LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Mtra. Patricia Elena Guerrero López
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
UN DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA Se dice que los elementos que debe de contener un programa escolar son un poco complicados. Primero se encuentra el análisis de los elementos que lo conforman, las instituciones educativas deben ordenar la redacción y elaboración de los mismos pero también existe una delimitación que afecta la singularidad y las condiciones particulares de cada situación educativa, así como la visión que cada docente tiene sobre su trabajo. La elaboración de dicho debe centrarse en la claridad de ciertos objetivos, mientras otros opinan que los contenidos deben de basarse en el eje del programa. Se considera que para efectuar una discusión sobre los elementos de un programa escolar resulta indispensable tener presente que su estructura debe ser variada. Algunas instituciones efectúan un planteamiento que se podría calificar como tramposo para el docente. El papel o función del programa en el contexto del plan de estudios se basa en los elementos que conforman su estructura, así como la responsabilidad de elaborarlos. Los elementos básicos de este son: la determinación de objetivos, en ocasiones son generales y otras específicos los cuales son: la precisión del contenido y su organización en unidades temáticas. En algunos programas suelen expresarse elementos formales tales como número de horas, y la ubicación de la asignatura en el plan de estudios y sus características. (Teórico, práctico, combinado, etc.) Se le presenta nada más que una orientación global al docente y al alumnos e incluso, hay programas que solo mencionan las diversas técnicas didácticas. No existe hoy en día una forma totalmente aceptada para redactar y presentar los programas de estudio. La estructura del programa depende de la articulación compleja, particular y contradictoria de un conjunto de elementos teórico-técnicos.
LAS FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS Las funciones de estos se relacionan con aspectos institucionales, curriculares y docentes. Existen 3 tipos de programas: Los programas del plan de estudios. Los programas de las academias o grupos de maestros. Los programas de cada docente.
LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE ESTUDIOS Una de las funciones que podemos identificar es posibilitar la visión global del plan del que forma parte. Un plan nos puede informar acerca de un proyecto educativo que adopta una institución por medio de los semestres, el conjunto de disciplinas o problemas que se propone abordar y de su orientación global.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ Quienes participan en su elaboración deben de tener una claridad sobre los referentes conceptuales, la selección y la organización de determinados contenidos. Y finamente tener en cuenta las condiciones de los alumnos y docentes. Atender sus motivaciones y tener una visión de su identidad y las condiciones laborales. En la actualidad existen 2 formas de programas del plan de estudios: una alternativa se centra en la en la presentación de los contenidos básicos de un curso y el segundo es la estructura de objetivos de desempeño. Resulta fundamental buscar mecanismos para que la institución considere que el programa debe ser cubierto.
LOS PROGRAMAS DE LOS GRUPOS ACADÉMICOS DOCENTES El programa busca orientar el trabajo de docentes sobre todo cuando varios docentes imparten un mismo curso, o cuando el sistema educativo busca una formación homogénea.
LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS Se deben de determinar estudios a partir de sus características y el sentido de van a programar, se cumplen 2 funciones básicas: dar información o posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamiento. Algunos de los programas promueven la retención de información, mientras que otros promueven el desarrollo de estrategias de resolución de problemas y de adquisición de información. Existen 3 puntos que deberían de discutirse en planes y programas de estudio: a) Las dificultades existentes para el desarrollo de esta temática. b) La dinámica de las reformas educativas del neoliberalismo c) La inserción de la problemática de los objetivos conductuales en nuestro medio, promueve la discusión de los problemas formales de los objetivos. La presentación de propósito expone el sentido del curso, su ubicación en el plan de estudios, los criterios y la selección y organización del contenido. La razón principal de este curso es el establecimiento de una comunicación inicial con los docentes y alumnos, a fin de que pueden conocer los aspectos básicos del contenido que se propone trabajar, así como los fundamentos de elecciones.
