IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA
EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO
EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL
RUBÉN OCAMPO BRITO
EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ
CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA
ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES
Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR
JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H 99%
DIRECTOR GENERAL Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. ____, día xx de mes de 2024.
DE LOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA EN EL MUNDO, SON DETECTADOS EN MUJERES.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: LESLIE PÉREZ
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, a nivel internacional, el cáncer de mama es la patología oncológica que más se diagnostica en mujeres, “en la mujer, siempre ocupa alrededor de una cuarta parte de todos los cánceres”, explicó en entrevista el doctor Felipe Villegas Carlos, especialista en cirugía oncológica y director médico de Fucam.
En nuestro país, la incidencia de cáncer de mama es de 30 mil nuevos casos cada año, pero ¿cuál es el camino que debe de seguir un paciente con sospecha o diagnóstico de cáncer de mama?
“De primera instancia, cuando se detecta algún signo o síntoma temprano, cualquier médico de primer contacto de la mujer es el indicado. Lo más común es que la vea un ginecólogo, un médico general o un médico familiar”, aseveró el especialista.
Tras la sospecha de cáncer de mama, “lo siguiente son estudios de radiología de mama”, los cuales deben ser interpretados y realizados por un radiólogo especializado en imagen mamaria. “Todas las pacientes, para el diagnóstico, van a pasar por una imagen”, acentuó
MIL CASOS AL AÑO, LA INCIDENCIA EN MÉXICO.
3
LOS PRINCIPALES SUBTIPOS DE CÁNCER DE MAMA IDENTIFICADOS.
#CÁNCERDEMAMA
LA LUCHA paso a paso
EN LA ATENCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD, LO IDEAL ES TENER COMITÉS DE TUMORES INTEGRADOS POR ESPECIALISTAS EN DIVERSAS ÁREAS
el director médico de Fucam. Como siguiente paso se requiere realizar una biopsia, la cual, puede ser realizada por un radioncólogo, por un oncólogo quirúrgico o un ginecólogo oncólogo. “Una vez que empieza el tratamiento, el primer contacto regularmente es un ginecólogo oncólogo o un cirujano oncólogo, ellos son los que van a determinar qué es lo que sigue”, especificó el especialista en cáncer de mama. “Básicamente”, puntualizó
MUJER MUERE CADA 70
MINUTOS, APROX., POR CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO.
LUCHA paso
Villegas Carlos, “los pilares son los cirujanos oncólogos, oncólogos médicos y radioncólogos, porque son los tres tratamientos fuertes del cáncer de mama”.
No obstante, este padecimiento debe abordarse de forma integral, para ejemplo de ello, en Fucam han desarrollado un modelo llamado “sesión conjunta”, que es un comité de tumores integrado por los especialistas pilares para el combate de esta enfermedad, al que se suman otras áreas como nutrición oncológica, psicooncología, cirugía plástica, psiquiatría, “incluso, a veces nos apoyamos de un dermatólogo cuando hay un tratamiento que afecta la piel. También hay endocrinólogos,
MUJERES, S.A.
l Entre los primeros estudios ante sospecha de cáncer de mama, se encuentran los de radiología.
LA ATENCIÓN
1
2 l Se busca la atención con un enfoque multidisciplinario.
l Lo ideal es tener comités de tumores que revisen los casos.
internistas, cardiólogos -porque hay algunas quimioterapias que pueden dañar el corazón-, o sea, un enfoque muy integral”, señaló Villegas Carlos.
“Lo ideal es tener comités de tumores donde todas esas especialidades se conjunten para revisar el caso juntos, e inclusive revisar a la paciente juntos, eso es lo ideal”, enfatizó el especialista
Este modelo de trabajo tiene objetivos claros: “el éxito sería que (la paciente) sobreviva y segundo, que sobreviva sin tantas secuelas”, señaló el especialista
“Recuerden que no están solas” es el mensaje que el doctor Felipe lanza en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, “(esta enfermedad) es algo que no deben de vivir solas”.
Recuerden que no están solas, que es algo que no deben vivir solas".
