ISSN 1666-6682
Octubre Marzo 2008
Nº 25
“Pescalesita” Autor: Federico Pérgola
El agua en la Argentina La increíble historia de los medicamentos con Radium El médico legista y los tatuajes
Comentarios de libros Diccionario de Médicos Italianos hasta el siglo XIX
MĂŠdico de la Antigua Grecia por Honniger Lanter
VOL. VII - Nº 25 - Marzo 2008 - Buenos Aires ISSN 1666-6682 Director
Federico Miguel Pérgola
Subdirector
Carlos C. Castrillón Editora
Laura Pérgola Secretaría
Laura Pérgola Emilce Iervolino Agustín García Puga
Sumario
El médico legista y los tatuajes
6
La increíble historia de los medicamentos con Radium
14
El agua en la Argentina
20
Comentario de libros
33
Diccionario Biográfico de Médicos Italianos hasta el siglo XIX
37
Comité de Honor
Norma Acerbi Cremades, Abel Luis Agüero, Jaime Elías Bortz, José Emilio Burucúa, Alfredo Buzzi, José B. Cibeira, Jorge E. Gallardo, Manuel Luis Martí, Delia Outomuro, Teodoro Puga, Norma Sánchez, Florentino Sanguinetti, Orestes W. Siutti, Juan C. Stagnaro. Comité Editorial
José M. Ayala, Amalia M. Bores, Inés A. Bores, Alfredo E. Buzzi, Donato A. Depalma, María Teresa Di Vietro, Alejandro H. Rodríguez, y Alcira Zarranz Diseño y diagramación
Eric Geoffroy tel. 15-6281-0595 ericgeof@gmail.com www.egdg.com.ar
En los próximos números:
-Una tipología de la práctica médica en los últimos cincuenta años del siglo XX en la provincia de Bs. As. (Marta Schufer) -La diálisis en el tiempo (Daniel H. Román) -Nihilismo médico y encarnizamiento terapéutico (Liliana Álvarez) -La cirugía en Corrientes (Eduardo N. Saad) -Depresión y cultura (María Sol Reyes)
La revista Médicos y Medicinas en la historia es una publicación trimestral. Registro de la propiedad intelectual Nº 188920. Propietarios Laura Andrea Pérgola y Federico Miguel Pérgola. Impresa en diciembre de 2008. Tirada de esta edición 1000 ejemplares. Las opiniones que los autores vierten en los artículos son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las de la revista. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aun mencionando la fuente. Esta publicación es una realización de:
EGE - El Guion Ediciones Martín Coronado 358 (Acassuso) - Tel: 4792-1132 Celular: 15-5-640-4792 elguionediciones@fibertel.com.ar www.elguionediciones.com.ar 3
Editorial
La función de la UNIVERSIDAD
L
a universidad no es para todos. Estas palabras parecen antipáticas y discriminatorias, pero constituyen una verdad irrebatible. Cursar en cualquiera de sus facultades exige (entiéndase bien: exige) disciplina y trabajo, rigurosa disciplina e intenso trabajo. En la adolescencia –aunque también ocurre en la adultez– no todos los hombres y mujeres desean someterse a tal rigor. Fenómeno que depende únicamente de la condición humana, de la propia condición humana. Dejo de lado otros atributos, tales como el talento o la creatividad (en íntima comunión) para un reducido grupo de elegidos y veo que la ecuación es siempre simple: disciplina y trabajo. Así lo entendieron quienes dirigían estas casas de estudio cuando se
necesitó aumentar el número de médicos para asistir a la creciente población que nos acercó el aluvión inmigratorio, sobre todo, entre 1880 y 1930. De ahí que nuestra entonces Facultad de Ciencias Médicas se inclinó por un sesgo de médicos prácticos y le dio poco valor –rehabilitado por Señorans y Houssay– a la investigación básica. El problema de ubicar la exacta función de la universidad viene de lejos. En 1928, el Dr. Rafael Araya, en ese momento rector de la Universidad Nacional del Litoral y ex decano de su Facultad de Ciencias Médicas, publicó –en Rosario de Santa Fe– un libro que tituló Función social de la universidad moderna. Había transcurrido
Médicos & Medicinas
solo una década desde la Reforma y, sin embargo, develaba problemas que persistieron durante muchos años más y que, de tanto en tanto, volvían a ponerse sobre el tapete: las dificultades de los más humildes para acceder a estos estudios. En este sentido, Araya expresaba: “Tal cual se encuentra organizada la instrucción pública en la mayoría de los países, la educación, mal que se le presente como una función netamente democrática, desde que la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria y los grados superiores son accesibles a todos sin distinción alguna, en la práctica, estos últimos, son el patrimonio casi exclusivo de los que poseen los recursos necesarios para atender a sus sostenimiento en el muy largo periodo que exige la completa educación del individuo. Determínase así una eliminación injustificada bajo el punto de vista de los intereses colectivos, de todas aquellas individualidades que en el gran estadio de la educación pública, hubieran podido revelar sus capacidades, su originalidad o sus aptitudes creadoras, contrariándose el verdadero régimen selectivo que debe tender a descubrir a los más aptos y mejor dotados para las fecundas labores espirituales”. Aquello que más impresiona son ciertas expresiones que –repito en 1928– Araya sustenta, cuando trata las características educativas que “es así como las Universidades de tipo profesional modifican sus viejos sistemas nemotécnicos y verbalistas, en las que el maestro expone en conferencias solemnes y magistrales las tesis que sustenta, para tornarlas en centros de investigación, en los cuales se procura la enseñanza del alumno obligándole a coparticipar en los trabajos de investigación que desarrollen su propia capacidad y su propia fuerza…” Sin embargo, ¿hasta cuándo tuvimos que soportar las “conferencias solemnes”? Cuando trata la actitud del alumno, el citado autor, señala: “El mejor conocimiento de las condiciones del espíritu ha restado a la memoria el papel predominante que se le concedía dentro de la finalidad instructiva que orientaba la enseñanza superior […] El rol de la atención, que constituye el movimiento inicial de nuestra actividad pensante; de la reflexión, análisis íntimo de todo lo que nos impresiona; de la acción, que despierta
el interés y el deseo de la actividad, abriendo amplio cause al desarrollo de la propia inventiva, contribuyendo a forjar la voluntad y exaltar el culto del trabajo, para realizarlo dentro de las normas regulares y precisas de la disciplina, han sido las bases educativas que se ha impuesto para el cultivo de la propia capacidad del estudiante”. Todo este hurgar en un pasado de poco más de 80 años, da la pauta de la movilidad intelectual y también de cierta pereza y de cómo se agitan las aguas de una universidad siempre viva, siempre abierta al diálogo y a las ideas. La función social de la universidad deviene de su propia misión, bien clarificada por Eduardo Braun Menéndez cuando dijo: “La universidad –según la frase de Osler– tiene una doble función: enseñar y pensar. “Todos los autores que se han ocupado del tema, coinciden al menos en cuanto a estas funciones primordiales de la universidad. Enseñar, es decir, preparar y formar hombres capaces de pensar correctamente, de juzgar bien, que amen la verdad, sepan reconocer el error, y en el caso de la enseñanza profesional, que tengan además la competencia necesaria para ejercer la función social que ejercerán por vocación. “Pensar, es decir, ampliar los límites del conocimiento humano, buscar la verdad, investigar”. Uniendo ambas palabras y como tantas veces se ha dicho, la universidad enseña a pensar. Por eso que en una frase coloquial se ha expresado que “nos cambia la cabeza”. La estadística y la campana de Gauss nos señalarán que el término medio lo logrará –tal como los maestros lo desean– pero algunos superarán ese límite y otros, deseamos que siempre sean pocos, no se podrán mejorar. ¿Hay algo nuevo bajo el sol?
Federico Pérgola
5
María del Carmen Almada
Resumen. Este trabajo tiene como objeto ubicar al médico legista ante pacientes, que puestos frente a nuestra vista en distinta situación, puedan observar y analizar los diseños de imágenes plasmadas sobre la piel, éstos son los “tatuajes”. Si bien esta apreciación puede realizarla cualquier médico de distinta especialidad, es en la Medicina Legal donde cobran una mayor importancia, debido a que juega esta disciplina, un papel integrador con los conocimientos de otras ciencias, que por sí mismas no podrían resolver, esto es a manera de ejemplo el Derecho, la Criminalística, Ciencias de la Seguridad, Criminología, Psicología, Antropología y Sociología; tomadas como las más representativas en relación a la temática de este trabajo monográfico. Se efectuó un análisis que permita comprender mejor y acabadamente este fenómeno de los tatuajes en distintos individuos y grupos sociales, resultando algunos de ellos producto de conductas desviadas y anomia en grupos primarios, como son los presos en las cárceles o jóvenes en reformatorios. Así mismo se efectúa una clasificación, diferenciación, descripción y significación de los diferentes tipos de diseños, ya sea como tales y su equivalente en el individuo frente al grupo social semejante. Se utilizó bibliografía nacional y se aportó un análisis tomado de la experiencia personal en el ejercicio de la Medicina Legal.
Médicos & Medicinas
HISTORIA DEL TATUAJE El origen de la palabra tatuaje es incierto. En general se considera que deriva de las letras “ta”, que en Polinesio significa “golpear”, haciendo referencia a la antigua práctica de golpear un hueso contra otro en la piel, produciendo el sonido “tau-tau”. (SILVEYRA; 2006; Pág. 304). En América Latina la palabra tatuaje tiene como equivalente estigma, la que se utiliza con varios significados como ser “marca hecha para reconocimiento en la piel de un esclavo o criminal”, y “marca de culpabilidad”. La práctica del tatuaje posee una historia milenaria, pero no hay certeza con respecto a la fecha de surgimiento. En nuestro país, podemos encontrar momias en la provincia de San Juan donde se aprecian en el rostro dibujos geométricos sobre la piel (Fig. 1), que por el desgaste de la misma, producto del fenómeno de momificación, no se puede apreciar con exactitud si están dibujados sobre la piel o insertos bajo la epidermis con tintas especialmente preparadas para tal fin. Otro ejemplo como este, fue el hallazgo de un cuerpo humano perteneciente a la era neolítica en un glaciar en 1991, presentándose tatuada la espalda y rodillas.
Fig. 1: Se muestra el rostro con un dibujo geométrico, en una momia de la provincia de San Juan, Argentina. Observación personal.
va York; siendo el inventor de la máquina de tatuar Samuel O´Reilly en 1891, haciéndose extensiva inmediatamente en todas las grandes ciudades, hacia fines del siglo XIX y principios del XX. (SILVEYRA; 2006; Pág. 306) Lo que sí se sabe, es que en nuestro país aparece masivamente en la década del 80 como un dibujo estéticamente agradable a la vista, con variados colores, confeccionados con instrumentación descartable y leyes sobre seguridad higiénica.
También efectuaba esta práctica, la sacerdotisa egipcia Amunet, diosa del amor y la fertilidad, la que vivió en Tebas 2000 años a C. El estampado sobre la piel era de capital importancia ya que le otorgaba al portador cierto respeto según la cantidad y tipología que presentaba, esto último aún se conserva en determinados grupos sociales actuales. Fue utilizado por los guerreros para infundir temor al enemigo, mientras que en otros lugares se usaba como castigo, como ser en esclavos y criminales, los que se fueron abandonando lentamente con el advenimiento del Cristianismo, el que lo consideraba de índole pecaminoso, a tal punto que el emperador Constantino de Roma, emitió un decreto en contra de la práctica de los tatuajes.
LA IMPORTANCIA DEL TATUAJE EN LA MEDICINA LEGAL Nerio Rojas definió a la Medicina Legal como la “aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales”. Otra definición aportada por el Angel Patitó “es la disciplina o la especialidad médica que encuadra en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del Derecho” (PATITO; 2001; Pág. 33).
Así mismo los guerreros de las cruzadas se hacían tatuar la imagen de un crucifijo, a los fines que si ocurría el deceso, se aseguraban un entierro cristiano.
El Capitán Cook, por los años 1769 inicia la tradición del tatuaje en los marineros, el que se extendió hacia los trabajadores de tareas pesadas y convictos en la primera parte del siglo XIX, sin llegar a popularizarse entre los nobles, a excepción de Inglaterra.
La especialidad tiene diversas denominaciones otorgadas entre los autores nacionales e internacionales desde su creación, así tenemos que los “autores latinos la llaman Medicina Legal, mientras que los sajones se refieren como Medicina Forense. Paré (1575) la llamó Medicina Legal y Forense; Zacchia (1620): Cuestiones Medicolegales; Albert (1725), Jurisprudencia Médica; Brunelle (1807) y Simonin (1947), Medicina Legal y Judicial; y Rojas y Bonnet, entre otros: Medicina Legal. Sea cual fuere la denominación que cada uno adopte, el objeto es asesorar sobre cuestiones médicas en el ámbito extramédico”. (PATITO; 2001; Pág. 33).
En América, si bien ya existía desde épocas remotas, como se mencionó en la primer parte, se extendió masivamente durante la guerra civil. Hasta ese momento eran practicados por aprendices, se considera que uno de los primeros tatuadores profesionales fue Fellow, inmigrante alemán; y se estima que el primer estudio de tatuaje fue abierto en Nue-
Dejando claro el concepto de la Medicina Legal, podemos entender que el médico legista puede hacer un aporte importante en la descripción de los tatuajes en el ámbito Médico Forense, ya sea en sus actuaciones como perito oficial judicial o policial, durante sus tareas de reconocimiento médico en víctimas de violencia por accidentes de tránsito,
Los nativos de América Central se tatuaban las imágenes de sus dioses o representaciones artísticas de sus victorias.
7
violencia doméstica, abuso sexual, privación ilegítima de la libertad, averiguación de antecedentes en detenidos en situación sospechosa, presos, alcoholizados o intoxicados por sustancias de abuso, entre otras situaciones. Por otro lado también resulta de capital importancia en las autopsias medicolegales, siendo de rigor la descripción de las señas particulares como pearcing, cicatrices, lunares y tatuajes (Figs.2), ya que pueden ser en algunas oportunidades, elementos vitales para la identificación física humana. En caso de denuncias de secuestros, robos, accidentes de tránsito, riñas, abuso sexual, entre otras, el damnificado puede no ser conocido del victimario y al efectuar la denuncia, deberá aportar datos físicos, entre otros, a los fines de proceder de inmediato a la captura del sospechoso en cuestión, u orientar al personal que lleva la investigación, que el delincuente pueda pertenecer a un grupo social con determinados códigos (lenguaje, tatuajes, vestimenta, música, peinado, etc); muchos de los cuales tienen como modalidad proceder mediante conductas desviadas, entendiéndose ésta como “toda conducta social que se aparta a la normalidad, prescripta en el marco de referencia de las normas y valores de un ambiente socio cultural”. (SÁNCHEZ VELÁZQUEZ; 2008; Pág. 13). Estos datos además de las descripciones físicas, como la fisonomía, pelo, vestimenta, estatura, peso aproximado, etc., también pueden ser los tatuajes, aportando éstos últimos, datos muy importantes a la instrucción judicial, en virtud que los delincuentes cuentan con antecedentes en sus prontuarios, facilitando de esta manera la sospecha y búsqueda del mal viviente o sospechoso en cuestión. En las autopsias medicolegales, hay situaciones donde se dificulta la identificación de un occiso, como ser el hallazgo de un cuerpo NN, en los estados de putrefacción avanzada, esqueletos humanos, cuerpos decapitados con ausencia de la cabeza, destrucción traumática de la cara, carbonizados, etc. En estas situaciones, el reconocimiento de un simple tatuaje, puede orientar fuertemente a quién correspondió en vida el cuerpo autopsiado, lo que puede resultar un valioso dato aportado de parte de los familiares a la justicia o del médico tanatólogo al familiar de la víctima. Como veremos a continuación, según el tipo de tatuaje, también orientará al médico legista y personal de instrucción, frente a qué individuo u occiso tenemos ante nuestros ojos. Esto significará la necesidad de informar con urgencia a la investigación y tomar recaudos en lo que respecta a normas de bioseguridad, como así también asegurarse de contar con la seguridad física del médico examinante, ya que ante la presencia de ciertos tatuajes tumberos, típico en individuos que han estado presos, están informando que detrás de ese dibujo existe una personalidad agresiva, sin códigos ni frenos éticos, y podría ser potencialmente portador de enfermedades infec-
Fig.2: cadáver femenino con un tatuaje en la región inguinal.
tocontagiosas como SIDA, Hepatitis B, C, entre otras. Es por ello que los médicos legistas que trabajan en Cuerpos Médicos Forenses, Instituciones Carcelarias o Reformatorios y Neuropsiquiátricos, deben conocer el lenguaje y significado de estos diseños artísticos por ocultar toda una significación inherente al individuo portador de los mismos y, posible de ser trasladado a su medio sociocultural de manera casi inequívoca, es decir que revela un historial de vida cuando a tatuajes tumberos nos referimos con particularidad. A sabiendas del sello que significa ese estigma en sus cuerpos frente a la sociedad, en muchas oportunidades tratarán de ocultarlo efectuando sobretatuajes artísticos o no (Fig. 5), o bien provocando lesiones cicatrizadas producto de quemaduras o heridas cortantes efectuadas sobre los mismos con el fin de eliminarlos. Solo el médico legista, mimetizado en este mundo de reos, enfermos psiquiátricos y cuerpos autopsiados, aprenderá a otorgarle la real importancia que cuentan estos tatuajes, los que pueden ser valorados como simples diseños por otros colegas con el riesgo de perder la oportunidad de esclarecer un hecho delictivo o exponerse en situación de riesgo para su salud e integridad física.
