SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE JULIO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 300
Crecimiento abre espacio a más deuda en vez de reforma El Banco Central prevé una expansión del PIB de entre un 8% y 9% en este año
Para Economía, Planificación y Desarrollo, endeudarse es la única opción en este contexto PAG. 8
Fuente: Lavecen
FINANZAS PERSONALES
¿A qué plazo le conviene invertir? PAG. 6
DGII reporta más ingresos por cheques y transferencia bancaria PAG. 4
Reactivación económica comienza a ser realidad PAG. 9
LAVECEN POR UN MAYOR PRESUPUESTO PARA OPERAR CON EFICIENCIA
PAG. 14
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Llevamos 15 meses con la boca tapada ¿sólo por el covid?
H
emos cumplido 15 meses con la boca tapada. ¿Será sólo por el covid-19 o hay otras razones que nos obligan a seguir usando mascarillas? No se trata de un bozal, que según la Real Academia de la Lengua, entre otras acepciones, es un dispositivo que se pone a ciertos animales, preferen-
..
temente a los perros, en el hocico para que no muerdan. Los seres humanos somos más complejos. Nuestra capacidad de tomar decisiones, por aquello del libre albedrío que nos inculcaron desde diversas expresiones religiosas, tiene, sin tener que hacer un análisis profundo, algunos puntos que podrían ser perjudiciales si se toma en cuenta que la libertad que se reclama se convierte en libertinaje nocivo. Es justamente nuestra capacidad individual de decidir qué hacemos con nuestra cotidianidad lo que en cierto modo nos obliga a seguir con el tapabocas puesto a más de un año de la Organización Mundial de la Salud (OMS) haber declarado la pandemia en todo el mundo. La misma excusa que utilizamos para abrir nuestros negocios, hacer celebraciones masivas, juntarnos con amigos en casas, clubes o colmadones; visitar bares, restaurantes, discotecas y hasta asistir a conciertos, es, a la larga, la causa de que sigamos con la boca tapada 15
meses después. Las razones económicas han estado de por medio y son la justificación de todos los países, de todos los ciudadanos. Quiero decir con esto, además de cualquier otra razón válida que pudiera existir, que los verdaderos responsables de que estemos usando mascarillas a más de un año de haberse declarado la pandemia, somos nosotros mismos. No es justo que se culpe sólo a los gobiernos, a las autoridades mundiales, a los organismos de salud o a quien se nos ocurra. Debería haber un mea culpa colectivo. Por supuesto, siendo justo, la alta informalidad que caracteriza a nuestra economía presiona a la mayoría de los dominicanos. No debemos olvidar que cerca de un 56% de los agentes productivos se mueven en el campo informal, lo que les obliga a vivir del día a día. Además, en la mayoría de los casos no tienen ahorros suficientes para resistir un cierre de actividades. Todas estas son razones
válidas, pero no eximen de nuestra responsabilidad ciudadana. Ir a un negocio, ya sea restaurante, almacén, colmado, industria, hotel, taller, salón de belleza o lo que sea, por más que me lo expliquen, no constituye un medio de contagio de alta probabilidad, siempre y cuando se observen las medidas de distanciamiento físico y de bioseguridad requeridos para evitar el contagio. Ahora bien, ¿qué podemos decir de los colmados, discotecas, clubes y salones de fiestas atestados de personas sin ninguna norma ni distanciamiento? Eso sí es un medio efectivo de contagio. Si ciertamente el covid es el que nos ha obligado a tener la boca tapada por más de 15 meses, no menos cierto es que nuestra actitud como ciudadanos tiene, posiblemente, la mayor cuota de responsabilidad. Sacrificarnos un poco más quizá sea mucho pedir, pero será mucho más lamentable que la economía siga sufriendo más tiempo, mientras más gente muere.
Personaje de la semana
“Es una gran tragedia la cantidad de personas que están muriendo por el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, pero la buena noticia es que el gobierno dominicano está tomando las medidas necesarias y tiene el interés de detener o reducir estas muertes que en lo que va de año se acercan a las 150 personas”. Daniel Witt. Experto internacional en temas de comercio.
DE LA SEMANA BANCOS DESTINARON RD$938 MM PARA LA PREVENCIÓN DEL LAVADO
«
SANTO DOMINGO. Al finalizar 2020, los bancos múltiples que operan en el territorio nacional invirtieron RD$938,457,245 en el cumplimiento del Programa de Prevención de Lavado de Activos, cifra que evidencia el interés del
sector en colocarse en la primera línea de defensa para contrarrestar este delito en el país. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó que este resultado implica un crecimiento de
«Se desaconseja suprimir las
«con respecto a o con respecto de, no “con respecto”»
preposiciones “a” o “de” en la locución preposicional con respecto a o con respecto de, utilizada con el significado de ‘en relación con, acerca de’. Pese a ello, en los medios de comunicación se encuentran frases en las que se elimina la preposición, como “Se hicieron graves denuncias con respecto ciertas alcaldías que lograron
«LA CIFRA ECONÓMICA
2,347
Millones. El impuesto a los
cheques es aún una fuente importante de recaudación para el Estado. A pesar del avance de las tecnologías, expresada a través del uso de los canales digita-
les de la banca, este instrumento de pagos aportó RD$2,347.1 millones en los primeros tres meses de 2021, es decir, RD$30.6 millones (1.3%) más que igual período de 2020, cuando, según Impuestos Internos, ingresaron RD$2,316.5 millones por este concepto.
11% con respecto al anterior 2019, cuando el monto invertido en similar renglón ascendió a RD$848,604,858 millones. La ABA detalló que estas inversiones en capital humano, estructuras tecnológicas y capacitaciones se han realizado acorde a lo establecido en la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y con el objetivo de dar cumplimiento a su rol asignado como sujeto obligado. En un documento de prensa, la ABA expuso que “al margen de que su función principal es la intermediación financiera, las
ir a la justicia y obtener condenas”. La locución con respecto a o con respecto de utiliza “a” o “de” para introducir el término al que se refiere, por lo que no es conveniente que se omitan estas preposiciones.
entidades bancarias realizan una ardua labor en los procesos de debida diligencia, la gestión de riesgos, el monitoreo de transacciones, la remisión de reportes y la cooperación con las autoridades competentes”. En este sentido, el gremio destacó que el sector que representa ha asumido el compromiso social de aportar todos sus esfuerzos en la lucha contra el lavado de activos y siempre estará en la mejor disposición de contribuir con las autoridades competentes para evitar las consecuencias nocivas que produce este delito en la sociedad
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué piensa usted del nivel de endeudamiento público? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Sobre quiénes debe recaer la responsabilidad de desarrollar el polo turístico de Pedernales? Alianza público-privada: 72% Empresario: 21% Gobierno: 7%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
FINANZAS Ingresos por transferencias y cheques crecen un 23.2%
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
DGII reportó RD$4,165.7 millones por este concepto en enero-mayo 2021 Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os ingresos por impuestos sobre las transferencias bancarias y cheques sumaron RD$4,165.7 millones en el período enero-mayo de este año. Estos resultados establecen un crecimiento neto de RD$748.5 millones, un 23.2%, respecto a los RD$3,381.2 millones recaudados durante el mismo período de 2020. De acuerdo con datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), sólo por los impuestos a los cheques, durante el primer trimestre del año, se recaudaron RD$2,347.1 millones, lo que comparado con los RD$2,316.5 millones de enero-marzo de 2020, significa un crecimiento absoluto de RD$30.6 millones, es decir, un 1.3%. La información confirma la importancia o alta ponderación que aún mantienen los cheques dentro de los ingresos por transacciones financieras. En cuanto a lo que corresponde a la Ley 46-20 sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, que fue promulgada en febrero de 2020, la DGII reportó ingresos por sólo RD$37.5 millones. Esta cantidad no está incluida el total recaudado por la vía habitual por ser parte de una legislación especial. El Banco Central informó que los servicios financieros registraron un crecimiento de -1.2% en enero-mayo de este año, inferior al -2.2% que experimentó el sector en el primer trimestre. Esta mejoría en los resultados de los primeros cinco meses es el resultado un 0.6% en abril y un 0.3% en mayo. ENERO-MARZO 2020 El primer trimestre de 2020, cuando aún no había efectos de la pandemia, los servicios financieros crecieron un 8.7%. El cierre de la economía, luego de haberse declarado oficialmente la emergencia sanitaria global, afectó el desempeño de
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Los cheques, a pesar de la tecnología, siguen como uno de los medios de pagos que más se usan.
