Cúpula. Martes 08 de octubre de 2024

Page 1


FIC. Entre samba y guelaguetza

MARÍA

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ

CEDILLO EDITOR META / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2673, martes 08 de octubre de 2024.

CRISOL. Al borde del sol, dirigida por Naira Carneiro, aborda el tema de la locura. Foto: cortesía FIC.

Samba FIC EN EL

PASIÓN. Durante 60 minutos, Cláudia Abreu interpreta a la escritora inglesa en el monólogo Virginia Foto: cortesía FIC.

La presencia de Brasil en el Festival Internacional Cervantino (FIC) corona las actividades del año dual entre México y el país sudamericano. Guanajuato tendrá la posibilidad de apreciar la gran tradición de los ritos y prácticas culturales de los pueblos afrodescendientes y de toda la riqueza, folclor y vanguardia cultural brasileña A lo largo de 2024, el país sudamericano colaboró en la organización de las actividades por los 190 años del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales entre ambos países, momento de reconocimiento mutuo en la riqueza y diversidad cultural. La programación incluyó cine, teatro, música, artes plásticas y otras actividades artísticas Brasil se sumará a la lista de los países invitados que han engalanado la ciudad cervantina, como en su momento lo hizo Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Chile, la comunidad autónoma de Cataluña, Corea, Cuba, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, India, Italia, Japón, Noruega, Quebec, Reino Unido, República Popular de China, Uruguay, Sudáfrica y Suiza. Entre las actividades programadas destaca la presencia de dos de los nombres más célebres de la nueva generación de músicos de Brasil: João Camarero y Xeina Barros, quienes presentarán un repertorio basado en la música tradicional desde una perspectiva contemporánea. Cláudia Abreu presenta un monólogo escrito, producido e interpretado por ella, sobre la vida de Virginia Woolf. Mientras que Al borde del sol cuenta la historia de viaje de Arian, un personaje cuya misión es evitar que el Sol, agotado, se ponga y no vuelva a salir, con dirección y dramaturgia de Naira Carneiro (compañía Os Buriti) y Duda Rios (compañía Barca dos Corações Partidos); se trata de un espectáculo que crea un lenguaje poético dirigido a todas las edades, jugando con la frontera entre la realidad y la imaginación, la locura y la cordura.

Otro de los platos fuertes es Macacos de Clayton Nascimento, quien presenta una historia de colonización y racismo; acreedor de diversos premios como director, actor y dramaturgo en festivales como el de Teatro de Curitiba, Río de Janeiro y Amazonas

• Redacción ¦ Encuentros

De Oaxaca para

EL MUNDO

LA ENTIDAD DEL CHOCOLATE, LAS

BANDAS MUSICALES

, LA GUELAGUETZA Y EL MEZCAL LLEVA A GUANAJUATO LO MEJOR DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE SUS OCHO

REGIONES

DPor Redacción cupula@elheraldodemexico.com

COLOR Y SABOR

1

urante la edición 52 del Festival Internacional Cervantino (FIC) se podrá transitar por Oaxaca y sus ocho regiones; por sus sabores, que van del mole, al chocolate y el mezcal; por sus danzas; sus pueblos y sus lenguas originarias, además de que llegará el talento de sus poetas, cocineras tradicionales, músicos, actores y artistas Oaxaca se suma a la lista de entidades invitadas, que ya suman a Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

El estado llevará las muestras más representativas de su culturas y las artes, prueba de ello será la tradicional Guelaguetza, que se trasladará a Guanajuato con todo su esplendor. A través de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta) se realizarán 63 actividades que incluyen cuatro charlas, seis conversatorios, ocho exposiciones, seis presentaciones de literatura; cinco de cine oaxaqueño; tres de maromeros y cinco de teatro, así como 26 conciertos.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Turismo (Sectur Oaxaca) se encargará de organizar un convite en el que estará representada la danza tradicional, la gastronomía, la riqueza de los Pueblos Mágicos del estado y la promoción turística de la entidad. También la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA) organizará un recorrido con la algarabía y andares de La Llanada, así como dos conciertos y una muestra de las expresiones dancísticas y sonoras afrooaxaqueñas. Mientras que la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) llevará una muestra de artesanías y productos agroindustriales; y el Instituto del Deporte (Indeporte) organizará una práctica-muestra del juego de pelota mixteca. La gran inauguración contará con la Guelaguetza, una fiesta de danza, baile y música que se celebra desde hace 92 años en Oaxaca, para celebrar la diversidad cultural del estado y mostrar las expresiones artísticas de sus ocho regiones. El espectáculo muestra las tradiciones, costumbres y rituales de los pueblos y comunidades y tiene su origen en la época prehispánica cuando se celebraba a Centéotl, diosa del maíz, los dos lunes después del 16 de julio y forma parte de los cultos a la Virgen del Carmen.