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS La selección de los temas de un curso se convierte en un motivo de presión para los docentes, las discusiones tienden a ser sobre las posiciones epistemológicas, teóricas, políticas y pedagógicas vinculadas con la tarea educativa. Otro conflicto es que algunos maestros se apoyan en lo formal-deductivo, mientras otros buscan ordenar el contenido a partir de la construcción-destrucción de problemas. La elaboración de este programa depende de la claridad que se tenga sobre los contenidos, lo cual permitirá una mayor solvencia. Es conveniente tener presente que la propuesta de contenidos de un curso debe ser mínima para enfatizar los aspectos centrales de los mismos.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Es conveniente atender tanto a la accesibilidad física del texto, a su costo, como al tratamiento adecuado del contenido y a la posibilidad de comprensión que pueden tener los estudiantes.
LOS PROGRAMAS DEL DOCENTE Este se refiere a que es elaborado por el docente responsable del curso debe de constituirse basado en el plan de estudios y en los grupos académicos de docentes, pero sobre todo a partir de su experiencia profesional y las condiciones en que trabaja, condiciones de la institución, infraestructura, características y número de estudiantes, posibilidades, manejo y actualización, etc. Hay docentes que prefieren una propuesta metodológica, mientras que otros eligen determinar líneas generales de trabajo. Compete a los docentes hacer una práctica en la que la calificación y las formas de examen constituyen medios de sanción para los estudiantes. Esto se centra en ofrecer una respuesta que satisfaga los interese de los procesos institucionales, pero que a su vez respete la necesidad de particular y la actividad educativa, esto es que entienda los requerimientos de cada uno de los que participan en la educación: docentes y alumnos.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Existen 3 reformas curriculares que están en el nivel preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009, en estos se representa un esfuerzo orientado hacia una formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, esto quiere decir que a través de la escuela y los docentes que la conforman intervengan y tengan un compromiso, se generen condiciones necesarias para contribuir de manera significativa para que los niños sean capaces de resolver las distintas problemáticas que se plantean en su vida y en su entorno. El desarrollo de las competencias nos demanda que generemos estrategias de intervención por parte del docente. Siempre debemos de tomar en cuenta que el desarrollo de una competencia no se alcanzara en un solo ciclo escolar sino que debemos de darle un constante seguimiento, cuando se logra esto será el resultado de todos los docentes con los cuales tuvo una formación, , es necesario generar ambientes de aprendizaje para que se impulse el dialogo y la colaboración entre docentes de los distintos niveles educativos, estos es con el fin de intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y sobre formas colectivas de intervención. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Se debe de cumplir con los principios pedagógicos del plan de estudios 2011: Conocer como aprenden los alumnos y considerarlo para el proceso de enseñanza. Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los contextos familiares y culturales. Favorecer el desarrollo de competencias a partir de las condiciones. Aplicar diversas estrategias, para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que demande los distintos contextos escolares.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
La planificación es un proceso de suma importancia y fundamental en el ejercicio docente ya que se plantean acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias. El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de que se enseña, como se enseña y todos esto en relación a como aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se plantean que tan significativos son para el contexto en el que se desenvuelven. Para el diseño de una actividad o secuencia de actividades se requiere del intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común del enfoque. Los ambientes de aprendizaje se deben favorecer de manera intencionada a las situaciones de aprendizaje, esto constituye la construcción de situaciones de aprendizaje en el aula, en la escuela y en el entorno, se debe promover la oportunidad de formación en escenarios presenciales y virtuales. La convivencia entre alumnos es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias desafiantes, los alumnos buscan sentirse motivados por indagar y buscar repuestas por sí mismo, experimenta, aprenden de sus errores y construyen conocimientos mediante el intercambio entre pares.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
