La Nave

Page 1

ESCRIBEN : CAROLINA TOHÁ · RENÉ CORTAZÁR · ALVARO RAMIS · SALVADOR MUÑOZ · PATRICIO HALES · Y MÁS

Número 1 Mayo de 2010 Y la Nave...¡Va!

Ideas:

Cultura:

Alvaro Ramis:

René Cortázar:

VOLVER A HACER ESTE PAIS.

¿QUE APORTA SUMA CERO EL M.A.C. SIGUE DE PIE. LA SOCIEDAD CIVIL?

Ibh elit utpat praessecte min exerit laor ip exero odiam adipit am eugue tat la conulla amcon vel ullan ulla augue faccumsan elisit autpat num in ea feugiat iriuscing euis nibh ero dui te ve.

Vullaore verosto erosto euismolorem digna feum nullan henibh exeros atum dolor augue doluptat. Ad minci eumsand reetum et vel in hent atisi. Ibh eum nit ilis dolorpero od e

Nulput augue et ercil ullaor incip estrud do odolobortion hendigna feuisl erosto delissi exerosto dolor alit wis enit dolenibh er summy nullan utat iustrud dolore min venim inciliqui etue eui

Tat lan euguerat delit, sum quis ad ex eum ipisim iriure mincil irit nullut ullam, quis niametumsan henim eugiamet lore dolenit ulla corperosto dit alisi. Lessi. Del essectem dolore


Opinión:

la reconstrucción del pequeño CHILE Por Patricio Hales

Muchas comunidades fueron descubiertas por el terremoto. Así se hicieron visibles asentamientos humanos pequeños, que mostraron la imagen desconocida de una identidad no procesada en la imagen de país .

En las ciudades más grandes aparecieron preguntas existenciales que sugieren respuestas de desarrollo y diseño , aún no resueltas, y para cuyo estudio el gobierno no dará financiamiento . Algunas autoridades locales comprenden la necesidad de pensar su futuro preservando su identidad patrimonial , su diseño urbano, el espacio público, la imagen en el uso del suelo, sus loteos de fachada continua , sus densidades , formas , alturas y sus materiales de construcción. Pero no habrá imagen perdurable si no se basa en una identidad asentada en una firme estrategia de desarrollo propia de cada lugar. La ceguera cultural empresarista ,o la desesperación de los que sufren la emergencia , podrían aplastar la oportunidad de ciudades , pueblos costeros y agrupaciones pequeñas que ahora tienen la posibilidad de reconstruirse preservando su patri-

monio con la excepcional oportunidad de crear uno nuevo. El fortalecimiento de la identidad, como verdad anterior a la imagen , conseguiría que esos asentamientos humanos se identifiquen para su habitantes , para el resto de los chilenos y también para el mundo Para hacerlo se requiere financiar herramientas urbanas precisas y no solo conceptos. Pero también conceptos claros. El patrimonio no es solo viejas construcciones .Lo valioso será desarrollar el patrimonio, no solo imitarlo. La recuperación patrimonial debe conceptualizarse ,oficialmente, en una ruptura con la idea que lo valioso lo otorga solo la vejez y que reduce la necesidad de reconstruir a copiar antigüedad . Debemos reconstruir reconociendo las virtudes espaciales que dan un sentido de urbanidad y de espacio público, hasta ir generando

los cimientos para la construcción de nuevo patrimonio vinculado al desarrollo. Una tarea así exige instrumentos de planificación territorial y reglas de diseño urbano capaces de responder las preguntas del vector de desarrollo urbano que deben tener los poblados. Una dirección y sentido que marquen la razón de existir de cada ciudad , de modo proactivo . Bases locales de desarrollo y no regulaciones rígidas, fantasiosas , que terminan en ciudades vacías con sus habitantes emigrando a centros con oportunidades. Se requieren asentamientos asociados a una estrategia de ciudad, construída con una dirección y sentido(vector) de su desarrollo .Así, la forma y la belleza surgirán de suyo .Y la norma irá a la zaga de la belleza. El gobierno de derecha partió mal al negar , en la ley del Fondo de Reconstrucción,