SUBCULTURA CARCELARIA La “cultura es un medio de vida de un pueblo” y, porqué no de “una población inmersa en un pueblo”. “La cultura nace como una respuesta a la naturaleza, a la interacción con los demás y consigo mismo”; “tiene que ver con el grupo de personas y con el medio ambiente”. La subcultura carcelaria trata de grupos sociales excluidos jurídicamente, por el accionar de conductas desviadas típicas en todos o casi todos los reclusos. Esta conducta desviada es
Médicos & Medicinas
analizada desde lo sociológico como “algo no necesariamente sancionado por la infracción a la norma del derecho positivo, pero sí sancionado desde el punto de vista social”. El fenómeno de la conducta desviada está íntimamente ligado a la generación de subculturas, lo cual se entiende como “un segmento social que imparte determinadas pautas, costumbres, normas y valores, distintos a los valores presentes en una sociedad convencional”. (VÁZQUEZ VELAZQUEZ; 2008; Pág. 13).
pactos entre tribus, mensajes amenazantes, todo esto mediante la utilización de signos, símbolos, imágenes etc., lo cual también le confiere identidad en el medio. Existen diferentes órdenes, motivos o imágenes que indicarán el paso por una unidad penitenciaria, insinuando la jerarquía o grado alcanzado, como ser motivos místicos: los acusados de violación o de delitos sexuales; los pacíficos: flores, estrellas; el nombre o apodo: para reafirmar su identidad; afectivos: nombre de su amada en el corazón, corazones combinados con cintas, flores entre otros; adicciones: como gnomos, duendes, monos, figuras humanas esqueléticas; agresivos: aves de rapiña, animales feroces, puñales, espadas; sexuales: para identificación de heterosexuales y homosexuales.
En la subcultura carcelaria, si bien se trata de un ambiente cerrado dentro de una comunidad, poblado, a mi criterio, de hombres absolutamente peligrosos, se puede apreciar que también tienen su propia cultura; a pesar de ser un ambiente muy limitado y de escasos recursos para que la misma se despliegue en toda su magnitud. Sin embargo la podemos objetivar a través de las vestimentas, la música (cumbia), el culto (a San La Muerte), el lenguaje y, en los diseños de los tatuajes, a los que me abocaré con más detalles.
Cada sujeto que porta un tatuaje tumbero podrá enunciar el grado o jerarquía alcanzada en una unidad penitenciaria, obtenido de acuerdo a reglas no escritas y que distan del alto nivel educacional, la bondad o los afectos, siendo una concesión al nivel de agresividad, desde el más alto nivel de agresividad hasta el mas bajo. Es así, que las jerarquías alcanzadas son señaladas a través de los tatuajes, teniendo valor y siendo respetados en la población carcelaria, aquellos realizados dentro de la Unidad Penitenciaria (UP) donde permaneció alojado.
Puesta la mirada con un enfoque diferente, nos permite afirmar que se trata del arte de los excluidos, de una subcultura propia de países en vías de desarrollo y por lo general con poblaciones de origen latino; por ello se cree que “el arte es el espacio noble del hombre de manifestarse” y los ejemplos de tatuaje resultan muy interesantes como también las pintadas o murales adoptando los mismos motivos, figuras, leyendas que se graban en la piel, la forma de expresión corporal y verbal, como también las armas que se originaron en esos espacios.
El máximo nivel jerárquico alcanzado por un interno, es representado por la imagen de SAN LA MUERTE, con su reproducción generalmente en el brazo izquierdo; el mismo es un esqueleto cubierto por una túnica con una guadaña.
El tatuaje como medio de obtención de datos, permite conocer gran parte de la historia del sujeto, por lo cual, con una simple observación de un tatuaje tumbero permite advertir con certeza, referencias sobre su permanencia en alguna unidad penitenciaria.
Este tatuaje se considera auténtico y es respetado en el ámbito carcelario cuando el portador tiene un hueso humano tallado de San La Muerte insertado en una parte del cuerpo, o una madera de provincias del norte argentino (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, entre otras), lo cual también actuará como amuleto de protección ante las balas de la policía o enfrentamientos entre presos.
Las marcas en la piel, transmiten mensajes visibles en sus cuerpos que hablan de su personalidad (su peligrosidad, el tipo de delito por el cual estuvo detenido, la unidad en que estuvo alojado, sus creencias, reproches, su clara oposición al uniformado, realizando una síntesis de los mensajes)
Resulta común hallar en cada interno que lo porta, gran cantidad de heridas de armas blancas y de armas de fuego, lo cual lo jerarquiza por haber sobrevivido a peleas.
Existen varios tipos de tatuajes los que analizándolos se puede dividir en los artísticos y carcelarios. Para definirlos sintéticamente, el tatuaje artístico es aquel que se elabora sobre las capas más superficiales de la piel, utilizando pigmentos vegetales, por personal entrenado y con máquinas diseñadas para tal fin, siempre cumpliendo con normas de bioseguridad; mientras que el tatuaje tumbero es el que se efectúa en las capas más profundas de la piel, realizado con tinta china, sin normas de bioseguridad, maquinarias rústicas y caseras utilizadas y efectuados por un aprendiz.
El segundo estamento dentro de las Unidades Penitenciarias y considerado en la categoría de Jefe, es la asignada al león, que por lo general se halla el tatuaje de la cabeza vista de perfil, representando la ferocidad. Es adoptado también el león cuerpo entero, en pecho o brazos. En tercer nivel es atribuido al escorpión, se halla ubicado en brazo y en diferentes partes del cuerpo como pecho, manos, piernas. Esta categoría, a diferencia de los “San La Muerte” y “cabeza de león” resulta ser el grueso de la población carcelaria, ya que alcanzar el máximo nivel es solamente un mínimo de la población. Por último y el más bajo nivel dentro de una UP, está representado por la víbora.
Los grabados carcelarios resultan ser en la mayoría de los casos mensajes destinados a la policía y a la población carcelaria, donde el lenguaje de la piel pondrá de manifiesto verdades, reproches, recuerdos, confesiones, fantasías, rebeldía, 9
Fig. 3: tatuaje de puntos en las falanges.
Fig. 4: es frecuente el uso de las comillas para remarcar algún afecto en particular.
Se trata de una cobra enroscada en la parte de la cola y con la cabeza hacia arriba, ya sea mirando de frente o de perfil. La víbora significa el odio expreso hacia el uniformado (policía, penitenciario, etc.) y hacia el “buchón”, ya que se lo asocia a que se arrastra y resulta muy letal.
Por ser un tatuaje ya reconocido por la policía y ser señal evidente de haber estado preso, su portador conociendo esta circunstancia es motivo de ganar un pasaje directo al calabozo, por ello es tapado con otro tatuaje, ya sea artístico o carcelario formando otras figuras (geométricas, letras, corazones, un cuadrado, rectángulo o también es transformado en estrellas). Es común que cuando se estampe un tatuaje artístico, el motivo elegido sea tumbero como un escorpión, un ave de rapiña u otras figuras agresivas.
Existen diversos motivos y figuras que tendrán mensajes, como así otros que solamente resultan estampados decorativos con una cuota morbosa. Otra figura que resulta común en la población carcelaria es la espada con una sola víbora, la que enuncia el odio y resentimiento hacia la policía y también un compromiso de muerte o venganza. La espada simboliza la justicia porque la impartirán a través de la faca o púa, y la víbora representa el buchón o la policía. El legendario dado o cinco puntos y cada punto en las falanges. Son cinco puntos ubicados de la misma manera que el típico dado. Es la expresión popular de atrapado donde cada punto representa las cuatro paredes de la celda y, el punto en el medio está personificando al detenido encerrado. Representa haber caído en una trampa que originó su encierro y esa traición será vengada en el próximo encuentro con la policía. En mano izquierda cuatro puntos y uno en el centro, es el ladrón rodeado por cuatro policías. Es típico en menores, en donde se pone de manifiesto la debilidad. Este tatuaje normalmente es del tipo casero, que por imitación muchos jóvenes se realizan, lo que permite inferir que no en todos los casos el sujeto estuvo detenido. En mano derecha o en cualquier parte del cuerpo cuatro puntos y uno en el centro, representa el odio de cuatro delincuentes hacia un policía, y el deseo de salir en libertad para cobrar venganza sobre él. Es un tatuaje realizado en la cárcel o en calabozos, a modo de ritual para atenuar el sufrimiento por el encierro, alejamiento de familiares, compañeros, novias, noche, drogas, alcohol y estilo de vida, habituales en estos grupos sociales y que poco se asemejan a las personas comunes. Los puntos sobre las falanges de los dedos (Figs. 3), representan cada uno de ellos, un proceso judicial y su permanencia en la cárcel hasta salir en libertad.
Las escrituras en el ámbito carcelario resultan muy frecuentes, siendo una manera directa de homenaje a los seres queridos, que comprende a padres, esposas, concubinas, compañeras, novias, e hijos. Esa escritura es diversa en cuanto a sus formas. Se realiza con letras de mucha elaboración y en otros casos sin importar la estética, sino solo el grabado como una expresión. Detrás de cada palabra, inicial o frase existe una inscripción, un mensaje de índole privado, que rinde tributo al ser amado y que escasamente tiene relación con el ámbito carcelario. En este caso se trata del reconocimiento hacia los padres, ya que en su estadía en la cárcel todos sus amigos, compañeros, primos, tíos y conocidos ya no los consideran, siendo los padres los únicos que los comprenden, los visitan, hacen el gran esfuerzo de viajar todas las semanas para llevarles alimentos, cigarrillos, ropas, noticias, dejando de lado la condición de pobreza, y sin importarles lo que dirán por tener un hijo en la cárcel. El uso de comillas (Fig. 4) es frecuente, dado que resulta una forma decorativa, es concederle una pincelada de belleza de acuerdo a los criterios comunes de la población carcelaria.
TATUAJES TíPICOS CARCELARIOS Existen tatuajes típicos de las cárceles, como puede ser la telaraña, el yin-yang, los tribales de alambre de púas con diversas combinaciones. El yin – yang (el bien y el mal) también es utilizado por los encarcelados siendo el tatuaje de origen casero o tumbero. La telaraña representa la cárcel. Telaraña con araña significa
Médicos & Medicinas
que el reo se ha fugado. Estos tipos de motivos son también comunes en mujeres, que han estado en alguna unidad penitenciaria. También los adictos suelen identificarse como por ejemplo con el dibujo compuesto por tres jeringas aludiendo al individuo que consume drogas inyectables como puede ser la heroína, cocaína entre otros; el río, que representa una arteria del sistema circulatorio y; la mujer nadando en río, simboliza la heroína entrando en el cuerpo. La hoja de marihuana, significa que es un consumidor, la que se presenta mediante una o dos hojas de canavis sativa ya sea con cinco o siete puntas. La hoja tiene la característica de tener cada uno de los pecíolos bordes dentados y difícilmente se trate de números pares, sino frecuentemente impares como cinco o siete pecíolos.
Fig. 5: tatuaje de calavera humana como fuerte indicador de adicción crónica.
tímetros también es originario de Institutos de Menores, simbolizando al ladrón arrepentido, y/o la pérdida de un compañero por parte de la policía o en alguna pelea con adversarios. El dado o los cinco puntos en mano izquierda también es característico de los Institutos de Menores, ya que se han sentido atrapados o rodeados por la policía, siendo los menores quienes tienen una mayor vulnerabilidad.
Duende o gñomo, es propio de los consumidores de drogas y significa estar endemoniado por el efecto de las drogas. También se combina con otros elementos que darán mayor precisión al mensaje. Los efectos que las drogas generan en el consumidor es la euforia, alucinación visual, entre otros, siendo común ver demonios, luces, monstruos, arañas, estando en un viaje que los transporta hacia un estado donde se mezcla la ficción, fantasías, alucinación, delirios que lo apartan de la realidad. Característico de los consumidores de cocaína o el tan de moda en esos grupos de la pasta base o paco. Es sabido que ambas sustancias provocan una pérdida considerable del apetito y consecuentemente sobreviene la desnutrición.
El deseo sexual del heterosexual se representa a través de la figura de una mujer, por lo general realizada en una posición muy sensual, desafiante, destacando con mayor tamaño ciertas partes anatómicas como cadera, senos y siempre con cabellos largos, cuerpo entero o medio cuerpo. Se ubica normalmente en los brazos, pecho y extremidades inferiores, nunca en la espalda.
Otros símbolos de adicciones, se representan, por ejemplo, con la imagen de la cara del hombre en forma esquelética (Fig. 5), la perdida de la identidad humana, hallándose en un estado avanzado en la adicción.
También resulta común el grabado del nombre de la esposa, compañera o mujer amada por lo general en las extremidades o a la altura del corazón como símbolo de compromiso afectivo. En cuanto a los homosexuales, también tienen su identificación, siendo lo habitual la rosa abierta en el pecho. El hecho de ser homosexual no significa afeminado. En cambio el afeminado se lo distingue con una manzana mordida, símbolo del pecado carnal sin importarle al portador su identificación por su condición, también una palmera en el pecho señala la debilidad e identifican a los homosexuales.
El león, el león alado, el dragón y el dragón alado, son indicadores de la peligrosidad del interno que los porta. Las alas significan el deseo de libertad, la habilidad de ligereza y de conferir el vuelo, mostrar una característica mas, sumada a la ferocidad. El funcionario o policía es representado con el dragón; el dragón con alas es el preso o interno que se siente superior, literalmente el poder volar y estar por encima del funcionario.
Un punto (círculo de 5 mm aproximadamente) en la mejilla o en el glúteo es propio de los violados.
Los jóvenes que han estado alojados en Institutos de Menores, una buena parte también tienen la rúbrica que los identificará. Lo frecuente es la estampa de motivos pacíficos como ser, motivos religiosos o flores.
Algunos homosexuales también poseen en su espalda la figura de una mujer, al igual que los heterosexuales pero en este caso no se pone de manifiesto el deseo de estar con una mujer, sino que es el recurso empleado para la excitación del sujeto activo, cuando se realiza el acto sexual. Los ojos en la espalda, representan los ojos del sujeto que le permite observar el acto sexual.
En cuanto a los tatuajes de flores, lo común es la rosa en forma de pimpollo, y luego de ingresado a una unidad penitenciaria, graban inmediatamente el nombre o apodo, con el objeto de no perder su identidad; siendo común la utilización de dos colores como el rojo y verde .
Los internos alojados por delitos sexuales, también en su gran mayoría poseen tatuajes, habitualmente llevan la marca ubicada en la espalda, siendo común los motivos místicos como ángeles, vírgenes y cruces.
La gota o lágrima debajo del ojo, o una cruz de 1 a 2 cen11
Fig. 6: este tipo de tatuaje es común en los individuos que delinquen como piratas del asfalto.
Fig. 7: Tatuajes de corazones con sus típicas cintas y algunos con otros agregados.
Los pacíficos llevan inscripciones menos agresivas hacia la vista de las personas comunes, como por ejemplo estrellas, luna o sol, los que también son conocidos como mujer de preso. Mujer de preso, es aquel que se le asigna la tarea hogareña de limpieza, cocinar, lavar, planchar entre otros y no siempre se trata de un homosexual.
permitirá en la mayoría de los casos alimentar, vestir a la familia y contribuir con los vicios y necesidades del esposo o pareja detenida. Por ello es que motivo suficiente para titular como corazón valiente a aquel que se encuentra detenido y saber que su pareja se encuentra prostituyéndose para sustentar los gastos cotidianos. Se trata de un corazón que se halla rodeado por una cinta, que puede estar acompañado por una flor (Fig. 7).
Espada, víbora y cráneo (Fig. 6), es usado por los piratas del asfalto; en éstos la víbora por lo general tiene la característica de carecer de lengua, a diferencia de la cobra con la lengua partida que normalmente portan los que son hábiles con armas blancas. Los primeros, no tienen la necesidad de saber manejar la faca, ya que por su poder adquisitivo no les resulta difícil armar rápidamente su rancho. Los piratas del asfalto en las Unidades Penitenciarias, es sabido que son personajes muy respetados, porque conforman ranchos de magnitud, cuyos integrantes son protegidos económicamente (a ellos y familia), lo cual hace que la lealtad sea un factor predominante.
Se advierte claramente que las formas de comunicación, son variadas y que se utilizan en toda la República Argentina, ya sea a través de los tatuajes o del lenguaje oral. Existen palabras, términos que se emplean solamente en esos ámbitos, como ser: “brillo”: significa azúcar, “la redonda” la pastilla o medicamento; “bigote” para referirse al policía; “tumba” significa cárcel; “fierro” es sinónimo de arma; “violín” violador; “ranchada” es referenciar a un grupo unido de internos, siendo innumerables los términos y frases utilizadas en forma permanente, que a su vez es transferida a familiares y amistades.
La mayor parte de los internos, ingresan a los penales con grandes dificultades económicas, producto de pagar defensores, sustentar a la familia que está fuera y lo no menos importante subsistir dentro del penal con todas las necesidades diarias y vicios que son incrementados por el encierro.
La fabricación de un arma blanca se realiza con cualquier desecho que puede ser metálico, plástico, cartón, colillas de cigarrillo, lapiceras, encendedores, con solidez y filos inestimables.
Existen tatuajes que tienen relación con lo afectivo y algunos de ellos son el reflejo de la situación marital o de pareja y el más común es el denominado corazón valiente. Se tiene claro que los internos de las UP provienen en su mayoría de asentamientos, villas de emergencias o de condiciones económicas bajas, gran parte de ellos son indigentes. Esta condición es un impedimento para solventar las necesidades diarias de sus familias desde el encierro en la cárcel, máxime teniendo en cuenta que en muchos de los casos se trata de familias muy numerosas que incluyen varios hijos y esposa, hermanos y progenitores. La mujer o compañera necesariamente debe suplir la fuente de ingreso mediante el ejercicio de la prostitución, que le
También en las cárceles se originaron las conocidas armas tumberas, o armas de fabricación casera. Las armas caseras que se localizaron por primera vez fue en 1974 en el Penal de Sierra Chica, Olavaria, en la Provincia de Buenos Aires, de allí su vulgar denominación armas tumberas. En su momento, el alojamiento en un penal, el interno lo denominaba hallarse en la tumba dado que se lo asociaba a la oscuridad. El aislamiento de la sociedad era comparado con los días vacíos de contenido social, por ende oscuros que también eran comparables a las condiciones reales de alojamiento. Las estructuras edilicias de las unidades de detención, en su mayoría, por razones de seguridad carecían de aberturas amplias que permitieran el ingreso de la luz solar a las celdas. Si bien en la actualidad las condiciones de alojamiento han evolucionado tendientes a ofrecer al penado una
Médicos & Medicinas
Bibliografía 1) Almada, M.C. Técnicas de Autopsias. Primera Edición. Editorial Forenses. Buenos Aires 2006. 2) Almada, M.C; Vázquez Fanego, H.O. Laboratorios Complementarios en las Autopsias Medico Legales. Editorial Forenes. Buenos Aires 2008. 3) Bonnet, E.F.P. Medicina Legal. Segunda Edición, López Libreros Editores S.R.L., Buenos Aires, 1980. 4) Briñon, E.N. Odontología legal y práctica forense. Purinzon. A. Ediciones y Librería, Buenos Aires, 1982. 5) Cornaglia; Vignolo M. Crónicas Médico Forenses. Ediciones Argentinas, Buenos Aires, 2005. 6) Decreto Nº 3992 del 21 de diciembre de 1984. Código Penal de la Nación Argentina. Editorial Aberedo-Perrot, Buenos Aires, 1999. 7) Di Maio, V.J.M., y Dana, S.E., Manual de Patología Forense, Madrid, Díaz de Santos, 2003. 8) Gisbert Calabuig, J.A., Medicina Legal y Toxicología, Quinta Edición, Barcelona, Masson, 1998. 9) Lecha Marzo, A. Autopsias y Embalsamamiento. El diagnóstico médico-legal en el cadáver. Editor Provenza, Barcelona, 1917. 10) Lossetti, Oscar. La Exhumación Medico Legal. Ediciones Dosyuna. Buenos Aires 2006. 11) Patitó, J.Á., Medicina Legal. Centro Norte, Buenos Aires, 2000. 12) Patitó, J.; Lossetti, O y Trezza, F. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense. Quórum, Buenos Aires, 2003. 13) Raffo, O., La muerte violenta, Buenos Aires, Editorial Universidad, 1993. 14) Riú, J.A; Riú G. T. Lesiones. Aspectos Médico – Legales. Lema Editora SRL. Buenos Aires, 1994. 15) Sánchez Velásquez, G. Maras, pandillas y desviación social. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2008. 16) Silveyra, J. Investigación Científica del Delito. Sistemas de identificación humana. Ediciones La Roca. Buenos Aires 2006. 17) Trezza, F.C. La data de la muerte. Las trasformaciones cadavéricas. Ediciones Argentinas. Buenos Aires, 2006. 18) Vázquez Fanego, H.O. Autopsias Médico – Legales. Desalma, Buenos Aires. 19) Vázquez Fanego, H.O. Investigación medicolegal de la muerte. Tanatología forense. Astrea, Buenos Aires, 2003.
Fig. 8: distintos modelos de armas tumberas o caseras.
mejor calidad de vida, en el pasado el hecho de recibir una hora de luz natural era comparable con recuperar un fragmento de libertad, era formar parte de lo básico, mezclarse con la naturaleza y así lograr formar parte de la vida misma. Con el paso de tiempo, los hallazgos de ese tipo armas se fue incrementando en variedad y sofistificación, advirtiéndose la existencia de la elaboración de una gran variedad que va desde las más primarias, arcaicas y obsoletas, carentes de mecanismos y componentes aptos para su uso, hasta las más avanzadas, que poseen características similares a las factory, con martillo percutor, cola disparadora o gatillo, arco guardamontes, alza-guión entre otros elementos habituales en armas legales cuando de armas de fuego nos referimos (Figs. 8).
13
PANACEAS
DEL
SIGLO
XX
LA INCREÍBLE HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS CON
RADIUM La búsqueda de la panacea universal Laura Moratal Ibáñez y Liliana Settembrini La parte más filosófica de la historia es hacer conocer las tonterías cometidas por los hombres. Voltaire. Filósofo y escritor francés
U
n sueño que el hombre arrastró desde la antigüedad fue encontrar la causa madre de todos sus malestares, para poder atacarla directamente y así lograr de un solo golpe que todas sus molestias desaparecieran. Buena alimentación, reposo adecuado, controles continuos o ambientes saludables, nunca fueron indicaciones agradables para aquellos pacientes poco interesados en modificar sus conductas, estas recomendaciones tampoco hicieron famoso a ningún médico ni le permitieron beneficios económicos importantes. Las antiguas ideas griegas de mens sana in corpore sano, fueron perdiendo vigencia con el tiempo y la aparición de boticarios, charlatanes y curanderos itinerantes fue el inicio de un nuevo negocio muy redituable, el de ofrecer grandes soluciones a muchos males por un módico precio. Esta situación se ha repetido cientos de veces en la historia de la humanidad, sin que se hubiera modificado esta esperanza, cada tanto renace y se lleva la vida, la salud o el dinero de algunos ilusos descuidados que siempre sueñan con respuestas simples y soluciones con poco esfuerzo. Aquellas que les permitan continuar con una forma de vida alterada y sin embargo utilizando alguna extraña quinta esencia1, o la sesión
1. Rodríguez Guerrero J. Desarrollo y Madurez del Concepto de Quintaesencia Alquímica en la Europa Medieval (s. XII-XIV). Azogue. Revista electrónica dedicada al estudio histórico crítico de la alquimia Nº 5 20022007; pp. 30-56.
con algún aparato extraño y novedoso resolver sus problemas físicos y psíquicos. Con este fin a lo largo de la historia aparecieron inclusive intervenciones capaces de retirar componentes o efluvios negativos causante de estos males. Se basaron en este supuesto, procedimientos que han intentado sacar del cuerpo mediante flebotomías, drenajes o catárticos los excesos o humores productores de enfermedad. Inclusive hasta se propuso la existencia de la piedra de la locura2, e intervenciones para eliminarla como si las ideas delirantes estuvieran producidas por algún elemento o demonio extraño, y al sacarla se lograra eliminar su causa y con ellos todas sus consecuencias. Pero estos locos procedimientos que podríamos llamar de “extracción causal”, aunque muy dramáticos no dejaban de ser demasiado trabajosos así que la utilización de compuestos químicos para tratar estas dolencias abrió un sinfín de posibilidades de obtener réditos más interesantes con menor esfuerzo. Más simple aún que extraer el origen del mal, era sin que mediara la necesidad de diagnosticar enfermedad ni causa alguna, encontrar el remedio que solucionara a su vez todos los problemas. 2. Quirosa García MV. Acercamiento a la representación plástica de la locura en occidente. Revista de Humanidades y ciencias sociales: Nº1: sept 2007 52-82.
Médicos & Medicinas
provocado en él (Paracelso), más que en cualquier otro de sus contemporáneos, un renacimiento y una revivificación de las supersticiones más primitivas; la mitad de lo que enseña no es otra cosa que folklore ridículamente vestido de nombres extraños que, con una alegría infantil e ingenua, inventa a propósito e incluso fuera de propósito, de nombres a los que da raíces y terminaciones «latinas» y «griegas»: feliz de poder oponer a la terminología sabia de sus contemporáneos y rivales, una terminología más abracadabrante aún” 6.
Algún brebaje, conjuro o elixir, capaz de equilibrar todas las desarmonías del cuerpo y del alma3 e inclusive prevenirlo de futuras molestias, otorgándole fuerza, juventud, potencia sexual inalterable y otras maravillas por el estilo. Desde males de amores hasta dolores varios, se recomendaban elementos capaces de poner en orden aquello que se encontrara desordenado. Aunque desde la antigüedad se propusieron drogas o mezcla de ellas para tratar las enfermedades, la época medieval por su peculiar situación epistemológica-religiosa, fue el caldo de cultivo para la proliferación de estas panaceas que postulaban la curación por mecanismos desconocidos de males sin relación alguna. La grave situación sanitaria del medioevo con sus pestes y hambrunas crearon una situación especial de avidez por soluciones rápidas4 y como respuesta proliferaron medicamentos compuestos por elementos muy peligrosos; drogas, venenos, minerales tóxicos, etc.5 En aquellos años de muertes masivas, donde el ensayo y error era la forma de investigar los conocimientos, poco se preocupaban por el difícil arte de matar la enfermedad sin eliminar al enfermo.
Sin embargo no sólo en aquella época se urdieron tratamientos esotéricos y peligrosos y Paracelso no fue el único que introdujo nuevas verdades, sin haber dejado de lado antiguas explicaciones. En los temas médicos muchas veces se entretejen extrañas alianzas entre ciencia y magia y terminan coexistiendo modernos conocimientos con viejas ignorancias.
Panaceas modernas y el papel de la ciencia “Stultorum infinitus est numerus” (Los tontos son legión). Sentencia bíblica del Eclesiastés 1, 17 Si durante la Edad Media el hombre ansiosamente buscaba el remedio universal que le fuera útil para solucionar los principales problemas que le aquejaban, en el siglo XIX y XX su interés se centró en prevenirlo. Se demostró por aquellos tiempos de grandes descubrimientos microbiológicos, que no tan sólo se podían curar las graves infecciones sino también, mediante vacunas inclusive prevenir su contagio.
Los remedios galénicos e intervenciones basadas en términos de un desequilibrio humoral resultaron totalmente ineficaces contra estas enfermedades infecciosas que estaban desbastando a Europa. Surge en el siglo XVI una figura que propone cambios importantes, Paracelso el médico y alquimista que algunos consideran contribuyó en gran manera a que la medicina siguiera un camino más científico y se fuera alejando de las teorías escolásticas. Pero a pesar de su oposición a las viejas ideas sobre las enfermedades no siempre ofertaba explicaciones demasiado científicas, pues no dejaba de aceptar como causa de las mismas a “influencias cósmicas, sustancias tóxicas y venenosas, causas naturales o predisposiciones, motivos psíquicos (ens spirituale) e incluso la misma intervención divina”.
La medicina avanzó en su concepción entendiendo que por más efectiva que fuera cualquier medida terapéutica llegaba tarde, pues ya había ocasionado daños y molestias a los pacientes y que mucho más efectivo era adelantarse y evitar que estos males sucedieran. Era el momento adecuado de inventar en gran preventivo de aquellos eventos que siempre preocuparon al hombre; el envejecimiento y la falta de fortaleza física o sexual. De esta manera los posibles usuarios se multiplicaban, ya ni siquiera era necesario que sintieran dolor o molestia, cualquier persona podía convertirse en cliente de las panaceas preventivas.
A pesar de obtener muchos éxitos terapéuticos se hizo de grandes enemigos ya que su ciencia fue una mezcla de adelantos y atrasos…” La disolución de la ciencia medieval había
3 López Mato O. Panaceas, pociones mágicas, elixires y promesas incumplidas. MO. Publicación del Consejo Argentino de Oftalmología. Año 14 Nº 4, septiembre de 2001. 4 Pérgola F. Miseria y peste en la Edad Media: ¿estamos frente a una nueva época medieval? Buenos Aires, El Guión Ediciones, 2006. 5 Pérgola F, Okner O. Historia de la Medicina. Buenos Aires. Edimed.1986; pag 222-233.
6 Rodríguez Sánchez RA. La evolución de la concepción de enfermedad en John Locke: el galenismo y la iatroquímica. Thémata. Revista de Filosofía. Núm. 40, 2008: 97-115. 7 Lauand L J. La Tontería y los Tontos en el Análisis de Tomás de Aquino. Universidade de São Paulo. Cuadernos de información y comunicación. 7; 2000: 37-46.
15
A la gente ya no le conformaba con encontrar la curación de sus males, sino que quería adelantarse a los problemas y deterioros lógicos del organismo, intentando nuevamente la búsqueda de elixires de eterna juventud, pero ahora revestidos de la seriedad de fórmulas químicas o radiaciones físicas. En un siglo dominado por los descubrimientos científicos, la ciencia ocupaba el sitial de mayor prestigio, lugar que según Feyerabend le robó sin mayores derechos a tradiciones y brujerías8. Este epistemólogo del siglo XX se oponía a esta rápida jerarquización del papel que los conocimientos obtenidos mediante razonamientos positivistas estaban ocupando dentro de la sociedad, asegurando que la ciencia y los mitos o la magia, se encontraban más cercanos entre sí de lo que la propia ciencia moderna estaba dispuesta a aceptar9. Así que concordando con los tiempos los productos preventivos no podía contener los extraños elementos de antaño: ni carne de momias, ni cuernos de animales de cuentos de hadas, ni venenos malditos, nombres que dentro de un mundo racional y civilizado promovían a risa. La radioactividad era un concepto con fuente raíz científica, de reconocimiento académico, así que era un elemento simbólico muy importante relacionado con el brillo, la luminosidad, la potencia, conceptos fáciles de vender a comienzos del siglo XX sobre todo en una sociedad floreciente y en pleno desarrollo como la norteamericana10. El mercado se llenó entonces de toda clase de productos conteniendo radium u otros elementos radioactivos, los que fueron utilizados de manera inconsciente sin que ningún organismo médico ni estatal analizara previamente los riesgos. El descubrimiento de los letales efectos colaterales del radio llegó demasiado tarde para muchos: tanto para sus usuarios como para los empleados que trabajaron en su producción y distribución.
Elementos que mejoraban la salud El Radithor William J.A. Bailey, quien tenía una larga fama de escándalos y denuncias por estafa, puso en el mercado un nuevo producto, basado en agua destilada con pequeñas cantidades de radio 226 y radio 228 y que supuestamente remediaba la dispepsia, la hipertensión, la impotencia, y más de 150 enfermedades más. Nadie se opuso a su comercialización y debido a la importante propaganda publicitaria resulto ser un éxito comercial. No se le puede culpar a Bailey de no creer en su propio invento, ya que para dar el ejemplo él mismo se tomó tres botellas de Radhitor al día durante dos años. En 1930, tuvo que dejarlo tras comprobar que su mandíbula se había destruido por el efecto del radio sobre los huesos.
8 Moratal Ibáñez LM. La ciencia del siglo XX. Médicos y medicina en la historia. 2008; 4(22):10-20. 9 Nosnik A, Elguea J. La discusión sobre el crecimiento del conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia. Estudios. filosofíahistoria-letras. Primavera 1985; pag 62-91. Disponible on line en. http://
Revigator
Standard Radium preparatum Esta botella de agua con radio de agua fue producida por la Norma Chemical Company de Pittsburgh. La etiqueta decía que el producto contenía dos microgramos de radio y según el afiche propaganda era útil para molestias musculares subagudas y crónicas, presión arterial alta, nefritis y anemia perniciosa. Revigator Fue muy común la aparición de vasijas que se llenaban de agua que se dejaba reposar por al menos 12 horas y luego que debía tomar en forma frecuente, alrededor de seis vasos al día. La fuente de la radiactividad es un disco circular que normalmente se mantenía en el interior de la jarra. Existieron muchas jarras con diferente nombre por aquellos años como; el Radium Spa, Radonite Jar, Vitalizer Water Jar, Torbena Jar, Curie Jar, etc.
Elementos que mejoraban la belleza Tho-radia En los años 30, rápidamente ganaron renombre en el mercado francés los efectos embellecedores de la gama de productos Tho-Radia. La crema de cara era especialmente popular y contenida del cloruro del torio 0.5g y del bromuro del radio 0.25mg por 100g. Doramad pasta dental Sus fabricantes le aseguraban a los usuarios la obtención de una sonrisa brillante gracias a que la radiación, según los mismos aumentaban las defensas de dientes pues las células se cargaban con nueva energía de la vida.
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_5.html. 10 Paul W. Frame radioactive curative devices and spas. Oak Ridger newspaper, 5 November 1989. Oak Ridge Associated Universities’ (ORAU’s) http://www.orau.org/ptp/articlesstories/quackstory.htm.
