#GOBIERNOFEDERAL
TURÍSTICO
JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA, LA NUEVA SECRETARIA DE TURISMO, LIDERA EL SEGUNDO SECTOR QUE MÁS MUJERES EMPLEA EN EL PAÍS 4/5
ANGEL MIERES
ZIMMERMANN
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
FRANCO
CARREÑO OSORIO
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN
ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA
EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / JOSÉ
CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR
JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
DIRECTOR GENERAL Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000
DESTINO SEGURO
10 65% 59% 12% MILLONES DE EXTRANJERAS VIAJARON A MÉXICO VÍA AÉREA DE ENERO A DE LAS VISITANTES ERAN PROCEDENTES DE ESTADOS UNIDOS. DE LAS TURISTAS FUERON DE ORIGEN CANADIENSE. DE LAS PERSONAS QUE VIAJAN SOLAS EN EL MUNDO, SON MUJERES. 85%
DE ACUERDO CON DATOS DE LA SECTUR, DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2024, 51.1% DE LOS TURISTAS QUE LLEGARON AL PAÍS VÍA AÉREA, FUERON MUJERES
POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: ESPECIAL
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), encabezada por la maestra Josefina Rodríguez Zamora, de enero a noviembre de 2024, 51.1 por
ciento del total de extranjeros que llegaron a México vía aérea fueron mujeres. “Cada vez somos más las que estamos en todos lados, y que también queremos viajar y que queremos conocer”, dijo en entrevista con El Heraldo de México, Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del gobierno federal, al cuestionarla sobre
estos datos, los cuales no sólo reflejan el destino atractivo que representa México para el turismo internacional, sino también, que es país que ofrece tranquilidad y libertad a las turistas.
En este contexto, la funcionaria, destacó que, ante estas cifras, es primordial el “girar una promoción dirigida a las mujeres, en donde van a encontrar senderos seguros, donde van a poder caminar felices en los estados”.
Asimismo, la titular de la Sectur aseguró que está trabajando de manera conjunta con las otras secretarías del gabinete de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para crear “senderos de turistas que sean seguros para ellas, en donde tengamos más puntos rosas, es decir, hacerle ese llamado a la mujer para que quiera conocer y viajar más sola o acompañada”, explicó Rodríguez Zamora
Las playas mexicanas fueron los destinos más visitados por las extranjeras en 2024.
Tulum fue el destino más visitado por las turistas con un 59 por ciento; Oaxaca fue el segundo lugar con más presencia de turistas femeninas con un 53.8 por ciento; a estos destinos le si-
guen ciudades como Cancún (53.7 por ciento) y Los Cabos (53.4 por ciento).
(Hay que) girar una promoción dirigida a las mujeres, en donde van a encontrar senderos seguros".
JOSEFINA RODRÍGUEZ
ZAMORA SECRETARIA DE TURISMO
En lo que se refiere a las nacionalidades de las turistas, 65 por ciento fueron estadounidenses, seguidas por las canadienses (12 por ciento) y colombianas (3 por ciento).
En los últimos años, la tendencia de las viajeras en solitario ha ido en aumento, una muestra de esto ocurrió en 2023 cuando, de acuerdo con un estudio realizado por la operadora británica Condor Ferries, 64 por ciento de los viajes a nivel mundial fueron realizados por mujeres.
En este contexto, de acuerdo con una encuesta realizada por el Solo Female Travelers Club a cinco mil viajeras en todo el mundo, 70 por ciento refirió la seguridad como su principal preocupación a la hora de salir de viaje, especialmente cuando lo hacen sin acompañante.
Ante esto, países como Islandia, España y Corea, se han convertido en destinos atractivos para viajeras y viajeros en solitario. En lo que se refiere al panorama mexicano, de acuerdo con el Ranking Mundial del Turismo Internacional publicado en 2023, nuestro país se posiciona en el sexto lugar, en cuanto a llegadas de turistas internacionales. Fue así como, de enero a noviembre del año pasado, se registró la visita de más de 40 millones de turistas en los primeros 11 meses
En este contexto, uno de los objetivos de la actual Secretaría de Turismo del gobierno federal, es elevar al puesto cinco a México entre los destinos más visitados del mundo.
