EVIDENCIAS DE LECTURA UNIDAD 1
Elizabeth Santana Hernรกndez
Viernes, 25 de agosto de 2017 Componentes del lenguaje (1) Fonología: Los sonidos de una lengua, las reglas para combinarlos y formar palabras, así como los patrones acentuales y de entonación. La palabra sal consta de tres sonidos: dos sonidos consonánticos /s/ y /i/ unidos mediante el sonido vocálico /a/. La palabra casa tiene 2 silabas; la primera está acentuada. Semántica: El significado de las palabras. Solo algunas cadenas de sonidos son significativas. Si combinamos los sonidos /e/, /a/, /r/ formamos las palabras era, aré, pero las combinaciones ear o aer carecen de significado. Las palabras individuales transmiten significado y pueden combinarse en oraciones con sentido; por ejemplo: “Era el momento que aré el campo” Componentes del lenguaje (2) Sintaxis: Es la forma de combinar palabras para formar frases y oraciones en una lengua. En español, una forma de construir oraciones consiste en ordenar las palabras en un sujeto, verbo y complemento directo: “El ciclón destruyó de la casa”. La sintáis determinada además la forma de otras clases de oraciones como las interrogativas: ¿Qué destruyó la casa?” o “¿Cómo fue destruida la casa’”
Componente del lenguaje (3) Pragmática: Las estrategias para usar el lenguaje apropiadamente en varios contextos. Las reglas de tomar turnos es una estrategia con que los hablantes estructuran el habla y controlan la interacción social. Interrumpir a un hablante constituye una violación de ellas. El conocimiento pragmático consiste en introducir los temas en la conversación y en saber organizar un argumento formal. Componentes del lenguaje (4) Léxico. Vocabulario; Todas las palabras con que una lengua designa objetos, cualidades, acciones, hechos, ideas o estados de la mente: (Flores, especial, correr, maratón, democracia, feliz) Ejercicio: Análisis de caso “Alejandra” Restos que implica este contenido… Componentes del lenguaje Fonema: Mínima expresión sonora Un lexema: Raíz de toda palabra Granema: Componente de la palabra Morfema: la palabra con su sonido Niveles de los rasgos distintivos articulatorios artísticos Nivel de los hechos lingüísticos supra segmentarios.
Segundo componente: La semántica hace referencia al significado de las palabras de una lengua. Los componentes semánticos son: Polisemia: Un significante posee varios significados. Homonimia: Cosas que llevan un mismo nombre, y de las palabras que, siendo iguales en su forma. COMPONENTES DEL LENGUAJE: • Primer componente: Los sonidos del lenguaje. El componente fonológico: Se encuentra conformado por el fonema que es la unidad básica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel prelingüístico desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas:
Llanto Arrullo Balbuceo Imitación del lenguaje (finales del primer año)
1.1 Posteriormente, el niño constituye sus primeras palabras, cuando ya analizó y clasificó los sonidos de su lengua. Hay dos niveles distintos: • Nivel de los rasgos distintivos articulatorios artísticos. • Nivel de los hechos lingüísticos supra segmentarios. Segundo componente: La semántica: hace referencia al significado de las palabras de una lengua. Los componentes semánticos son: Polisemia. Un significante posee varios significados Homonimia. Cosas que llevan un mismo nombre, y de las Las palabras que, siendo iguales en su forma, tienen distinta significación, por ejemplo: la ciudad de Tarifa, y la tarifa de precios. Sinonimia. Fenómeno léxico que consiste en que diferentes significantes se relacionen con un mismo significado, por ejemplo: alegre, feliz, contento… Las palabras derivadas. Tienen la misma raíz de la primitiva, y su significado también está relacionado con ella.