Médicos & Medicinas
Doramad pasta dental Vita Radium: supositorios para la potencia sexual
Radium Scholade: chocolate rejuvenecedor Estas tabletas de chocolate, fabricadas por la casa Burk & Braun, se vendieron en Alemania entre 1931 y 1936 bajo el reclamo de sus poderes rejuvenecedores.
Tricho System Las Tricho máquinas ofrecían eliminar de forma permanente el vello superfluo de la mejilla y labio superior. El tratamiento consistía en más o menos 20 aplicaciones de rayos X por persona. En ese entonces no se sabía que las radiaciones, inclusive en dosis pequeñas pero repetidas durante largos períodos de tiempo, podrían causar daño a los tejidos que recién se evidenciaban mucho tiempo después de su aplicación. Las lesiones más comunes producidas fueron; pigmentación, arrugas, atrofia, queratosis, ulceraciones y hasta carcinomas mortales. En 1929, la AMA alertó a sus miembros de estos riesgos luego de haber recogido decenas de estudios sobre jóvenes mujeres víctimas de esas lesiones.
Elementos que mejoraban la potencia sexual Radioendocrinator escrotal El Radiendocrinator debía ser colocado debajo del escroto todas las noches con el fin de vigorizar la actividad sexual. La fuente productora de radiación estaba en varias piezas de papel secante del tamaño de una tarjeta de crédito empapado en radio y luego cubiertos con una fina pieza de plástico y dos pantallas con hilos de oro. Bailey, el inventor de Radithor, fue también el inventor del Radiendocrinator y le tenía tanta fe a su producto que lo usaba regularmente. Murió en 1949 de cáncer de vejiga.
Relojes pintados con radium En 1915 Sabin von Sochocky, un médico y artista aficionado estadounidense, ideó la fórmula de una pintura luminosa confeccionada con radio11. Fundó entonces la Radium Luminous Material Corporation, para comercializar una pintura luminosa a base de radio. Se convirtió en contratista del ejército americano que por ese entonces luchaba en la Primera Guerra para utilizar esta pintura por su luminescencia en los relojes de los soldados y para ello contrataron a centenares de chicas jóvenes para aplicar su pintura a los números y saetas de los mismos.
Vita Radium: supositorios para la potencia sexual Estos supositorios garantizaban a los hombres desanimados y débiles una rápida recuperación gracias a los efectos del radio sobre las glándulas. La propaganda prometía alerta mental y la capacidad de vivir el amor en el sentido más amplio de la palabra.
Artículos con usos varios Provaradior: revitalizante veterinario No podían quedar relegados de esos maravillosos beneficios los animales ni las plantas, así que pronto aparecieron productos dedicados a los mismos, como el Provaradior, que se anunciaba como un poderoso revitalizante para los animales de granja, que crecerían más y más fuertes gracias a los efectos del radio.
Una ex-trabajadora, comprobó que sus dientes empezaban a aflojársele, visitó a un especialista y se le detectó en su mandíbula inferior una importante necrosis ósea. Fue el comienzo de una serie de casos semejante con una alta prevalencia entre las trabajadoras de la fábrica. Se demostró que los dueños eran plenamente conscientes de la peligrosidad de su producto, ellos y los investigadores de la fábrica se manejaban con mucho cuidado y férreas medidas de segu-
11 Kovarik B. The Radium Girls. Originally published as Chapter Eight of Mass Media and Environmental Conflict; 1997. Publicado en Prof. Bill
Kovarik’s Universidad de Radford. Disponible on line en: http://www.radford.edu/~wkovarik/envhist/radium.html.
17
ridad y no sólo habían mantenido en la ignorancia a sus empleadas, sino que las instruían para afinar sus pinceles retirando la pintura sobrante con los labios cada vez que tenían que trazar un número particularmente redondeado. Debido a esta costumbre, entre las múltiples enfermedades que desarrollaron estas pobres víctimas, fue característico lo que luego se llamó “maxilar de radio”, una deformación grotesca de la mandíbula inferior. Los hechos que sucedieron tras la demanda a la empresa fueron vergonzosos, pues se trató de dilatar el juicio para que las víctimas murieran antes de su realización. Gracias a la prensa esta situación no pudo ser silenciada y el juicio se convirtió en una noticia de interés nacional. De todas formas las “Chicas del Radi”o supervivientes, desesperadas por conseguir sacar algo antes de morir y dejar algo a sus familias hicieron un trato muy poco favorable. Por suerte debido a la pésima publicidad cosechada, la compañía tuvo que cerrar, alegando dificultades para encontrar nuevas trabajadoras. Irónicamente, Sabin Von Sochocky el inventor de la pintura murió por envenenamiento radiactivo en 1928, a los cuarenta y cinco años de edad, haciéndose justicia divina para tantos males producidos. En 1983 el enclave de la fábrica fue declarado contaminado por la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense. Entre 1997 y 2005 se excavó y limpió el lugar, así como las 250 viviendas cercanas que se habían visto afectadas por la difusión del material radioactivo (uranio, radio y radón). Las tumbas de las Chicas del Radio aún emiten radiación detectable con un contador geiser.
Panaceas actuales, lecciones que no se aprenden NAC Plate Aunque parezca mentira y a pesar de la penosa experiencia que Estados Unidos y algunos países europeos vivieron a causa de remedios e indicaciones con radium, actualmente Japón ofrece varios productos con este elemento, uno de ellos es el NAC Plate. El producto es una placa de metal, del tamaño de una tarjeta de crédito, con un bajo grado de mineral de uranio en una cara, cuya función sería desnaturalizar y reducir la nicotina, alquitrán, gas y perjudiciales sin afectar el sabor original del tabaco. Parece inexplicable que un país con el desarrollo científico, la legislación y el pasado histórico del Japón, pueda relacionar radioactividad con salud, pero sin embargo no es el único elemento radioactivo que se distribuye en el país. También existen otros como; un disco con Torio al que se le adjudica acción bactericida y odorífica y es utilizado en el agua como mejorador del sabor de bebidas y alimentos, pulseras impregnadas de partículas cerámicas con torio que según su fabricante producirían emisión de gases desodo-
Reloj pintado con radium
rizantes por lo cual producirían un aroma con acción calmante y relajante, etc. Nuevas aplicaciones Además de los usos médicos autorizados, es extensa la lista de elementos que contienen actualmente material radioactivo, las aplicaciones de la química nuclear son importantes además en la industria, las artes y la investigación. Contienen material radioactivo elementos tan diversos como: detectores de humo, fuente de luz para relojes, cerámicas esmaltadas, vidrios y cristales, fertilizantes, semillas resistentes a enfermedades, elementos conservadores de los alimentos, cigarrillos, trazadores, etc. Su impacto en la resolución de algunos problemas ha sido muy importante pero también ha introducido nuevos riesgos, porque aunque las cantidades utilizadas sean mínimas, cada día se agregan más usos de estos materiales radioactivos y la sumatoria de dosis acumuladas resulta cada vez mayor, sobre todo en los lugares donde se fabrican o se trabaja con estos elementos.
El pasado siempre regresa “La verdad del hombre empieza donde acaba su propia tontería. Pero la tontería del hombre es inagotable” Frase del libro “Juan de Mairena” de Antonio Machado. Según las palabras de José Ingenieros:“Primitivamente, el hombre relacionaba las enfermedades con influencias sobrenaturales, no vacilando en atribuirlas a la maldad de seres invisibles o a castigos de dioses vengativos; estas explicaciones ilegítimas, lo mismo que las demás creencias supersticiosas, persistieron en las clases ignorantes mucho después de iniciarse una medicina menos absurda, pues el concepto que el vulgo tenía de la enfermedad no podía emanciparse de los errores
12 Ingenieros J., La locura en la Argentina. Primera edición, Buenos Aires, Cooperativa editorial limitada, 1920.
Médicos & Medicinas
La historia se repite cíclicamente con diferentes fundamentos14, pero el deseo del hombre vulgar, siempre estará detrás de la búsqueda de soluciones rápidas, la pastilla que lo prevenga de los males o lo cure sin esfuerzos, ni vida ordenada. Siempre habrá en las viñas del señor, hombres con esos sueños infantiles y otros hombres que harán uso de los mismos para su beneficio. Por eso es tan cierta la sentencia del catedrático de Historia de la Farmacia Javier Puerto: “Una serie de remedios farmacológicos, desarrollados a lo largo de la Historia de la Humanidad, cuya esencia terapéutica y la explicación de su empleo, han de buscarse en el mundo de la magia, las ilusiones, los anhelos secretos o inconscientes, antes que en el de la racionalidad científica. No tendrían importancia alguna, distinta de la anécdota, si su uso se hubiera circunscrito a una determinada época histórica. Lo curioso y sorprendente es que no ha sido así. Medicamentos sumidos en coartadas mágicas, legendarias, supersticiosas, increíbles, folklóricas… se han utilizado a lo largo de los tiempos. En ocasiones con planteamientos aparentemente racionales y científicos. En la actualidad también se usan, a partir de muy diferentes coartadas intelectuales.”15.
NAC Plate
que aceptaba respecto de la vida misma”12. Como este autor enfatiza, estas ideas no pertenecen solamente al hombre antiguo, y tampoco es justo pensar que sólo los hombres ignorantes sostengan estas creencias. Este sueño ha permanecido latente en el ser humano a lo largo de la historia, el pasado nunca termina de suceder y es sólo una repetición de eventos que retornan con diferentes nombres y personajes.
Y siendo así entonces si los errores se repiten, si caemos en ellos todos, médicos y pacientes, deseosos de paliar el dolor nuestro y el ajeno, si hoy más que nunca grandes industrias conocedoras del marketing y de nuestras falencias nos embriagan con congresos programados y trabajos científicos subvencionados, qué remedio nos queda para no caer en los mismo históricos errores una y otra vez; cómo hacer para alejarnos de tanta incesante tontería...
Quizás en la antigüedad fueron elementos de orígenes extraños y términos rimbombantes: el bezoar, la momia, la triaca, o el cuerno de unicornio13, en la actualidad han sido reemplazados por serios nombres científicos pero que prometen las mismos sueños; antidepresivos que nos harán retornar la sonrisa sin importar la pena y modernos afrodisíacos que conseguirán recuperar el deseo y la potencia cualquiera sea nuestra estado de salud o nuestros sentimientos. Felicidades y éxitos momentáneos que pueden lograrse con al receta adecuada, sin necesidad de revisar si la causa de que estamos tristes o sin deseos, quizás sea que no estamos ni en el lugar ni con la persona adecuada o porque se nos exigen estándares estresantes que no nos permiten aceptar nuestra edad o nuestra condición.
La misma pregunta esboza Antonio Machado poniéndola en boca de uno de sus personajes16. Le hizo al día siguiente una intencionada pregunta a su maestro “Cómo puede un hombre poner la tontería más allá del alcance de los tontos, es decir más allá del alcance de si misma, si como usted nos enseña la tontería del hombre es inagotable. ¿Dónde pondrá el hombre la tontería donde su propia tontería no le de alcance?”17 No hubo respuesta inmediata para esta pregunta, el maestro no supo como responderla, quizás el propio Machado no supiera la respuesta correcta. Por ahí la única respuesta tentativa sea, conocer más la historia.
Es fácil reírnos de la ignorancia de nuestros ancestros, cuando esos mismos sueños son lo que nos llevan hoy en día a la búsqueda de tratamientos mágicos y riesgosos para conseguir delgadez, felicidad, belleza, o un descanso reparador así sea a base de anfetaminas, antidepresivos, cirugías múltiples o drogas sedantes.
Puede que inclusive no sea suficiente para evitar repetir viejas tonterías, pero al menos servirá para reconocerlas más rápidamente…
13 Scarlato E. Cuerno de unicornio, bezoar y triacas. Modernos antídotos de la antigüedad. Boletín de la Asociación Toxicológica Argentina. 20 (72),2006. p 19-20. 14 Rodríguez Guerrero J. Vendedores de Panaceas Alquímicas entre los Siglos XVI y XVII. Azogue Nº 5 2002-2007 pp. 90-99. 15 Puerto Javier. La terapéutica farmacológica en España y Europa durante la Edad Moderna. An. R. Acad. Nac. Farm., 2007, 73 (4): 1175-1197.
16 Antonio Machado. Juan de Mairena. Sentencias donaires, a puntes y recuerdos de un profesor apócrifo. 1936.Clásicos Castalia 42.Edición de José Mª Valverde, Pag 111. 17 Machado A. Consejos, sentencias y donaires de Juan de Mairena y de su maestro Abel Martín. Valencia, enero de 1937. número 1. páginas 7-12: disponible en la hemeroteca virtual.
19
RESUMEN El agua, alimento esencial para todo ser vivo, determina el florecimiento o no de grandes conglomeraciones humanas. Son su calidad, abundancia y disponibilidad atributos apreciados por el hombre para radicarse y llevar adelante el plan de su vida. En este lugar del planeta Tierra, en el continente americano, precisamente en Sudamérica, y en la República Argentina, se encuentra la gran ciudad cosmopolita, llamada Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de la Nación Argentina. Nuestra cronología muestra a quienes habitaban estos suelos desde antes del 1500, año en que empezaron a llegar los europeos. El modo de vida de ambos grupos era muy distinto: los aborígenes acudían a las fuentes superficiales, riachos o el gran mar dulce para acarrear el precioso elemento, los colonizadores se establecieron a la vera de los cursos de agua. Los avances y retrocesos para consolidar al asentamiento ciudadano, fue gestando una sociedad de formación lenta al principio pero que es intensa a fines del siglo XIX y principios del XX, transformando a esta aldea en la gran ciudad, mejor dicho mega ciudad con una expansión demográfica explosiva. Las decisiones privadas para ir a buscar el agua al río, siendo la demanda para unos pocos, se comienzan a tener en cuenta desde 1700, para acompañar el crecimiento
de la aldea. Aunque llegar a organizar la disposición de tomas de agua y tratamientos de los residuos, fue toda una evolución de desarrollo, porque en el lugar se carecía de conocimientos, maquinarias y hasta materiales, como también fue un reto económico, al no ser autosuficientes para enfrentar las soluciones que brindara a la sociedad accesibilidad al agua y saneamiento. Fueron modelos importados de experiencias en grandes urbes extranjeras, casi siempre Londres y París, quienes han sido los que precedieron con las problemáticas semejantes a esta sociedad creciente y que se debe organizar delegando a privados y estadistas o recurrir a profesionales de la salud para protegerse del daño de no contar con lo adecuado en esta cuestión tan delicada. Abastecer con agua suficiente, de calidad bromatológicamente aceptable y de buen sabor, es todo un reto que dentro de las instituciones se debe llegar a un organismo autónomo que rija este proceso, cuidadosamente, con respeto a la naturaleza, enseñando a cuidar lo que es llamado ahora “el oro azul”. Hubo personajes importantísimos como ser, el aguatero (sin él no tenían agua), también las lavanderas negras en el río, las cuales fueron, el teatro abierto y popular. Otra realidad fueron los pozos con agua salobre, los aljibes, con agua de lluvia pero con tortugas adentro para que se comieran los insectoscasas; sin cañerías y, por lo tanto, depender de jarros, fuentones, palanganas y como los terceros se llevaban todo al grito de ¡Agua va!, se tiraba lo que recolectó la bacinilla durante la noche. Por otra
Médicos & Medicinas
El agua en la Argentina I. Aspectos sociales y médicos en la provisión de agua en la ciudad de Buenos Aires
Isabel Nicola
parte, loa pozos negros contaminaban las napas. Los años pasaban, todo se importaba, logística, maquinarias, materiales, crecía la deuda de los gobiernos, las soluciones recomendadas se efectivizaban cuando ya estaban superados las expectativas de crecimiento poblacional.
INTRODUCCIÓN La provisión de agua potable y el papel crucial que la misma tiene sobre la salud y bienestar de las poblaciones como tema es indiscutible pero, acompañando a esta necesidad, surge el administrar el saneamiento de los conglomerados urbanos y sedentarios. Desde la perspectivas de las Ciencias de la Nutrición, se pondera el requerimiento de la disponibilidad actual y futura de agua potable y estructura correctas de disposición de residuos cloacales y domiciliarios para toda sociedad urbanizada, y cuanto más populosa mayores serán los cuidados de todos los recursos y de los contaminantes que se generan para preservar la vida tal como hasta ahora fue posible. Esta realidad constituye un desafío desde lo político, social, económico y cultural que compromete a la sociedad en su conjunto a definir y aplicar estrategias apropiadas, trascendiendo el aspecto meramente técnico, sobre todo si se desea que sea una gestión sustentable. Usada el agua, sobre todo para actividades agropecuarias, el resto se usa para satisfacer las demandas domésticas y las industriales.