ABOGADA,
MAESTRA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTIVISTA
POR KARLA DOIG ALVEAR
@karladealvear
LA OBISPA VALIENTE
Al día siguiente de la toma de protesta del presidente más poderoso del mundo, quien pronunció un discurso beligerante y amenazante para toda la humanidad, sin que nadie se atreviera a confrontarlo, emerge como un faro de justicia y esperanza la primera persona que se atrevió a hacerlo. Ella es la obispa episcopal Mariann Edgar Budde quien, desde el púlpito de la Catedral de Canterbury, en Washington, alzó la voz con valentía y firmeza en defensa de los más vulnerables.
En un templo repleto de súbditos de Trump y de líderes religiosos que optaron por callar, Budde miró a los ojos al presidente y en su cara, sin gritos ni groserías, al contrario, de una manera clara, prudente y cortés, realizó una súplica de misericordia, amor y justicia en favor de las y los migrantes, y la comunidad LGBT.
l En 2024, las turistas gastaron un total de 125 mil millones de dólares en viajes.
l El año pasado, 70% de las visitas a sitios web de hoteles fueron realizadas por mujeres.
CIFRAS EN EL MUNDO 1 2 3
l El término "solo female travel" alcanzó su máximo histórico en motores de búsqueda en 2024.
Trump, quien al principio mostró interés por dicha súplica, no tardó en bajar la mirada y evitar el contacto visual con ella. Más tarde, le respondió de manera petulante y vil en su plataforma de red social Truth Social, describiéndola como una radical de izquierda que odiaba a Trump. Además, calificó su sermón como inapropiado y aburrido, añadiendo que no era buena en su trabajo y que tanto ella como su iglesia debían disculparse públicamente. Ante estas acusaciones, Budde contestó de forma digna y firme: "No siento que haya necesidad de disculparse por una solicitud de misericordia". El acto de valentía y justicia de la Obispa Budde resonó en todo el mundo, quitándole protagonismo al "hombre más poderoso sobre la tierra". Hoy, el mundo conoce el nombre de la mujer que se atrevió a confrontar a Trump, y en Estados Unidos la llaman "la obispa valiente".
Algunos argumentan que Budde no debería haberlo hecho públicamente, sugiriendo que por ser el presidente de Estados Unidos merecía un trato más privado y respetuoso. Sin embargo, ¿desde cuándo se cuestiona la valentía al enfrentarse a un hombre que amenaza con causar daño a millones de personas en situación de vulnerabilidad? En este contexto, la obispa tomó la oportunidad y defendió de manera digna a los más vulnerables, recordándonos que la justicia comienza con su protección.
Budde, al igual que muchas mujeres a lo largo de la historia, no tuvo miedo de confrontar la opresión. Citando a Simone de Beauvoir: “El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”. El ejemplo de Budde también es un llamado para todas las mujeres a no callar y a denunciar.
Como mujer feminista, me enorgullece que sea una mujer la primera en enfrentar de manera digna y justa a un personaje amenazante como Trump.
Turismo CON EQUIDAD DE GÉNERO
ACTUALMENTE, LA SECRETARÍA DE TURISMO, ENCABEZADA POR JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA, TIENE MAYOR PRESENCIA DE MUJERES
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: GUILLERMO O’GAM
“El turismo es el primer sector empleador de jóvenes y el segundo empleador de mujeres en el país”, con estas palabras, Josefina Rodríguez Zamora tomó el cargo de secretaria de Turismo federal, dependencia que, asegura, es “una secretaría con equidad”.
“Hoy tenemos la misma cantidad de mujeres… de hecho, son un poquito más que los hombres”, explicó en entrevista con Mente Mujer, Rodríguez Zamora, quien es la secretaria más joven en el gabinete de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Actualmente, de los 32 estados de la República mexicana, 15 tienen a una mujer como secretaria de Turismo; asimismo, de acuerdo con el Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Empleo, al primer trimestre de 2024, 58.9% de las personas que trabajaron en este sector, fueron mujeres.
“Cuando yo llegué (como anécdota), éramos muy poquitas (mujeres), éramos tres, y llegué justo cuando se hace este cambio que entramos más jóvenes y empiezan a entrar más mujeres”, contó la secretaria, quien aseguró que, la presencia femenina, “hace que la toma de decisiones sea con un enfoque diferente, creo que con mayor apertura, con mayor escucha al sector”.
