la digitalización son la clave para garantizar que todos los dominicanos tengan acceso a los privilegios y oportunidades que ofrece la banca formal", puntualizó.

Grullón enfatizó que, en el compromiso hacia la bancarización como un derecho fundamental, es imperativo que todos los actores—sector público, privado y reguladores—colaboren para transformar este ideal en una realidad palpable para cada dominicano.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
Fuente:
Arturo M. Grullón durante su participación en el Foro Económico elDinero 2024.

DP World Dominicana amplía su capacidad con grúa 100% eléctrica

La QC11 tiene una capacidad de elevación de hasta 80 toneladas y un alcance horizontal de 70 metros

Redacción elDinero Santo Domingo

DP World Dominicana continúa consolidándose como un referente en el sector logístico y portuario en República Dominicana al reforzar su infraestructura con la incorporación de la grúa Súper Post Panamax QC11, la cual tuvo una inversión de US$13.2 millones, cuyo objetivo es potenciar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones. Con la llegada de esta nueva grúa 100% eléctrica, la terminal portuaria suma un total de 11 grúas en el país.

La QC11, con una capacidad de elevación de hasta 80 toneladas y un alcance horizontal de 70 metros, es un equipo clave para aumentar la capacidad de carga tanto de importación como de exportación. El equipo, que cuenta con una altura máxima de 56 metros, es parte de un esfuerzo para modernizar y ampliar la infraestructura portuaria de República Dominicana. La incorporación de la QC11 no solo mejora la agilidad de las operaciones en el puerto, sino que también coloca al país

en condiciones de recibir los buques más grandes del mundo. Un ejemplo reciente de esta ampliación fue la llegada del MSC Marie, el buque de carga más grande en la historia del país, con capacidad para 17,644 TEU (contenedores estándar). Este navío, operado por la línea naviera Mediterranean Shipping Company, tiene una longitud de 366 metros y 51 metros de ancho. Esto no solo resalta el avance de la infraestructura local, sino que también repre-

senta un impulso al comercio y la competitividad de República Dominicana a nivel global.

SOSTENIBILIDAD

Más allá de la mejora operativa, DP World Dominicana ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad. La grúa QC11 forma parte de una estrategia integral para reducir la huella de carbono, junto con el despliegue de equipos 100% eléctricos en diversas áreas de sus operaciones. Como parte de

este compromiso, la compañía ha iniciado la transformación de su flotilla de vehículos de transferencia interna, incorporando 12 unidades eléctricas en su primera fase.

Estas inversiones en equipos eléctricos buscan no solo reducir las emisiones de CO2, sino también optimizar la eficiencia energética en sus operaciones, alineándose con los objetivos globales de DP World de alcanzar “Cero Emisiones Netas” para 2050.

Desde DP World Dominicana consideran que la inversión en infraestructura moderna y sostenible es clave para impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad de la región y promover una logística más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Con estos avances, la terminal portuaria se posiciona como un actor clave en la visión del Gobierno dominicano de convertir al país en el principal hub logístico de las Américas.

Grua Súper Post Panamax Q11.

Domingo

Cerca del 40% de la población dominicana permanece fuera de la banca formal, un dato que pone de manifiesto un elevado nivel de informalidad y una penetración bancaria aún insuficiente, a pesar de los avances del sistema financiero. Esta situación plantea interrogantes sobre el acompañamiento de la banca en el desarrollo de República Dominicana: ¿está alineado con las necesidades del país o existe un rezago? ¿Cuál es el papel de la banca en este contexto y cómo apoya a la gran parte de la población que queda al margen?

Durante el panel de finanzas “Canalización efectiva de recursos para el desarrollo”, celebrado en el Foro Económico elDinero 2024, en el hotel Intercontinental, Julio Lozano, director de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), analizó los retos que enfrenta el sistema. En su intervención, Lozano destacó la necesidad de incrementar el ahorro y ofrecer más beneficios a actores tradicionalmente excluidos, como las mujeres y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

“Para responder a esta pregunta, es fundamental retroceder un poco y reflexionar sobre el verdadero rol del sistema financiero en cualquier economía, no solo en la dominicana”, argumentó Lozano. Afirmó que “en términos sencillos, su función principal es transformar el ahorro en inversiones”.

CAPTACIONES

El informe “Tendencias del ahorro en República Dominicana: perspectiva desde las captaciones del sistema financiero, octubre 2024”, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB), revela que, al cierre del primer trimestre de 2024, las captaciones alcanzaron RD$2.7 billones, lo que representa un incremento interanual de RD$219,123 millones. Aunque a inicios del año se registró un crecimiento cercano al 14.0%, este se desaceleró al 8.8% en mayo.

El experto enfatizó que la eficiencia con la que el sistema realiza esta labor de intermediación es clave para enfrentar los desafíos económicos. “El reto que enfrenta la sociedad dominicana es claro: elevar el nivel de ahorro del país para que el ‘pastel’ que distribuye el sistema financiero sea más grande”, subrayó Lozano.

ABA exhorta al los bancos a acoger actores excluidos

Julio Lozano, director de Estudios Económicos, destaca la importancia de aumentar el ahorro y convertirlo en inversión

El experto aboga por mayor atención a grupos vulnerables y al desarrollo de viviendas de bajo costo en República

Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).

«DATOS SOBRE LAS CAPTACIONES Y CRÉDITO

89.6% 1.43% 13.4%

Bancos múltiples. El 89.6% de las captaciones del sistema financiero pertenecen a bancos múltiples (junio 2024).

“El verdadero reto para nuestro sistema es aumentar su tamaño y profundidad e incorporar a más personas para que el ahorro canalizado crezca. Solo así podremos elevar el crédito, fomentar la inversión y promover el crecimiento económico”,

Género. Las clientas de las EIF exhiben un índice de morosidad de 1.43%, inferior al de los hombres, con 2.05% a julio 2023.

agregó el representante de la ABA. En cuanto a las políticas públicas necesarias para facilitar un mayor acceso al sistema financiero formal, Lozano planteó que esto requiere un enfoque integral. “Un sistema financiero moderno con visión de

Mipymes. Mipymes tienen mayores costos de financiamiento que otros deudores, a pesar de tasas de morosidad similares.

futuro debe trabajar junto a las autoridades para incluir a aquellos actores que han sido tradicionalmente excluidos por asimetrías de información o sesgos inherentes al sistema”, expresó. Este grupo incluye a las mipymes y a las mujeres, quienes

han enfrentado barreras significativas, pero, según Lozano, “en muchos casos demuestran un comportamiento crediticio superior al de sus contrapartes masculinas”. El ejecutivo recalcó: “Las mujeres han sufrido un sesgo negativo tradicionalmente en el sistema, pero realmente tienen mucho mejor comportamiento que los hombres”.

El informe “Financiero a las mipymes en la banca dominicana, junio 2024”, también elaborado por la SB, indica que estas empresas enfrentan mayores costos de financiamiento debido al riesgo percibido, a pesar de no presentar diferencias significativas en las tasas de morosidad.

Lozano puntualizó la importancia de prestar atención específica a grupos vulnerables y al desarrollo de viviendas de bajo costo. “La tecnología y las inversiones en digitalización son herramientas cruciales para captar nuevos usuarios del sistema financiero”, concluyó durante el panel moderado por Víctor Bautista, socio director de Mediáticos Consultores.

Dominicana.

Ú n e t e a n o s o t r o s y t r a n s f o r m a

t u r e l a c i ó n c o n e l d i n e r o

¡ T u c a r t e r a t e l o a g r a d e c e r á !

www.eldinero.com.do

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, aseguró que el Gobierno de República Dominicana ha priorizado la industrialización como “eje central” de la agenda de desarrollo económico en el país.

“Este compromiso se materializa con la promulgación de la Ley 240-20 que amplía y actualiza los incentivos de la Ley 392-07, así como el Decreto 588-20, que declara la industrialización como una prioridad nacional”, expresó Bisonó, quien tuvo un discurso en el Foro Económico elDinero 2024, en el Hotel Intercontinental.

Estas medidas, de acuerdo con el funcionario, buscan potenciar la competitividad y la productividad del sector industrial y de las zonas francas, las cuales, a su juicio, son esenciales para el crecimiento económico del país.

Bisonó indicó que la política industrial, como motor de desarrollo, impulsa la competitividad y la innovación de sectores como la manufactura y el comercio, así como la diversificación de la economía dominicana. Además, impulsa la inversión extranjera y la generación de empleos.

Señaló, también, que la política industrial del Estado dominicano se erige como un pilar fundamental para lograr la transformación económica sostenible. “Al fortalecer el sector industrial estamos incrementando la producción, generando empleos de calidad, diversificando la economía y reduciendo nuestra vulnerabilidad ante crisis externas”, puntualizó.

“Entre 2019 y 2023, el sector industrial representó en promedio el 29.8% del producto interno bruto (PIB) y sus contribuciones fiscales alcanzaron el 31% del total de las recaudaciones internas, sumando RD$204,903.3 millones en 2023”, dijo al indicar que el sector ha mantenido un incremento dinámico en sus ventas con un aumento anual del 12.4% y un fortalecimiento constante en sus exportaciones de bienes industriales, las cuales crecieron a una tasa promedio de 2.3% anual desde el 2019, alcanzando los US$8,176 millones en 2023.

Asimismo, consideró que la política industrial fortalece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a través de apoyo con incentivos y fa-

Bisonó destaca prioridades del Gobierno para industria

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes citó algunas de las iniciativas que la institución ha implementado en favor del sector

«EN CIFRAS SE DESTACA 29.8% 8,176 373,557

Producto interno bruto. Entre 2019 y 2023, el sector industrial representó en promedio el 29.8% del PIB y sus contribuciones fiscales alcanzaron el 31%.

cilidades de servicios. Durante su exposición, el ministro de Industria y Comercio destacó las iniciativas que esa institución ha puesto en marcha, entre las cuales resaltan el Plan de Transformación Digital de la Industria Manufacturera Local 2024-2028, el cual busca impulsar la digitalización del sector manufacturero a través de capacitaciones dirigidas al talento humano, así como la implementación de tecnologías.

También, resaltó el Plan Estratégico del Distrito Industrial Haina-Nigua 2023-2027, cuyo propósito es desarrollar los distritos industriales en el ámbito nacional para beneficio de diversos sectores.

“Con el objetivo de simplificar los trámites para el apro-

Comercio. De acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, las exportaciones de bienes industriales alcanzaron US$8,176 millones en 2023.

vechamiento de los beneficios tributarios, en octubre de 2023 presentamos una hoja de ruta para eliminar los obstáculos al encadenamiento de nuestras industrias locales, como empresas en regímenes especiales”, señaló el ministro.

Agregó que que mediante el Decreto 31-22 se creó un instrumento que permite procesos de compra a las mipymes manufactureras. Este instrumento cuenta con la colaboración de la Dirección General de Contrataciones Públicas.

Señaló que el sello “Hecho en RD” garantiza la calidad y la autenticidad de los productos elaborados en República Dominicana, “consolidando a la manufacturera dominicana como un referente de excelencia”.

Empleos. El sector registró 373,557 plazas formales el año pasado, equivalente a un crecimiento de un 8% al compararse con 2019.

Esta iniciativa, dijo el ministro, ofrece una ventaja competitiva tanto en el comercio interno como en el de exportación.

Expresó que el desarrollo industrial del país no es posible sin inclusión. En ese sentido, citó el Programa Mujer en la Industria, que busca fomentar la participación femenina en el sector manufacturero.

El sector manufacturero local registró 373,557 plazas formales en 2023, equivalente a un crecimiento de un 8% al compararse con 2019, año prepandemia. En su discurso, Bisonó refirió que el Gobierno dominicano tiene compromiso con la industria mediante políticas públicas que promuevan la competitividad, la innovación y la sostenibilidad.

PERIÓDICO ELDINERO

Durante su participación, Bisonó destacó los aportes del periódico elDinero en materia económica y financiera. Asimismo, resaltó el Foro Económico como una plataforma para abordar temas económicos “fundamentales” para la toma de decisiones en República Dominicana.

Este evento anual, destacó el ministro de Industria y Comercio, se erige “como un espacio de análisis y reflexión de alto prestigio, donde convergen las ideas más relevantes para impulsar nuestro desarrollo económico y el social”.

“Es importante reconocer el trabajo excepcional del equipo de elDinero, dirigido por Jairon Severino, así como la sobresaliente trayectoria de este medio que ha recibido importantes reconocimientos”, subrayó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes para agregar: “Este medio es un ejemplo del periodismo responsable y amplio, además, comprometido con el desarrollo económico de República Dominicana, apoyando con veracidad y transparencia las decisiones que contribuyen a nuestro futuro”.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024
Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes.

S O M O S P A R T E D E L A H I S T O R I A D E P R O G R E S O D E N U E S T R O P A Í S .

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468.

El presidente de la AIRD dijo que el sector ha generado más de 147,000 empleos

El presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, aseguró que “la industria dominicana, indiscutiblemente, ha sido el motor propulsor del fortalecimiento de la clase media dominicana, que es la base que sustenta la economía”.

Durante su participación en el panel “¿Por qué la industria es fundamental para garantizar el desarrollo económico?”, celebrado en el Foro Económico elDinero 2024, Brache indicó que el sector aporta un 11% del producto interno bruto (PIB) y representa un 16% de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Además, genera más de 147,000 empleos.

Al comparar la economía dominicana con la de India, el ejecutivo señaló que la República Dominicana ha logrado una mayor inclusión en la fuerza laboral, ya que el país tiene un 83% de la población ubicada en la zona urbana.

A pesar de que India tiene tres trillones de producto interno bruto, frente a los 120,000 millones de PIB de República Dominicana, el ingreso per cápita del país caribeño se sitúa en US$12,000 anuales. Sin embargo, el ingreso per cápita de la India alcanza apenas US$2,700 al año.

“República Dominicana ha logrado una mayor inclusión en la fuerza laboral que la India, porque actualmente hay una tasa que indica que la República Dominicana tiene un 83% de la población ubicada en la zona urbana, mientras que India apenas tiene un 23%”, expresó Brache.

Al ser cuestionado por Francisco Puig, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, sobre por qué se puede afirmar que la industria es un sector que distribuye las riquezas, indicó que “la República Dominicana tiene grandes dificultades, grandes retos, pero ha logrado una mayor inclusión de la fuerza laboral y, por ende, las riquezas han sido mejor distribuidas que en India”.

Brache asegura industria fortalece a la clase media

COYUNTURA INDUSTRIAL

«EFECTOS NEGATIVOS.

