OBSERVACIÓN Y ÁNALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Elizabeth Santana Hernández
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ VIERNES, 10 DE FEBRERO DE 2017
JAUME CARBONELL ESCUELA Y ENTORNO. O CUANDO LA CIUDAD TAMBIÉN EDUCA. Un divorcio crónico En este primer apartado, menciona una de las manifestaciones de la crisis que se vive en las escuelas, que es el divorcio entre la escuela y el entorno, entre el proceso de socialización dentro de la institución y fuera de ella. Plantea que el desafío es lograr una transferencia y uso de la cultura escolar en la vida diaria, y la incorporación de la experiencia del entorno a la escuela. Sin embargo, también se señala que es la propia escuela la que separa la cultura escolar de todo contacto y contaminación del entorno, debido a la falta de protagonismo que va teniendo la escuela en la educación de la infancia y la juventud, al tener que competir con otros agentes socializadores. En la era de la información, la escuela ignora a artefactos como mensajes, imágenes y estímulos externos y al hacer esto, está privando a los alumnos de una serie de recursos que le ayudarán a adquirir un conocimiento sólido y sobre todo una mejor comprensión de la realidad. Por ejemplo la televisión, que es uno de los medios de comunicación de mayor impacto, nos ofrece un doble rostro; el de la desinformación que trae un sinfín de efectos nocivos y deseducativos y el de la información que nos vincula con el resto del mundo y nos introduce a la ciencia y a la cultura. Entonces, se deben de desarrollar propuestas en torno a la lectura crítica de los medios de comunicación que nos enseñen a seleccionar información y analizar críticamente los contenidos. La escuela ahora se encuentra vinculada a universos físicamente lejanos pero simbólicamente muy próximos. Por lo que hay que enseñar a leer críticamente la información y los mensajes de este entorno.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
La observación reflexiva de la realidad es una de las vías más poderosas al conocimiento y al autoconocimiento, la realidad se capta pisándola físicamente y también virtualmente a través de imágenes. La cultura está en el territorio. Menciona una frase que dice que el contexto educa más que el texto y más aún cuando se trata de contextos significativos y que enfatizan la importancia de la cultura vital. Desde esta perspectiva, el territorio se convierte en un libro que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, etc. Un libro abierto que hay que aprender a interpretar. Pero a veces el entorno resulta hostil para la formación de la infancia, debido a pocos estímulos, falta de cultura, territorio débilmente estructurado y debido a la violencia que hace de la calle un lugar poco seguro para los niños. El entorno pues, puede facilitar o dificultar el desarrollo por lo que es importante construir entornos más habitables que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la innovación en las escuelas. La ciudad educadora. La ciudad educadora o educativa constituye las propuestas para el logro de la unión entre la escuela y el territorio, se considera un proyecto utópico que pretende que la comunidad desarrolle al máximo su potencial educativo con el fin de poner al alumno en contacto con experiencias significativas que propicien reflexiones intensas. La ciudad se convierte en una escuela que atiende a las necesidades ciudadanas y crea espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje. Funciones socioeducativas del territorio. Para aprovechar la cultura del territorio se requiere lo siguiente: Es necesario que el entorno ofrezca posibilidades y experiencias Reestructura del espacio: educativas significativas. Por lo que hay que crear espacios que faciliten el intercambio entre las diversas generaciones, recursos e
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
infraestructuras culturales deportivas y lúdicas y oportunidad de que los niños experimenten y exploren en un ambiente más habitables y sostenible. Es tarea de la comunidad garantizar Lucha contra el fracaso y absentismo escolar: educación a todos y corregir las situaciones de desigualdad que puedan existir, la colaboración de la escuela con la familia, los servicios y educadores sociales con la policía municipal son clave. Uno de los grandes retos y logros comunitarios es la escolarización de chicos en situaciones de extrema marginación.
