CONOCIMIENTO

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”


EL TRAYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL El trayecto de la práctica profesional es un espacio destinado para la reflexión, ánalisis, intervención e innovación de la docencia en los Planes de estudio 2012.

Se entiende a la práctica como el conjunto de acciones,

estrategias e intenciones que un sujeto pone en juego para intervenir y trasformar su realidad. Con base en lo anterior la práctica profesional sintetiza y articula las diversas acciones que el estudiante de la escuela normal realiza en ámbitos reales de desempeño, a partir de ellos integra los conocimientos y los utiliza para resolver las tareas que la enseñanza de la profesión le plantea. La organización curricular del trayecto de práctica profesional conduce al estudiante a conocer y comprender en primer lugar lo educativo y escolar de manera general para posteriormente conducirlo a intervenir en el aula y la institución escolar, así los cursos están diseñados considerando 3 aspectos fundamentales: secuencialidad, gradualidad y profundidad. El primer y segundo semestres tienen como finalidad que los estudiantes desarrollen sus capacidades para observar y analizar prácticas educativas y escolares. En el tercer y cuarto semestres los estudiantes potencian la capacidad de observación y análisis, incorporan los diarios, recuperando experiencias asociadas al diseño de propuestas de enseñanza que toman como base los enfoques propuestos en educación básica. En el quinto y sexto semestre, además de trabajar con los enfoques del plan y programas de estudio de educación básica, se incorporan elementos para la innovación y el desarrollo de proyectos socioeducativos.


El séptimo y octavo semestres tienen como propósito desarrollar en el estudiante

la

capacidad

de

articular

los

conocimientos

teóricos--‐

disciplinarios y didácticos estudiados en cada uno de los trayectos formativos con las exigencias que la docencia le plantea en el aula y en la escuela. El tutor sostiene la función de referencia porque se constituye en el punto a partir del cual el educando puede construir un saber y enlazarse con él, es el lugar a donde se remite al estudiante y a partir del cual puede redescubrir, inventar, crear y recrear.


CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA

Norberto Boggino (Comp.)

Capítulo 4 La construcción de lazos sociales y convivencia como instancia para prevenir la violencia en la escuela. 1. Preliminar. La escuela debe de propiciar formas de relación, y mecanismos de convivencia que posibiliten reconstruir pautas de socialización que regeneren lazos sociales, a la vez que articulen nuevos sentidos para un saber estar en el mundo. 2. Construcción de lazos sociales y convivencia desde la perspectiva del sujeto. La convivencia se logra desde la perspectiva del sujeto a partir de la construcción o reconstrucción de lazos sociales. Se trata de construir convivencia como instancia de prevención de violencia y estos comprende a todos: directivos, docentes, no docentes, y alumnos en todos los espacios y tiempos. La clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y convivir aprendiendo, planteamos a la mediación y la negociación como estrategias de prevención y de resolución de conflictos y proponemos asambleas como dispositivos de resolución de problemas. 3. Complejidad de las escenas de violencia en el ámbito escolar. Los docentes tiene que procurar cambios en sus forma de pensar y actuar una de las ideas más relevantes es la idea de la relación para la posibilidad


de la resolución de un problema se tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes que lo producen o provocan y tener un análisis de sí mismo. Hoy en la actualidad se encuentran con muchos problemas escolares que no pueden ser resueltos tomando en cuenta los problemas de aprendizaje del niño, de conducta, violencia en la escuela, violencia familiar, exclusión, marginación y muchos más. Para comprender y plantear cualquier estrategias preventiva o propuesta de resolución de escenas de violencia en el aula y en la escuela hay que conocer los procesos estructurales que impactan y atraviesan la institución educativa y el modo en que es percibido por lo actores. Sin duda alguna la violencia es un sinónimo de pobreza la cual no respeta niveles de ingresos económicos, sistemas de gobierno, ni etnias.