La Encuesta de Coyuntura Industrial, que realiza trimestralmente la Asociación de Industrias, establece que, de julio a septiembre de 2024, los factores que más afectaron la competitividad de la industria fueron el costo de las materias primas, la competencia desleal y la carga tributaria. Estos factores han sido identificados como los mayores desafíos para las industrias durante este período.

El costo de las materias primas lleva más de cinco años (desde julio-septiembre de 2019) ocupando el primer lugar en este ranking.

CONFIANZA

Al referirse a las variables que deben ser ajustadas para que la industria mejore su ponderación en las exportaciones, Brache indicó que los empresarios nacionales e internacionales confían en el país. “Hay confianza, que es un elemento, pero también hay percepción, que es otro elemento importante”.

Al ejemplificar que la Ley de Proindustria o la Ley de Incentivo Industrial, la cual se estableció en el año 1962, justo antes de las elecciones, resaltó que la inestabilidad política provocó que no se aprovechara "hasta que el país presentó una

Su nivel de incidencia en el tercer trimestre de este año se ubicó en el 18%, según la encuesta. La “carga tributaria” pasó de un cuarto lugar en el segundo

estabilidad en su democracia, después del 1966”.

Brache resaltó que entre 1961 y 1966, el país contó con varios "presidentes; en 1965 teníamos dos presidentes al mismo tiempo”. Ante esta situación, “¿qué elemento de confianza y de percepción podía haber para desarrollar la industria o las exportaciones nacionales? Ninguno”. El presidente de la AIRD dijo que, aunque se tenía la ley, no se podía aprovechar, “porque no había ni confianza ni percepción hacia el futuro. Entonces, creo que debido al crecimiento que hubo en los años 70, donde el producto interno bruto y las

trimestre del presente año, a un tercer lugar en el tercer trimestre (julio-septiembre). Su nivel de incidencia sobre la industria se ubicó en 11%.

exportaciones empezaron a crecer en doble dígito, fue porque había confianza y percepción”.

INNOVACIÓN

Al realizar una comparación con Singapur, Taiwán y Corea del Sur, resaltó que su crecimiento en las exportaciones ha sido impulsado por la educación. “Esos tres países tienen una educación a nivel escolar que nos lleva años luz y eso ha permitido tener una fuerza laboral y una oferta de productos tecnológicos”.

Entiende que, además de los productos agrícolas, los países deben contar con industrias que

«EN DATOS

Impuestos. El sector industrial aporta a la economía un 11% del PIB y representa un 16% de las recaudaciones en la DGII. 16%

les permitan ofertar los productos que esperan y demandan los mercados internacionales.

Brache resaltó la diversificación actual que tiene el país. “Tenemos muchos agregados económicos importantes que hemos logrado integrar en la cadena”, lo que “ha permitido tener un mejor nivel de exportación”. Gracias a la Ley de Proindustria, las empresas industriales han podido modernizar su aparato productivo.

“La industria dominicana está presente en todos polos geográficos: en el norte, en la frontera, en Punta Cana, donde también hay industrias manufactureras relacionadas a la construcción; en el sur y en el Distrito Nacional. Tenemos una gran integración que nos puede ayudar a facilitar las exportaciones en un futuro”, expresó Brache.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024
Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

destaca que el microcrédito crece más rápido con enfoque femenino

La inclusión financiera femenina y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo económico de República Dominicana, según el director del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Fabricio Gómez Mazara.

El funcionario resaltó que el empoderamiento económico de las mujeres no solo genera beneficios en términos financieros, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo social y la reducción de la desigualdad. Mencionó que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una mayor participación de las mujeres en la economía contribuye al aumento del producto interno bruto (PIB) y a una redistribución más equitativa de los ingresos.

“La inclusión financiera femenina es esencial para mantener los niveles de crecimiento económico sostenido que ha experimentado República Dominicana en las últimas décadas. Esto permite evitar caer en la trampa del ingreso medio y avanzar hacia un desarrollo sostenible”, enfatizó Gómez Mazara.

Al disertar en el Cuarto Foro Económico elDinero, el director de Promipyme destacó que las mujeres no solo lideran en términos de acceso al crédito, sino que también representan un menor riesgo crediticio. “Financiar a las mujeres no solo es menos riesgoso, sino también una estrategia costo-efectiva para equilibrar nuestras carteras de crédito y promover el desarrollo socioeconómico sostenible”, afirmó.

Según Gómez Mazara, el 61% de los clientes de Promipyme son mujeres, quienes tienen una probabilidad de caer en mora 14.4% menor que los hombres en préstamos de hasta RD$200,000. Además, puntualizó que la cartera en mora de más de 30 días es más del

Promipyme valora inclusión financiera como punto clave

doble en hombres que en mujeres, un indicador que posiciona a las mujeres como agentes clave en la sostenibilidad del sistema financiero.

Asimismo, agregó que desde su llegada a Promipyme se han desembolsado RD$5,963.5 millones, de los cuales el 52% se ha destinado a negocios liderados por mujeres. En su presentación "¿Cómo las Mipymes aportan en la redistribución del ingreso?", señaló que las mipymes representan el 96% del tejido empre-

sarial dominicano, generan el 61.6% del empleo y aportan el 32% del PIB, según datos de la Encuesta Mipymes 2022-2023 del Banco Central (BC). Las microempresas constituyen el 94% de este segmento y se concentran en actividades como comercio, servicios personales, alimentación y alojamiento, subrayó.

Gómez Mazara destacó que Promipyme ocupa la quinta posición en el ecosistema de microcréditos dominicano, con una cartera de US$152.9 mi-

Opinión “

La inclusión financiera femenina es esencial para mantener los niveles de crecimiento económico sostenido en RD”.

Fabricio Gómez mazara Director PromiPyme.

«INDICADORES

61%

Participación. Según Gómez Mazara, el 61% de los clientes de Promipyme son mujeres.

$9,362.6

Millones. La cartera de créditos vigente de Promipyme ascendío a RD$9,362.6 millones a octubre.

llones al cierre de junio de este año, según la Red Centroamericana de Microfinanzas (Redcamif).

Explicó que, al 31 de octubre de este año, la cartera de créditos vigente de Promipyme ascendía a RD$9,362.6 millones, de la cual un 48.2% está dirigida a estructuras productivas lideradas por hombres, un 45% por mujeres y 6.6% por personas jurídicas. Resaltó que las mujeres mejoraron el indicador de mora luego de la pandemia, mientras que con los hombres

ocurrió lo contrario. No obstante, el acceso al financiamiento sigue siendo un desafío para estas empresas. Cerca del 60% de las mipymes recurren a fuentes de crédito como bancos múltiples, asociaciones de ahorro y prestamistas informales, comentó Gómez Mazara. El microcrédito se ha consolidado como una herramienta esencial para promover el crecimiento económico inclusivo, enfatizó. “Desde 2006, la cartera de microcréditos en el país creció entre un 7.5% y un 8% anual en términos reales, superando incluso el crecimiento del PIB”, explicó.

Gómez Mazara resaltó que, tras la pandemia, las políticas de flexibilización monetaria impulsaron un crecimiento anualizado de entre el 20% y el 22% en esta cartera. Sin embargo, advirtió sobre una desaceleración reciente, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que fortalezcan este sector. El director de Promipyme aseguró que esa institución busca reafirmar su compromiso de fomentar la inclusión financiera y fortalecer el tejido productivo nacional de cara al futuro, con un enfoque en la equidad de género y la redistribución del ingreso. Señaló, además, que las mipymes promueven iniciativas de liderazgo dentro de la entidad y a las mujeres como agentes para garantizar un crecimiento económico sostenible y equitativo en el país.

El director de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, reafirma el compromiso de la institución con iniciativas de liderazgo y crecimiento.
Fuente: Elaboración propia y Reporte Trimestral de Monitoreo Financiero junio 2024, REDCAMIF.

Luis Álvarez: “cuando crece la industria, al país le va mejor”

El vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana destacó el impacto de la seguridad jurídica en la captación de inversión para el sector

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

La seguridad jurídica y el combate contra el comercio ilícito juegan un papel protagónico en el desarrollo de las industrias. Así lo destacó Luis Álvarez, vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana (CND), durante el panel “¿Por qué la industria es fundamental para garantizar el desarrollo económico?”, celebrado en el Foro Económico elDinero 2024.

Al ser cuestionado por Francisco Puig, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, sobre cuáles son los retos más relevantes que debe superar el país para que la industria continúe generando valor, Álvarez destacó que el impacto no está en desafíos o retos adicionales, “sino en mantener lo que hemos venido haciendo en los últimos años”.

“Para nosotros seguir creciendo en cualquier tipo de industria, debe existir un entorno comercial positivo”, resaltó el ejecutivo, al señalar que “esto lo hemos vivido en la República Dominicana en los últimos

Planifiquemos, nos faltan recursos y la prisa nos sobra (2)

El Informe Global de Riesgos 2023 del World Economic Forum (WEF) identifica al Caribe como una de las regiones más vulnerables a las inclemencias climáticas. El informe concluye que abordar el cambio climático en esta zona requiere una combinación de planificación estratégica, inversiones sostenibles y colaboración internacional para minimizar los riesgos y fomentar la resiliencia a largo plazo. Entre las medidas clave también se destacan la educación y la concienciación de las poblaciones, herramientas esenciales para generar cambios significativos.

Un ejemplo de los impactos climáticos mencionados en el informe lo proporciona el análisis de Swiss Re en el primer semestre de este año, que estima pérdidas catastróficas

20 años”. Agregó que “decíamos que venimos creciendo a un 5.1% muy por encima del promedio de todos los países de Latinoamérica y eso es lo que tenemos que seguir manteniendo”.

Sin embargo, indicó que es fundamental que exista estabilidad jurídica, que, según dijo,

“la hemos tenido en el pasado, pero debemos seguir procurándola para el futuro”.

Álvarez destacó que la seguridad jurídica es uno de los puntos decisivos que toman en cuenta las empresas, especialmente las multinacionales, para invertir en un país. Por tal razón, dijo que se “necesita una

Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

superiores a los 120,000 millones de dólares en América y el Caribe. Entre los países más afectados destacan Estados Unidos y Cuba, particularmente por el huracán Ian, cuyas consecuencias económicas superaron los 100,000 millones de dólares. En estas regiones, la cobertura aseguradora para desastres generalmente no alcanza el 50%, excepto en Estados Unidos. Los esfuerzos globales para modificar los hábitos de consumo y comportamiento de las naciones desarrolladas no han producido resultados significativos. Los líderes de estos países parecen no estar dispuestos a reducir los niveles y formas de consumo que impulsan

sus economías, lo que dificulta la disminución de las emisiones de CO2 Como consecuencia, el calentamiento global es ya irreversible, con temperaturas récord en diversas regiones del planeta que provocan fenómenos climáticos catastróficos. Muchos países desarrollados alcanzaron su nivel de prosperidad explotando recursos naturales propios y de los territorios que colonizaron en el pasado. Sin embargo, hoy no muestran disposición para sacrificarse ni para financiar iniciativas que permitan a las naciones con bosques vírgenes, que actúan como pulmones del ecosistema global, proteger sus recursos naturales en lugar de explotarlos. Estas áreas no solo

cuando crece la industria, al país le va mejor”, afirmó, al resaltar que la industria dominicana “ha sido un buen ejemplo”.

SISTEMA TRIBUTARIO

APORTES

Impacto económico. La Cervecería Nacional Dominicana (CND) recibió el Galardón a la Industria Dominicana 2024, otorgado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Este reconocimiento resalta las contribuciones significativas de CND al desarrollo económico y social del país. Con más de 51,000 empleos directos e indirectos generados, y una contribución fiscal anual que supera los RD$43,000 millones, CND se ha consolidado como un pilar fundamental en la economía dominicana. La empresa también ha demostrado compromiso con la sostenibilidad. Actualmente, el 84% de sus botellas de vidrio son retornables, y sus operaciones se alimentan al 100% con energía solar.

estabilidad jurídica hacia el futuro, como lo hemos tenido en el pasado, para poder asegurar que esos proyectos de mediano y largo plazo tendrá una estabilidad en los años siguientes y van a tener un retorno como fue planificado”.

“Este es un buen ejemplo de lo que vimos en el pasado, que

sostienen ecosistemas únicos, sino que también resguardan a poblaciones indígenas que han convivido en equilibrio con su entorno. Es evidente que no se sanarán las heridas ambientales en el corto plazo y que la naturaleza nos hará pagar nuestras acciones con fenómenos cada vez más extremos. Sin embargo, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Los líderes deben asumir su responsabilidad y preparar a las poblaciones, particularmente a las más vulnerables, para aprender a convivir con estos desafíos mediante la observación, la preparación y la mitigación de daños. Es imprescindible que los gobiernos den el primer paso en la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente. Las instituciones, independientemente de su naturaleza, deben incorporar en su ADN corporativo la necesidad de integrar acciones y procesos sostenibles en su operación diaria.

Proteger y restaurar lo que esté

Al ser cuestionado sobre cuáles aspectos del sistema tributario deben mejorar para garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la industria local, Álvarez indicó que existen aspectos “estructurales que van a lo largo de toda la economía, que deben ser abordados de manera conjunta”.

Sin embargo, uno de los principales retos que deben ser abordados es la evasión fiscal. “Desafortunadamente, lideramos este ranking; estamos en segundo en ese ranking en Latinoamérica”. Además, indicó que se debe trabajar en la modernización tributaria.

Resaltó que, aunque es “algo que ya no está por resolverse, porque se está trabajando, no se puede bajar la guardia en la lucha contra el comercio ilícito”. Anteriormente, su impacto estaba por encima del 31%, según dijo Álvarez, y en la actualidad está por debajo del 13% o 14%.

“Esto ha venido siendo un trabajo consistente que se ha venido dando, que ayuda a la industria, a la formalidad, a competir en igualdad de condiciones con todos los otros actores”, afirmó.

Exhortó al sector público y privado a trabajar en conjunto para “trazar una ruta que, como en los últimos 20 años, tengamos una senda de crecimiento igual o mejor que en los pasados años”.

a nuestro alcance no es solo un deber ético, sino una necesidad para garantizar nuestra supervivencia frente a fenómenos atmosféricos cada vez más severos. Finalmente, como expresé en un artículo anterior, debemos planificar, ejecutar y supervisar nuestras acciones relacionadas con la interacción con la naturaleza. Nuestro comportamiento de consumo se ha convertido en una amenaza para nuestra propia existencia, encarnando lo que podría definirse como una tragedia de lo común.