“Sin duda, seguimos en un mundo donde el machismo y las líneas de pronto no son las que uno quisiera encontrarse en todos los niveles, pero para eso estamos, para ser la voz de mujeres que vienen atrás de mí y que dicen ‘Nosotros podemos hablar a través de ella’”, sentenció la funcionaria.
En este contexto, desde la Sectur, reforzarán y emplearán cur-
Me siento muy orgullosa de poder pertenecer al equipo de la primera Presidenta con 'a'".
JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA SECRETARIA DE TURISMO
MILLONES DE TURISTAS LLEGARON A MÉXICO, HASTA NOVIEMBRE DE 2024. 40
sos de capacitación enfocados en promover la presencia femenina en cámaras de turismo, pues “los hombres siguen liderando en las cámaras”, dijo Rodríguez Zamora. Asimismo, la capacitación de guías certificados, es otra de las acciones puntuales que la Secretaría de Turismo está impulsando.
“Han estado muy abandonados los guías certificados. Nosotros tenemos más de 13 mil guías turísticos, es muy importante que el turista sepa a dónde llega, que te den un buen relato, una buena historia, y muchos de ellos son mujeres, entonces nosotros, como programa, tenemos esa capacitación”, explicó.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, al tercer trimestre de 2024, se tenía un registro de 18 mil personas que se desempeñaron como guías de turismo en museos, casinos, parques, cines y otros centros recreativos, de los cuales, 22.5 por ciento era población femenina. Sin embargo, el reto principal de la funcionaria es “ser el quinto país más visitado del mundo”.
“El gran reto que nos puso nuestra presidenta, yo lo pondría como inicial, porque de ahí se desprenden los demás retos chiquitos para lograrlo, que es ser el quinto país más visitado del mundo. Hoy somos el sexto, pero para subir una escala a nivel mundial se tienen que hacer un sinfín de cosas en ejes de promoción, comercialización, diversificar oferta, entonces, todo está en cadenita”, explicó la secretaria.
Y para lograr este objetivo, Josefina Rodríguez Zamora, aseguró que “trabajaremos incansablemente para hacerlo. Y en la grandeza, hoy vamos a promocionar ese mexicano que llevas dentro, esa joya oculta, esa comida, esa danza que de pronto ni siquiera los mexicanos conocemos y que debes de conocer”.
2021 2024
ES SECRETARIA DE TURISMO DE TLAXCALA.
ENCABEZA LA SECRETARÍA DE TURISMO FEDERAL.
l OBJETIVO. COLOCAR A MÉXICO COMO EL 5TO. PAÍS MÁS VISITADO.
l IDEOLOGÍA. PROMUEVE EL TURISMO COMUNITARIO. 1 2 3 4 5 6 7
l GABINETE. LA SECRETARIA MÁS JOVEN EN EL GOBIERNO FEDERAL.
l DESTACADA. "TLAXCALA, SÍ EXISTE", UNO DE SUS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES.
l EDUCACIÓN. TIENE UNA MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN.
l ORIGEN. NACIÓ EN EL ESTADO DE TLAXCALA.
l IMPULSO. COLABORÓ EN LA DESIGNACIÓN DE IXTENCO COMO PUEBLO MÁGICO.
ENCUENTRO CONTIGO
6º
LA POSICIÓN QUE OCUPA MÉXICO ENTRE LA LISTA DE DESTINOS MÁS VISITADOS.
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
AUTOESTIMA EN EQUILIBRIO
•Comencemos diciendo que la autoestima es una construcción simbólica personal que realizamos en la infancia con la posibilidad de moldear a lo largo de la vida. Está compuesta de una imagen corporal y un esquema mental que se realiza a partir de la valoración que hacemos de nosotros mismos, influenciada de la familia, amigos, maestros, jefes y de la evaluación y valoración que hacemos con respecto a lo que pensamos, sentimos y hacemos. Hay tres niveles de autoestima:
1) AUTOESTIMA BAJA. Se construye a partir de las críticas o descalificaciones que nos hacen o dicen las personas importantes, con lo que terminamos considerando, lo que pensamos, sentimos, hacemos y decimos que es ineficiente, tonto, ridículo, torpe, no atinado, etc. La persona con baja autoestima se experimenta como insuficiente, ineficiente o inadecuada; le es difícil establecer límites.
2) AUTOESTIMA INFLADA La persona considera que lo que piensa, siente y hace es correcto y que se merece todo lo que desea. Se considera bello y perfecto/a, no es capaz de aceptar cuando se equivoca, cuando recibe críticas no las acepta, pues cree están motivadas por la envidia.