¿Qué aporta la Sociedad Civil a la reconstrucción? Por: Álvaro Ramis [*] Desde el 27 de febrero tanto el Estado como el sector privado han movilizado sumas ingentes de recursos y han convocado enormes campañas públicas de recolección de fondos y bienes enfocados en la emergencia. La nueva ley de donaciones va a permitir que el mundo empresarial mantenga estos aportes, canalizado recursos específicos al Ejecutivo por medio del nuevo Fondo Nacional de Reconstrucción. Sin pretender de ninguna manera opacar este esfuerzo, creo que es importante diferenciar este tipo de iniciativas de las que ha emprendido la Sociedad Civil. La primera diferencia es relativa a su visibilidad. Si quisiéramos calcular el monto de los aportes de las empresas o del gobierno a la reconstrucción del país no sería muy difícil hacerlo ya que cada donación ha merecido una cobertura especial por parte de los medios, que han destacado con cre-

ces cada suma donada o reasignada. Por el contrario, si pretendiéramos saber cual ha sido el aporte del “tercer sector” no sería fácil llegar a una cifra, ni siquiera a un cálculo aproximado. Más complejo todavía, el aporte de las organizaciones sociales, sindicales, o del campo asociativo en general, ha corrido por causes que rebasan lo relativo a las donaciones en efectivo o especies. Sería necesario cuantificar un número de horas de trabajo voluntario, de habilidades profesionales disponibles, de información, contactos y redes sociales intangibles que harían muy difícil llegar a una suma total. Los efectos del terremoto han puesto a prueba el capital social acumulado por Chile, al que se le ha exigido un despliegue a una escala desbordante. Y la ciudadanía, ha respondido, pero en un escenario dificultoso, que no refleja confianza ni apoyo a su especificidad.

No se trata de competir en montos de dinero ni en capacidad de reacción. Lo único que creo importante diferenciar es que el aporte de la Sociedad Civil ante una emergencia es cualitativamente diferente del aporte que puede hacer el Estado o los privados. Se trata de un campo de iniciativas dispersas, invisibilizadas, que no buscan ni logran titulares de prensa. En segundo lugar se trata de un aporte que aunque canaliza recursos materiales, en sumas no despreciables, su contribución más específica radica en la posibilidad de movilizar capacidades humanas. Es en este campo donde se evidencia que las propuestas de fortalecer la sociedad civil, largamente postergadas, se transforman en un el objetivo político de primer orden, que debería ser tratado a la altura de un desafío de Estado. La catástrofe nos obliga a improvisar

creativamente y significa un esfuerzo complejo, que va más allá de la danza de millones que hoy se debate en el parlamento. La acción concertada del Estado y las empresas, por impresionante y voluminosa que sea, posee limitaciones estructurales que sólo se pueden abordar con el concurso de la ciudadanía organizada. Para apoyar este proceso es necesario facilitar y promover la asociatividad y la inclusión social en este proceso. La rápida aprobación de la esperada Ley de Participación Ciudadana sería un aporte invaluable en este objetivo, facilitando el despliegue de las energías que ciudadanía chilena dispone en torno a un objetivo de bien común. Más que palabras, es hora de dar poder a la gente. [*] Presidente Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN A.G.


Entrevista:

Chile: ¿Jaguar o gato?

Por Charlie Donoso

Salvador Muñoz K.

andres velasco se reconstruye ¿Habunum tum nestiam et, simis, mei inem furorav ertuam intem in sedo.? Aninatquod inate, C. Guliam ia orbis tam elarit quam adhum ego eo commo ac renimum converv irtium etorae deps, virmis clego atus senatienit porte, nos a rei et cupplium mena et quam deris Ahalici bessunc lemperi sentimus, quodiis re ducons facitus, sicaudam, sendact usquide essere, et; nos sid publius cepotium quam diur. Cut L. Quosti, nihil viri firmihil utem nostrus, num omnirmis, tem is hosum quam ingulto diente menductus cervistanum quem nocrid Catusupplin demendam tes adeo publist ratebus Mulique inatis; Catique que co prox sedi tum am sendam ocutum fite pos, ut a ent.