2

3

Por las calles de la capital guanajuatense se llevarán a cabo las tradicionales comparsas. Oaxaca celebrará un total de 26 conciertos que incluyen música tradicional con banda. Adicionalmente, el estado invitado llevará al Cervantino su apreciada gastronomía.

APERTURA. Celebrada desde hace 92 años, la Guelaguetza inaugura el Cervantino. Foto: cortesía FIC.

PRESENCIA. Una de las disciplinas artísticas oaxaqueñas que mejor estarán representadas será la música. Foto: cortesía FIC.

#OPINIÓN

SINESTESIA EL ENEMIGO EN EL ESPEJO

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot

EN LA SUSTANCIA, EL DIRECTOR REFLEXIONA SOBRE LOS ESTÁNDARES DE BELLEZA IMPUESTOS POR LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO

La última película de Coralie Fargeat, La sustancia, ha provocado repulsión últimamente por la visceralidad y violencia con la que retrata al cuerpo humano. Durante su presentación, varios cinéfilos salieron de la sala tras enfrentarse con el grotesco desenlace de la carrera profesional de una famosa actriz que batalla con aceptar la fugacidad de la fama y la belleza. Sin embargo, a pesar de contar con elementos difíciles de digerir, La sustancia emerge como una crítica audaz y original a un sistema heteropatriarcal que no sólo acostumbra a reducir el valor de las mujeres a su atractivo físico, sino que también les enseña a despreciar su propio cuerpo.

A pesar de ser una película de horror corporal bastante típica, La sustancia demuestra con intensidad gráfica que cuando los estándares femeninos de belleza se vuelven imposibles de alcanzar, la mujer termina por convertirse en su peor enemiga. Tras ser despedida por su edad, la protagonista, Elisabeth Sparkle, se somete a un tratamiento clandestino que promete crear una versión rejuvenecida y más atractiva de sí misma, con la cual alternará su vida semana tras semana. Sin embargo, a medida que la historia avanza, las dos versiones de Elisabeth comienzan a chocar de manera irreconciliable.

LA VERDADERA ANTAGONISTA DE LA PROTAGONISTA NO ES OTRA PERSONA, SINO ELLA MISMA

La premisa inicial hace que, en La sustancia, la verdadera antagonista de la protagonista no sea otra persona, sino ella misma. Los estándares de belleza impuestos por la industria del entretenimiento provocan en Elisabeth un profundo sentido de autodesprecio que le impide estar satisfecha con la persona que aguarda en el espejo. Al final, la tensión que crece entre ambas versiones de la famosa actriz termina por demostrar la imposibilidad de reconciliar lo que cada mujer es con lo que la sociedad le dice que debe ser.

Ahora bien, a diferencia de lo mostrado en La sustancia, esta objetivación de la mujer ha dejado de ser exclusiva de la industria del entretenimiento y, actualmente, ha encontrado en las redes sociales un medio aún más poderoso para proliferar. De forma grotesca pero sumamente relevante, Fargeat nos obliga a reconocer problemas sociales que necesitan urgentemente de nuestra atención. Por ahora, sólo queda esperar a que la advertencia, a pesar de su naturaleza distópica, no haya llegado demasiado tarde.

LA FIESTA DEL ESPÍRITU

LA EDICIÓN 52 DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO OFRECE UNA PROGRAMACIÓN QUE VA DEL BOLERO AL ROCK, CON UNA SELECCIÓN DE DANZA, TEATRO Y MÚSICA DE 24 PAÍSES

Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com

l Festival Internacional Cervantino (FIC), a realizarse del 11 al 27 de octubre, tendrá como invitados de honor a Oaxaca y a Brasil. La riqueza artística de estas dos regiones y la amplia gama de eventos que abarca música, danza, teatro, artes visuales, cine, conversatorios, ensayos, montajes, talleres, actividades virtuales y deportivas son elementos que reafirman el compromiso del FIC por ser un punto de encuentro global para el arte y la cultura.

