EL FERROCARRIL EN ANDALUCÍA - Algo más que imágenes nº 5

Page 1

Algo más que imágenes Número 5 - NOVIEMBRE 2017

EL VIADUCTO DE EL CHORRO ¿Dónde estuvo? ¿Qué fue de él?


REVISTA DE: EL FERROCARRIL EN ANDALUCIA Número 5 - NOVIEMBRE 2017 EDITA El Ferrocarril en Andalucia ferrocarrilandalucia@gmail.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN amoluc FOTO DE PORTADA Viaducto del Chorro. 1865 Autor: José Spreafico Álbum fotográfico de las obras de fábrica del ferrocarril de Córdoba a Málaga. Dedicado a Su Majestad la Reina Doña Isabel II. Colección Biblioteca Real de Palacio El Ferrocarril en Andalucia no se hace solidario con las opiniones expresadas en los artículos publicados, siendo sus autores quienes deben responder de lo que en ellos se manifiesta. Permitida la reproducción previa autorización por escrito de El Ferrocarril en Andalucía, debiendo en todo caso figurar el nombre del autor y el origen del contenido reproducido.


Editorial Investigar y aclarar dudas es uno de nuestros objetivos. Uno de los objetivos de este “Algo más que imágenes” es intentar aclarar, en la medida de lo posible, las dudas que puedan surgir a nuestros seguidores sobre las imágenes publicadas en la página de Facebook “El Ferrocarril en Andalucía”. Somos conscientes de que con nuestros limitados medios es una labor difícil, a veces imposible, especialmente en el caso de fotografías muy antiguas y así lo hicimos constar en un número anterior. La primera oportunidad de intentar hacer algo en este sentido surgió tras la publicación de la fotografía de la portada que muestra el Viaducto de El Chorro, una obra de ingeniería sobre la que parece ser que hay seguidores que desconocían su existencia o al menos su ubicación y final. Hemos buscado información sobre este viaducto y, sin ánimo de polemizar, en este número os contamos el proceso seguido y las conclusiones a las que hemos llegado.n

URL de la imagen en Facebook: https://www.facebook.com/ferrocarrilenandalucia/ photos/a.617770064962400.1073741865.474692455936 829/859197320819672/?type=3&theater Puedes acceder directamente escaneando este código.

El Ferrocarril en Andalucia

3



Construcción del Viaducto de El Chorro 1863/65 Autor: José Spreafico

El viaducto de El Chorro ¿Donde estuvo realmente este magnífico viaducto metálico en curva?

T

anto la fotografía de la portada como la que encabeza este artículo, forman parte del “ÁLBUM DE LAS OBRAS DE FABRICA DEL FERROCARRIL DE CORDOBA A MALAGA” que fue regalado a la reina Isabel II en 1867 y se conserva en la colección de la Biblioteca del Palacio Real en Madrid. El autor de las fotografías y creación del album fue Giuseppe Carlo Doménico Spreafico Antoniani, nacido en 1831 en Oggiono, un pequeño pueblo del norte de Italia, desde donde se trasladó a Málaga, población en la que aparece ya censado al menos desde 1856 como José Spreafico.

Tras dedicarse al comercio y distintos oficios como dorador, cuadrero, litografo etc. en 1866 se anunciaba en la Guía de Mercier y de la Cerda, y estaba censado, como fotografo y retratista. La realización del citado álbum le proporcionó gran prestigio y nuevos e importantes encargos como una serie de fotografías de La Rábida y Palos realizada en 1875 enviadas a la Exposición Universal de Filadelfia y otros del Colegio de Ingenieros malagueño del que, de hecho, fue considerado fotografo. Spreafico murió en 1878, por lo que su vida como fotógrafo se concentró en apenas

una docena de años pese a lo cual es considerado uno de los mejores del siglo XIX y dejó un patrimonio gráfico de incalculable valor documental. Con estos ligeros conocimientos de la vida del autor de la fotografía y su origen, pasamos a trabajar sobre la obra reflejada en la misma y su ubicación, como hemos dicho desconocida para muchos de nuestros seguidores y hasta no hace mucho para nosotros mismos, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que ese viaducto, que formaba parte de la línea CórdobaMálaga construida entre 1861 y 1865, apenas subsistió unos años. El Ferrocarril en Andalucia

5


Un camino equivocado.

Viaducto nº 4 1867 Autor: José Spreafico.

Tramo del Caminito del Rey y primitivo viaducto de El Gran Gaitan Autor: Sin datos

Observaciones: Desmantelado en 1972 por la construcción del Embalse del Guadalhorce y la variante de Gobantes. (?)

Primitivo viaducto entre los túneles de Miguel y Rocas llanas. Autor: José Spreafico

6

ALGO MÁS QUE IMÁGENES

Nos pareció que lo más rápido y lógico para aclarar dudas era recurrir al “Inventario de puentes ferroviarios de España”, libro coeditado por la Fundación de los los Ferrocarriles Españoles en el que, por su especificidad y el presumible acceso de sus autores a todo tipo de documentación, esperábamos hallar la información que necesitábamos. En las páginas dedicadadas a la línea Córdoba-Málaga encontramos una imagen del viaducto, tomada desde el lado opuesto a la que nos ocupa y que es la mitad de una imagen original mayor. En el escueto cuadro de datos se especifica sobre el mismo: ••PK: 141/860-142/753 ••Provincia: ••Municipio: Málaga Antequera, ••Nombre: Viaducto El Chorro ••Longitud: 302 m. ••Número de tramos: ••Tipo de puente: Metálico ••Sistema constructivo: ••Compañía ferroviaria: FCM ••Año de construcción: 1865 ••Observaciones: Desmantelado en 1972 por la construcción del Embalse del Guadalhorce y la variante de Gobantes. ¿Era posible que este viaducto de hierro hubiese durado hasta 1972 y no haya fotografías recientes, ni de su sustituto en el caso de que hubiese sido sustituido como el resto de puentes de la línea? Esta sorprendente observación hizo decaer la esperanza depositada en esta obra, más aún cuando al mirar con más detalle las páginas dedicadas a esta línea férrea encontramos imagenes de tres viaductos distintos, los que aparecen en esta página, con el mismo pie de foto “Tajo I. Primer Puente metálico”.


El viaducto de El Chorro.

El mapa de los alemanes. Descartamos el libro como elemento fiable para buscar respuesta a nuestras preguntas, pero para asegurarnos más recurrimos al “mapa de los alemanes”, cuya hoja 1038-1 “Ardales” data de 1917 y nos muestra la zona antes de la construcción de los embalses que ahora la inundan parcialmente así como el trazado original de la línea Córdoba-Málaga. En él comprobamos que: ••La vía discurría prácticamente por el fondo del valle del Guadalhorce, más o menos en paralelo al rio y lo cruzaba poco antes de la estación de Gobantes por un pequeño puente y las curvas de nivel indican un terreno de suaves ondulaciones sin grandes desniveles o barrancos, como se ve en una antigua foto de la estación de Gobantes, que no justificarían la existencia de un viaducto con altura de 57 m.

•• La kilometración de la línea en la zona más tarde inundada corresponde a la decena de los 130 por lo que, si como dice el

libro el viaducto estaba en el PK. 141/860-172/753, resulta evidente que no estaba en este tramo.

El mapa de los alemanes

Fragmento de la hoja 1038-1 “Ardales” del “Mapa de Andalucía 1:50.000 1940-1944

En 2007 la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía editó un DVD con el título “Mapa de Andalucía 1:50.000 1940-1944” y subtítulo “Cartografía del Estado Mayor del Ejército Alemán”. Esta obra es el resultado del trabajo realizado por el Instituto de Cartografía de Andalucía para reunir las 196 hojas, dispersas entre la Biblioteca del Congreso de Washington, la Biblioteca Británica y los fondos de la Real Sociedad Geográfica de Londres, que comprenden la cartografía de Andalucía realizada entre 1940 y 1944 por el Estado Mayor del Ejército Alemán tomando como base la cartografía española existente y completándola allí donde fue necesario.