Palabras compuestas. Unión de dos o más palabras, obtendremos una palabra nueva con un significado diferente. Por ejemplo punta + pie = puntapié. • Tercer componente: la gramática: La gramática es la ciencia que estudia el idioma, y no solo el idioma, sino también la comunicación que hacemos a través de él. •
Sintaxis: es la parte de la gramática que hace referencia a:
Organización secuencial de los enunciados y las reglas que presiden la lengua. Constituyentes inmediatos: S.N. (sintagma nominal): que está ordenado alrededor de un sustantivo. Además del núcleo o palabra indispensable, el sintagma nominal puede ir acompañado por uno o más determinantes. S.V. (sintagma verbal): Cuyo núcleo es un verbo Morfológico-léxico: Significado. Idea o concepto que un signo lingüístico es capaz retransmitir. Significante. La imagen que transmite un signo lingüístico. Monema. Es la parte más pequeña del lenguaje que tiene significado. Morfema. Término que designa algunos o todos los elementos mínimos de la lengua dentro del nivel gramatical. Lexema. Es el componente básico de las palabras, la pieza que mayor cantidad de significado aporta a la palabra. • Cuarto componente: el pragmatismo: es el uso que se hace del lenguaje. Los elementos extralingüísticos. Los actos de habla. Se entiende por acto de habla la unidad básica de la Comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...). Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien dijo que, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones: • Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc.). Este acto es, en sí mismo, una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes: Acto fónico, acto fático, acto rético. • Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar, prometer, etc.)
• Un acto perlocutivo o efecto la (re)acción que provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc. Contenido implícito y explícito. Las normas de comunicación. Deixis: expresión que se emplea para referirse a algún asunto extralingüístico cuya interpretación puede variar dependiendo de determinados factores que forman parte del contexto extralingüístico. (Llamados: Adverbios) 1. De persona. Es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos». 2. De lugar. Expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí». 3. De tiempo. Referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje. Ejemplo en los tiempos verbales de acuerdo al modo que se presenta en la conjugación. Los tiempos y los modos del verbo. Los tiempos verbales en español se conjugan de acuerdo al modo verbal en cual estén. Modo indicativo. (Actúa, asistió y estudiará) Otros en cambio, corresponden al Modo subjuntivo (estudie) o al Modo imperativo. (Estudia, Toma agua mineral, hazlo ahora) y El Modo Dativo. (Ve tú, brinca él, mejor tú, tal vez ellos) solo tiene una conjugación. Los verbos conjugados en el verbo indicativo son diferentes de aquellos que se conjugan en otros modos. Por ejemplo, el tiempo presente del verbo estudiar y en el modo indicativo, es estudio. Sin embargo, el mismo verbo conjugado en el tiempo presente del modo subjuntivo es estudie. Un caso excepcional ocurre con los verbos del modo imperativo. Los mismos no pueden ser conjugados en todas las personas verbales y solo se conjugan en un solo tiempo. Ejemplos: ama (tú) / amá (vos) amad (vosotros) / amen (ustedes)
Por lo tanto: Presente del indicativo, (Estoy) Pasado,(estuve) Futuro, (Estaré) Coopretérito, (estaba) Pospretérito, (estaría) Ante presente, (he estado) Ante pasado, (hubiera o hubiese estado) Ante futuro, (habré estado) Antecoopretérito (había estado) y Antepospretérito (habría estado) 4. De número. Para señalar los participantes en el proceso de la comunicación. Ejemplo: todos, ningún, algunos, nadie. Continúa el análisis de los componentes en función a la gramática castellana. -
Analogía. Prosodia. Sintaxis. Ortografía.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Soraya Sánchez Valverde Etapas del desarrollo del lenguaje: pre lingüística y lingüística 1. Periodo pre lingüístico: este periodo abarca desde el nacimiento hasta los 18 - 24 meses. En este periodo el crecimiento físico, sigue cierto calendario madurativo, es espectacular. El desarrollo del cerebro en cuanto a masa cerebral será rápido, pero no así las interconexiones que requerirán más tiempo y que necesitarán de la estimulación externa para su total evolución. LOS REFLEJOS Y EL PERIODO SENSORIO MOTOR: La interconexión neuronal es el punto central de todo el desarrollo, ya que esta correlaciona altamente con el desarrollo conductual que va apareciendo en el niño. Ley céfalo-caudal del desarrollo, se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza. Posteriormente se extenderá el control hacia abajo. - Ley próximo-distal, se controlan antes las partes que están más cercanas a dicho eje, que las más alejadas. Esta ley es la que permite explicar el por qué el desarrollo de la motricidad fina es posterior al de la motricidad gruesa.
El recién nacido estaría en el período sensorio motor. Este primer período es un estadio pre verbal donde el niño comienza a formar sus propios esquemas sensorios motores.
