Periódico elDinero (469) 05/12/2024

Page 1


TURISMO CON LARIMAR

El Ministerio de Energía y Minas considera que hay una conexión entre estas dos actividades y el desarrollo de la provincia Barahona

Gobiernos lideran las emisiones de bonos en AL

El 2025 trae retos para el agro por los aranceles

Relación RD y Colombia está en mejor momento

FINANZAS PERSONALES

La violencia económica afecta más a las mujeres

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Nadie ha alcanzado el desarrollo de un país regalando dinero

El exministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, ha advertido algo que tiene un verdadero peso de cierto e irrefutable: “ningún gobierno ha alcanzado el desarrollo de un país regalando dinero”. De entrada, quiero apoyar en todas sus partes esta afirma-

DE LA SEMANA

ción. Esta frase, por supuesto, debe ser conservada para ser “reanalizada” en un futuro quizá no muy lejano. Como previa no puedo dejar de mencionar que Jiménez fue ministro de un gobierno que también acostumbraba a regalar dinero, entregar canastas, tarjetas de subsidios, canastillas para las embarazadas y, lamentablemente, los escándalos de corrupción lo hicieron saltar del Gobierno. Sólo para recordar. Esta gestión, por supuesto, tampoco se salva de sus escándalos.

Supongo que cuando Jiménez, profesor de Harvard y un alto dirigente político dominicano, dice que entregar dinero no ayuda a desarrollar un pueblo, lo hace con conocimiento de causa. Y lo creo, repito, ya que está clarísimo que la distribución de las riquezas de un país no debe hacerse a través de dádivas. Lo único que garantiza el desarrollo generalizado en una sociedad son las oportunidades individuales de acumulación de

«SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) suscribió un convenio con el Grupo SID para impulsar la inclusión social de las personas en situación de discapacidad en el sector productivo

nacional, enfocado en la industria 4.0. Al conmemorarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, expresó que el acuerdo tiene una relevante connotación social

riquezas, producto del trabajo de cada ente utilizando sus capacidades para crear riquezas. En una economía de mercado la competencia potencializa al individuo como ente productivo. En otro punto estoy de acuerdo con Jiménez. Hay una clara contradicción en las cifras oficiales de pobreza en comparación con la cantidad de bonos anunciados por el gobierno del presidente Luis Abinader. Lo dice porque mientras el Ministerio de Economía reporta menos de 2.1 millones de personas en situación de pobreza, el Gobierno ha comunicado la entrega de bonos a tres millones de dominicanos. Si esto es así, entonces habría que explicar esta amplia diferencia entre la cantidad de pobres y la cantidad de tarjetas que como bonos navideños serán distribuidas. Esto es aritmética simple. Es más, podríamos pedir hasta una auditoría a este proceso. En ningún caso, por más que se quiera, podrían entregarse más ayudas en

Navidad que la cantidad de personas en condición de necesitarla. Lo otro, y lo dice también Jiménez, es que “esto implica que al menos uno de cada tres beneficiarios no necesita esta ayuda, lo que pone de manifiesto una alarmante falta de focalización en la asignación de recursos”. Podría decirse, de igual manera, que la capacidad gerencial de Gloria Reyes ha quedado en dudas. Jiménez también habla del enfoque populista de las ayudas, lo cual es criticable. Sin embargo, es bueno preguntarse si no había el mismo sentido en las ayudas que entregaba el gobierno al cual él perteneció. ¿Cuál era la diferencia?

Para cerrar, creo firmemente que los gobiernos que hemos tenido desde 1966 a la fecha, sin excepción, han tenido una visión equivocada respecto a la forma en que han querido sacar a la gente de la pobreza. Hubiera sido más fácil enseñar a pescar que entregar el pescado.

INFOTEP Y MERCASID SUSCRIBEN ACUERDO DE INCLUSIÓN SOCIAL

para que nadie se quede atrás, al aunar esfuerzos para impulsar la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad a través de la implementación del Programa Dual en Contabilidad.

“El Infotep suscribe hoy un acuerdo con uno de los conglomerados industriales más importantes del país: el Grupo SID, que todos conocemos por sus acciones de responsabilidad y sensibilidad social”, destacó Santos Badía, al hablar en el auditorio de la sede del Grupo SID.

Mientras que la presidenta ejecutiva del Grupo SID, Ligia Bonetti, manifestó que buscan crear un

mundo más accesible, evitando cualquier tipo de discriminación en el ambiente laboral.

“Tenemos la responsabilidad de crear espacios donde todas las personas se sientan valoradas, respetadas y empoderadas para alcanzar su máximo potencial, independientemente de su origen, género, orientación sexual, discapacidad, edad, religión o cualquier otra característica personal”, resaltó Bonetti. La empresaria de la industria nacional afirmó que continuarán forjando una cultura organizacional distintiva basada en el respeto y los principios éticos.

Personaje de la semana

“Hemos trabajado para visibilizar la participación de las mujeres dominicanas en el comercio internacional, identificar sus desafíos y promover políticas que garanticen mayor equidad de acceso. Hoy, estos resultados demuestran que estamos mejor que ayer, avanzando hacia un futuro de oportunidades”.

Biviana RiveiRo DiRectoRa ejecutiva De PRoDominicana

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La locución latina “honoris causa”, que significa ‘por razón o causa de honor’, se escribe en minúsculas y preferiblemente en cursiva o entre comillas. Tal como figura en el “Diccionario de la lengua española”, “honoris causa” se escribe en minúsculas y, por tratarse de una expresión en una lengua distinta del español (el latín, en este caso), en cursiva o, si Completo en: www.fundeu.do “honoris causa”, en minúscula. No “Honoris Causa”

«LA CIFRA ECONÓMICA

1.6

Billones. La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas, con algunas modificaciones, el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2025, as-

no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

cendente a poco más de RD$1.6 billones, que presenta un déficit del 3.0% del PIB. El proyecto fue aprobado tomando en cuenta las estimaciones de los ingresos y los topes presupuestarios para acomodar la creciente demanda de recursos para salvaguardar el poder adquisitivo de los hogares.

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

El Banco Central ha flexibilizado su política monetaria ¿Entiende que es correcta esta decisión?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

Transformamos la banca digital

para garantizar un servicio financiero de excelencia

Celebremos juntos el logro de recibir por primera vez, el reconocimiento ‘‘Transformación Digital del Año en América Latina y el Caribe’’, otorgado por la prestigiosa revista internacional LatinFinance, el cual refleja nuestro liderazgo en la innovación de los productos, procesos y servicios digitales que ofrecemos a todos los dominicanos.

La SB fortalece las regulaciones al sistema financiero ante infracciones por prácticas inadecuadas

Massiel De Jesús Acosta

La Superintendencia de Bancos (SB) ha intensificado su vigilancia sobre las entidades de intermediación financiera (EIF), cambiarias y otras instituciones del sistema financiero, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la Ley Monetaria y Financiera y sus reglamentos. Esta supervisión incluye la imposición de sanciones por prácticas como “cobros abusivos”, “incumplimiento” y “remisión de información incorrecta o fuera del plazo establecido”.

De acuerdo con datos del Departamento de Sanciones, de la SB, desde 2018 hasta septiembre de 2024, se han impuesto un total de 570 sanciones a las entidades financieras, que suman RD$137.6 millones. De este total, RD$109.2 millones, equivalente al 79.4%, corresponde a la gestión del actual superintendente Alejandro Fernández W. (2020-2024).

El desglose anual revela que en 2018 se impusieron sanciones por un monto de RD$12.9 millones con 180 infracciones; en 2019, las sanciones ascendieron a RD$15.4 millones. Sin embargo, en 2020, año marcado por la pandemia del covid-19, el valor sancionado cayó drásticamente a solo RD$2.3 millones.

A partir de 2021, aunque el número total de sanciones comenzó a descender, el monto asociado a las infracciones

FINANZAS

Sanciones a bancos suman RD$137.6 MM desde 2018

Cantidad de sanciones impuestas y monto a pagar por año

Datos en pesos dominicanos.

Fuente: Departamento de Sanciones de la Superintendencia de Bancos.

SANCIONES IMPUTADAS POR TIPO DE INFRACCIÓN

(Período 2019-2024)

Fuente: Departamento de Sanciones de la SB. *Los datos del 2024 están hasta septiembre.

experimentó un notable incremento, alcanzando RD$10 millones por 47 sanciones. En 2022, la SB impuso 88 sanciones por un valor total de RD$37.9 millones.

Esto, gracias a que desde 2020 este ente regulador, afirma, transformó significativamente su procedimiento administrativo sancionador "para garantizar el principio de legalidad y de debido proceso en materia administrativa".

El año 2023 se destacó como el más significativo en términos monetarios desde 2016, con un aumento en las sanciones que pasó de RD$18.1 millones por

211 infracciones a RD$41.5 millones con sólo 67 sanciones impuestas a las entidades. Entre enero y septiembre de 2024, se han registrado 38 infracciones que suman RD$17.3 millones. Actualmente, existen 62 procesos sancionadores en curso. Agrega que la reducción de los procesos se traduce en casos más eficientes y especializados.

POR TIPO DE INFRACCIÓN

En cuanto al tipo de infracción, desde 2019 hasta septiembre de 2024 se han imputado un total de 1,804 infracciones a las entidades financieras. Al analizar los datos anuales,

se observa una tendencia fluctuante: en 2019 se registraron 429 infracciones; en 2020 este número disminuyó a 382, siendo las “muy graves” las más comunes con un total de 213 casos (55.7%).

En 2021 se contabilizaron sólo 232 infracciones, donde el 99.5% fueron catalogadas como “muy graves”. Sin embargo, en 2022 hubo un ligero aumento con un total de 387 sanciones, principalmente “leves” (376). El año pasado se reportó solo 148 infracciones.

En los primeros nueve meses de este año, las infracciones imputadas ya superan el total del

AUMENTO

Monto de sanciones. Enmanuel Cedeño-Brea, asesor general y coordinador técnico de la SB, explicó que existen dos tipos principales de infracciones relacionadas con la remisión de información: el retraso en la entrega y la falta total de entrega. "Actualmente notificamos menos pliegos -el documento formal para su defensa- pero hemos incrementado significativamente el monto recaudado por sanciones; hemos llegado a cobrar hasta RD$70 millones anuales en esta gestión", puntualizó.

año anterior completo; entre enero y septiembre se han impuesto 226 sanciones. De este total, el 93.8% fueron consideradas leves; sólo nueve fueron clasificadas como muy graves y cinco graves, según las estadísticas de la SB. Respecto a la distribución de los procesos sancionadores por tipo de entidad, los datos indican que se registraron 24 procesos sancionadores para bancos múltiples; 13 para agentes de cambio; 11 para asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), 10 para asociaciones de ahorro y crédito (AAC) y tres para agentes de remesas y cambio.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

FINANZAS PERSONALES [

La educación y el reconocimiento son claves para empoderar a las féminas y romper con estos abusos

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En un sector del Gran Santo Domingo, Ana (nombre ficticio), una mujer de 32 años ha dedicado su vida a cuidar de sus tres hijos. Desde su matrimonio con Luis (nombre ficticio), su mundo se ha reducido a las cuatro paredes de su hogar. Aunque Ana soñaba con ser diseñadora gráfica, sus aspiraciones se desvanecieron ante la dura realidad de responsabilidades familiares y un esposo que no valoraba su esfuerzo.

Cada vez que Ana intentaba expresar sus deseos o necesidades, se enfrentaba a comentarios desalentadores. “Lo que ganas no da para gran cosa, ‘tate tranquila ahí’”, le decía su cónyugue al mencionar la posibilidad de aprender un oficio que le permitiera generar ingresos extra. Él se encargaba de las finanzas del hogar, pero su salario apenas alcanzaba para cubrir lo básico, y, además, recurría a la violencia verbal.

Cuando buscaba apoyo en amigos o familiares, estos le respondían con frases como: “Eso no es nada, aguanta que tú no tienes para dónde coger”.

