El juego de la PolĂtica Internacional
Verdad y Mentira La Tesis dual del ejercicio manipulador
2
Verdad y Mentira La tesis dual del ejercicio manipulador
3
Primera edición: 2017 D. R. © EL FARO LUZ Y CIENCIA S.A. DE C.V. Ciudad de México C.P. 03900 Tel. 21 24 80 70 coordinacionelfaroed@gmail.com Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin la anuencia del titular de los derechos. ISBN: 978-607-97026-2-5 Impreso y hecho en México. Printed and made in Mexico
4
Índice
Introducción .................................................................................................... 17 Capítulo 1. Los conceptos de verdad y mentira en los niveles de análisis del Sistema Internacional ............................................................................... 21 1.1. El arte de la mentira Política. .................................................................. 25 1.2 La inconveniencia de engañar al pueblo ................................................. 33 1.3 Los Niveles de análisis del Sistema Internacional y su relación con el binomio verdad-mentira. ................................................................................ 41 1.3.1 El Nivel individual y local. .................................................................. 42 1.3.2 El nivel estatal. ................................................................................... 42 1.3.3 El nivel internacional. ......................................................................... 43 Capítulo 2. El Corpus ideológico del pensamiento de la verdad política .. 49 2.1 La verdad detrás del velo ideológico ....................................................... 50 2.2 La verdad justificadora en el pensamiento teologal ................................. 56 2.3 La verdad desde el ámbito intelectual ..................................................... 63 2.4 La verdad del contrato social vs el Estado .............................................. 67 Capítulo 3. La ideología perversa de la verdad ............................................ 75 3.1 La necesidad política del engaño entre los Estados ................................ 76 3.2 La manipulación de la verdad del Estado Nacional ................................. 88 3.3 La falsa verdad ego-estatal en el juego de los Estados .......................... 98 3.4 La verdad del Estado, una política perversa para convencer ................ 110 Capítulo 4. Las verdades políticas apuntaladoras del Estado ................. 123 4.1 La verdad al servicio de la paz inter-naciones ....................................... 124 5
4.2 La verdad, un producto del desarrollo histórico del Estado ................... 130 4.3 La verdad del Estado democrático ........................................................ 136 4.4 La auténtica verdad de la política en la extinción del Estado ................ 143 Epílogo. La verdad en el juego de la política internacional es hobbesiana ........................................................................................................................ 151 Conclusiones................................................................................................. 155 Fuentes de consulta ..................................................................................... 161
6
AGRADECIMIENTO
La presente obra fue realizada gracias a la colaboración de la Mtra. Gabriela Ramírez Márquez en la investigación del Capítulo 1 intitulado Los conceptos de verdad y mentira en los niveles de análisis del Sistema Internacional. De la misma forma ha colaborado en otras publicaciones del autor como son: El trabajo de tesis en la Licenciatura en Relaciones Internacionales – Prólogo, Contraportada El Jefe de Estado – Contraportada Manual para elaborar un trabajo de investigación en la Licenciatura en Relaciones Internacionales – Prólogo, Contraportada La importancia del argumento en los trabajos de la Licenciatura en Relaciones Internacionales – Prólogo, Contraportada Así también colaboró con el Profesor Halyve Hernández Ascencio en el ámbito de la investigación y como adjunta en las materias de Teorías Clásicas de las Relaciones Internacionales, Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales, Taller de Análisis de la Información Política Internacional y Seminario del Pensamiento Político Contemporáneo, en los semestres 2014-1 a 2015-2 de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
7
8
PRÓLOGO
Roberto Carlos Hernández López
Provocación o baladrona, las páginas que siguen proponen una incursión —a campo traviesa— por conceptos mayores no solo en el juego de la política internacional, sino del pensamiento clásico y contemporáneo.