La programación la componen 117 grupos, 70 nacionales y 47 internacionales, lo que permitirá disfrutar de 116 espectáculos y 133 funciones con artistas y compañías de 24 países.

La diversidad sonora será uno de los elementos destacados en la edición 52 del festival, ya que irá desde el rock y el ska hasta la música clásica, pasando por el bolero. Por ejemplo, Los Auténticos Decadentes harán vibrar con su genoma revelado (álbum ADN), es decir,

APUESTA. Les Ballets de Monte Carlo ofrece una obra sobre las tecnologías. Foto: cortesía FIC.

TALENTO. El inicio de la unificación de Japón es narrado por Hiroshima Kagura. Foto: cortesía FIC.

VISITA. Llega la Compañía Nacional de Danza Folclórica de Croacia Foto: cortesía FIC.

#OPINIÓN

FOTO Y SEPTIEMBRE

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

EL MES PATRIO SE HA CONVERTIDO EN UN PERIODO EN EL QUE SUCEDEN IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON LA IMAGEN

con su vasto abanico musical que ha desarrollado a lo largo de su vida. Mientras que Vocalconsort Berlin mostrará su versatilidad en instrumentación y repertorio con una velada de música de cámara que exhibirá su conocimiento de cinco siglos de música.

La cantante, bailarina y percusionista de Costa de Marfil, Dobet Gnahoré, es una artista multifacética cuyo talento ha cautivado audiencias alrededor del mundo gracias a su poderosa voz e impresionante presencia escénica.

En el marco de las celebraciones por la declaratoria del Bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Eugenia León presentará un espectáculo

binacional, en complicidad con el pianista cubano Miguel Núñez. Otra representante mexicana es Silvana Estrada, una de las voces más envolventes y nostálgicas que la llevó a ganar el Latin GRAMMY, en 2022, como Mejor Artista Nuevo, además de ser nominada al GRAMMY como Mejor Interpretación de Música Global en 2024.

Les Ballets de Monte Carlo llegan con una producción llamada Coppél-I.A que fusiona el ballet clásico con la tecnología; el resultado es una experiencia vanguardista que cuestiona a la inteligencia artificial y a una sociedad tecnológicamente avanzada. Esta edición será motivo de diversas conmemoraciones. El joven pianista de 16 años Alexander Vivero y la también pianista María José de Bustos tendrán en su programa a Frédéric Chopin que servirá de homenaje al compositor polaco en su 175 aniversario luctuoso.

TOMAR EN CUENTA

1 2 3 4

El FIC ganó "Lo mejor de Guanajuato" por México Desconocido.

Toda la programación se encuentra en festivalcervantino.gob.mx.

Además de música, danza y teatro se presentarán 27 exposiciones.

Tanto la OSUG como Rosana Lamosa y Pablo Rossi harán lo propio para rendirle tributo al director de orquesta y compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, a 65 años de su muerte. La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya interpretarán Stabat Mater, una cantata religiosa del compositor checo Antonín Dvořák a 120 años de su fallecimiento. Y a 100 años del asesinato de Felipe Carrillo Puerto, la Orquesta Sinfónica de Yucatán le rendirá homenaje al líder campesino. El Cervantino también tiene artes visuales, académicas e interactivas. Por ejemplo, el Centro de Cultura Digital (CCD) llevará a cabo una charla sobre el taller RESISTENCIA o la reivindicación de un derecho colectivo, que se acompaña con las ponencias de la directora general del CCD, Marcela Flores Méndez; la coordinadora del Laboratorio de Humedales Digitales del CCD, Maite Málaga, y el Colectivo LASTESIS.

Parte del cartel podrá verse en la Ciudad de México, en diversas sedes.

n otras partes del mundo no lo sé, pero en nuestro mexicanísimo septiembre mucho acontece y sigue abonando a la memoria para los años venideros.