Solidaridad ciudadana, cohesión social o inserción laboral: La solidaridad es necesaria para construir un tejido social cohesionado y evitar la discriminación, la exclusión y la marginación social. Se necesita una formación adaptada a las necesidades del entorno. Elaboración del mapa educativo de la ciudad: Es necesaria una política de planificación, coordinación y optimización de los espacios y recursos educativos. Se debe realizar un diagnóstico cualitativo y no cuantitativo y averiguar el uso real de los recursos. Analizar la situación y hacer propuestas para cubrir el déficit más urgente, generar recursos y espacios formativos y darles un uso adecuado. Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa: La ciudad educativa puede gestar marcos de referencia y cobertura para el impulso de las innovaciones que tratan de romper los muros escolares. Consejos educativos territoriales: Se enfatiza otra vez en la necesidad de lograr una participación democrática de los diversos agentes educativos del territorio para lograr convertirlo en un poderoso crisol formativo.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
15 DE FEBRERO DE 2017
LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA JUAN DELVAL
CAPITULO V La escuela cumple con varias funciones las instituciones escolares desempeñan muchas funciones y no solo se reduce a transmitir conocimientos a los alumnos como la mayoría de las personas piensan. La función que se ha creído es que en la escuela y la educación solo es para facilitar la inserción de un individuo en el mundo. Por ello en ella se tienen que aprender las formas de conducta, rituales, tradiciones y técnicas para la supervivencia. En si aparentemente los niños asisten a la escuela para recibir información para poder integrarse en la sociedad. La escuela desempeña muchas más funciones de las que se puede llegar a creer y algunas de ellas parecen bastante misteriosas y ocultas. La escuela antigua como en el occidente y Egipto la función de la escuela era proporcionar una formación técnica, donde adquirían habilidades instrumentales y otras básicas como la lectura y escritura, se impartía el conocimiento también de número y el cálculo. En Mesopotamia y Egipto el nivel de complejidad para el aprendizaje de la escritura era enorme y se requerían muchos años de estudio, pero cuando lo lograban los escribas gozaban de un alto nivel social y mucho privilegios. Al igual en Grecia la asistencia a la escuela era un privilegio que solo pocos gozaban. La primera educación se le daba a los niños en casa por criollos para niños y ayas para las niñas, y se les denominaba “pedagogo” ellos convivían con los niños y tenían como misión, formarle valores para que convivieran en sociedad, posteriormente asistían a la escuela bajo la tutela de un maestro y aprendían lectura, escritura y matemáticas, pero continuaban siendo dirigidos por el pedagogo. Se establecía una distinción entre la educación y la instrucción. El proporciona enseñanza y hacer que fuera obligatoria se abrió paso en el siglo XIX pero se encontró contra una resistencia. LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA Hoy en día en la mayoría de los países la educación es obligatoria, pero esto se cumple de una forma parcial y la tasa de abandono antes de terminar la escolaridad obligatoria es bastante alta. En américa latina, África y Asia por la necesidad de
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
contribuir al trabajo para el sostenimiento de la familia al abandono escolar o la irregularidad de la escolaridad es bastante frecuente. Cuando la escuela solo era para pocos, los que asistían adquirían una formación técnica para dominar conocimientos científicos que no se adquirían en la escuela. El que no obtenía buenos resultados en la escuela, no mostraba interés o aceptación del sistema escolar se veía obligado a abandonarla, los que obtenían buenos resultados tenían acceso a determinadas posiciones sociales donde podían emplear los conocimientos adquiridos. Las matemáticas es una de las materias con más aversión que produce entre los alumnos los peores resultados. En algunos casis los padres no tienen interés en que sus hijos asistan a la escuela y prefieren que contribuyan en actividades familiares para ganar dinero, los padres de estos niños son personas que no asistieron a la escuela y tienen escasos recursos y pertenecen a grupos de excluidos en sociedades occidentales. Cuando los alumnos asisten a la escuela por voluntad propia pueden ver esta actividad como algo por lo que vale la pena esforzarse. Pero si no le ven utilidad y no entienden lo enseñado mostraran aversión y será difícil que muestren interés por seguir en ella.
LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA Las personas creen que los niños asisten a la escuela para obtener aprendizajes y adquirir conocimientos que les puedan resultar necesarios para la vida. O también se cree que es para que los niños hagan algo mientras sus padres trabajan.
GUARDAR A LOS NIÑOS Mientras las madres de los niños no trabajaran y familiares cercanos asistían en casa los niños podía permanecer en ella pero la creciente necesidad e incorporación de la mujeres en el mundo laboral ha hecho que se necesite que los niños permanezcan en un lugar, lo que ha dado lugar a la aparición de las guarderías y escuelas infantiles.
SOCIALIZACIÓN Una parte fundamental en la escuela es la socialización, el relacionarse con otros niños y adquirir formas de interacción. La escuela es un lugar que propicia la interacción y esto es muy importante en el desarrollo infantil. La escuela es una preparación para el trabajo y la vida futura. Por todo lo mencionado anteriormente
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
la escuela asume una función muy importante en la socialización de los niños que antes estaba distribuida en los grupos sociales. ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Otra de la misión de la escuela es el transmitir conocimientos, la lectura y escritura eran antes privilegios de pocos y ha pasado a convertirse en conocimientos básicos para la supervivencia sin los cuales no se podría sobrevivir. De algo de lo que se puede estar seguro es que de la enorme cantidad de conocimientos que se transmiten los alumnos solo aprenden una mínima parte y en cierto tiempo se olvidan los aprendizajes adquiridos.
LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTÁNEO EL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA El éxito del conocimiento científico y de sus aplicaciones tecnológicas se ha ido convirtiendo en el rasgo más característico de las sociedades modernas al final del siglo XX. La dificultad para poder entender la ciencia proviene de muchos que nunca llegan a comprender su propia naturaleza. LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA Los medios de comunicación influyen demasiado, la introducción masiva de la televisión, apoyada por la difusión, constituye uno de los fenómenos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. La televisión llega a la mayor parte de los hogares en todo el mundo y las personas pasan varias horas frente a ella. La televisión es un progreso para las personas y para la tecnología, ya que es un instrumento que nos permite tener la información en el momento en que está pasando. Pero no cabe duda que la televisión más que formar individuos lo que hace es más bien formatearles para que tengan las ideas que la televisión quiere que tengan.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
REDES SOCIALES, FAMILIAS Y ESCUELA ELINA DABAS
DESCRIBIENDO LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA Las redes sociales hoy en día forman parte de nuestra vida cotidiana en la escuela, los seres humanos convivimos unos con otros y necesitamos de la interacción. Lo referente a red social engloba distintos conceptos pero en si la red social es una construcción individual y colectiva donde existe un intercambio entre los integrantes de escuela, trabajo, comunidad, etc. Con esto se logra que cada miembro aporte algo y con esto se enriquecerán las relaciones y también se pueden adquirir conceptos y conocimientos a través de ella. La red es un sistema abierto y tiene un sistema de ingreso y egreso esto quiere decir que al tiempo que alguien está transmitiendo un conocimiento alguien más lo está adquiriendo. La familia vive inmersa en una red micro social de la cual es partes la escuela la cual constituye a su vez un sistema micro social ambos microsistemas interactúan en sus áreas de intersección ambas se puede decir que son parte de un sistema social, cultural, económico y más amplio, a saber, la comunidad a la que pertenecen es a su vez parte de sistemas socioculturales más extensos. Dos de estos subsistemas, familia y escuela, comparten inevitablemente un miembro, el niño/hijo y alumno a la vez. A partir de sus intersecciones y superposiciones inevitables, estos microsistemas interactúan entre sí y con los demás sistemas. Los microsistemas dinámicos evolucionan en diferente ritmo: la familia con el paso inexorable del ciclo vital de sus miembros y del colectivo familiar, la escuela más cansinamente y con los valvanes de la política educacional. Y ambos son sistemas sensibles, que responden a las fluctuaciones socioeconómicas y políticas de la comunidad más amplia.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ Lunes, 27 de febrero de 2017
SER MAESTRO PRÁCTICAS, PROCESOS Y RITUALES EN LA ESCUELA NORMAL EDUARDO MERCADO CRUZ
___________________________________________________________________ HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA REPRESENTAR LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS. La lectura nos habla acerca de la formación de un maestro dice que el aprender a ser maestro es el resultado de diversas situaciones que anudan la propuesta curricular, el conjunto de tradiciones, valores, creencias y símbolos que se conoce como cultura magisterial y está en la micro cultura. Se describen los escenarios seleccionados donde existieron “dramas escolares” que se viven en la vida cotidiana, en los cuales se describen las prácticas, las creencias, tradiciones y los valores que se estudian.
LA INTERACCIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DE UNA FORMA DE SER. La formación como docente requiere de un largo proceso de escolarización, que se inicia desde la educación básica y culmina con los estudios en la escuela normal o nivel superior. El objetivo de la escuela normal es que los estudiantes que ingresan en ella se apropien de los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos de la práctica docente, lo que pretende es que los estudiantes adquieran los saberes teóricos y metodológicos que requiere esta profesión. La profesión de docencia implica un acercamiento a la teoría y la filosofía educativa, corrientes de aprendizaje, psicología infantil y modelos pedagógicos de enseñanza, metodología y técnicas didácticas. El estudiante adquiere en la institución los conocimientos, habilidades y destrezas, de acuerdo con los planes y programas de estudios que se consideran necesarios y que posteriormente se autorizaran a quien haya cumplido con los requerimientos para ejercer el trabajo de maestro. Un aspecto muy importante es la interiorización y apropiación de valores y tradiciones que llevan no solo a los saberes sino a una buena práctica profesional como docente. En la escuela normal los estudiantes de apropian de los conocimiento, normas, habilidades, destrezas, creencias, valores y actitudes que se deben tener para ingresar al magisterio. Cada uno de los estudiantes tiene una historia personal y tienen una trayectoria escolar, el estudiante que se prepara para llegar a ser docente es una síntesis del pasado y de su presente esto es individualmente y colectivo.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Las personas tienen una estructura, institución, discursos y prácticas sociales y culturales, que están presentes desde el nacimiento y seguro estarán con el hasta el día de su muerte. Otro aspecto es que los seres humanos nos adaptamos y socializamos en cada uno de los espacios en la medida que nos apropiamos de valores e interiorizamos las formas sociales y culturales en cada uno de los espacios en los cuales nos desenvolvemos. La interacción se desarrolla en un contexto social. La relación con las demás personas es a través de la interacción y el intercambio con los otros y así es como aprendemos a desenvolvernos tanto social como culturalmente, lo que nos permite interactuar es la relación con los otros a partir del reconocimiento y las relaciones sociales. Se asumen las reglas y las normas, así como el lenguaje, los símbolos, los gestos y las prácticas. Los procesos de interacción están situados histórica y contextualmente, requiere de determinados conocimientos, lenguajes, experiencias y símbolos, los procesos de interacción e intercambio hacen posible que los estudiantes desplieguen conocimientos, actitudes y disposiciones. Los estudiantes al interactuar interiorizan y en un determinado tiempo hacen suyo el conjunto de prácticas, esto implica que no solo son estudiantes si no que desarrollan el oficio de estudiante. El estudiante aprender a serlo cuando interioriza, interpreta, y otorga significados. El llegar a ser docente implica una serie de procesos como cumplir con un horario de clase, realizar una planeación, elaboración de material didáctico, comportamiento como docente, cuidado del lenguaje, aprendizaje de teorías, métodos de enseñanza y lo más valioso la cultura del magisterio. En el aula de clase, os alumnos aprenden a interpretar los códigos y los símbolos tanto explícitos como implícitos de la interacción. Las experiencias que viven los estudiantes desde preescolar hasta universidad no son distintas, ya que los componentes simbólicos son los mismos. Interpretar la cultura consiste en poner a prueba la capacidad de apropiación de símbolos y sus significados. Según Geertz la cultura es: un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos y concepciones que son heredadas. La existencia de la cultura radica principalmente en la trama de las significaciones. Los seres humanos estamos para vivir e interpretar millones de vidas pero solo viviremos una, la vida propia. La apropiación y recreación de la cultura se hace a partir de las normas y reglas. Las tradiciones, símbolos, rituales, costumbres que se viven en determinados grupos sociales.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