COMO PREPARAR LAS CLASES Heinz Bach LAS REFLEXIONES PRIMILIINARES 1. RESPECTO DE LA PREPARACION DE LA CLASE Las clases pueden definirse como una actividad docente en la cual los estudiantes son guiados por el profesor, se enfrentan a la solución de problemas de su vida mediante tareas docentes en función de apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en métodos y estilos propios, en función de desarrollar competencias múltiples. Se proponen una serie de indicadores que deben de tomar en cuenta los docentes para preparar y desarrollar clases que tengan una verdadera calidad, no sebe de pretender esquematizar el proceso de enseñanza – aprendizajes, ni limitar la creatividad del profesor en la case, sino que debemos de hacer todo lo contrario, para así elevar su nivel profesional. Para realizar con éxito la educación de la personalidad de las nuevas generaciones es necesario analizar, como influencia importante, la dirección del proceso pedagógico y ello condiciona la valoración del que hacer pedagógico del profesor, responsable fundamental de dicho proceso en el cual la clase es la forma de organización básica.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
Se debe tomar en cuenta que al analizar los temas estos se deben ajustar a la semana o periodo de acuerdo con el número y la distribución de las horas de clase, para que una clase tenga éxito es importante que su función sea adecuada y tenga un lugar premeditado en la totalidad del programa cotidiano y semanal. Las tareas para confeccionar el programa cotidiano y semanal, los recursos de la enseñanza son de suma importancia para propiciar el desarrollo de clases motivantes, y por consiguiente una enseñanza más significativa. Es preferible detenerse y entrar a fondo en un tema que tratar de abarcar muchos de ellos sin que en realidad exista un aprendizaje significativo, la elaboración intensa permite ver y resolver los problemas individuales. Cuando se haya recopilado los temas y su planificación, se debe realizar un sondeo más profundo para hallar las cuestiones de valor cultural y valor formativo de un tema. El tema debe ser importante para la convivencia y las necesidades apremiantes de la vida cotidiana Es necesario tomar muchos aspectos de los alumnos para hacer una planeación adecuada, lo primero en lo que nos debemos de enfocar es en el diagnostico posteriormente, necesidades así como gustos de los alumnos, edad, nivel evolutivo psicológico, sexo, forma de aprendizaje, entre otros.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
MANUAL OPERATIVO PARA EL DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS: EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR. Patricia Frola y Jesús Velásquez.
EL FORMATO DE PLANEACIÓN. No existe un formato universal para la planeación, sin embargo hay ciertos elementos importantes que debemos considerar en cualquier formato, son los siguientes: Datos generales de la institución. Competencias genéricas que se favorecen. Competencias del perfil de egreso que se trabajarán. Competencias disciplinares a evidenciar. Unidad, bloque, tema, subtema, aprendizaje esperado. Actividad (nombre, propósito y procedimiento) Evaluación. Indicadores (del producto y del proceso) Herramientas de calificación (rúbrica, escala, etc.) Nivel de logro. Observaciones y comentarios.
PASO A PASO PARA EL DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. El proceso metodológico: 1. Elegir el segmento curricular que se va a trabajar: debe quedar claro que los contenidos son “el pretexto” para desarrollar las competencias, no por eso se le debe de restar importancia al dominio de contenidos por parte del alumno, pero además de eso deben desarrollar a partir del conocimiento las habilidades y actitudes para resolver situaciones.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ 2. Definir el abordaje metodológico del contenido programático a desarrollar: se debe pensar la estrategia, técnica o forma de trabajo a desarrollar, independientemente de esto se debe tener cuidado que cumplan con tres requisitos importantes: a) privilegia la construcción social del conocimiento. b) que sean actividades en vivo, fuera de pupitre y que se definan los criterios de la actividad. c) que los productos sean entregables y entendibles para los demás.
3. Elegir un nombre atractivo para la estrategia.
4. Redactar el propósito de la actividad.
5. Definir el procedimiento en términos de inicio, desarrollo, cierre. Elementos que comprende el inicio de una secuencia didáctica. a) Introducción por parte del docente. b) Dar a conocer qué se va a hacer y los criterios de exigencia. c) Organizar al grupo en equipos. d) Dar información sobre los recursos a utilizar. Lo que comprende el desarrollo de una secuencia didáctica. Se trabaja mucho en la planeación para que al llegar el momento del desarrollo de la situación los alumnos hacen el trabajo y el docente se centra en revisar lo que están haciendo, resuelve dudas, da sugerencias y hace aportaciones. Elementos que comprende el cierre de una secuencia didáctica. A) Exposición por parte de los equipos. B) Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. C) Retroalimentación.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ 6. Elegir una forma de evaluación: las formas de evaluación cualitativa son múltiples y muy variadas, abarcan prácticamente todo el espectro de productos y construcciones que han hecho los docentes en muchos años. Las más
recomendables
son:
Portafolio de evidencias, mapa mental, ensayo, maqueta, cartel, video, tutorial, etc. 7. Se redactan los indicadores tanto de proceso como de producto.