Con el paso del tiempo, la situación económica de ella se tornó más complicada. Luis se negaba a cumplir a con los compromisos económicos del hogar, dejando prácticamente toda la carga sobre sus hombros. “Tienes tres muchachos, ¿vas a salir a coger más trabajo?”, le recordaba cada vez que ella solicitaba ayuda con los gastos familiares. Así, Ana aprendió a vivir con lo mínimo, mientras su autoestima se desmoronaba lentamente.

Esta historia, aunque ficticia, refleja una realidad preocupante: las conductas normalizadas en muchas relaciones laceran no solo las finanzas de las mujeres, sino que también las convierten en víctimas potenciales de violencia verbal e incluso física. Este es un tema urgente para abordar especialmente en

VIOLENCIA ECONÓMICA CONDUCTA

¿NORMALIZADA?

QUE AFECTA A LAS MUJERES

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Identificación. Reconocer señales de control en el acceso a los recursos financieros es el primer paso para erradicar esta práctica que vulnera las finanzas de muchas mujeres.

2 - Independencia. Mantener la independencia financiera es esencial para empoderar a las mujeres. Tener control sobre sus propios ingresos les permite tomar decisiones autónomas.

el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), cerca del 21% de la población femenina en República Dominicana ha indicado ser víctima de violencia de género. Esta forma de violencia doméstica se manifiesta a través de conductas como el robo de dinero, restricción de recursos del hogar, retención del dinero o manipulación financiera para mantener a la mujer en una posición subordinada, donde no

3 - Enseñanza. Enseñar a los hijos sobre la importancia de la educación y la independencia financiera es crucial. Fomentar estas habilidades desde pequeños les ayudará a ser más seguros.

4- Orientación. Buscar una red de apoyo, como un asesor financiero o un terapeuta especializado en violencia de género e intrafamiliar, puede ser fundamental.

tiene “ni voz ni voto” sobre cada centavo que genera. Frases como: “Mija, búscate un hombre que te mantenga, no importa que sea mayor”, “Son tres muchachos que tienes; piénsalo bien antes de dejar a ese hombre por esa tontería”, “tú lo que ganas son dos cheles; aguanta eso no es nada” o "Ese hombre te tiene bien, olvídate de estudiar", son solo algunas expresiones que perpetúan la presión social y mantienen atrapadas a muchas mujeres en un ciclo del cual parece no haber salida.

5 - Capacitación. Asistir a talleres de finanzas proporciona conocimientos prácticos y ayuda a identificar conductas “normalizadas” que perpetúan el abuso económico.

6 - Comunicación. Establecer un diálogo claro con la pareja sobre los recursos del hogar es esencial. Fijar límites y acuerdos financieros fomenta una relación más equitativa y saludable.

¿QUÉ HACER?

El primer paso es reconocer la situación. Muchas mujeres creen que no pueden salir adelante sin el apoyo económico masculino. Sin embargo, es posible generar ingresos propios y así no depender económicamente de nadie para adquirir medicamentos o productos personales. Existen también víctimas que tardan más en reconocer su situación: aquellas mujeres que trabajan —sin importar si ganan más— pero entregan su salario completo al cónyuge

para beneficio personal. El problema radica en la falta de control sobre sus propios recursos y en esquemas financieros poco saludables.

Es esencial que los padres animen a sus hijas a convertirse en profesionales y alcanzar independencia económica; esto les servirá como herramienta para evitar ser víctimas de violencia de género.

Asimismo, es fundamental educar a los varones sobre la importancia de compartir equitativamente la administración de los recursos en una relación sana y equilibrada.

ALGUNAS SEÑALES

La violencia económica se manifiesta en diversas formas y entre sus consecuencias está la afección a la autonomía de las parejas. Puede incluir el incumplimiento de responsabilidades financieras, donde uno elude contribuir con gastos del hogar y la manutención de los hijos, cuando son padres separados. También se observa en el control del dinero, que impide a la mujer acceder a recursos o prohibirle estudiar. Esta dinámica crea dependencia.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

Emisiones de los gobiernos son cerca del 48% del volumen transado en América Latina

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana es miembro de la Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (Amerca) a través de la Bolsa de Valores (BVRD), una organización que reúne a nueve bolsas con un objetivo: construcción de un mercado regional.

La organización nació en 1994 con el objetivo de promover el mercado bursátil de sus miembros, fortalecer los enlaces transfronterizos e integrar un gran mercado común de acceso fácil y fluido para los emisores e inversionistas de todas las bolsas miembro. Su crecimiento ha sido lento, pues apenas pertenecen Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Ninguna de las cinco bolsas más importantes de la región: Mexicana de Valores (BMV), Comercio de Santiago de Chile (BCS), de Valores de Colombia (BVC), de Valores de Lima (BVL) ni la B3, de São Paulo, Brasil, pertenece a Amerca. De los países miembro, República Dominicana es la quinta con mayor número de emisores con 79. Este grupo lo lidera Ecuador con 442, seguido de Panamá con 276. Luego están El Salvador (93) y Costa Rica (88).

El analista económico de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, Juan Pablo Arias Arguedas, en un análisis que publica en el informe trimestral de Amerca, explica que el crecimiento interanual de los mercados bursátiles en el tercer trimestre de 2024 en la región Amerca fue del 2%. Con este comportamiento, indicó, se lograron transar US$55,639 millones, para un monto negociado durante todo el año de US $158,896 millones.

Destaca que el volumen de negociación más importante lo siguen manteniendo los bonos soberanos, los cuales han representado el 48% del total negociado, es decir, prácticamente la mitad de los instrumentos que se negocian en los mercados bursátiles corresponde a renta fija de los Gobiernos, mientras que las acciones representan solamente un 0.4% del total ne-

Amerca: bonos soberanos lideran mercado regional

MONTOS EN CIRCULACIÓN POR TIPO DE EMISOR

Al 30 de septiembre de 2024

Fuente: Amerca

«LOS PAÍSES Y EL NÚMERO DE EMISORES

*En el caso de Nicaragua, las acciones corresponden a acciones preferentes.

Rep. Dominicana. El mercado local tiene 79 emisores, siendo el quinto de la región por cantidad.

Ecuador. Este país lidera en la región por cantidad de emisores son 442 a septiembre 2024.

Honduras. El país con menor desarrollo bursátil es Honduras, pues sólo tiene 11 emisores.

TRANSACCIONES EN EL SECUNDARIO REGIONAL

Comportamiento. El mercado secundario se ha mantenido en constante crecimiento durante este año. El documento de Amerca destaca que a la fecha se registra un incremento del 51% respecto al total negociado hasta septiembre del 2023, y son los bonos soberanos lo que han marcado este crecimiento con un

gociado. Según Arias Arguedas, el crecimiento en los bonos soberanos durante este tercer trimestre ha sido notable en toda la región al pasar de negociarse un total de US$51,475 millones hace un año a US$75,861 millones en este año, es decir, un crecimiento del 47%, el cual lo ubica como el principal motor

65% más de volumen negociado respecto al año anterior. Detalla que las negociaciones de fondos también han tenido un crecimiento importante de más del doble respecto al año anterior, que se explican por la incorporación de más fondos y también porque ha crecido el apetito por estos instrumentos, dada la dis-

en los mercados bursátiles de la región. La cantidad de emisores también se incrementó en 19 nuevos participantes en el mercado, de los cuales 10 fueron emisores de deuda corporativa, dos emisores accionarios y se crearon 17 fondos de inversión nuevos en este trimestre. Adicionalmente sa-

minución de tasas de interés que estarían pagando los bancos por los depósitos a plazo. Entiende que es importante observar el comportamiento de las operaciones de liquidez, ya que, si bien mantienen un volumen superior al del año anterior en un 25%, este trimestre tuvo una menor actividad.

lieron del mercado 10 emisores de papel comercial (emisores de corto plazo), lo anterior menor respecto al segundo trimestre 2024. Explica que los montos en circulación alcanzaron un total de US$220,074 millones, lo que representa un incremento del 2% respecto al trimestre

anterior. “El principal incremento lo tuvieron los fondos de inversión que crecieron más del doble producto de ese aumento en la colocación de fondos. Las acciones y el papel comercial tuvieron caídas en su saldo en circulación del 21% y 10%, respectivamente”, indicó.

En análisis destaca que las colocaciones en el mercado primario en este primer trimestre disminuyeron un 6% respecto al mismo período del año anterior originado por la menor colocación, tanto de bancos centrales como de bonos corporativos que, pese a aumentar la cantidad de emisores corporativos, no logran colocar montos mayores respecto al año anterior. Señala que las disminuciones fueron del 56% y 19%, respectivamente.

Para el experto, la disminución en la colocación por parte de los bancos centrales es explicada por el ciclo de tasas que se están dando tanto a nivel local como a nivel internacional, donde la Reserva Federal (FED) ha disminuido en 75 puntos básicos su tasa.

Curva soberana en moneda local al 30 de septiembre 2024
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana es uno de los destinos turísticos más destacados del Caribe, siendo las playas uno de los principales atractivos, pero, además, ofrece turismo cultural, actividades de senderismo, “camping” y montañismo. Posee climas cálidos y fríos, con diversas opciones para los turistas.

El famoso eslogan de que el país caribeño lo tiene todo, cobra más sentido con el larimar. Se trata de una piedra semipreciosa que solo se encuentra en la tierra ubicada en el mismo trayecto del sol, específicamente en el distrito municipal Bahoruco, perteneciente a la provincia Barahona.

El ministro de Energía y Minas, Joel Adrián Santos, destacó la importancia del turismo en la promoción de la piedra nacional. “Se debe crear una caja de resonancia para promover el larimar en el extranjero. Tiene oportunidad de crear una cadena de beneficios que se extiende al comercio, los sectores construcción y financiero”, subrayó.

Santos resaltó la necesidad de la colaboración entre los ministerios de Turismo, de Cultura, así como de Energía y Minas para expandirse hacia mercados internacionales. “El sur está en un proceso de desarrollo turístico y el turismo puede servir de base para que este producto sea más conocido, en la medida en que los turistas vayan llegando a la zona puede ser aprovechado”, aseguró.

Asimismo, propuso la colaboración entre la institución que preside y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) para elaborar un plan de trabajo con el objetivo de promocionar el larimar en los mercados internacionales.

Desde el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se busca garantizar la seguridad de los mineros durante la extracción de esta pectolita, cuyas exportaciones hacia China, Suiza, Perú e India superan las 55,000 libras. Para ello, la institución otorga asistencia técnica a los mineros, quienes sustentan económicamente a sus familias. Consideró que se deben crear las condiciones para que las comunidades perciban los beneficios de la minería.

El funcionario informó que desde la entidad que dirige han identificado los puntos de extracción en la mina con números y señalizaciones que per-

TESORO ECONÓMICO EN BARAHORA CON POTENCIAL DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

El ministro de Energía y Minas destaca importancia del turismo en promoción de la piedra nacional

LARIMAR

«LEY. Desde 2018, se celebra el Día Nacional del Larimar, establecido en la Ley 17-18. Además, en la Ley 296-11, de 2011, se declara esta pectolita como piedra nacional. En 1916 la piedra semipreciosa fue descubierta por geólogos dominicanos en la provincia Barahona. Miguel Méndez le dio nombre a esta gema por su hija Larissa y por el mar Caribe.

«EN DATOS

20.1

Exportaciones. De 2020 hasta septiembre de 2024, las exportaciones de artículos de joyería con larimar alcanzaron US$20.1 MM.

mitan, no solo tener un control de las operaciones, sino tomar decisiones “más estratégicas”. El ministerio ha instalado equipos tecnológicos para monitorear posibles deslizamientos de tierra para proteger a los mineros, así como a los comunitarios. También, la institución está diseñando escombreras con el objetivo de cuidar la estabilidad del terreno y ha mejorado el sistema eléctrico en la mina para eficientizar la extracción.