Recaudación mensual DGII. Año 2021 En millones de pesos.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Impuestos S/cheques y transf. bancarias. Impuestos a los dividendos.
Estabilidad. La Superinten-
773.8 1,179.4 777.49 374.01 795.79 257.23 986.55 1,013.96 832.06 1,375.14
Total
Ene-Mar 2020 FUENTE: DGII.
todos los sectores, incluyendo el sector financiero. La banca, junto con las autoridades monetarias, se vio obligada a no sólo fortalecer la infraestructura tecnológica, sino a ofrecer una gracia de tres meses a los clientes para posponer el pago de sus cuotas. Esto, según los números, se reflejó una tasa de morosidad que se quedó rondando el 2%. Impuestos internos reportó que recaudó RD$248,856.2
«RESILIENCIA
4,165.71 4,199.73 3,381.19 4,065.55
dencia de Bancos (SB) asegura que el sistema financiero dominicano permanece estable, resiliente y con adecuada capacidad de absorción de pérdidas a pesar de los desafíos planteados a raíz de la pandemia del covid-19. La entidad reguladora, a través de un informe del primer trimestre, señala que el sistema presenta niveles de rentabilidad, solvencia y liquidez adecuadas para responder oportunamente a los cambios en las condiciones de mercado y la situación económica. Las carteras de crédito al sector privado, denominadas en moneda extranjera, presentaron un balance de RD$226.3 miles de millones, representando el 17.7% de la cartera total versus RD$256.9 millones y 21.2% en marzo 2020.
Katerinne Vásquez-elDinero
millones durante los primeros cinco meses de año, es decir, RD$77,836 millones respecto a los RD$171,020.2 millones de igual período de 2020, para un crecimiento relativo de un 45.5%. En cuanto a las metas de recaudación de enero-mayo de 2021, los datos muestra que se recaudaron RD$46,171.6 millones por encima de lo presupuestado, lo que representa un 122.8%.
Los ingresos por transferencias bancarias y cheques tuvieron una ponderación de un 1.71% respecto al total recaudado durante los primeros cinco meses de 2021, según los datos que dio a conocer Impuesto Internos. La Superintendencia de Bancos (SB) informó que los activos totales del sistema ascendieron a RD$2.42 billones (52.7% del PIB) para un crecimiento nominal de 18.6%.
Correlación del dólar y precios de materias primas
E
n sentido general, un dólar estadounidense más débil es positivo para la economía dominicana. Cuando el billete verde se devalúa, disminuye el costo del servicio de la deuda externa, abarata las importaciones y es más económico comprar dólares a nivel local, entre otros. En otro orden, cuando el dólar se fortalece, también podría frenar hasta cierto punto tanto la subida de precios de las materias primas como de los alimentos. Uno de los factores que ha generado alzas en los precios de los commodities es la relación inversa entre el dólar estadounidense y las materias primas. Entendiblemente, un USD deprimido fomenta la demanda y la importación de bienes y servicios, lo que contribuye a acelerar la recuperación económica mundial. No obstante, el sobrecalentamiento de la actividad comercial ha causado un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Asimismo, la interrupción de la cadena de suministro global ha provocado una presión alcista sobre los precios del consumidor final. De hecho, en las últimas minutas de la Reserva Federal, pudimos constatar que la máxima autoridad monetaria de EE.UU podría comenzar a retirar las medidas expansivas antes de lo previsto. Incluso, esto último ya ha tenido un impacto directo tanto en la renta variable estadounidense como en el Índice Dólar DXY. El USDX ha subido aproximadamente un 2% desde su punto más bajo en mayo de 2021 frente al cierre del 28 de junio, cuando se situó por encima de los 91 puntos. Además, el mayor poder adquisitivo del dólar resulta favorable para el turismo dominicano, ya que la gran mayoría de las personas que visitan nuestro país son estadounidenses, que por cierto han sido beneficiados por las ayudas económicas de su gobierno.
El autor es experto financiero
5
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
Lo que no se entiende, de poco sirve “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”. Antonio Machado.
Desde el anuncio de la promulgación de la Ley núm. 166-12 que crea el Sistema Dominicano para la Calidad transcurrieron imperceptiblemente nueve años. Entender este sistema, cómo funciona, cuál es la cadena de eventos técnicos que encierra y su relación con los reguladores- cuando realmente existen-lamentablemente no está al alcance de la mayoría de las personas ni del mar de micro, pequeñas y medianas empresas. Nos atrevemos a decir que el 70% o más de las empresas que componen el tejido industrial dominicano no conocen el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal). Lo que es peor: las que tienen noticias de este instituto no saben realmente lo que hace. ¿Para qué pagan sus gastos (predominantemente corrientes y creciendo) los contribuyentes? Lamentablemente la politiquería viene acampando, como en muchos otros organismos del Estado, en el
Sidocal. En las administraciones pasadas el Indocal. La lógica primaria y los principios y fines que rigen la nueva institucionalidad poco o nada cuentan. En cuanto al Consejo Dominicano para la Calidad, que debería fungir como instancia rectora y orientadora del desarrollo del sistema, hasta llegó a prestarse para organizar y difundir un concurso de elección de las autoridades de los dos institutos que todos sabemos fue la “crónica de una muerte anunciada”, en el único sentido posible que tiene el título de una de las novelas del gran García Márquez: todos conocíamos los resultados antes de anunciarlos. El daño del clientelismo a los organismos técnicos del Estado no solo se manifiesta en actos de corrupción, digamos de “menor cuantía” por los reducidos presupuestos que regularmente gestionan, sino por el irrespeto al conocimiento y la formación técnica que representan cientos de servidores meritorios del Estado. La triste realidad es que la lógica de la premiación clientelista no respeta
los cuadros técnicos y seguramente hoy está tan desbordada en sus desconsideraciones al talento humano como antes de llegar el tan anunciado y deseado cambio de la cultura política. A nuestro entender, un cambio para bien de la sociedad dominicana debe tocar precisamente esa cultura. Ella sigue echando raíces, muy profundas, por cierto. Lo cierto es que el Indocal no es un instituto punitivo, no persigue a nadie, simplemente debería ofrecer servicios técnicos de normalización técnica; de aseguramiento de las mediciones confiables en todo el territorio nacional; de certificaciones cuando desarrolla las consabidas competencias en las distintas áreas; de asistencia a los ministerios en materia de reglamentación y, por último, de formación técnica para contribuir con la difusión de una cultura para la calidad en el país.
Completo en eldinero.com.do La autor es experto en calidad
Amelia Reyes: cartera de crédito aumentó a más de RD$306 millones.
FDD subsidia a más de 15,000 microempresas Karla Alcántara Santo Domingo
La pandemia del covid-19 representó un reto para los microempresarios de República Dominicana. Sin embargo, encontraron apoyo en instituciones como la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), el cual se evidenció mediante su cartera de microcrédito, que ascendió a más de RD$306 millones durante 2020. La presidenta de la institución, Amelia Reyes, señaló que la FDD ha logrado impactar a más de 15,000 microempresas. Además, gracias al uso de la tecnología capacitaron a 1,310 microempresarios y em-
prendedores, de los cuales el 82.7% son emprendedoras. Reyes resaltó el beneficio del programa de «Mentoring empresarial», que tiene como objetivo una consultoría individualizada de microempresarios en su plan de negocios a 23 emprendedores, fortaleciendo con herramientas de estrategias de un experto económico y empresarial al desarrollo de micronegocios con alto potencial de crecimiento. Durante la celebración de la asamblea 55, la FDD destacó la labor empresarial de la mujer en la microempresa y resaltó los logros obtenidos a lo largo del 2020, a pesar de la pandemia.