Convendría, quizás, empezar por el principio, o por uno de los principios, a saber, Aristóteles. “¿Qué hay que sea correcto y que no esté ya en Aristóteles?”, se preguntaba Gadamer (1900-2002), ese alumno de Heidegger que algo sabía sobre la verdad —se célebre Verdad y Método I y II da cuenta de ello.1 En el libro segundo de la Metafísica, Aristóteles da cuenta de una peculiaridad de la verdad, que es confirmada por el libro que el lector tiene en sus manos. “La filosofía como ciencia de la verdad” es el primer apartado del libro segundo y sin mayor preámbulo plantea: El estudio acerca de la Verdad es difícil en cierto sentido, y en cierto sentido, fácil. Prueba de ello es que no es posible ni que alguien la alcance plenamente ni que yerren todos, sino que cada uno logra decir algo acerca de la Naturaleza. Y es que si bien cada uno en particular contribuye a ella poco o nada, de todos conjuntamente resulta una cierta magnitud. Conque, si nos hallamos realmente al respecto como decimos en el refrán: “¿Quién no atinaría disparando a una puerta?”, en este sentido (la verdad) es fácil; pero el hecho de alcanzarla en su conjunto, sin ser capaces de (alcanzar) una parte (de ella), pone de manifiesto la dificultad de la misma. Y posiblemente, puesto que la dificultad es de dos tipos [de la cosa que se trata conocer o de quien trata de conocerla], la causa de ésta no está en las cosas sino en nosotros mismos. En efecto, como los ojos del murciélago respecto de la luz del día, así se comporta el entendimiento de
1
Véase Hans-Georg Gadamer, Verdad y Método I, Salamanca, Sígueme, 2002, y Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme, 2010.
9
nuestra alma respecto de las cosas que, por naturaleza, son las más evidentes de todas.2 Ciegos, como murciélagos, los hombres nos enfrentamos a la verdad, ese territorio que se sitúa no en las cosas sino en el pensamiento, según especula Aristóteles en el sexto libro de la Metafísica.3
Además de internarnos como a ciegas, la verdad se nos presenta contradictoria: difícil y fácil; y no solo eso, necesitamos del otro, de los otros, para desentrañarla. Se diría que, más bien, nada fácil es la incursión por los territorios de la verdad.
Este primer volumen de una trilogía (I. Verdad y mentira: la tesis dual del ejercicio manipulador; II. El uso de la violencia, instrumento obligado y necesario y III. La razón de la sinrazón, la máscara ideológica) que aborda de forma amplia lo que su autor llama “instrumentos de la política internacional”, nos propone, precisamente, una incursión por esos páramos —por momentos desérticos— de la verdad.
La forma de acercarnos al tema que nos propone Halyve Hernández, mentor de varias generaciones de internacionalistas —entre los que me cuento— de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, es la dualidad: cuando hablamos de verdad en las ciencias sociales, y más específicamente en la política, resulta indispensable hablar también de la mentira, vista no solo como su contraparte o un hecho reprobable, sino como una herramienta estratégica en la formulación de las líneas de acción y en la toma de decisiones llevada a cabo por los representantes de la sociedad a nivel local, nacional e internacional. (p. 7) La inquietud que detona esta incursión por esa intrincada dualidad proviene de preocupaciones e intereses añejos en el profesor Hernández Ascencio. Agudo 2 3
Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 2011, p. 111. Ibídem, p. 231.
10
conocedor de la Real politik, de lo cual ha dejado constancia en varias de sus obras —por ejemplo: El jefe de Estado: amo y esclavo de su circunstancia en el escenario internacional (2014) y La maldad del Estado (2014) —, en este abordaje confirma su enfoque dominantemente realista, de allí la preeminencia que tienen en su reflexión Maquiavelo y Hobbes, por encima incluso de Kant. Un recorrido teórico para responder dos preguntas: “¿Qué importancia tiene la verdad para la sociedad como para hacer uso de ella o querer resguardarla? ¿Es la mentira la estrategia más eficaz para resguardar la verdad y preservar la seguridad nacional?” (p. 8). Tal es el detonante y su objetivo es el siguiente: mostrar cómo se desarrolla el binomio de la verdad y la mentira en el juego de la política internacional, partiendo de dos presupuestos básicos: primero, la relación existente entre ambos es totalmente indisoluble en la política internacional, en donde la toma de decisiones se lleva a cabo en función de la protección de la primera y el uso de la segunda como herramienta básica. Segundo, debe existir un justo medio entre ambas, pues el uso indiscriminado de una u otra puede conducir hacia un desequilibrio en el sistema internacional, en donde predomina un estado de naturaleza hobbesiano caracterizado por la guerra y el conflicto entre las naciones, razón por la cual, el uso de estas dos herramientas cobra una mayor importancia en función de la defensa de la soberanía y la preservación de las condiciones de los Estados. (Ídem) Estas son las coordenadas que conducen la exploración. El mapa y el territorio —por utilizar la expresión de Michel Houellebecq— que nos propone Halyve Hernández y Gabriela Ramírez (internacionalista), quien se hace cargo del primer capítulo, nada sencillo, en el que se reflexiona sobre los conceptos de verdad y mentira.