DESARROLLO PSICOMOTOR Al final de la 1ª infancia el niño debe realizar una serie de movimientos controlados y voluntarios. Podrá controlar la posición de su cuerpo y de los segmentos corporales más importantes (brazos, manos, tronco). Por lo tanto, el movimiento del niño va integrando y controlando cada vez un mayor número de grupos musculares, con lo cual estos se van haciendo cada vez más precisos. DESARROLLO PISCOAFECTIVO: A los 3 meses también aparece la sonrisa social, este es uno de los organizadores de la vida psíquica del niño (Spitz, 1958). El niño es capaz de reconocer la cara humana a través de una gestalt de los componentes de la misma. Es el primer paso hacia la individualización. - En el octavo mes coincidiendo con una mayor independencia en el ámbito motor, aparece el miedo hacia el extraño. Con la sonrisa social y acompañado de otros factores como es la alimentación, cuidados en general, el niño es capaz de reconocer a la madre y cuidadores más habituales. Hacia los 8 meses la presencia de un extraño produce en el niño una ansiedad que hace que reclame la atención de la madre. - Hacia los 2 años: Tras la adquisición de las principales habilidades motoras gruesas y con la aparición de los primeros rasgos de la psicomotricidad fina aparece hacia los 2 años la NEGACIÓN. La negación consiste en el período en que el niño se siente totalmente dominador de la situación y es capaz de decir no ante cosas que no le gustan. Es el primer concepto que el niño asimila. Ahora es capaz de contralar su medio a través de la palabra y no como lo hacía anteriormente mediante gritos, llantos o pataletas.
ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL Monserrat Vila e Ignasi Vila La lectura se remonta al pasado para analizar la historia de la enseñanza de la lengua tomando como referencia la psicolingüística. Para entender mejor la lectura me fue necesario primeramente definir psicolingüística como: una de las ramas de la psicología interesada en como la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. Los cinco primeros años de la vida de un/a niño/a constituyen una etapa de gran transcendencia en su posterior desarrollo. Su entrada en el mundo de la comunicación se realiza a través de gestos, acciones y otros modos similares de expresión. Los adultos que le rodean van a ir enseñándole a adquirir las formas de lenguaje oral. Es a través de un proceso de imitación y de sus correspondientes puestas en acción como podrá aprender el lenguaje. En su interacción con el medio social, el/la niño/a va estructurando progresivamente esa peculiar esa peculiar forma de comunicación a través de la palabra. En la medida que le ayudemos a comprender y captar ese sistema de códigos, el niño sabrá expresar sus ideas, ira sintiéndose seguro al preguntar, responder, dialogar, discutir.
COMPONENTES DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DE LOS NIÑOS: FONOLÓGICO, LÉXICO-SEMÁNTICO, MORFO-SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO. El desarrollo del leguaje: Nivel Fonológico Los fonemas se puede decir que son las unidades mínimas de una lengua y se caracterizan por ser discretas y no significativas, esto significa que no poseen un significado por sí mismas, pero sirven para distinguir otros significados. Las unidades fonológicas se hallan entre sí en una constante relación, presentan una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciar unas de otras y ponerlas en función de estos rasgos. Existen 24 fonemas de la lengua castellana. Las vocales que constituyen el núcleo silábico se clasifica en función de: La posición de los órganos articulatorios. Su punto de articulación central. Cuando las vocales se combinan y pertenecen a una misma silaba forman a lo que se les llaman diptongos. 1.2. La etapa pre lingüística:
Desde los años 60’s se han hecho estudios y demuestran que los sonidos de la lengua por parte de los seres humanos es muy precoz. En la actualidad con la tecnología que se posee.
PROCESOS COGNITIVOS Y TIPOS DE PENSAMIENTO José Moya Otero Estos se obtienen a través de objetivos y contenidos de cada una de las áreas curriculares, que contribuyen a la consecución de las competencias. Procesos cognitivos en la realización de actividades y tareas: Los distintos modos de pensar representan las distintas formas de acción que es posible conferir al conocimiento. Pensar es un proceso psicológico a través del cual se crea, regulan y modifican las ideas. Es cierto que cada persona adquiere una forma de pensar utilizando diferentes modos de pensar. Los modos de pensamiento son construcciones sociales e históricas. Los pensamientos se han ido configurando a través de la experiencia y como consecuencia de los retos que los seres humanos hemos ido superando.