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
[
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
TIPOS DE INVERSIÓN Entre los tipos de inversión están las del campo financiero o
Lésther Álvarez | elDinero
L
a inversión implica destinar recursos económicos a determinados sectores productivos o de rentabilidad financiera con el objetivo de generar beneficios o ganancias monetarias. Es uno de los aspectos básicos de las finanzas personales. Esto es así, porque le permite conservar el poder adquisitivo de su dinero, generar nuevas fuentes de ingresos, aumentar su riqueza en el tiempo y alcanzar la anhelada libertad financiera. Para ello, lo primero es ahorrar y posteriormente definir el tiempo de duración de la inversión que desea realizar. Es decir, determinar si es a corto, mediano o largo plazo. Tener claro ese punto le permitirá buscar información en el sistema financiero, conocer los instrumentos de inversión disponibles, las opciones que más se ajusten a sus necesidades y disminuir los riesgos. Pero, ¿es mejor a corto, mediano o largo plazo? Todo dependerá de sus objetivos. Si su meta a corto y mediano plazos están cubiertas y tiene unos ahorros que puede ponderar para invertir, pues tener una visión “largoplacista” será su mejor opción. Las inversiones a corto plazo son las que se realizan, generalmente, por un año o menos. En ese caso, la única inversión que se recomendaría es una cuenta remunerada. No obtendrá una gran rentabilidad, pero al menos su dinero estará garantizado y disponible en cualquier momento que lo requiera. En tanto, invertir a mediano plazo, genera seguridad, pero tome en cuenta que en esos casos, no puede retirar su dinero antes del plazo acordado. Si usted tiene algunos ahorros en una cuenta corriente y sabe que no lo va a utilizar en los próximos cuatro años, puede plantearse algunas alternativas de inversión. En las de largo plazo, aunque no existe una regla establecida, la mayoría coincide en que implican colocaciones a cinco años o más. Es crucial tener un fondo de emergencia y ninguna o poca deuda antes de incurrir a una inversión de mediana o larga duración.
INVERTIR:
¿A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO? Lo primero es ahorrar y luego colocar ese dinero en áreas que aumenten su rendimiento en el tiempo RECOMENDACIONES PARA SUS INVERSIONES:
1
2
3
Tener claro su objetivo, en tipo de rentabilidad que desea y el uso que dará al dinero.
Establecer el plazo, ya sea corto, mediano o largo, de acuerdo con sus necesidades y disponibilidades.
Buscar opción que más se ajuste a sus necesidades implica establecer con claridad lo que desea.
Conocer los instrumentos de inversión más adecuados para usted. Puede invertir en un instrumento bancario o en el mercado de valores.
Buscar información o consultar un asesor en temas financieros, preferiblemente autorizado por el ente regulador de su área.
Establecer el riesgo que desea. Si quiere alta rentabilidad en poco tiempo o rentabilidad moderada, pero estable.
de capitales, en activos inmobiliarios, empresariales o de proyectos y en bienes que aumenten su valor con el tiempo. Así puede, por ejemplo, crear un fondo estudiantil, con la colocación de un capital que le genere intereses suficientes para cubrir los gastos universitarios de sus hijos y conservar el capital en el tiempo. Los instrumentos de inversión en el sistema financiero dominicano cuentan con una
amplia gama, de acuerdo al perfil del inversionista. Entre ellos figuran: certificados financieros bancarios o de tesorería, valores fiduciarios, mercado de capitales, bonos corporativos o del Gobierno y cuotas de fondos de inversión. Todo eso en el mercado de valores, a través de su registro en un puesto de bolsa. Especialistas en el área indican que estos instrumentos financieros permiten a los in-
4
5
6
versionistas no solo generar ganancias en un determinado lapso, sino que les evita pérdidas o derroche de sus ahorros. RIESGOS Al recibir los beneficios una inversión, jamás deje a un lado los riesgos (posibilidades de que todo lo invertido desaparezca). O sea, que antes de hacer una inversión debe tomar en consideración ciertos factores, tales como: la rentabilidad, la liqui-
dez del producto y sus características, el entorno del mercado, el plazo, sin olvidar fecha de vencimiento y si tiene opción de cancelación anticipada. Otro elemento a tomar en cuenta es asegurarse de que la entidad financiera esté regulada. En el caso de un banco o asociación de ahorros y préstamos, por la Superintendencia de Bancos (SB). Si es un puesto de bolsa, la regulación está a cargo de la Superintendencia del Mercado de Valores. No olvide “la regla de oro” en las inversiones: a mayor beneficio, mayores riesgos. Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Es un riesgo porque la devolución del dinero que invierte no está 100% garantizado, y es una oportunidad debido a que puede multiplicarlo. No obstante, recuerde que su mejor inversión es educarse financieramente, pues esto le permitirá tomar mejores decisiones económicas, tener buenos resultados y prosperidad financiera.
16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020
8
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
Gobierno elige más deuda para evitar reforma fiscal Con crecimiento económico alto, el endeudamiento público se reduce como porcentaje del PIB Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
A
nte las dificultades que provocaría una reforma fiscal en medio de la crisis económica que, como efecto de la pandemia afecta al país, el equipo económico del Gobierno ha identificado una alternativa para justificar un mayor endeudamiento que cubra el creciente déficit fiscal, sin que se vea como un exceso al medirlo como porcentaje del producto interno bruto (PIB).. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó esta semana que la economía crecerá este año entre un 8% y un 9%. “Si eso sucede así -agregó el funcionario- el ratio de la deuda, si es 8%, va a disminuir de 70% del PIB a 62% del PIB”. En tanto que el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, dijo que, ante la posposición de una reforma fiscal, el Gobierno tendría que seguir recurriendo al endeudamiento público para compensar el déficit fiscal. “Es probable que el año que viene, tengamos que seguir con esta situación de endeudamiento hasta que se pueda hacer la reforma fiscal”, dijo Ceara Hatton en una entrevista en el programa El Gobierno de la tarde, que se transmite por la Z-101. La opción de seguir recurriendo al creciente endeudamiento público, que a mayo de este año se colocó en 74.3% del PIB, se debe a que el presidente Luis Abinader ha dicho que las condiciones actuales no se prestan para una reforma fiscal, por lo que habrá que esperar. NO ES SUFICIENTE Pero aunque existieran condiciones para una reforma fiscal, su aplicación no sería suficiente como para garantizar un incremento de los ingresos fiscales por el orden del 3% del PIB, que es el déficit estimado para este año, aunque el ministro de
Deuda pública consolidada como porciento del PIB Datos en millones de dólares.
2013
PIB.
Deuda pública
SPNF + Banco Central. DEUDA/PIB EN %
62,677.3
45.1
28,267.5
20,047.4
8,220.1 2014
67,267.4
43.6
39,328.6
20,762.1
8,566.5 2015
71,263.4 21,242.8
43.0
30,643.3 9,400.6
2016
75,783.5 23,918.1
45.0
34,102.6 10,184.5
2017
80,032.2
46.5
37,215.0
26,664.2 10,550.8
2018
2019
2020
Marzo 2021
Abril 2021
85,336.9 29,444.5
11,531.0 40,975.5
88,966.7 33,440.5
11,487.7 44,928.2
78,829.0 42,241.5
12,227.8
13,911.3
58,873.3 83,532.2
47,446.4
14,659.0
62,105.4
Fuentes: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
“
Economía reconoce que será más alto al final de este año. Cada punto porcentual del PIB equivale a alrededor de RD$48,000 millones. Tres puntos serían RD$144,000 millones y no hay forma de crear, aumentar y ampliar los impuestos a niveles que impli-
El ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, coincide con el gobernador del Banco Central en que un crecimiento económico bajaría el ratio de la deuda pública como porcentaje del PIB, aunque no se reduzca la deuda en términos absolutos. Sin embargo, el economista estima un crecimiento de 7.5% del PIB y no de 8% o más como plantea el Banco Central, además de que no cree que el ratio sea de ocho puntos porcentuales, como plantea Valdez Albizu. “Ese número, yo me lo encontré muy alto, esa reducción. Inclusive, he hecho un ejercicio no muy riguroso y me daría una baja del ratio un poquito menor. No tanto, aún con un crecimiento del 8%”, dijo el funcionario. Agregó que una posposición de la reforma fiscal, por no existir condiciones para su aplicación ahora, sumado a la imposibilidad de reducir el gasto público, debido a que hay más demanda de recursos por la pandemia, obligan a seguir usando el endeudamiento público como complemento del presupuesto ante el inevitable déficit fiscal, que si bien se estimó en un 3% del PIB en el presupuesto de este año, es posible que termine siendo mayor. “Yo no creo que podamos alcanzar el 3% (del PIB como déficit fiscal), probablemente un poco más va a ser el déficit fiscal (de este año)”, agregó.