4. Componentes de la trama de producción de escenas de violencia. “la desconstrucción de los hechos violentos permiten comprender la lógica de construcción y hallar los componentes de la trama de producción de dichos hechos los que marcaran líneas de trabajo para la construcción de estrategias específicas de resolución o prevención de nuevos hechos de violencia en el aula y en la escuela y particularmente para la construcción de convivencia escolar” (Garay y Gezmet 2000) 5. Desconstrucción y análisis de casos: Escuela Aurora y Ausejo Esto es una investigación entre casos de 2 escuelas se trata de estudios instrumentales donde se consideran los componentes de la producción de violencia entre ambas escuelas la cual para realizar dicho análisis utilizaron categorías y niveles complementarios. ´


6. Rostros de la violencia en la escuela Aurora y en la escuela Ausejo. Los rostros de la violencia que se expresan en ambas escuelas son diversos y abarcan distintas manifestaciones de violencia simbรณlica y episodios de violencia fรญsica, escenas de violencia en la escuela y de violencia institucional. Para que un proceso educativo alcance sus metas se necesita el apoyo de un escenario institucional. 7. La micro polรญtica institucional y la mecรกnica del poder en la escuela. Esto se refiere a las relaciones entre directivos, docentes y alumnos para buscar la transformaciรณn y el cambio. La escuela se ha ubicado como lugar de la ley, de la norma y promueve la construcciรณn de lazos sociales y la construcciรณn de convivencia y prevenciรณn de violencia. 8. Intencionalidad educativa, consistencia del accionar y grado de participaciรณn de los agentes educativos. Se analizรณ el carรกcter de la normalidad, los mecanismos de los procesos de socializaciรณn que las estructuras de participaciรณn, si bien la normatividad escolar y los modos de abordarla no son suficientes para pensar en instancia de prevenciรณn de hechos violentos, en el รกmbito escolar, constituyen una dimensiรณn necesaria que tendrรก que complementarse con otras. 9. La escuela como instituciรณn, y la prevenciรณn de violencia. La escuela es una instituciรณn, tiene que articular lo instituido y la acciรณn instituyente, la adquisiciรณn de las normas sociales y la formaciรณn en valores, por parte de los alumnos y los efectos de sus comportamientos, pueden ser pensados y analizados en el interjuego de la dinรกmica institucional y de la prรกctica cotidiana de directivos docentes y alumnos.


Lunes 4 de marzo de 2019

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE LA APROPIACIÓN DE LA CULTURA ESCOLAR EN EL OFICIO DE ENSEÑAR Lucila Rita Galván Mora ¿Cómo llegaron Aldo y Juan a la profesión? El tener que tomar una profesión docente fue la decisión sobre su proyecto de vida, existieron distintos factores como familia, maestros, etc. También se enfrentaron a carencias económicas que les impidieron el estudio de otra carrera más costosa además de otros problemas personales. Aldo quería ser biólogo marino, pero por las condiciones económicas de su familia y que se casará y tuviera una hija fue lo que le impidió realizar su sueños. Juan quería ser abogado y litigar en los tribunales. Ambos compartían una opinión que la docencia era un trabajo poco reconocido y mal pagado, no aborrecían la profesión, sentían respecto por ella pero sabían que el magisterio no siempre es bien retribuido. Ambos crecieron en un ambiente magisterial que abrió camino hacia la docencia, el padre de Aldo fue maestro rural y después de una larga trayectoria por escuelas de educación básica, llegó a laborar en una escuela normal de la ciudad capital, donde era muy reconocido. La madre de Juan era profesora de educación primaria, también reconocida y apreciada en el medio. Ella lo introdujo muy temprano al ambiente del aula, cuando era niño, y aún antes de nacer, de tal forma que él aceptaba con orgullo esa raíz escolar.


En el momento en que se tenía que elegir una carrera fue casi crucial para ambos por la intervención de sus padres. Aldo al casarse durante el bachillerato y esperando a su hijo no sabía si abandonar todos los estudios o seguir con la carrera de maestro, su padre hizo que ingresara y así ver una salida a la situación económica. Juan también paso por una época difícil al tener la ausencia de su padre, su madre que lo presiono para que cuando culminara sus estudios ocupara su plaza, pero a él no le gustaba la idea de tener que lidiar con el sindicato, lo difícil que fue para su madre conseguir la plaza, la regularidad de su correspondiente salario, la negligencia de los líderes sindicales. La madre le pidió apoyo a uno de sus hermanos que laboraba en la Benemérita escuela nacional, al final el presento el examen con la mentalidad de “Quiero quedar”. Aldo durante el bachillerato participó en un programa de alfabetización de adultos en una escuela nocturna de su pueblo, donde enseño a leer a varias personas. Aldo menciona que la gente quiere aprender a leer pero muchas veces no tienen oportunidad, lo que más le gustó fue ver cómo aprendieron a leer y entre ellos mismos se explicaban. Esta experiencia marcó decisiones y actuaciones para trabajar con niños y niñas de la escuela primeria años después, supo cómo crear una relación y como tratar a los alumnos. Juan había entrenado por varios años a un grupo de niños para jugar fútbol americano, de esta manera se involucró con los niños, supo cómo eran, cómo reaccionan frente a la disciplina, también aprendió a tratar con los padres de familia y tomar en cuenta sus expectativas, lo más importante es que se le proporcionó una dosis de seguridad respecto a la elección de la carrera. Para ambos los alumnos eran el centro del trabajo docente.