RECORRIENDO VEREDAS, HACIENDO CAMINO: LA CONTRUCCIÓN DEL MÉTODO La mirada metodológica, los estudiantes entran con un concepto a la escuela normal de ser maestro y tenemos que formar otro concepto al momento de estar aquí, en el primer año se forman las perspectivas que tendrás, las técnicas de acopio de información nosotros como normalistas observamos ya que a partir de pequeños detalles se pueden descubrir grandes aspectos, los normalistas aprender en base a los datos se generaliza para tener una clase cualitativa ya que no importa cuánto se puede enseñar sino cuando se aprende, a través de los proceso de instrucción, se obtienen más que contenidos curriculares que cambian la formación ya que se toman los intereses, valores y aptitudes, se obtienen distintas interpretaciones, estrategias de comprensión e interpretación de acuerdo a los datos que un normalista obtiene investigando se pueden identificar pero se asignan distintos significados y se modifica por completo lo que se sustenta, nos vamos recreando y de formas de manera.
LAS TÉCNICAS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN La información cualitativa observación y entrevista proceso de instrucción, practica pedagógicas y la ceremonia de graduación, la entrevista es un medio para el conocimiento, la observación, hay preguntas abiertas y se profundizan temas, se finaliza por medio de documentos, ensayo, evaluación y reglamentos.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
La investigación educativa se ha producido en mayor adscripción al enfoque interpretativo o construccionista y una crítica extendida al positivismo o pos positivismo. En los últimos años, la influencia de ciertos campos de la sociología, de la llamada reestructuración de la teoría crítica, social, etc., ha originado enfoques críticos o emancipatorios, que también se desarrollan y aumentan en la educación, sobre todo mediante los procesos deliberantes, de deconstrucción y de investigación – acción, estos son procesos emergentes que aportan a la educación una perspectiva investigadora de emancipación y social de los individuos. Aun que se puede clasificar, difícilmente se puede afirmar que la investigación en educación se caracteriza por unos determinados y únicos procesos. Pero por el contrario en la actualidad es necesario asumir la coexistencia de diversos enfoques, que eso su, basculan en dos posiciones. Una es la búsqueda de las cualidades objetivas, predecibles y observables de los fenómenos educativos para su generalización y el segundo es la búsqueda del significado o significados de estos fenómenos. No podemos negar que la investigación sobra le educación puede tener como objetivo de estudio fundamental el alumnado, el profesorado, la institución, el contexto los materiales curriculares, etc. Y pretende la adquisición, explicación o descripción de nuevos conocimientos o fenómenos.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
En cuanto a la investigación en la educación, aunque también participa de los mismos objetos de estudios, tiene como finalidad primordial el profesorado, la comunidad en una determinada institución y contexto socio - económico - cultural y consiste en el análisis de situaciones problemáticas para preparar intervenciones educativas, mejorando o transformando la práctica educativa, social, institucional, docente, a partir de la propia experiencia profesional compartida. Es importante desacatar que las investigaciones que pretender que el profesorado pase de conocedor y dotado de razón instrumental que le permite ser transformados de objetos al entendimiento entre profesores y profesoras capaces de lenguaje y acción. La investigación se legitima, en este enfoque, cuando desarrolla teorías y prácticas educativas y formativas arraigadas en la experiencia y situación de los implicados en la educación y con la finalidad de plantearse y resolver los problemas que la experiencia y la situación plantean. La finalidad consiste en que la razón imperante sea crítica y o justificativa.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
MITOS DE LA EDUCACIÓN LA CAJA DE SORPRESAS: Las maestras crean distintos recursos para lograr tener el interés de los niños, tienen diferente materia y lenguaje, sorpresas permanentes convierten la enseñanza en una animación de la real enseñanza. El criterio determina la selección, la finalización de las actividades. Lo principal es que el docente no concluye con las actividades cuando la situación o problema planteado por sus alumnos fue resuelto. Las propuestas didácticas resultan siempre abiertas y concluyen cuando los niños pierden el interés por la actividad. El docente asume el rol protagónico presentándose como el que tiene todo el poder y todo el conocimiento. EL MITO: LA REALIDAD Y LA FICCIÓN Los mitos constituyen una síntesis de configuraciones sociales, culturales y pedagógicas. Los mitos generan determinadas creencias y prácticas docentes. EL MITO DE LA NIÑEZ PERFECTA La infancia es el periodo más feliz de la vida. Este tipo de agrado remite a una imagen rosada, angelical, ingenua acerca de la infancia. A esta creencia social acerca de la infancia se le adscriben interpretaciones deformantes de determinados enfoques que sólo toman en cuenta una dimensión parcializando el concepto de niñez. Los maestros en formación, cuando se integran a las aulas, si los niños tienen problemas, realizan en algunos casos análisis reduccionistas, por ejemplo, psicologías, tales como: los padres se separaron “esos casos le resultan perturbadores al joven en formación o al docente. Con el mito de la niñez feliz, se asocian creencias tales como: Todos los niños son iguales Los niños son homogéneos social y culturalmente Cuando existen dificultades de conducta o de relación por parte de los niños, es que existe una situación traumática o patológica Cuando existe la conciencia del problema, se inicia la desestabilización del mito, o la desmitificación. El mito de la infancia feliz y las creencias asociadas necesitan ser contrarrestados con la concepción de la infancia real, con la comprensión de las dificultades, conflictos, logros, carencias y procesos de construcción.