70.5
74.3
Katerinne Vásquez-elDinero
Margen para endeudarse
Los tres modelos de pronósticos que utilizamos nos dicen que podemos pasar de 8% (de crecimiento). Si eso sucede así es importante tener presente que el ratio de la deuda, si es 8%, va a disminuir de 70% a 62% del PIB”.
50.5
Distintas proyecciones.
69.1
54,469.3 83,508.2
44,962.0
47.9
CRECIMIENTO
«PROPORCIÓN
74.3%
Deuda. La deuda pública consoHéctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
quen un incremento de las recaudaciones por ese monto, lo cual indica que, aun con la reforma fiscal, el endeudamiento público seguiría adelante. La otra opción es la de reducir el gasto público. Ceara Hatton dijo que antes del covid-19, desde su Partido Revo-
lidada al cierre de abril de este año alcanzó el 74% del PIB, pero si la economía crece, esa proporción porcentual se reduce.
lucionario Moderno (PRM) estimaban que podría reducir el gasto innecesario en alrededor del 2% al 2.5% del PIB. “Pero la pandemia hizo que los gastos aumentaran”, agregó. De su lado, el gobernador del Banco Central, en su intervención durante la Mesa de Traba-
jo por la Crisis Internacional de Precios, dijo que el ratio de la deuda puede bajar entre siete y ocho puntos porcentuales frente al PIB. Con esa afirmación, se deja entender que ese sería el margen en que el Gobierno pudiera endeudarse el año próximo, en caso de que no haya posibilidad de una reforma fiscal que implique aumento de tasas impositivas en medio de la crisis que afecta a los sectores productivos del país. En los primeros cinco meses de este año la economía ha mostrado un rebote ponderal positivo con un crecimiento de 13.4%, mientras los pronósticos del Banco Central indican que este año podría cerrar con un crecimiento entre 8% y 9%.
9
IMAE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
En los primeros cinco meses del año, el IMAE creció en 4.6 puntos porcentuales por encima de la caída registrada en enero-mayo del 2020 Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
T
ras 14 meses desde que los sectores productivos vieron sus actividades limitadas y paralizadas a raíz de la pandemia del covid-19, la economía dominicana inicia un proceso de reactivación cuya dinámica mantiene una tendencia positiva en las cifras de los principales indicadores macroeconómicos. De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central, con el cual se analiza el comportamiento del valor agregado de los sectores económicos incluidos en el cálculo del producto interno bruto (PIB), la economía dominicana presentó una variación 15 acumulada de 13.4%, indicando un incremento real de 4.6 10 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del año 5 2020, cuando la emergencia sanitaria llevó este indicativo a terreno negativo, con una va0 riación de -8.8%. Este resultado muestra que -5 la reapertura parcial está contribuyendo con un rebote económico que se traduce en -10 recuperación, al aproximarse en medio punto porcentual al crecimiento acumulado del 5.1% obtenido en los meses enero-mayo del 2019 y dos puntos porcentuales a la variación de 6.6% de los primeros cinco meses del 2018, años previos a la pandemia. En una rueda de prensa, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, explicó que los estímulos monetarios y fiscales diseñados para mitigar el efecto adverso de la pandemia han impactado favorablemente la actividad económica, que proyecta una expansión entre el 8% y el 9% de forma conservadora y con un sesgo al alza, de acuerdo al sistema de pronóstico de la institución. Con un crecimiento del 54%, la construcción resultó el sector productivo de mayor contribución al IMAE acumulado, considerado por el Banco Central
Rebote económico apunta a la recuperación en 2021 Crecimiento de la economía enero-mayo En porciento.
13.4
6.6
5.1
2018
Fuente: Banco Central.
2019
2018
2019
2020
-8.8 2020 2021
2021
Crecimiento. La economía
Planes de estímulo y liquidez.
El Banco Central implementa, desde marzo del 2020, un plan de estímulo monetario para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia. La tasa de política monetaria (TPM) se mantiene en un 3.00% y el programa de provisión de liquidez asciende a US$215,000 millones, representando un 5% del PIB. RD$196,285.1 millones han sido canalizados por medio de las entidades de intermediación financiera para que las empresas y hogares,
a través de 90,000 nuevos préstamos, refinanciamientos y reestructuraciones de deuda. Los sectores que más han recibido recursos son los de comercio y mipymes (RD$83,141.4 millones), hogares (RD$27,766.3 millones), manufactura (RD$21,725 millones), construcción (RD$18,276.5 millones) y exportación (RD$6,062.6 millones). El instituto emisor también ha colocado de RD$19,954.9 millones en repos revolventes de liquidez de corto plazo.
Katerinne Vásquez-elDinero
«INDICADORES DE RECUPERACIÓN
4.6
POLÍTICA MONETARIA
54%
Construcción.
dominicana mejoró 4.6 puntos porcentuales en los primeros cinco meses del 2021 respecto al mismo periodo de 2020.
La construcción fue la actividad que más aportó al crecimiento del IMAE, con un 54%, debido al alza en los precios de los insumos.
como “un importante propulsor de la expansión de la demanda agregada, determinante de los puntos de inflexión en el ciclo económico”. El incremento se debió al volumen de ventas presentado por el cemento, las estructuras metálicas y otros materiales utilizados para la construcción de obras públicas y privadas.
La manufactura zonas francas fueron la segunda actividad de mayor incidencia, con un 30.1%, en consonancia con el crecimiento de las exportaciones, que solo durante el mes de mayo generaron importes valorados en US$603.9 millones, un comportamiento que ha sido posible por la reactivación total de las empresas que
Resiliencia
“
Esta trayectoria hacia la recuperación exhibida por la economía dominicana es una muestra palpable de su gran resiliencia, y de que se transita hacia el camino correcto de la reactivación”.