La práctica intensiva significó para ellos un reto mayor. Los diferentes restos a los que se enfrentaron en las aulas, no siempre con buenos resultados, los hicieron dudar e incluso pensar en abandonar la carrera. La buena relación con los alumnos represento al fin el horizonte donde ellos encontraron motivos importantes para avanzar con la profesión. Al paso del tiempo al estar 6 años frente a grupo tenían valoraciones distintas sobre el magisterio. Aldo mencionaba que había sido una equivocación ya que estaba muy inconforme con el salario, por lo que le parecía más conveniente montar un negocio redituable. Por su parte Juan estaba convencido que había sido la mejor decisión que pudo haber tomado, ya que la profesión le gustaba y lo enaltecía. El continuaba soltero y se dedicaba a entrenar a equipos infantiles para eventos deportivos, los niños era el motivo principal de su trabajo y mantenía con ellos una gran comunicación que rebasaba los muros del aula. 2.1 Historia de Aldo y once niñas y niños repetidores. Pasaje por la escuela normal Aldo cursaba el último año de la Lic. En educación primaria, y estaba realizando una estancia de trabajo docente en la escuela primaria de la región, se le tenía asignada una maestra asesora quien era la responsable de orientar las actividades académicas del estudiante. La maestra Laura. La docente Laura y Aldo tenían una relación tensa, según la docente Aldo se mostraba irresponsable, pues no entregaba los trabajos en las fechas acordadas, no cumplía con compromisos, tenía dificultades para redactar y por lo tanto se le dificultaba el “documento recepcional”.


Aldo mencionaba que se le discriminaba, no se le apoyaba lo suficiente, no entendía las indicaciones dadas y cuando preguntaba lo evadía. Un día menciono que prefería ser “trailero” y esto causo una muy mala impresión en la maestra Laura. Los docentes de la escuela normal calificaban a Aldo como un mal estudiante ya que consideraban que dedicaba poco tiempo al estudio y esto no le permitía obtener buenas calificaciones. La escuela de práctica La escuela primaria Benito Juárez, a la que Aldo fue asignado, se encuentra en Ixtepec, localidad aledaña a Xalapa. Fue fundada en 1914, cuando empezó a funcionar en el salón parroquial de la comunidad. A lo largo de los años, a través del financiamiento por programas oficiales, se fueron construyendo diferentes áreas de la escuela -salones de clase, canchas deportivas, oficinas, bodega, baños-, de tal suerte que las instalaciones reflejan distintos estilos de construcción. Recientemente, alumnos y maestros de 5° grado instalaron juegos rústicos en el patio central, como una contribución a la escuela. En la región se considera una escuela grande, aunque las instalaciones son insuficientes. La escuela, que pertenece al sistema estatal con categoría de urbana, funciona en turno matutino y es de organización completa. En el momento en que Aldo ingresó a la escuela, había 18 maestros frente a grupo -14 mujeres y 4 hombres-, dos maestros de educación física, un subdirector y un director efectivos. Se contaba con tres grupos de primer grado, tres de segundo, dos de tercero, tres de cuarto, tres de quinto y dos de sexto grado. En total, había 339 alumnos inscritos. Al ser una escuela grande también existían diversas problemáticas, una de ellas era la migración de la población, ya que los padres y madres se iban por


grandes temporadas y los alumnos quedaban a cargo de familiares o amigos, lo que repercutía de una forma negativa en el desempeño escolar de los niños. Otro motivo era la alta movilidad de la planta docente, ya que algunos de los grupos llegaban a tener hasta 3 docentes durante solo 1 ciclo escolar. O el caso de una docente que al tener dos plazas y el tener su plaza en la tarde quería hacer que los alumnos asistieran en la tarde a lo que los padres se negaron y se tuvo que despedir a la docente. Aldo llegó a un grupo de 2° grado con 23 alumnos; 15 niños y 8 niñas. La maestra Rosa, titular del grupo, fue la tutora de Aldo. INTEGRACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL GRUPO ESCOLAR De los 23 alumnos del grupo de 2° grado, casi la mitad -6 niños y 4 niñas eran “repetidores”. Cinco cursaban el 2° grado por segunda vez y cinco habían repetido 1° grado una o dos veces. Las edades de estos niños fluctuaban entre los nueve y los once años. Este grupo fue creado como estrategia para los niños “rezagados”


