5 minute read

EMPRENDER NO ES SINÓNIMO DE MÁS TIEMPO LIBRE

Emprendió para lograr un cambio en la cultura dominicana

Fotos: Carlos Pérez | Simón Espinal

Eileen Glass

La fundadora de Madres Reales asegura que la maternidad convierte a las emprendedoras en “pulpos”

Para muchas mujeres, emprender es una salida para tener más tiempo de calidad con sus hijos. Sin embargo, la realidad es otra, ya que iniciar un proyecto, sin importar el tipo, require de dedicación y horas infinitas de trabajo para hacer que el negocio despegue.

La gran mayoría asocia la palabra emprendimiento con “tener tiempo libre”, pero el emprendedor “trabaja mucho, sin horario y a veces sin pausa”.

Así lo describe la fundadora de Madres Reales, Eileen Glass, quien dedició lanzarse al mundo del emprendimiento luego de convertirse en madre de Eva Luna.

“Durante la licencia de maternidad y en el posparto, en que pude disfrutarla y conectar con ella, me di cuenta, primero, de que lo que estaba haciendo en el momento, por más que lo disfrutara no conectaba con un propósito mayor y, segundo, que no quería estar atada a un horario que me hiciera estar separada de ella”, explica.

El destino jugó a su favor y, varios meses después, surgió la oportunidad de lanzar un programa radial. Esto le permitió coquetear con la idea del emprendimiento.

Eileen, quien se describe como una mujer plena y feliz, que todos los días se levanta “con ganas de seguir creciendo integralmente para ser mejor por ella, para su familia y para la misión que tengo con el mundo”, asegura que las madres emprendedoras terminan convirtiéndose en pulpos.

“Al inicio de un emprendimiento, no tenemos equipo o empleados, somos nosotras la chofer de la empresa, la contable, la creadora de contenidos, la mercadóloga, la diseñadora… y eso agota mucho”.

Además, se debe agregar la faceta de madre y esposa, que también demanda tiempo. “Es ser otra especie de pulpo, porque somos enfermeras, cocineras, psicólogas, personal de entretenimiento, maestras (sobre todo en la pandemia), cajero automático… de todo”.

Balance

Al preguntarle sobre cómo logra cumplir con sus distintos roles, asegura que no existe un balance perfecto. La clave está en planificar con anticipación su agenda de trabajo. “Trato de tener rutinas, horarios de oficina, de reuniones y consultas”, enlista la también madre de Thiago.

Aunque algunas madres no lo contemplan, la coach de familia incluye a su esposo en la planificación para que entre ambos se colaboren. “La maternidad tiene su forma de sorprendernos y de sacarnos a veces de la estructura de habíamos dispuesto. Entonces, mi palabra clave es ‘fluir’”.

Destaca que en sus inicios llegó a trabajar en “piloto automático”. “Tuve que aprender a hacer recesos intencionales y recreos para poder estar verdaderamente presente. La razón de haber emprendido era precisamente el tener ‘tiempo’, pero me zambullí en proyectos y llegué a perder el norte”.

Sin embargo, aprender a decir que no y poner límites le parece esencial para poder tener buenos resultados. “Cuando emprendemos, queremos estar en todo y en todas partes para que nos conozcan, para hacernos sentir, para obtener visibilidad”.

Explica que, “poco a poco, nos vamos cargando de actividades y pendientes que no nos permiten un balance saludable y al final nos llenan de culpa. A veces, decir que ‘no’ a otros, es decirnos que ‘sí’ a nosotros y a nuestra familia”.

Madres Reales

Con el objetivo de conectar con la maternidad creó Madres Reales, una multiplataforma donde informa y educa sobre una maternidad real y sin filtros.

“Surge por no ver reflejada mi maternidad, ni la de otras madres, en ninguna parte de las redes sociales”, precisa. El proyecto está presente en diferentes plataformas digitales, cuenta con un club de lectura, podcast, consultas privadas y un congreso anual, Madres Reales Talks, en el que reúne conferencistas especialistas en las diferentes etapas de la maternidad. Esta madre se ha especialidado en el mundo de la lactancia y la crianza respetuosa, temas que promueve desde su emprendimiento. “Ambos están conectados con mi misión actual de vida: reducir el índice de abuso infantil de mi país y aumentar el porcentaje y las estadísticas de lactancia”.

Resalta que República Dominicana tiene las cifras bajas en cuanto a madres que lactan exclusivamente a sus bebés durante los primeros seis meses de vida hasta los dos años.

Para contrarrestar esto, se ha capacitado en ambos temas de manera ferviente para “poder ofrecer información y desmontar mitos arraigados en la cultura dominicana, que perjudican una crianza más alejada de la violencia y una lactancia más disfrutada y con mayores posibilidades de éxito”.

Errores

Cuenta que en su trayectoria ha cometido varios errores por “la ingenuidad con la que entré al emprendimiento, pero fui aprendiendo en el camino y ahora si puedo dar testimonio de que, aunque es un reto, es posible llevar ambas cosas”.

Exhorta a ver el lado positivo a la culpa. “He cometido errores y he metido la pata tanto en mi emprendimiento como en mi maternidad. Lo único que hacía la culpa era sumirme en un victimismo horrible y un mar de lágrimas impresionante”, recuerda.

La comunicadora señala que aprendió a ver la culpa como una aliada.

“Cuando me arropa porque no pagué a tiempo algún impuesto, porque le hablé mal a mi hija o mi esposo, cuando paso mucho tiempo en la oficina… busco qué es lo que la culpa quiere decirme, cuando actúo desde esa cosmovisión personal, me llena de tranquilidad sentirme una persona de carne y hueso que quiere mejorar y aprender de aquellas cosas que no salieron bien”, indica la productora del podcast “Un gran día”.

Consejos

“El dinero no lo es todo”, afirma, al recordar que es un medio para lograr un fin. “Amar lo que hacemos es una gran bendición. Poder servir al mundo con nuestro talento, con nuestros servicios, con nuestro producto, es algo maravilloso”.

Invita a las emprendedoras a que no se dejen nublar la mente por la ambición. “No perdamos el norte de lo verdaderamente importante: nuestra familia”.

“El balance puede ser difícil, sobre todo, cuando estamos arrancando. Puede ser que llegues más lento si priorizas, pero llegarás sabiendo que estás haciendo lo mejor que puedes en ambos roles. No es llegar rápido, es llegar en balance”, destaca.

Recomendaciones para una crianza respetuosa

• Informarse bien sobre qué es criar con amor, respeto y límites. Despejar dudas, mitos y cerciorarse que es algo que le gustaría incorporar como estilo de crianza.

• Hacer un análisis de su propia infancia y de la crianza de sus padres. Iniciar identificando qué cosas quisiera mantener de cómo fue criado y qué cosas quisiera cambiar.

• Sanar y entender que nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron con la información que manejaban en el momento.

• Consultar con una asesora en crianza respetuosa y positiva.

• Investigar, leer, asistir a charlas, accionar y poner en marcha.

• Disculparse, perdonarse y levantarse al otro día con ganas de hacerlo mejor, si se equivoca en el camino.

This article is from: