Escapada H. Miércoles 23 de octubre de 2024

Page 1


MICHOACÁN BRILLANTE TRADICIÓN

Nuestra guía para pasar Día de Muertos en el lago de Pátzcuaro

Un recorrido por los paisajes naturales y las comunidades artesanales del estado

LOS BENEFICIOS DEL BOSQUE

Parte de Los Azufres, un destino ecoturístico enclavado en las colinas boscosas del oriente de Michoacán y cercano a Ciudad Hidalgo, en la fotogénica Laguna Larga, los visitantes pueden navegar a bordo de un kayak o una bicilancha. Además el complejo ofrece aguas termales y viveros, así como cabañas y restaurantes de platillos locales, operados por los ejidatarios. Es, también, un ejemplo de turismo de bienestar que se ha desarrollado en los destinos naturales del estado.

CARREÑOFRANCOOSORIO

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO

adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA

ALCAMINOCORAZÓN

El Pueblo Mágico de Tlalpujahua, ubicado a poco más de tres horas en auto desde la Ciudad de México, que hace más de un siglo fue la comunidad minera más productiva del continente, es hoy un pintoresco Pueblo Mágico dedicado a otra de las grandes fiestas en el calendario: la Navidad. Desde que un habitante de Tlalpujahua aprendiera el oficio artesanal de la fabricación de esferas, esta alegre comunidad se ha entregado en cuerpo y espíritu a mantener el espíritu navideño vivo a lo largo de todo el año.

MAGIA TODO EL AÑO

CORAZÓN

Los cinco brotes de agua que componen los manantiales de Uranden están siendo rehabilitados como uno de los nuevos destinos más interesantes en el estado. En este paisaje verde de ríos y canales, los viajeros pueden dar distendidos paseos a pie, y en canoas sobre los canales que siguen siendo un medio de transporte para los habitantes del lugar.

HISTORIA A MANO

Nombrada en honor a la virgen patrona de los artesanos, Santa Clara del Cobre es una bella comunidad montañosa en donde el sonido de los martillos dando forma a las piezas de artesanía en cobre, cuentan la historia no sólo de su riqueza creativa, sino de su intrincado pasado purépecha y colonial. No olvides completar tu visita probando ua famosa Torta de Tostada en la plaza principal.

Una

aventura por la zona lacustre del oriente de Michoacán revela una de las regiones naturales más ricas y menos exploradas del centro de México

El camino que se adentra en el bosque y nos da la bienvenida a Michoacán parece correr con el ánimo transformador propio de los rincones naturales que han tenido milenios para perfeccionar su paisaje: aquí, la luz se pinta de esmeralda, el sonido se infla con el correr del viento entre los árboles y los aromas adquieren la profundidad de los sitios que están en contacto con el agua.

Estamos entrando por el oriente del estado, una zona verde y boscosa en donde es fácil intuir la fortaleza

MANOS MAESTRAS

16 RAMAS ARTESANALES ESTÁN PRESENTES EN MICHOACÁN.

de la biodiversidad. Nuestra misión: recorrer los caminos que conectan una de las zonas lacustres más dinámicas del país, para entrar en contacto con su poder restaurador y la sabiduría milenaria que sobrevive en sus comunidades artesanales.

Con los pies en la tierra y rodeados de agua, en la forma de lagos, lagunas, presas, ríos y tormentas, es fácil recordar que Michoacán es casa de los tres lagos más grandes de México –el de Cuitzeo, Pátzcuaro y Chapala, el mayor de ellos, compartido con el estado de Jalisco– y explica por qué el nombre de esta parte del mapa, que corre hasta la costa del Pacífico, significa “lugar de pescadores”.

CUENTA CON UNA RUTA DE MEZCAL Y 10 PUEBLOS MÁGICOS.

En este escenario, lluvioso y neblinoso, de bosques profundos, árboles altos y el canto constante de los riachuelos que le dan vida, los viajeros encontrarán cabañas, campamentos de glamping y balnearios en donde escribir su propia historia. Aprovechar el potencial turístico de esta zona promete convertirse en una fuente de ingresos adicional para las comunidades dedicadas a la agricultura y el trabajo artesanal.