LA ACCIÓN EDUCATIVA SOCIAL La intervención educativa ha estado muy centrada en el sistema educativo formal y en el ámbito familiar. El contexto social constituye un elemento educativo de primer orden y resulta básico para la construcción de la identidad de las personas y para el desarrollo de su personalidad. La intervención socioeducativa si sitúa en primer plano para entender la variedad de necesidad, demandas de una sociedad cada vez más compleja, por lo que se plantean objetivos básicos para promover el avance del conocimiento científico y dar respuesta a una buena parte de los dilemas que afectan la acción educativa social. Para lograr avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa se plantean reflexiones teóricas y propuestas de intervención educativa que abordan temas clave de la pedagogía social. Se analizan los escenarios sociales y actuales que generan exclusión social se plantea como un cambio de época, ciclo económico y vital en el que se plantea el papel de la ciudadanía, las acciones de la intervención educativa deben estar orientadas por la racionalidad pedagógica. A lo largo del tiempo se ha producido una evolución desde la intervención educativa que imponía la religión en la época medieval pasando por la organización en hospitales y casa de beneficencia de la edad moderna en las que la ayuda es más sistemática y organizada


hasta la construcción del estado de bienestar propio de la edad contemporánea. Se debe de realizar una inclusión y que esta sea para toda la sociedad. La educacion para la igualdad debe de ser prioridad para poner un fin a esta situación que se está viviendo hoy en día. Es relevante que la práctica educativa se realice de manera integral retomando varios aspectos como lo que es la integración de los individuos, de manera que se practiquen valores, se imparta educación de manera equitativa, es decir, conforme a las necesidades y demandas que presenten los alumnos en medida de sus posibilidades. Tener la capacidad de sensibilidad y empatía para interactuar con los demás, la intervención educativa debe ser consciente de la diversidad cultural y aprovecharla para convertirla en un punto de apoyo, aprendizaje y oportunidad. Se presta especial atención a la intervención educativa en los escenarios sociales, cuyas acciones deben de estar alentadas por la racionalidad pedagógica de los profesionales que las llevan a cabo. En las

mismas

se

impone

la

cooperación

interdisciplinar

profesionales de diferentes ámbitos y una dimensión ética.

entre


Martes 30 de abril de 2019

SABER EDUCAR UN ARTE Y UNA VOCACIÓN Ramiro Marques Capitulo XII ¿Cómo desarrollar un proyecto? El proyecto educativo, es un conjunto de intervenciones y recursos de la escuela con el fin de establecerlos previamente. Se refiere al método de proyectos. Tal como lo desarrollo John Dewey a principios de siglo. La flexibilidad y la diversidad de cada espacio de aprendizaje de las diferentes disciplinas permitirán una buena estructuración del proyecto de aula. El desarrollo de los proyectos que se presentaran a continuación es para uso determinado dentro del aula y guiados por el profesor y ejecutados por los niños y profesores. La aplicación de proyectos puede ser institucional o solo grupal; solo hablaremos de los proyectos de aula que serán adecuados para ciertos tipos de aprendizaje y determinados alumnos, además esta metodología ya existía tiempo atrás, no es algo nuevo y por ello se deben combinar con otros métodos de aprendizaje. Esta metodología está orientada a la realización de tareas y operaciones cognitivas de los niveles de aplicación, análisis y síntesis, para que el niño aplique sus conocimientos a nuevas situaciones,


estableciendo relaciones entre fenómenos y elabore hipótesis. Y se pueda llegar a comprobar y evaluar los avances obtenidos. Este método debe realizarse desde el repertorio pedagógico del profesor. Ha de utilizarse en un determinado nivel, con tareas adecuadas y nunca caer en los excesos. *Los niños necesitan recibir información y organizar sus conocimientos basándose del recuerdo de hechos, nombres, nociones e ideas para que puedan llegar a reconstruir o complementar lo que saben por medio de diversas fuentes; en el salón su fuente principal de información son los maestros y los libros que se encuentran a su alcance. Es favorable implementar y desarrollar proyectos que partan del interés y necesidad del alumnado en la escuela, debido a que de esta manera el estudiante desde un inicio está motivado a participar de manera activa en la construcción de su propio conocimiento, el cual irá descubriendo mediante la investigación y la curiosidad. Para ello es necesario emplear estrategias de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan la creatividad, la toma de decisiones, el análisis y la reflexión de los alumnos. Por otra parte es muy importante que dentro de este proceso exista la cooperación de todos los agentes involucrados, es decir cooperación de alumnos, maestros, directivos, padres de familia etc., ya que son pilares fundamentales para que el proyecto pueda funcionar. Descripción del método Las finalidades deseadas con esta forma de trabajo son: desarrollo de las capacidades de investigación y selección de información; aumenta las competencia de comunicación; amplia las capacidades para actuar;