En las últimas décadas se observó una tendencia de aumento de la superficie bajo riego, manejo que deberá ser eficiente para reducir la presión sobre la demanda del recurso, ocasionada por el aumento de la población y la necesidad de una mayor producción de alimentos lo que generan un aumento de la demanda sobre un recurso vital y finito. En la actualidad, el volumen de agua utilizado para producir alimentos alcanza valores considerables: 1 kg. de trigo: 1300 L de agua 1 litro de aceite de soja: 22000 L de agua 1kg de carne bovina: 16000 L de agua 1 Kg. de carne de pollo: 5800 L de agua Siempre se manifestó que el agua es un recurso renovable, pero en la actualidad se concluye que es un recurso escaso si no se atienden determinados parámetros y no cambió su condición de exclusividad como parte de una dieta saludable o denominación de elemento vital. En las zonas más ricas del mundo, la relación entre el agua, la higiene y la salud es algo que se da por descontado. Lamentablemente, existe una mayoría menos afortunada, a quien el acceso al agua limpia y en cantidades adecuadas es una lucha diaria. El suministro de agua y el saneamiento son esenciales para satisfacer las necesidades básicas. Estos conceptos sobre la importancia de cómo promover y proteger la salud están llegando a prevalecer en las agendas políticas originando grandes avances. Sin
21
embargo no resulta tan fácil implementar los planes, al conocerse que, millones de personas carecen aún de un derecho humano fundamental subsistiendo aún enormes retos para satisfacer y numerosas promesas hasta ahora incumplidas. Llevando la expresión anterior a números se puede decir que un billón de personas carecen de acceso a servicios mejorados de suministro de agua, y 2.4 billones carecen de adecuados servicios de saneamiento. Lamentablemente siempre los más pobres de la sociedad son aquellos que no tienen suministro de agua adecuado y asequible. A pesar de las intenciones y promesas que se han hecho en los últimos diez años y que el derecho al agua ha sido internacionalmente reconocido como otro derecho humano inviolable: la sexta parte de la población del planeta aún no dispone de agua y dos quintas partes viven sin saneamiento. Los millones de casos de enfermedad de origen hídrico al año, que afectan el bienestar físico, social y económico de las poblaciones es el resultado de esta problemática sin resolver. Será necesario debatir acerca del valor social y económico del agua. Existe una tendencia, que va cobrando cada vez mayor relevancia, fundamentalmente a nivel internacional, mediante la cual se estima que los recursos naturales deben integrarse dentro de la valuación económica de cualquier emprendimiento que se pretenda desarrollar. El agua es un recurso actualmente considerado renovable, no obstante lo cual, no se tiene certeza de que pueda resultar inagotable. En consecuencia, si bien resulta prioritario resaltar el valor que el agua tiene para una comunidad determinada (valor social), se debe integrar en dicho debate la variable del costo del saneamiento que la elección de un determinado uso prioritario para un cuerpo receptor de agua puede implicar (valor económico). En muchos países las escuelas, por ejemplo, tienen un ambiente sanitario muy degradado. En tales circunstancias, los centros educativos se convierten en lugares peligrosos donde las enfermedades se propagan con facilidad. Un 40% de los 400 millones de niños en edad escolar a nivel global tienen patologías intestinales, y la diarrea que resulta del deficiente saneamiento e higiene es responsable de más de 2 millones de muertes al año. El concepto de que el hombre es agua al igual que el planeta por ser el componente mayoritario del cuerpo humano como lo es de la llamada Tierra, que en honor a su principal componente, debería su nombre ser Planeta Agua. Se propone que el mundo necesita una “revolución azul” tanto como otra revolución verde, porque siguiendo lo indicado por la proyección media de población de las Naciones Unidas, en el 2050 más de 4.000 millones de personas resultarán afectadas por la escasez de agua. Un mundo en el que escasea el agua es un mundo inestable. Existen más de 200 sistemas fluviales que atraviesan fronteras internacionales; 13 ríos y lagos importantes son compartidos por casi 100 países. Las prácticas de utili-
zación del agua en países aguas arriba pueden afectar el abastecimiento de agua en los países aguas abajo. Pueden originarse disputas, especialmente donde los países con rápido crecimiento de la población. Surge entonces como objetivo la necesidad de ordenar la distribución y utilización de los recursos hídricos de modo que todos reciban una parte equitativa y que no se dañe al ecosistema. Si se garantizara el acceso a la disponibilidad de agua también se ayudaría a los países con déficit de alimentos a mejorar su producción agrícola. Como la perspectiva es que habrá menos agua por persona, por esa razón los países deben conservar los recursos hídricos disponibles y manejarlos mejor que en el pasado (manifestaciones de aborígenes guaraníes que existen marginados por el país dicen: nosotros supimos y sabemos respetar la naturaleza y sus recursos, fue el hombre blanco quien violó todas las reglas y no se daba cuenta de ello, y ahora estamos sufriendo las consecuencias, se debe volver la mirada hacia quienes supieron convivir en estas latitudes, aunque no habían realizado asentamientos tan expansivos). Existen numerosas estrategias y tecnologías para ayudar a ahorrar agua y distribuirla equitativamente. Son ejemplos, la construcción de embalses y pequeñas represas de captación para almacenar agua durante la estación de las lluvias y aprovecharla en la estación seca, permitiendo así que se recuperen los acuíferos; la reducción de las fugas en las cañerías de agua en zonas urbanas; la protección de las cuencas colectoras plantando árboles para reducir la erosión y el reciclaje municipal de aguas servidas para uso agrícola. En la ciudad de Buenos Aires, recurrir al aporte del Río de La Plata, fue propicio para restaurar el descenso del acuífero Pampeano, el más superficial, que al deplesionar agotaba y contaminaba, a su vez al Puelche, el más profundo. El agua de riego se derrocha en casi todas partes considerar las maneras de conservar el agua a corto plazo en la agricultura. Si se toma conciencia de la gravedad de la problemática, los países deben diseñar y ejecutar estrategias para el manejo de cuencas hidrográficas enteras. Desde el comienzo de los tiempos, el agua guió con su presencia al hombre, siempre y cuando la que ofrezca sea de calidad apta para él, y de esta manera lograr la posibilidad de asentarse momentáneamente (los nómades) o para siempre creando asentamientos de larga data, urbes de trama social complejas como es el caso de la megalópolis de Buenos Aires y su conurbano. Los querandíes, por ejemplo, eran seminómadas y vivían en comunidades pequeñas, donde los recursos naturales de agua dulce los proveían los grandes y pequeños ríos que surcan estas latitudes. En la zona del Río de la plata se estima que habitaban aproximadamente un millón y medio de personas, pero distribuidas por muchas partes del Virreinato. En estas tierras unos de los tesoros que se destacan es su capacidad acuífera, sobre todo la superficial. Y fue el río
Médicos & Medicinas
Plano del recorrido de los desagües de San Cristóbal Sur y Nueva Pompeya, y del curso de la rectificación y ensanche del famoso arroyo Cildañez.
quien prodigaba el agua para beber, para la higiene personal y de la ropa. Cuando este elemento vital llegaba de parte de los esforzados aguateros, se guardaba bajo llave y el confort del baño era para muy pocos, las casas carecían de instalaciones de caños distribuidores de agua a los distintos compartimientos para tenerla disponible en cada caso (cocina o baño). Las lluvias, sumadas a las características del terreno de mesetas, con arroyos cruzándolas de oeste hacia el sur y con el efecto de los vientos del sur –la famosa sudestada– que impide al león su carrera mansa hacia el mar y lo hace rugir y encrespar como mar bravío sobre la costa, inundando toda la ribera, con las connotaciones sociales de desamparo y destrucción de hogares o pérdida de vidas.
El agua, buena y mala, pero siempre el agua y este Buenos Aires, Buenas Aguas La teoría evolucionista demuestra como la vida se inicia en el agua, y además, ¿qué es el líquido amniótico donde completamos las primeras fases de nuestra vida en el útero materno? El agua, eternamente el agua está en la vida de este lugar del universo, el planeta Tierra. La sed, es un mecanismo muy complejo que en la escala evolutiva tiene relación a las señales de conciencia que inspira a ser satisfecho por la provisión de éste elemento. No sólo se usa para indicar cómo se siente esta necesidad sino que se la usa como metáfora de anhelos o requerimientos varios como sed de amor, de riquezas, de popularidad, etc. En este planeta es posible este tipo de vida por la presen-
cia del agua en sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso teniendo así la Tierra el privilegio de ser el único lugar en relación al resto de los planetas del sistema solar. A pesar de estar constituido en el 75% de agua se lo llama Tierra. El agua posee un ciclo de cambios o renovación constante entre los tres estados, llamado “ciclo hidrológico”, lo que permite que el contenido total de la misma que tiene el planeta no varíe, y de donde surge que el agua es un recurso renovable, aunque actualmente el alerta está porque se está demostrando que se puede agotar, fundamentalmente por la contaminación y calidad que se necesita que mantenga. Siguiendo con el concepto acerca del ciclo, Tales y Platón lo esbozan diciendo que las aguas volvían a los mares u océanos, pero fue en siglo XVII que los franceses P. Perrault y E. Marriote relacionaron el volumen de las precipitaciones sobre el Sena, y la descarga del mismo pudiendo afirmar que eran adecuadas las cantidades de lluvia y nieve para mantener el flujo del mismo. Ciclo del Agua: Con este nombre se conoce el proceso que sigue el agua en la naturaleza a partir de la evaporación de mares y océanos. El vapor asciende hacia las capas altas de la atmósfera, donde se condensa y forma las nubes. El descenso térmico provoca la precipitación del agua, que se escurre por la superficie terrestre, se infiltra en el terreno o bien se evapora, pasando de nuevo a la atmósfera. Tanto las aguas superficiales como las subterráneas retornan a los océanos. De esta manera, el ciclo vuelve a comenzar una y otra vez. Pero su distribución y acceso no es tan homogéneo en todas partes del mismo: el 75% de la superficie de la tierra
23
está ocupada por agua. De éste, solo el 3% es agua dulce y apta para el consumo humano. En la actualidad este porcentaje está disminuyendo al 2,5% y menos también con el agravante que falta conciencia de respeto por tal esencial nutriente, y la contaminación que produce la evolución de la humanidad. Tan obvio es su imprescindible valor que tal vez, ni se lo tiene en cuenta, hasta que falte. Siempre hablando del desarrollo en condiciones saludables. La valorización de la misma en la medicina se la encuentra desde la etapa pre-hipocrática, con valor tal vez mágico, pero relacionada con la salud. Qué mejor para justificar la decisión de seleccionar hablar sobre este tema, que transcribir el pensamiento del mismo Hipócrates sobre el valor racional del agua en relación a la salud y la enfermedad: “[…] quisiera disertar sobre las aguas, sobre las que traen las enfermedades o bien una muy buena salud y de lo bueno y de lo malo que surge del agua. Porque la influencia del agua sobre la salud es muy importante […]” Volviendo a lo espiritual, mágico, religioso, tomando referencia de la religión judeo-cristiana, ya en el Génesis se habla que Dios, quien separa las aguas, pues ellas existían en el todo y luego crea al hombre: “ Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de otras.» E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas de por debajo del firmamento de las aguas de por encima del firmamento. Y así fue. Y llamó Dios al firmamento «cielo». Y atardeció y amaneció: día segundo. Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver lo seco»; y así fue. Y llamó Dios a lo seco «tierra», y al conjunto de las aguas lo llamó «mar»; y vio Dios que estaba bien Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra frente al firmamento celeste.» Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo animal viviente que repta y que hacen bullir las aguas según sus especies, y todas las aves aladas según sus especies; y vio Dios que estaba bien; y los bendijo Dios diciendo: «sed fecundos y multiplicaos, y henchid las aguas de los mares, y las aves crezcan en la tierra.» Y atardeció y amaneció: día quinto. Dios no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre que labrara el suelo. Pero un manantial brotaba de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. Entonces Yahvé Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente. Formó al hombre de polvo y el agua sirvió para unirlo y formar al cuerpo, ¿cómo es que se puede moldear al barro? Por lo tanto su esencia es agua, su principal requerimiento. Esto se conoce, pero no se jerarquiza lo suficiente. La teoría evolucionista relata cómo la vida unicelular se
originó en los mares primitivos, que tenían menos concentración de sales que los actuales, para luego seguir su transformación en escalas hasta llegar al ser humano. Hablando del ser humano, será la meta de sus búsquedas para seguir viviendo, será el punto que lo haga decidir a quedarse. ¿Cómo se puede demostrar la primacía de este alimento frente a otros? Comparando cuánto se resiste a la carencia de ellos: después de tres minutos sin el oxígeno del aire, la persona muere, tres días sin agua y también muere, por lo tanto es ella, el segundo nutriente más indispensable, es sabido que el organismo soporta varias semanas sin el resto de nutrientes.
Aire – Agua - Alimento Siguiendo con la idea de demostrar que este tema es tratado desde siempre, se considera oportuno agregar las expresiones de unos de los primeros profesionales dedicado a este tema, el ingeniero saboyano Carlos Enrique Pellegrini, que al llegar en 1828 a estas tierras, afirmaba: “En los pueblos nacientes, cualquier especulación sobre objetos de primera necesidad debe fijar la atención de los capitalistas con preferencias a las que tienen relación con el lujo y placeres. El agua es el primer elemento de los seres organizados” En relación al cuerpo humano, cumple el agua funciones diversas debido a sus propiedades físicas, permitiendo que se produzcan la mayoría de los procesos químicos, proporcionando el medio necesario para que sucedan las reacciones intracelulares. En la sangre es el medio de transporte de los componentes de la misma, los productos metabólicos celulares son transferido por el agua a la sangre logrando su distribución y eliminación. En la homeostasis del medio interno cumple un papel fundamental. Mantiene el volumen sanguíneo. La regulación de la temperatura corporal se produce por la característica particular de poseer elevado calor específico y su potencial de vaporización. Al ser tan buena conductora permite distribuir rápidamente el calor y así regular la temperatura corporal. Los diversos alimentos aportan agua ya que la misma es su componente en diversas proporciones, los vegetales por ejemplo pueden tener desde 15-20% (semillas, granos secos) hasta el 95 % en las frutas y hojas, brotes, leche. Así mismo se debe proporcionar agua de bebida y el cálculo se puede realizar de dos maneras distintas: en adultos: 1 ml/kcal.; en lactantes: 1,5 ml/kcal. El otro procedimiento es: 100 ml/día/kg. de peso corporal para los 10 primeros kilos 50 ml/día/kg. de peso corporal para los segundos 10 kilos 20 ml/día/kg. de peso corporal para los kilos restantes
Médicos & Medicinas
Ciclo del agua.
El ejemplo para una persona de 65 kg: 10 ml x los primeros 10 kg. = 1000 ml. 50 ml x los segundos 10 kg. = 500 ml. 20 ml x los restantes 45 kg. = 900 ml. La suma de 1000 + 500 +900 ml = 2400 ml diario es lo recomendable para esta persona de 65 kg. La pérdida del 3% del agua corporal lleva a la persona a una situación de sed insoportable y si se produce una disminución mayor del 5-10 % entra en shock con riesgo de la vida. El agua no es sólo H2O sino que aporta elementos minerales esenciales clasificados en macroelementos y microelementos, siendo fundamentales en el funcionamiento o la estructura del metabolismo, actuando como estructuras orgánicas o cofactores de activación de los sistemas enzimáticos. Son denominados elementos minerales esenciales por cumplir con las siguientes condiciones (en los tejidos sanos están en concentraciones constantes): Si la dieta es deficitaria el resultado pueden ser anomalías estructurales o fisiológicas Su adición en dietas carentes evita el desarrollo de las anormalidades o las hace retrotraer. Los cambios bioquímicos específicos producidos por el déficit cesan al desaparecer la deficiencia. Los macroelementos que posee el organismo humano son: calcio, magnesio, sodio, potasio, fósforo, cloro y azufre. Los microelementos o elementos trazas son los siguientes: manganeso, hierro, cobre, yodo, zinc, flúor, vanadio, cobalto, molibdeno, selenio, cromo, estaño, níquel y silicio. La clasificación en macro o microelementos es de acuerdo
a las cantidades que registra el cuerpo humano, por ejemplo de calcio se puede llegar a tener 2% del peso corporal, 800 g de Fósforo pero de hierro sólo 2,4 g en la mujer y 3,5 en el hombre. Es muy importante la selección de fuentes no contaminadas para la provisión de agua para consumo. Se evitan generalmente aguas superficiales o de la napa freática y se trata de utilizar agua de acuíferos profundos, menos contaminados. El control de calidad del agua es un método indispensable para garantizar la salud, pero los métodos deben evolucionar al ritmo que evolucionan los contaminantes. Las fuentes del agua potable, puede ser el río, que es agua que corre con la función de diluir los contaminantes que se descargan en él con un tiempo de renovación que se calcula en sólo 20 días lo logra. Las aguas subterráneas son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra hacia abajo por los poros del suelo. Las formaciones de suelo y roca que se han saturado de líquido se conocen como depósitos de aguas subterráneas o acuíferos. El agua de estos depósitos se extrae normalmente por medio de pozos. Las aguas subterráneas no son tan susceptibles a la contaminación como las de superficie, aunque, una vez contaminadas su restauración es difícil y de largo plazo. El agua subterránea, protegida por la capa de tierra y piedras que la cubren, tiene desplazamientos muy lentos y su tiempo de renovación es de 1.400 años, o sea los contaminantes que drenan de la superficie se concentran en la misma ya que entran y se diluyen muy lentamente o permanecen en el mismo. El agua cruda muchas veces requiere un tratamiento,
25
como la cloración para eliminar los contaminantes biológicos. Pero este método suele ser poco útil para eliminar virus. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, de los 6.250 millones de habitantes, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de un saneamiento adecuado. Las cifras involucran en valores aproximados al 40 por ciento de la población mundial. Las páginas más negras del informe dan cuenta de que cinco millones de personas “la mayoría, niños” mueren cada año por beber agua contaminada. Llegar al 2025, si no se prevén medidas que solucionen los problemas pronosticados, las muertes y las enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua podrían adquirir dimensiones trágicas. La escasez del agua dulce a nivel mundial es un problema de dramática prioridad, ya que representa un porcentaje limitadísimo en relación con el total de agua en el planeta: sólo el 3 %, del cual menos del uno por ciento es accesible, dado que el resto se encuentra congelada en los glaciares o a grandes profundidades, como es el caso de los acuíferos. El noventa y siete por ciento restantes es agua salada, no apropiada para la mayor parte de las actividades humanas. A pesar que el ciclo del agua es continuo y perpetuo, la explosión demográfica hace que cada vez se necesite más. Agravan la situación el derroche indiscriminado de agua potable, la falta de programas dedicados a la educación comunitaria desde la medicina preventiva, proyectos de orden conjunta (dirigencia política, instituciones gubernamentales, instituciones universitarias y capacitar profesionales especialistas en el tema, para que poblaciones marginadas accedan a este bien trayendo en consecuencia la falta de herramientas legales para sancionar, el déficit de servicios básicos de abastecimiento y saneamiento, la degradación y contaminación de los cursos de agua superficiales, tanto por la descarga de efluentes urbanos como industriales, el manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas, la deforestación indiscriminada de vastas zonas geográficas y los daños causados por la falta de regulación del uso del suelo ante inundaciones. Para esto se está trabajando y se sigue desde la ONU, OEA, FAO, UNESCO y se tuvieron algunos proyectos como el de la zona de la Matanza, otro desde la Facultad de Veterinaria de la UBA, se desarrolla una Maestría sobre el agua, formando profesionales idóneos en el tema y la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires hizo un proyecto educativo en escuelas, llamado “Manos limpias, aguas limpias”. En la zona de San Isidro se hizo un trabajo comunitario para construir viviendas y proveer de agua potable con la participación de los beneficiarios, etc. El aguatero desapareció de Buenos Aires hacia 1912, pero la venta de soda, de aguas en bidones o dispenses para filtrar y ofrecer agua, es toda una flota que pasa por las calles de todas las zonas.