conforman esta industria, así como la captación de nuevas inversiones. A esta le siguió la minería, con un 16.2%, explicado en el aumento de mayores volúmenes de producción de arena, grava y gravilla, ferroníquel, yeso y oro. La manufactura local (15.9%), el transporte y alma-
Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
cenamiento (14.6 %), el comercio (10.1%), las comunicaciones (3.5%), las actividades inmobiliarias y de alquiler (2.1%), agropecuaria (1.6%), energía y agua (1.4%) y otras actividades de servicios (1.3%) fueron otros segmentos productivos que aportaron a la recuperación del IMAE tras su decrecimiento de enero a mayo del 2020.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
EDITORIAL
Sin reforma fiscal, más deuda para enfrentar el déficit
E
n el mundo de los optimistas, las crisis son oportunidades. Es una frase que guarda relación con una expresión del científico Albert Einstein, quien afirmó lo siguiente: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y a países, porque trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quién supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar –superado-”. Cuando se pasa balance de los períodos de desarrollo más importantes de la humanidad, las crisis han servido como motor
de desarrollo. La pandemia, que es una crisis de salud, ha servido para desarrollar importantes dispositivos tecnológicos, pero, lo más importante, ha sido un escenario idóneo para demostrar la capacidad de la ciencia médica para poner al servicio de la población diversas vacunas efectivas para combatir el covid-19. Cada país tiene una realidad particular, pero en lo que compete a República Dominicana los resultados indican que la gestión de la crisis tiene más elementos positivos que negativos. Nadie, en todo caso, se siente cómodo administrando crisis, aunque ello sirva para demostrar cuán capaz es para hacerlo.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
“U
n tercio de las economías europeas ha creado un tipo reducido mínimo especial en el Impuesto a las Sociedades para reducir la carga sobre las pequeñas y medianas empresas” es lo primero que hemos encontrado en el proceso de realización de un estudio que busca determinar el tipo de régimen tributario que se debe establecer a las Mipymes en una eventual reforma fiscal. En efecto, y
Desde mucho antes de los efectos del covid-19, República Dominicana venía arrastrando un déficit fiscal y al mismo tiempo una expansión de la deuda. La pandemia sólo agravó la situación. Ahora hay que gestionar la crisis porque es la única salida. En la opinión pública se ha debatido la necesidad de una reforma fiscal que aliviane el flujo de ingresos del Gobierno, ahora más limitados por el impacto de la pandemia en la economía. Sin embargo, y lo admite el presidente Luis Abinader, no es el momento de llevar a cabo esa transformación del esquema tributario debido a la difícil situación por la que atraviesan los
sectores productivos, es decir, el tejido económico. ¿Qué hacer, entonces? La única alternativa posible, y lo están haciendo otros países, es acudir a los mercados de capitales a endeudarse. Las bajas de interés, además, ha abierto el apetito de los países, mientras los dueños de los capitales buscan a dónde colocarlos. No es lo que se hubiera deseado, pero todo indica que República Dominicana está compelida a seguir endeudándose. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, ya lo ha dicho: una posposición de la reforma fiscal, por no existir condiciones para
Las Mipymes y la reforma fiscal según se pudo conocer, “de los 27 países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ocho imponen una tasa corporativa reducida a las empresas que tienen ingresos o beneficios por debajo de cierto umbral. Las tasas reducidas a las empresas van del 5% en Lituania hasta un 22,8% en Luxemburgo, durante este 2021”. Un hallazgo interesante que resultó de este estudio, de forma preliminar, es que en la mayoría de los países de Europa, las tasas impositivas que pagan las grandes empresas son diferentes a las que pagan las unidades productivas definidas como pequeñas. Por ejemplo, en Portugal las empresas grandes pagan una tasa máxima estándar del 31,5%, mientras que las pequeñas empresas pagan una tasa reducida del 17% sobre la ren-
CARTA AL DIRECTOR
ta imponible de 25,000 euros, es decir, una diferencia de más de 14 puntos porcentuales. Casi este mismo porcentaje de diferencia entre el impuesto que pagan las empresas grandes y las pymes, lo tiene Francia, con 13,41 puntos porcentuales. En América Latina la situación es diferente, pues siempre se ha entendido que “importancia –de las pymes- en la recaudación es muy reducida, entre un 0,1% a un 3,9% en toda la región”, aun cuando constituyen el universo más en cuanto a cantidad de contribuyentes (entre el 60% al 96%, según el país). Sin embargo, este no ha dejado de ser un problema para los hacedores de política tributaria en Latinoamérica, sobre todo en momentos como el actual en donde miles de Mipymes han cerrado, por motivos de la Pandemia, mientras otras
han sobrevivido pero siguen produciendo bajo condiciones de vulnerabilidad. En ese contexto, desde la década del 70, múltiples regímenes especiales han sido puestos en marcha en la mayoría de los países latinoamericanos para reducir la carga impositiva de las Mipymes, muchos de ellos con pocos resultados. En su generalidad, los regímenes especiales han abarcado soluciones vía el impuesto sobre la renta, o mediante las contribuciones a la seguridad social y también a través de exenciones temporales vía el impuesto al valor agregado (IVA). Dentro de todos, el Monotributo es un tipo de régimen que fue implementado en México, aunque los resultados no fueron tan visibles. De su lado, siempre se ha sabido que los Estados Unidos, a través de la SBA, tienen un interés particular por sus pe-
jseverino@eldinero.com.do
La tercera dosis opcional para todos
S
su aplicación ahora, sumado a la imposibilidad de reducir el gasto público, debido a que hay más demanda de recursos por la pandemia, obligan a seguir usando el endeudamiento público como complemento del presupuesto ante el inevitable déficit fiscal. Es bueno recordar, ante una nueva estrategia de seguir endeudándose, que la tasa de interés promedio ponderado de la deuda a septiembre de 2020 era de un 6.9%, siendo la de la deuda externa un 5.4% y la interna un 10%. Hay que buscar que esos niveles de tasas bajen más, porque si no hay posibilidad de reforma, endeudarse es la salida (por el momento).
eñor director, aprecio este espacio que gentilmente brida a los lectores. De manera oportuna quiero dar mi apoyo a una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19. Sin embargo, en este caso considero que debería llevarse a más estudios y que también sea voluntaria en los casos de personas cuya condición de salud se lo permita. Quiero decir que los jóvenes más saludables podrían optar por la vacuna en caso de que ellos así lo decidan. De todos modos, es resaltar que la Sociedad de Infectología de nuestro país no se opone a una terce-
ra dosis de vacuna, pero pone condiciones. Creo que esa institución no se opone porque con el tiempo la respuesta inmune tiende a bajar, lo que aumenta el riesgo de nuevos brotes. Me gustaría, ante todo, que haya libre elecciones en estos casos y que sea el gobierno el que cubra los costos por lo menos durante el primer año.
Josefa C. Iturbides
¿Puede o debe el país recibir oro de Barrick?