Onécimo Betances, facilitador en Escuela de Larimar.

55,000 778

Comecio. El ministro de Energía y Minas, Joel Adrián Santos, informó que se han exportado 55,000 libras de larimar este año.

La directora de Promoción Minera, Golye Latoufe, explicó a elDinero que la extracción en la mina de larimar es artesanal. “Eso significa que no se auxilia de equipos pesados, maquinarias o tecnología. Se apoya más en la fuerza del cuerpo, con picos y palas. Eso limita que avancemos muy rápido en la extracción del mineral y que lo agotemos rápidamente”, dijo. Detalló que el Ministerio de Energía y Minas está buscando la manera de cuantificar las

Latoufe, ampara a República Dominicana en cuatro continentes y “evita comercios que se puedan abrir vendiendo piedras tipo larimar”.

La funcionaria señaló que hay 778 mineros en labores de extracción censados. Afirmó que las comunidades aledañas a la mina dependen de esta labor para su sustento. “Con la escuela-taller se han formado muchos artesanos y vamos trabajando en toda la cadena de valor del larimar. Realmente, creo que gran parte de la economía local en esta zona depende bastante del larimar”.

SEGURIDAD

La encargada de Seguridad y Salud Minera del MEM, Rebeca Ureña, aseguró que una de las medidas que ha implementado la institución para salvaguardar la seguridad de los mineros es la conformación de las brigadas de respuesta a emergencia.

Se trata de una actividad voluntaria por parte de los mineros, quienes han recibido capacitaciones de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos, la cual opera bajo estándares internacionales. El primer grupo de brigadistas alcanza las 38 personas, divididas en cuatro grupos. “Son los primeros brigadistas con los que cuenta República Dominicana a nivel de minería artesanal”, puntualizó. Entre las brigadas destacan primeros auxilios, evacuación, rescate y contraincendios. “República Dominicana cuenta con mineros formados por el Estado en pequeña minería y minería artesanal, preparados para responder de forma adecuada y asertiva ante cualquier incidente o emergencia que se pueda presentar en sus labores”, sostuvo.

Registro. La directora de Promoción Minera explicó que hay 778 mineros en labores de extracción censados.

reservas de la gema criolla, al tiempo que agregó: “El larimar es una piedra exclusiva como lo es también el modelo geológico a utilizar para poder cuantificarlo porque no podemos copiar el modelo de otra mina en el mundo, porque son diferentes”.

Latoufe indicó que las autoridades dominicanas han protegido el larimar en el Arreglo de Lisboa, gracias a su denominación de origen. Esta medida de protección, de acuerdo con

La institución rectora de la minería en el país proporcionará las herramientas necesarias para cumplir con esta labor, incluyendo uniformes y equipos sugeridos por la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos.

Ureña admitió que el programa se extendió a un año y seis meses, cuando debió desarrollarse en ocho meses, debido a que los mineros debían alternar los trabajos de extracción, que son su sustento diario, con el horario de capacitación.

De su lado, Enmanuel Gómez, quien es el líder de la brigada de rescate en la mina de larimar, dijo a elDinero que antes de los mineros empezar sus labores de extracción deben contar con los equipos de seguridad personal como casco, chaleco, botas, linterna y arnés.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

La mayor proporción de estas joyas corresponde a brazaletes de plata con larimar.

Impulso Reservas

Desde 2020 hasta septiembre de 2024 se registraron más de 50 exportadores que comercializaron estos productos.

Ventas

Los principales destinos de exportaciones de larimar fueron Estados Unidos, Tailandia, Hong Kong, India, entre otros.

Ingresos

El larimar tiene oportunidad de crear una cadena de beneficios que se extiende al comercio, los sectores construcción y financiero”.

La extracción de larimar no se auxilia en maquinaria, sino que es un trabajo artesanal. Eso limita que avancemos muy rápido en su extracción”.

Joel SantoS MiniStro de energía y MinaS golye latoufe directora de ProMoción Minera

De acuerdo con Gómez, los líderes de brigada velan por la seguridad de sus equipos y tienen la preparación para responder a las emergencias que se puedan presentar, entre las más comunes están la falta de oxígeno, deslizamientos de tierra, descargas eléctricas y atascamiento. A lo interno de la mina existe una ruta de evacuación señalizada.

RETOS

El alcalde del distrito municipal Bahoruco, perteneciente al municipio La Ciénaga, Francisco Alberto Gómez, enfatizó que la industria del larimar tiene un futuro brillante, no obstante, consideró que se debe gestionar ese futuro. “Nosotros como mineros extractores sufrimos las consecuencias de no tener un mercado. Yo diría monopolizar el larimar, que tenga un control, una sola salida”, subrayó al sugerir que se prioricen las ventas a los artesanos locales y que el excedente se venda a los extranjeros. Por carecer de un mercado, comentó Gómez, los mineros optan por venderlo a un precio bajo debido a las deudas acumuladas. Explicó, también, que cavar un pozo de larimar puede tardarse entre uno y tres años, tras encontrar el mineral se puede extraer y percibir beneficios económicos “cada cierto

tiempo”.

“Como responsable de un pozo, cuando no tengo para pagarle a mis trabajadores, debo venderlo al precio que puedan ofrecerme y entonces pierdo en la mayoría de las ocasiones”, afirmó al explicar que el larimar posee distintas calidades y que el precio de las piedras de “segunda y tercera” baja, a diferencia del larimar de primera categoría, el cual, consideró que mantiene su precio.

Gómez comentó que la gema se vende por libra, pero que aún los mineros no se ponen de acuerdo para colocar un precio estándar.

Admitió que los escombros pueden retrasar la producción de la pectolita al no contar con un equipo que facilite la extracción. Entre 20 y 25 personas trabajan en un pozo, destacó al subrayar que el mercado más fuerte se da entre los mismos mineros, pero además tienen dos compradores extranjeros. Instó al ministro de Energía y Minas a conseguir compradores de larimar procesado en mercados internacionales, lo cual, a su juicio, contribuiría a agregar valor a la piedra semipreciosa. Además, solicitó una carretera que facilite el acceso de los trabajadores a la mina, debido a que cuando un minero se accidenta hay retrasos para trasladarse a un centro de sa-

“ “ “ “

Como responsable de un pozo, cuando no tengo para pagarle a mis trabajadores, debo venderlo al precio que puedan ofrecerme y entonces pierdo”.

franciSco góMez alcalde del diStrito MuniciPal Bahoruco

lud.

Tanto Manuel Franquis como Ronaldo Guevera heredaron el oficio de la minería de sus padres. Franquis iba a la mina desde los 12 años, mientras que Guevara empezó a trabajar a los 16 años tras la muerte de su padre. Ambos coinciden en que las condiciones de seguridad han mejorado significativamente, reduciéndose los accidentes en la mina.

Aseguraron a elDinero que han recibido el apoyo del Gobierno, no obstante, solicitaron la construcción de una carretera para acceder fácil a la mina. “Nos maltratamos mucho, las motocicletas se nos rompen, los vehículos se nos dañan, para llegar ahí hay que decidirse a llegar”, relató Franquis.

La dinámica de trabajo consiste en un grupo de mineros que se alía con un inversionista, quien se responsabiliza de los gastos y paga cada semana o cada dos semanas. Los mineros trabajan por un porcentaje de lo que extraen.

“El minero no tiene un ingreso fijo, porque nosotros trabajamos por producción, no trabajamos por un empleo”, destacó Franquis al tiempo de agregar que tiene más de un año trabajando en un pozo de larimar “sin producir”. Afirmó que los inversionistas los apoyan cubriendo ciertas necesidades.

Dependiendo de la producción y la calidad del larimar, los mineros pueden obtener de RD$80,000 a RD$100,000 en 15 días”.

Manuel franquiS Minero

Franquis confesó a elDinero que, dependiendo de la producción y la calidad del larimar, los mineros pueden obtener de RD$80,000 a RD$100,000 en 15 días.

EDUCACIÓN

La Escuela de Larimar, fundada en 2014, se erige como un espacio de formación a jóvenes que se interesan por la gema dominicana. Muchos de sus estudiantes son hijos de mineros y el larimar forma parte de sus vidas desde pequeños.

El profesor Onécimo Betances, quien tiene cerca de cuatro años como facilitador, contó a elDinero que el programa de formación tiene una duración de 230 horas, equivalente a dos o tres meses.

El centro, que pertenece al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), incluye en su currículum escolar técnicas de corte de larimar, de tallado, de pulido. Además, ofrece a los egresados apoyo financiero a través de préstamos para sus emprendimientos. Para esto, los estudiantes cuentan con el apoyo del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Betances se interesó por la artesanía cuando era niño debido a que su padre es inver-

sionista en uno de los pozos de la mina. “Fue entonces cuando decidí ver los procesos en una fábrica de joyería, donde se me dio la oportunidad de aprender y trabajar durante cinco años”, refirió.

Además, participó en un curso en el que obtuvo una beca para especializarse en joyas en España. “Vine con la mentalidad de crear mi propia fábrica, utilizando técnicas de joyería tales como engaste, grabado a buril, diseño 3D, entre otros. Uso la piedra larimar y ámbar”, afirmó.

El docente indicó que ha logrado la estabilidad económica, que le ha permitido comprar su vivienda y vehículos.

EMPRENDIMIENTO

Darki Rafael Medina, quien estudió en la Escuela de Larimar, en la provincia Barahona, expresó que, aunque conocía el larimar desde su niñez, emprendió tras culminar sus capacitaciones. Antes de eso, admitió que no sabía de joyería, pero se destacó en los niveles básico y avanzado.

Ya había comprado algunas herramientas para su taller, pero resultó ganador en un proyecto de Green Future en el que trabajaba joyas con productos reciclados. El premio alcanza los RD$85,000, que serán destinados para comprar las herramientas que le faltan en su emprendimiento “Joyas con Historia”, el cual consiste en crear piezas personalizadas. “Se trata de hacer una joya que a todo el que la lleve, tenga una historia”, enfatizó al agregar que desde su negocio buscan crear una joya que refleje la esencia de las personas. Medina comentó a elDinero que percibe ingresos que superan RD$45,000. “El larimar se pesa por gramo. Entonces, puedo hacer mil gramos de bolas, vamos a poner un ejemplo: en una semana 1,000 gramos de bolas vendidos a RD$40 son RD$40,000”, dijo.

Relaciónes RD y Colombia están en el “mejor momento”

El embajador dominicano en esa nación, Félix Aracena, destaca el fortalecimiento de vínculos económicos y sociales tras 88 años de formalidad diplomática

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El intercambio comercial entre República Dominicana y Colombia supera los US$1,000 millones, abriendo un abanico de oportunidades de inversión en sectores clave como el energético, financiero e inmobiliario. Así lo afirmó el embajador dominicano en Colombia, Félix Aracena Vargas, quien destacó que “las relaciones diplomáticas entre ambos países se encuentran en su mejor momento”.

En una entrevista exclusiva para elDinero, Aracena reveló que, desde su gestión iniciada en diciembre de 2022, se han implementado diversas acciones para fortalecer las relaciones bilaterales y multilaterales. Estas iniciativas abarcan la colaboración en áreas políticas, comerciales, culturales, académicas, ambientales y de defensa, siempre bajo el marco del respeto mutuo y los valores democráticos compartidos entre las naciones.

El embajador subrayó que actualmente residen en Colombia 1,270 dominicanos, a quienes su oficina brinda un “contacto cercano”, facilitando su integración y apoyando su bienestar. En este sentido, enfatizó la importancia del intercambio comercial, que incluye materias primas y productos intermedios, bienes de capital y consumibles, así como combustibles y materiales de construcción.

Aracena recordó que en noviembre del año pasado se llevó a cabo la Tercera Reunión del Mecanismo de Diálogo Bilateral, donde se reafirmaron los vínculos entre ambas naciones. En esta reunión, aseguró, se impulsó una agenda común que resultó en acuerdos en áreas como agricultura, control gubernamental y la lucha contra la trata de personas.