DR. FELIPE VILLEGAS CARLOS DIRECTOR MÉDICO DE FUCAM
@ClaudiaLunaHdz
TOMANDO DISTANCIA
•Supe, muy pronto, que no iba a funcionar. La elegí, como a todos mis colaboradores, con más intuición que fundamentos fácticos. La elegí, con muchas ganas de darle una oportunidad a una mujer joven con su historia de vida. La elegí con más ilusión que certeza. Pero me alcanzó la realidad. No tenía la preparación, no tenía la disciplina, no tenía el compromiso, y de manera más importante, no tenía el talento. Entonces cometí un error que confieso he cometido muchas veces: retrasé la decisión de terminar la relación laboral. Le di una, otra y otra oportunidad, al tiempo que mi impaciencia desgastaba la relación del día a día. ¿Por qué? Por pena. Me daba pena hacer más difícil la vida de alguien que ya la tenía muchas veces más complicada que yo. Craso desacierto que lo único que logró fue alargar la frustración y el sufrimiento de ambas partes.
¿Cómo caminamos la línea entre la eficiencia y la empatía? ¿Cómo equilibramos la paciencia y la necesidad de resultados?
Este equilibrio es difícil para cualquier líder, dificilísimo para muchas líderes mujeres porque enfrentamos de forma distinta los retos de la vida. Muchas de nosotras nos aproximamos a los problemas con una visión más holística que en efecto nos dota de mayor claridad, pero también perfuma nuestras decisiones con notas de complejidad afectiva. Estos puntos de vista más amplios normalmente nos llevan a tomar mejores decisiones. A veces también, nos llevan a perder de vista el punto focal del problema.
Tomar decisiones sobre nuestros equipos es uno de los retos más demandantes para cualquier líder. Estas decisiones son cruciales para el éxito de cualquier organización que no sólo versan sobre productividad, talento y potencial sino también sobre factores humanos y difíciles de calibrar como la química interpersonal de un equipo. Mi recomendación es guardar distancia. Sólo manteniendo una sana distancia intelectual podemos hacer análisis objetivos sobre aquellos temas que involucran a nuestro equipo y su efectividad. No se trata de ser un líder frío, distante e inaccesible. Se trata de practicar un liderazgo empático pero manteniendo un claro desapego emocional que nos permita tomar las decisiones duras que nuestro negocio necesita. Por un lado entender las preocupaciones y las vivencias de nuestros colaboradores y por otro no permitir que se nuble nuestro juicio.
Fundadora de Think Pink México
POR CLAUDIA LUNA*
ALIMENTACIÓN,
un aliado importante
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: LESLIE PÉREZ
En el tratamiento de cáncer de mama, la nutrición oncológica juega un factor fundamental. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés), publicados en 2022, se estima que la caquexia, definida por el NCI como la pérdida de peso corporal y masa muscular, llega a afectar hasta 80 por ciento de los casos en estado avanzado.
“El cáncer como tal implica un deterioro en el paciente, osea, puede perder peso solamente por la enfermedad o por los tratamientos en conjunto con las terapias oncológicas”, sentenció en entrevista Ana Karen Chávez, especialista en nutrición en el paciente oncológico en FUCAM.
¿En qué momento entra la asesoría nutricional en un caso de cáncer de mama? De acuerdo con la doctora debe ser “al inicio del tratamiento. Cuando el paciente es recién diagnosticado con cáncer, es importante que acudan a consulta de nutrición, porque ahí podemos detectar deficiencias nutricionales o exceso de peso”.
Asimismo, la asesoría nutricional debe llevarse “antes, durante y después de las terapias oncológicas”, además de que debe ser individualizada, tomando en cuenta las condiciones físicas del paciente y el tratamiento que se vaya a tomar (radioterapia, terapia dirigida, quimioterapia).
“En todos los casos la nutrición se maneja distinto, porque el paciente corre un riesgo importante de perder masa muscular, y un paciente con poca masa muscular probablemente presente
EN EL PADECIMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD, ES FUNDAMENTAL LA ASESORÍA DE UN NUTRIÓLOGO ESPECIALIZADO EN TEMAS ONCOLÓGICOS, PRINCIPALMENTE EN CÁNCER DE MAMA
DE LOS CASOS EN ESTADO AVANZADO, PADECEN CAQUEXIA.