E
l país recibe unos beneficios por la explotación minera que realiza la minera Barrick Pueblo en la provincia Sánchez Ramírez. Hace alrededor de ocho años se logró renegociar el contrato con esa empresa y desde ahí los beneficios
queñas empresas, por lo cual siempre están innovando para hacerlas más productiva y con menos carga impositiva. El caso de República Dominicana es particularmente preocupante, pues, aun con la manifiesta voluntad política, lo cierto es que no se hace diferencia entre las grandes empresas y las pequeñas empresas cuando de pagar impuestos se trata, lo que constituye una evidente injusticia y una forma poco elegante de demostrar amor e interés por el desarrollo de este sector. De cara a una eventual reforma fiscal en el país, el gran reto será determinar qué tipo de régimen impositivo se debe establecer para que se vea, a ciencia cierta, que una empresa de mil empleados es diferente a otra que solo tiene 10. El autor es economista
son más claros y, al parecer, mayores para el país. Ahora bien, sería bueno preguntarse si no habría la posibilidad de que parte de los beneficios sean recibidos en especie, es decir, en oro. Este metal es un refugio para los inversionistas en tiempos de crisis. El país siempre ha estado en necesidad de recursos, pero los niveles actuales de reservas del Banco Central quizá deberían aprovecharse para que parte de los beneficios se reciban en oro. La empresa entrega pesos o dólares al país, pero si entregara oro sería una reserva que daría mayor fuerza, estabilidad y confianza a la economía dominicana. ¿Por qué no analizar la propuesta? Nadie sabe.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
M
jsenior@headrick.com.do
Un fondo de pensión paralelo al obligatorio
uchos trabajadores formales expresan preocupación por el hecho de que el sistema de pensiones de capitalización individual establecido en la Ley 87-01 de Seguridad Social no le garantizará una pensión equivalente a su último salario cuando llegue el momento de su retiro. Eso es verdad. El sistema vigente está diseñado para que al cabo de 30 años de cotización o 360 cotizaciones, el trabajador, con los rendimientos vigentes de su ahorro, obtenga una pensión por alrededor del 40% de su último salario. Ese monto puede que resulte insuficiente, por lo que se recomienda al trabajador acumular un ahorro paralelo que le permita convertirlo en una especie de fondo de pensión complementario al momento de su retiro. En esta parte, deseo poner de ejemplo lo que yo he pensado, de forma particular, para mi retiro dentro de 17 0 18 años, cuando supere los 60 años de edad y haya acumulado al menos 360 cotizaciones. Mi pensión será menos de la mitad de mi sueldo en ese momento, por lo que desde hace varios años he cultivado una costumbre de ahorrar parte de mis ingresos a los fones de acumular un fondo adicional. Mientras tanto, también he tratado de disponer recursos para cubrir por completo los gastos educativos de mis hijos, para que sean profesionales, con empleos formales y autosuficiencia productiva, antes de que yo cumpla los 60 años y me retire. Eso es con la intención de que, al momento de mi retiro, no tener pendiente ningún tipo de ayuda o asistencia económica para mis hijos, pues para ello he hecho el sacrificio correspondiente en procura de que se hagan profesionales y consigan empleos para su independencia económica. La idea es que, al momento de su retiro, usted no tenga la preocupación de que sus hijos necesitan que usted siga produciendo para subvencionarlos. Se supone que ya, a esa altura, ellos deben ser autosuficientes y no representar una carga económica para usted. Entonces, si su salud no le traiciona y usted llega a los 60 años con una pensión por alrededor del 40% de su último salario,
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
más un ahorro suficiente para convertirlo en un certificado de inversión que le genere intereses equivalentes, tal vez al 30% de su salario, es posible que usted se retire con un ingreso por el 70% de su salario, que sería más que suficiente para sus necesidades básicas y la de su cónyuge. Ese escenario es el ideal, pero para eso usted debe asegurarse de asumir la disciplina adecuada durante los años en que está trabajando de forma activa, pues debe producir dinero para asegurar la educación de sus hijos para que sean autosuficientes, tratar de tener vivienda propia antes de llegar a su edad de retiro y haber acumulado un ahorro que le permita un mínimo de rentabilidad en los años por venir. Es posible que, habiendo logrado esos objetivos, usted se preocupe de que el dinero se puede devaluar o que los ingresos que tendría como pensión adquirida más la complementaria particular creada no es suficiente para vivir cómodamente hacia el futuro. Sin embargo, debe tomar en cuenta que su futuro, después de los 60 años, si bien debe ser disfrutado a plenitud, es un período relativamente corto, pues le quedarían dos o tres décadas de vida, siendo conservadores, y en esos años no tendría que disponer recursos para sus hijos, porque ya son autosuficientes ni para comprar una vivienda, porque ya la tiene, al igual que un vehículo, aunque no sea nuevo. Debe tomar en cuenta que, a partir del retiro, sus gastos se reducirán considerablemente y los recursos disponibles han de rendirle mucho más, aunque sean menos de los que devengaba cuando estaba trabajando de manera activa y constante. Bajo esas condiciones, solo quedará cuidarse en sus hábitos de consumo, ejercitarse y rogar a Dios que no se presente un quebranto de salud grave, de forma que pueda disfrutar de su pensión y vivir una etapa de “tercera edad” de manera cómoda y acorde con sus disponibilidades. La vejez no es para acumular riquezas, sino para consumir de forma moderada, pero sin preocupaciones, las riquezas acumuladas.
Los Estados Unidos y la lucha contra la corrupción
R
ecientemente, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, emitió una orden ejecutiva mediante la cual declara que la lucha contra la corrupción administrativa es de “altísimo interés para la seguridad nacional”. Esta acción se ubica en un marco normativo y legislativo de los más exigentes a nivel mundial, ya que el Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) data del año 1977 y fue, quizás, la primera legislación que establecía penas en su país de origen a aquellos ciudadanos que realizaran actos corruptos en países extranjeros. En el caso de la reciente acción presidencial estadounidense, se justifica el interés de Estados Unidos, ya que la corrupción “corroe la confianza del público” en el sistema de gobierno, “distorsiona los mercados y el equitativo acceso a servicios”, y que “cuando los líderes nacionales roban... se reduce el crecimiento económico, aumenta la inequidad y se desploma la confianza en los gobiernos”. La acción también toma nota de los importantes costos económicos asociados con la corrupción administrativa. De manera concreta, el presidente Biden dirige a los funcionarios de su gobierno a: 1. aumentar los recursos y modernizar las metodologías de cooperación intergubernamental de lucha contra la corrupción; 2. combatir el lavado de activos de manera más agresiva, estableciendo (por primera vez en Estados Unidos) la obligación de reportar los beneficiarios finales de sociedades comerciales en ese país; 3. perseguir de manera individual y penalmente a actores corruptos; 4. promover y establecer cooperación con la sociedad civil de varios países
para ayudar en esta lucha, entre varias otras medidas. En primer término, la cooperación intergubernamental y también con la sociedad civil en otros países, y dentro de los Estados Unidos, es sumamente importante para promover la lucha contra la corrupción. Es solo a través de esta cooperación y el uso de armas sociales para obligar y exigir la transparencia en la administración pública que realmente se puede causar una mejoría en este renglón. Por otra parte, la lucha contra el lavado de activos ha sido un elemento de alta importancia para los EEUU, pero de manera sorprendente, en ese país, no existe una obligación de divulgar beneficiarios finales de sociedades comerciales y cuentas bancarias. Esto ha dado lugar a que el mismo país pueda ser utilizado para encubrir actos ilícitos, y esta medida contribuirá a la exigencia de transparencia a nivel mundial, además de transparentar estos aspectos en los mismos EEUU. Sin lugar a dudas, el interés de la lucha contra la corrupción se debe, en parte, al interés comercial de los EEUU de asegurar que las sociedades radicadas en ese país compitan en condiciones de igualdad con otros países. Esto quiere decir que es un interés no únicamente altruista; sin embargo, esta realidad no disminuye la imperante necesidad de reducir la corrupción administrativa para fortalecer nuestras instituciones y de esta manera conducir al desarrollo económico y social de la República Dominicana. Cualquier ayuda internacional en este sentido sería bienvenida. El autor es abogado
OBSERVACIONES
A
Las vueltas que da la vida...
unque mantenemos la firme postura de que todo imputado es inocente hasta que se le pruebe lo contrario y de que es preciso que las autoridades del Ministerio Público respeten el “debido proceso” en toda acusación, no es menos interesante el hecho de que los ciudadanos, especialmente aquellos que tienen la oportunidad de administrar bienes e instituciones del Estado, deben guardar una conducta adecudada. Era difícil imaginar que un exprocurador general de la República terminara
siendo apresado y sometido desde la misma institución que dirigió. La realidad superó la imaginación. Es el espejo en que deben verse los pasados funcionarios públicos, en especial lo que actuaron mal y encima maltrataron a otros sin necesidad. Pero también debe servir de espejo a los funcionarios públicos actuales y a toda nuestra clase política, para que mantengan en claro que se pasa por el poder del Estado de manera transitoria, no para siempre. Esas son de las vueltas que da la vida...
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Factores externos e internos que originan inflación actual
D
La variable del riesgo cambiario no ha estado presente en los primeros cinco meses del año en la formación de los precios locales, debido a que en el mercado cambiario spot el peso dominicano se ha apreciado en un 2.02% al 25 de junio de 2021.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
esde el inicio del 2012 en la República Dominicana se estableció la meta de inflación, como parámetro de referencia para anclar la inflación en torno a un porcentaje determinado, el que en la actualidad en su punto medio es de un 4.0%, el piso de un 3.0% y el techo de un 5.0%. Desde entonces, la meta ha sido cumplida, excepto en el 2020 que se situó en un 5.55%, es decir, 0.55 puntos porcentuales sobre su techo y 1.5 puntos porcentuales sobre su punto medio. El ascenso de los precios ha continuado durante el 2021, llegando el acumulado de los primeros 5 meses -de enero a mayo-, a un 3.36% y desde mayo de 2020 al mismo mes en 2021 a un 10.48%, siendo esta última inflación la que por primera vez supera los dos dígitos y la que duplica el techo máximo establecido en la meta de inflación que es de un 5.0%. La narrativa oficial y la de algunos economistas atribuyen el alza de los precios en la República Dominicana a la inflación importada, que se origina, por un lado, en el incremento del precio del barril del petróleo WTI, que desde agosto de 2020 a junio de 2021 se ha incrementado en una magnitud de un 66.0%, al pasar de US$44.0 a US$73.0 el precio del barril. Como segundo lado y complemento a la presión de los precios locales provenientes del exterior, está el aumento del índice de precios en los alimentos de origen agropecuario, como la carne, productos lácteos, cereales, aceite y azúcar, que mide la FAO y que muestra una elevación de un 39.7% durante mayo de 2021 a mayo de 2020. Ciertamente la elevación de los precios a nivel internacional es una variable incidental que ha estado presionando la inflación dominicana; sin embargo, reducir a una sola causal la inflación de un 10.48% a mayo de 2021 resulta incompleta, habida cuenta que existen factores internos que se suman al incremento de los precios, como es el monetario, la elevación de la demanda, entre otros.