“Este año celebramos 88 años de relaciones diplomáticas formales con 24 acuerdos firmados y una comisión mixta de cooperación bilateral que incluye 14 proyectos en curso, la más robusta de la región”, mencionó el embajador.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Respecto a las oportunidades de inversión para empresarios dominicanos en Colombia, Aracena destacó el papel clave que ha desempeñado la embajada en la promoción de inversiones y expansión comercial. Bajo su liderazgo, se han facilitado nuevas alianzas estratégicas y se ha reforzado la presencia de conglomerados dominicanos como el Grupo Vicini y el Grupo Rizek en sectores clave como el agropecuario, metalurgia, salud y turismo.

Resaltó que los eventos como el Gran Salón Inmobiliario de 2023, donde República Dominicana fue el país invitado con una destacada participación, han sido fruto de esta gestión diplomática. "Estos encuentros no solo han fortalecido los lazos

comerciales, sino que también han abierto puertas a nuevas inversiones en áreas como energía renovable e infraestructura", mencionó Aracena.

Citó que las inversiones del Grupo Vicini en desarrollo sostenible y la modernización tecnológica por parte de IT Global Enterprise Services son solo algunas iniciativas respaldadas por la embajada. Asimismo, dijo que el Grupo Rizek ha contribuido al fortalecimiento económico entre ambos países al incursionar en sectores estratégicos.

“Un notable ejemplo del impulso a la inversión extranjera proporcionado por la embajada es la instalación del Parque Temático PANACA en La Altagracia, República Dominicana. Con una inversión estimada en

turistas hacia República Dominicana, solo superado por Estados Unidos y Canadá”, resaltó el funcionario.

Entre las acciones destacadas se encuentra la participación dominicana en ferias internacionales de turismo, siendo la vitrina turística de Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) un evento clave. En su 43ª edición, subrayó que República Dominicana brilló al exhibir su variada oferta turística, capturando el interés de mercados internacionales, incluidos los colombianos.

«VARIOS DATOS

1,000 1,270

Además, la colaboración entre la misión diplomática y la Oficina de Promoción Turística en Colombia ha sido fundamental para fortalecer la conectividad aérea entre ambos países. Recientemente se han inaugurado nuevas rutas aéreas operadas por Arajet, una línea aérea de capital dominicano. Sin embargo, surge una preocupación respecto a la entrada ilegal de dominicanos a Colombia y su impacto en las percepciones sobre el turismo y las relaciones bilaterales. Al respecto, el funcionario subrayó que esta situación puede afectar negativamente las buenas intenciones de quienes buscan disfrutar del país. Las causas detrás de este fenómeno son diversas, incluyendo el deseo de alcanzar territorios europeos.

Comercio. Intercambio comercial es US$1,000 millones, según datos suministrados.

Dominicanos. Actualmente, residen en Colombia 1,270 dominicanos.

US$350 millones, este proyecto no solo fomenta el desarrollo turístico, sino que también genera empleo”, mencionó.

DESTINO EMERGENTE

En los últimos años, Colombia ha emergido como un atractivo destino turístico para los dominicanos, caracterizándose por su accesibilidad y precios competitivos. El embajador dominicano en Colombia afirmó que ha liderado diversas iniciativas para potenciar el turismo entre ambos países.

“La embajada ha estado a la vanguardia en la promoción del intercambio turístico, organizando giras en diferentes departamentos colombianos. Como resultado de estos esfuerzos, Colombia se ha consolidado como el tercer país emisor de

Aracena enfatizó que la embajada mantiene una relación colaborativa con las autoridades de migración colombia, lo que permite una “atención rápida” ante cualquier eventualidad que pueda afectar a los ciudadanos dominicanos en el país. En coordinación con el Consulado General, se busca siempre la solución más adecuada para cada situación, respetando la soberanía colombiana.

Destacó que gracias al apoyo de la Agregaduría de Defensa y Militar y a la colaboración con Policías de las Américas (Ameripol), se ha logrado reducir en más del 80% las inadmisiones de dominicanos al ingresar a suelo colombiano.

El diplomático dominicano resaltó que en esta misión diplomática se otorgaron 11,000 becas para estudiantes dominicanos en 14 prestigiosas instituciones de educación superior en Colombia. Las becas fueron entregadas al Ministerio de Relaciones Internacionales (Mirex) y al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Además, dijo que se impulsan iniciativas y acuerdos relacionados con bienes culturales.

El funcionario dominicano junto a ejecutivos de PANACA.
Embajador extraordinario y plenipotenciario de República Dominicana en Colombia, Félix Aracena.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

Aranceles y medioambiente: retos del agro local en 2025

Se requiere fortalecer la competitividad del sector

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

La agricultura dominicana enfrentaría retos en 2025 debido a la liberalización arancelaria establecida por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) y las estrictas normativas ambientales de la Unión Europea. Ambos factores plantean desafíos económicos y de sostenibilidad para los productores locales, especialmente en sectores clave como el arroz y el cacao. A partir de enero de 2025, el arroz importado desde Estados Unidos podrá ingresar al país sin restricciones arancelarias, eliminando los límites establecidos desde 2006. Durante casi dos décadas, el DR-Cafta fijó cuotas para las importaciones exentas de aranceles, que fueron aumentando progresivamente. Este año, se alcanzaron 18,640 toneladas métricas con una tarifa reducida al 11.88% para excedentes. Sin embargo,

LIBRE DE ARANCEL

Histórico.

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) traerá cambios a partir de enero del próximo año, cuando el arroz importado desde Estados Unidos entrará al país libre de aranceles y su límite de cantidad, lo que genera incertidumbre en los productores locales. Un informe de la DGA revela que de enero a junio de este año las importaciones que ingresaron al país acogidas a los acuerdos comerciales ascendieron a US$2,300.00 millones, mostrando un crecimiento de 1.85% en

la eliminación de aranceles podría desplazar a los productores locales, quienes afirman no poder competir con los bajos precios y la alta eficiencia de países como Estados Unidos o incluso Brasil y Uruguay, principales exportadores de arroz a la región.

IMPACTO

La consultora en comercio internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, destacó que esta transición no solo afecta a República Dominicana, sino a toda la región. “Uno de los hallazgos interesantes en los

relación con el mismo período de 2023. En 2006, el país podía importar 8,560 toneladas métricas de arroz con un arancel del 0%, mientras que el excedente debía pagar 99% de arancel.

Ese volumen ha ido aumentando año tras año. Para el año 2024, el volumen permitido bajo ese esquema alcanza 18,640 toneladas métricas y el arancel para cualquier cantidad que lo supere está en 11.88%.

A partir de 2025, el volumen será ilimitado, lo que significa que cualquier cantidad de arroz importado estará libre de arancel, según datos de la USAID.

últimos años es que la mayor cantidad de arroz importado a los países centroamericanos no viene de Estados Unidos, sino de América del Sur. Estos países, como Brasil o Uruguay, producen arroz de buena calidad a precios más bajos, incluso pagando aranceles”, explicó Abraham. Asimismo, insistió en que el sector arrocero debe trabajar en conjunto con las autoridades para mejorar los rendimientos por hectárea, una medida clave para enfrentar la competencia internacional. Abraham subrayó que, si bien el período de desgravación arancelaria fue largo, los esfuerzos por adoptar medidas para

A partir de diciembre de 2024, el Reglamento sobre Deforestación exigirá que los productos agrícolas comercializados en Europa no provengan de tierras deforestadas después de 2021. Esta disposición requiere mecanismos de trazabilidad y transparencia que podrían incrementar los costos de producción y dificultar el acceso a este mercado clave.

De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, en el país hay 15,311 agricultores que producen cacao orgánico. En 16,914 fincas distribuidas en las provincias Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Monte Plata, Hato Mayor, San Cristóbal, Sánchez Ramírez, Espaillat, Santiago, La Altagracia, cuyo destino de exportación son los Estados Unidos y la Unión Europea.

MEDIDA

«EN DATOS

2,097.6

Entrada. De acuerdo con la Dirección General de Aduanas, de enero-octubre de 2023, las importaciones a través del DR-Cafta totalizaron US$2,097.6 millones.

1.9

Aumento. En enero-octubre de 2024 totalizaron US$2,137.8 millones, para un aumento de 1.9%, respecto a igual período del año pasado.

fortalecer la competitividad del sector han sido insuficientes. “A veces pensamos que tenemos mucho tiempo, pero cuando nos damos cuenta, llegó el momento y no hemos adoptado las medidas necesarias”, comentó.

La consultora instó al sector productivo y a las autoridades a trabajar de manera conjunta, implementando políticas que garanticen la sostenibilidad de los cultivos sensibles, como el arroz.

Por otro lado, las normativas ambientales de la Unión Europea también presionan a la agricultura dominicana, particularmente a los pequeños productores de cacao orgánico.

Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), defendió el rol del cacao y el café en la sostenibilidad ambiental, argumentando que ambos cultivos contribuyen a la reforestación. “El cacao y el café son vitales para la reforestación de las cuencas de los ríos. Nuestros productores han trabajado en la comercialización del cacao orgánico y recibirán el apoyo necesario para cumplir con la normativa”, aseguró.

Sin embargo, Riveiro reconoció los retos que la normativa implica para los pequeños productores, quienes dependen de la exportación al mercado europeo. Según datos oficiales, el cacao dominicano es altamente demandado en Europa debido a su calidad, pero garantizar el cumplimiento de las nuevas reglas requerirá esfuerzos coordinados entre el sector público y privado.

El presidente de la Cámara de Comercio de Sánchez Ramírez, José Cáceres, expresó preocupación por el impacto del DR-Cafta en el sector arrocero local.

Según Cáceres, los productores y molineros han buscado soluciones desde hace más de un año, pero las respuestas del Gobierno han sido insuficientes. “Es importante que se preste atención a esto.

"Hay que evitar que las fincas de arroz sean utilizadas para otros fines por la incertidumbre”, indicó.

Cáceres enfatizó en la necesidad de medidas públicas proactivas que garanticen la estabilidad del sector.

Productores agropecuarios temen que medidas de corte económico intensifiquen los desafíos de ese sector.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

EDITORIAL

El mercado de bonos en manos soberanas

Los gobiernos latinoamericanos siguen como líderes en la emisión de deudas en la región, lo cual es positivo desde el punto de vista de la responsabilidad que tienen los Estados en impulsar el mercado bursátil.

Sin embargo, también podría ser una señal de una dependencia muy profunda de los gobiernos de los mercados financieros para seguir supliendo las necesidades de sus pueblos.

Endeudarse no es malo, pero siempre hay que tener presente

que depende para qué se toma un financiamiento. Los números establecen, por lo menos los del sistema Amerca, que los bonos soberanos tienen una ponderación de casi un 50% del mercado total.

Los datos disponibles establecen que el crecimiento interanual de los mercados bursátiles durante el tercer trimestre de 2024 en la región Amerca fue del 2%, con lo cual se logró transar un monto total de US$55,639 millones. Con esta cifra se logra alcanzar un acumulado negociado durante

todo el año de US$158,896 millones en lo que compete a estos mercados asociados.

Aquí viene el dato a tomar en cuenta. El volumen de negociación más importante lo siguen manteniendo los bonos soberanos, los cuales han representado el 48% del total negociado.

Sin darle mucha vuelta, los gobiernos representan prácticamente la mitad de los instrumentos que se negocian en los mercados bursátiles, por lo general de renta fija, mientras que las acciones representan

La televisión analógica, según lo arrojado por la Inteligencia Artificial (IA), es un sistema de transmisión de señales de televisión que utiliza tecnologías basadas en ondas electromagnéticas continuas (analógicas) para transmitir imágenes y sonidos.

Este fue un estándar predominante para las emisiones de televisión desde sus inicios en el siglo XX hasta su progresiva sustitución por la televisión di-

solamente un 0.4% del total negociado.