desarrollo de competencias de negociación y participación de decisiones; desarrolla el gusto por el trabajo en grupo. Comprende de diez fases: 1. Constitución del grupo, procurando que los grupos sean heterogéneos. 2. El grupo escoge al coordinador y portavoz que oriente los trabajos y representantes de grupos. 3. El grupo selecciona un problema; define los conceptos, clarifica, investiga e hipótesis. 4. Comparten con los demás lo que saben. 5. Revisión bibliográfica y selección de documentos para la investigación. 6. Elaboración de un plan de actividades (con objetivos, estrategias y medios). 7. Recogida de datos para poner a prueba hipótesis y resolver el problemas. 8. El grupo analiza y categoriza los datos. 9. Conclusiones y exposición de los resultados. 10.

El grupo comparte los resultados con el resto de la clase.

Dentro de los procesos podremos implementar debates, encuestas sociales y estudios monográficos de casos, cuestionarios, entrevistas para recoger datos, exposiciones, etc., para que se puedan llegar al desarrollo de las diferentes finalidades de la metodología de proyectos. Por otra parte los maestros tenemos el registro de observaciones (diario del profesor) y rubricas para evaluar las competencias de comunicación


oral y escrita, las aptitudes de cooperación y de coparticipación y las capacidades de selección y análisis de la información Esta metodología pretende alcanzar objetivos cognitivos y el dominio afectivo; dado que las actitudes de cooperación y coparticipación en la realización de trabajos de grupo. La organización del aula juega un papel muy importante en la complementación de un proyecto porque permiten crear un ambiente estimulante, participativo y que invite a la cooperación, la ayuda mutua y el trabajo en equipo. Los niños deben tener espacios para moverse ya que la flexibilidad y diversidad de los espacios de aprendizaje constituyen un factor determinante para el logro de los aprendizajes esperados. Pueden realizar trabajos de campo, con salidas al exterior del aula, del el fin de recoger los datos obtenidos mediante cuestionarios o entrevistas. Cada grupo toma sus propias decisiones sobre los objetivos, materiales y estrategias, el enseñar a aprender y promover la autonomía es parte del aprendizaje. el profesor debe de dar la libertad de los alumnos para seleccionar el formato de sus presentaciones y apoyarlo en el momento que este lo pida. Los 4 principios que encuadran en esta metodología son: Profesores y alumnos trabajando por separado porque tienen estilos cognitivos diferentes. Los trabajos de los alumnos deben exhibirse públicamente ante la clase.


Los alumnos aprenden a hacer uso de sus mentes. Los procesos de aprendizaje no son menos importantes que los resultados. Saber educar Capítulo 14 CUANDO EL ALUMNO ES INDISCIPLINADO La disciplina depende de una buena organización del aula y de un adecuado control del tiempo. El profesor necesita de contar con un modelo de organización que sirva de base de la vida diaria en el aula, para crear un ambiente motivador para los alumnos. Tipos de aula: Donde reina el caos: nadie tiene responsabilidades, se utilizan las amenazas, castigos o expulsiones. Clase que goza de un clima mejor: se nota una falta de atención y participación, los niños están lejos de alcanzar objetivos y algunos se vuelven indisciplinados. Tercer tipo: la buena conducta dependen del docente que impone su autoridad por medio de castigos, miedos y recompensas.