Luis Álvarez, vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana (CND).
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

El turismo en República Dominicana ha surgido como uno de los principales motores de su economía, impulsando sectores clave y generando miles de empleos en todo el país. Según datos del Banco Central de República Dominicana, este sector representa alrededor del 7% del producto interno bruto (PIB) nacional y genera cerca de 200,000 empleos directos e indirectos.

La viceministra Técnica del Ministerio de Turismo, Jacqueline Mora Báez, subrayó el impacto del sector en el país como motor de desarrollo económico y social. Durante su participación en el Foro Económico elDinero, destacó cómo las políticas públicas, la inversión privada y la seguridad han sido clave para que el sector contribuya a una redistribución del ingreso en las comunidades locales.

En el panel titulado “¿Cómo el turismo mejora la distribución del ingreso y la calidad de vida de las comunidades?” la servidora pública explicó que el turismo en el país no solo genera empleo directo en hoteles y restaurantes, sino que su impacto abarca múltiples sectores como transporte, agricultura y servicios. Según detalló, esta dinámica ha sido crucial para incorporar a la población de menores ingresos en la cadena de valor del turismo, especialmente en regiones rurales donde la oferta laboral suele ser limitada.

“El turismo no es un sector, es una demanda que impacta a otros sectores. Desde el momento en que un turista toma un transporte, utiliza servicios o consume productos locales, se activa una cadena de beneficios económicos que repercute en las comunidades,” afirmó.

El modelo de todo incluido, predominante en el país, ha jugado un papel importante en este proceso, al generar una alta demanda de bienes y servicios que involucran a sectores como el agropecuario y el industrial. Mora destacó que los hoteles necesitan insumos como alimentos, bebidas y energía, lo que ha permitido que comunidades agrícolas e industriales vean incrementados sus ingresos.

Sin embargo, señaló que en los últimos años se ha producido una transición hacia un turismo más diversificado, en el que los visitantes exploran más allá de las instalaciones hoteleras, impulsando microemprendimientos en las áreas

Saneamiento y planificación son desafíos para el turismo

Jacqueline Mora destaca el impacto del sector en el desarrollo económico de las comunidades, durante el Foro Económico de elDinero

A FUTURO

«DESARROLLO. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda fortalecer el turismo sostenible en el país mediante un plan que preserve el capital natural y mejore el ordenamiento territorial, los permisos de construcción y los controles ambientales.

Además, la entidad internacional sugiere aumentar las inversiones en infraestructura resiliente y adoptar prácticas de energía renovable y gestión de residuos en el sector.

También impulsa la diversificación del turismo mediante la inversión privada en nuevos destinos y mercados para reducir la dependencia de los mercados tradicionales.

Para Mora, las políticas públicas son esenciales para consolidar la relación entre el turismo y las comunidades. Aunque reconoció avances, como los proyectos de infraestructura liderados por el Ministerio de Turismo, señaló que aún se pueden dar pasos para fortalecer la vinculación entre ambos. “El desarrollo turístico debe ir acompañado de políticas claras que no solo beneficien a las grandes inversiones, sino que también impulsen a los pequeños negocios y emprendedores locales. La banca y el sistema financiero tienen un papel crucial en este sentido, ofreciendo productos que respalden la inclusión de estas comunidades,” señaló.

Entre los ejemplos destacados por Mora se encuentran los programas de crédito dirigidos a pequeños comerciantes en áreas turísticas, los cuales incluyen formación en educación financiera. Según la viceministra, estas iniciativas han demostrado ser herramientas efectivas para transformar las condiciones de vida de las personas beneficiadas.

circundantes. Este cambio ha sido posible, en parte, gracias a las inversiones realizadas por el Ministerio de Turismo y el sector privado en infraestructura y capacitación, permitiendo a las comunidades locales integrarse activamente en la economía turística. "El desarrollo de microemprendimientos en las playas y en las zonas cercanas a los hoteles ha transformado las dinámicas económicas locales. Además, el acceso a microcréditos y la educación financiera han generado un impacto positivo significativo en estas comunidades,” agregó. No obstante, Mora advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector, particularmente en términos de sostenibilidad. Entre los principales

problemas mencionó el consumo intensivo de recursos como el agua, la falta de planificación inicial en los polos turísticos y la elevada huella de carbono derivada de la dependencia de la aviación.

Estos factores, según Mora, afectan tanto al medio ambiente como a las comunidades locales, que ven disminuidos sus recursos esenciales. "El desarrollo no planificado de los polos turísticos ha llevado a una demanda desmedida de recursos, especialmente agua, lo que ha generado tensiones en las comunidades vecinas. Es imperativo que adoptemos una planificación más sostenible para garantizar el equilibrio entre el crecimiento turístico y la pre-

servación ambiental,” sostuvo. En este sentido, Mora resaltó la importancia de fomentar un turismo comunitario sostenible que permita expandir los beneficios económicos del sector hacia el interior del país. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el sector es responsable de un importante uso de recursos y servicios públicos, lo que invita a que se adopten medidas para preservar sus diferentes activos naturales. Señala que un extranjero consume tres veces más agua que un dominicano. Indica, además que el país está en los últimos lugares del mundo en preservación de servicios ecosistémicos.

Con un 42% de visitantes que regresan al país, el turismo dominicano enfrenta el reto de mantener altos estándares de calidad mientras diversifica su oferta para atraer nuevos segmentos de mercado. Mora destacó que la sostenibilidad y la innovación serán factores clave para el futuro del sector, especialmente en un contexto donde los turistas buscan experiencias más auténticas y conectadas con las comunidades locales. “El desafío está en lograr que el turismo sea una fuerza transformadora no solo en las zonas costeras, sino en todo el territorio nacional. Esto requiere no solo inversión, sino también capacitación y un compromiso con la sostenibilidad,”sostuvo. El turismo, según Mora, tiene el potencial de seguir siendo un pilar de desarrollo para el país, siempre que se aborden los desafíos ambientales, se fortalezcan las políticas públicas y se fomente una mayor integración de las comunidades en la cadena de valor del sector.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024
Jacqueline Mora, vice ministra Ténica del Ministerio de Turismo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

Turismo es un multiplicador económico en comunidades

Luis Molina ejecutivo del Banco BHD hizo referencia al impacto de ese sector en zonas que ahce 40 años estaban prácticamente inhabitadas

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

El vicepresidente sénior de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD, Luis Molina, destacó la visión de esa institución financiera en cuanto al desarrollo económico y social de República Dominicana, especialmente en el ámbito del turismo. A su entender, el sector turístico es esencial para el crecimiento del país debido a su alto efecto multiplicador, que no solo beneficia a las grandes inversiones hoteleras, sino que también tiene un impacto directo en las comunidades locales.

"El turismo es un sector que tiene un gran efecto multiplicador", explicó Molina durante su participación en el IV Foro Económico elDinero, resaltando que, si las comunidades locales tienen éxito, el banco y la economía en general también se benefician. "Si a las comunidades les va bien, al banco le va bien. Es una relación directa entre el crecimiento económico y el éxito de las comunidades y las instituciones financieras", afirmó.

Esta conexión, según Molina, permite que los bancos, como el BHD, jueguen un papel clave en el impulso de la actividad económica a través de inversiones en el sector turístico, especialmente en los polos de desarrollo.

De acuerdo con el informeBanca y Turismo, realizado por la Superintendencia de Bancos (SB), la banca múltiple tiene una participación de 98.0% en la cartera del crédito turístico. A su vez, el 91.1% del financiamiento al turismo se concentra en los principales tres bancos múltiples según el nivel de activos, siendo el Banco Popular el principal financiador de este sector con una participación de 37.4%, seguido del Banco de Reservas con una participación de 36.1%, y BHD con 17.6%

El documento refiere que la banca dominicana continúa siendo un catalizador para la expansión y el desarrollo del turismo a través del financiamiento destinado a la industria hotelera y la restauración. El financiamiento al sector turís-

Entidades con mayor exposición al turismo

«EN CIFRAS

EXPANSIÓN

«AUMENTO. El sector turístico presenta una alta exposición en moneda extranjera, con el 87.9% de su cartera en dólares estadounidenses, al ser este el más importante generador de divisas entre todas las actividades económicas. Cabe destacar que, al cierre de diciembre de 2023, la cartera del sector turismo en dólares representó el 23.4% de la cartera total en moneda extranjera del sistema financiero y 27.1% de la cartera comercial privada en dólares, según un informe de la Superintendencia de Bancos (SB).

tructura, la calidad de vida de sus habitantes y la creación de empleos. Esta transformación, según Molina, ha sido un claro ejemplo de cómo el turismo puede ser un catalizador de desarrollo.

El vicepresidente del BHD también subrayó que el futuro del turismo en el país se ve con optimismo. Según el directivo, el país está avanzando hacia un modelo de desarrollo turístico más diversificado, no limitado solo a las playas. "Hoy estamos viendo una promoción de polos turísticos, no solo el destino Punta Cana, sino también lugares como Miches, Samaná, Jarabacoa y Constanza, que ofrecen experiencias más allá de la playa", mencionó.

Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero

tico se ha mantenido en constante crecimiento a una tasa media nominal de 14.2% en los últimos 5 años. Al cierre de diciembre 2023, el balance de la cartera destinada al turismo ascendió a US$1,824.5 millones para un aumento en los últimos 12 meses de US$57.9 millones. El crecimiento real tanto de la cartera al turismo como del resto de la cartera comercial privada se encuentra en terreno positivo al cierre del 2023. La

cartera comercial experimentó en 2021 un crecimiento real negativo y se recuperó a partir de septiembre 2021 para terminar con 14.9% al final del periodo evaluado en este informe, mientras que el crecimiento real de la cartera al turismo se ubica en 3.0%, según la SB. En el panel titulado “¿Cómo el turismo mejora la distribución del ingreso y la calidad de vida de las comunidades?” señaló que la historia del desarro-

Moroso. El 91.4% del balance adeudado del sector turismo corresponde a mayores deudores, con un balance promedio de US$3.4 millones.

91.4% 23.4%

Divisas. Al cierre de diciembre de 2023 la cartera del sector turismo en dólares representó el 23.4% de la cartera total en moneda extranjera.

llo turístico en República Dominicana tiene ejemplos como Punta Cana. Molina recordó su visita en 1985, cuando el destino turístico era casi desconocido, y cómo la evolución de la región, impulsada por la inversión privada y la visión de empresarios como Frank Rainieri, transformó la zona en un motor económico clave.

Señaló que hoy, áreas que antes eran simples zonas rurales han visto mejoras en la infraes-

En este sentido, destacó que el Ministerio de Turismo ha jugado un papel fundamental al promover diversos destinos, lo que ha hecho a República Dominicana aún más atractiva para los turistas. "Estamos viendo un cambio de enfoque, donde no solo hablamos de turismo de sol y playa, sino también de ecoturismo, turismo de montaña, y turismo cultural", comentó Molina.

Al igual que en destinos internacionales como México, donde la Riviera Maya ha diversificado su oferta más allá de los tradicionales resorts, República Dominicana está ampliando su propuesta para incluir un turismo más holístico. "Es un cambio positivo que genera un atractivo adicional para los turistas, haciendo que cada visita sea única y que los turistas deseen regresar", agregó.

La estrategia para fomentar el regreso de los turistas es clave para el crecimiento del sector. "Lo más importante es que el turista repita", afirmó Molina, ya que la lealtad de los visitantes es uno de los motores más poderosos para asegurar la estabilidad y el crecimiento continuo del turismo en la región.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28
Luis Molina, vicepresidente senior de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD.

Durante décadas, se ha evidenciado cómo muchos países se han apoyado en el desarrollo de la tecnología y la innovación para diversificar sus fuentes de ingresos. En algunos casos, han evolucionado de una economía fundamentada en la agricultura a una industrial o de servicios generales.

En este cambio, la industria ha jugado un rol protagónico y ha marcado la diferencia entre los que han logrado convertirse en las potencias económicas y los que no. Así lo destacó Roberto Despradel, economista y consultor de la firma DASA, durante el panel “¿Por qué la industria es fundamental para garantizar el desarrollo económico?”, celebrado en el Foro Económico elDinero 2024.

“Cuando uno ve la historia sobre el desarrollo y ve los países que más desarrollados están, no es por casualidad que les llamamos los países industrializados”, expresó Despradel, al destacar que “la industria ha sido la base del desarrollo de los países que han llegado a convertirse en desarrollados”.

Los incentivos deben generar efectos en desarrollo económico

Roberto Despradel destacó el impacto de la Ley de ProIndustria en el crecimien

Roberto Despradel, economista y consultor de la firma DASA, durante su participación en el Foro Económico elDinero

El economista aseguró que “la industria tiene un rol importantísimo en la transformación de bienes primarios a bienes industrializados, da valor agregado y termina requiriendo una gran cantidad de capital”.

Despradel indicó que este capital se traduce en mayor nivel de productividad y unos

encadenamientos que impactan “hacia atrás” al sector agropecuario y a los suplidores, y “hacia adelante” al consumidor, al sector turismo y a las exportaciones, las cuales “terminan generando divisas que permiten financiar con las divisas aparte del crecimiento”. Es por ello por lo que, según Despra-

«EN DATOS

5.1% 6.5%

Crecimiento. Según el Banco Central, de enero a septiembre del 2024, la economía dominicana

Industria. La manufactura de zonas francas aportó un 6.5% al crecimiento económico.

del, la industria juega un rol “articulador de la economía en general, en su crecimiento y su desarrollo”.

COMPETITIVIDAD

Al referirse a las razones por las que se crea una ley de incentivo, Despradel indicó que, en el caso de la Ley de ProIndustria, se di-

señó con un objetivo: buscar la modernización del aparato productivo, lo que se traduce en la adquisición de maquinarias y equipos “para ser más eficientes, más competitivos y poder exportar más”.

“El objetivo de un incentivo tiene que buscar una externalidad en el futuro”, expresó, al destacar, sobre la Ley de ProIndustria: “lo que busca es dar una reducción de la tasa efectiva de tributación, siempre y cuando la empresa hizo una inversión para modernizarse”, en el panel que analizó los retos del sector industrial local.

El economista dijo que “el diseño efectivo de una ley de incentivo se da cuando una acción busca una externalidad positiva, en este caso mayor nivel de competitividad y aumento de la modernización productiva de las empresas y la monetización del aparato productivo”.

FORO ECONÓMICO

elDinero Santo Domingo

La Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), seccional de la provincia Sánchez Ramírez, felicitaron al periódico elDinero por la celebración del IV Foro Económico en su versión 2024.

Los presidentes de ambas entidades, Eliseo Christopher y Maxiel Jerez, respectivamente, destacaron el impacto que tiene para el país disponer de un escenario con la calidad, credibilidad y alcance del Foro Económico elDinero.