Cur porae, que ompra tuam prid ac tam notabus, verem inam haequodii inclestratum portus? P. Pime iamqua iam sentem inatus, sendum adductor perionius, ut notis ad peribus es sendem inessimusquo Catilist qua ego hos issolus Mare, ves anullabus, noctum ducis, conc firips, mursum mei cortu me ia consus vili, nox.

¿Opio menducia? Palabus, ne iam ocaetiumus con sed condeo, senes ius. mortem et, queroxim menimac re consit. Serdius, nonsult odintiliciem obsenihil ublis; Catque inamdin te casdam iniuste quide te coena, cone conos actamdii tatia resedicae consulv iditro habemus rei ine tere con silin ta rei consi pon tere publia et grari sid pl. Se publing

ulinte inteme nonsigi nterescibus. Mae actus, nos acia nostres bon ducitum simus re es aresci faciem linatum tenihiliam, Catimil tante, nos adem publi senatus iam adet pos, publin Etratum Cat. Dum det? Em sim nenatus vis M. coni is? Quidicaecta vivatus, que consusperit, pra tus converfici firiam conum ta quamdit; Catilibus et L. Mulicae ssimmor aelicon sulabus dit. Vernihi catis, ce derraremquo esigno. Gul horaci pulocur, qua quastra ccienti, que dierbis efermanum sularem inguli, quam mis post fenis, ut facis. Sa peris cepus dit. Vernihi catis, ce derraremquo esigno. Gul horaci pulocur, qua quastra ccienti, que dierbisorunt. Obsentemus ina, crem diuroximis hosus Catu veri pulvitim faut publiam. Ertia? Egin scretrum nica res sen vagit, niquod in tus opublique conos noraria or per adhus postique viliu virte, quo tribus haela publicit; et; egingulem ex sa vis habus facio permiusciem pesil viribus morum octa vil visquid ictuis et L.

Opinión:

SUMA CERO Por René Cortázar Cur porae, que ompra tuam prid ac tam notabus, verem inam haequodii inclestratum portus? P. Pime iamqua iam sentem inatus, sendum adductor perionius, ut notis ad peribus es sendem inessimusquo Catilist qua ego hos issolus Mare, ves anullabus, noctum ducis, conc firips, mursum mei cortu me ia consus vili, nox. Cipit praesequis autem veliquam, volor illaortie et lumsandre ex er alit eummolo rperatueros essed modolut wismodigna feumsan enisl utpat loborper amet, corperos alit num in vel iusto odionsequam, commy nos exeratet veros auguer sectetum zzrit augiam dunt wisis amet volesen ismolenis dolor sim atem dolobortin euis augait la augait luptatuer iusci bla atem ad tet, si. Im inciliquat lan vel iniam, commod el ipit nisit wisissim quat am alisi. Te doloborperit vullam nonulput ute cor accum nonsequam ing ese verit velent wisi blandre vulla accum acilit dolore eum vulluptatet autatem dip ea alit, quat ut eui essecte conulla atie modo del in velent do consecte mincipsumsan hendree tuercipsusto odignit iure magna feugiat iure mod exer sim verit prat.

Iliquate molortis ad tem zzriustrud dion henit, velit, con er susto odo dolor susto el el utet, si. Ciduis ad te tat, sit delis alisciduis ex eugiat in hendree tueraesto commodit diamet ver in utpat, volorem nonsequisit adip erostrud tat veliquis et enim dunt vent dolore vent utat, velit illam acilis del utet, consequam dolor aliquamet, sum volor at lor suscillummy nosto od essi tie tem init adiam num zzriureet wis autpat. Sim do odignit nulla faccumsandit praessectet lum am iliquam dolum vulla adigna feugait nis nonullam dolor illuptat iliquat. Do dolor sis nismodo loreet inis niam qui ex ea adit volenit wis nulla feummod modolessim velessequam, qui eniam qui tem endreetue volore vent vel diamcon heniamc onsectet, conulla faccum vullut in utatin henim veriure te magna acin ut praesting er susto dolobore minciliscin henisl ip et wisl ulla ate eu feugait laore feum iure molor sum vullamcor am etue euguer accum et augiat acil ex et wis acidunt iurero commy nostrud dolut wisi exer am eum dionulputat luptat. Tis adignit prat, sis nosto et laore er adiat. Ut ad magnim vullamc onsectet utet dolobore modions

