PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Lunes 13 de febrero de 2017 EVIDENCIA DE LECTURA PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA N. GINE, A. PARCERISA (COORD.) A. LLENA, E. PARIS, D. QUINQUER
____________________________________________ La secuencia formativa: fundamentos aplicación La grabación en video El video añade información gestual y ambiental, por lo tanto, se ha convertido en una herramienta útil, ya que permite examinar lo que ocurre dentro del aula y analizar las distintas situaciones. Las entrevistas Permiten obtener y reunir información complementaria, actitudes, creencias o expectativas. Se pueden hacer a profesores y a alumnos y se debe preparar previamente el guion o el listado de preguntas a realizar. Se deben tener en cuenta dos preguntas muy importantes: ¿La información recopilada es suficiente? ¿Es válida? La información recabada deber estar validada por algunas técnicas que el autor nos menciona: La triangulación: consiste en un control de la información aportada por varios factores como el profesor, una persona externa a la institución y el alumnado. La presentación de la información a colegas, observadores u otras personas: éste es un análisis y elaboración de interpretaciones compartidas que deben ser válidas y creíbles.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
El objetivo principal de las entrevistas es que con las explicaciones y respuestas que obtengamos nos demos cuenta del por qué ocurren las situaciones en el aula, para formular teorías y generar propuestas de acción para modificar y mejorar la situación aplicando y valorando los resultados. La secuencia como un medio para planificar la acción educativa La planificación es defina por el autor como “pensar y organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para que lo que se pretende se pueda conseguir con éxito”. Cualquier situación permite que se actúe de manera más adecuada y fácil para entender el resultado que se obtiene sin importar el éxito o fracaso que se consiguió. En la escuela se aconseja pasar por un proceso de pensar sobre la realidad y tomar conciencia de la actuación; lo único que nos queda como camino es reflexionar sobre la práctica y compartir el resultado. Si realmente se quiere mejorar e innovar las realidades se debe tener un proceso de reflexión ya sea individual y grupal para hacer intervenciones pedagógicas. En este capítulo, el autor describe el proceso de trabajo en equipo que lleva a los docentes a planificar la intervención en el aula y mejorar las prácticas educativas. Planificar la ayuda en el aprendizaje, un proceso creativo El docente se caracteriza como una persona que ayuda y guía en las situaciones negativas que el alumno pueda tener, por lo que se convierte en un consejero para los estudiantes. El trabajo en equipo El tutor, antes de la reunión piensa, prevé y planifica
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
El profesor vive las reuniones antes de que se realicen, ya que debe de conocer la realidad de su equipo y la vivencia de cada profesor con respecto a las acciones e intervenciones que cada uno está realizando en el aula. El orden del díaes un instrumento de trabajo para que cada profesor conozca el motivo de la reunión. La lectura nos explica los pasos de la reunión, como primer punto está como la fase inicial, es donde el profesor explica cómo organizó la reunión. La segunda parte es cómo va transcurriendo la reunión, se menciona la dinámica, el clima y la regulación del tiempo de los contenidos que se van a presentar. -
Se acaba el tiempo
La reflexión y la discusión a lo largo de la reunión tienen sentido si se llega a concretar alguna actuaci6n y a decidir alguna medida de aplicación inmediata en la práctica educativa de cada profesor y profesora. -
Planificar la acción en el aula
Le corresponde al profesorado planificar y llevar a cabo la acción educativa en el aula. Tiene estos aspectos: Dominio atendido, nivel, lenguas, duración, material, espacio, actividad de continuación, responsables e interdisciplinariedad. -
Planificar es decidir
Planificar nos permite decidir qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuánto tiempo se pretende usar? ¿Qué material?. -
Cada uno con su estilo
Hay algunos maestros que sigan tal cual los libros de textos y otros que solamente improvisan las clases, no en el caso de que no tenga una clase planeada, pero que nunca son iguales ni aburridas para los alumnos.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
-
A modo de epílogo
Trabajar mediante secuencias formativas no es nuevo ni inhabitual. Al contrario, es lo que hacemos los educadores y educadoras. La secuencia puede ayudar porque propone diseccionar la práctica educativa a partir de las características de la propia práctica. Es por ello que puede ser un buen referente para el análisis y puede ayudar a planificar mejor.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ Lunes 20 de febrero de 2017
LOS PROYECTOS DE TRABAJO UNA FORMA DE ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES ____________________________________________________________ La función del proyecto es favorecer la creación de estrategias de organización de los conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información. La relación entre los diferentes contenidos en torno a problemas o hipótesis que faciliten al alumnado la construcción de sus conocimientos. Un proyecto puede organizarse siguiendo un determinado eje: la definición de un concepto, un problema general o particular, un conjunto de preguntas interrelacionadas, una temática que merezca la pena ser tratada por sí misma. Para abordar ese eje en la clase se procede poniendo énfasis en la articulación de la información necesaria para tratar el problema objeto de estudio y en los procedimientos requeridos por el alumnado para desarrollarlo, ordenarlo, comprenderlo y asimilarlo.
ORIGEN Y SENTIDO DE LOS PROYECTOS EN LA ESCUELA En la escuela, para llevar a cabo la organización curricular a partir de proyectos de trabajo, algunas de las bases teóricas que lo fundamentan son las siguientes: 1) Un sentido de aprendizaje que quiere ser significativo, es decir que pretende conectar y a partir de lo que los estudiantes ya saben, de sus esquemas de conocimiento procedentes de sus hipótesis (verdaderas, falsas o incompletas) ante la temática que ha de abordar. 2) Para su articulación, asume como principio básico la actitud favorable para el conocimiento por parte de los estudiantes, siempre y cuando el profesorado sea capaz de conectar con sus intereses y de favorecer el aprendizaje. 3) Se configura a través de la previsión por parte de los docentes de una estructura lógica y secuencial de los contenidos, en el orden a facilitar su comprensión. Pero siempre teniendo en cuenta que esta previsión constituye un punto de partida, no una finalidad, ya que puede quedar modificada en la interacción de la clase.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
4) Se lleva a cabo con un evidente sentido de funcionalidad de lo que hay que aprender. Para ello, resulta fundamental la relación con los procedimientos, con las diferentes alternativas organizativas a los problemas abordados. 5) Se valora la memorización comprensiva de aspectos de la información, con la perspectiva de que estos aspectos constituyen una base para establecer nuevos aprendizajes y relaciones. 6) Por último la evaluación trata sobre todo de analizar el proceso seguido a lo largo de toda secuencia y de las interrelaciones creadas en el aprendizaje. Parte de situaciones en las que hay que anticipar decisiones, establecer relaciones o inferir nuevos problemas. Los proyectos de trabajo son una respuesta- ni perfecta ni definitiva ni única- a la evolución que el profesorado ha seguido y que le permite reflexionar sobre su propia práctica y mejorarla. Se basa fundamentalmente en una concepción de la globalización entendida como un proceso que mucho más interno que externo, entre que las relaciones entre contenidos y áreas de conocimientos tienen lugar en función de las necesidades que conlleva resolver una serie de problemas que subyacen en el aprendizaje. Ésta sería la idea fundamental de los proyectos. El aprendizaje en los proyectos de trabajo se basa en su significatividad, a diferencia de los centros de interés que, según una profesora de la escuela, “se basaban en los descubrimientos espontáneos de los alumnos” Globalización y significatividad son dos aspectos esenciales que plasman en los proyectos. Hay que descartar el hecho de que las diferentes fases y actividades que hay que desarrollar en un Proyecto ayudan al alumnado a ser consciente de su proceso de aprendizaje y exige del profesorado responder a los retos que plantea una estructuración mucho más abierta y flexible de los contenidos escolares. Es importante constatar que la información necesaria para construir los proyectos no está predeterminada de antemano, ni depende del enseñante o de un libro de texto, sino que está en función de lo que ya sabe cada alumno sobre un tema y de la información con la que se pueda relacionar dentro y fuera de la escuela. Esto evita el peligro de estandarización y homogeneización de las fuentes de información y a su
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
vez el intercambio entre las que aportan los miembros del grupo contribuye a la comunicación.
¿CUÁNDO HABLAMOS DE PROYECTOS? Debe quedar claro que en un proyecto, el maestro tiene funciones específicas. Además de explicar contenidos, debe brindar herramientas para que sus alumnos los descubran por sí mismos y puedan encontrar estrategias cognitivas para poner en juego. Dentro de un proyecto podemos encontrar elementos característicos, como:
Hay un objetivo/expectativa de logro mía. Hay un problema o situación a resolver. Busco alternativas de acción (actividades). Aparecen participantes con distintos roles. Evaluación de recursos para ejecutar actividades. Evaluación de plazos de concreción. Diferente evaluación de los resultados obtenidos, tanto del proceso como del producto.
El docente no "da un tema o un contenido", sino que aprovecha las situaciones de aprendizaje que surgen en el proyecto para poder enseñar y evaluar estos contenidos curriculares, que se dan normalmente, e integrando áreas. Esto se relaciona con el tener en cuenta que los contenidos se dan en forma natural e integrada.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ LUNES, 27 DE FEBRERO DE 2017
EL DIAGNÓSTICO EN EL AULA ELENA L. LUCHETTI OMAR G. BERLANDA _____________________________________________________________________________ ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO? CAPÍTULO I ETIMOLOGIA Y DEFINICIÓN
La etimología es el diagnostico a través del cual se puede conocer el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, y su finalidad es intervenir para acércalo a lo ideal. Y se debe de llevar a cabo a través de un proceso REAL
POSIBLE
IDEAL
DISTINTOS ESPACIOS Cada uno de nosotros hacemos un diagnóstico en la vida cotidiana, sin darnos cuenta lo hacemos de una manera inconsciente. Los profesionales en algún área llevan a cabo un diagnostico explícito. Un ejemplo sería un médico al momento de una cita médica tiene que hacer una revisión, análisis, consultas anteriores, estado del paciente, cual es la medicación indicada, etc. El medico aunque tenga mucha experiencia con cada uno de sus pacientes tiene que hacer este diagnóstico ya que no sabrá todo esto solo por medio de una conversación. Nosotros como docentes deberíamos de hacer un diagnóstico tal y como lo hace el médico, ya que la docencia en la mayoría de las veces es una profesión en la cual se cae en la improvisación, se necesitan años de experiencia que se va adquiriendo por medio del uso de instrumentos que sean fiables, válidos y accesibles para realizarlo. CARACTERÍSTICAS Se debe de inicial todo proceso por medio de una evaluación diagnostica. La evaluación formativa ya que es la primera evaluación y solo se hará un diagnóstico para que se tenga una noción de los aprendizajes que tienen adquiridos no debe tener una calificación y que el objetivo es determinar el nivel de dominio acerca de un aprendizaje, con esto se ayuda al profesor y a los alumnos a trabajar un aprendizaje que ya tiene
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
concreto. El propósito principal es el proporcionar datos que permitan incrementar el nivel. Se debe de partir de una situación real procurando llegar a lo ideal.
El diagnóstico no tiene en si una finalidad si no que su finalidad es establecer los criterios metodológicos y pedagógicos que se van a emplear. Se requieren de instrumentos con buenas cualidades psicométricas: fiables, válidos y factibles. Lo factible se refiere a que es posible de aplicar, y que de verdad se puede aplicar con respecto al tiempo con el que se dispone. Su función es de regulación, es decir tiene como meta asegurar la articulación entre, por una parte, las características de las personas y las características del sistema de formación. Se debe de hacer SISTEMA -------------------- PERSONAS Su evaluación será de preferencia cualitativa o cuantitativa, pero la nota no se deberá de tomar en cuenta en la calificación del alumno. Es propositivo ya que su objetivo es relevar los conocimientos previos. Capítulo V EL DIAGNÓSTICO: CUÁNDO REALIZARLO En este capítulo se habla de que es necesario que los docentes estudien las condiciones en que los alumnos se encuentran al iniciar el curso y también como se encuentran en el transcurso y en el final de él y como se desarrollaron y que aprendizajes se adquirieron. Sea cual sea el momento en que se realice el diagnóstico es muy importante que los alumnos sepan que el resultado no tendrá un impacto en sus calificaciones. AL COMIENZO DEL CICLO LECTIVO En qué consiste Es necesario saber que dominio tienen los alumnos acerca solo de los contenidos que se requieren abordar y los que son previos al ciclo.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Esto no será un repaso de todos los contenidos que se vieron en el ciclo pasado, no consiste en comprobar que y cuanto se acuerdan los alumnos sino que consiste en saber si los alumnos poseen los saberes necesarios para adquirir un nuevo aprendizaje y esto debe incluir los 3 dominios lo conceptual, procedimental y actitudinal. Los procedimental será que los alumnos clasifiquen, lo actitudinal es la cooperación y lo conceptual es llevarlo a cabo por medio de entrevistas y encuestas.
Duración: Su extensión dependerá de la cantidad de horas que el docente pase con los alumnos, conocimiento previo que el docente tenga de los alumnos.