“Cordialmente, nos dirigimos a usted en ocasión para expresarle nuestras felicitaciones por el gran éxito de la cuarta edición del Foro Económico 2024, celebrado por ese importante medio de comunicación económico, donde participaron líderes de los sectores turístico, financiero e industrial para analizar estrategias que impulsen el desarrollo sostenible y equitativo en el país”, expresó Cristopher en una comunicación enviada al director del periódico, Jairon Severino

Copymecon y el CDP de Sánchez Ramírez valoran aportes de Foro

Para el presidente de Copymecon, el Foro ha servido de guía y enseñanza a los sectores productivos del país, incluyendo las mipymes, por lo que es un ícono de debate sobre la economía dominicana. Resaltó que los temas tratados, siempre sobre el presente y futuro de la economía dominicana, lo han convertido, en primer orden, como un escenario fundamental para trazar líneas

concernientes al desarrollo y estabilización de la economía.

De su lado, Jerez, en su condición de presidente de la seccional del CDP en la provincia Sánchez Ramírez, reconoció el aporte del periódico elDinero en la organización y desarrollo del Foro Económico 2024 en esta cuarta versión. Valoró el tema escogido para este año, ya que entiende que ciertamente hay oportunidades de mejora

en cuanto a convertir el crecimiento económico en desarrollo. “Este espacio ofreció una reflexión profunda sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestra economía en la actualidad”, dijo la periodista. Consideró que en un contexto donde el crecimiento económico debe estar estrechamente vinculado al bienestar social y al desarrollo sostenible, este foro no solo es un espacio de gran

relevancia, Msino que se ha convertido en una plataforma para el análisis y discusión de posibles soluciones que ayuden a transformar el crecimiento en beneficios tangibles para todos los sectores de la sociedad.

“Este tipo de iniciativas, como la que lidera elDinero, son fundamentales para trazar un camino hacia un futuro próspero y equitativo. Es importante resaltar, además, el rol esencial que desempeña el periodista Jairon Severino como director de elDinero y Esteban Delgado como subdirector”, aseguró

Para Jerez, elDinero no solo ha logrado consolidarse como un referente informativo en términos económicos, sino también como una plataforma para la reflexión crítica sobre los temas económicos más urgentes, brindando un espacio en el que expertos, académicos y líderes debaten y proponen soluciones constructivas.

Eliseo Cristopher.
Maxiel Jerez.

FOROECONÓMICO 2024

CÓMO CONVERTIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN DESARROLLO

¿QUÉ APORTAN LOS SECTORES FINANCIERO, INDUSTRIAL Y TURISMO?

Gracias a

CON EL APOYO DE
Punta Catalina

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró una expansión interanual de 5.4% en octubre, alcanzando un crecimiento promedio de 5.1% en enero-octubre de 2024 con respecto al mismo período del año anterior.

La institución monetaria indica que este comportamiento ha tenido lugar en un entorno de estabilidad de precios en el cual la inflación interanual se ha mantenido en el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0% ± 1.0%, registrando 3.16% en octubre.

Aseguró que este desempeño ha sido como resultado de las políticas económicas implementadas, tanto en el ámbito monetario como fiscal, lo que ha permitido sortear de manera exitosa los factores de riesgo del contexto mundial actual, incluyendo el impacto de los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y Europa del Este sobre las expectativas y el precio de algunas materias primas.

Destacó que el desempeño económico de los Estados Uni-

BC informa economía crece

5.1% en enero-octubre

2024

dos de América (EUA), con un crecimiento intertrimestral anualizado de 2.8% en el tercer trimestre de 2024, ligeramente por encima de su promedio histórico de largo plazo, ha incidido favorablemente en la economía dominicana, dados las múltiples interrelaciones del país con su principal socio comercial a través de las remesas, turismo, exportaciones netas e inversión extranjera directa.

Señaló que la expansión del IMAE en enero-octubre consolida a la República Dominicana como la economía de mayor incremento interanual respecto a sus pares de Latinoamérica, en línea con los pronósticos de los diferentes organismos, que apuntan a que la economía dominicana estaría cerrando en el presente año 2024 en 5.1% como es el caso del Fondo Mo

«OTROS DATOS

7.9%

Sector financiero. La banca se destaca con una expansión de un 7.9% en este período.

6.0%

Turismo. El sector turístico registró una expansión de un 6.0% en enero-octubre de este año.

La variación interanual del IMAE de 5.1% en enero-octubre de 2024 se explica principalmente por el desempeño de las actividades económicas de servicios en conjunto, las cuales exhibieron un aumento acumulado de 5.3% respecto al mismo período del año anterior, destacándose intermediación financiera (7.9%), hoteles, bares y

actividades inmobiliarias y de alquiler (5.7%) y comunicaciones (5.2%).

Asimismo, la manufactura local aumentó 7.1% en octubre del presente año, registrándose un acumulado de 4.4% en enero-octubre 2024. La manufactura de zonas francas creció 6.5% en promedio durante los primeros diez meses del año y 5.8% en octubre de 2024. En cuanto a la actividad construcción, registró un crecimiento interanual de 6.8% en el mes de octubre, acumulando una expansión promedio de 4.7% en enero-octubre de 2024. El notable dinamismo es un reflejo del incremento de los volúmenes de ventas de los principales insumos utilizados en el desarrollo de obras de infraestructura. De manera particular, las ventas locales de cemento en toneladas métricas crecieron 11.0 % en octubre

El Banco Central destaca la baja inflación durante este año.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº

Destrucción creativa: ¿Hacia dónde deben ir los incentivos?

El concepto de la “destrucción creativa” se maneja desde la década de los años 50. Es una teoría planteada por el economista Joseph Schumpeter, quien afirmaba que las innovaciones disruptivas transforman las industrias y fomentan el crecimiento. Queda claro, entonces, que la innovación y el cambio son motores fundamentales para el desarrollo económico y empresarial.

Este economista introdujo el planteamiento en su obra “Capitalismo, Socialismo y Democracia” (1942). Es aquí donde definió este concepto como un proceso por el cual las nuevas innovaciones destruyen las viejas estructuras económicas y crean otras nuevas. Esta dinámica de destrucción y creación es vista como esencial para el

progreso económico y la renovación constante del capitalismo.

Es justo en este concepto en el que Raúl Féliz, el economista invitado a dictar la conferencia “Cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo”, a propósito del IV Foro Económico elDinero, apalanca su ponencia, aprovechando eficientemente el escenario para dejar al descubierto las principales debilidades de la economía dominicana.

Con diplomacia y un poco de humor, pero con la crudeza que amerita el enfoque, lo hace desde la perspectiva del rol que desempeñan los incentivos fiscales en la economía y cómo la expansión del producto interno bruto (PIB) se ha basado en la

CARTA AL DIRECTOR

inyección intensiva de capital. Cuestiona el pobre desempeño de la productividad.

Es aquí donde afirma que la continuidad del crecimiento económico de República Dominicana depende de la redirección de los incentivos hacia la innovación y un incremento de la calidad educativa con un uso eficiente de los recursos.

Advierte, con ejemplos irrefutables en la región, del riesgo de que nuestro país caiga en la “trampa de la renta media”, un fenómeno que históricamente ha frenado a otras economías emergentes de América Latina.

Destaca que, aunque el país ha mantenido un crecimiento promedio del 5.5% desde 1991, este ha estado basado en una

Nueva aplicación de Abodom en RD

Señor director, estas breves palabras son, primero para agradecer el espacio, y luego para enterar a sus lectores de que nuestra empresa Abodom, en alianza con Visa Agro, disponemos de una aplicación móvil que facilita la gestión de pedidos y pagos para los productores agrícolas en República Dominicana. Está disponible para dispositivos iOS y Android. Asumimos el compromiso con la adopción de tecnologías avanzadas como parte de nuestra misión de apoyar a los productores dominicanos y contribuir al desarrollo del sector agropecuario a través de solu-

Casi finaliza 2024 y, como corresponde, toca realizar una evaluación sobre el desempeño que tuvo la economía dominicana en este año. Al parecer, dentro de todo, tendremos buenas noticias pues el Banco Central acaba

ciones prácticas y accesibles. Esta es una vía rápida y segura, que ofrece un trato personalizado, cercano y eficiente a los clientes.

Desde nuestros inicios, nos hemos enfocado en la innovación como valor agregado para nuestros clientes.

Este lanzamiento reafirma nuestro compromiso de estar a la vanguardia y brindar soluciones que simplifiquen la vida de los productores agrícolas.

de informar que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró una expansión anual interanual de 5.4% en octubre, lo que estaría garantizando un crecimiento de un 5.1% de toda la economía. Como ha ocurrido durante los últimos años, el dinamismo ha sido impulsado por sectores clave como turismo, remesas, construcción y servicios. La resiliencia de la economía fue un factor fundamental para el crecimiento del PIB durante el año que agoniza, mostrando una capacidad de respuesta frente a un entorno internacional que, desde el covid19, y hasta nuestros días, se ha caracte-

inversión de capital masiva en sectores tradicionales y no en el aumento de la productividad. Reitera que este modelo está agotado, que a lo sumo le quedan diez años.

Nos hacemos eco de la siguiente expresión de Féliz: “Si queremos que República Dominicana siga creciendo y alcance niveles de desarrollo comparables a los países más avanzados, debemos replantear nuestros sistemas de incentivos. Es hora de dejar atrás los sectores de baja productividad y apostar por la destrucción creativa, donde las empresas innovadoras lideren el crecimiento”.

Queda claro, entonces, que los incentivos deben dirigirse hacia sectores que promue-

Los efectos del poder en la mente humana

Ya lo ha dicho una simple consulta con inteligencia artificial (IA). El poder puede tener efectos positivos y negativos en la mente humana. Efectos positivos: puede reforzar la identidad y la búsqueda de control. También puede

rizado por inestabilidad de los mercados internacionales, sobre todo aquellos que han sido impactados por la guerra entre Ucrania y Rusia y los conflictos en Oriente Medio. Adicionalmente, se resalta como un hito positivo de 2024, el control de la inflación en torno al 3.75%, lo que se atribuye a políticas monetarias prudentes y a una recuperación gradual de los precios internacionales de bienes esenciales. Se destaca la estabilidad del tipo de cambio el que, a pesar de algunos conatos de incendio a mediados de año, se ubicó en RD$59.82 por dólar, con una depreciación anual moderada del 6.5%.

van la adopción de tecnologías avanzadas. Esto implica crear un entorno que facilite la entrada de empresarios innovadores y la salida de empresas que ya no generan valor.

Hay que decirlo con la crudeza que amerita: El Estado no sólo debe enfocar los incentivos hacia los sectores que realmente generen valor agregado a la economía con innovación, sino que debe limitar (o ir eliminando) aquellos que se pierden en actividades que ya deberían ser cosa del pasado.

Asumir el concepto de la “destrucción creativa” como filosofía motivadora para la innovación, pensando siempre en los beneficios colectivos, debe ser el enfoque a partir de este momento. ¡Pero ya!

ayudar a manejar el estrés, las emociones y los pensamientos. Efectos negativos: puede provocar una distorsión de la realidad, lo que puede hacer que las personas pierdan de vista los derechos y necesidades de los demás. También puede aumentar la hipocresía, el egocentrismo, el excepcionalismo moral y la falta de empatía.

Partiendo de esta previa, sin que esto pudiera tener alguna relación con personas que llegan al Gobierno y olvidan que todo cargo público es pasajero, es pertinente pedir que eviten que los sumos no se les suban a la cabeza. Luego podría aplicársles el dicho popular: No te preocupes, que los esperamos en la bajadita.

Sin embargo, aún persisten problemas profundos que erosionan las finanzas públicas y que amenazan la sostenibilidad de la deuda pública, empujando al Gobierno a continuar endeudándose, dado el rechazo a la reforma fiscal, fracasado en su diseño y defensa. A pesar de los acostumbrados olvidos, se debe recordar que la situación del sector eléctrico continúa siendo compleja, en todas sus dimensiones, sin soluciones posibles en el corto plazo, lo mismo que el déficit fiscal del BCRD. Bajo esta situación, los retos se sitúan en el 2025, año en que las autoridades gubernamentales deberán realizar malabares

para conducir la economía sin las necesarias reformas estructurales. Por suerte, los organismos internacionales vuelven a pronosticar buenas vibras para el PIB durante el 2025, con estimaciones de decrecimiento en un rango de 4.5% a 5.0%. Obviamente, esto va a estar sujeto a lo que traiga la nueva administración Trump, pues algunos vaticinan una desaceleración de la economía de EE.UU., tasas de interés globales aún más elevadas, y una recuperación lenta del comercio internacional que podrían limitar el ritmo de crecimiento.

rElacionEs Públicas abodom
Franklin Vásquez

LA ESCUELA ECONÓMICA

Alto crecimiento con bajo rendimiento. Eso pasa en RD

Suponga que usted tiene una finca sembrada de arroz. El año pasado su producción fue de 150,000 quintales de arroz en una extensión de 10,000 tareas. En cambio, durante este año su producción será de 180,000 quintales, por lo que tendrá un aumento de un 20% en su producción.

Sin embargo, para producir esos 180,000 quintales usted utilizó 14,000 tareas, es decir, requirió un 40% más de terreno, con las implicaciones que eso conlleva, toda vez que necesitó más jornaleros para preparar el terreno, sembrarlo y luego cosecharlo y recogerlo.

En resumidas cuentas, su producción del año pasado implicó un rendimiento de 15 quintales por tarea (150,000 dividido entre 10,000). En tanto que este año, el rendimiento o productividad de su finca fue de solo 12.8 quintales por tarea (180,000 dividido entre 14,000).

Lo anterior indica que este año su finca registrará una producción que supera en un 20% la cantidad producida en 2023, pero con la desventaja de que el rendimiento se redujo en un -8.5%. Es algo así como producir más en cantidad, pero con costo mucho más elevado, lo cual se convierte en un crecimiento con baja competitividad o con bajo rendimiento.

En realidad, algo parecido a eso es lo que ha estado ocurriendo con República Dominicana en las últimas tres décadas. Registra un crecimiento promedio sostenido de 5% anual, pero su competitividad apenas es poquito más de 0.6%.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) describe esa situación con una comparación práctica frente aun país con niveles competitivos elevados, como Estados Unidos. Dice el BID que (con los mismos recursos), es decir, utilizando la misma materia prima, los mismos terrenos, maquinarias, personal y cualquier otro insumo, República Dominicana produce apenas un 60% de lo que puede producir Estados Unidos.

Entonces, ¿de qué vale predicar a los cuatro vientos que somos la economía más pujante de la región, con un crecimiento que duplica el promedio de América Latina, si en realidad ese crecimiento nos está saliendo por un elevadísimo costo y no está ofreciendo los resultados deseados en materia de competitividad y desarrollo?