El recorrido es amplio y sinuoso, como se puede anticipar. No solo autores sino niveles de análisis son problematizados en las páginas que siguen. De allí que resulte casi imposible siquiera referirlos.
11
Ante la imposibilidad de esa tarea, por lo demás un viaje que cada lector debe emprender por su propio pie, optó por discutir el tema, de entre los varios que plantea el profesor Halyve Hernández, autor, por cierto, de más de una veintena de libros.
Uno de los costados de la mentira es el que se articula con el engaño y que, en la obra, se desarrolla en el tercer capítulo (“La ideología perversa de la verdad”). Sólida y bien documentada, no comparto por completo la tesis que se sigue en ese acápite. Así como hace casi 20 siglos Aristóteles nos previno sobre falsas imágenes de lo verdadero y lo falso (lo que es y lo que no es),4 hace un siglo Freud no enseñó que no solo la mentira, que también la verdad engaña.
En El chiste y su relación con el inconsciente (1905) que, junto a Psicopatología de la vida cotidiana (1901) son de los textos más accesibles y amenos del fundador del psicoanálisis, Freud cuenta un chiste, de los muchos que coleccionaba, sobre judíos: En una estación ferroviaria de Galitzia, dos judíos se encuentran en el vagón. “¿A dónde viajas?”, pregunta uno. “A Cracovia”, es la respuesta. “¡Pero mira qué mentiroso eres!” —se encoleriza el otro. Cuando dices que viajas a Cracovia me quieres hacer creer que viajas a Lemberg. Pero yo sé bien que realmente viajas a Cracovia. “¿Por qué mientes entonces?”5 La explicación, dice Freud, está relacionada con lo que llama “la figuración por lo contrario”, que lleva, a quien pregunta, a suponer lo contrario: me dices que va a Cracovia cuando en realidad vas a Lemberg, a partir de lo cual, el otro miente cuando dice la verdad. Esto le lleva a Freud a subrayar un carácter fundamental de la verdad: su carácter simbólico y subjetivo, en un sentido amplio. 4
Ibíd., p. 230. Sigmund Freud, El chiste y su relación con lo inconsciente, Obras Completas vol. VIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, p.108. 5
12
“¿Consiste la verdad —se pregunta— en describir las cosas tal como son, sin preocuparse del modo en que las entenderá el oyente? ¿O esta verdad es solo jesuitismo, y la verdad genuina debe más bien tomar en cuenta al oyente y transmitirle una copia fiel de lo que sabemos?”6 Lo que señala Freud es esa dimensión subjetiva de la verdad —y la mentira, como se nos plantea en este libro—, esa dimensión no esencial sino producida de la verdad, es decir, que el engaño cuenta con la complicidad del engañado —aunque sea duro aceptarlo.
Freud no fue el primero que lo advirtió. El mismo Maquiavelo lo plantea en el capítulo XVIII de El príncipe: “los hombres son tan cándidos y tan sumisos a las necesidades del momento que, quien engañe, encontrará siempre, alguien que quiere ser engañado.”7 El engaño no es solo el ocultamiento de la verdad, incluso, cuando la verdad está a la vista, hay quien persiste en no verla. Al hilo de esta noción subjetiva y simbólica de la verdad, Salvo Žižek argumenta —en un libro ya clásico: El sublime objeto de la ideología— sobre este estatuto no esencial, arcano ni íntimo de la verdad, es decir, contra una noción de verdad que ya estaría allí y solo haría falta desvelarla, en el sentido de aletheia en tanto descorrimiento de un velo que permitiría ver la verdad.8
De allí que lo que caracterizaría nuestros tiempos es una actitud cínica. En términos de manipulación política —de la que se hace eco el profesor Hernández Ascencio en las páginas que siguen—, la idea es que la gente es manipulada, es engañada, esto es, no conoce la verdad y por eso hace lo que hace: porque ignoran la verdad es que hacen o dejan de hacer. Žižek no está de acuerdo y a donde va a parar su argumentación no es a la inversión exacta: ellos lo saben,
6
Ibídem. Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, Obras políticas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1971, p. 340. 8 Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI, 2ª ed., 2001, pp. 64-65. 7
13
y aun así lo hacen (posibilidad que explora a partir de Sloterdijk y su Crítica de la razón cínica), sino a replantear el estatuto del saber y del acto. Para empezar, Žižek crítica esa posición de “conciencia ingenua” en que coloca la premisa “ellos no lo saben, pero lo hacen”; pero más crítico se muestra aún con la pretendida solución al viejo problema marxista de la “falsa conciencia”, que consistiría en una suerte de descorrimiento de un velo que permitiría ver la verdad, entre la falsa representación de la realidad y la “verdadera” por decir aquella que no está falseada. La pregunta que se formula Žižek es si esa posición de “conciencia ingenua” sigue sosteniéndose, si es que acaso alguna vez lo hizo. Refiere que, en su Crítica de la razón crítica, Sloterdijk —uno de los filósofos más influyentes en Alemania y en casi toda Europa— sostiene que la forma de la ideología dominante contemporánea es el cinismo, lo cual Žižek sintetiza en relación con la máxima marxista en la siguiente fórmula: ellos saben muy bien lo que hacen, pero aun así lo hacen. A partir de esta “conciencia cínica” se entiende una crítica del mismo orden como la de Bretch, en su Ópera de tres centavos: “¿qué es el robo a un banco comparado con la fundación de un nuevo banco?”, ¿qué es ese robo frente a otro que es mucho más grande, permanente y, sobre todo, que está protegido por la ley?