Otra medida que debió surgir es incorporar en el Código Alimentario Argentino las reglamentaciones acerca de todo lo referido al agua y sus posibles modos de “producirla” y venderla. Leer el etiquetado de las aguas que se venden es importante para conocer su composición química y adecuación de consumo. ¿Qué es un acuífero?: Es agua subterránea y representa una fracción importante del total del agua presente en los continentes, con un volumen mucho más importante que la retenida en lagos o circulante, pero menor al de los glaciares. El agua del subsuelo es un recurso importante, de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y la sobre-explotación. Es un prejuicio común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, se encuentra ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación. El agua subterránea se encuentra normalmente empapando materiales geológicos permeables que constituyen formaciones o niveles a los que llamamos acuíferos. Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (p. ej. lluvia) percola y se confina, donde a veces lentamente se mueve subterráneamente al océano por ríos subterráneos (http://ga.water.usgs.gov/ edu/watercyclespanish.html, Fuente: Imagen). Origen de los Acuíferos: El total de agua en el mundo es de 1400.000.000 km3 (un km3 equivale de agua a un trillón de litros) afectada a un ciclo constante. Del agua dulce que hay en la tierra, más de 100.000 km3 se almacenan en el suelo, sobre todo en los primeros mil metros de profundidad. Y otros 10.500.000 km3 de agua están almacenados como agua dulce en los lagos, los humedales y aguas corrientes. La crisis es global y afecta a todos los países, no importa su nivel de desarrollo. Aunque sólo en los últimos años comenzó a ser objeto de debate. El primer encuentro mundial para buscar soluciones a esta problemática se llevó a cabo en 1977, en la ciudad argentina de Mar del Plata, pero desde entonces, y hasta el IV Foro Mundial del Agua, que se desarrolló entre el 14 y el 22 de marzo de 2006 en Méjico, ningún indicador revela cambios significativos, por el contrario, como denuncian distintas organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo, la situación tiende a agravarse. El grado de emergencia es tal que, en el 2000, se realizó la “Declaración del Milenio”, por la que 160 jefes de Estado se comprometieron a impulsar políticas activas para que, en 2015, la cantidad de población sin acceso al agua potable sea reduci-
Médicos & Medicinas
da a la mitad. “Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar el acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento”, alertó entonces, casi como un ruego, Koffi Annan, secretario general de la ONU. El agua, alimento esencial para todo ser vivo, determina el florecimiento o no de grandes conglomeraciones humanas. Son su calidad, abundancia y disponibilidad atributos apreciados por el hombre para radicarse y llevar adelante el plan de su vida. Abastecer con agua suficiente, de calidad bromatológicamente aceptable y de buen sabor, sin dejar de prever las obras de salubridad para la disposición de las cloacas, es todo un reto que dentro de las instituciones se debe llegar a un organismo autónomo que rija este proceso, cuidadosamente, con respeto a la naturaleza y a todos los habitantes, poniendo como meta el bienestar bio-psico-social o sea la salud de todos, los de mejor posición económica y social como los de menos, enseñando a cuidar lo que es llamado ahora “el oro azul”. Un Océano Subterráneo: El Acuífero Guaraní existe hace 132 millones de años. Empezó a nacer cuando África y América estaban todavía unidas. Es uno de los reservorios subterráneos de agua potable más importantes del mundo, con una reserva estimada de 40 mil kilómetros cúbicos, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones de habitantes) a razón de 100 litros/día por persona. Para entender la importancia de este verdadero océano de agua dulce, Miguel Auge señala dos puntos cruciales: «Los países desarrollados, como los europeos, están seriamente limitados en la disponibilidad de sus recursos naturales, y, como no los tienen, se los apropian en nuestros países, hecho que pueden consumar con la anuencia de funcionarios y legisladores”. Como solución a la problemática, el investigador propo-
ne que los Estados del Mercosur asuman la potestad de la investigación, exploración y explotación de los recursos naturales: “En nuestro país, ya ha sucedido: el ejemplo más nefasto fue la venta de YPF”. En los 90, la Argentina se subió a la ola de las privatizaciones y el “oro azul” no fue la excepción. Pero, en abril pasado, la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, que operaba en el Gran Buenos Aires y en la Capital Federal, cuyo mayor porcentaje accionario pertenecía a la francesa Suez, culminó con ese proceso, aunque quedan las consecuencias. La situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra la cuenca Matanza-Riachuelo, en la que viven más de cinco millones de personas, es prioritaria de ser atendida. Sólo el 12 % tiene acceso al agua corriente, mientras el resto se debe conformar con aguas menos seguras como las de pozo (!!!), con el estado que está la capa freática de la zona. El mismo informe (ahora refrendado por el plazo perentorio que puso la Corte Suprema de Justicia a los funcionarios para explicar cómo limpiarán la cuenca) señala la responsabilidad que le cabe a los organismos de control. Pero no sólo en la populosa Buenos Aires existen reclamos y quejas: las empresas concesionarias del servicio de agua han provocado en los últimos años la ira de los habitantes de Córdoba y Tucumán, ya sea por aumentos excesivos de tarifas o por denuncias en relación con la gestión y los deficientes sistemas de saneamiento. La zona de Buenos Aires está sobre dos acuíferos: el Pampeano, es el más superficial y de menor productividad, se lo usa para riego y para las industrias, tiene más riesgo de contaminación y es usado, además y lamentablemente, por los habitantes de menos recursos, con menos servicios o en lugares rurales, para usos domésticos o de riego. Siempre el pobre es el más desprotegido en todo, hasta en su derecho a la vida saludable con la provisión de su fuente de vida: el agua. Puelche es el otro acuífero usado, más profundo, semi-confinado, se recarga del Pampeano y se descarga en el mismo, relación que permitió una
27
interacción hidráulica entre ambos acuíferos que al bajar la superficie piezométrica se produce una sobrecarga hidráulica del libre sobretecho del acuitardo, hecho que facilitó la filtración vertical descendente y la posibilidad de contaminación del semi-confinado. Con las extracciones se produce la contaminación por efecto de las perforaciones que comunicaron ambos acuíferos que se hallaban uno con suficiente depresión respecto al otro (Puelche y Pampeano respectivamente). Esto fue la causa responsable del aumento de los nitratos en esta reserva. Por lo tanto se dejaron de utilizar gran número de pozos utilizados en el conurbano bonaerense, reemplazando su uso por el agua del Río de La Plata, lo que logró la recuperación de los niveles de ambos acuíferos, pero la inexistencia de redes cloacales suficientes en la zona aún pone en peligro y existe agua freática fuertemente contaminada.
El Acuífero Guaraní Es una reserva de agua potable estimada en 40.000 kilómetros cúbicos y ocupa alrededor de 1.170.000 km2, en Brasil 850.000 Km2, en Argentina 200.000 Km2, en Paraguay 70.000 km2 y en Uruguay 50.000 Km2.La Argentina posee alrededor del 17% de la superficie total, pero sólo dispone de un 5% del volumen total de agua dulce. El volumen explotable actualmente es de 40 a 80 km3/año cifra equivalente a 4 veces la demanda total anual de la Argentina (Fuente consultada: Miguel Auge, CONICET).
El agua en la salubridad Las enfermedades relacionadas con el agua son una tragedia humana que cada año causa la muerte a más de 5 millones de personas, 10 veces más que las víctimas de guerra. Aproximadamente 2.300 millones de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua. Un 60 % de la mortalidad infantil mundial es causada por enfermedades infecciosas y parasitarias, la mayoría relacionadas con el agua. Los efectos adversos sobre la salud humana ocasionados por el agua pueden dividirse en cuatro categorías: a) Enfermedades transmitidas por el agua Son aquellas enfermedades causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales o químicos. Las enfermedades transmitidas por el agua incluyen entre otras el cólera, la fiebre tifoidea, la shigella, la poliomielitis, la meningitis, la hepatitis A y E y la diarrea. Son enfermedades producidas por aguas residuales. La mayoría se pueden prevenir con un tratamiento previo a su uso. Diarrea: cada día mueren en el mundo unas 6.000 personas a causa de la diarrea, sobre todo niños menores de cinco años. En 2001 murieron 1,96 millones de personas por diarrea infecciosa; 1,3 millones eran niños menores de cinco
años. La diarrea ha provocado la muerte de más niños en los últimos diez años que en todos los conflictos armados que han tenido lugar desde la Segunda Guerra Mundial. Entre 1.085.000 y 2.187.000 de las muertes producidas por diarrea pueden atribuirse al factor riesgo “agua, sanidad e higiene”. El 90% de estas muertes corresponde a niños menores de cinco años. En China, India e Indonesia, mueren dos veces más personas de diarrea que del virus del sida. Con simples medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida, se evitaría la mayor parte de estas muertes. b) Enfermedades con base en el agua Son aquellas enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales. Las enfermedades con base en el agua incluyen el gusano de Guinea, la paragonimiasis, la clonorquiasis y la esquistosomiasis. Las causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados colectivamente helmintos que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para trabajar, causando carencias de nutrientes como, por ejemplo, anemia. El predominio de enfermedades con base en el agua suele aumentar cuando se construyen presas, pues el agua estancada tras ellas es ideal para los caracoles, huéspedes intermediarios de muchos tipos de gusanos. Por ejemplo, la Presa de Akosombo, en el Lago Volta, en Ghana, y la Alta Presa de Asuán, en el Nilo, Egipto, han contribuido al enorme incremento de la esquistosomiasis en estas zonas. La esquistosomiasis (bilharziasis): de los 200 millones de personas en el mundo infectadas por el gusano que causa la esquistosomiasis, unos 20 millones son víctimas de graves consecuencias. Todavía se encuentra la enfermedad en 74 países. Los estudios muestran que la enfermedad ha disminuido un 77 por ciento en algunas zonas en las que se ha suministrado agua de mejor calidad y acceso a la sanidad 88 millones de niños menores de quince años se infectan cada año con la esquistosomiasis 80 % de las transmisiones tienen lugar en África Subsahariana.
Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua Son aquellas enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos y las moscas tse-tsé, que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al hombre con malaria, fiebre amarilla, dengues, enfermedad del sueño y filariasis. La malaria, la enfermedad más extendida, es endémica en 100 países en vías desarrollo, arriesgando la vida de
Médicos & Medicinas
Ensanchando y rectificando el curso del caudaloso Teuco -calle del mismo nombre- y construyendo el puente de la calle Lynch.
unos 2.000 millones de personas. Sólo en África Subsahariana, se estima que el coste anual de la malaria es de 1.700 millones de dólares americanos en tratamientos y pérdidas de productividad. La incidencia de estas enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente está desarrollando resistencia a los medicamentos que ayudan a combatir la malaria; los mosquitos resistencia al DDT, el insecticida de mayor uso; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de cría; por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos hábitat provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas enfermedades. Más de un millón de personas muere de malaria cada año. La malaria causa por lo menos 300 millones de casos de enfermedad aguda cada año, el nombre de esta enfermedad está relacionada con el origen del nombre de la ciudad de Buenos Aires: cuentan que cuando la Virgen llega a Caligiari, se le atribuye el nombre de Bonaria que iba a contrarrestar la enfermedad de la malaria (buenos aires [vientos] versus malos aires [vientos]), concepto antiguo de contaminación de enfermedades.
Disquisiciones sobre Buenos Aires y el agua Hace cinco siglos, la Pampa Húmeda era un llano, con nombre de mujer, apareada con un río mar, un Mar Dulce, el Río de La Plata, ambos competían por amplitud, la vista se perdía hacia todos lados hasta la profundidad del horizonte, en una, el suelo se abraza al cielo y en el otro, el agua moja al firmamento. Este río que sirve para calmar
la sed de la tierra además de nutrirla con su limo en las crecidas, empujado por los vientos del sudeste impidiendo que siga hasta el océano Atlántico. Los límites actuales de la ciudad de Buenos Aires están dados por el Río de la Plata, el Riachuelo y la Av. General Paz, que separa a la ciudad de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires se encuentra casi en su totalidad en la región pampeana, salvo algunas zonas como la Reserva Ecológica de Buenos Aires, la Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors o Puerto Madero que se hallan emergidas artificialmente mediante el relleno de las costas del Río de la Plata. La región estaba antiguamente atravesada por diferentes arroyos y lagunas, algunos de los cuales fueron rellenados y otros entubados. Entre los arroyos de importancia están los llamados Terceros (del Sur, del Medio y del Norte), Maldonado, Vega, Medrano, Cildañez y White. El clima de la ciudad es templado pampeano, con temperaturas medias anuales de 17°. Durante el invierno las temperaturas mínimas oscilan entre 3° y 10°, bajando en ocasiones los 0°C. Excepcionalmente se dieron tres nevadas: en 1918 (fue nocturna), en 1969 (diurna) y en julio de 2007, que empezó el día 9 por la tarde y se completó en la madrugada del 10. En verano las temperaturas ascienden a una media de 24°C. Si bien no son altas en comparación con las registradas hacia el norte del país, provocan una sensible incomodidad dada la relativamente elevada humedad ambiente. El promedio de precipitaciones anuales es de 1.146 mm. Las lluvias más frecuentes se producen en el otoño, la pri-
29
mavera y el verano. En los meses templados se trata de chaparrones breves y de baja intensidad (o incluso lloviznas), por lo que no impiden el desarrollo normal de la actividad humana. En los meses cálidos se pueden dar chaparrones de mayor intensidad, acompañados de tormentas eléctricas. La llanura o región pampeana es una región geográfica situada en Sudamérica, de aproximadamente 60 millones de hectáreas. Es una extensa llanura, con ondulaciones (de antiguos médanos, en paleoclimas), una de las más fértiles del mundo. El ombú, un árbol herbáceo de tamaño desproporcionado era originariamente la única interrupción de un paisaje monótono por cientos de kilómetros, el más llano o plano de las tierras emergidas. En quechua, el término pampa (o bamba) significa llanura, en especial llanura entre montañas. Cuando llegaron, en el siglo XVI, los españoles describieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro de América del Sur. Abarca la actual provincia de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, gran parte de la provincia de Córdoba, centro y sur de San Luis y parte de La Pampa. Con la descripción de la situación geográfica, presentamos a La Ciudad de Buenos Aires, también denominada según su constitución desde 1996 como Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y es en conjunto al Gran Buenos Aires, denomina conurbano bonaerense, es la segunda ciudad más grande de Sudamérica, siendo el sector de servicios el sector que incide en la economía, representando el 73% del Producto Bruto Geográfico y le sigue en segundo lugar la industria manufacturera, con el 20 %. La ciudad es además el centro cultural más importante de la Argentina y uno de los principales de América Latina. El servicio de agua corriente y cloacas fue administrado desde 1993 hasta 2006 por la empresa Aguas Argentinas, en marzo de 2006 su concesión fue rescindida. Para reemplazarla, el Estado Nacional creó la empresa estatal Aguas y Saneamiento Argentinos (AYSA). El servicio es suministrado mediante dos plantas potabilizadoras, la planta General San Martín y la planta General Belgrano. La Planta Potabilizadora General San Martín, inaugurada en 1913, se encuentra ubicada en el barrio de Palermo, contando con una superficie de 28,5 ha y con una producción de 3.100.000 m3 de agua diarios. La Planta Potabilizadora General Belgrano se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bernal. Fue inaugurada en 1974 y cuenta con una superficie de 36 ha y una producción de 1.700.000 m3 diarios. Se la califica como mega ciudad al dominio de lo que es el gran Buenos Aires integrado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y lo que corresponde a varios partidos de la provincia de Buenos Aires, poblado en un total de 11,4 millones de personas según el censo del 2001 y con un pronóstico para julio del 2007 de 12.950.000 habitantes.