EL MITO DEL MÉTODO PERFECTO Relacionando este mito con el anterior, establecemos un lugar de encuentro: si todos los niños son iguales, a todos hay que enseñarles de la misma manera (universal).
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
El método se aplica de la misma manera en todos los contextos escolares, independientemente de los diversos grupos de procedencia sociocultural de los niños. Si al aplicar el método se presentan inconvenientes se debe a que el docente actuó de manera inoportuna, a que faltaron recursos, a que la familia no colabora. Es decir, ante dificultades, el método sale airoso, queda indemne, y se producen deslizamientos: es el maestro, los padres, el grupo.
EL MITO DE RESPONDER A LAS NECESIDADES E INTERESES DEL GRUPO Existe una suerte de delegación, o depósito de la intencionalidad pedagógica en los niños, el docente solo se adecua a los intereses y necesidades y se diluye la direccionalidad pedagógica que ejerce. Direccionalidad no significa dirigismo. El docente enseña, sosteniendo su acción en estrategias lúdicas y no lúdicas que resulten placenteras y, simultáneamente, potencien la construcción de aprendizajes significativos por parte de los niños. Adecuarse únicamente a los intereses de los niños puede llevar erróneamente a que estos, en especial los sectores desfavorecidos, quedan cautivos en su marco de origen sociocultural.
EL MITO DEL HÁBITO Y LAS RUTINAS Hay conocimientos que si se deben de adquirir por medio de hábitos y/o rutinas, pero hay algunos otros como la enseñanza escolar que al situarlos como algo cotidiano pierden el sentido de sí y el valor, sin embargo se realiza de manera inconsciente, dando como resultado el querer tener niños autómatas, y no niños creacionistas que son los verdaderos objetivos de la educación, los cuales podrían crear, soluciones u objetos que antes no se habían tenido en cuenta o creado.
EL MITO DE LA EXPERIENCIA Todavía se mencionan los términos de experiencia directa para reforzar el mandato pedagógico de que la experiencia sea directa. Es decir, que implique un contacto real y participativo entre el sujeto niño, objeto de conocimiento y el docente que enseña. La experiencia no es clase dirigida ni festejo. Los festejos grupales, como los cumpleaños, picnics u otros acontecimientos, han de ocupar un buen lugar dentro del nivel a que promueven encuentros en un clima de particular alegría compartida. Los festejos han de coexistir con las experiencias; ellos involucran una intencionalidad pedagógica diferente por parte del docente. La cuestión clave reside en no desvirtuar la experiencia como si fuera solamente una actividad social festiva.
EL MITO DEL AUTOCONTROL DEL GRUPO Si el docente solamente se queda impregnado de estad fórmulas mágicas, para que los niños se calmen o se ordenen, esta situación resulta crítica. El docente utiliza estímulos que condicionan la expresión mecánica de ciertas respuestas de los niños, sin dar lugar a la comprensión y a la reflexión sobre la necesidad individual y social de estas mismas conductas. El docente ha de trabajar reflexivamente con el grupo, según los niveles de conceptualización de los niños, en la toma de conciencia de la necesidad de pautas que favorezcan al bien común.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
EL MITO ACERCA DE LA MAESTRA JARDINERA Actualmente la figura de la maestra jardinera se integra a una imagen sociocultural de una persona joven, linda, alegre, dulce y feliz. Las cualidades que se adscriben al rol son sumamente dignas. Se manifiesta en que la docente sienta la presión desde el mandato-modelo, y efectué una identificación que la obligue y presione a actuar el rol o a sobreactuar el rol. La preparación de material didáctico es necesaria, para suponer que, para despertar el interés, el docente ha de hacer siempre presentaciones mágicas es otra cuestión. En la imagen descrita acerca del mito de la maestra jardinera, el conocimiento no ocupa ningún espacio; parecería que basta con que ella logre la contención afectiva y sea juguetona
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA A. FURLAN, J. ESPELETA A lo largo de la gestión implementada en las escuelas se ha generado un fuerte impacto en ellas, un ejemplo podría ser Brasil, donde los profundos cambios políticos, tecnológicos y sociales que están en curso en el escenario mundial y los desafíos están en transformaciones planteados a los sistemas educativos. Otro impacto es la constatación del proceso de agotamiento de los paradigmas teóricos que empleamos para analizar y proponer solución a los graves problemas educacionales. Entender la escuela es realimente un desafío permanente. Hubo épocas en que se estuvo aprisionado en ella, por prácticas y reflexiones bastante ingenuas. Se llegó a creer que por medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social y promover la distribución de la renta. En este esfuerzo por rescatar a la escuela del abismo en que parecía ahogarse, fue el proceso de transmisión y apropiación del conocimiento la tierra firme en que se logró sustentar su defensa. Fue a partir de este punto que la calidad de la enseñanza se planteó con la misma importancia que la democratización de las oportunidades de acceso a la escuela. Mientras emprendíamos nuestros accidentados análisis de la escuela, Latinoamérica vivía importantes procesos de cambios políticosinstitucionales en periodos llamados de transición democrática de los cuales no estuvimos ausentes. Se enfatiza que las relaciones escuela-sociedad están fuertemente impregnadas de las características de la organización del Estado tal como este se constituyó en nuestros países. Las nuevas propuestas políticas educativas establecen como objetivo principal el mejoramiento cualitativo de la enseñanza. El enfoque que los docentes le dan a la equidad ha producido una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, sin embargo se sigue sin garantizar la enseñanza eficaz en las escuelas, es interesante como existen países con lugar para toda la población, sin embargo las instituciones que se encuentran inútiles y sobrecargadas, donde los profesores faltan constantemente y hay salones con más alumnos de los que deberían. Aquí