MIRAR UNA FOTOGRAFÍA ES TRANSPORTARSE A OTRO TIEMPO Y ESPACIO

Apenas salíamos de la resaca emocional de aniversarios temblorosos, cuando el huracán John arremetió en nuestras costas, demostrando, una vez más, nuestra fragilidad ante el poder de la naturaleza. Las terribles imágenes del desastre, que han dado la vuelta al mundo, terminan por ser fragmentos de un proceso de resiliencia que implica la resignación, incluso, de las irreparables pérdidas humanas. Por supuesto Fotoseptiembre, uno de los eventos más importantes del gremio, que desde el Centro de la Imagen permea a otros recintos culturales para celebrar la posibilidad de contener estos cachitos de tiempo. Entre el foro, la producción y la difusión que este año giró en torno al tema de Archivo y Memoria, tela sobra para cortar el análisis de nuestra relación con la imagen fotográfica. Mirar una fotografía es transportarse a otro tiempo y espacio, en un cruce de realidades que nos trae noticias de nosotros mismos, un ejercicio de autorreconocimiento capaz de provocar emociones. Además la entrega de la Medalla de Oro Bellas Artes a la gentil maestra Graciela Iturbide, que nos ha prestado las alas de sus ojos para ver con otra luz, aquello que nos enraíza en la cultura mexicana y que, a través de su cámara, ha inspirado a los nuevos fotógrafos, que hemos tenido un camino digital más fácil. Y en el último día del mes, la sui generis conclusión presidencial que incluyó la rifa de un reloj, una verbena de despedida y una que otra lágrima entre los "amlovers". El cierre de un sexenio que revivió el cuerpo putre de la política, con debates ardientes a la menor provocación y momentos que definitivamente formarán parte de la memoria visual colectiva, hasta que a cada uno de nosotros nos lleve el rancho del ahora expresidente.

• Alida Piñón ¦ Letras y Lecturas

MÁS SOBRE EL AUTOR

Sus novelas Adiós, Tomasa (2019), Cualquier cadáver (2014) y Cartas ajenas (2011) han recibido críticas elogiosas.

También es autor de los relatos No nos vamos a morir mañana (2024) y Habla de lo que sabes (2009).

1 2 3

Actualmente es director de la Casa Estudio Cien Años de Soledad, en donde coordina una serie de proyectos.

HUMANA EN EL CENTRO DE LA NATURALEZA

EL ESCRITOR Y CRÍTICO LITERARIO ENTREGA "CRÓNICAS DE LA LUMBRE", NOVELA EN LA QUE HACE UNA SERIE DE RETRATO S EMOCIONAL ES DEL NORTE DE MÉXICO, CON PERSONAJES QUE LUCHAN COTIDIANAMENTE EN CONTEXTOS DESAFIANTES

La vida puede ser un infierno, las personas podemos hacernos pedazos, la maldad, sin duda, es parte de la naturaleza humana. Pero ¿somos más que seres primitivos buscando sobrevivir?

Para el escritor y crítico literario Geney Beltrán (Durango, 1976) somos más, mucho más, somos también seres que buscan amor, cuidado, protección, paz, empatía y solidaridad; por ello, en Crónica de la lumbre renuncia al fatalismo y, por el contrario, se adentra en una profundidad mayor: las emociones, para entregar, dice, una novela que explora el realismo límbico.

La novela arranca en febrero del año 2000, cuando Adrián, un joven, confiesa a sus padres que asesinó a su novia y, por ello, ha decidido suicidarse. Su madre, Narsia, habrá de enfrentarse a mucho más que a la pérdida, también a una enfermedad cardiaca que la tiene en el borde de la muerte.

La vida de Narsia se entrecruza con la de Arsenio, un periodista extraviado que se enfrenta a una paternidad forzada, luego de que la madre de su hija es asesinada en un tiroteo. El dolor es poderoso en ambos personajes, pero lo será aún más la pulsión de vida, esa que sale del deseo de permanecer.

“Lo que he querido contar es cómo Narsia guarda el dolor por la muerte de su hijo Adrián y cómo Arsenio trae el dolor por la muerte, luego de una larga enfermedad de su madre, cuando él era un adoles-

cente, es alguien que está en una suerte de laberinto existencial, con un sentido de identidad que va más allá de que sea periodista, más allá de que sea papá, o más allá de que sea tan nefasto en las relaciones amorosas”, cuenta Beltrán.

