DOCUMENTO 02

Page 1

DOCUMENTO Nº2 ES UNA PUBLICACION DE LNGCh RUMBO A DOCUMENTA 14, KASSEL 2017. CREEMOS TENER LOS MERITOS NECESARIOS Y QUEREMOS IR

IDENTIDAD LOCAL: LA RUTA PROPIA Rodrigo Dueñas Santander. Académico Universidad de Chile/Integrante LNGCh “De las entrañas de nuestras ciudades surge la piel que vestirá al mundo” La Voz de los 80, Los Prisioneros

No es casualidad que desde distintos puntos de Latinoamérica la gráfica popular de las calles, de los autores anónimos comenzara a tomar forma y cuerpo, no como una anécdota, sino como un fenómeno de estudio por ser una acción propia de expresión de la identidad visual de los países de este lado del mundo. Diversos hechos se fueron sumando a lo largo de los años para llegar a lo que hoy podemos definir como “grafica popular”. Hechos en un comienzo aislados que se sincronizan al tomar un enfoque y punto de vista de una actividad espontánea que no necesitaba de estructuras mayores para existir, ya que su origen y campo de acción brota en la calle misma, de cultores populares, de artistas autodidactas educados en el oficio por generaciones que dan vida a expresiones propias y personales. El año 2000 José Soto y Tono Rojas editan y publican, en Chile, Tipografia.cl lo que será el primer catálogo de tipografías urbano-populares chilenas en formato digital. Una recopilación, formalización y digitalización de alfabetos tipográficos que habitaban las calles de Santiago. Este trabajo, que partiera como un proyecto de título para obtener el

grado académico en la Universidad Tecnológica Metropolitana, coincide con una publicación extraña para esos años llamada “Pintura en General. Letreros, Califonts y Otros” (2001) trabajo recopilatorio de Roger Consciense, diseñador suizo de paso por Chile y editado por “La Nueva Gráfica Chilena” (LNGCh). Este trabajo reúne, en publicación de papel roneo e impresa en una tinta, el lenguaje callejero de señales y avisos de la época. Conscience, quien visitara Chile para hacer su práctica profesional, termina pintando letreros en calle Diez de Julio y realizando esta publicación con el aporte de maestros pintores más su propia experiencia en la ciudad. Estas dos obras seminales en la percepción de la grafica popular chilena, coinciden en tiempo, al otro lado del continente, con “Sensacional de Diseño Mexicano”, de Juan Carlos Mena quien publica en México el año 2002 este libro que compila la visualidad de las calles mexicanas, un museo vivo de “arte modesto” y que sería la inspiración para que años posteriores, Manuel Córdova publicara en Chile “Modesto Estupendo” (2004), proyecto editorial que se germina desde la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile y que emerge como un repertorio de trabajos originales, de diseño con d minúscula como definiera la gráfica vernácula Juan Guillermo Tejeda. Este volumen daría pie a otro similar del mismo autor, llamado “Micros: el final del recorrido” (2006) en donde queda documentada la estética de los buses del transporte colectivo de la ciudad de Santiago en su época normada por el color amarillo, y que es publicado casi paralelamente con “El libro de los Colectivos” (2005). Un inédito y cuidado trabajo de registro, edición y curaduría de Julieta Ulanovsky y Daniela Dulitzky del transporte público de las calles de Buenos Aires, estética que se basa principalmente en el arte del “fileteado porteño”, técnica propia de esa ciudad, que con posterioridad tendrá publicaciones propias y específicas. CONTINÚA EN LA ÚLTIMA PÁGINA >>



