2 minute read
Editorial A
Apreciados lectores. No es casualidad que en el mes de julio celebremos con tanta energía y entusiasmo la declaración de independencia de cinco países de América: Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Colombia y Perú. En efecto, hay una colectividad enorme que está de fiestas patrias, en este verano, porque aun siendo inmigrantes en Estados Unidos, sentimos el amor y el orgullo de nuestra tierra en el alma y en el corazón.
Sin embargo, hay que decir que la nostalgia nos invade un poco, porque afuera de nuestro país, el amor de patria se acentúa. Duele borrar momentáneamente memorias de nuestras familias y de nuestras culturas, mientras se siegue adelante esperanzados y convencidos de nuestra decisión.
Advertisement
En esta ocasión hacemos un homenaje especial a Colombia, el país del Cóndor Andino, adoptado en el Escudo Nacional, que representa las victorias de la Patria.
En el exterior, es indistinto el hablar de “costeño”, “paisa”, “rolo”, “caleño”, “opita”… Acá somos una sola tierra, cada uno con un proceso de identidad y naturalización de culturas distinto, pero la mayoría, en estas fechas se une orgullosa y entona la célebre letra de “¡Ay!, qué orgulloso me siento de ser un buen colombiano”, inspiración del maestro tolimense Rafael Godoy Lozano, quien en 1960 dio vida al que sería el segundo himno popular de Colombia.
Así, recordamos en medio de una mezcla de sentimientos; de añoranza y júbilo, pero en definitiva con orgullo y presunción nuestras costumbres, nuestra comida y nuestro folklore. Diversas orquestas, conjuntos musicales, grupos folclóricos, humoristas y artistas, se hacen presentes en varias
¡Feliz día de Independencia!
En este20 de julio los colombianos celebran el aniversario No. 213 de su Independencia, dentro y fuera del país, con alegría y nostalgia.
Con tal motivo presentados algunos datos curiosos para recordar en esta efeméride patria.
• El criollo al que le negaron el florero de José González de Llorente fue Luis de Rubio
• José María Carbonell fue el criollo que originó el complot del 20 de julio en el grito de la Independencia
• Hubo un primer intento de república independiente, entre los años 1811 y 1816 que no se consolido por problemas y diferencias políticas y que conocemos como La Patria Boba
• Luego de la firma del acta de independencia de 1810 sucedieron 6 batallas entre criollos y españoles. La última es la que se da el 7 de
Hugo Cartagena
Fundador Inmigrantes News
zonas del exterior para deleitar a sus connacionales con sus últimos éxitos. Es importante subrayar que, el estigma de la imagen negativa de Colombia en el exterior está desapareciendo y al colombiano se le reconoce por sus auténticos valores de emprendedor, responsable y creativo, un motivo más para festejar.
A todos los compatriotas en el exterior, Inmigrantes News, les envía las más efusivas felicitaciones con motivo del “Grito de Independencia”.
Cordialmente,
Hugo Cartagena
agosto de 1819 en el puente de Boyacá
• La ley 60 del 8 de mayo de 1873 proclama el 20 de julio como día festivo por el día de la Independencia de Colombia
• Colombia ha tenido cinco nombres en sus años de historia:
• La Gran Colombia (1819 – 1831)
• Nueva Granada (1832 – 1861)
• Confederación Granadina (1862 – 1863)
• Estados Unidos de Colombia (1863 – 1886)
• República de Colombia (1886 – Actualidad)
Desde Tirant lo Blanch conmemoramos y celebramos este día.
Fuente: MinCultura, Canal Institucional Tv, Archivo Bogotá.1437
“Es fundamental resaltar la importancia de adoptar la inteligencia artificial para diversos fines en el Metaverso.