Barriada de la estación de Gobantes Autor: Sin datos.

El Ferrocarril en Andalucia

7


Vista general del viaducto desde el lado Málaga. Autor: José Spreafico.

¿Donde estuvo.el viaducto? Como ya teníamos claro donde no estuvo, pasamos a intentar averiguar donde estuvo realmente, que a la vista de esta espléndida fotografía era una zona mucho más abrupta que la ya descartada y donde la línea discurría por una cota muy superior al cauce del rio Guadalhorce y para ello, no encontramos nada mejor que la descripción de la línea publicada en varios periódicos en los dias siguientes a la fecha de su inauguración.

Diario de Córdoba 30 -8-1865 8

ALGO MÁS QUE IMÁGENES

La pormenorizada descripción está firmada por A. A. de S, iniciales que Cristobal Garcia Montoro, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, en su trabajo “LA INAUGURACIÓN DEL FERROCARRIL DE CÓRDOBA A MÁLAGA” atribuye a Alberto Álvarez de Sotomayor, escritor y periodista cordobés que durante algún tiempo residió en Málaga y colaboraba en periódicos y publicaciones como “El Mundo Pintoresco”, “Las Noticias” o el “Diario de Córdoba”.

Según parece el texto fue publicado en el madrileño “Las Novedades” y reproducido después en otros, como “El Avisador Malagueño” que lo hizo el 29 de agosto o el propio Diario de Córdoba, donde apareció el 30 de agosto y que curiosamente encabeza el texto de la siguiente manera: ”Un periódico publica la siguiente DESCRIPCIÓN del ferro-carril de Córdoba a Málaga”. Esto es lo que hoy llamaríamos un “corta y pega” en el que, aunque reconociéndolo, no se cita el origen del texto. Entrando ya en el contenido de la descripción y ciñendonos a la parte que nos ocupa, encontramos lo siguiente: “...pasando el túnel de Bombichar con 740 metros de longitud, se entra en el de la Pintada, de 467; sigue el de la Almona, de 436, enlazado con la Fuente, de 77, por un magnífico viaducto de pilas metálicas, a 57 metros 44 centímetros sobre el nivel del Guadalhorce, cuyo curso parece espiar todos los giros de esta línea para salirle al encuentro constantemente. A continuación se entra en el túnel número 5, del Chorro, con 248 metros de longitud, y después sobreviene el del Tajo, de 243. Aquí se nota un raro accidente


El viaducto del El Chorro. de la naturaleza; la montaña está hendida en dos puntos y presenta dos grietas profundísimas que la dividen desde la cima a la base, con paredes casi verticales; para unirlas ha sido preciso colocar dos puentes a inmensa altura, con 6 y 40 metros de longitud. El paisaje que desde ellas se contempla es agreste e imponente. Sierras elevadísimas, altas agujas que tocan el cielo, laderas negras y escarpadas, peñascos formidables, y en el fondo el río caminando tortuosamente, pero con rapidez, lamiendo los costados de la montaña, cuyas rocas salpica con su blanca espuma, acariciando aquel seno, que parece cariñosamente abierto para brindarle descanso en su penoso y difícil viaje. Sigue el túnel de Miguel, de 230 metros, y el de Rocas Llanas de 326, entre los cuales hay un puente de 80 metros de longitud; después los del Tajo del Gaitán, de 368; Canuto, de 165; Turón, de 595; Gaitán, de 567, Bogantes, de 262, y Valdeyeso, de 355. Entre estos dos últimos hay otro puente de 40 metros.”