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
se observa la desigualdad, donde el que puede entra a una escuela pública que cuenta con mejores condiciones técnicas y materiales, y los que no, tendrán que conformarse con una escuela donde hagan falta profesores, sillas, pizarrón o hasta plumones. La función de la escuela y el proceso pedagógico a nivel de gestión institucional, crean una gran cantidad de demandas de profesionales especialistas en áreas de educación, tales como directivos, administradores, psicólogos escolares, fonoaudiólogos, nutricionistas, asistentes sociales y otros más. La razón de esta gran demanda es porque aunque la enseñanza siga siendo una meta importante, la oferta de enseñanza superior ir privada creció más. Gran parte de estos profesionales tenían en la escuela una segura y estable oportunidad de empleo. La escuela fue lenta pero continuamente transformándose en espacio de trabajo. Existe algo realmente grave que neutraliza a los profesionales al momento de responder ante un desafío de gestionar, cuantos más niños carentes se encuentran en el aula, pareciera ser que la escuela pierde cada vez más la visión del conjunto y el poder de decisión. La distribución de los recursos humanos y la estabilidad del empleo son entendidas como una permanencia en la escuela, impidiendo que se ejerza la selección de docentes y la autonomía para mantenerlos, despedirlos o colocarlos de acuerdo a sus necesidades de su propuesta pedagógica y a su vez el espacio que fue quedando para la decisión al nivel de la escuela es cada vez menor, además el deterioro de los cursos de formación docente impide este ejercicio de autonomía por ausencia de capacidad de gestión, de dominio de los contenidos curriculares, de conocimiento sobre procesos de aprendizaje y determinaciones en las condiciones de organización de la enseñanza. El nuevo enfoque de las políticas educativas ha desarrollado profundidad en las demandas de la sociedad a los sistemas de enseñanza motivadas por el avance tecnológico, mientras que también ha provocado un agotamiento del modelo económico basado en el bajo costo de la mano de obra y en la abundancia de materia prima. La importancia de la educación en la pauta de las políticas gubernamentales está siendo entendida no solamente como
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
una exigencia sino también como necesidad estratégica de los países en la promoción del desempeño social y económico de su población. En el caso de América Latina, se necesitara alcanzar un equilibro entre los ejes de la organización institucional de los sistemas educativos: la descentralización y la integración. En la descentralización se tiene como objetivo llevar a las escuelas los recursos materiales y los aportes técnicos necesarios para una eficiente organización de la enseñanza. En el sentido de la integración, se deben considerar los aspectos de evaluación de resultados y responsabilidad de las escuelas, la corrección de los desequilibrios regionales, el establecimiento de criterios básicos para el uso de los recursos humanos, el diseño de estrategias para desarrollar la capacidad de gestión al nivel de la escuela y del sistema educativo, para convivir con los conflictos, y compartir la responsabilidad de rendir cuentas en los resultados. El equilibrio entre descentralización e integración plantea dificultades, sin embargo es importante no repetir el error de sobrevalorar los medios y en cambio entenderlos como medios para promover la calidad. La investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de los equipos de profesores se centran en la necesidad de entender el desarrollo del currículo en contexto prácticos, las derivaciones procedentes de una forma colegiada de entender el pensamiento y comportamiento de los profesores y la experiencia intelectual y practica derivada de la evaluación. El papel de la gestión, más que minimizado parece descartado, de hecho, en el universo de la formación profesional, la representación del mundo escolar asimila la débil noción de gestión al terreno de lo administrativo que no llega a rozar el campo del currículo. El crecimiento de complicación y lentitud excesiva en la realización de estas gestiones, que acompaña a la expansión del sistema educativo, genera requerimientos que amplían permanentemente las obligaciones de las escuelas. En este contexto, los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para que el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el horizonte de cada docente con sus niños.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