TIPOGRAFÍA EN BASE A LETRAS DIBUJADAS POR JUAN BAUTISTA, PINTOR DE CARTELES DE VALPARAÍSO. CHILE


>> CONTINUACIÓN

El año 2007, la diseñadora chilena Pepa Foncea realiza en Chile el proyecto “Carretones. cl”, un catastro visual del arte popular aplicado en los carretones y carretelas, tirados por caballos, que circulan en la ciudad de Santiago. Estética popular ligada a tradiciones más campesinas que urbanas, pero que rescata el trabajo de autores anónimos autodidactas que pintan y decoran estos vehículos tradicionales chilenos. Simultáneamente, en Colombia el 2003, Esteban Ucrós, Roxana Martínez y Juan Esteban Duque comienzan a funcionar como colectivo bajo el nombre de Popular de Lujo, un proyecto interesado en las expresiones gráficas populares, entendidas como aquellas imágenes que se producen al margen de los grandes medios de comunicación. Para ello, trabajan a partir de un sitio web, que recopila y reúne el trabajo de autores populares. Alrededor del 2009 publican una serie de ediciones monográficas de artistas populares de ese país, entre los que se encuentran Jorge Montesdeoca, Roberto Ayala y Arnulfo Herrada, entre otros. Estas publicaciones ponen por primera vez el enfoque en la autoría detrás de estos trabajos de naturaleza anónima. El 2010 los integrantes de Popular de Lujo son invitados a Chile al proyecto “Valparaíso: in(ter)venciones”, generando los primeros vínculos y realizando el proyecto “Altiro” en donde a partir de la visita al puerto, publican no sólo una recopilación de diversos carteles callejeros de las calles el plano del puerto, si no que entrevistan y dan cobertura a dos de los autores emblemáticos de dicha ciudad: Juan Bautista y Sergio Vargas. Este proyecto, sumado a la permanencia en el tiempo del colectivo, resultan fundamentales para aventuras que vendrían posteriormente. Con actividades desde el 2000 en el mundo del arte y el diseño, La Nueva Gráfica Chilena orienta parte de sus trabajos y publicaciones a las expresiones populares no sólo de Chile, el país de origen del colectivo, sino que también de Latinoamérica, estableciendo vínculos con autores como los artistas peruanos Christian Bendayán, editor del libro “Recuerdos de Iquitos” (2009) y curador de la exposición “Poder Verde”, y Gustavo Buntinx, gestor de Micromuseo, proyecto museológico alternativo concebido en sus orígenes como respuesta al vacío museal del Perú, los que se suma al trabajo realizado colectivamente con el cartelista peruano Elliot Tupac, cultor de la estética “chicha”, propia de las calles del país del norte. El primer intercambio que se realiza con este último es el proyecto “La Nueva Gráfica Peruana” (2009), una serie de afiches encargados a Tupac para colectivos de diseño chileno. Es Pablo Castro, integrante de LNGCh, quien localiza al artista peruano a partir de afiches que fueran desplegados en las calles de Santiago, específicamente en el barrio de Recoleta, promocionando fiestas y bandas que visitaban la capital, producto de la penetración peruana en esa comuna del sector sur de la capital de Chile. Posterior a ese trabajo, y como una profundización de estas relaciones, el año 2010, LNGCh invita a Elliot Tupac a realizar un workshop de serigrafía y una conferencia con el patrocinio de la Universidad Mayor, las que tendrían un profundo impacto en ambos países por ser una demostración de la influencia cultural de la creciente inmigración peruana en Chile. Por una parte, la exposición realizada por Tupac sería la primera exposición unipersonal realizada por el artista en toda su carrera, lo que tuvo como resultado varias reseñas en medios de prensa de su país. Por su parte, algunos de los participantes chilenos del workshop dictado por Tupac viajaron a realizar trabajos temporales a Perú, ampliando su campo de acción dentro del panorama de la gráfica local. El año 2010, en una breve e informal reunión de Popular de Lujo y La Nueva Gráfica Chilena, se establece la idea de trabajar en conjunto. Es LNGCh quien toma la iniciativa, organizanco el encuentro “Unión Gráfica del Pacífico”, (2013) que por primera vez reúne a cultores de la gráfica popular latinoamericana, poniendo el enfoque no en las técnicas ni en la anécdota espontánea, sino en los autores, las manos creadoras detrás de aquellas graficas anónimas que habitan las calles y pensando la iniciativa como la oportunidad de generar reflexión en torno al tema, estableciendo puntos en común, orígenes, técnicas y sentando las bases para que esta expresión panamericana tenga un sustento teórico más sólido que el existente hasta ese momento. Todo lo anterior, además, cumple la misión de poner a resguardo expresiones e historias en peligro de extinción por eventos y tendencias que penetran la cultura local, como la adopción de la “cultura de mall” que cubre con capas neoliberales y de consumo las características de identidad propias de los barrios, castigando pequeños negocios locales o barrios comerciales tradicionales, a su paso. Sin embargo, esta penetración cultural parece no ser tan importante en algunas ciudades de América, o no logra al menos derribar el patrimonio de visual identitario de estos países. Esto explica la existencia más visible de expresiones como la pintura picotera en Barranquilla o el cartel chicha en Perú, que por ser populares, muchas veces no son valorados como expresiones artísticas en sus respectivos países.