Capítulo 15 CUANDO LA FAMILIA NO COLABORA Los padres deben de participar, al lado de los docentes, en los órganos consultivos de le escuela, pero no en las comisiones ejecutivas ni en el consejo pedagógico. En las escuelas infantiles, la colaboración entre docentes y familia es más

frecuente,

asume

caracteristicas

positivas,

informales

y

continuadas: recorren 6 tipos de colaboración señalados en la tipología de Joyce Epstein: Ayuda de la escuela a la familia. Comunicación escuela – familia Implicación de la familia en el proceso educativo en casa. Participación de la familia en la toma de decisiones Colaboración de la comunidad Los padres deben participar al lado de los profesores, en los órganos consultivos pero no en lo ejecutivo ni en lo pedagógico. Algunos profesores dudan de la participación a los padres de familia ya que temen que esta participación reduzca su poder y el control que tienen. Ya que estos son de carácter técnico, por lo que deben estar ocupados por profesores y otras personas debidamente profesionales y habilitadas.


En el preescolar, la colaboración entre los alumnos y la familia es más frecuente, asumen caracteristicas más positivas, más informales y más continuadas. Seis tipos de colaboración: Se debe de utilizar un lenguaje menos técnico y esto será más comprensible para la familia de todos los grupos sociales. Las escuelas pueden abrirse más a los padres de familia si tienen iniciativas para recibirlos al principio del curso y si es capaz de motivarlos a participar en actividades escolares que interesen a toda la comunidad educativa. Capítulo 16 CUANDO EL ALUMNO NO ESTUDIA Se dice que cualquiera tiene la oportunidad para estudiar, pero para la mayoría, el estudio y la vida profesional son una sucesión de tareas poco agradables. Que pueden hacer los profesores: Muchas veces los alumnos dejan estudiar determinadas materias porque el profesor se les hizo antipático. El profesor debe darse cuenta de que tiene la responsabilidad enorme en cuanto a la forma de implicarse el alumno en la materia. Algunos alumnos tienen la mala suerte de tener profesores mediocres en asignaturas fundamentales. Existen algunos que no estudian porque la escuela no es estimulante ni ofrece n ambiente que motiva el estudio.


LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES. Alisa N.Delgado

Se tienen muchos desafíos en aquellos que imparten procesos de formación tanto formal como informal Dentro de una comunidad cohabitan varias comunidades en este caso una universidad es una comunidad. Se debe intervenir como una variable interventora para rescatar los procesos de formación. Hoy en día el país necesita ciudadanos, que se formen con condiciones éticas y morales, como autodeterminación y el compartir con la diversidad. Una intervención socioeducativa es aquella que garantiza en el sujeto la apropiación activa y creadora de su cultura, propiciando el desarrollo de su ato perfeccionamiento a constante, de su autonomía y autodeterminación, en intima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social. La realidad nos envuelve por su carácter simbólico y nos tienen que interesar, ya que es la cultura la que está latente a pesar de los cambios de estructuras económicas, y todos los cambios profundos. En ocasiones utilizamos la metodología, pero desconocemos la historia de estas metodologías, y como surgen y por qué se desarrollan.


La teoría y la práctica tienen que ir de la mano, ya que no son procesos aislados. Cualquier contexto o grupo a pesar de sus características y problemáticas, puede recuperarse, pero debe descubrirse en un proceso de intervención para reconocer sus debilidades y trabajar en ellas. Utilizando sus fortalezas como recursos. El punto de partida es la práctica. La visión psicológica permite investigar fuera, al mismo tiempo operar y actuar, siguiendo un proceso metodológico, clínico y la técnica de los grupos operativos. Uno investiga e interviene a la vez. Recuperando la realidad a través de instrumentos, talleres, reflexión, etc. Es un proceso de carácter dual, en la práctica misma se realiza la intervención. El lenguaje de una intervención socioeducativa grupal creadora comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad, de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad. No nos debemos aislar, ni reproducir solamente modelos de otros, sino de descubrir nuevos modelos. Asumir el rol de coordinar la intervención, si vamos a intervenir en una determinada comunidad debemos pensar la lógica que vamos a llevar, saber cómo concebimos al sujeto en la acción y la reflexión, centrarse en situaciones coyunturales con una nueva capacidad para interactuar, que sea un encuentro espiritual y que existan relaciones de empatía,


ética y relaciones de poder. Se debe desarrollar una cultura. Por lo que no se puede llegar solamente a implementar las acciones, puesto que no hay una receta, se debe plantear al conocer la población, comunidad o grupo. Tener en cuenta la re conceptualización, realizada desde un punto autocritico, no hay una intervención total, pues la totalidad es la realidad. Desde donde intervengo se reconstruye que intervención, para que, lo que responde el propio grupo. No puede ser preconcebida la intervención. La contextualización debe estar pensada en la comunidad a la cual se interviene. Se interviene desde un grupo humano que tiene características que le distinguen de otro grupo humano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.