EL CURSO DEL AGUA

COPÁNDARO

El recorrido comienza en los campos de cempasúchil que a partir de la segunda semana de octubre, presenta su esplendor máximo. Cerca de siete décadas produciendo flores, se completan este año con una experiencia para tomarte fotos, asistidas por un drone, en un mar de color. El Festival de las Flores se celebra el último fin de semana del mes.

TZINTZUNTZAN

La antigua capital del imperio Purépecha, cuyo nombre significa “Lugar de Colibríes” aún es un hervidero de costumbres prehispánicas y católicas. Aquí, la celebración comienza temprano, con un delicioso plato de pato de ánimas que las cocineras tradicionales, como Blanca Delia Villagomez Estrada, preparan en esta temporada.

DESTINOS

HERALDO DEMEXICO. COM.MX

REDACCIÓN

SHITTERSTOCK

l sol hacía mucho que se había ocultado pero las calles iluminadas, las miles de voces alegres y la música que iba y venía de las trompetas a las guitarras con el vaivén del viento, indicaban que la noche apenas estaba comenzando. Los ríos de gente, iluminados por la luz de las velas y el color de las flores, corrían por la calles del centro apenas contenidos por las antiguas bardas y construcciones que caracterizan al centro de Pátzcuaro. Nosotros lo teníamos claro: esta noche, las fronteras más confia-

DE LA MANO

MICHOACÁN ES EL INVITADO PARA EL DÍA DE MUERTOS EN ZACATECAS.

bles –entre el día y la noche, la felicidad y la tragedia, la solemnidad de los ritos y el desenfado de la fiesta; entre el principio y el final, e incluso entre lo real y lo imaginario– se borrarían bajo la luz de las veladoras, el sonido de la música, el aroma del cempasúchil y el sabor de los platillos y bebidas preparadas con cuidado, cariño y mucho tiempo para recibir a los seres queridos que, sólo por esa noche, nos vendrían a visitar. Michoacán es un estado muy orgulloso de sus paisajes,

MÁS DE 400

ACTIVIDADES CONTEMPLA LA SEMANA DE MUERTOS.

Viajamos al lago para conocer de de las tradiciones Muertos más nuestro

DÍA DE MUERTOS EN EL LUCES DE

lago de Pátzcuaro de cerca algunas tradiciones de Día de más icónicas de nuestro país.

PÁTZCUARO

Quizás el sitio más famoso del lago, en Día de Muertos recibe a miles de visitantes. Durante la noche del 1 de noviembre los pobladores navegan en pequeñas embarcaciones y canoas a la Isla de Janitzio, dibujando una de las panorámicas más sorprendentes de México, con el lago resplandeciente bajo el sinfín de luces.

MIL VISITANTES HA RECIBIDO EN AÑOS ANTERIORES.

sus fiestas y sus tradiciones, y ninguna celebración lo demuestra como la Noche de Muertos en el lago de Pátzcuaro. Este año, la Secretaría de Turismo del Estado, encabezada por Roberto Monroy, ha presentado un nuevo producto turístico, Semana de Muertos, que busca capitalizar al máximo la popularidad de la fiesta que atrae a millones de viajeros anualmente, y que, junto al Festival de Cine de Morelia que comenzó esta semana, dan el banderazo de salida a los tres meses de mayor

ALREDEDOR DE LA LAGUNA

Sin duda, la mejor manera de experimentar el Día de Muertos es visitando las comunidades que envuelven al lago de Pátzcuaro, como Santa Fé de la Laguna y Quiroga, que sirvieron de inspiración para la película animada Coco, y Jarácuaro, conocida por sus tradiciones arraigadas a la historia.

EN LA CIUDAD

HASTA EL 31 DE OCTUBRE, VISITA LA EXHIBICIÓN DE MICHOACÁN EN PUNTO MÉXICO.

actividad turística en el estado, que abarcan ferias, como la de las Flores, y se extiende hasta el final del invierno, con la partida de las mariposas monarca. Hacer un recorrido por las comunidades que envuelven al lago –que además pasa por un ambicioso proceso de recuperación, que busca empatar conocimientos ancestrales de las comunidades locales, con técnicas modernas–, significa emprender un viaje siguiendo el rastro del irresistible espíritu purépecha del estado.