Las competencias básicas están asociadas a las operaciones intelectuales representadas por cada una de las diferentes formas de pensamiento: Reflexivo. Analítico. Lógico. Critico. Sistemático. Analógico. Creativo. Deliberativo. Práctico. Pensamiento reflexivo Son diversas formas de representación y expresión de las ideas para hacerlas visibles y esta visibilidad contribuye a mejorar la conciencia sobre nuestro propio proceder, expectativas o esperanzas. Pensamiento crítico: Actúa de un modo muy singular: pone de manifiesto diferentes realidades, nos enfrenta como si de un juego de espejos se tratara, a la realidad en todas sus dimensiones: la realidad como es, como deseamos actual, vista por los demás y la pasada.
Pensamiento analítico: Nos ayuda a encuadrar la realidad para poder llegar a pensarla mejor. Así pues la claridad y precisión de las ideas, cuando los niños están aprendiendo y tienen dificultades para reconocer que las líneas trazadas sobre el mapa son líneas imaginarias.
NIVEL ALFABETICO Emilia Ferreiro El aprendizaje de la escritura no comienza en la escuela sino mucho antes. Desde temprana edad, los niños intentan representar sus ideas a través del garabato, el dibujo, acercándose paulatinamente a la escritura. Emilia Ferreiro, presenta una evolución de la escritura que te ayudarán a determinar en qué nivel de construcción se encuentran tus niños y niñas para que aprendan a escribir. Nivel pre-silábico: Realizan diferentes trazos, si han estado familiarizados con la escritura en imprenta, para escribir realizan trazos con líneas curvas rectas. Correspondencia entre el dibujo y el objeto: sus escritos son más largos y ocupan mayor espacio si se trata por ejemplo de un animal grande o de una persona de mayor edad. Diferenciación entre dibujar y escribir: los niños para escribir ya no dibujan ni hacen trazos, es decir empiezan a colocar grafías indistintamente.
Aparece el orden lineal: escriben sus grafías siguiendo una recta horizontal, exactamente como observa que escriben los adultos. Lectura global. Hipótesis. Nivel silábico: Se producen dos cambios: 1.- Se pasa de una correspondencia global a una correspondencia entre las partes del texto (cada letra) y la expresión oral (silabas). 2.- Recién aparece la idea de la que la escritura representa partes sonoras del habla. Valor sonoro convencional. Conflicto con las escrituras fijas. Nivel silábico alfabético: Nivel de tránsito. Conflicto con las escrituras fijas. Etapa de las preguntas. Nivel alfabético: Descubren cómo funciona el sistema alfabético. Analiza las partes aunque presenta dificultades para separar las palabras y la ortografía. ¿Para qué nos servirá conocer los niveles de escritura? Proporcionar a los estudiantes experiencias o retos de escritura, de tal manera que les permitan acceder a niveles superiores.
Describir los textos y las hipótesis que formulan los estudiantes como aproximaciones a la construcción de la escritura. Determinar la intervención (estrategias, materiales y otros) para esta se ajuste a las necesidades de los estudiantes.
LA ESCRITURA ANTES DE LA LETRA Emilia Ferreiro
La adquisición de la representación escrita del lenguaje ha sido tradicionalmente considerada como una adquisición escolar, es decir, como un aprendizaje que se desarrolla, de principio a fin dentro del contexto escolar. Ahora bien, sabemos que no hay prácticamente dominios, entre los conocimientos fundamentales, para los cuales podamos identificar un inicio propiamente escolar. En todos los dominios en donde la investigación psicogenética ha aportado hechos sólidos, los orígenes del conocimiento han podido ser identificados antes del inicio de la escolarización. En la lectura por una parte, se justifica hablar de una evolución de la escritura en el niño, evolución influenciada aunque no enteramente determina por la acción de las instituciones educativas, y por otra, se
sustenta que al nivel de la compresiĂłn de lo escrito, el niĂąo encuentra y debe resolver problemas de naturaleza lĂłgica como cualquier otro dominio del conocimiento.