Ya sea desde la conciencia engañada o desde la razón cínica, el estatuto ideológico de la realidad queda prácticamente intacto: en el primer caso, ya se sabe, prevalece un falso conocimiento de la realidad; en el segundo, también; la diferencia entre ambos es que la conciencia ingenua “no sabe” acerca del “falso conocimiento” del que es presa; en contraste, la razón cínica lo sabe. Al final, unos y otros (quienes no lo saben y quienes lo saben; los ingenuos y los cínicos), lo hacen. “Ellos lo saben/no lo saben, pero lo hacen”, se podrían sintetizar ambas posiciones.
14
Desde Maquiavelo, incluso, se puede preguntar, ¿Por qué hay hombres que quieren ser engañados? ¿Por qué si saben que es un engaño, persisten en ese engaño?
Se trata de una de las múltiples aristas que ofrece La verdad y la mentira: la tesis dual del ejercicio manipulador, primer tomo de la seria El juego de la Política Internacional, de Halyve Hernández, un libro, salta a la vista, provocador y que invita al debate.
15
16
Introducción En todas las épocas ha existido un interés privado e institucional en conocer la verdad y en saber cuándo alguien miente o está siendo sincero en sus declaraciones. Existe por tanto, una necesidad individual y social de saber la verdad, su importancia y el alcance de ésta en las relaciones interpersonales, pero sobre todo en la política para las formas de organización de la sociedad. Sin embargo, la verdad es problemática en las ciencias sociales, sobre todo porque está cargada de valores, de juicios y de moral; siempre está en disputa en torno a los hechos y la forma en como pueden ser estos objetivados para transformarlos en una verdad aplicable para todos los casos de la sociedad. Por tal razón, cuando hablamos de verdad en las ciencias sociales, y más específicamente en la política, resulta indispensable hablar también de la mentira, vista no sólo como su contraparte o un hecho reprobable, sino como una herramienta estratégica en la formulación de las líneas de acción y en la toma de decisiones llevada a cabo por los representantes de la sociedad a nivel local, nacional e internacional. Hablar del binomio de la verdad y la mentira nos conduce a un estudio que se debe caracterizar por ser integral debido al alcance de ambos conceptos, los cuales están presentes en un corpus ideológico que abarca la concepción teologal, intelectual, moral, histórica, económica y por supuesto, social, en la cual convergen una serie de elementos que resultan definitorios en el juego de la política internacional de cada época y circunstancias que la caracterizan. El tema de estas reflexiones es un lugar común para todos los estudios del sistema internacional, que como bien sabemos, se destaca por ser un campo de estudio multidisciplinario, que nos obliga a conocer y analizar las diferentes posturas y acciones llevadas a cabo en el juego de la política internacional.