3) AUTOESTIMA EN EQUILIBRIO. La persona considera que lo que piensa, siente y hace a veces es correcto y a veces no, reconoce cuando se equivoca y está dispuesta a corregir, aprender, seguir experimentando y reparar los errores. Recibe las críticas como oportunidad para mejorar, reconoce y respeta sus límites y los de otros.
Veámoslo con los siguientes ejemplos.
AUTOESTIMA BAJA. De pequeño, sus padres, cuidadores, maestros le repetían que era tonto, flojo, torpe. Ahora de adulto dedica gran esfuerzo para concentrarse en sus labores; cuando lo logra, derrama el café sobre el trabajo que está a punto de terminar.
AUTOESTIMA INFLADA. De niño le decían que era el más guapo/a e inteligente, cuando cometía errores se los festejaban y repetía constantemente que merecía todos los premios. De adulto infla el resultado de sus logros, la crítica la recibe como ataque a su persona, se molesta y distancia.
AUTOESTIMA EQUILIBRADA. En la infancia le enseñaron que equivocarse era normal cuando se está aprendiendo a hacer algo nuevo y le aplaudían los logros que alcanzaba. Ahora, de adulto, sabe que cuando hace o dice algo incorrecto es adecuado reconocerlo y corregirlo, acepta y disfruta los halagos cuando los recibe, reconoce sus fortalezas y áreas de oportunidad.
POR ANA DE SARACHO
@adesaracho
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
¿TIENES EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?
•Piensa en la mujer más brillante e inteligente que conozcas; en la directora capaz y decidida, la empresaria exitosa que contribuye al desarrollo del país, la compañera del colegio con múltiples reconocimientos o esa mujer de tu familia que siempre se ha destacado por su desempeño. Ahora, imagina que cada una de ellas se siente como una impostora que no merece el éxito.
¿Te identificas con ellas? ¿Alguna vez has sentido que no mereces los reconocimientos, puestos o negocios que has ganado? Puedo decirte que no estás sola, el síndrome del impostor ha acompañado a millones de mujeres en su vida académica y profesional. El International Journal of Behavorial Science señala que se ha presentado alguna vez en 70% de las personas.
Se describió durante la década de los 70’s por Pauline Clance y Suzanne Imes, para designar una experiencia interna de falsedad intelectual en mujeres de alto rendimiento.
El síndrome del impostor se va conformando desde la infancia con las dinámicas familiares, con el ejemplo de los que tienes cerca, con los estereotipos de género que nos recuerdan que existimos para cubrir roles como los de madre o cuidadora antes que los de proveedora y profesional exitosa; con la desigualdad laboral, tanto por la brecha salarial, como por la dificultad para ascender a puestos gerenciales y directivos. Además, tenemos que sumar nuestras características personales, como la autoexigencia y el querer alcanzar estándares de perfección en algunos casos imposibles de lograr para.
El Women’s Leadership Summit Report 2024 de KPMG señala que la gran mayoría de las directivas lidian con el miedo a que las descubran como impostoras. De hecho, dejan de perseguir roles mayores por considerar que no tienen todas las habilidades descritas en un perfil.
Lograr disminuir los síntomas, requiere de un trabajo personal y de introspección que te propongo a continuación: (I) realiza una lista de tus talentos, habilidades y valores, (II) enumera objetivamente los éxitos que has obtenido y las metas que has logrado y siéntete orgullosa de ellos, (III) piensa esas frases y juicios que las voces de tu cabeza te han repetido y permítete entender de donde vienen, (IV) reconoce y acepta lo valiosa que eres aunque no seas infalible; de los fracasos y errores se aprende a veces más que de los éxitos.
ONU TURISMO
PROMUEVE EL TURISMO COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.
160
ESTADOS MIEMBROS INTEGRAN EL ORGANISMO.
l 17 LOS OBJETIVOS.
l SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO. l DIVERSAS ACTIVIDADES.
l Trabaja por alianzas con otras instituciones de Naciones Unidas.
l Moviliza recursos financieros y no financieros.
LOS 5 EJES DE ONU TURISMO
l Potenciar la innovación y la transformación digital del sector.
l Hacer el turismo más competitivo en todos los niveles
l Crear más y mejores puestos de trabajo y ofrecer una formación pertinente.
l Reforzar la resiliencia y promover viajes seguros y fluidos.
l Proteger el patrimonio cultural y natural, y apoyar a las comunidades .