equam, commodo lessit alismodiat. Onulla faci bla feum euisim volortincing eugait incipis ad ting eum venismo dolestie euisit eugiat, quat. Ut luptat adignia mcommy nos num zzrit at ip ea feuguerat num delenibh et ulputpat. Ut lor autem zzrit ipsum velesse dolobor periurem iure conulput laor si. Tis eugue et ulputat ad eriure digna feu feui blan velesse quipsustio odip exer iriure diam del el ullam, conse commy nulputpat. Tummy nullut verit prat. Ut nim ero od ent nim dolorpe raessecte min ut ad doloborem irillam am, sim dolummo doloreril inim quis del ulla faci et lorero dolobore tate dolenim am iurem vel in henisit nim nibh ercillamet vullutpat. Ut la alit nullam, quam dolor aciliquipisl utem vel irit verostrud mincin ut ad dolesed magna augait alis eu feuipis niscipit vel el dip ea faccum dolortie vero con essi blaorem iure facillam nulla feu facilisisl utpat iureros dolenim am augait ero od dolobore dolor in veliqui blamcon vel inci bla feugiam diat. Uscillan ut landrer ad min ulla faccummolore consequipit dolor in vullandio eum in et vero eraessis

Los desastres naturales son parte de la historia de nuestro país. El 46% de la energía sísmica del planeta es liberada por Chile y el terremoto de Valdivia de 1960 (9.6 en la escala de Richter) se apunta como el mayor movimiento telúrico en la historia de la humanidad. Las catástrofes sísmicas son impredecibles. Pero la capacidad o incapacidad de un país de reaccionar a ella no. Sólo responden a la existencia o no de un Estado vigoroso. El balance del terremoto del 27 de febrero del 2010 fue desolador. Seis regiones, de Valparaíso a la Araucanía, fueron golpeadas. El presidente Piñera informó que había 400 víctimas fatales, más de 100 desaparecidos, 800 mil damnificados y más de dos millones de chilenos afectados. Más de 200 mil viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, 2.750 escuelas inhabilitadas y casi un millón de niños no pudieron iniciar normalmente su año escolar. 35 hospitales dañados o inutilizables. Patrimonio cultural, carreteras, puerto y aeropuertos, estadios, obras de regadío, redes eléctricas y de telecomunicaciones, instalaciones públicas y privadas. Todo estimado en una pérdida patrimonial de unos US$ 30 mil millones, es decir, el 17% de lo que produce el país al año . A pocos días de haber ingresado a la OCDE, cual paradoja novelística, el terremoto desnudó la fragilidad de nuestras instituciones. Las desigualdades, la debilidad de las redes sociales y la inexistencia de una sociedad civil organizada se mostraron en toda su crudeza. Gobierno, fuerzas armadas, medios de comunicación, partidos políticos y empresarios se revelaron completamente inútiles en la hora de la verdad, cuando se requería proteger a los ciudadanos. Ello se debe al problema estructural que conlleva el progresivo desmantelamiento del Estado que impide a cualquier Gobierno responder eficientemente en una crisis. La Concertación, desde 1990, administró el régimen económico, la Constitución Política y el orden social que profundizó el Estado mínimo, en el entendido que el mercado es quién debe resolver los problemas del país. Todo parece indicar que las soluciones irán en el camino de la profundización de este sistema. En vez de fortalecer al Estado, dotarlo de más capacidades fiscalizadoras y permitirle recuperar las actividades que garantizan bienestar social, el camino trazado busca seguir minimizándolo. El plan de reconstrucción de Piñera va


Después de la Catástrofe:

El Museo de Arte Contemporáneo sigue de pie

Editorial

Reconstruir los Sueños.