Precisamente, esa es la parte donde tanto el Gobierno como los actores económicos del sector privado deben poner su atención, a los fines de evitar caer en lo que se conoce como “la trampa de los ingresos medios”. Esto es, que luego de

décadas con crecimiento económico favorable, los países en esas condiciones, caen en un agotamiento, sin haber logrado alcanzar el desarrollo deseado.

Eso le ocurrió a países de América Latina como México, Brasil y hasta Chile, entre otros que, si bien no cayeron en estado fallido, tampoco pudieron desarrollarse y se quedaron estancados en el tiempo. Así lo expresó el economista Raúl Féliz durante el Foro Económico elDinero 2024, cuando invitaba a los empresarios y dirigentes políticos a reflexionar sobre la mirada que hay que dar hacia el futuro, tomando en cuenta las condiciones que durante el pasado reciente y el presente exhibe República Dominicana.

Féliz no se queda en el pesimismo de presentar los ejemplos de países que como República Dominicana crecieron mucho y durante muchos años, mientras luego se quedaron estancados en la trampa de los ingresos medios. También ofreció ejemplos de casos distintos, como los asiáticos Singapur, Corea del Sur, Taiwán y hasta China, entre otros, que combinaron sus años de crecimiento con base en inversión con los elementos de innovación y adaptación a las nuevas transformaciones mundiales y así alcanzar la competitividad y el rendimiento deseados que los dirija hacia el desarrollo.

Para eso, no solo se requiere seguir creciendo, sino, cambiar la forma de crecer, de forma que se ponga la mirada en la capacitación, innovación y, sobre todo, variación del destino de los incentivos y exenciones fiscales hacia las áreas productivas nuevas e innovadoras y no dejarlos en sectores tradicionales que parecen estar agotados en cuanto a productividad se refiere.

Se trata de una situación que no se ve, pero se siente y se sentirá mucho más en la medida en que pase el tiempo. Los Estados no pueden observar el comportamiento de la economía con una visión cortoplacista. Eso se hace mirando hacia el largo plazo, pero actuando en el presente y de manera sostenida. Si no, seguiremos creciendo mucho y rindiendo poco, como en los últimos 30 años.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

El próximo eslabón del desarrollo dominicano

En el reciente Foro Económico de elDinero, el reputado economista dominicano Raúl Féliz, radicado en México desde hace años, nos trajo una interesante presentación sobre el estado de la economía dominicana y perspectivas para su desarrollo y crecimiento en el porvenir. Además de las otras fascinantes ponencias y presentaciones que usualmente nos deleitan en los foros anuales de este diario y semanal, la exposición del economista nos dio mucha materia para considerar. Daron Acemoglu, conjuntamente con James Robinson y Simon Johnson, son pioneros y reputados economistas en el área de desarrollo, y por sus aportes, fueron los galardonados como Premio Nobel de Economía 2024. Se han destacado por avanzar teorías de cómo diversos factores inciden en el desarrollo de las naciones, y una de las más interesantes incide en las consideraciones de planificación a largo plazo para nuestro país.

En sentido general, la teoría esbozada (en su ensayo “Distancia a Frontera, Selección y Crecimiento Económico) gira en torno a la tesis de que los países con bajos niveles de desarrollo deben invertir en bienes de capital (maquinaria) para realizar su primer avance económico. Se puede pensar en esto como el brinco de la mano de obra humana en el campo a utilizar los implementos mecánicos y automatizados para la zafra.

El segundo “brinco” gira en torno a la industrialización de los países, en los cuales se debe invertir en la educación para capacitar a los ciudadanos para poder trabajar en fábricas y otros elementos industrializados.

EOBSERVACIONES

También se requiere de una mayor inversión de capital para llevar a la manufactura.

La teoría moderna nos dice que República Dominicana se encuentra en esta etapa: un país en vías de desarrollo pero que ya ha alcanzado un nivel suficiente para contar con producción y personal que permiten que ofrezca bienes y servicios en la economía mundial de mayor valor. La pregunta es: cómo trascender de un país de medianos ingresos a uno de altos ingresos, y salir de la llamada “trampa del ingreso medio”.

Esta tesis nos conmina a innovar: sin la creación de valor a través de la innovación, no es posible trascender como economía y avanzar más allá de un crecimiento medio. ¿Cómo se fomenta la innovación? Con un ecosistema emprendedor y marco jurídico estable; pero más allá que eso, la educación es el factor fundamental para poder contar con el capital humano que sea capaz de desarrollar nuevos bienes y servicios que puedan competir en la economía global. El Foro elDinero como siempre, nos ha dado mucho de qué pensar y conversar. La magistral ponencia de Raúl Féliz nos llama a recapacitar como nación el destino de nuestras inversiones en capacitación, educación y, en sentido general, la forma en que podemos continuar el crecimiento económico. Pero nos deja claro que sin una política de inversión en educación que rinda frutos, no será posible lograr el crecimiento que nuestro país necesita y anhela, a pesar de la cuantiosa inversión que ya se realiza en educación.

El autor Es abogado

Crecer un 5% es igual a lo mismo

l Banco Central dominicano informó esta semana que el índice mensual de actividad económica (IMAE) muestra un crecimiento de 5.4% el pasado mes de octubre, con lo cual, la economía muestra un avance de 5.1% en los primeros 10 meses del año.

El dato es bastante alentador si se toma en cuenta que el promedio de crecimiento de América Latina es apenas menos de la mitad de ese nivel. No es casual, entonces, que el presidente Luis Abinader exprese orgulloso que somos

un ejemplo de buen crecimiento en la región. Sin embargo, no se trata de algo nuevo ni distinto a lo que viene ocurriendo en República Dominicana durante más de 30 años, solo con algunas excepciones. Desde principios de los 90 a la fecha, la economía crece a un ritmo promedio anual de 5%, de acuerdo con las estadísticas oficiales. El reto ahora no es seguir creciendo, sino, revisar las bases de ese crecimiento, a los fines de que mejore la competitividad del país y logremos desarrollo.

Raileny Alvarada ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

El presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Christopher. abordó los desafíos y aportes del sector construcción en República Dominicana, haciendo énfasis en la necesidad de formalización y en la implementación de políticas sostenibles frente al cambio climático.

Durante el Foro Económico elDinero 2024, Cristopher subrayó que más del 98% de las empresas del sector construcción en el país son micro, pequeñas o medianas, señalando su papel como pilar en el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, señaló que la informalidad sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el crecimiento sostenible del sector.

“Según los datos oficiales, el 63% de las empresas en el país son informales, y en el sector construcción este porcentaje podría ser aún mayor. Esto limita la calidad del empleo y la capacidad de desarrollo del sector”, explicó.

De acuerdo con estadísticas del Banco Central, en el sector construcción, la población ocupada informal sigue siendo predominante frente a la formal. En el cuarto trimestre de 2014, por cada trabajador formal (48,889) había aproximadamente cinco informales (241,830). En igual período, pero de 2023, la relación aumentó a más de seis trabajadores informales (357,873) por cada formal (55,345). Esto refleja un incremento desproporcionado de la informalidad, con un crecimiento del 48% en los informales frente al 13.2% en los formales durante el período analizado.

El comportamiento de la formalidad muestra fluctuaciones, alcanzando su punto más bajo en 2020 con 29,454 trabajadores formales, posiblemente debido a los efectos de la pandemia. En contraste, la informalidad ha mantenido un crecimiento sostenido, alcanzando un máximo en 2021 con 359,835 ocupados.

En el segundo trimestre de este año los datos revelan que por cada ocupado formal (61,844) existen unos seis informales (359,389).

Para Christopher, la solución pasa por crear políticas específicas que fomenten la formalidad en las pequeñas empresas. Entre las propuestas destacó la implementación de un régi-

Pequeños constructores ante el reto de ir hacia formalidad

Eliseo Christopher, de Copymecon, fue entrevistado durante el IV Foro Económico elDinero 2024

«OPORTUNIDAD

Reto. De acuerdo con una nota técnica titulada: “Resiliencia y sostenibilidad en los códigos de construcción de América Latina y el Caribe”, realizada por el BID, en Rep. Dom., los códigos de construcción carecen de criterios de sostenibilidad y resiliencia. Refiere que, en categorías como agua, energía, calidad ambiental interior y zonificación climática, el país registra un cumplimiento del 0%, mientras que el promedio regional en estas áreas oscila entre el 11% y el 27%. Esto significa que el país no integra parámetros relacionados con el manejo eficiente de recursos hídricos, o el uso responsable de la energía, lo que limita la capacidad de las edificaciones para adaptarse al cambio climático.

Población ocupada formal e informal en sector construcción

mente los ecosistemas”, señaló. Un ejemplo de esto es el daño causado por la extracción de materiales de los ríos, una práctica que, según Christopher, ha llevado a la degradación de importantes fuentes hídricas como los ríos de San Cristóbal. “El casco urbano de la capital ha crecido sacrificando ríos que eran fundamentales para nuestras reservas de agua. Esto no es desarrollo sostenible, y como sector debemos tomar conciencia”, añadió.

Entre las soluciones planteadas, Christopher mencionó la necesidad de impulsar regulaciones más estrictas en cuanto a la explotación de materiales, así como la promoción de tecnologías y prácticas menos invasivas.

Aplaudió los esfuerzos del Gobierno y de organismos internacionales en establecer políticas de construcción sostenible, pero insistió en que estas deben ser más inclusivas para garantizar que las pequeñas empresas puedan adaptarse sin quedar excluidas del mercado.

“Estamos llamando a nuestros socios y a todo el sector a buscar formas de hacer la construcción menos agresiva. Necesitamos innovación, financiamiento para tecnologías sostenibles y, sobre todo, conciencia sobre el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente”, subrayó.

men tributario diferenciado y programas de financiamiento dirigidos a las pymes de construcción. “Un microempresario no puede tributar igual que una gran empresa. Esto lleva a muchos a regresar a la informalidad tras intentar regularizarse”, lamentó. Asimismo, enfatizó la importancia de que todos los sectores del gobierno, empresas priva-

das, ONG y academia trabajen de manera conjunta para diseñar políticas integrales que fortalezcan la formalidad y optimicen la mano de obra local.

CAMBIO CLIMÁTICO

Otro de los puntos centrales de su intervención fue el impacto ambiental del sector construcción. Christopher reconoció que esta actividad es “alarman-

temente agresiva” con el medio ambiente, pero aseguró que Copymecon está comprometida con mitigar su impacto.

“El sector construcción tiene un impacto directo en el medio ambiente, y como confederación promovemos políticas que respeten los recursos naturales. Esto incluye incentivar el uso de materiales sostenibles y evitar prácticas que afecten grave-

Christopher destacó que la sostenibilidad y la formalización no son solo metas deseables, sino imperativas para garantizar el desarrollo a largo plazo del sector y de la economía dominicana en su conjunto. Con más de 370,000 empleos generados anualmente, el sector construcción tiene un papel crucial en el bienestar del país, pero debe evolucionar hacia un modelo más inclusivo y responsable.

“El sector construcción es el motor de la economía, pero necesitamos modernizarlo. Esto incluye regularizar a los trabajadores, fortalecer a las pymes y adoptar prácticas que respeten el medio ambiente. Solo así podremos garantizar un crecimiento sostenible que beneficie a todos”, dijo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves
Eliseo Christopher, presidente de Copymecon.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

Poder y Dinero

Luis González politicadigital@gmail.com @LuisGonzalezRD

Facilidades para llegada de turistas no convencionales a RD

Es incuestionable: República Dominicana es la potencia turística del Caribe y con respecto a la población, es el pais que recibe más turistas de toda América Latina. Es uno de los países con más habitaciones de hotel, opciones para turismo ecológico, facilidades para el turismo empresarial y de negocios, que, aunque debe fortalecerse, ya está avanzando. Polos turísticos que se han ido desarrollando, más el turismo interno, sin lugar a duda República Dominicana ha crecido en este sector con el apoyo decidido del presidente Luis Abinader y del ministro David Collado. No obstante, los países mayores emisores de turistas del planeta, así como otros que aunque todavía no son grandes emisores, pero se proyectan como China, India, los países árabes, del Medio Oriente que es la región de que se ha recuperado más rápido en el turismo y una de las regiones de mayor crecimiento en la emisión de turistas en el mundo de hoy, a muchos de ellos

les solicitamos visa de entrada, que es muy complicado para obtenerlas. Si queremos seguir aumentando el número de turistas, que sigan aportando a la económica dominicana, de lo que se trata es hacer todo lo contrario. República Dominicana tiene que firmar acuerdos de exención de visado con varios países. Por ejemplo, conozco el caso de un de un empresario dominicano que, por su experiencia en el mundo del turismo, le han comunicado que turistas de India, que están viajando a Dubai y a otros puntos, quieren también venir a República Dominicana. Sin embargo, los indios necesitan visa para para entrar y, dicho sea de paso, muy difícil para obtener. Por muchas razones, la primera por reciprocidad, porque en el caso de India, los dominicanos pueden entrar con visa electrónica y segundo, porque India tiene millones de personas con condiciones económicas para conocer el mundo, que incluso podrían ver oportunidades de negocios en República Dominicana. Entiendo que el presidente Abinader debe pensar en lograr acuerdos de exención de visado para que así también el país obtenga el beneficio. La otra opción es la de

establecer la visa electrónica, que la persona llegue al pais y ya tenga un visado electrónico, paga un un un impuesto y ya tiene su visa y puede entrar a República Dominicana por un tiempo establecido en el la misma visa, la otra opción es pagar una tarjeta de entrada o impuesto de turismo, al llegar al país. Esas son las opciones, aunque yo creo que los acuerdos de exención de visado es lo más conveniente, porque ahí también los dominicanos reciben la reciprocidad, aunque el mas ágil sin lugar a dudas es el de la visa electrónica que cualquiera puede entrar desde cualquier lugar del mundo y tomar su visa como lo hace muchos países. Presidente Luis Abinader, ministro David Collado, vamos a seguir apoyando, promoviendo el desarrollo del turismo en la República Dominicana, de recepcion de turismo del mundo y para ello hay que tomar algunas medidas. Mis humildes sugerencias y recomendaciones es que comencemos con India vamos a establecer un acuerdo de exención de visado, aquí está el embajador, SE, Ramu Abbagani de India, que podríamos comenzar con ese proceso o mejor aún, la reciprocidad, establecer un visado electrónico para que los indios que están viajando por el mundo, tengan la oportunidad de viajar a la República Dominicana, sin dilaciones y contratiempos. Adelante.

autor Es politólogo

Industriales reeligen a Julio Virgilio Brache

Redacción elDinero Santo Domingo

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) presentó las memorias institucionales correspondientes al período 2023-2024 durante su Asamblea General Nacional Ordinaria y Eleccionaria, donde también reeligió a Julio Virgilio Brache como presidente para el período 2025-2026.