2015
SE ESTABLECE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
500
MIEMBROS AFILIADOS QUE REPRESENTAN EL SECTOR PRIVADO.
CLAVE
para el desarrollo sostenible
DE ACUERDO CON ONU TURISMO, ESTE SECTOR ES UNA PIEZA FUNDAMENTAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
REDACCIÓN
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
“La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”, son las primeras líneas que integran el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas”.
Dicho objetivo se encuentra integrado en la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, la cual fue aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en donde se establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, de los 193 Estados Miembros que la suscriben.
En este contexto, ONU Turismo tiene el compromiso de lograr que el desarrollo turístico contribuya en mayor medida a mejorar la vida de las mujeres, área que, desde 2007 ha trabajado con el objetivo de promover la agenda de género en este sector.
En este sentido, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el sector turístico, 54 por ciento de los puestos laborales son ocupados por mujeres, sin embargo, a pesar de la paridad, aún existen retos por sortear.
Un ejemplo de esto se ve reflejado en el ámbito salarial, en donde, de acuerdo con cifras de OIT, ellas tienen ingresos 14.7 por ciento menores que a los de los hombres, además de que, 23 por ciento de los ministerios de turismo a nivel mundial, están dirigidos por mujeres.
En lo que se refiere al contexto de América Latina y el Caribe, 52 por ciento de las personas empleadas en este sector, son mujeres, siendo Colombia, Ecuador y Jamaica, los países con mayor presencia femenina en el sector, de acuerdo con el “Informe regional de las mujeres en el turismo en América Latina y el Caribe”.
A pesar de los avances, aún existen barreras en cuestión de género qué librar en este sector.
MUJERES, S.A.
FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO
@ClaudiaLunaHdz
… ES QUE ESTÁS APRENDIENDO
•Cuando iba en prepa, en un examen parcial de cálculo, la señora Ileana (maestra entrañable) me bajó dos puntos por intentar copiarle a Marianna, mi vecina. El problema fue que me saqué cero, entonces mi boleta de calificaciones tenía un inverosímil -2 en rojo brillante. Cuando le llegó la boleta a mi papá soltó tal carcajada que no pudo recuperar la compostura necesaria para el regaño. Mi madre, siempre la disciplinaria, con más resignación que convicción dijo: ustedes (mis dos hermanas y yo) nunca han sido buenas para los números. Como todos, había materias en las que me iba muy bien y en otras… no tanto. De ahí saqué la conclusión de que lo mío eran ciertas cosas (letras, libros, abstracciones lógicas) y que otras, definitivamente no eran lo mío (mate, química, física).
Ahora sabemos que esa manera de ver nuestras aptitudes es limitante. Decidimos enfocarnos en algunas habilidades y desterrar algunas otras por pensar que no tenemos facilidad para ellas haciendo de lado el proceso de aprendizaje. El talento es importante, sin duda, la dedicación lo es mucho más. La realidad es que podemos desarrollar cualquier habilidad que necesitemos para continuar con nuestro crecimiento. Pero hay que trabajar. Todo lo que crees que no puedes hacer podría convertirse en una de tus cartas fuertes si adoptas una mentalidad de crecimiento.
Este término (growth mindset), popularizado por la psicóloga Carol Dweck, es una herramienta poderosa para desbloquear tu potencial. En pocas palabras, tener una mentalidad de crecimiento significa que pensamos que nuestras habilidades no son fijas, sino que pueden desarrollarse.
La mentalidad fija (fixed mindset) es esa voz que dice: “Esto no es lo mío, mejor ni lo intento”. Es evitar el desafío por miedo al fracaso, buscar sólo el reconocimiento fácil y, cuando algo no sale bien, señalar al mundo entero antes que a nosotras mismas.
En cambio, el growth mindset ve los retos como ejercicios, los errores como maestras, y el fracaso… bueno, como un tropezón con clase. ¿La clave? La palabra mágica: “aún”. No soy buena para hablar en público… aún.
Cuando adoptas esta mentalidad, las críticas dejan de ser un ataque y se transforman en retroalimentación útil. Al final se trata de que no te acomodes en tus habilidades y conocimientos, se trata de ser curiosa, valiente y dispuesta a aprender.