Tunel núm,13 “La Almona”, Estación de El Chorro 13-9-2016 Autor: amoluc

Según esto el viaducto estaba situado entre los túneles de La Almona y el de La Fuente, separados en línea recta unos 750 m. según Google Earth y ¿que hay ahora entre ambos puntos? ••La estación de El Chorro-Caminito del Rey. ••Un tunel de 903 m. curiosamente denominado “El Viaducto”, que pese a que el tipo de terreno horadado es el mismo que el resto de la línea fue perforado con un gálibo tan inferior a los otros que hizo desaconsejable

la circulación por él de locomotoras de generosas dimensiones, como las “Panchorgas” y ello induce a pensar que, contra lo que se asegura en el “Inventario de túneles ferroviarios de España” , se construyó más tarde y “con una cierta prisa”. ••Una gran vaguada con una anchura de 350/400m y diferencias de nivel entre el centro y los laterales en torno a los 40/50m, que sí justificaría plenamente la existencia del viaducto que nos ocupa.

Vista desde la altura de Mesa de Villaverde de la estación de El Chorro y la zona entre los túneles de La Almona y La Fuente. Sobre la vaguada, hoy cubierta de densa arboleda, debió estar el viaducto. Autor: amoluc El Ferrocarril en Andalucia

9


Desmantelamiento del viaducto tras el corrimiento de tierras. Foto: Colección F. Rivero.

10

¿Qué fue de aquel viaducto? Pese al aspecto imponente de las rocas del entorno y su aparente solidez, son relativamente frecuentes los desprendimientos y buena prueba de ello es la construcción de túneles artificiales para dar seguridad a las circulaciones, especialmente en las últimas décadas. En “El Guadalhorce”, “Periódico de noticias é intereses materiales, ciencias, letras, artes y conocimientos útiles”, número 33 del “Domingo 16 de Octubre de 1892”, en un artículo titulado “Del Guadalhorce al Guadalmedina”, encontramos algo que aunque no nos dice cuando, nos cuenta lo que sucedió: “Para que el tren atraviese esta región montuosa y salvaje, donde con tan grandiosa esplendidez se muestra la naturaleza, han sido necesarios esos milagros de la ciencia á que antes aludi-

ALGO MÁS QUE IMÁGENES

mos. No se trata en verdad del canal e Suez ni de la perforación del Mont-Cenis, ni de otras gigantescas obras modernas que han venido á sobrepujar la anticuada leyenda de las ocho maravillas; pero se trata de una serie de obras y construcciones á cual más atrevidas, en la que los negros y prolongados túneles quedan enlazados por ligeros puentes echados á una altura prodigiosa sobre espantables grietas de las rocas; se trata de una construcción casi increíble por las dificultades vencidas; se trata de una lucha que aún dura, después de muchos años, entre las fuerzas materiales de la naturaleza y la fuerza intelectual del hombre para vencer ese paso del Chorro, cuya nombradía llegará á ser en todas partes tanta y tan grande como lo es entre los naturales del país. El ingeniero traza y construye la vía, y la naturaleza, arrastrando los terre-

nos del monte al llano, arrastra y destruye la obra del ingeniero. Un costosísimo y magnífico viaducto, asentado sobre profundísimos cimientos, sintió falsear y deslizarse sus bases, cuyas ruinas pueden verse con asombro: al viaducto sucedió la provisional desviación que el público llamaba la C; ahora tenemos un nuevo túnel que Dios y la naturaleza conserven fallando este pleito á favor de la inteligencia humana y de la ciencia moderna”. Lo descrito en esta publicación queda plenamente confirmado por lo que muestra la fotografía, de la colección de R. Rivero que, aunque dice corresponder a la construcción de viaducto, es bastante más probable que corresponda las labores de desmantelamiento si tenemos en cuenta que al fondo se ve la variante provisional hasta la construcción del túnel , o “C”, por la que circula una locomotora.


Sobre la central eléctrica se aprecia lo que puede ser resto de uno de los pilares de mampostería Foto: Primer cuarto siglo XX. Autor: Sin datos

Creemos que con esto queda aclarada la historia y situación de este misterioso viaducto,

del que no hemos visto ningún resto en las numerosas excursiones realizadas para disfrutar

de tan bello paraje, pero haremos lo posible por encontrarlo en una próxima visita. n Al fondo el mismo crestón, que ahora emerge de un tupido bosque. Autor: amoluc


Siguenos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.