AÑOS, LA EDAD EN QUE SE IDENTIFICAN MÁS CASOS. 80% 40
más efectos adversos”, especificó la entrevistada. Entre las recomendaciones que la nutrióloga da a sus pacientes, se encuentra: “come de colores, por cada color diferente obtenemos una vitamina y un mineral diferente [...], por lo menos tres colores en cada tiempo de comida”.
1
l La actividad física contribuye a tener una mejor respuesta a las terapias.
2
l La alimentación a base de proteínas es fundamental en estos tratamientos.
3
l Las frutas y verduras son una fuente importante de ftonutrientes.
4 5
l No existe una dieta que cure el cáncer, ni dietas anti cáncer.
l La buena alimentación reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad.
FOTO: LESLIE PÉREZ
Una de las especialidades que acompaña durante el tratamiento, e inclusive después de este, a un paciente de cáncer de mama es la Psicooncología. “Somos psicólogos clínicos que nos formamos en la atención del cáncer”, explicó en entrevista la maestra Patricia Eugenia Sandoval Guzmán, psicooncóloga en Fucam.
Actualmente, la contención psicológica en esta enfermedad ha tomado un papel fundamental, esto se vio reflejado en 2022 cuando, de acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, de enero a septiembre de dicho año, la atención emocional en pacientes con cáncer creció 23 por ciento.
“Lo que hacemos es evaluar cuáles son las condiciones con las que cuenta una paciente o un paciente para enfrentarse a un proceso de enfermedad. Esta evaluación tiene que ver con identificar cuáles son los recursos que van a permitir que el paciente se pueda adaptar a lo largo del proceso de tratamiento. Recursos que tienen que ver con su red de apoyo, con su estilo de afrontamiento, que tienen que ver con qué es lo que sabe sobre la enfermedad, también su historia… aquellos aspectos que están involucrados en cómo está interpretando lo que está pasando”, detalló la especialista.
“Posteriormente de identificar todos estos recursos, de hacer este análisis inicial, generamos un plan de tratamiento para acompañar al paciente a lo largo del proceso con lo que se vaya presentando con la enfermedad”.
De acuerdo con la especialista, la psicooncología está presente en los diferentes momentos de la enfermedad, “está desde la promoción de estilos de vida saludables, de conductas de autocuidado que llevan a una persona a poder atenderse, cuidarse y en algún punto llegar a recibir una atención oportuna. Pero también en el momento del diagnóstico”, un momento clave del proceso, ya que, de acuerdo con la maestra Sandoval Guzmán, “si algo recuerda la mujer que se enfrenta al cáncer de mama, es ese momento de la noticia”. Ante esto, la psicooncóloga hace el llamado a las mujeres: “todavía nos hace falta mirarnos, nos cuesta trabajo dejar de ver a otros, dejar de cuidar a otros, dejar de compararse con otras personas, mujeres y con ello poderse ver a sí mismas, identificar sus necesidades”.
MÁS DE LA ATENCIÓN
1 l En Fucam, las psicooncólogas están presentes al momento del diagnóstico de cáncer de mama.
2 l En ocasiones, también se hace una valoración del o de los cuidadores primarios de la paciente.
3 l El acompañamiento psicooncológico continúa tras un alta médica de este padecimiento.
23%
CRECIÓ LA CONTENCIÓN EMOCIONAL EN ESTOS CASOS, EN CDMX, DURANTE 2022.
2 ESTADOS DE ÁNIMO QUE PRESENTAN ESTAS PACIENTES SON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
19 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.
DESDE EL MOMENTO DE UN DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA, LA PSICOONCOLOGÍA JUEGA UN PAPEL CRUCIAL
DURANTE ESTE PROCESO
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
CÓMO
COLUMNISTA INVITADA
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
LOGRAR
CONVERSACIONES ASERTIVAS
•Comencemos diciendo que asertividad significa atinarle, acertar a la hora de expresar verbalmente desacuerdos, realizar peticiones, establecer límites y lograr acuerdos que establezcan ganancias, consecuencias y se logren relaciones equitativas, (y todo ello) se acompaña del lenguaje no verbal. Lograr relaciones con comunicación asertiva nos conecta y nos hace sentir aceptados, bienvenidos, cómodos, en confianza y con congruencia.