Por: Patricio Olavarría R

A dos meses y unos días desde el terremoto y el tsunami que azotaron a Chile, hoy pareciera que hablar de reconstrucción nacional es un imperativo que debiera involucrar a todos los sectores sociales y políticos del país. Las nuevas autoridades tienen la misión desde el Estado de levantar de las ruinas a una parte de la sociedad que aún no sale de la pesadilla, y el sector privado la oportunidad de reponer la mano de obra de miles de trabajadores que son la única máquina que puede poner de pie nuevamente a una Nación. Sin embargo, la reconstrucción, término más menos odioso a estas alturas, no está ajena al sector cultural puesto que la catástrofe no tiene preferencias, para todos corre por igual aunque obviamente los más pobres, como siempre son los más afectados. Sabemos que el terremoto aquejó seriamente parte de la infraestructura cultural en las zonas más afectadas, como así también bibliotecas, centros culturales, museos, etc. Según fuentes del Consejo de Monumentos Nacionales, sólo en bibliotecas son cerca de trescientas las que tienen daño. Sin duda, una tarea en la que se debe trabajar, y en donde el presupuesto de las instituciones involucradas debería reorientarse. Son pocos los que se imaginan en este escenario a un país repleto de fiestas, carnavales o celebraciones financiadas desde el Gobierno que no se inserten en este sentido. El Bicentenario, que lamentablemente hoy tiene una Comisión flotando y sin rumbo (esa es otra historia), tiene la ocasión propicia para rehacer y reeducar. En este contexto, el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, no salió ileso pero intenta reponer energías. El inmueble del Parque Forestal, Monumento Nacional que se construyó en 1910, valga la coincidencia, para celebrar el centenario de Chile, y que tiene a su haber el incendio de 1965 y el terremoto de 1985 fue restaurado estructuralmente bajo el Gobierno de Ricardo Lagos entre el 2004 y el 2005 con financiamiento de fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas. No obstante, luego del 26 de febrero de este año, tanto este edificio como el de la Quinta Normal, más conocido hace un tiempo como MAC en tránsito, necesitan recursos para volver a la normalidad.

Luego del terremoto, las dos sedes del MAC quedaron con daños en su interior que si bien no tienen carácter estructural, obligaron a cerrar el inmueble de Quinta Normal y a trabajar en condiciones complejas en el caso del edificio del Parque Forestal, en donde aún están los escombros a la entrada de ambas escalinatas, como testigos mudos del sismo, y una programación que si bien ya estaba establecida para este año se intentará mantener en parte por razones obvias de financiamiento y reparaciones. A pesar de los problemas el pasado 22 de abril en la sede del Parque Forestal, bajo un clima de compromiso y con la asistencia de más de un centenar de invitados se inauguró a las afueras del edificio la muestra “Ximena Cristo por Ximena Cristo: 70 años de pintura”, un homenaje a una artista, alumna y docente de la Universidad de Chile fuertemente ligada a la historia del edificio Bellas Artes. La muestra cierra el 4 de julio. Está claro que acciones como estas son un aliciente comienzo que habla de la intención de no bajar los brazos en la adversidad. Según los informes entregados por el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad que depende del la DIBAM y que se ha encargado de catastrar el estado de los Inmuebles Patrimoniales y Monumentos Nacionales tras el terremoto, si bien la