17
En este sentido, ningún estudioso de estas temáticas hemos negado que la relación entre verdad, mentira y política internacional, es estrecha y sumamente difusa; las diferentes concepciones al respecto nos indican que la mentira es un hecho reprobable a nivel social, pero en lo que refiere a política esta puede ser considerada como una herramienta necesaria y justificable en la actividad de los políticos y los hombres de Estado. Lo anterior nos lleva a considerar dos interrogantes básicas: ¿Qué importancia tiene la verdad para la sociedad como para hacer uso de ella o querer resguardarla? ¿Es la mentira la estrategia más eficaz para resguardar la verdad y preservar la seguridad nacional? Ambos cuestionamientos demandan una investigación que parta en primera instancia, de una explicación teórica para conocer qué es la verdad y porqué es tan importante, pero también demandan una investigación pragmática que nos lleve a considerar cómo es que los tomadores de decisiones optan por la mentira como la estrategia más efectiva en la política internacional. En función de lo anterior, el objetivo de la presente investigación consiste en mostrar cómo se desarrolla el binomio de la verdad y la mentira en el juego de la política internacional, partiendo de dos presupuestos básico: primero, la relación existente entre ambos es totalmente indisoluble en la política internacional, en donde la toma de decisiones se lleva a cabo en función de la protección de la primera y el uso de la segunda como herramienta básica. Segundo, debe existir un justo medio entre ambas, pues el uso indiscriminado de una u otra puede conducir hacia un desequilibrio en el sistema internacional, en donde predomina un estado de naturaleza hobbesiano caracterizado por la guerra y el conflicto entre las naciones, razón por la cual, el uso de estas dos herramientas cobra una mayor importancia en función de la defensa de la soberanía y la preservación de las condiciones de los Estados.
18
Esto cobra mayor importancia si consideramos que en la sociedad internacional, los Estados, sujetos y actores principales del juego político internacional, se interrelacionan entre sí en un escenario en donde no hay un poder integrado que los regule, sino que hay una lucha soterrada en la que siempre hay una guerra latente entre ellos, razón por la cual, se ven en la necesidad de disfrazar su interés nacional y sus intereses en el medio internacional, por medio de una justificación ideológica que en realidad, se basa en la ley del derecho natural hobbesiano. Para lograr el objetivo, se ha dispuesto hacer el estudio de diferentes pensadores que abordan la verdad en épocas y contextos diferentes, a través de los cuales se podrá demostrar que estas dos herramientas han sido una constante a lo largo de la historia bajo una óptica propia de la política en la que la mayoría de las ocasiones se abandona la visión moral, para adoptar una postura pragmática que responsa a las necesidades y al funcionamiento mismo del sistema internacional prevaleciente en cada época. La investigación se ha dividido para su análisis en cuatro apartados básicos: en el primer capítulo se abordarán los conceptos de verdad y mentira desde una perspectiva teórica; dado el debate que levanta el uso y auge que ésta última ha tomado como recurso dentro de la política nacional e internacional contemporánea, se presentan las dos visiones que apoyan y desaprueban respectivamente el uso de la mentira política como instrumento para la cuidado y preservación de los pueblos. Una vez abordadas ambas visiones se procederá a exponer cuales son los diferentes niveles de análisis del sistema internacional, su relación con el binomio de la verdad y la mentira, así como los efectos en cada uno de ellos de su uso y manejo. En el segundo capítulo se expondrá el corpus ideológico del pensamiento de la vedad política, vista desde la visiones ideológica, teologal, intelectual y desde la 19
perspectiva del contrato social, mostrando en cada una de ellas, cuáles han sido los fundamentos que le han otorgado una importancia incomparable respecto del funcionamiento loca, nacional e internacional. En el tercer apartado se presenta la ideología perversa de la verdad, vista ésta desde una perspectiva que involucra el pragmatismo de la toma de decisiones y el uso de la mentira como herramienta política básica en el juego de la política internacional. Se parte de la idea de que existe una necesidad política de engaño entre las naciones, para lo cual se pretende explicar cuáles son los motivos que llevan a los tomadores de decisiones a usar la mentira como herramienta básica de su política nacional y de su política exterior. Se aborda también el concepto de las medias verdades y cómo es que se construyen las estrategias políticas en función de la combinación de ambos elementos. En el cuatro capítulo se presentan las verdades políticas apuntaladoras del Estado, en la cual, se exponen algunos de los pensadores contemporáneos más relevantes y que han sido determinantes en el proceso de formulación de las verdades nacionales en el juego de la política internacional contemporánea, para lo cual, se podrá observar la estrecha relación entre el ámbito local, el nacional y el internacional. Finalmente, con esta investigación se pretende que todos los estudiosos del sistema internacional contemos con una herramienta teórica y práctica que nos permita comprender el funcionamiento de los Estados respecto a sus iguales, en la cual, el uso de la verdad y la mentira, es una actividad constante que permite definir el éxito o fracaso de sus políticas tanto internas como internacionales.
20