La atención a la gestión pedagógica, como focalización de un campo de problemas, permite advertir articulaciones que desafían la capacidad de desplegarlas y mostrar su significación. Gestión pedagógica es un concepto pertinente a la escala de las unidades escolares; las escuelas singulares son al mismo tiempo su condición de posibilidad y su ámbito de existencia. Hablar de gestión pedagógica implica tener un puente hacia las gestiones políticas, administrativa y técnica cuya auto nominación en los niveles superiores a la escuela les ha hecho prescindir de esta instancia donde sus políticas para realizarse necesariamente confluyen. Para la articulación teoría de los procesos cotidianos la categorización de ‘’sujeto’’ es la referencia central. Este sujeto se constituye el cruce de múltiples relaciones sociales y decanta interés y valores personales múltiples y aun contradictorios. La inserción del maestro en la escuela reconoce una doble e inseparable vinculación pedagógica y laboral. La docencia constituye un mercado cuyo crecimiento comparativamente, se mantiene. Para algunos, la escuela resuelve principalmente esta necesidad de trabajar; para otros es también un ámbito de la realización personal. Las practicas que sostienen la doble calidad de profesional y asalariado ayudan a comprender mejor las tan heterogéneas relaciones como la docencia que pueden encontrarse en el magisterio y asimismo, a descubrir en la escuela ámbitos, significados, estructuras, controles que amplían su generalizada y dominante representación unidimensional como agencia de trasmisión de valores y conocimiento. El objetivo de elevar la calidad del servicio junto a la calidad de la enseñanza sucede hoy en el momento en que todo gira alrededor del adelgazamiento del Estado. La concepción de fondo sobre la operación de los establecimientos, no parece haber cambiado aunque el tema de la gestión ha sido destacado en las nuevas políticas.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
MIGUEL A. SANTOS GUERRA La lectura trata sobre lo que propone el autor para alcanzar una mayor organización institucional y así lograr una mayor formación. Este libro es necesario leerlo para nuestra formación, simplemente por el nombre de “Enseñar” nos invita a los futuros profesores a aprender y debemos de tener la capacidad de siempre estar aprendiendo, se remonta a una frase que tiene pablo Neruda: el amor hace con las personas lo que la primavera hace con los cerezos seria como la escuela y los maestros y el árbol como el alumno, los maestros preparan a los alumnos para que aprendan, es decir que florezca. El maestro en veces debe dudar de sus propios conocimientos y estar en una constante actualización, no por tener un buen curriculum ya lo sabemos todo, nunca debemos de caer en el conformismo ni en la rutina. Los problemas de la práctica docente suelen ser muy complejos, entre estos, sé que se debe dar explicaciones sencillas, eso como a veces interviene intereses personales por lo tanto no existen las verdades absolutas. La práctica educativa esta afectada por el individualismo afectando las actividades y los resultados, porque hacer que se empobrezca el aprendizaje, por tal motivo se está buscando la colegialidad que busca el bien común, es decir, debemos trabajar en colaboración. La escuela no debe permanecer alejada de la sociedad, ya que esta influye directamente a la institución. Si la escuela se cierra sobre sí misma, será muy difícil que pueda superar sus limitaciones.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Cada escuela, con sus medios, lograra el perfeccionamiento de la misma, para que el cambio sea eficaz debe basarse a su funcionamiento y estructura. Cada escuela tiene un diferente contexto, característica, ya que una ley general para todas las escuelas no funciona. Dentro de la práctica educativa los docentes no tienen una uniformidad, al profesor se le exige que trabaje con valores y no se toma en cuenta que cada individuo tiene valores dependiendo de su cultura y su contexto.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
HACER DE LA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA CLAUDIA ROMERO La gestión escolar como factor de mejora La gestión escolar es agente y al mismo tiempo es un factor de mejora, por eso la gestión, el trabajo del directivo, marca una diferencia. La potencia que encierra la gestión para el logro de mejores escuelas, que sean capaces d suturar las heridas que produce la desigualdad social; una gestión que distribuya, con justicia, el conocimiento y la cultura a todos los niños y jóvenes, para muchísimos de los cuales, la escuela es la única oportunidad de inclusión social. Revisando la gestión escolar Gestionar es controlar y administrar La gestión escolar ha consistido en una práctica destinada a garantizar la regularidad y el ordenamiento de cada institución dentro de un sistema. La gestión educativa fue concebida como un conjunto de mecanismos de control que aseguraban y garantizaban que aquello que se fijaba en los niveles centrales se transmitiera al aula. Gestionar es, definir objetivos y medir resultados, administrar recursos, buscar la eficiencia, se trata de quehacer dirigido a garantizar previsibilidad, racionalidad y responsabilidad por los resultados. Gestionar es gobernar Gestionar implica vérsales con el poder, el conflicto, la complejidad, las resistencias, las negociaciones y la incertidumbre. Se trata de rescatar el lugar de la escuela como espacio de lo público y de recuperar cada institución como parte de un sistema. La escuela es un lugar donde se aprende a vivir con otros, con otros sujetos, otros discursos y lenguajes. Gestionar es gestar La gestión organiza el marco para el que hacer escolar y se visualiza en los modos de decir las cosas y en el tipo de decisiones que se toman; en el diseño del tiempo y del espacio.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Mejorar la gestión escolar significa empezar a pensarla en el contexto de la mejora escolar. La gestión escolar como gesta es, entonces, una invitación a fecundar con nuevos sentidos una práctica tan antigua como es hacer escuela y hacerlo. Al mismo tiempo, es una invitación a recuperar aquellos valores y prácticas que en el pasado hicieron de la escuela un instrumento poderoso para construir la ciudadanía, sin quedar atrapados en visiones nostálgicas, si no lanzándose a descubrir nuevas alternativas para lo escolar.