El crecimiento que tuvo los bonos soberanos durante este tercer trimestre ha sido notable en toda la región al pasar de negociarse un total de US$51,.475 millones a US$75,861 millones en este año, es decir, un crecimiento del 475, el cual lo ubica como el principal motor en los mercados bursátiles de la región.

La cantidad de emisores también se incrementó en 19 nuevos participantes en el mer-

cado, de los cuales 10 fueron emisores de deuda corporativa, dos emisores accionarios y se crearon 17 fondos de inversión nuevos en este trimestre.

Los montos en circulación alcanzaron un total de US$220,074 millones, lo que representa un incremento del 2% respecto al trimestre anterior.

Si bien aquí no están los principales mercados bursátiles, la data indica que la deuda soberana es vital para la existencia de estos mercados.

Del apagón analógico al encendido digital

gital en las últimas décadas. Así también, la televisión analógica, según algunos estudiosos, transmite señales que modulan la amplitud (AM), así como la frecuencia (FM), para transportar la información de audio y video. Por sus características, la televisión analógica tiene limitaciones técnicas y una de estas radica en la baja calidad de la imagen y el sonido, la cual está sujeta casi siempre a interferencias, estática, ruido y degradación de la señal, a medida que aumenta la distancia entre una emisora y un receptor.

En correspondencia con lo anterior, desde hace algunos años muchos países de la región optaron por reemplazar la televisión analógica por la televisión digital, ya que esta última representa mayor imagen y calidad, un aumento en la eficiencia en el uso del es-

pectro, permitiendo transmitir más canales en el mismo ancho de banda. Así, la transición de analógico a digital, conocida como “apagón analógico”, se completó en muchos países para liberar el espectro de radio para otros usos, como las telecomunicaciones móviles. El cambio de la televisión analógica a la digital ha sido un paso crucial en la modernización de los sistemas de telecomunicaciones, trayendo numerosas ventajas tanto para los usuarios como para los gobiernos y las industrias relacionadas con las telecomunicaciones.

Algunas de las ventajas del paso a la televisión digital están vinculadas a una mejor calidad de la imagen y el sonido, logrando imágenes en alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD), superando por mucho la limitada resolución

jseverino@eldinero.com.do

Mitur paraliza obra por irregularidades

Señor director, queremos agradecer el espacio y al mismo tiempo informar sus lectores lo siguiente: El Ministerio de Turismo notificó el pasado 21 de noviembre de 2024 el Informe Técnico de Inspección realizado conjuntamente por el Departamento de Planeamiento y Proyectos (DPP) y el Departamento de Exoneraciones de la Dirección Técnica del Confotur el 27 de agosto del 2024 al proyecto Arpel Beach Front, desarrollado por la empresa Zafera Investment, SRL y a ser operado en alianza con Marriott Hotels.

El informe se reveló que durante la inspección técnica realizada se detectaron violaciones de construcción que contravienen los permisos aprobados y las normas de construcción vigente para el proyecto y la zona. cicom comunicacionEs

de la televisión analógica. Otra de las ventajas está relacionada con un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, lográndose que las señales digitales ocupen menos ancho de banda, lo que permite que múltiples canales transmitan en el mismo espacio que ocupaba antes un solo canal analógico. Existen dos elementos adicionales que se consideran como ventajas de la adopción de la televisión digital; uno de ellos es su compatibilidad con las innovaciones tecnológicas actuales, ya que permite su integración con otras plataformas tecnológicas como internet, dispositivos móviles y servicios de streaming. Otra ventaja es que los transmisores digitales consumen menos energía que los analógicos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y reduce los costos operativos.

¡Que sigan lloviendo las buenas nuevas!

La agencia crediticia Standard and Poor’s (S&P Global) reafirmó la calificación de riesgo del país en “BB, con perspectiva estable”, destacando en su informe el liderazgo regional de la economía dominicana en términos de crecimiento.

En conclusión, el cambio a la televisión digital es una inversión a largo plazo que mejora la experiencia del usuario, optimiza los recursos tecnológicos y sienta las bases para futuras innovaciones. Su importancia radica en su capacidad para transformar las comunicaciones audiovisuales y apoyar el desarrollo socioeconómico en un mundo cada vez más digitalizado. Y este logro ha llegado al país, 14 años después de su concepción inicial, de la mano del Indotel, organización reguladora del sector de las telecomunicaciones en República Dominicana, liderada en este momento por Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo de dicha entidad. Reconocimiento a quien lo merece, sin ánimo de adulación.

La agencia espera un crecimiento del PIB del 5% anual en los próximos cuatro años, manteniendo a República Dominicana como una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe.

La agencia, cuya calificación crediticia es a la fecha la más elevada para el país, agrega que la expansión económica dominicana ha elevado el PIB per cápita a aproximadamente US$11,500 en 2024, casi duplicándose desde los US$6,400 en 2014 y sostiene que el rápido crecimiento mitiga los riesgos de déficits fiscales moderados y la limitada flexibilidad presupuestaria. ¡Que sigan lloviendo las buenas nuevas!

Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista

LA ESCUELA ECONÓMICA

Bono navideño: gasto ruidoso, exagerado e innecesario

El presidente Luis Abinader decidió sustituir la distribución de las llamadas cajas de Navidad de los planes sociales del Gobierno, por un bono navideño, también llamado “brisita”, por un monto de RD$1,500, a través de una tarjeta electrónica.

Además, como forma de ser más “simpático” con la sociedad, se ha dispuesto cada año una ampliación del número de beneficiarios. Esta vez, tres millones de personas recibirían ese aporte que, en términos individuales, parece insignificante, pero con la suma de todos los beneficiarios, llega a RD$4,500 millones del presupuesto nacional.

Hay varios aspectos a considerar sobre este bono navideño. Uno de ellos es que, si bien está dirigido a la clase más vulnerable, debería dirigirse solo hacia los 1,650,000 beneficiarios de la tarjeta Supérate y de otras ayudas sociales. Sin embargo, el Gobierno, para abarcar a tres millones de personas, que son prácticamente el 28% de la población nacional (incluidos menores), ha decidido incluir a los pensionados del Estado, a los empleados que devengan menos de RD$29,000 mensuales, a trabajadores informales y otros segmentos poblacionales.

El problema es que, con todas esas inclusiones, el aporte social prácticamente se distorsiona. Esto así, porque los pensionados reciben en diciembre una doble pensión. Asimismo, los trabajadores con salarios menores a RD$29,000 mensuales, son formales, ya sean estatales o privados, por lo que también reciben doble sueldo de Navidad.

Asimismo, muchos trabajadores informales con negocios y otras actividades tienen ingresos que superan por mucho el salario promedio cotizable de los trabajadores formales, por lo que tampoco necesitan ese aporte de RD$1,500 en un bono navideño.

A eso se agrega el hecho de que, por incluir a tantos beneficiarios que no necesitan ese dinero, el bono genera un “ruido político” y mediático que afecta la popularidad el Gobierno, en vez de constituirse en un instrumento de simpatía.

Otro aspecto es el relacionado con el costo. Si se entrega ese bono a través de una tarjeta electrónica, indica que el Gobierno tuvo que encargar la fabricación de tres millones de plásticos, que tendrían una vigencia de apenas seis meses. Las empresas que suplen ese tipo de tarjeta cobran aproximadamente RD$400 por cada una. Ese es el costo de la emisión del plástico. Si se multipli-

ca ese monto por tres millones, la inversión estatal sería de RD$1,200 millones, adicionales a los RD$4,500 millones que incluye el bono, para un total de RD$5,700 millones del erario que el Estado bien pudo ahorrarse.

También está el aspecto de la desviación y corrupción que puede implicar este tipo de entrega social. Un político, comerciante o cualquier ciudadano que pueda acceder a 100, 300, 1,000 y hasta más tarjetas, puede que haga alguna maniobra para quedarse con ese dinero y no distribuirlo entre los beneficiarios reales.

Eso no ocurriría si se tratara de cajas de alimentos como en el pasado. Esto así, porque, dado que se trataba de alimentos básicos y de no muy buena calidad, además de perecederos, cuando un político recibía 100, 300, 1,000 y hasta más cajas de alimentos, tenía la “obligación” de repartirlas, pues no podría almacenarlas dado el volumen que implicaban y entonces llegaban de manera efectiva a los más pobres, que son quienes consumen el tipo de productos que incluía la caja. En ese caso, la distribución era más efectiva, aunque no lo parezca.

A eso se agrega el hecho de que las cajas de alimento dinamizaban la economía de las empresas suplidoras de esos productos (aceite, arroz, habichuela, vino criollo, ron, azúcar, pollo, salami y otros bienes). Cada empresa suplidora de esos productos, con empleos formales y de contribución al fisco, tenía en la compra de esas cajas por parte del Estado, ingresos dinamizadores de la economía.

Se dirá que era “denigrante” la forma en que se distribuían esas cajas (esto porque se publicaron unos cuantos videos, tal vez aislados, con fines más políticos que humanos). Sin embargo, sucede que también se torna denigrante, confuso y poco transparente, la forma en que se distribuyen esas tarjetas que, como he dicho, en ocasiones se quedan en manos de unos pocos que tienen mecanismos para convertir ese dinero en efectivo dejando a los beneficiarios seleccionados “sin pito y sin flauta”. Es hora de que el Presidente reconsidere ese tipo de “ayuda” social.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Reforma laboral: todavía pendiente la cesantía

La propuesta de reforma laboral que cursa en el Congreso Nacional contiene, en gran medida, importantes avances y conquistas tanto para el sector trabajador como para los actores productivos de la Nación. Debemos aplaudir el esfuerzo, que ya ha durado varios años, por lograr consensos sobre varios elementos de importancia. Sin embargo, cuestionamos la idoneidad de insistir en la aprobación de este proyecto sin incluir modificaciones necesarias al régimen de cesantía laboral. Tal como hemos comentado previamente, la propuesta trae importantes avances en materia de fijar los horarios de los empleados, el teletrabajo y un sin número de otras importantes mejoras en las condiciones laborales en la República Dominicana. Pero uno de los aspectos de mayor relevancia en el mercado laboral es el tema de la cesantía, el cual fue abordado durante el diálogo tripartito, pero nunca se logró un consenso al respecto, y por ende, someter una reforma “integral” que carece de corregir los serios vicios que afectan a esta figura, es un sinsentido.

Para muchos, la cesantía se ha convertido en una especie de “ahorro” para los trabajadores, que cuentan con ese monto como una remuneración complementaria. Pero no es razonable concluir que sea realmente un ahorro, sino es más bien un derecho contingente que algunos trabajadores reciben únicamente en algunas circunstancias en que concluye la relación laboral.

Otro elemento relevante a ponderar es que la cesantía es un pasivo de las empresas que crece con el tiempo, y que representa una importante traba para los negocios. El pago de la cesantía cuando se produce la desvinculación

OBSERVACIONES

del trabajador debe ser asumido en su totalidad por la empresa y liquidado en un solo pago, lo que coloca a los entes productivos en una situación de alto compromiso financiero y de afectación del flujo de caja.

Es menester señalar que el sector empresarial no se ha propuesto la eliminación de la cesantía, ni de variar el esquema de cesantía para los empleados que gozan del mismo actualmente. Al contrario, lo que se han planteado han sido una serie de propuestas de cambios al sistema de cara al futuro, sin afectar los derechos adquiridos. Estas propuestas tienen la finalidad de crear las condiciones para la creación de nuevos puestos de trabajo y aumento de salarios en los existentes, como por ejemplo, la propuesta de convertir la cesantía en un seguro de desempleo. Lamentablemente, sectores adversos a realizar una modernización de este anticuado esquema han colocado el tema en la palestra como si la intención fuera de afectar a quienes ya tienen derechos pecuniarios debidamente reconocidos, lo que no es el caso. Al contrario, lo que no ven es que al defender tan siniestro sistema, actúan contra los intereses de los jóvenes que desean insertarse en el mercado laboral y que buscan mejores salarios, pues la cesantía crea incentivos perversos contra la contratación y el aumento de sueldos. Todavía estamos a tiempo para discutir, en el Congreso Nacional, una racional y sensata propuesta para mejorar el esquema de cesantía. La reforma no debe realizarse sin una discusión y consenso sobre la mejor forma de modificar esta parte, algo que será beneficioso para todos los dominicanos.