En ese sentido, añade, hay una lógica de la supervivencia que se activa en estos personajes, lo que los une es ese sentido de la mortalidad, el miedo a la enfermedad, el miedo a la vulnerabilidad, y esto los lleva a pensar en términos de supervivencia, vivir siempre es sobrevivir en el sentido de que puedes tomar decisiones equivocadas que te acerquen más a la muerte o te alejen.

“Los personajes viven o conviven con la muerte porque está alrededor de ellos. Todos traen esas historias de pérdidas, algunas muy trágicas que parecen romper el orden natural de los hechos. Para empezar, Narsia no tendría que haber enterrado a su hijo, sino al revés; entonces esa vulnerabilidad es lo que permite acercarnos a la verdad de la existencia de cada uno. Es ahí cuando realmente uno se quita las imposturas, se quita las máscaras, deja de darle tanta importancia a las convenciones sociales o a las búsquedas mundanas y aun así tomamos decisiones equivocadas y aún así podemos lastimar a los demás”, indica.

Una de las cuestiones con Arsenio es que él cree que quiere ser un buen padre, pero no hay ejemplos que identifique con los que pueda haber una forma emocional de ejercer la paternidad. Mientras que en

Alida Piñón ¦ Letras y lecturas

También se ha desempeñado como crítico literario en revistas y suplementos culturales de circulación nacional.

PROPUESTA. Beltrán asegura que ha explorado el realismo límbico.

Foto: Leslie Pérez.

Aunque nació en Durango, creció en Culiacán, Sinaloa; y ha trabajado también como narrador, traductor, y ensayista.

Lo autobiográfico y la autoficción son veredas que no me han interesado; lo que he buscado en mis obras es la otredad, las historias.

el caso de Narsia, ella no acepta el papel de la maternidad de manera tradicional, sus intereses están más cerca de la autenticidad en el teatro, en la astrología y en la libertad.

“Este problema de la paternidad y la maternidad truncada o fallida o con culpa es porque son raros los casos de personas que toman conciencia del daño que le hacen los hijos; usualmente los padres vamos por la vida asumiendo que hacemos lo correcto con nuestros hijos, que los educamos de la manera que se tienen que educar, que hacemos lo propicio para tener una suerte de seguridad de que la vida de los hijos va a estar bien. Y en el caso de la paternidad del ejercicio de un varón hay también un problema histórico que es que no hay antecedentes, no sólo hay ausencias físicas, sino también emocionales, o sea el padre no sabe comunicarse emocionalmente con sus hijos y ese es el gran problema de Arsenio con su hija, él cree que llevándola con la psicóloga, se van a resolver sus problemas”, añade.

Beltrán considera que en estas últimas décadas el arte en América se ha casado con el fatalismo, pues en prácticamente toda la región hay una circunstancia de violencia cruzada con la impunidad y con la pobreza. En Colombia, en Argentina, en Chile y, por supuesto en México, muchos artistas han asumido que hay una industria del fatalismo porque si todas las tintas son negras en Europa van a clamar ese trabajo. De modo que ir en contra no es la solución, sino ir con congruencia.

“El colonialista del primer mundo va a decir: ellos mismos se encargan de hacerse pedazos porque hay una tendencia del fatalismo; además, la psique mexicana también ha estado educada en esa lógica de los perdedores, que estamos condenados tan sólo por estar cargando el mapa de Estados Unidos a la postración y a la pobreza. Pero el ciclo de la violencia es mucho más grave porque la violencia va de la mano de la impunidad”, ataja.

Y añade: “Cuando hay una niña que pierde a su mamá en una balacera, la historia no termina ahí, la historia va a durar años y probablemente nunca va a sanar totalmente. Ese largo plazo es lo que me interesa, es mostrar esas secuelas emocionales de la violencia en los sobrevivientes, no sólo en los hechos concretos que ocurrieron, porque hay dos realidades de la violencia, una es la violencia de las calles que cuando la vemos representada en los medios, nos crea el efecto de que nos distingue a nosotros como los no violentos, pero ¿qué hay con las violencias internas, con las emocionales?”.

Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.