1. 2. 3.
1. 2. 3.
¿Cuáles son los principales desafíos de la gestión? El desafío de la democratización; es el desafío de incluir la diferencia para excluir la desigualdad. Pasar de la escuela homogénea que excluye la diferencia a una comunidad democrática de aprendizaje. Pasar de la cultura de la enseñanza a la cultura del aprendizaje. Pasar de las estructuras burocráticas y fragmentadas a estructuras abiertas. El desafío de la transformación, supone operar en las profundidades, transformando los sentidos y las practicas más arraigadas. Convertir los rituales y cierto sentido común en problemas para la reflexión. Pasar de la gestión escolar basada en la norma y el control a la gestión integrada e interactiva basada en la generación del conocimiento. Ir de la competencia desaprovechada y la incompetencia ignorada generada por las condiciones de aislamiento y soledad. Del pesimismo al optimismo responsable aprendido de las investigaciones Se analizaron tres características de las escuelas: el estilo de los profesores, el currículo y los materiales disponibles. Prácticas y escenarios de la gestión Una organización aprende de lo que hace, especialmente, de los errores. Y de los errores y problemas, pueden modificarse los modos de funcionar anteriores de la organización. La escuela como comunidad de aprendizaje Gestar escuelas como comunidades de aprendizaje es transformar el aislamiento, la dependencia, y la no responsabilidad en vínculos de colaboración, autonomía, y participación responsable.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
El conocimiento no es un asunto entre alumnos y profesores, no queda limitado al interior de la escuela; se establece redes con otras instancias (escuelas, fábricas, universidades, empresas), que proporcionan experiencias y recursos para el aprendizaje. La escuela como una comunidad democrática de aprendizaje Una comunidad escolar democrática es una comunidad que, en pos de la igualdad de oportunidades, procede según el principio de la diferencia (Rawls, 1979), esto es, reconoce las expectativas de los miembros menos favorecido. Se trata de comprender que una comunidad democrática autentica es aquella en la que tiene vigencia el concepto de justicia como equidad y la lucha contra la exclusión y marginación. Un modo básico para reducir la desigualdad fundamental es garantizar los conocimientos indispensables y competencias mínimas a los más desfavorecidos, encontrando su propia vida de éxito y realización personal.
· · ·
· · · ·
·
Diez condiciones básicas para una buena escuela Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento de la enseñanza El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar. Hay un proyecto escolar conocido y compartido por la comunidad. La escuela define y ase públicos sus valores y aspiraciones, delimita sus problemas prioritarios, la asignación de recursos y las líneas de acción, atendiendo los marcos legales vigentes, a las necesidades de su comunidad y a su propia cultura institucional. Los directivos tienen presencia institucional y asumen el liderazgo del proyecto escolar. La enseñanza se planifica, y existe estrategias de seguimiento del trabajo en el aula. La enseñanza y el aprendizaje se enriquecen con el uso de diferentes recursos didácticos. Los directivos y docentes tienen altas expectativas sobre su propio trabajo y sobre el de los alumnos, se actualizan y trabajan en equipo asumiendo responsabilidades compartidas por el aprendizaje de los alumnos. Existe una política de apoyo a los aprendizajes. La escuela define procesos de detección, derivación/atención y seguimiento a los alumnos que presentan dificultades para aprender o que requieren actividades especiales.
OAPE
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
·
La escuela mantiene una estrecha relación con las familias y trabaja con otras instituciones · La evaluación y la autoevaluación son elementos esenciales.
1. 2. 3. 4.
Prácticas y escenarios para la gestión Formulación de las preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad escolar a partir de información relevante. Recoger e interpretar, de modo sistemático, la información acerca de los procesos y resultados escolares y utilizarla para tomar decisiones. Producir estrategias eficaces. Dar amplia participación a los docentes en el proceso de recopilación y análisis de la información. Asegurarse de que existan las medidas de seguridad adecuadas para que la información confidencial o delicada se maneje de forma correcta. Planificación de la acción; consiste en definir una visión compartida y establecer de manera participativa planes de acción coherente que atiende a los problemas detectados. Participación; establecer políticas y procedimientos que estimulen y faciliten la participación de todos los alumnos, docentes, servicio de apoyo externos, familias y la comunidad local con el fin de promover el desarrollo de una comunidad abierta. Formación permanente y desarrollo profesional docente: introducir nuevas prácticas y saberes: Fijar prioridades para la formación, centrada en las necesidades de la escuela. Principios con respecto al aprendizaje profesional, centrarse en los procesos del aula, trasferir lo aprendido a la práctica y compartir las experiencias formativas. Organizar las condiciones que estén al alcance del director. Liderazgo; es el procedimiento utilizado para influir sobre las personas y los grupos a fin de conseguir objetivos comunes.