El autor Es abogado

La queja del ministro de Educación

ngel Hernández, uno de los ministros de Educación de menos luces en su gestión, entre los que han ocupado el puesto en los últimos años, se quejó esta semana de que los medios de comunicación solo hacen referencia a las situaciones negativas de ese sector, sin destacar lo positivo. Y, entre lo positivo, Hernández, tal vez pensando que el pueblo no tiene memoria, mencionó labores que se realizan en su gestión, las cuales igual se realizaban en gobiernos anteriores,

específicamente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y que fueron suspendidas durante la pandemia del covid-19. Posteriormente se retomaron, con efectividad menor a la anterior; y este funcionario pretende que los medios de comunicación las destaquen como su fueran novedades de su "opaca" gestión. Si los medios no destacan lo positivo en si gestión en Educación, señor Hernández, es porque usted ha hecho poco o nada destacable en el puesto. No se engañe a sí mismo.

El análisis dE un GEnZ

Todo lo puedo en “cripto” que me fortalece (2)

LSanto Domingo

Un factor ineludible en el valor de las criptomonedas es la especulación. La percepción del mercado juega un papel crucial en su precio. Noticias sobre adopciones, desarrollos tecnológicos o incluso rumores pueden hacer que el precio de una criptomoneda suba o baje drásticamente en cuestión de horas.

a Justificación del valor. Vamos a hablar de lo que trata de justificar hasta cierto punto el precio de las criptomonedas. Para hacerlo, tomemos de ejemplo a algunas de las más relevantes que están en el Top 10 de CoinMarketCap: Bitcoin, Ethereum, Binance Coin (BNB) y Solana. Cada una de estas criptomonedas tiene una razón única que explica su valor y su posición en el mercado. ¿Por qué las personas confían en ellas? ¿Qué las hace tan distintas y valiosas? Estas preguntas son clave para entender no solo el presente del mercado cripto, sino también hacia dónde podría dirigirse en el futuro.

BITCOIN (BTC): EL "ORO DIGITAL"

Como ya vimos en la primera parte, Bitcoin es la criptomoneda que inició todo. Su valor radica principalmente en su escasez programada y en la confianza que las personas depositan en su red. Solo habrá 21 millones de BTC, de los cuales más del 93% ya han sido minados. Este diseño imita la rareza del oro, consolidándolo como un activo deflacionario en un mundo donde la inflación sigue siendo un problema recurrente. ¿Pero por qué las personas confían en algo que no tiene respaldo físico como el oro o el control de una autoridad central como los bancos? La respuesta está en su descentralización. Miles de nodos distribuidos en todo el mundo aseguran la red, y su tecnología blockchain garantiza que las transacciones sean inmutables y transparentes. Este sistema ha sido probado durante más de una década, convirtiendo a Bitcoin en un refugio para algunos que intentan protegerse de la inflación y la incertidumbre económica.

do del comportamiento de los mercados?

ETHEREUM (ETH): LA

PLATAFORMA PARA LAS DEFI

Ethereum no solo es la segunda criptomoneda más valiosa del mercado; es la columna vertebral de un ecosistema que ha transformado lo que puede hacerse con blockchain. Ethereum permite la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps), contratos inteligentes y sectores como las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFTs). Pero, ¿qué hace que Ethereum mantenga su liderazgo a pesar de sus limitaciones? Su efecto de red. Miles de proyectos se desarrollan en Ethereum, y aunque redes como Solana o Binance Smart Chain ofrecen alternativas más rápidas y económicas, Ethereum sigue siendo el estándar para la mayoría de los desarrolladores. Su reciente transición a Proof of Stake (PoS) con "The Merge" ha reducido significativamente su consumo energético, un cambio que también lo hace más atractivo para los inversores preocupados por la sostenibilidad. ¿Podrá mantener su dominio si sus competidores resuelven problemas como la escalabilidad y el costo? Su capacidad para innovar y adaptarse será lo que definirá su posición en los próximos años.

BINANCE COIN (BNB): LAS ACCIONES DEL ECOSISTEMA BINANCE BNB se basa en su estrecha relación con Binance, el exchange más grande del mundo por volumen de operaciones. Creado en 2017 por Changpeng Zhao, Binance procesa más de 12,000 millones de dólares diarios en transacciones, y BNB juega un papel crucial en este ecosistema, ofreciendo descuentos de hasta el 25% en las tarifas de transacción.

46 millones de BNB han sido quemadas, lo que representa el 23% de su emisión inicial. Este mecanismo reduce la oferta, aumentando el valor de las monedas restantes.

Además, BNB es central en Binance Smart Chain (BSC), una red diseñada para aplicaciones descentralizadas y contratos inteligentes que es más económica y rápida que Ethereum. Sin embargo, BNB está profundamente vinculado a Binance como empresa. ¿Qué sucedería si Binance enfrentara problemas regulatorios o de confianza? Su centralización puede ser tanto una fortaleza como una debilidad.

SOLANA (SOL)

Solana ha ganado relevancia por su enfoque en resolver los problemas de escalabilidad que enfrentan otras redes. Con la capacidad de procesar hasta 65,000 transacciones por segundo (TPS) a costos mínimos, Solana ha atraído a desarrolladores e inversores interesados en sectores como las DeFi y los NFT.

Pero, ¿qué pasa con su estabilidad? Solana ha enfrentado interrupciones en su red, generando dudas sobre su confiabilidad a largo plazo. A pesar de esto, su tecnología basada en Proof of History (PoH) ofrece una solución innovadora que podría seguir atrayendo proyectos si logra resolver estos problemas.

Y LA CORONITA…

CONTACTO CON EL AUTOR

• jaisev9@gmail com

• X: @ijaisev

• @jaisevseverino:

Sin embargo, una gran parte del valor de Bitcoin está impulsado por la especulación. Muchos inversores compran Bitcoin esperando que su precio suba, creando ciclos de euforia y correcciones abruptas. Entonces, ¿es su valor realmente sostenible o depende demasia-

¿Es suficiente esta relación para justificar su valor? En parte, sí. Además de su utilidad práctica en el intercambio, BNB tiene un modelo deflacionario casi único: Binance "quema" periódicamente un porcentaje del suministro total de monedas. Hasta ahora, más de

Un factor ineludible en el valor de las criptomonedas es la especulación. La percepción del mercado juega un papel crucial en su precio. Noticias sobre adopciones, desarrollos tecnológicos o incluso rumores pueden hacer que el precio de una criptomoneda suba o baje drásticamente en cuestión de horas. Un ejemplo destacado es Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, cuya actividad en redes sociales ha demostrado tener un gran impacto en los precios de diversas criptomonedas. Musk ha utilizado su cuenta de X (antes Twitter) para expresar opiniones y hacer anuncios que han provocado fluctuaciones notables en el mercado

cripto. Por ejemplo, en diciembre de 2020, un simple tuit que decía "One Word: Doge" resultó en un aumento del 20% en el valor de Dogecoin. (https:// www.forbes.com/digital-assets/ categories/meme-coins/?sh=13a80d3b528a)

La influencia de Musk no se limita a Dogecoin. En enero de 2021, añadió "#bitcoin" a su biografía de Twitter, lo que coincidió con un aumento del precio de Bitcoin de $32,000 a $38,000 en pocas horas. Sin embargo, su relación con Bitcoin ha sido ambivalente; en mayo de 2021, anunció que Tesla dejaría de aceptar Bitcoin como forma de pago debido a preocupaciones ambientales, lo que contribuyó a una caída significativa en su valor. (https://www.vox.com/ recode/2021/5/18/22441831/ elon-musk-bitcoin-dogecoin-crypto-prices-tesla) (https://x.com/elonmusk/status/1392602041025843203) (https://x.com/elonmusk/status/1394170030741413888).

Estas acciones plantean preguntas sobre la estabilidad y la madurez del mercado de criptomonedas. ¿Es saludable que una sola persona pueda influir tan drásticamente en los precios? La dependencia de las criptomonedas en las declaraciones de figuras públicas como Musk sugiere que, además de sus fundamentos tecnológicos y económicos, están sujetas a dinámicas especulativas y emocionales. Esto añade una capa de volatilidad casi extrema que los inversores deben considerar al evaluar el valor real y la sostenibilidad de estos activos digitales.

La justificación del valor de las criptomonedas es una mezcla compleja de tecnología, utilidad, especulación y percepción. Mientras que Bitcoin y Ethereum lideran el mercado por su historia y funcionalidad, otras como Binance Coin y Solana destacan por su innovación y casos de uso específicos. Sin embargo, las preguntas persisten: ¿Cuánto de este valor es sostenible? ¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era financiera o simplemente un mercado especulativo más?

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

Para abordar este problema, es esencial simplificar el marco normativo, eliminando exenciones y deducciones que carecen de justificación económica. Un sistema tributario claro, accesible y equitativo no solo reduce las oportunidades de evasión, sino que mejora la percepción sobre la justicia fiscal y facilita la fiscalización.

El análisis dE Enoé

El reto de combatir la evasión tributaria

LSanto Domingo

a sociología fiscal es esencial para comprender los procesos sociales y económicos que configuran el sistema tributario, brindando a los gestores públicos herramientas para adaptar las políticas fiscales a las realidades de la sociedad. Esta disciplina analiza la relación entre los contribuyentes y la Administración Tributaria, facilitando la comprensión de cómo los ciudadanos perciben los impuestos y qué factores condicionan su cumplimiento. Como señala Cuenca García (2009), "la tributación no es un fenómeno aislado de las dinámicas sociales, sino una construcción social en constante negociación entre la ciudadanía y el Estado".

Aplicar este conocimiento permite diseñar políticas fiscales más eficientes, enfocadas en la percepción social y el comportamiento ciudadano, en lugar de depender exclusivamente de mecanismos coercitivos.

La evasión tributaria es uno de los mayores desafíos para las finanzas públicas y la equidad económica a nivel mundial. Este fenómeno, definido como el incumplimiento deliberado de las obligaciones fiscales, socava los recursos necesarios para financiar servicios esenciales como educación, salud e infraestructura. Además, perpetúa desigualdades al trasladar la carga tributaria hacia los contribuyentes cumplidores, debilitando la percepción de justicia fiscal y erosionando la confianza en las instituciones gubernamentales.

En países como la República Dominicana, donde el 57% del ITBIS y el 42% del Impuesto sobre la Renta (ISR) no se recaudan, el problema adquiere dimensiones alarmantes. Estas cifras reflejan una considerable pérdida de ingresos y evidencian la debilidad del sistema tributario para enfrentar eficazmente la evasión. Esto subraya la necesidad de implementar reformas estructurales y estrategias innovadoras que transformen la relación entre el Estado y los contribuyentes. El impacto de la evasión no se limita a las finanzas públicas; también distorsiona la competitividad en el sector privado.

Las empresas que incumplen con sus obligaciones tributarias obtienen ventajas desleales al reducir costos, afectando negativamente a los negocios formales. Este desequilibrio genera ineficiencias en los mercados y desincentiva la inversión responsable, comprometiendo el crecimiento económico sostenible.

La alta informalidad económica, que en la República Dominicana abarca más del 54% del mercado laboral, agrava el problema al proporcionar un terreno fértil para evasión tributaria. Las actividades informales no solo escapan al control estatal, sino que privan a la sociedad de recursos esenciales para su desarrollo, perpetuando un sistema desigual que obstaculiza el progreso económico y social.