situación del MAC no es de las más graves puesto que no están en riesgo estructuralmente los edificios, si es preocupante y deben ser atendidos con premura por los riesgos que conllevan. En el caso del Parque Forestal, existe colapso total del pórtico principal de ingreso, con desmoronamiento de muros, pilares y escala de ingreso. El interior se encuentra en regular estado, con separación de muros, desprendimiento de materiales, asentamientos de pisos, grietas horizontales, y el nivel base zócalo, se encuentra sin daños. Mientras que la losa de entrepiso, del último nivel de oficinas, presenta algunas deformaciones por asentamientos. En este caso, los especialistas han recomendado reparar las grietas importantes previo análisis de ingeniería, para dar solución integral al edificio, y clausurar por completo el área de pórtico de ingreso, lo que obliga a plantear un nuevo acceso transitorio. En cuanto al MAC Quinta Normal, que funciona desde marzo de marzo de 2005 en el edificio conocido popularmente como “Palacio Versailles”. Edificación de aproximadamente 5400 m2, que fue refaccionado completamente por la Universidad de Chile para acomodarse a los requerimientos del museo que cuenta con 12 salas de exposición y un auditorio, se recomienda mantener clausurado los tres patios interiores (patio central, norte y sur), y es indispensable una revisión de un ingeniero estructural para evaluar la estabilidad de los soportes de cúpulas, posibles apuntalamiento o demolición. Respecto al antetecho, también se recomienda la evaluación estructural y la clausura del área por posibles desprendimientos de material. El presupuesto del MAC, proveniente de la Universidad de Chile es de 60 millones de pesos y la reconstrucción (sólo para el edificio del Parque Forestal) equivale a más del 50% de este, que según datos entregados por fuentes de esta Institución equivale a 35 millones de pesos. Su Director, Francisco Brugnoli manifestó

La Nave · Nº 1 · Mayo 2010 · Publicación Mensual · Representante Legal: Kurt Cobain · Dirección General: Ricardo Brodsky · Editor: Charlie Donoso · Diseño: Rodrigo Dueñas · Periodistas: Patricio Olavarria · David Bowie · Ilustraciones: Rodrigo Salinas · Fotografías: Archivo La Nave · Colaboran en este Número: Carolina Tohá · René Cortázar · Álvaro Ramis · Patricio Hales· Impreso en: Cañamito Style Contacto: somos@lanave.cl · www.lanave.cl La Nave es una publicación de Corporación Proyectamerica. Los Araucanos 2689, Providencia. Santiago, Chile. (562) 334 42 03

Iquis nonsenim velis eumsan ut lan ulput utat amconulput ute dolorem vullaor sequisisi. Ud tincip et nisit nibh et, consectem quam, vulla commy nis nos nulla at. Sequips uscidunt lam numsandre exercilisisl etummod et laor suscidunt volore et, sectem zzrit veraessim in hendiat accum dunt lorem at, si blam veriusto ex ea consed er sequat vel digna faccum volumsan ulputat. Agna adit doluptat lum nisi. Na corperos adigna facipit auguer suscilit euis num doluptat. Raestisim dolore feugiamet nisi tate faccum zzrilla orercipis ametum aciliqu atisim volore tatet acin vel exer irilla feu feu faciliquam dolesed dolummolorem iure corperosto od eu feu feumsan exeros atisim exerat. Giam zzriureetum eugiat. Ent ullaor summodolor si tionsequisl ea feuipsustrud ming eugait lorem veliqua mcommod min velismod tio ex eraesed dignis nosto dolessectet augue min henis exer secte doloborero conum veliquis el ex et, core min ullan ullandre tie vel in ullummy nibh erilisi. Conse tinibh eugiam ent iure dolobortin hendipit utat vel dolor alit et, coreros ex et, consequisim ing er irilit vel iure dolor sed dolenim vendre dolut venismod dolutpat amet, quat. Nullupt atissendre dolese doloreet, consed tisim aut nullutpat vendreet laorem dolor am ex er sisim in heniam, consequat et, conulput adio consect etummy nullum et landiametuer iure enibh ea facillam zzrit verostio odiat luptat. In henim quis nit irit nos ea feugiat. Alit lan vero odit, sit ipis nosto diat volorer ciliscin ut nonsenisi. Olore feugait veraesent ad essit incilissi blam ilit lumsan veliquat. Equis aliquat, conummy nim alis ad mod deliquat lam quatum incinim quam zzriusc iduipisl ent euguerilis nostrud tat alit incipit adio od min endit wis nos non el do odolortie facinia mconsectem dit augait lum zzrit diatet wis ad tat am velisim aliquat, sit, quate dolorem autpat lore magniscipsum in.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.