seño del Consejo de la Cultura y la Artes del Gobierno de Chile, lo que indica que aquellos horizontes descubiertos 13 años atrás eran sin duda un camino fundamental para entender las identidades locales. En ese momento, a Santiago de Chile llegan William Gutiérrez, uno de los pintores del Picó mas impresionantes de la costa caribe colombiana y considerado uno de los principales exponentes de la grafica popular de su país y Elliot Tupac, diseñador, muralista y artista gráfico autodidacta de origen huancaíno quien desde los 12 años diseña carteles para bandas identificadas con el fenómeno musical limeño chicha. Chile, por su parte, es representado por Juan Cadena, pintor de letras, buses y carteles que es parte de una familia vinculada a la locomoción colectiva. Cadena posee una trayectoria que comenzó a los 16 años, cuando empezó a pintar en talleres letreros a gran escala. Su huella fue visible y palpable para gran parte de la población santiaguina que se transportaba en medios públicos por la ciudad de la década de los 80’s. Estos datos biográficos sientan la base que hermana a los autores convocados al encuentro y establece una unión. Creadores autodidactas, curtidos en el trabajo práctico, herederos de saberes tradicionales urbanos y asociados a fenómenos propios y únicos de cada país. Entender a William Gutiérrez es indisoluble de la cultura picotera, una expresión popular, propia del caribe colombiano, que tiene su origen desde su nombre - picó - la castellanización de la palabra Pick Up (tocadiscos tradicional) que es un sistema de sonido ambulante, una combinación de aparatos de fábrica y pericia artesanal que son ensamblados según las necesidades y presupuesto del empresario/dj en cuestión. Si bien estos sistemas de sonidos son conocidos en otros lugares del caribe (como el Sound System jamaiquino), en Colombia resulta tan importante la potencia sonora como visual. Los picós colombianos poseen una exuberancia gráfica que alimentan autores diversos, pintores con técnicas tradicionales que usan los parlantes, como tela de sus obras, lo que genera toda una cultura en torno al oficio no sólo de ser quien pone la música, sino también de quien pinta, colorea y decora el sistema de sonido. Si la gráfica picotera de William Gutiérrez se entiende desde la base de un movimiento musical, la estética de Elliot Tupac es indisoluble del fenómeno musical de la cumbia chicha: versión peruana de aquel estilo musical que cruza toda la América Latina y que mezcla el ritmo centroamericano con guitarras y arreglos sicodélicos, lo mismo que sus carteles hechos con una técnica serigráfica extremadamente básica en que colores fluorescentes, propios de la artesanía tradicional del Perú, se combinan para promocionar bandas y fiestas, con caligrafías con influencias góticas mezcladas con la tradicional tipografía display norteamericana. De una u otra manera las expresiones gráficas populares en Latinoamérica han sido condicionadas por movimientos culturales locales, que desde la precariedad, intentan reproducir estéticas foráneas, pero con recursos limitados, generando “una mala copia” que de tanto reproducirse, o bien, de tanto desarrollarse termina siendo una expresión propia. Las estéticas populares surgen de necesidades específicas, que deben ser solucionadas de manera barata y practica. Tal es el caso de los pintores de letras chilenos quienes desarrollaron su trabajo principalmente frente a la necesidades comunicacionales del transporte público de Santiago. Si bien existían normativas, al ser los choferes los propietarios de cada “micro” era válida la “personalización” de los transportes, lo que lleva a diversos empresarios del rubro a seguir ciertos autores específicos que eran capaces de realizar el trabajo de pintado de letras de las carrocerías y carteles más rápido y con mejor estilo. Ese es el caso de Juan Cadena, quien era capaz de solucionar los letreros con información en menos de una hora, tiempo que podía durar la vuelta del recorrido del chofer que hacía el encargo. Durante la semana que duró “La Unión Gráfica del Pacífico”, se desarrollaron dos talleres que exploraron las técnicas de la pintura picotera e impresión chicha, expandiendo y validando ambas técnicas en las aulas académicas. Además, se realizó una charla de los tres autores - Cadena, Gutiérrez y Tupac - que convocó a más de 200 personas. El encuentro permitió conocer y masificar el trabajo de los autores convocados, profundizando en sus orígenes y conociendo las técnicas, sin embargo, ese velo de misterio y de imprecisión propio de las tradiciones orales de nuestros pueblos se mantuvo ya que los artistas deslumbraron con la simpleza de quienes se han desarrollado hasta alcanzar la maestría en sus rubros pero que, sin embargo, no son capaces de verbalizar su quehacer diario, su arte y sus técnicas de factura. Talento natural puesto en manos de obreros, que no ven en el arte desplegado más que la razón para ganarse el sustento del mes, lo que los hace permanecer honestos en su trabajo y su expresión.

“La Unión Gráfica del Pacífico”, el mencionado encuentro de 2013, convoca en Santiago de Chile a importantes cultores de la estética vernácula del continente. Este evento recibe el apoyo institucional de las Universidades de Chile y Diego Portales, así como del Área DiDOCUMENTO Nº2, OCTUBRE 2014, ESPECIAL TRIMARCHIDG // DOCUMENTO ES UNA PUBLICACIÓN ESPORÁDICA QUE REGISTRA EL CAMINO DE LNGCh HACIA LA EXPOSICIÓN DOCUMENTA 14, A REALIZARSE EN LA CIUDAD ALEMANA DE KASSEL EL AÑO 2017 // SI USTED DESEA APOYAR O COLABORAR CON ESTA INICIATIVA, ENVÍENOS UN MAIL A SOMOS@LNGCH.CL // LA NUEVA GRÁFICA CHILENA SON: RODRIGO SALINAS, RODRIGO LAGOS, TOMÁS VEGA, BEATRIZ SALINAS, CARLOS REYES, PABLO CASTRO Y RODRIGO DUEÑAS // LA CABECERA DE ESTA PUBLICACIÓN FUE REALIZADA POR JUAN CADENA (FACEBOOK:JUAN CADENA LETREROS) // EDICIÓN TEXTO: MARCELA INFANTE // ASESORÍA COLOR: INGRID CALVO (WWW.PROYECTACOLOR.CL) // EN ESTA PUBLICACIÓN SE UTILIZÓ LA TIPOGRAFÍA ARQUITECTA DISEÑADA POR DANIEL HERNANDEZ Y MIGUEL HERNANDEZ PARA LATINOTYPE (WWW.LATINOTYPE.COM) // MAS INFORMACIÓN EN: WWW.LNGCH.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.