Considera que hay formas de comunicación vinculadas al contexto. Por ejemplo, con la familia y amigos usamos un lenguaje informal, mientras que en la escuela y el trabajo la comunicación es o debe ser formal. Hay estilos de comunicación propios de cada persona, pues en ella se ven involucrados el carácter y las formas de afrontar las demandas de la vida. Estos estilos pueden ser sumiso o pasivo, agresivo, pasivo-agresivo y el asertivo.
Una manera práctica de ejercer la comunicación asertiva es utilizando la regla de las tres M:
El MOTIVO por el que hay que hablar. Tiene que ver con elegir las batallas, considera que si tú y esa persona están dispuestos a conversar sobre la situación es porque hay un interés mutuo para conservar dicha relación.
El MOMENTO, esto implica identificar a la persona con la que se va a hablar, el lugar y la hora. Establece un lugar neutral con fecha y hora para encontrarse. Ayuda a que la persona involucrada se prepare para la conversación, posibilitando así que sea adecuada para ambas partes.
EL MODO busca hacerlo expresando lo que la situación te hace sentir, los pensamientos que ello te genera y lo que puedes o no hacer con la persona a partir de esa situación
Después de haber expresado tu malestar, ofrece tiempo a la persona para que exprese sus puntos de vista, pregunta qué le gustaría que hicieras por él o ella, si hace lo que tú le has pedido; finalmente agradece por prestarse a mantener esta conversación.
Llegado el día y la hora de su encuentro, inicia agradeciendo por estar dispuesto a escuchar tus puntos de vista, acuerden un tiempo para cada uno, el que tiene la palabra puede sostener un objeto en la mano que indique que todavía necesita hablar, prométanse tomar un tiempo fuera si la conversación sube de tono y regresar para continuar. Lo anterior ayuda a que ambos logren mostrarse abiertos y receptivos.
ES LA CLAVE La prevención
HASTA EN UN 95% LOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA PUEDEN SER CURABLES, SI SE DETECTAN A TIEMPO
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, se diagnostican aproximadamente 30 mil casos de cáncer de mama al año. “El cáncer de mama se va a seguir diagnosticando, porque somos una población que estamos envejeciendo, porque tenemos mucha obesidad, entonces, el cáncer de mama se va a seguir diagnosticando, eso no lo vamos a modificar, lo que sí tenemos que modificar es la probabilidad de morir por cáncer”, aseveró en entrevista la jefa del departamento de oncología médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), la doctora Claudia Arce Salinas.
De acuerdo con la especialista, “actualmente, de cada cuatro pacientes que diagnosticamos, una va a morir por la enfermedad. La meta es disminuir ese 25 por ciento”, detalló Arce Salinas, pues, en
otros países, las cifras de muertes por cáncer de mama, tienen menores porcentajes, “por ejemplo, en países como Estados Unidos o en países europeos, mueren 10 por ciento de las pacientes, es decir, de cada 10 pacientes, una va a fallecer por la enfermedad, esa tendría que ser nuestra meta”.
EN EL MUNDO
MILLONES DE DIAGNÓSTICOS EN EL MUNDO (2022).
2.3 670
MIL PERSONAS FALLECIERON EN 2022 A NIVEL MUNDIAL.
Y es que, contrario al concepto que se tiene sobre esta enfermedad, la doctora enfatizó en que “el cáncer es una enfermedad que se cura si se diagnostica a tiempo”, ya que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, los casos de cáncer de mama son curables hasta un 95 por ciento si se detectan a tiempo “(Las pacientes) deben entender que el cáncer si se diagnostica en etapas tempranas, es curable”, explicó la doctora.
Debido a esto, desde el INCAN “estamos tratando que, desde que llega una paciente al hospital, no pasen más de 30 días para que empiece su tratamiento”, aseguró la especialista.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, la doctora Claudia Arce Salinas, recalcó que “lo primero que tienen que sabes (las mujeres) es que no están solas, que justamente el Instituto Nacional de Cancerología es una entidad que está para ayudar”.
l Entre el 0.5% y el 1% de los casos de esta enfermedad afecta a hombres.
2 3
l 1 de cada 71 mujeres de estas regiones morirá por la enfermedad. 1
l 1 de cada 12 mujeres es diagnosticada con cáncer en países con un índice de desarrollo humano alto.