Entre las principales causas de la evasión se encuentran la complejidad del sistema tributario, caracterizado por múltiples exenciones, deducciones y beneficios específicos. Estas condiciones abren espacios para la planificación tributaria agresiva, que, aunque técnicamente legal, desafía la ética del sistema y limita su efectividad. Estas complejidades generan desmotivación entre los contribuyentes honestos, quienes perciben el sistema como injusto y lleno de privilegios.

A esto se suma la percepción de corrupción en el manejo de los recursos públicos, que erosiona la disposición de la ciudadanía a cumplir con sus obligaciones fiscales. Cuando los contribuyentes desconfían

del uso eficiente y transparente de sus aportes, se fomenta una cultura de evasión que afecta la legitimidad del sistema tributario y profundiza la crisis de confianza en las instituciones. Para abordar este problema, es esencial simplificar el marco normativo, eliminando exenciones y deducciones que carecen de justificación económica. Un sistema tributario claro, accesible y equitativo no solo reduce las oportunidades de evasión, sino que mejora la percepción ciudadana sobre la justicia fiscal y facilita la fiscalización.

Además, la tecnología juega un papel crucial en la modernización de los sistemas tributarios. Herramientas como el Big Data y la inteligencia artificial permiten analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones de evasión y diseñar estrategias de fiscalización más efectivas. Estas innovaciones fortalecen la capacidad del Estado para supervisar actividades económicas y optimizar la recaudación.

El fomento de una cultura de cumplimiento fiscal es igualmente fundamental. Principios como la responsabilidad social organizativa (RSO) y herramientas de soft law, como los nudges de Richard Thaler, ofrecen enfoques innovadores para influir en el comportamiento de los contribuyentes. Estas estrategias promueven el cumplimiento voluntario y ético, cimentando un sistema tributario más justo. Sin embargo, su éxito depende de una implementación cuidadosa que

respete la autonomía individual y fomente la colaboración entre ciudadanos y administración. Los países nórdicos, donde la transparencia y una sólida cultura tributaria han reducido significativamente la evasión, ofrecen modelos a seguir. En estas economías, el pago de impuestos es percibido como un deber social y un motor de progreso colectivo. Adaptar estas experiencias al contexto dominicano podría marcar un punto de inflexión en la lucha contra evasión tributaria.

Cualquier estrategia debe considerar las particularidades locales. En un país con alta informalidad y desigualdad, es crucial diseñar incentivos para la formalización de actividades económicas, reforzar los mecanismos de control y supervisión, y promover campañas de educación tributaria que sensibilicen a la ciudadanía sobre la importancia de tributar para el desarrollo del país.

En definitiva, combatir la evasión tributaria en la República Dominicana requiere un enfoque integral que combine reformas estructurales, modernización tecnológica y un cambio cultural profundo. Simplificar el sistema tributario, fortalecer la fiscalización y promover una cultura de cumplimiento ético son pasos esenciales para avanzar hacia un sistema fiscal más justo, eficiente y equitativo. Solo mediante una gestión responsable y transparente será posible restaurar la confianza ciudadana y garantizar el progreso económico y social del país.

Domingo, República Dominicana. Año
ENOÉ DOMÍNGUEZ el autor es abogado y eXperto en finanzas
Cumplimos una década haciendo periodismo económico y financiero responsable en República Dominicana

Prepárate para celebrarlo con nosotros Febrero, 2025

Años

República Dominicana: invertir en las personas para transformar el futuro Análisis

ELas desigualdades sociales siguen siendo una barrera para el desarrollo integral del país. Según la CEPAL, el 20% más rico de la población concentra casi el 50% del ingreso nacional, mientras que el 20% más pobre apenas accede al 5%. Esta realidad no solo perpetúa la pobreza, sino que también frena la cohesión social y el potencial económico del país.

n una reunión reciente en el corazón de Santo Domingo, un joven empresario relató cómo, hace apenas cinco años, comenzó su negocio con una idea simple: mejorar el acceso a alimentos frescos en comunidades rurales. Gracias a un pequeño préstamo y al respaldo de un programa de capacitación, su empresa ha crecido hasta generar empleo para más de 20 familias. “Esto no solo cambió mi vida”, afirmó con orgullo, “también cambió mi comunidad”. Esta historia, aunque inspiradora, es un reflejo de las oportunidades que podemos escalar como país si ponemos en el centro de nuestras decisiones políticas y económicas a las personas. República Dominicana vive un momento crucial. Hemos sido testigos de un crecimiento económico robusto, con tasas promedio del 5.3 % anual en la última década, según datos del Banco Central. Este desempeño ha consolidado nuestra posición como una de las economías más dinámicas de la región, pero también nos obliga a mirar más allá de las cifras y analizar cómo este progreso impacta la vida de los dominicanos. La verdadera medida del éxito no está en el crecimiento del PIB, sino en el desarrollo humano, como lo señala Amartya Sen: “El desarrollo debe enfocarse en las capacidades de las personas para vivir la vida que valoran”.

La productividad, motor del crecimiento sostenible, sigue siendo uno de nuestros mayores desafíos. Aunque la economía ha crecido, el índice de productividad laboral apenas ha aumentado un 1.5% anual, lo que limita nuestra competitividad en un mundo globalizado que exige innovación y eficiencia. Como planteó Douglass North, “el desarrollo no depende solo de recursos, sino de instituciones que promuevan el cambio”. En la República Dominicana, transformar nuestras instituciones educativas y productivas es crucial para cerrar esta brecha. El sistema educativo, en particular, debe convertirse en una prioridad nacional. Las pruebas PISA han ubicado al país entre los últimos lugares en

términos de calidad educativa. Esto no solo afecta la capacidad de nuestros jóvenes para integrarse al mercado laboral, sino que también limita nuestra competitividad en sectores estratégicos como la tecnología, el turismo y las industrias creativas. Estudios del BID indican que un incremento del 1% en la calidad educativa puede generar hasta un 5% de crecimiento en el PIB a largo plazo. Es hora de transformar la educación en una herramienta de desarrollo y movilidad social. Es oportuno destaca que las desigualdades sociales, por otro lado, siguen siendo una barrera para el desarrollo integral del país. Según la Cepal, el 20% más rico de la población concentra casi el 50% del ingreso nacional, mientras que el 20% más pobre apenas accede al 5%. Esta realidad no solo perpetúa la pobreza, sino que también frena la cohesión social y el potencial económico del país. Thomas Piketty, en su obra Capital in the Twenty-First Century, destaca que las desigualdades no resueltas son un freno para la prosperidad colectiva. La inversión en bienestar social, por tanto, no es solo una cuestión ética, sino una estrategia económica inteligente. Programas como Familias Felices, que han mejorado el acceso a la vivienda para miles de familias, son ejemplos concretos de cómo las políticas públicas pueden transformar vidas. Según datos del BID, cada dólar invertido en educación primaria de calidad genera un retorno de $5 en productividad. Estas inversiones no solo reducen las desigualdades, sino que también fortalecen la cohesión social y dinamizan sectores estratégicos como la construc ción y los servicios. El cambio climático, sin embargo, amenaza con intensificar las desigualdades y li mitar el desarrollo económico. La Re pública Dominica na se encuentra en tre los países más vulnerables a los desastres naturales, con un 12% de su PIB en riesgo,

según el Banco Mundial. Cada huracán, cada sequía, es un recordatorio de que necesitamos un enfoque más resiliente. Mejorar nuestras infraestructuras, actualmente rezagadas con una inversión de apenas el 2.3% del PIB frente al promedio regional del 3.5%, no solo reducirá los riesgos asociados al cambio climático, sino que también generará empleo y fortalecerá nuestra economía.

El sector energético y la gestión del agua son áreas prioritarias para garantizar la sostenibilidad. En el ámbito energético, la transición hacia fuentes renovables puede reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles y ahorrar hasta US$300 millones anuales en costos de importación. En cuanto al agua, las pérdidas por ineficiencia alcanzan el 40%, un costo económico que supera los US$1,000 millones anuales. Estas mejoras no solo son necesarias para garantizar recursos básicos a la población, sino también para impulsar sectores clave como la agricultura y el turismo.

La innovación empresarial y financiera tiene un papel crucial en esta transformación. Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan el 50% del empleo formal, enfrentan barreras significativas para acceder al financiamiento. Actualmente, solo el 17% de estas empresas tiene acceso al crédito, lo que limita su capacidad de crecer y generar más empleos. Cerrar esta brecha mediante plataformas digitales de financiamiento y programas de educación financiera podría generar más de 120,000 empleos en los próximos cinco años, según estimaciones del BID. A pesar de estos desafíos, República Dominicana cuenta con fortalezas únicas que pueden servir como base para el cambio. Nuestra economía es estable, con reservas internacionales que superan los US$16,000 millones, y nuestro sistema democrático permite construir consensos en torno a temas

críticos. El diálogo público-privado, como el logrado en el Pacto Eléctrico, es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede producir resultados concretos. Estas fortalezas, si se aprovechan con visión estratégica, pueden posicionar al país como un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible en la región. Ha-Joon Chang, en su obra Kicking Away the Ladder, señala que las economías exitosas han sabido aprovechar momentos de transformación para implementar políticas estratégicas que prioricen la equidad y la sostenibilidad. Para la República Dominicana, este es uno de esos momentos. Según la Cepal, un enfoque integrado que combine educación, infraestructura resiliente y energías limpias podría añadir un 1.8% al crecimiento anual del PIB en la próxima década, lo que equivaldría a más de US$12,000 millones adicionales para la economía. La historia nos enseña que las grandes transformaciones no suceden por casualidad, sino por la voluntad de las personas que imaginan un futuro mejor y actúan para hacerlo realidad. Hoy, como nación, tenemos la oportunidad de ser un referente regional en desarrollo humano, sostenibilidad e innovación. Pero este futuro no se construirá solo. Es el momento de tomar decisiones audaces, de invertir en las personas y de garantizar que el progreso no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho para todos. En este contexto, el liderazgo debe trascender los límites de la política convencional. Necesitamos estadistas que comprendan que gobernar no es solo administrar recursos, sino inspirar, guiar y unir. Un estadista no solo ve los retos del presente, sino que imagina el país que podemos ser en 20, 30 o 50 años.

Es alguien que entiende que cada política, cada inversión y cada decisión es una pieza en el rompecabezas de un futuro compartido. La República Dominicana está en busca de líderes que, como arquitectos del cambio, diseñen un país que no solo prospere, sino que también inspire. El momento de construir ese liderazgo es ahora.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

Aguas residuales son poco tratadas en América Latina

Las inversiones en infraestructura podrían generar beneficios para la región

El tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe se presenta como un desafío tanto en términos económicos como ambientales, debido a su impacto directo en la salud pública, la productividad y el medio ambiente. La insuficiencia en el tratamiento adecuado de las aguas residuales genera consecuencias negativas en la calidad del agua, la salud de las personas y la economía de la región. En el informe “Oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2020, se reportó que aproximadamente el 89% de la población de la región tenía acceso a alguna forma de saneamiento básico. Sin embargo, solo un 55% contaba con acceso a saneamiento adecuado, y únicamente un 34.1% de la población disponía de un sistema de saneamiento que gestionaba las aguas residuales de manera segura.

A nivel global, más del 80% de las aguas residuales no reciben ningún tipo de tratamiento, una situación que también afecta a América Latina, donde la inversión en infraestructura de saneamiento sigue siendo insuficiente para cubrir las crecientes necesidades de la población. Según el mismo estudio de la CEPAL, la región enfrenta desafíos importantes, ya que alrededor del 70% de las aguas residuales no reciben tratamiento adecuado, lo que afecta tanto la salud pública como la economía. En países como República Dominicana, el acceso al saneamiento varía considerablemente entre áreas urbanas y rurales, lo que posiciona al país como un ejemplo de los problemas y avances en la región. En zonas rurales, la falta de infraestructura adecuada es más pronunciada, lo que ge-

«EN CIFRAS

21% 11% 80%

Entrada. Según la ONE, solo el 21% de los hogares tiene acceso al alcantarillado público.