Si consideramos el cambio de estructura desde antes de la llegada de los europeos con ese total de 1,5 millones de almas seminómadas, que cada tres a cuatro años se alejaban del lugar para dejarlo reconstruirse como la naturaleza sabía y estamos ante un presente de un mega asentamiento de seis siglos de antigüedad cada vez más populoso, es para tener en cuenta qué cuidados requiere la zona y considerar qué se hizo y qué se hará en esta cuestión. La denominación genérica utilizada para denominar a este conjunto urbanístico es de Gran Buenos Aires (GBA), aunque administrativamente no estén las acciones compartidas, pero si lo es el abastecimiento del agua. Las direcciones posibles son hacia el norte, oeste y el sur. Porque es el caudaloso Río de la Plata quien le pone un límite por el este, aunque se presentan muchos proyectos de avances hacia el mismo. Cada zona tiene peculiaridades propias, como se puede ver en el Centro Financiero, llamado La City, en el conurbano industrial, en la zona norte con barrios muy ricos donde se convive con la pobreza de la tan tristemente famosa “La Cava”, de San Isidro, y aunque no se desearía, hay muchas zonas de villas de emergencia que tal vez está recibiendo aporte de agua pero no se conoce qué cantidades en relación a las cloacas o por el sur y el oeste, barrios de clase media y baja. Corresponde al término Gran Buenos Aires otras denominaciones como Conurbano Bonaerense, el Aglomerado Gran Buenos Aires y el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). En el uso habitual de estas formas de referirse a la zona, no siempre dejan claro si se incluye o se excluye a la misma. También es de uso frecuente aducir como Cinturón Industrial de Buenos Aires, y establecer la distinción entre el primer cordón, el segundo cordón y el tercer cordón. El INDEC (Instituto de Estadísticas y Censos), ha definido los términos relacionados con el Gran Buenos Aires del siguiente modo: el Conurbano Bonaerense está integrado por 24 partidos que rodean a la ciudad en el cual se distinguen diferentes grupos: 14 partidos completamente urbanizados: AvellanedaGeneral San Martín- Hurlinghan- Itunzaingó- José C. Paz- Lanús- Lomas de Zamora- Malvinas Argentinas- Morón- Quilmes- San Isidro- San Miguel- Tres de Febrero- Vicente López. 10 partidos parcialmente urbanizados, con continuidad urbana con Buenos Aires desde mitad del siglo XX: Almirante Brown- Berazategui- Esteban Echeverría- Ezeiza- Florencio Varela- La Matanza- MerloMoreno-San Fernando- Tigre. Con el avance de la urbanización otros seis partidos parcialmente urbanizados, han comenzado a mantener continuidad urbana: Escobar- General Rodríguez- Marcos Paz-Pilar- Presidente Perón- San Vicente. Los dos primeros grupos (24 partidos) integran el co-
Médicos & Medicinas
Puente sobre la Avenida Alcorta y Teuco, situado a dos cuadras del Riachuelo.
nurbano tradicional, o conurbano propiamente dicho. El tercer grupo (6 partidos) se encuentra en proceso de integrarse al Conurbano Bonaerense. La ciudad de Buenos Aires tiene una separación natural con la zona Sur del Conurbano que es el Riachuelo. Finalmente existen dos partidos bastante alejados de la misma como Cañuelas al Oeste, y La Plata hacia el Sur, comenzando a tener en su territorio, pequeñas zonas que mantienen una continuidad urbanizada. Dentro del Conurbano Bonaerense se distinguen también los cordones (primero, segundo, tercero) según su proximidad Ciudad de Buenos Aires. También suele dividirse a ésta área en tres zonas geográficas: Norte, Oeste y Sur: la Zona Sur del Conurbano (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, etc.), siendo el área industrial que tradicionalmente tuvo el país, donde se instalaron la industria frigorífica al finalizar el siglo XIX. Para acceder a la zona se debe cruzar el Riachuelo. El Conurbano por su zona Oeste, (La Matanza, Morón, San Miguel, etc.) es una zona muy industrial de urbanización más reciente, que recibe a gran parte de los inmigrantes internos y fronterizos. El mega-partido de La Matanza, ya que cuenta con 1,2 millones de habitantes (según el censo del 2001), sólo es superado en población por seis provincias, y tiene una gran importancia social, política y económica. La Zona Norte del Conurbano (San Isidro, Pilar, etc.) se ha caracterizado por sus barrios y urbanizaciones cerradas para sectores de la clase alta así como importantes centros industriales, principalmente de la industria del automóvil. El Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) abarca lo que
se denomina “mancha urbana”, es decir la zona hasta donde llega la continuidad de viviendas, buscando definir una realidad esencialmente móvil. La superficie total de la Ciudad Autónoma de buenos Aires más el conurbano en la provincia suma 3.833 km². Desde el punto de vista administrativo el Gran Buenos Aires contaba en 2001 con 11.460.575 habitantes (2.776.138 en la ciudad de Buenos Aires y 8.684.437 en los 24 partidos). Para junio de 2007 se estimó que la población llegaba a la cifra de 12.372.049 habitantes (3.034.161 en una y más 9.337.888 en los 24 partidos). El Aglomerado Gran Buenos Aires contaba en 2001 con 12.046.799 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma y 9.270.661 en el conurbano). En 1991 la población del aglomerado era de 11.297.987 habitantes (2.965.403 en la Ciudad Autónoma y 8.332.584 en el conurbano). Esto implica que el crecimiento fue del orden del 6,6 por mil (6,4 por mil en la Ciudad Autónoma y 11,3 por mil en el conurbano). Esta magnitud representa en 2001 el 33,2% del total del país, algo menos que el 34,6% de 1991. Para junio de 2007 se estimaba que su población era de 12.950.000 habitantes. Es la concentración urbana mayor que posee la Argentina y logra el segundo lugar de Sudamérica después de San Pablo y la tercera de Latinoamérica, en este orden: Méjico, San Pablo y Buenos Aires. Ese es el gran desafío para la provisión de agua potable: el creciente aumento de la población con su necesidad de este indispensable elemento. La magnitud de las cifras señala la importancia del problema.
31
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MÉDICAS
XVIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA Organizadas por el Instituto de Historia de la Medicina (UBA, y el Ateneo de Historia de la Medicina (UBA) A NOVENTA AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES POR EL PROFESOR DOCTOR BERNARDO A. HOUSSAY Comité de Honor Profesor Emérito Dr. Alfredo Patricio Buzzi Acad. Dra. Christiane Dosne Pasqualini Acad. Profesor Dr. Manuel Luis Martí Acad. Dr. Juan José Cresto Profesor Dr. Ángel Alonso Profesor Dr. Florentino Sanguinetti Comité Ejecutivo Presidente Profesor Consulto Adjunto Dr. Federico Pérgola Vicepresidenta Profesora Adjunta Dra. Delia Outomuro
Secretarios Licenciada Norma Isabel Sánchez Médico Carlos Camilo Castrillón Vocales Prof. Dr. Alfredo Eugenio Buzzi Prof. Dra. Norma Acerbi Cremades Dr. Luis Venturini Lic. Marina Soto Dra. Alcira Zarranz Dra. Andrea Actis Médica Amalia Bores Médica Inés Bores Sr. Agustín García Puga
TEMA CENTRAL Los discípulos y la “Escuela” de Bernardo A. Houssay Mesas Redondas Historia de la enseñanza médica ~ Historia de la investigación médica Historia de la bioética Temas libres Viernes 30 y sábado 31 de octubre de 2009 Médicos & Medicinas
Comentario de libros Neolítico, Del cuidado de la vida a la manipulación de la muerte Ángel Jankilevich, Buenos Aires, edición del autor, 2008. La tercera y última parte en que divide la obra está dedicada a los aborígenes argentinos y se ocupa de los pueblos de la llanura, de los araucanos y de los guaraníes, de los pueblos de la montaña y de los incas, con un intento de simplificar dadas –supongo que así lo habrá pensado el autor– las numerosas clasificaciones de las etnias autóctonas que habitualmente difieren entre sí. Paleolítico es un libro pequeño pero esclarecedor, de 130 páginas, que requiere una lectura pausada por la gran cantidad de datos y de rituales que se han ido perdiendo o mimetizando con el aporte del hombre blanco que se encargó de destruir esas culturas. Amena y compleja a la vez, es una obra para tener en la biblioteca.
Prosiguiendo con su serie sobre la historia cultural y social de la salud en la Argentina, Jankilevich nos ofrece este segundo tomo que ha titulado Paleolítico. A poco de iniciar la lectura de sus páginas llego a la conclusión que este es un libro de antropología filosófica en su primera parte con profundos conceptos sobre cómo fue el encuentro, el choque que tiene lugar entre lo que considera el Estado Virtual y el Estado Rebaño o coercitivo. En el primero, el hombre se considera parte de la naturaleza y de su coherencia y armonía y, como tal, estaba dispuesto a defenderla, a mantener su status quo. En el segundo caso, se basaba en el ordenamiento social en castas, clases, razas y partidos políticos violentamente corporativos. Es cuando aparecía la imposición religiosa y el ejército. Jankilevich se propone estudiar estos dos conceptos antropológicos tan distantes, comparando a los pobladores autóctonos de Tierra del Fuego –hoy desgraciadamente desaparecidos a manos del hombre blanco– y la llegada de Magallanes como colonizados (¿o exterminador?). Tanto es así que, al tercer capítulo, lo denomina “El contexto histórico del Holocausto Fueguino”. La segunda parte de la obra, que Jankilevich titula “Expresiones y creencias”, está referida al chamanismo, las maniobras de iniciación, la escenificación de la muerte y, entre otros temas, el arte como lenguaje.
Federico Pérgola
Ser médico ayer, hoy y mañana - Puentes entre la medicina, el paciente y la sociedad Alberto Agrest, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008. Ser médico ayer, hoy y mañana es un libro valiente. Porque existen muchos que no lo son: los autores no se atreven a denunciar la infamia o arremeter contra los poderes establecidos. Con más de medio siglo de ejercicio profesional –lo entiendo mejor porque me caben “las generales de la ley”– Agrest compara y comparar es juzgar y hacer historia crítica. Me alegré cuando la Dra. Christiane Dosne Pasqualini me prestó este libro para que lo leyera (ahora poseo uno) y sepan el porqué: fueron muchas los editoriales de la revista Medicina donde Agrest desgranaba su rosario de verdades. Y resultaban instructivas e interesantes. En el prólogo de su libro nos da una pauta sintetizando los conceptos que desarrollará: “En el curso de mi vida, he visto sumar a la medicina humanística tradicional los avances científicos que la convirtieron en biomedicina, primero, y en biotecnología
después, transformándola en una medicina industrializada y comercializada”. El capítulo I lo denomina “La economización de la medicina” que, como lo sugiere el título, se ocupa de los altos costos de la medicina actual en virtud de las “inversiones cuantiosas” que exige la actual investigación biomédica. Hasta el número de investigadores ha crecido 33
en estos tiempos, como se puede notar por la cantidad de autores de una publicación. El papel de los comunicadores médicos en la manipulación económica de la medicina está perfectamente presentado. El capítulo II, que el autor titula “Ser médico hoy”, destaca el agregado, a la habitual entrega del médico para con su enfermo, de las demandas de los empleadores y la justicia. El capítulo IV, “El error en la medicina”, es imperdible porque además es un tema preferido por Agrest. Comienza con una confesión laica que, sin ninguna duda y del mismo tenor, podríamos hacer todos los médicos desde nuestra época de practicantes. Ese error en medicina que conduce a los juicios por mala praxis, el incremento de los gastos económicos, el dolor de la familia y una pesada mochila moral que carga el facultativo de por vida. Agrest sostiene que el mayor obstáculo para el conocimiento de esos errores son los mismos médicos y es probable que así sea. En su obra propone un plan para mitigar los efectos del juicio, pero no se detiene allí, hace una extensa reflexión filosófica sobre el
error y sus connotaciones humanas con la real controversia entre la ciencia y la fe. No quiero ser suspicaz, pero el capítulo V, que titula “La medicina basada en la importancia” me trae cierta reminiscencia. Y esta frase es valedera: “Las evidencias demostrativas cuantificadas en el proceso de investigación dan las bases cuantitativas”. Y rápidamente Agrest aclara en un subtítulo: “Su contracara: la medicina basada en la evidencia”, a la que considera de remota antigüedad, a lo que adhiero fervorosamente. A continuación realiza un exégesis lúcida y lucida de la palabra evidencia. “La medicina es arte y ciencia. Para el arte no hay evidencias y para la ciencia no hay certidumbres”. El último capítulo le da pie para reflexionar sobre la enseñanza de la medicina. Debo detenerme aquí. Es un libro tan jugoso en juicios críticos y conceptos de vida que debería apreciar cada página para hacer un comentario. Federico Pérgola
Diccionario del pensamiento alternativo Hugo E. Biagini y Arturo A. Roig (Direct.), Buenos Aires, Biblos, (REUN, Red de Universidades Nacionales; UNLa), 1º tomo, 2008 El compendio ha sido responsabilidad de dos destacados ensayistas argentinos; el primero, autor de cerca de 30 libros e investigador del Conicet y la Academia Nacional de Ciencias; el segundo, también filósofo, ejerció una parte importante de su vida académica en la Universidad Nacional de Cuyo. Uno y otro, prototipo del pensador de categorías reflexivas ingeniosas. Reúne un mundo de posibilidades temáticas que ofrecen una mirada diferente a las supuestas problemáticas “canonizadas” de la cotidianidad (por lo general se advierte en la obra: el antiliberalismo, la antiglorificación de la globalización, el rechazo a los Estados colosos, al Foro Económico de Davos, al poder global, al establishment, etc.), con claridad expresada en la “Introducción”: “Digamos sin más y para sacar la máscara de un tirón, que la filosofía única es la filosofía de los tiranos en política, de los mercaderes insaciables en economía, de los dogmatismos en universidades e Iglesias…No hay ninguna de las grandes corrientes del pensamiento filosófico humano, por firme o tal vez definitiva que se haya sentido en algún momento, que no haya generado, como expresión misma de su riqueza, formas alternativas de pensar”. Colaboraron cerca de doscientos académicos de la Argentina y América, con un número mayor de entradas como: aborto legal, alteridad, amistad, barbarie, biodrama, bioética, biotecnología, budismo, cacerolazos, cartoneros, civilización, consumo solidario, contracultura, control de la natalidad, cuerpo, derecho autoral, derechos sexuales y reproductivos, desaparecidos, desarrollo científico, diferencia, educación no formal, erotismo, ética del discurso, eutanasia, feminismo, fertilización asistida, genética, homeopatía, homosexualidad, juvenilismo, neobolivarismo, nuevas familias, okupa, pobreza, posciencia, prosumidor, punk, recursos renovables, salud
pública, seguridad social, sexualidad, vagabundo, etc. Los dos responsables de la obra han puesto empeño para que no recuerde un cajón de sastre con amontonamiento de botones. Todo lo contrario, cada colaborador (sobre los que hay breves referencias) elaboró un texto limitado, sin que se hayan obviado las fuentes, en respuesta a las pautas consensuadas y controladas, con gran dedicación, por aquellos. El grupo está muy vinculado al foro El Corredor de las Ideas del Cono Sur (véase: www.corredordelasideas.org) y a Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe) (www.solar-2008.com), se familiariza con el Foro Social Mundial, el Foro Mundial de las Alternativas, el Nobel Alternativo y varios otros. Fue presentado en la Biblioteca Nacional, en el último mes de 2008, en medio de un clima muy grato, donde casi todo era “innovación”: los dichos de los expositores/panelistas, la música que se escuchó, la pieza de teatro que se exhibió. Continuó después con una amena tertulia borgeana. Los coordinadores están preparando el tomo IIº (www.cecies.org). Norma Isabel Sánchez
Médicos & Medicinas
Tango & Medicina Donato Depalma, Buenos Aires, Caja de Comercio, 2008. los orígenes de esta disciplina en el mundo y nuestros grandes cultores de la misma. Los ejemplos seguirían hasta el fin de la obra. Creo que la falta de bibliografía no es una mácula dado el carácter casi festivo de la obra. Como no desearía que este libro finalizara al llegar a sus casi 300 páginas, estoy anoticiado por el mismo autor que aún esperan la luz dos tomos más que, dado el conocimiento que sobre la especie le cabe a Depalma, deben ser tan valiosos como este tomo. Si la difusión lo acompaña, dado el interés que el tango logra en Europa y en Japón y pese a los inconvenientes del idioma, le auguro a este libro –que lo merece– un rotundo éxito.