Inflación por país
Fuente: Recopilado por el autor en fuente varias de la internet.
Un buen argumento que respalda el juicio de que la inflación en el país no está ocasionada fundamentalmente por el factor externo, son los resultados de la inflación en los países latinoamericanos que no están dolarizados, como Panamá, Ecuador y El Salvador o que no atraviesan por una situación particular, que son los casos de Argentina con su problema de deuda y Venezuela por las dificultades políticas. El resto de los países que suman 13 presentan una inflación menor que la del país, al situarse en menos de dos dígitos y muy distante del 10.48% de la inflación dominicana. Una de las variables internas promotora de una parte de la inflación resulta ser el incremento de la Base Monetaria Restringida (BMR) -que equivale a decir a la liquidez de la economía-, la que a mayo se había expandido, excediendo a lo establecido en el programa monetario del Banco Central de 2021. La BMR estimada para el quinto mes de 2021 se sitúa en RD$305,000 millones y su techo a RD$315,000 millones; en cambio, el valor real registrado ascendió a RD$321,228 millones, para un exceso de RD$16,228 millones respecto a la media y de RD$6,228 millones con relación a su punto máximo proyectado. Lo precedente es equivalente a 5.3% sobre el punto medio y de un 1.97% sobre el límite máximo. Al 21 de junio de 2021 la BMR se redujo en RD$9,141 millones, al situarse en RD$312,087 millones, indicativo de que las autoridades podrían estar conscientes de que ese factor ha estado incidiendo en la pro-
pagación de la inflación y además un reconocimiento a que se habían distanciado del nivel histórico, que normalmente se sitúa en torno a su punto medio y muchas veces hasta a un nivel inferior. Tal vez por ello, ya se aprecia que algunos voceros competentes del gobierno adelantan una desaceleración de precios para junio de 2021. Otra variable de origen interno es la del incremento de la demanda, alrededor de un 13.0% en los primeros cinco meses del 2021, en contraste con la caída de la demanda del 2020 que se situó en torno al 10.0%. La elevación de la demanda podría estar presionando los precios, especialmente en un entorno productivo en donde la economía muestra señales de que no se ha situado en su nivel óptimo. Por otro lado, y en complemento, se encuentra la recuperación parcial del empleo formal en el país, el que a marzo de 2020 era de 1,962,593 y a mayo de 2021 se encontraba en 1,803,412, indicativo de que solo falta el 8.0% para retornar al nivel de empleo de cuando la economía operaba con normalidad. Esto sugiere y explica parte de la recuperación del consumo de los ciudadanos y la dinamización de la demanda. La variable del riesgo cambiario no ha estado presente en los primeros cinco meses del año en la formación de los precios locales, debido a que en el mercado cambiario spot el peso dominicano se ha apreciado en un 2.02% al 25 de junio de 2021. Al considerar el conjunto de factores expuestos, se puede llegar a la conclusión de que una combinación de factores
Katerinne Vásquez-elDinero
externos e internos explican el aumento de precios que padecen los consumidores finales dominicanos. En términos del costo de la canasta familiar y atendiendo a que ha aumentado la cantidad de productos que la componen, así como también, la cobertura geográfica de la encuesta que se aplica para su medición, en mayo del 2020 era de RD$14,298 y al mismo mes en 2021 de RD$22,463 para el quintil de menores ingresos, una diferencia de RD$8,165; de ahí la inconformidad ciudadana. En cuanto a que la inflación ha de ser pasajera, esta opinión considera que mientras la economía mundial continúe su proceso de recuperación, prevalecerá la presión sobre los precios en las principales economías del mundo y que la actual política de subsidio a los derivados del petróleo, que asciende a RD$4,900 millones y al pan por RD$264 millones, podría resultar insostenible para las finanzas públicas; sin embargo, generaría una nueva presión hacia el alza de la inflación, de levantar el subsidio que ha represado la subida de precios internos. Basado en la limitación de las finanzas públicas y atendiendo al supremo interés de defender a la población más vulnerable del país ante el aumento de la inflación, considero que una ley que congele los precios de los productos de la canasta básica en forma transitoria, mientras la economía se recupere, podría ser la medida de política económica más viable, permitiendo que en forma provisional otros sectores asuman los eventuales aumentos en los costos.
La certificación es entregada por AENOR Dominicana
Mapfre BHD, primera empresa certificada en Continuidad de Negocio
elDinero
RECONOCIMIENTOS
Santo Domingo
«CALIFICACIÓN.
M
apfre BHD Seguros ha obtenido el Certificado del Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio, según la Norma UNE-EN ISO 22301 entregada por AENOR Dominicana, siendo la primera y única empresa de República Dominicana que obtiene esta certificación. Según esta distinción, Mapfre BHD aplica un sistema de gestión de continuidad de negocio para operaciones de seguros y reaseguros, considerando las áreas comercial, operaciones, técnica, auditoría, finanzas y administración, tecnología y procesos, recursos humanos, jurídico y sus procesos críticos asociados. Para ello, realizan análisis en profundidad de sus procesos, establecen estrategias de recuperación y llevan a cabo
La semana pasada Fitch Ratings ratificó a Mapfre BHD SEGUROS la calificación AAA (dom) de fortaleza financiera en escala nacional con perspectiva estable, siendo la única empresa del mercado asegurador dominicano en alcanzar el grado más alto otorgado por esta firma, por cuarto año consecutivo, a pesar del año de pandemia que afectó la industria aseguradora en el país.
Ejecutivos de Mapfre reciben la certificación.
ejercicios de simulación, que permiten comprobar que las soluciones y procedimientos implantados son los adecuados, según una norma que recoge las mejores prácticas internacionales. “Esta certificación que recibimos de AENOR, reafirma el compromiso que hemos asumido con nuestros grupos de
El MICM inaugura un centro de prototipado para Mipymes elDinero
Santo Domingo
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) inauguró el primer "Centro de Prototipado y Transferencia Tecnológica (CPTT)", con sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Durante el acto Jonathan Bournigal, director de Gabinete del MICM, afirmó que el centro es el resultado de la visión de diversos sectores e instituciones que buscan ofrecer “una cartera de servicios especializada para la creación de nuevos productos o mejoras de productos existentes, y un impulso al crecimiento económico a todas las mipymes que sean beneficiadas”. El MICM trabajó para este proyecto junto a la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (Onapi) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI). Xavier Hernández, representante adjunto del PNUD, destacó que la iniciativa es
13
INFORME
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
Ayudará a crear productos.
parte de las estrategias para el fortalecimiento de las mipymes en el país. “Estamos convencidos de que el centro podrá ayudar a que nuestros negocios amplíen el alcance de sus productos”, indicó. Asimismo, Christian Hernández, director de Servicios de Apoyo a las Mipymes del MICM, agradeció a la PUCMM por ser sede del CPTT y destacó que se busca aumentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con respecto a las grandes. Jorge Morales, viceministro de Fomento a las Mipymes, manifestó que este proyecto es una oportunidad para que muchos dominicanos innovadores puedan iniciar formalmente su emprendimiento.
interés y contribuye a reforzar la solidez, solvencia y confianza que depositan en nosotros. Es una ratificación de nuestro respaldo en todo momento”, afirma Zaida Gabas de Requena, CEO de la aseguradora. La norma ISO 22301 proporciona a las organizaciones un marco que asegura que pueden continuar trabajando
durante las circunstancias más difíciles e inesperadas, siempre protegiendo a sus empleados, manteniendo su reputación y proporcionando la capacidad de continuar trabajando y comercializando para sus clientes y otros grupos de interés. Rafael Rosario, director general adjunto de Administración y Finanzas, Hamilton
Burgos, jefe de Seguridad y Medioambiente, Virna Fondeur, directora general adjunta de Tecnología y Procesos, Edwin Durán, director general adjunto del área Técnica, Carmen Minor y Claudia Gómez coordinadoras de la ejecución, recibieron el certificado de manos de Ariel Espejo, director de AENOR Dominicana.