Brache destacó los logros alcanzados en cinco ejes estratégicos: fortalecimiento industrial, cooperación público-privada, sostenibilidad ambiental, excelencia del capital humano y fortalecimiento institucional.

El empreario expresó que, en este período, la AIRD defendió los intereses de la industria local frente a desafíos normativos, logrando avances en legislaciones clave para el desarrollo del sector.

También, dijo que impulsó la certificación de sus miembros bajo estándares internacionales y promovió el comercio exterior mediante su apoyo al Plan Nacional de Fomento a las Expor-

taciones. En el ámbito ambiental, NUVI amplió sus puntos de recolección de plástico, mientras que campañas como “Poncha el Plástico” fomentaron la conciencia ambiental.

Además, dijo que lideró iniciativas para gestionar residuos industriales y promover habilidades verdes.

“Proyectos como el sello “Hecho en República Dominicana” y el Foro para el Combate al Comercio Ilícito marcaron hitos en la colaboración público-privada en temas de alto interés", dijo.

Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias.
El
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

ESovieski Naut Santo Domingo

l sector bancario dominicano ha demostrado un liderazgo notable en innovación y transformación digital, marcando un precedente en la industria local y posicionándose como un modelo de eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad.

Los últimos datos del Ranking de Digitalización publicado por la Superintendencia de Bancos y las estadísticas del Sistema de Pagos del Banco Central confirman que cada vez más entidades de intermediación financiera (EIF) disponen de servicios digitales y que los usuarios así lo prefieren.

En este contexto, hay datos importantes que llaman la atención: el 82% de las EIF ofrece sus principales servicios financieros a través de aplicaciones móviles o internet banking, lo que ha impulsado la cantidad de las cuentas de ese tipo a más de 8.2 millones a septiembre de 2024, generando pagos locales por más de RD$80 mil millones e internacionales por más de RD$102 mil millones. El notable progreso del sector bancario en la digitalización no solo ha mejorado la experiencia del usuario, sino que también ha hecho necesaria una sólida estrategia de ciberseguridad para proteger tanto a las instituciones financieras como a los millones de usuarios que utilizan estos servicios.

En un entorno digital en constante evolución, la ciberseguridad no es solo una opción, sino una obligación para garantizar la confianza en el sistema financiero.

El informe de la Superintendencia de Bancos destaca los esfuerzos realizados por la banca múltiple en el fortalecimiento de sus infraestructuras tecnológicas, adoptando medidas avanzadas como sistemas de detección temprana de fraudes, monitoreo en tiempo real y autenticación multifactor.

Estas inversiones han permitido a dichas entidades prevenir ciberataques y también mantener la confianza que los usuarios depositan en el sistema financiero.

Sin embargo, los ciberdelincuentes no descansan y las épocas de alto consumo, como el Viernes Negro, representan un escenario para atacar a los internautas menos precavidos. En este artículo hemos querido

Ciberseguridad, transformación digital y el “viernes negro”

En períodos de alto consumo se observa un incremento considerable en los ataques a compradores, especialmente a través de “phishing”

contarte cuáles son los riesgos más comunes, cómo puedes proteger tu dinero y la integridad de tus datos.

Las amenazas más comunes

En periodos de alto consumo se observa un incremento considerable en los ataques a compradores, especialmente a través de phishing o correos electrónicos fraudulentos que aparentan ser legítimos. Estos mensajes, diseñados por ciberdelincuentes, buscan obtener información confidencial como contraseñas, códigos de acceso, usuarios de plataformas digitales o datos biométricos. Este tipo de incursión es cada vez más sofisticado, utilizando direcciones de e-mails y nombres de dominio muy similares a los oficiales.

Otro tipo de amenaza común son los sitios web falsos que imitan tiendas en línea reales. Estos sitios suelen ofrecer ofertas irresistibles o productos

gratuitos con el objetivo de capturar datos de tarjetas de crédito u otra información personal sensible.

El malware es otro riesgo frecuente. Se trata de software malicioso que se instala en los dispositivos del usuario para robar información personal, generalmente asociada a tarjetas de débito, crédito u otras credenciales de pago. En algunos casos, también se utiliza para monitorear actividades en el internet sin el debido consentimiento de quien las realiza. Asimismo, otra práctica son los ataques de ingeniería social, mediante técnicas de manipulación psicológica a través de llamadas telefónicas o conversaciones en redes sociales para obtener información personal confidencial.

¿CÓMO PUEDES PROTEGERTE?

• Utiliza aplicaciones y sitios web oficiales: Realiza tus tran-

sacciones únicamente desde las apps y páginas oficiales de los bancos o portales de internet verificados. Cerciórate de que las URLs de los sitios web a los que entran inicien con las letras “HTTPS”.

• Activa la autenticación multifactorial: Este paso adicional en la seguridad de tus cuentas es fundamental para evitar accesos no autorizados; generalmente tendrás la posibilidad de iniciar sesión con tu contraseña, más un token dinámico, PIN u OTP.

• Evita redes Wi-Fi públicas: Las conexiones no seguras son un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan estas redes para robar datos personales de tu teléfono móvil o computadora. Si necesitas realizar una transacción o compra, utiliza una red privada o datos móviles.

• Revisa tus estados de cuenta regularmente: Mantente aten-

to a movimientos sospechosos y notifica inmediatamente a tu banco cualquier transacción que no hayas realizado con tus productos financieros.

• No compartas información confidencial: Ningún banco solicitará tus contraseñas, preguntas de seguridad o datos confidenciales por correo electrónico, mensaje de texto o llamada telefónica.

Si recibes alguna solicitud para compartir este tipo de información, debes dudar de la misma y contactar directamente a la institución.

Siempre ten a mano el contacto de tu oficial de cuenta, puede ser un apoyo útil a la hora de validar que la entidad con la que tienes relación requiere alguna información personal.

• Busca siempre información oficial. Como gremio, en la ABA tenemos a disposición del público la página web yonavegoseguro.com.do, destinada exclusivamente a orientar en torno a la ciberseguridad. De igual modo, los bancos difunden constantemente información de utilidad en sus portales y diferentes canales de comunicación.

UNA INVITACIÓN A LA PRUDENCIA

En este Viernes Negro, la transformación digital nos ofrece la comodidad de realizar compras desde la palma de nuestras manos, pero también exige que adoptemos medidas preventivas para protegernos. La banca dominicana se ha asegurado de hacer su parte para proteger los sistemas que te permiten realizar transacciones de manera ágil y segura. No permitas que los ciberdelincuentes te sorprendan y se aprovechen de tus recursos financieros.

Desde la ABA, invitamos a todos los consumidores a disfrutar de las ventajas de la transformación digital con responsabilidad y cautela, porque más allá de las ofertas y los descuentos, la tranquilidad de realizar transacciones seguras no tiene precio.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

El análisis dE un GEnZ

Todo lo puedo en “cripto” que me fortalece (1)

Santo Domingo

“Todo lo puedo en cripto que me fortalalece… es el mantra que repiten los cripto-entusiastas, ante la mirada crítica de los cripto-escépticos”.

Bitcoin ha demostrado una vez más su resiliencia y capacidad para capturar la imaginación del público. Sin embargo, los desafíos persisten, desde la volatilidad hasta la incertidumbre regulatoria.

Mientras tanto, el valor simbólico de acercarse a los 100,000 dólares reafirma su posición como un activo único, capaz de cambiar paradigmas en la economía global.

Así iniciaba Enmanuel Cedeño-Brea, coordinador Técnico de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana una publicación que resume, con un tono entre irónico y realista, la pasión y el escepticismo que envuelven al mundo de las criptomonedas. Es un universo que fluctúa entre la promesa de libertad financiera y la realidad de un mercado impredecible. El BTC (Bitcoin), como representante emblema de este ecosistema, ha demostrado ser tanto un fenómeno económico como sociocultural. Desde su nacimiento en 2009, creado por el enigmático Satoshi Nakamoto, su propósito inicial era ofrecer una alternativa descentralizada al dinero fiduciario.

En noviembre de 2021, Bitcoin alcanzó su pico histórico, rozando los 69,000 dólares por unidad, marcando un momento de euforia colectiva en el mercado. Algunos analistas argumentaron que este ascenso era inevitable, impulsado por un entorno de tasas de interés bajas, estímulos económicos masivos y la creciente aceptación institucional. Empresas como Tesla anunciaron inversiones en Bitcoin, mientras otras comenzaron a aceptarlo como medio de pago. Sin embargo, la narrativa no tardó en cambiar.

Los máximos históricos del Bitcoin

$99,655.50

$69,000

CONTACTO CON EL AUTOR

• jaisev9@gmail com

• X: @ijaisev

• @jaisevseverino:

El mercado de las criptomonedas sigue patrones que, aunque no son perfectos, tienen ciertas repeticiones. Los ciclos de "bull markets" (mercados alcistas) y "bear markets" (mercados bajistas) son características inherentes. Históricamente, Bitcoin ha pasado por varios de estos ciclos, cada uno impulsado por una mezcla de factores macroeconómicos y dinámicas internas del mercado cripto. Un ejemplo clave es el evento conocido como "halving", que ocurre aproximadamente cada cuatro años. Durante este proceso, la recompensa por minar Bitcoin se reduce a la mitad, limitando la oferta y, en teoría, aumentando el valor del acti-

vo. Este mecanismo ha sido un catalizador para los ciclos alcistas, atrayendo una avalancha de inversores en busca de rendimientos excepcionales. Pero, después de la euforia, llega el "cripto-invierno", es un periodo de desánimo generalizado, donde los precios caen y el interés disminuye. Tras el pico de 2021, Bitcoin perdió más del 70% de su valor en el transcurso de 2022, situándose en torno a los 19,000 dólares en sus puntos más bajos. Este colapso no solo afectó a Bitcoin, sino a todo el ecosistema, incluidos Terra/Luna y el prestamista cripto Celsius. Fue una llamada de atención para los inversores y una prueba de resiliencia para la tecnología blockchain.

¿QUÉ IMPULSA LOS CICLOS?

El auge y caída de las criptomonedas están profundamente entrelazados con factores macroeconómicos y la percepción del público.

Por un lado, los periodos de altas tasas de interés, como los vividos recientemente, suelen desincentivar las inversiones especulativas. También está el hecho de que la adopción tecnológica y la regulación desempeñan un papel crucial.

En 2023 y 2024, vimos un resurgimiento del interés gracias a la estabilización del mercado y al entusiasmo por tecnologías emergentes como los ETF (Exchange Traded Fund) de Bitcoin. Empresas como BlackRock han mostrado interés en estos instrumentos, lo que envía un mensaje de validación a los inversores tradicionales.

LA SUBIDA MÁS RECIENTE

El mercado volvió a rugir tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, donde Donald Trump resultó ganador. Apenas semanas después, Bitcoin rozó los 100,000 dólares, alcanzando un máximo histórico de 99,655.50 dólares el pasado 22 de noviembre. Esta subida, que actualmente sitúa el precio del Bitcoin en aproximadamente 95,300 dólares (+/100), fue impulsada por una combinación de factores:

1. Expectativas de políticas económicas: La victoria de Trump generó especulación sobre políticas económicas favorables para activos alternativos como Bitcoin. Declaraciones sobre posibles incentivos fiscales y un enfoque más flexible hacia la regulación de criptomonedas dieron un impulso de confianza al mercado.

2. Adopción institucional acelerada: Empresas como BlackRock y Fidelity comenzaron a apostar más abiertamente por ETFs relacionados con Bitcoin. Esto no solo validó la criptomoneda como una opción viable, sino que también atrajo un volumen significativo de dinero institucional.

3. Debilidad del dólar: En paralelo, la incertidumbre sobre la política monetaria de la Reserva Federal y los temores de inflación mantuvieron al dólar en una posición de relativa debilidad, incentivando a los inversores a buscar refugios alternativos.

4. Optimismo generalizado: Los ciclos de mercado a menu-

do se basan tanto en fundamentos como en narrativas. En este caso, el regreso de Bitcoin a los titulares y la creciente aceptación social e institucional han creado un efecto de retroalimentación positiva.

UN MERCADO EN EXPANSIÓN

Aunque el BTC sigue liderando como la criptomoneda más valiosa, otras monedas digitales han demostrado ser fundamentales en el ecosistema. Ethereum, por ejemplo, con su capacidad para ejecutar contratos inteligentes, mantiene un volumen de transacciones diario que en algunos casos supera al de Bitcoin. También monedas como Solana, Cardano y Polkadot, enfocadas en escalabilidad y sostenibilidad, han ganado tracción significativa.

FUTURO CAUTIVADOR

Bitcoin ha demostrado una vez más su resiliencia y capacidad para capturar la imaginación del público. Sin embargo, los desafíos persisten, desde la volatilidad hasta la incertidumbre regulatoria. Mientras tanto, el valor simbólico de acercarse a los 100,000 dólares reafirma su posición como un activo único, capaz de cambiar paradigmas en la economía global. El mercado cripto no es para los débiles de corazón, pero como muchos entusiastas argumentan, tampoco es algo que pueda ser ignorado. La historia aún se está escribiendo, y cada nuevo récord abre la puerta a más preguntas sobre el futuro del dinero tal como lo conocemos.

Máximos historicos destacados en el escrito
Criptoinvierno Halvings
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

EntrE toros y osos

“Trumponomics” está de vuelta. ¿Y ahora qué?

DSu enfoque en las deportaciones masivas podría incrementar los salarios por la reducción de mano de obra, pero acompañado de un aumento en el costo de bienes intensivos en trabajo inmigrante. Esto implica un riesgo para la República Dominicana que, según The Economist, es el cuarto país más expuesto al “Riesgo Trump”, debido al impacto sobre el flujo de remesas por mayores deportaciones y más dificultades para obtener visados.

onald Trump está de regreso en la Casa Blanca. Esta vez, con un programa económico que combina propuestas de su anterior mandato y nuevas ideas aún más audaces.

Los resultados del pasado 5 de noviembre dejan claro el apoyo popular a su visión nacionalista y proteccionista. La mayoría votó por la ‘Trumponomía’ (o Trumponomics), basada en reducir impuestos, aumentar los aranceles y flexibilizar regulaciones.

En materia fiscal, el presidente electo busca hacer permanentes los recortes impositivos del Tax Cuts and Jobs Act de 2017, manteniendo la deducción estándar y el crédito de US$2,000 por hijo para las familias.