Depalma siempre nos da gratas sorpresas con sus obras, como ya ocurrió con La pediatría en las culturas aborígenes argentinas. Con un sesgo totalmente distinto ahora nos ofrece Tango & Medicina, tema que también domina con absoluta capacidad. Pero no se engañe el lector si piensa que esta es una simple recopilación de letras de tango y su esperada y consabida alusión a la letra cantada. Tango & Medicina es un libro de historia de la medicina. ¿Cómo es esto? En primer lugar, menudean las ilustraciones en base a las carátulas de las partituras de las canciones, presentadas con esmero, fileteadas y con vivos colores, fruto indudable de la habilidad del diseñador que iluminó las desvaídas ilustraciones –tengo varias partituras en mi biblioteca– por los años y otro tipo de industria gráfica. Pero acá aclaro mi pregunta. Depalma aprovechó cada tema que le facilitaron las letras de los tangos para sesudas descripciones de historia de la medicina y de los médicos. Si bien no lo pudo hacer con La comparsita, donde se limitó a hablar de la bohemia estudiantil, en El bacilo describió los inicios de la bacteriología; en el Hospital San Roque, algunos de sus más caracterizados médicos, tales como Juan Bautista Justo, José María Ramos Mejía y Nicolás Repetto; en Aquí se vacuna las epidemias de viruela y la llegada de la vacuna al Río de la Plata; en El anatomista
Federico Pérgola
Curar, sanar y educar. Enfermedad en México, siglos XIX y XX Claudia Agostoni (coordinadora), México UNAM y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Investigaciones Históricas, 2008 las médicas, responsables sanitarios, normativas y reglamentaciones, etc. Tiene un muy sólido aparato erudito. De esta manera se puede tomar nota de múltiples fuentes documentales y de los trabajos de reciente aparición y recordar otros clásicos. Recomendamos al lector tener presente esta obra pues resulta muy útil para establecer parámetros de semejanza y diferencia con la realidad argentina y alcanzar miradas latinoamericanas (en especial, los artículos de Viesca Treviño, Carrillo, Agostoni, Cueto).
Han participado de esta obra: Anne Staples, Christian Jullian, María Rosa Gudiño C, Cristina Sacristán, Rosalina Estrada Urroz, Carlos Viesca Trevino, Ana María Carrillo, Claudia Agostoni (los 8 de México), Fernanda Nuñez B (de Venezuela), Anne-Emanuelle Birn (Canadá) y Marcos Cueto (Perú). La compilación está precedida de una “Introducción”, amplia y clara, que da cuenta de una producción no sólo mexicana, sino de alcance latinoamericano, que ayuda a encontrar el hilo conductor de los once trabajos. Consta de tres partes. La primera aborda la: Educación, higiene y terapéuticas vigorizadoras; la segunda: Imaginarios médicos: aborto, prostitución y nutrición; y la tercera: Campañas y programas estatales e internacionales de salud. Hay referencias a los inicios de la higiene escolar decimonónica, la educación especial, (vg.: para ciegos), los consejos para los maestros, la terapéutica deportiva y artística, la gota de leche, las campañas de erradicación de enfermedades. Vigoriza el enfoque social de la salud pública y examina la participación de variados actores, instituciones, escue-
Norma Isabel Sánchez 35
¡Viva la ciencia! Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron, Barcelona, Crítica, 2008. Ha llegado al país este libro, de costo elevado (por ser una publicación española), pero simpático y que permite aproximarnos a la historia de la ciencia con una cuota de humor, de manera desacartonada. Es de gran porte, buena edición y papel, a lo que suma graciosas caricaturas y dibujos y claro texto. Mingote es un afamado dibujante que, tiene entre sus méritos ser miembro de la Real Academia Española. Sánchez Ron, también lo es de ésta y otras y, además, es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Aún así, no es un libro para niños ni legos. Arranca con la cuestión de “¿Qué es la ciencia?” Y sigue con “¡Vivan las matemáticas!”, “El Universo”, “La vida”, polvo de estrellas: de los átomos a los sueños”; “Ciencia y Futuro”. Concluye con un apéndice: “Los 40 principales de la Ciencia” (donde se dan cita matemáticos, anatomistas y fisiólogos, biólogos, físicos, naturalistas, geólogos, botánicos, químicos, astrónomos y actúa como una
suerte de compendio de los temas y actores trabajados en el texto), visión muy subjetiva –como reconocen los autores– pues “no hay respuestas completamente satisfactorias a estas cuestiones”. Más aún, “la ciencia es una empresa colectiva, mancomunada e histórica, que necesita de todos, incluyendo, por supuesto, a científicos más humildes”. Un tratado sobre el núcleo básico de la historia de la ciencia, en clave de jovialidad. Norma Isabel Sánchez
Ciencia bien escrita. Monografías y tesis en medicina Federico Pérgola y Laura Pérgola, Acassuso, El Guion, 2008. Desde el título la obra comienza a atrapar y a enseñar. La ciencia para ser ciencia debe ser comunicada, porque nadie es dueño de la misma, porque la ciencia es de todos. Y para ser comunicada debe ser y estar bien escrita. Los autores abordan el común pero difícil tema de las monografías y las tesis en medicina a través de una introducción concisa pero profunda, doce capítulos en los que se aborda todo el camino y la importancia del lenguaje desde las monografías a las tesis, y una bibliografía actualizada y con sitios webs de interés. De la introducción rescato la frase de Unamuno: “El hombre es hombre por la palabra”. A partir de allí, la palabra nos explica a través de los autores cómo es, cómo funciona, cómo hay que tratarla, cómo puede pasar de nosotros a otros, sobre todo sin dificultades para confeccionar artículos y comunicaciones médicas. Los distintos capítulos nos van llevando a través de los temas formales de manera simple y amena para contarnos qué es una monografía, su título, su estructura, cómo se trabaja, cómo se presenta, las referencias bibliográficas y las pautas para citarlas. Todo esto se adorna con pequeñas joyas difíciles de encontrar en otros libros que abordan la misma temática, por ejemplo: “El estilo”, “Por qué se rechaza una monografía”, “Las reglas ortográficas”, “Los errores frecuentes”. Terminando con un salto de la monografía a la tesis, que es una invitación a avanzar en el camino de la ciencia para incorporar conocimientos nuevos a la misma y de la palabra para elevarse en el lenguaje que con certeza nos aproxime a la verdad. Y la bi-
bliografía nos desarrolla un panorama de textos antiguos pero vigentes con novedades hasta el mismo año de su edición y sitios serios para consultar en Internet. No se podía esperar mejor resultado de la conjunción de un profesor Consulto Adjunto, Secretario de Desarrollo Docente y Director del Curso de Formación Pedagógica en Ciencias de la Salud (Carrera Docente) de la Facultad de Medicina y una Licenciada en Letras, Técnica en Edición y Tesista de la Maestría del Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras, ambos de la Universidad de Buenos Aires. Y el producto de la fusión académica y consanguínea de sus autores le da a este libro la mente y el corazón, el saber y el sentir, el intelecto y la afectividad que toda obra que se precie de tal debe tener. Carlos Camilo Castrillón.
Médicos & Medicinas
Diccionario Biográfico de Médicos Italianos hasta el siglo XIX
Laura Pérgola y Federico Pérgola
De Magri Francisco: Milán 1836 - ? 1898. Oculista. Médico asistente de Sangalli en el Hospital Mayor de Milán, profesor de anatomía patológica en el Ateneo de Pavia, oculista de la Santa Corona de Milán, miembro de la Asociación Oftalmológica Italiana y de la Asociación Médica Lombarda. Sus lecciones fueron aprovechadas por muchedumbre de alumnos y sus publicaciones tuvieron enorme repercusión. Obra: Inyección de calomel en las enfermedades oculares, Tratamiento del glaucoma, La cocaína en la terapéutica ocular.
La storia della medicina in Italia (Nápoles, 1845); Collectio salernitana (Nápoles 1853/56).
De Meis Ángel Camilo: Chieti 1817 – Bolonia 1891. Algunos lo consideran filósofo y naturalista, otros un notable médico. Profesor de historia de la medicina de la Universidad de Bolonia. Hegeliano. Aplicó el dogma de la evolución a la historia natural, uniendo el idealismo al trasformismo. Obra: I tipi vegetali (1865), Dopo la laurea (1866, sobre la muerte del arte en el mundo moderno), I tipi animali (1874), Darwin e la scienza moderna (Bolonia, 1876).
Della Croce Vicente: ? Siglo XVI. Desarrolló su carrera en Bolonia y Ravena y fue nombrado profesor en el Colegio Romano. Asistió a Gregorio XV. Notable naturalista con una personalidad caritativa. Obra: De epilepsia (1603); De quaesitis in arte medica (1622); Providenza metodica per preservari dell’inminente peste (1630); De Haemophthisi (1633).
De Renzi Salvador: Paterno 1800 - ? 1872. Cursó sus estudios en Nápoles. En 1820 –por concurso– consiguió una plaza de cirujano en el ejército del general Pepe. En 1824 fue designado médico de los Santos José y Lucía. En 1843 se postuló a una cátedra de historia de la medicina pero fue vencido, a pesar de su preparación. Recién en 1870 –27 años más tarde– obtuvo dicha cátedra en la Universidad de Nápoles. Profesor de patología –desde 1866– en el Colegio Medicoquirúrgico de Nápoles. Valuó el manuscrito del Compendium Salernitanum y ayudó en el Filiatre Sebezio y en la Biblioteca vaccinica. Obra: Dei miasmi paludosi e luoghi del regno de Napoli in cui sviluppano (Nápoles, 1826); Osservazioni sulla topographia medica del Regno di Napoli (Nápoles, 1828); Topographia medica della cittá e delle provincia di Napoli (Nápoles, 1829); Viaggio medico in Parigi (Nápoles, 1834); Pensieri nella patologia generale chiarita dalla fisiologia e dall’anatomia patologia (Nápoles, 1837); Intorno alla Medicina Ippocratica ed allo spirito (Nápoles, 1941); 37
Della Croce Juan Andrés: Génova o Croce D’Ampugnani, siglo XVIII. Cirujano de la armada genovesa y profesor en Venecia. Fue el primero en introducir sinónimos para las denominaciones griegas, árabes y latinas de las enfermedades y describió minuciosamente los instrumentos empleados en su tiempo. Obra: Chirurgia universale (1853); Trattato delle ferite e di cavar le armi e le saette dalla carne.
Dell’Aquila Juan: Lauciano, siglo XV - Padua 1510. Ejerció en Pisa y Padua. Obra: De sanguinis emissione in pleuriside (Venecia, 1520). Di Paija Bella: ? 1414. Esposa de un médico, la reina Blanca le confirió autorización para el ejercicio de la cirugía. Fue el único caso de ser habilitada para ejercerla sin un título pero con el solo hecho de haberlo hecho con éxito hasta ese entonces. Además la reina le concedió los privilegios de exención fiscal y de curar qualsivoglianu infirmitati celurgia. Di Taverna Raimonda: ? 1345. Cronológicamente fue la primera en obtener su licenciatura de “física”. Era esposa del notario Michele de San Marco y obtuvo su diploma luego de sostener el examen ante el examinador de la reina Juana. Dondi Jacobo: Padua 1298 - Venecia 1359. Filósofo, matemático y mecánico que ejerció en su ciudad natal, Chioggia y Venecia. Fabricó el admirable reloj de Padua que indicaba las horas, el curso del sol, las
fases de la luna, los meses del año y los días festivos. Obra: Promptuarium medicinae, in quo non solum facultates simplicium sed et compositorum medicamentorum declarantur (Venecia, 1481/1543/1576); Herbolario volgare nel quale si dimostra a conoscer le erbe e le sue virtu (Venecia, 1536/1540). Dondi Dall’Orologio Juan: Chioggia 1318 - Venecia 1389. Matemático y mecánico, hijo del anterior. En 1352 fue profesor de astronomía en Padua y en 1368 de medicina en Florencia. Fabricó un reloj más complejo que el de su padre que fue ubicado en la Biblioteca de Pavía. Esto dio origen a su sobrenombre Dall’Orologio, conservado por sus descendientes. A su muerte se debió recurrir a mecánicos extranjeros para volver a ponerlo en marcha. Las descripción de su construcción está contenida en Planetarium. Obra: Tratado de las aguas termales en Padua. Draga: Venecia Siglo XIV. De origen eslavo, fue una de las tantas mujeres de la República de Venecia, esposas, viudas o hijas de médicos, que el Consejo Mayor, por una concesión especial llamada “per grazia” les concedía la oportunidad de jercer una rama de la medicina. Habitualmente, como venían ejerciendo, con ello se legalizaba la situación. Draga había obtenido la licencia en virtud de “loables curaciones y experiencias en caso de podagra y en las enfermedades de los ojos”. Dubini Ángel: Milán 1813 - ? 1902. Al igual que Verba, Lussana, Albini y Corti integró el curso de anatomía microscópica y fue discípulo de Panizza. Se dedicó a la dietética. Obra: La cocina de los estómagos débiles. Durante Castor: Gualdo ? - Viterbo 1590. Supuestamente fue profesor de medicina del Colegio de la Sapienza. Plumier le dedicó el género de vegetales Castorea, nombre que Linneo cambió por el de Durante. Obra: De bonitate et vitio centuria (Pesaro, 1565); Herbario nuevo (Venecia, 1584); In tabacum epigramma (Ultrecht, 1644). Durante Francisco: Letoiani 1945 - ? Siglo XX. Estudió en Messina y Nápoles y también lo hizo en Alemania. Al estallar la guerra franco-prusiana ingresó al ejército alemán como oficial de sanidad. El gobierno de Alemania le otorgó una mención honorífica. Profesor de la Universidad de Roma, dirigió su sociedad quirúrgica. Se interesó por la patología y los tumores óseos y puede ser considerado un precursor de la moderna oncología. Obra: Indirizzo a la diagnosi chirurgica dei tumori (1879); L’igiene profilattica e curativa della tuberculosi pulmonare (1892); Trattado di patología e terapia chirurgica generale e speciale (1898).
Eustaquio Eustaquio o Eustachi Bartolomé: San Severino Marche 1520 - ? 1574. Probablemente se haya educado en Roma pero la muerte de su padre médico motivó –en 1532– su regreso a su ciudad natal. Era un bisoño médico de solo 22 años cuando se dedicó al estudio de las lenguas clásicas. En 1539 fue designado sucesor de su difunto hermano Fabricio como médico principal. Su vida cambió cuando fue llamado a Urbino, a la corte del duque Guidobaldo, donde ocupó el cargo de arquíatra. Allí tuvo el tiempo necesario para continuar con sus estudios de las humanidades en la nutrida biblioteca ducal. Se consagró al estudio de las matemáticas y la geometría que armonizaban con su personalidad detallista e inclinada a lo exacto. Simultáneamente se entregó a indagar en la anatomía humana con la misma pasión que ponía en todos sus emprendimientos. Selló una estrecha amistad con Giulio della Rovere, hermano menor de Guidobaldo que, cuando en 1549, fue designado cardenal en Roma, lo llevó a Eustaquio y lo nombró protomédico del Colegio Romano. Entre 1560 y 1564 ejerció como profesor universitario, dedicándose a las investigaciones anatomopatológicas. No congenió con Vesalio y, partidario incondicional de la medicina griega, declaró que prefería errar como Galeno que aceptar las verdades de los innovadores. No obstante, con Vesalio y Falopio, contribuyó al desarrollo de la anatomía renacentista. Descubrió la trompa faringotimpánica, el músculo tensor del tímpano, las cápsulas suprarrenales, la vena cava inferior al desembocar en la aurícula derecha y muchos otros reparos anatómicos. Obra: De renun structuta, Officio atque administratione, De auditus organis, Examen ossium, De motu capitis, De venae…, De dentibus.
Médicos & Medicinas
L
as portadas de los libros médicos durante el Renacimiento se caracterizaron por una línea cuidada, grandes ornatos y siempre con su expresión en latín. “Para ver un reflejo fiel del carácter propio de la nueva época del humanismo, tenemos que dirigir nuestros ojos a Italia. La portada de la anatomía de Berengarius Carpus, impresa en 1535 en Venecia, es característica bajo este aspecto. Esta portada es majestuosa. En el grabado en madera se ha representado al autor pronunciando una lección en Bolonia. También es altamente característica la manera como lleva a cabo la labor docente: no se rebaja a dar su lección junto al cadáver, sino que este es disecado por un prosector y un fámulo muestra con un puntero las regiones sobre cuya anatomía lee el profesor en su libro o en la obra de Hipócrates o de Galeno. Toda la dignidad de la erudición, que sabía muy
bien guardar distancia de las cosas, se refleja en esta representación y en el majestuoso estilo renacimiento antiguo de los caracteres de imprenta. Aquí impera un espíritu totalmente distinto del de los libros alemanes, por ejemplo, advirtiéndose una mayor dignidad y una erudición más acentuada. En cambio, la multiplicidad de las corrientes alemanas ofrece mayor fuerza germinativa” (C.W.Turner, Antiguas obras ilustradas de medicina, Actas CIBA, 1948). El Editorial de este mismo ejemplar de Médicos y Medicinas en la historia hace una referencia a esa particularidad de los discursos engolados y plenos de erudición destinados al alumnado. Pese a las palabras iniciales, esta portada, sin embargo, es bastante despojada y, exceptuando el cuadro (realmente bien recuadrado) de la escena personificada por el mismo anatomista autor de la obra, no está recargada como la mayoría de las de esta época.