14
GANADERÍA
La institución opera con déficit y necesita al menos RD$24 millones para invertir en tecnología adaptada a la actualidad
Importancia de Lavecen no se refleja en su presupuesto PLANES Recuperar espacio perdido.
Karla Alcántara
El Lavecen fue creado en el año 1955, como parte de la Dirección General de Ganadería, mediante la Ley 4030. Las autoridades de Lavecen tienen el compromiso de volver a hacer de la institución un lugar de referencia en el diagnóstico de enfermedades de animales como zoonóticas. Debe volver a unir lazos con su principal cliente en la compra de las vacunas antirrábicas tanto animal como humano: el Ministerio de Salud Pública, que dejó de comprar las dosis de rabia canina, afectando la producción masiva de esta vacuna. A pesar de que los médicos especialistas están produciendo vacunas para cubrir las enfermedades del sector agropecuario, su meta es volver a exportar la vacuna antirrábica en países de Centroamérica y el Caribe, como lo hicieron en el pasado.
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a medicina veterinaria pasa desapercibida en República Dominicana. En una sociedad que está en constante trato con los animales, los zootecnistas se vuelven indispensables para asegurar el bienestar de la salud animal sin que se desarrollen patologías zoonóticas en diversos grupos de la sociedad. El albéitar, como se les llamaba en la antigüedad a quienes curaban a los animales, se convierte en el mejor aliado del sector agropecuario, sirviendo de apoyo a la sanidad pecuaria, inocuidad agroalimentaria y la formación de biólogos. Con ese compromiso, el Laboratorio Veterinario Central (Lavecen) se ocupa de prevenir, diagnosticar y ofrecer tratamientos para prevenir las zoonosis (enfermedades animales que pueden ser transmisibles a humanos), diagnosticando la salud animal y ejerciendo el control de calidad de alimentos, para de esta forma afianzar a la industria agropecuaria dominicana. A pesar de su importancia, reconocida por todos los sectores productivos, la entidad carece de un presupuesto estatal asignado. Sus recursos provienen de inversionistas privados que acuden por los servicios pecuarios. La entidad necesita recursos suficientes para operar con eficiencia. Actualizar su tecnología para ofrecer un mejor servicio demanda de una inversión aproximada de RD$24 millones. La directora del Lavecen, Griselda López, reveló que esa institución se encuentra en déficit presupuestario, viéndose obligados a despedir y pensionar colaboradores, a fin de estar en capacidad de cumplir compromisos pendientes en técnicas laboratoristas que den una respuesta diagnóstica a tiempo. Sostiene que tanto el Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Ganadería (Digega) y Lavecen deben hacer un esfuerzo en conjunto para superar la falta de recursos, como si se tratara de una pato-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
pecies de leptospirosis”, reveló la veterinaria, Julia Vargas, del personal de profesionales que presta servicio en Lavecen. La especialista manifestó que la patología se afianza durante temporada de lluvias, siendo una de las enfermedades que más casos presenta en el área de diagnóstico. Ante este hecho, el laboratorio cuenta con un “cepario” de 20 muestras de la patología leptospira, ayudando a detectar cuál cepa está circulando en el brote de una región. Los biólogos trabajan con parasitosis que afectan al hombre, como la toxoplasmosis, cisticercosis y prueba de brucelosis.
VACUNAS Siendo el único laboratorio en la elaboración de vacunas que está bajo control de vigilancia de salud animal, Lavecen crea las vacunas de la brucelosis, cepa 19, vacuna arcadio (para control de enfermedades de los Lavecen tiene la función de prevenir enfermedades zoonóticas. aviares); antígenos de rosa de bengala (diagnóstico de la brucelosis) y vacunas antirrábicas Exportaciones de productos pecuarios para el control de rabia en los Datos en millones de dólares.. animales. “Las vacunas y antígenos que 69.3 se crean en el país son porque tenemos biológicos de altísima calidad y que hacen el trabajo co48.7 rrecto en la prevención de enfer42.4 medades”, aseguró el epidemió34.6 logo del Lavecen, Uziel Durán. Nosotros manejamos nuesRespecto a la cantidad de 19.3 tros propios recursos, aquel vacunas que se producen, la dinero que llega por la venta directora del Lavecen explicó de vacunas a los productores que depende de la demanda privados”. 2016 2017 2018 2019 2020 del Programa de Vigilancia de Nombre. Griselda López. NOTA: Incluye productos de res, lácteos, cerdos, pieles, embutidos, veterinarios y otros bienes de origen animal. Salud Animal. “De acuerdo a la Cargo. Directora de Lavecen. Katerinne Vásquez-elDinero Fuente: Dirección General de Ganadería. cantidad que se requiera variará la producción”, refirió López. logía a la que hay que erradicar aumentar la producción de va- nemos que dar soporte técnico Puso de ejemplo que de la vadesde cero, es necesario relan- cunas sin recurrir a la importa- en cuanto a los pesticidas en cuna cepa 19, generalmente el zar al laboratorio en su máxima ción”, afirmó. frutas y vegetales, y asegurar el Estado y los productores soliciexpresión. buen estado de los alimentos tan aproximadamente 10,000 López apunta que esa ins- SERVICIOS DIVERSOS derivados de animales”, agregó dosis al año. titución requiere de una gran La funcionaria explica que el la especialista. Hacer el trabajo del Lavecen inversión para utilizar equipos laboratorio auxilia a las coLavecen se define en beneficio de los de última generación que fa- munidades ganaderas cuando como el soporte del sectores productivos ciliten los procedimientos pa- ocurren eventos de morbilidad Ministerio de Sadel país no es simple, tológicos, especialistas con co- o mortalidad. Los médicos ve- lud Pública cuando Millones. Lavecen debido a la limitanocimientos frescos y recursos terinarios se trasladan al lugar ocurren brotes epi- necesita una inversión ción en la asignasuficientes para dar respuestas de los hechos, realizan una eva- demiológicos. Uno de RD$24 millones para ción de recursos por los equipos a la situación difícil por la que luación primaria y levantan los de los más concurri- actualizar parte del Gobierno. tecnológicos del labocadáveres para llevar la muestra dos en la población ratorio. atraviesan. “Nosotros maneja“El desafío de la producción a patología y confirmar o deter- dominicana es el de mos nuestros proleptospirosis. “Dude vacunas es que los equipos minar las causas. pios recursos, que es Aparte de la tarea de vigi- rante el 2020 se recibieron más el dinero que llega por la venta necesitan ser modernizados para mejorar la capacidad de lar las enfermedades tanto en de 5,000 muestras de humanos de vacunas a los productores funcionamiento, ya que la ins- animales como las zoonosis, y animales para el diagnóstico privados y de otros productos titución necesita recursos para Lavecen tiene conexiones con de leptospira, de las cuales 147 biológicos a la Digega”, subrayó sostener la infraestructura y el sector agroalimentario. “Te- fueron positivas a diferentes es- la directora.
Recursos
“
RD$24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021
15
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 300. jueves 01 de julio de 2021