Su programa económico plantea eliminar impuestos a ingresos adicionales en el sector de servicios (propinas y horas extras) y hasta los salarios de bomberos, policías, militares y veteranos de guerra. Según datos del censo, tres de cada cuatro dominicanos en Estados Undios trabajan en servicios, lo que ayuda a explicar el respaldo hacia la candidatura de Trump en esta comunidad.

Además, propone la deducción de intereses en préstamos vehiculares y un crédito fiscal para la compra de la primera vivienda. Para las empresas, su medida clave consiste en reducir el impuesto sobre la renta corporativa al 15% (tras haberlo llevado de 35% a 21% en su primer mandato) y permitir deducciones inmediatas en inversiones de equipo e I+D.

recortes. Naturalmente, la reducción de ingresos junto con el aumento del gasto ampliaría el déficit y, por ende, la deuda pública.

De ahí que, para financiarlo, el plan de Trump recurre a su instrumento preferido: los aranceles. Durante la campaña, el presidente electo propuso un arancel general del 10% sobre las importaciones y uno especial desde 60% para productos chinos. Esa política comercial llevaría a Estados Unidos a niveles no vistos desde antes de la Segunda Guerra Mundial, en términos de tributación efectiva de los aranceles.

No obstante, diversos analistas consideran que tales promesas terminarán siendo una táctica de negociación más que una intención real de política económica.

miento económico, sino que acentuaría la desigualdad al favorecer de manera desproporcionada a los hogares más ricos, mientras los más pobres asumirían el costo de los aranceles.

Existe consenso entre economistas de diferentes latitudes en que un enfrentamiento con China y otros grandes exportadores, podría desencadenar un proceso inflacionario. Algo similar se observó durante su primer mandato, cuando la política arancelaria afectó el poder de compra de los consumidores.

Las presiones inflacionarias derivadas de la Trumponomía obligarían a la Reserva Federal a pausar su ciclo de política monetaria actual, propiciando una subida de las tasas de interés a partir de 2026.

el incremento de las tasas de interés, además de un dólar fortalecido, llevando al gobierno dominicano a necesitar cada vez más pesos para el pago de deuda.

Dado un escenario de mayores tasas de interés, es de esperarse que el Banco Central de República Dominicana tome el mismo camino de la Reserva Federal, subiendo su tasa de política para contener el impacto del alza del dólar, mitigar el traspaso sobre el nivel de precios y proteger el diferencial de tasas. Este es un factor a considerar si usted planea realizar inversiones o solicitar financiamiento en pesos o dólares. A nivel interno, la administración Trump-Vance planea reducir regulaciones en minería y fracking, recortar subsidios a energías limpias y promover la producción de petróleo, lo que aliviaría la carga sobre nuestra balanza comercial con una caída en el precio del crudo. Además, la reubicación de fábricas en países cercanos y/o alineados políticamente con los Estados Unidos (esto es, nearshoring y friendshoring, respectivamente) representa una oportunidad para la economía dominicana, siempre que logremos mejorar la competitividad del capital humano.

CONTACTO CON EL AUTOR

• jaisev9@gmail com

• X: @ijaisev

• @jaisevseverino:

En cuanto al gasto público, la administración republicana por venir tiene previsto incrementar las partidas de defensa y control migratorio. Paralelamente, una segunda edición de Trump parece estar comprometida con la reducción de la burocracia y gastos superfluos, delegando esta tarea en el multimillonario Elon Musk y el empresario Vivek Ramaswamy. Sin embargo, queda en duda la capacidad de implementar esos

Estimaciones de la Universidad de Pennsylvania, el Committee for a Responsible Federal Budget y la Tax Foundation proyectan que los recortes impositivos y el aumento del gasto podrían generar un costo acumulado de entre tres y ocho billones de dólares (en inglés, trillions) en la próxima década. Este escenario dispararía el nivel de deuda pública significativamente, aun con un incremento en las recaudaciones por un aumento en las tasas de los aranceles.

De acuerdo con la Tax Foundation, una nueva guerra comercial no solo anularía los efectos positivos de los recortes impositivos sobre el creci-

Por otro lado, la guerra comercial intensificaría la volatilidad en el flujo de capitales y podría, en un inicio, fortalecer al dólar al reducir la demanda de importaciones. Sin embargo, la respuesta de países como el gigante asiático, podría revertir esta apreciación y debilitar la moneda estadounidense en el mediano plazo.

Sumado a esto, el crecimiento del déficit, la desaceleración del flujo de dólares hacia China y la incertidumbre geopolítica elevarían los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, afectando al mercado global de capitales, encareciendo el costo del endeudamiento. En este sentido, las finanzas públicas de la República Dominicana serían afectadas por

Por otro lado, su enfoque en las deportaciones masivas podría incrementar los salarios por la reducción de mano de obra, pero acompañado de un aumento en el costo de bienes intensivos en trabajo inmigrante. Esto implica un riesgo importante para la República Dominicana que, según The Economist, es el cuarto país más expuesto al “Riesgo Trump”, debido al impacto sobre el flujo de remesas por mayores deportaciones y más dificultades para obtener visados. En definitiva, la puesta en marcha de la Trumponomía promete reconfigurar los cimientos de la economía mundial. Solo basta esperar, quizá con un optimismo desmesurado, que los cambios que trae consigo Trump al despacho oval dejen una huella positiva y no un amargo recuerdo.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024
Es la primera empresa

en

recibir

una acreditación ISO en esas áreas de control

Redacción elDinero Santo Domingo

Fiduciaria Reservas se posiciona como la primera entidad en obtener la certificación ISO 37001 en República Dominicana y el área del Caribe, un estándar internacional que valida sus rigurosos controles en la lucha contra el soborno y la corrupción.

La certificación fue otorgada por TÜV NORD, empresa que ofrece servicios de certificación de sistemas de gestión de calidad, seguridad, energía, ciberseguridad y otros más, quienes reconocen la capacidad de la institución para implementar mecanismos que reducen riesgos de corrupción, fortaleciendo su liderazgo en la promoción de prácticas empresariales responsables y transparentes. El presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, destacó que este logro representa un avance en la construcción de una cultura organizacional

Fiduciaria Reservas recibe certificación contra soborno

sólida, ética y transparente, que permite el fortalecimiento de la confianza de los clientes, tanto internos como externos.

“La corrupción sigue siendo un desafío global y es fundamental que asumamos nuestra parte en la solución. La corrupción no sólo es un obstáculo para el desarrollo y el bienestar,

sino que socava la justicia, la transparencia y la equidad en todos los ámbitos de la sociedad”, afirmó Pereyra. Pereyra reconoció, además, el rol del equipo liderado por Andrés Vander Horst, vicepresidente ejecutivo de la fiduciaria, quien afirmó que la certificación refuerza el compromiso

ISO 37001

Normalización. Según la Organización Internacional de Normalización (ISO, siglas en inglés), las normas ISO 37001 son sistemas antisoborno que identifican un estándar de gestión usado para ayudar a las organizaciones en la lucha contra la corrupción mediante el establecimiento de una cultura de integridad, transparencia y cumplimiento. Este sistema puede ser independiente o integrado.

con la transparencia y responsabilidad en la gestión de recursos, y resaltó que la entidad continuará elevando la calidad y seguridad de sus servicios, alineados con los principios de integridad y valor ético.

“La obtención de la certificación ISO 37001 es un paso clave en nuestra misión de

ofrecer servicios fiduciarios con los más altos estándares de integridad, asegurando la confianza de nuestros clientes y la sostenibilidad de nuestra operación", apuntó.

Vander Horst añadió que esta certificación marca un avance para el sector fiduciario en general. La obtención del ISO 37001 involucró una evaluación detallada de políticas y procedimientos en áreas críticas, y se implementaron capacitaciones al personal en prevención del soborno y ética corporativa, así como la implementación de sistemas y controles internos que garanticen la adherencia a los principios de la norma ISO 37001.

TÜV NORD

Es una organización de servicios técnicos de origen aleman que presta soluciones de inspección, certificación, auditoría, formación y consultoría en diversos campos.

El presidente ejecutivo de Banreservas recibiendo la certificación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

ODAC subraya no obligatoriedad de la acreditación ralentiza demanda

Explicó que no existe una ley que obligue a las instituciones y organismos a acreditarse

Raileny Alvarado Santo Domingo

En un contexto donde la calidad es clave para el desarrollo económico, el director ejecutivo del Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC), Ángel David Taveras, explicó que actualmente no existe una ley que obligue a las instituciones y organismos en República Dominicana a acreditarse. Sin embargo, destacó la importancia de fomentar esta práctica para impulsar el valor agregado en los servicios y productos que se ofrecen tanto a nivel local como internacional.

Durante el IV Foro Económico elDinero, Taveras argumentó que la falta de obligatoriedad ralentiza la demanda de acreditación, ya que no todos los actores están incentivados a cumplir con estándares de calidad reconocidos. “Actualmente no hay una ley de obligatoriedad. sin embargo, la acreditación es lo que valida y permite de que los entes que brindan productos bienes o servicios y lo den con calidad,” afirmó.

DEMANDA

Crecimiento. Taveras destacó que el desarrollo no puede ser exclusivo, sino que debe integrar a todos los sectores de la sociedad.

“Cuando el consumidor empieza a demandar calidad, el empresariado responde, y eso genera un círculo virtuoso que incrementa la competitividad del país en el mercado global”, afirmó en el IV foro económico del periódico elDinero.

Sostuvo que, desde la ODAC, se han implementado iniciativas como la Semana Escolar de la Calidad, que busca sensibilizar desde edades tempranas sobre la relevancia de la calidad en los procesos productivos y de consumo. “Cuando el consumidor exige más calidad, el empresariado responde mejorando sus estándares. Esto eleva la competitividad del país y lo posiciona mejor en los mercados internacionales”, añadió.

El director ejecutivo subrayó que sectores como el clínico han comenzado a adoptar programas de acreditación, impulsados en parte por exigencias del mercado exterior. Recordó cómo durante la pandemia de covid-19 solo ciertos laboratorios acreditados pudieron emitir certificaciones válidas para viajes internacionales, lo que evidenció la relevancia de contar con procesos confiables y reconocidos.

Aunque la acreditación no es un requisito legal, Taveras destacó que los órganos reguladores pueden exigirla como parte de las normativas sectoriales. “En algunos casos, como los laboratorios y servicios de certificación, se requiere acreditación para garantizar la calidad. Este modelo podría replicarse en otros sectores para ampliar los beneficios”, indicó.

El ejecutivo sostuvo durante el evento que un país que invierte en acreditación no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también se posiciona como un socio confiable en los mercados internacionales, abriendo puertas a un crecimiento económico sostenible.

Ángel David Taveras, director ejecutivo ODAC.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

RelDinero Santo Domingo

epública Dominicana sigue fortaleciendo su presencia en mercados internacionales con la exportación de carne bovina, impulsada por los esfuerzos del Gobierno en el cumplimiento de las exitencias externas.

Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, resaltó que, tras el éxito de la apertura al mercado estadounidense en 2022, ahora se suman El Salvador y Guyana como nuevos destinos para el producto dominicano.

Rivero destacó que estos logros son resultado de un arduo trabajo colectivo que fomenta la producción nacional y fortalece el campo y la ganadería del país. “Estas acciones no solo garantizan nuestra autosuficiencia alimentaria, sino que también generan divisas para el país y proyectan una ganadería más competitiva”, aseguró.

El regreso al mercado estadounidense marcó un antes y un después para la exportación de carne dominicana. Tras décadas de restricciones por incumplimientos en estándares de salubridad, el gobierno de los Estados Unidos aprobó en

GANADERÍA

Exportación de carne dominicana genera US$14 millones en 2 años

abril de 2022 la exportación de carne cruda y derivados de ganado desde el país. Desde entonces, República Dominicana ha exportado carne valorada en US$14 millones en un lapso de dos años.

Este éxito se atribuye al trabajo de entre cuatro y seis mataderos nacionales certificados que operan bajo estándares de calidad supervisados por el Ser-

vicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura estadounidense. El ingreso al mercado de El Salvador y la aprobación reciente para exportar a Guyana representan avances clave en la diversificación comercial del país.

Según Rivero, estos logros demandan de los productores locales un mayor compromiso

Consolidación

competitivo en el sector agropecuario regional.

La ganadería dominicana tiene ahora el desafío de consolidar esta expansión internacional, sin descuidar el abastecimiento local”.

y preparación para cumplir con las exigencias internacionales.

“Hoy tenemos nuevos mercados, nuevos retos y nuevas oportunidades. Esto nos obliga a fortalecer nuestras capacidades como productores para responder a estas demandas”, agregó el asesor estatal.

Los nuevos destinos consolidan a República Dominicana como un proveedor confiable y

Rivero señaló que los avances alcanzados son fruto de un esfuerzo planificado y sostenido, destacando que estos hitos deben servir como motivación para que los productores continúen innovando y mejorando.

“La ganadería dominicana tiene ahora el desafío de consolidar esta expansión internacional, sin descuidar el abastecimiento local”, indicó.

El panorama para el cierre de 2024 es prometedor. Con mercados abiertos en Estados Unidos, El Salvador y Guyana, el sector cárnico apunta a incrementar sus ingresos por exportación y a reforzar su posición estratégica en la región.

El compromiso con los altos estándares de calidad no solo garantiza el acceso a mercados de gran relevancia, sino que también proyecta a la carne dominicana como un producto competitivo, dijo el asesor agropecuario del Gobierno.

Expansión de carne bovina impulsa la economía local.

Transforma tu empresa a una sostenible con Evergo Fleet, ahorrando gastos operativos, de combustible y mantenimiento cambiando a una flotilla eléctrica e inteligente, apoyado por la compañía con la red más amplia de cargadores eléctricos del país

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

BID: nuevo Código de Trabajo debe reducir la informalidad

Informe revela que 6 de cada 10 dominicanos no cotizan en la seguridad social

Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló en su más reciente informe la necesidad de que República Dominicana avance en la creación de un nuevo Código de Trabajo y en la consolidación de la ley de Seguridad Social. Esto, asegura el organismo internacional, reduciría los incentivos a la informalidad que afectan al mercado laboral, donde seis de cada 10 dominicanos ocupados no cotizan en la seguridad social.

«OTROS DATOS

40% 25.7%

Vulnerables. Se estima que el 40% de los dominicanos son vulnerables a caer en pobreza por una crisis económica.

Jóvenes. El informe indica que al año 2023, el 25.7% de jóvenes entre 15 a 24 años no trabajan ni estudian.