Gestión. El BID resalta que solo el 11% de las aguas residuales en RD son tratadas.

Control. CEPAL destaca que, a nivel global, el 80% de las aguas residuales no reciben tratamiento.

vas fuentes de ingresos y la protección ambiental. No obstante, para lograrlo es necesario un cambio de paradigma en la región, en el que las aguas residuales sean vistas no solo como un problema, sino como un recurso valioso.

Con estas estrategias, América Latina puede transformar su gestión de aguas residuales en un modelo económico y ambientalmente sostenible, garantizando beneficios a largo plazo para las comunidades, destaca The Source. América Latina y el Caribe están experimentando una rápida urbanización, con proyecciones de alcanzar los 718 millones de habitantes para 2030, lo que incrementará la concentración urbana al 84%, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En términos de saneamiento, solo el 66% de la población está conectada a sistemas de alcantarillado, muy por debajo de la media global en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la conexión alcanza el 81%. De acuerdo con la ONU, la región requiere inversiones anuales entre US$3,400 millones y US$11,800 millones hasta 2030 para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De acuerdo con Telwesa las aguas residuales están conformadas por todas aquellas aguas que han sido afectadas por la acción del ser humano, ya sea en entornos domésticos o industriales, principalmente. Tras su uso, las aguas pueden contener algunos contaminantes, tanto de tipo físico como químico y orgánico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las aguas residuales llevan la misma cantidad ni calidad de contaminantes. Según Ferrovial, el tratamiento de aguas residuales, o depuración de aguas residuales consiste en

nera un riesgo elevado de contaminación de fuentes de agua subterránea y contribuye a problemas de salud y ambientales adicionales. Por otro lado, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promueven la adopción de tecnologías de economía circular en el tratamiento de aguas residuales como una solución para reducir costos operativos, generar energía a partir de biogás y mitigar

El tratamiento adecuado de agua impulsa la sostenibilidad.

el impacto ambiental. Estas tecnologías permiten aprovechar subproductos de las plantas de tratamiento, como el biogás, para generar energía y reducir los costos de operación. Ejemplos de éxito en la región incluyen la planta en Cerro Verde, Perú, que reutiliza aguas residuales en la minería, y las plantas en San Luis Potosí, México; y Aquapolo, Brasil, donde el agua tratada es vendida a la industria. Estas iniciativas no

una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que buscan eliminar los contaminantes presentes en el agua resultante del uso humano o de otros usos. La depuración comienza recogiendo las aguas de los núcleos urbanos y sectores industriales, y busca devolverla al ciclo del agua, ya sea vertiéndola en el mar o reutilizándola. Entre los principales métodos de tratamiento encontramos el decantador primario (sedimentación gravitatoria), el flotador por aire disuelto (separación de partículas en suspensión mediante burbujas) y los tratamientos químicos.

solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también generan ingresos adicionales, lo que se presenta como solución para cubrir los gastos de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento. Por otro lado, un artículo de “The Source” resalta que incluir los principios de economía circular en la gestión de aguas residuales ofrecerá beneficios como la reducción de costos operativos, la creación de nue-

Según el BID, cada dólar invertido en infraestructura de saneamiento en América Latina puede generar un retorno de hasta US$5, gracias a la reducción de enfermedades y la mejora del bienestar general. Además, los sectores agrícola e industrial se ven gravemente afectados por la escasez de agua y la contaminación, lo que destaca la urgencia de una gestión adecuada de las aguas residuales para preservar la economía de la región.

AMBITO LOCAL

De acuerdo con la infografía "Aguas Potables y Saneamiento", publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en República Dominicana solo el 21% de los hogares tiene acceso al sistema de alcantarillado público, mientras que un 73% utiliza pozos sépticos, especialmente en zonas rurales, para acceder al agua. El riesgo de contaminación de fuentes de aguas subterráneas genera costos adicionales tanto en términos de salud como en impacto ambiental, en áreas rurales, la situación es aún más crítica, ya que apenas el 4.2% de los hogares tiene acceso a alcantarillado público, comparado con el 23% en áreas urbanas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

Economía de Brasil

UE financiará tecnologías limpias con €3,400 MM

crece 0.9% en trimestre La inversión fija bruta en México subió 5.6%

EFE

São Paulo

La economía brasileña creció un 0.9% en el tercer trimestre del año frente a los tres meses anteriores, impulsada por industria y servicios, según informó el Gobierno.

El resultado refleja una desaceleración respecto al segundo y primer trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió un 1.4% y un 1.1%, respectivamente. En comparación con el tercer trimestre de 2023, la mayor economía de América Latina creció un 4.0%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El crecimiento trimestral fue liderado por los servicios (+0.9%), que representan un 70% del PIB, y la industria (+0.6%). Sin embargo, la agropecuaria cayó un 0.9% debido a eventos climáticos adversos.

La Unión Europea (UE) destinará €3,400 millones para apoyar la producción de baterías eléctricas, proyectos de descarbonización y fabricación de componentes de otras tecnologías limpias, como parte de su esfuerzo por impulsar la industria verde del continente frente a China y Estados Unidos.

En concreto, se abrió una convocatoria de propuestas por valor de €2,400 millones, con cargo al Fondo Europeo de Innovación y se puso en marcha una segunda convocatoria dotada con €1,000 millones para financiar producción de celdas de baterías para vehículos eléctricos y despliegue de técnicas de fabricación innovadoras en un sector que Bruselas considera "fundamental" para competitividad de Europa y su transición ecológica.

En paralelo, el Banco Europeo de Inversiones anunció aval

Hablemos de Salidad

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

RESILIENCIA INDUSTRIAL

Objetivos. Las propuestas de UE incluyen "criterios de resiliencia" para fortalecer la industria. En baterías, buscan evitar la dependencia de un único provee-

crediticio de €200 millones respaldado por el presupuesto europeo, destinado a operaciones de capital riesgo para apoyar proyectos innovadores en el sector de baterías para ayudar al despliegue comercial, reducir fallos y apalancar financiación.

Urge planificar ante el cambio climático y sus consecuencias

Los dominicanos tendemos a olvidar con facilidad y, en muchas ocasiones, no aprendemos de las experiencias pasadas lo suficiente como para tomar las precauciones necesarias. De ahí surge el refrán: “Compramos candados después que nos roban”. Lo cierto es que todos conocemos las zonas más propensas a inundaciones en nuestro país. Con noviembre proyectado como un mes lluvioso -y si no es noviembre, será cualquier otro- es evidente que las altas temperaturas seguirán evaporando más agua, y esta, inevitablemente, caerá. Mi insistencia radica en la imperiosa necesidad de modelar el futuro. No podemos continuar dejando todo al azar cuando las circunstancias nos muestran, de manera inequívoca, que debemos prepararnos para lo peor. Los patrones climáticos, sumados a los cambios en los estilos de vida y el consumo de los ciudadanos, nos advierten de la urgencia de actuar. La dependencia del modelo capitalista nos ha llevado a un consumismo desmedido que prioriza vanidades, afectando gravemente la salud del medio ambiente. En el ámbito de los seguros, ya se están manifestando cambios significativos que inevitablemente impactarán los bolsillos de los asegurados. El mercado asegurador se ve obligado a adaptarse para garantizar su sostenibilidad. El incremento de las pérdidas, combinado con la posibilidad de una disminución en las

tasas de interés, obliga a las aseguradoras a reposicionarse mediante ajustes en los costos para mantener una rentabilidad que satisfaga a sus accionistas. Lo que ocurre en Estados Unidos tiene un impacto directo en nuestro país. Como decía Juan Bosch: “Cuando a Estados Unidos le da gripe, a nosotros nos da pulmonía”. La dependencia de nuestra economía respecto a la gran nación del norte hace que los cambios implementados por las aseguradoras estadounidenses no solo influyan en nuestro mercado, sino también a nivel global. Al ser los principales pagadores de primas, su comportamiento repercute en todo el mundo. Cuando las aseguradoras no pueden incrementar las primas, optan por limitar coberturas, excluir riesgos, aumentar deducibles o incluso retirarse de los sectores de mayor riesgo. Ya hemos visto casos concretos, como su retirada de mercados en estados como Florida o California. Si bien Estados Unidos es un país con vasto territorio, nuestro pequeño territorio dominicano es altamente vulnerable: cualquier fenómeno natural puede impactarlo en su totalidad, dejando pocas opciones a las aseguradoras locales. Es por esto que sigo insistiendo en la planificación como una herramienta clave.

dor, reduciendo importaciones de materias primas o piezas. También se enfocan en disminuir importación de China para producción de cátodos.

El apoyo a la producción de baterías eléctricas llega tras la declaración de bancarrota de la sueca Northvolt en Estados Unidos, dejando a la UE con una exposición financiera de €313 millones, según datos de la Comisión Europea.

Hablemos de Calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

"La calidad es la mejor forma de competir" – W. Edwards Deming. En el competitivo y dinámico panorama empresarial de nuestro país, el concepto de "calidad" ha adquirido una presencia omnipresente. Hoy en día, es una poderosa herramienta publicitaria que inunda los marcos estratégicos de las empresas, se exhibe en masivas campañas de redes sociales y brilla en las vallas electrónicas que adornan nuestras ciudades.

Los medios tradicionales, como la televisión y la radio, aunque enfrentan desafíos financieros, siguen siendo canales esenciales para su promoción. No obstante, a menudo se corre el riesgo de que este término sea reducido a un simple eslogan, como un atractivo superficial diseñado para captar la atención de los consumidores y usuarios.

Lejos de ser un concepto vacío o una promesa de marketing, la calidad debe entenderse de manera mucho más profunda y estructural. En este espacio, hemos destacado en repetidas ocasiones que la calidad no es solo un atributo de los productos, sino que detrás de ella se esconde un proceso integral, sistémico, integrado por todos los elementos que conforman un Sistema Nacional de Calidad (SNC). Este enfoque es esencial no solo para garantizar la competitividad de los productos en los mercados locales, sino también para

EFE Ciudad de México

La inversión fija bruta en México creció un 5.6% interanual en los primeros tres trimestres de 2024, aunque cayó más del 3% en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado de los primeros nueve meses del año fue por avances anuales de 5.8% en la construcción y de 5.3% en maquinaria y equipo.

La inversión privada se elevó un 6.4% interanual, mientras que la pública disminuyó un 0.7%. Solo en septiembre la inversión decreció un 3.3% interanual ante la contracción del 5.3% en la construcción y del 0.9% en maquinaria y equipo.

En este mismo mes, la inversión privada disminuyó 1.8% interanual y la pública se desplomó 14%.

posicionarlos con solidez en los mercados internacionales.

Para que un producto sea aceptado en mercados organizados y regulados, debe cumplir con una serie de requisitos técnicos estipulados en normas nacionales, regionales o internacionales. Estos requisitos también se contienen manera formal en reglamentos técnicos, y abarcan las características y propiedades de los productos, los procesos involucrados y los métodos de fabricación que deben observarse. De igual manera, las normas establecen las especificaciones para las pruebas y ensayos necesarios, que a su vez pueden aparecer en documentos normativos independientes. Este marco normativo es la columna vertebral que asegura la consistencia y confiabilidad de los productos.

Un componente fundamental del Sistema Nacional de Calidad es la metrología, que no solo abarca las mediciones necesarias para garantizar que los productos cumplan con los estándares exigidos, sino que también asegura que dichas mediciones sean precisas y verificables. Las mediciones deben ser trazables, lo que significa que deben estar vinculadas a patrones metrológicos reconocidos tanto a nivel nacional o regional como internacional.

Domingo, República Dominicana.
EFE Bruselas
El Banco Europeo de Inversiones anunció crédito de €200 millones respaldado por presupuesto europeo para apoyar proyectos.

INDICADORES

*Montos consultados en páginas web y llamadas (04/12/2024)

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 469, jueves 05 de diciembre de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.