EL LAGO DE PÁTZCUARO

DE NOCHE

VUELO DE FUEGO

La temporada de mariposas monarca está de regreso y, con ella, la oportunidad de presenciar uno de los grandes

espectáculos naturales de México

REDACCIÓN

REDACCIÓN

ada año, los millones de mariposas monarca que iluminan los bosques y cielos de Michoacán como un sinfín de destellos de fuego y oro, ofrecen uno de los espectáculos naturales más esperados de México.

Observar a estas visitantes que emprenden un desafiante viaje milenario a través de Norteamérica en su hábitat natural no sólo nos permite saber más sobre esta fascinante especie y su aventura migratoria; también nos ofrece el pretexto perfecto para salir de la ciudad unos días y refugiarnos en los evocadores bosques que visten gran parte del centro del país.

Si bien, la mejor temporada para asistir al vuelo de las mariposas –y tomar esas increíbles fotos contra el profundo azul del cielo– es en invierno, cuando abren sus alas para emprender el viaje de regreso al norte, desde otoño los santuarios están listos para recibir a los visitantes y compartir con ellos la fascinante travesía de las monarca. Aquí te decimos cómo puedes visitar a las Monarca y disfrutar de este espectáculo que la naturaleza nos ofrece.

PROTEGEN EL VUELO

LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA SE ESTABLECE EN 2008.

44% DE LAS MARIPOSAS MONARCA QUE VIAJAN A MÉXICO, LLEGAN A LA RESERVA.

MUNICIPIO:

SIERRA CHINCUA

MUNICIPIO: ANGANGUEO

Al interior de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, este santuario –que normalmente permanece abierto de noviembre a marzo– ofrece recorridos guiados y senderos perfectos para practicar senderismo, además de pequeños negocios en donde probar platillos locales.
A sólo unos kilómetros del Pueblo Mágico de Angangueo, es posible contratar un servicio de guías desde la comunidad. Cuenta con un centro de visitantes desde donde emprender paseos guiados a pie o a caballo. También cuenta con servicios turísticos y guías certificados.
EL ROSARIO
OCAMPO

EDIFICAR EL TIEMPO

Construida entre los siglos XVII y XVIII, la Catedral de Morelia conjuga distintos estilos arquitectónicos, representativos de las décadas que tomó completarla. Por la noche, su minucioso diseño de iluminación la convierte en uno de los emblemas más

BELLEZA LOCAL

El callejón del Romance, uno de los rincones más fotogénicos de la ciudad –completo con fuentes, galerías y cafés–, debe su nombre a “Romance de mi ciudad”, un poema escrito por el autor local Don Lucas EL CENTRO DE

MORELIA SE FUNDÓ EN 1541; HASTA 1828, SE LLAMABA VALLADOLID.

TESTIGO DEL TIEMPO

El Acueducto de Morelia ha sido una de las construcciones más importantes de la ciudad, así como uno de sus símbolos más reconocibles, desde su construcción a finales del siglo XVIII (el primer acueducto en este sitio se remonta al XVI).

CIUDAD ETERNA

Las calles del centro de Morelia cuentan la historia de una ciudad perenne escrita en la belleza de la piedra rosa

LA CIUDAD PRESUME UN ROBUSTO CALENDARIO DE EVENTOS Y FESTIVALES

ILUSIÓN ÓPTICA

Considerado por muchos uno de los edificios religiosos más be bellos de México, el colorido interior del Santuario de Guadalupe y Ex Convento de San Diego, adornado con innumerables detalles luminosos, es una representación fiel de la

UN ÍCONO

Uno de los sitios más peculiares de la ciudad es Mansión Solís, un hotel propiedad de Marco Antonio Solís, que ha convertido sus pasillos en un museo de memorabilia, como trajes y guitarras del

De venta en LA PRIMERA PRESIDENTA:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.