A pesar de ser una de las economías de mayor crecimiento en la región, con un crecimien y empleo formal. Según datos El informe “Panorama de y 2022. “Existen brechas sig

Además, señala que las empresas enfrentan dificultades para encontrar empleados calificados. Un 54% de los empleadores reporta problemas para cubrir vacantes con el perfil adecuado, lo que refleja una falta de alineación entre la oferta y demanda de capital humano, especialmente en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Esta situación, asevera el informe, es aún más crítica cuando se analiza desde una perspectiva de género: solo el 22% de los matriculados en carreras relacionadas con TIC son mujeres. El informe también citó que, durante la pandemia, más mujeres que hombres perdieron sus empleos y enfrentaron mayores dificultades para recuperarse. Asimismo, un alarmante 71% de las empresas considera que el conocimiento del idioma inglés es una debilidad entre los candidatos. Para aprovechar este potencial, el BID sugiere modificar el modelo de seguri

La brecha de género en disciplinas STEM es amplia, según informe.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

La trampa de los países de ingresos medios Análisis

RUna de las características de la trampa de los países de ingresos medios es que muchas de esas naciones experimentan un estancamiento económico porque no logran diversificarse ni mejorar su productividad, pues su economía sigue dependiendo de sectores tradicionales o recursos naturales, sin invertir lo suficiente en tecnología e investigación y desarrollo.

aúl Féliz, economista dominicano radicado en México, y quien es maestro de económica del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), acaba de ofrecer una interesante conferencia en el marco del Foro Económico elDinero 2024, en donde tocó el tema de la trampa de los países de ingresos medios y los efectos que, hacia futuro, esto podía causar. En su ponencia, este autor describe claramente este proceso, el cual inicia con una estrategia basa en la inversión de capital, siendo el gobierno un protector de los “insiders” (empresarios y/o administradores), con el objetivo de lograr un rápido crecimiento de esta inversión, así como la adopción de nuevas tecnologías.

Según este economista, “Cuando la economía se aproxima a la frontera de la tecnología mundial, el apoyo indiscriminado a los “insiders” se vuelve costoso, al tiempo que la acumulación de rentas de estos crea barreras a la entrada de empresarios más eficientes que promueven la innovación. La economía permanece demasiado tiempo en la estrategia de inversión de capital, se reduce el crecimiento y eventualmente se detiene la convergencia a la frontera de la tecnología de los países de ingresos-altos”. Para escapar de esta trampa, afirma Raúl, se requiere un cambio de estrategia hacia la innovación y la productividad, tipo la destrucción creativa propuesta Joseph Shumpeter, en el que el apoyo a los empresarios y proyectos menos exitosos se termina.

Según la Inteligencia Artificial, la trampa de los países de ingresos medios es un fenómeno ampliamente discutido entre economistas e instituciones internacionales, como el Banco Mundial (BM) y centros de estudios económicos en América Latina. Por ejemplo, según este organismo internacional, muchos países enfrentan la trampa cuando su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanza aproximadamente el 10% del de los Estados Unidos (unos 8,000 USD actuales). A este nivel, las economías suelen enfrentar dificultades para mantener altas tasas de crecimiento

debido a la baja productividad, limitada diversificación económica y la falta de innovación. Solo 34 de los 108 países clasificados como de ingreso medio en 1990 han logrado avanzar hacia el nivel de ingreso alto. De ahí que el BM recomienda establecer una "hoja de ruta integral" que incluya inversión en educación, reformas estructurales y transformación digital. De su lado, para el economista Sebastián Edwards, de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), la trampa surge cuando los países no pueden realizar una transición hacia economías basadas en conocimiento e innovación, y destaca que los países de Asia Oriental sí lo hicieron de manera exitosa, a partir de la utilización de políticas industriales y educativas agresivas. Un enfoque interesante sobre este tema lo tiene el economista Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, quien asocia la trampa de ingresos medios con una falta de complejidad económica. Para este autor, los países que diversifican su economía y producen bienes y servicios complejos tienden a crecer más rápido. En América Latina, la escasa capacidad para producir bienes tecnológicamente avanzados y la concentración en sectores primarios limitan el progreso económico.

Así también, los estudios de SCIELO y otros académicos

identifican problemas estructurales como la desigualdad, instituciones débiles y falta de políticas inclusivas como barreras al desarrollo. En países como Perú, Argentina y Brasil, la dependencia de materias primas y la ausencia de reformas educativas han perpetuado esta trampa. Además, fenómenos como la "enfermedad holandesa" -donde los recursos naturales desplazan a otros sectores- complican el panorama regional, según lo aporta la IA. Una de las características de trampa de los países de ingresos medios es que muchas naciones experimentan un estancamiento económico porque no logran diversificar su economía ni mejorar significativamente la productividad, pues su economía sigue dependiendo de sectores tradicionales o recursos naturales, sin invertir lo suficiente en tecnología e investigación y desarrollo. Al mismo tiempo dejan de ser competitivos frente a países de bajos ingresos pero que producen a menor costo, y tampoco pueden competir con aquellos de altos ingresos que se destacan por tener tecnología avanzada y mano de obra altamente calificada, con niveles elevados de productividad e innovación.

Comúnmente, en los países de ingresos medios que cayeron en esta trampa, persisten problemas como la corrupción, la desigualdad social y la falta

de instituciones sólidas, lo que limita las inversiones y la inclusión económica. Se afirma, además, que las causas vinculadas a este fenómeno tienen que ver con una baja productividad laboral, debido a la utilización de mano de obra barata, así como a la falta de sistemas educativos que preparen la fuerza de trabajo para la realización de tareas más sofisticadas, lo que limita el crecimiento en sectores de alto valor agregado. Otra causa relacionada es que muchos países de ingresos medios no implementan reformas estructurales que permitan mejorar la competitividad global, tales como reformas fiscales, laborales y de infraestructura.

En América Latina, países como México y Brasil han enfrentado dificultades para alcanzar niveles de ingresos altos debido a los factores mencionados, cayendo en este tipo de trampa, lo mismo que ha ocurrido con países del sudeste asiático como Tailandia y Malasia que han enfrentado el mismo fenómeno. Aunque no existe una fórmula exacta para salir de esta trampa, sí se pueden enumerar algunos elementos que podrían ser clave. Estos son: i) invertir más en investigación y desarrollo, fomentando la innovación para competir en mercados de alto valor agregado; ii) Gobiernos transparentes y eficientes para atraer inversiones y fomentar la confianza de los mercados; iii) Invertir en capital humano, de modo que estos desarrollen habilidades avanzadas y puedan participar en sectores de mayor productividad, y iv) Reducir la dependencia de recursos naturales o sectores tradicionales, explorando nuevos mercados y tecnologías. En definitiva, superar la trampa de los países de ingresos medios requiere una estrategia a largo plazo que combine innovación, educación, reformas estructurales y una visión inclusiva del desarrollo. Esto permite a las economías evolucionar hacia niveles más altos de ingresos y bienestar social. República Dominicana, como país de ingresos medios, debe mirarse en ese espejo, y pronto.

Autoridades harán diversas actividades de apoyo social en todo el país

elDinero Santo Domingo

El Gobierno dominicano destinará RD$30,777 millones para el pago del salario de Navidad de los empleados del Estado en la primera semana de diciembre y, además, distribuirá el “Bono Navideño” para beneficiar a tres millones de personas, con tarjetas precargadas con un monto de RD$1,500 cada una, a ser utilizadas en cualquier establecimiento. Esa ayuda social implica una erogación adicional de RD$4,500 millones.

Así lo informó el presidente Luis Abinader, indicando también que el Gobierno realizará múltiples actividades para el disfrute familiar en “ambientes sanos y de diversión”, durante las festividades navideñas.

El ejecutivo anunció que con estas fiestas también retorna la “Villa Navidad en Santo Domingo”, a celebrarse en el Palacio de los Deportes, del 30 de noviembre al 6 de enero, y

Gobierno erogará RD$30,777 millones en salario de Navidad

en Santiago, en los Jardines del Teatro Nacional, del 2 de diciembre al 6 de enero, con nuevas atracciones para el disfrute familiar, como son espectáculos de drones, títeres y espuma con el Grinch, un carrusel, museo del deporte, educación vial y fuegos artificiales todos los fines de semana.

“PARQUES DE NAVIDAD”

Además, se organizarán parques de Navidad en diferentes puntos del país para el entretenimiento y fomento de tradiciones navideñas en La Romana, Higüey, Moca, San Cristóbal, San Francisco de Macorís, Santo Domingo Norte, Cotuí, Azua, Puerto Plata y Mao.

COMEDORES

«DISTRIBUCIÓN. En la temporada navideña, dijo que los Comedores Económicos ofrecerá 10 millones de raciones cocidas en almuerzos y cenas navideñas y 400,000 raciones crudas con la canasta básica y artículos navideños distribuidos a través de organizaciones sociales. Dijo que se cubrirán 300 puntos con las cocinas móviles, que ofrecerán cenas y almuerzos navideños para 1,000 personas cada uno y más de 2,500 cenas y almuerzos navideños tipo bufé, para encuentros populares con las organizaciones sociales.

Otras comunidades disfrutarán de los “sabores” de Navidad con cenas y almuerzos que tendrán lugar entre el 16 y el 20 de diciembre en Montecristi, Santiago, Bonao, San Juan de la Maguana, San José de Ocoa, Baní, Monte Plata, San Pedro de Macorís, Santo Domingo Oeste, Este y Distrito Nacional.

“Con este programa, unos dos millones de dominicanos recibirán visitas en sus casas que llevarán música navideña, enseres, operativos médicos, apoyo a embarazadas y más sorpresas”, adelantó el presidente Abinader, al encabezar La Semanal con La Prensa. Asimismo, informó que con las “ferias navideñas” del Inespre se favorecerán 480,000 personas que podrán adquirir productos a los mejores precios, iniciando el viernes 29 y sábado 30 de noviembre en el Polideportivo La Sabanita, en Azua, mientras que el miércoles 18 y jueves 19 de diciembre estarán en la cancha Los Americanos de Los Alcarrizos.

El viernes 6 y sábado 7 de diciembre se realizarán en el Estadio Temístocles Metz, en San Cristóbal, y el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de diciembre se efectuarán en la Ciudad Ganadera del Distrito Nacional.

El doble sueldo será pagado en la primera semana de diciembre.

ACTIVIDADES

elDinero reconoce a Félix García por sus aportes a la industria local

Foro Económico elDinero reunió a expertos para analizar cómo convertir el crecimiento en desarrollo

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

El periódico elDinero reconoció la trayectoria y los aportes al sector industrial del presidente ejecutivo de Grupo Linda, Félix García, durante la celebración de la cuarta edición del Foro Económico elDinero.

García recibió la placa de reconocimiento de manos del presidente de Editorial CM, Carlos José Martí; el director de elDinero, Jairon Severino; Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM); Celso Juan Marranzini y César Dargam, presidente

Christian Farach, Celso Juan Marranzini, Carlos José Martí, Félix García, Víctor -Ito- Bisonó, César Dargam y Miguel Lama en la entrega del reconocimiento.

y vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), respectivamente; Christian Farach, presidente de Laboratorios Alfa, y Miguel Lama, presidente del consejo directivo de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS).

El veterano empresario agradeció a los directivos del perió-

dico elDinero por el reconocimiento, el cual, destacó, recibe en nombre de todos los colaboradores que forman parte del Grupo Linda.

Durante sus palabras de agradecimiento, García indicó que, en los 50 años que llevan en operación, se han enfocado en “preocuparnos porque la efi-

cacia se traduzca en el bienestar de nuestra gente, de nuestros clientes, de la región y del país”.

El homenajeado de esta edición expresó que, con orgullo, “puedo afirmar que nuestros esfuerzos empresariales han logrado un impacto económico y social, primero en Santiago, luego en la región y, finalmen-

PROGRAMA

«CONFERENCIAS

La cuarta edición del Foro Económico elDinero, organizada en colaboración con Mediáticos, contó con la ponencia magistral del reconocido economista Raúl Féliz, quien destacó que la continuidad del crecimiento depende de la redirección de los incentivos hacia la innovación y la calidad educativa. Además de Féliz, participaron como expositores Víctor Bisonó, Miguel Lama, Fabricio Gómez Mazara, Katharina Falkner-Olmedo, Jacqueline Mora, Julio Virgilio Brache, Roberto Despradel, Luis Álvarez, Germania Montás, Julio Lozano, Arturo M. Grullón y Luis Molina Maríñez.

te, en toda la isla”. El Foro Económico elDinero, que reunió a empresarios, funcionarios del Gobierno, líderes gremiales y economistas, sirvió de escenario para debatir cómo convertir el crecimiento económico en desarrollo y analizar el aporte de los sectores financiero, industrial y turístico.

Katharina Falkner-Olmedo y Francisco Puig.
Jorge Subero y Vielka Guzmán.
Jaime Senior y Josefina Navarro.
Celso Juan Marranzini y Carlos José Martí.
Félix García y Víctor -Ito- Bisonó.
Julio Virgilio Brache y Bredyg Disla.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves
Rebeca Meléndez, Patricia Reinoso y Ridalbi Mateo.
Giselle Castro, Germania Montás y Dileiny Concepción.
Christian Cabral, Carlos José Martí, Miguel Lama, Mercedes Capellán de Lama, Manuel Luna y Christian Farach.
Esteban Delgado y Luis Molina Maríñez.
Carlos Rodríguez, Fernando Puig y Cayra Bencosme.
Raúl Féliz y Carlos José Martí Ramos. Eliseo Cristopher y Seily Liberato.
Manuel Ovalle y Franklin Vásquez. Taína Medina y Giancarlo Cavagliano.
Pablo Ulloa y Gloria Zacarías.
Ángel David Taveras Difo y Roberto Despradel.
Jairon Severino y Luis Álvarez.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024
Virginia Abreu, Rommy Grullón y Julissa Báez. Tamara Vásquez y Fabricio Gómez Mazara.
Manuel Iturbides Minor, Jairon Severino, Manuel Francisco Iturbides, Fredderith Pichardo, Yudelkis Lajara y Ricardo Cedano.
Ramón Pérez Fermín y Viviano de León. Rosa Pascual y Vanessa Reynoso.
Elizabeth Mena y Rafael Fernández.
Ernesto Bournigal, Jairon Severino, Julio Virgilio Brache y Carlos José Martí.
Lucivel Ávila y Ode Polanco.
Anadel Peguero, María Eugenia Báez y Dimisel Hernández.
Jesús Nova, Rocío Salcedo, Jairon Severino, Wanda Mercedes y Héctor Méndez.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 468. jueves 28 de noviembre de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.