LA ESTRUCTURA DE LOS INDICADORES: 1. Inician con un verbo operativo. (desarrolla, demuestra, evalúa, construye) 2. Definen el contenido, tema, materia o aspecto a desarrollar. 3. Definen la calidad o nivel de exigencia que debe esperarse. 4. Describen el escenario, o el contexto en el que se espera la acción. 8. Se elige y diseña la herramienta de calificación, en el enfoque por competencias hay solo tres; lista de verificación, escala estimativa y rúbricas. a) Lista de verificación, es la más sencilla y limitada, se compone por indicadores y columnas para señalas si se cumple o no. b) Escala estimativa, se constituye por un registro de dos ejes donde encontramos indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales y los rangos de calidad. c) Rúbricas, son más elaboradas y exactas, se conforma por una matriz de doble entrada con los indicadores, niveles de desempeño y descriptor. 9. Se define el nivel de logro de acuerdo a la herramienta de calificación elegida.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO Dentro de las tareas del profesor está la de planear, evaluar, revisar tareas y una muy importante y que casi siempre se olvida es la de crear un programa semanal y cotidiano, donde se establezcan tiempos y espacios dedicados para cada tema, cada semana o cada mes y que de esta forma tengas éxito en tus clases. Primeramente debes elegir los temas que tratarás en la semana, las sesiones que durarán y como los llevarás a cabo, es decir debes determinar los puntos importantes de los distintos ámbitos y tratar de encontrar una relación para que al realizarlos se haga más rápido y preciso, así como que la información se organice para el mejor aprendizaje del niño. La información que vayas a tratar debe tener significación general, que los niños puedan aplicar y que los conduzca a ideas básicas y comprensiones esenciales, todo ello debe ir acorde a la edad de los alumnos, de su nivel evolutivo, su sexo, el contexto y el tiempo y espacio en que se encuentra. Nunca debemos tratar de imponerles trabajo a los niños o ajustar os contenidos a la fuerza para que sean tratados, debemos tomar en cuenta los interés de los niños para que puedan trabajar con autonomía y motivación, también es necesario comunicarles a los niños la relevancia del tema que se estudia ya que ello los lleva a la curiosidad. Para formar el programa se debe tomar en cuenta el método que se va a utilizar y el tiempo aunque se debe reconocer que todo es flexible y funcional y que se puede ajustar de acuerdo a los ritmos de aprendizaje y a lo que se esta viviendo durante el trabajo, también debe pensarse en problemas que puedan surgir. Al tratar los temas se debe hacer de lo simple a lo complejo y tratar de iniciar tema nuevo al inicio de la semana y concluirlo al final de ésta ya que de otra forma se perderá el interés y el ordenamiento que se llevaba, se debe identificar que va antes y que va después para tener halación de ideas y poder ajustar y
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
adecuar las planeaciones Una sugerencia que se da es que se trabaje en el día con un tema en común que se relacione con las diversas asignaturas y exista entre ellas una correlación para un fácil y claro aprendizaje ya que se asimilarán mejor los contenidos tratados. El ritmo diario y semanal se caracteriza por ocho fases que son: abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar y con ellas se busca que la enseñanza esté mejor elaborada y por lo tanto exista mayor aprendizaje.
Seamos capaces de llevar a cabo innovaciones y tratar de organizarnos para que se cumplan los propósitos y contenidos de cada tema y establecidos para la semana. Trabajemos por temas que se relaciones y principalmente recordemos que el ritmo de aprendizaje es diferente en todos los niños y por ello debemos ajustarnos a su tiempo. Es indispensable para el maestro preparar un programa donde se tomen en cuenta horarios y sesiones de cada materia para que se facilite la correlación y el cumplimiento de los propósitos así como para el avance y progreso de los niños. “Recordemos que lo planeado sale mejor ya que se conoce lo que se va hacer y en que momento se hará”
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
FACTORES DE LA ENSEÑANZA QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE FRANCISCO ALONSO CHICA CAÑAS
Aprender a educarse a sí mismo 6.2 Factor relacionado con las personas Los individuos son muy importantes para promover el aprendizaje autónomo por que las interacciones permiten el conocimiento con base en el dialogo o debate esto es con el fin de compartir distintas opiniones experiencias. En la educación abierta y a distancia es bueno el contacto ya que estimula la indagación, la justificación y la explicación de fenómenos. Se dice que las personas que más relaciones interpersonales tienen son las más exitosas, pues al tener una gran capacidad para relacionarse ven los puntos de vista de otras personas, se desarrollan distintas estrategias como las cognitivas, meta cognitivas, sociales, culturales, científicas, etc. El aprendizaje autónomo consiste en que los individuos realizan actividades de aprendizaje, como la argumentación y la contra argumentación, este aprendizaje materializa todas las inteligencias de entendimientos, criticidad, prudencia, etc. El aprendizaje social es donde un estudiante que no tiene muchos conocimientos aprende del que si tiene más conocimientos. La interacción propicia la maduración del aprendizaje. La ética y la moralidad en la participación individual y colectiva es un rol determinante para que todos adquieran un compromiso, el aprendizaje es una realidad intelectual y moral, si no existe una vivencia de las aptitudes en el proceso de aprendizaje difícilmente llegara la autonomía, ya que no se ejerció la responsabilidad en torno a la libertad y el libre albedrio.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
6.3 Factor relacionado con actividades representativas El estudiante proyecta su aprendizaje por medio de la comunicación y entre mayor sea la interacción, mayor es la posibilidad de ampliar sus horizontes y conocimientos sobre la sociedad. Esto quiere decir que nos apropiamos de conceptos y teorías por medio del diálogo, ya sea en una conversación directa o en diálogo virtual. En el conocimiento científico los alumnos trataran de entender las premisas y las teorías de las disciplinas. La interacción social es fundamental para lograr un desarrollo desde el conocimiento científico. 6.3.1 Aprendizaje por comprensión Los alumnos deben justificar el explicar cómo se logra la construcción de generalizaciones de un modo reflexivo, realizando actividades de aprendizaje por sí mismos. Existen 4 componentes desde un marco conceptual: Tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y evaluación diagnostica continua. En el aprendizaje por comprensión los alumnos comprenden las cosas por sí mismo a partir de la apropiación del marco conceptual, donde las simbologías surgen de la pregunta y la respuesta. Se puede decir que el aprendizaje por comprensión es un dialogo basado en el entendimiento en explicaciones, generalizaciones, justificaciones, interpretaciones, argumentaciones, etc.
6.3.2 Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo se basa en las modificaciones de las percepciones, las ideas y los conceptos, existen 4 tipos de dimensiones para poder adquirir información y conocimiento: Información por recepción, información por descubrimiento, conocimiento significativo, conocimiento repetitivo.
PLANEACIÓN EDUCATIVA ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ
12 FORMAS BÁSICAS DE LA ENSEÑANZA Forma básica 6: Elaborar un curso de acción En el trabajo docente, una forma de enseñanza básica consiste en la elaboración de un curso de acción que posibilite el control de una clase. Lo que suele llamarse planeación, el autor comenta que son acciones realizaciones encauzadas hacia un fin, comprendidas en su estructura interna que producen un resultado palpable. En ese contexto, ¿los alumnos aprenden a actuar?, ¿se les enseña a los alumnos a lograr sus metas, sus actividades y a construir su pensamiento? Las respuestas son que no se atiende mucho la acción propiamente dicha (no se trabaja en la formación de esquemas de acción) y se trabaja más en lo conceptual. Aebli señala tres propiedades de los esquemas de acción que debieran formarse en la escuela: estar en su totalidad almacenadas, ser reproducibles y ser transferibles a nuevos hechos, personas o situaciones. La enseñanza ayudaría a los alumnos a elaborar itinerarios reflexionados para la acción individual ante determinadas situaciones y en ciertos contextos. Forma básica 7: Construir una operación Cuando se ha superado la etapa de la reflexión sobre un curso de acción y se han elaborado representaciones sobre la misma, se avanza en otra forma básica de enseñanza: la operación, construcción y su interiorización para formar representaciones, esto es, elaborar el pensamiento matemático (se trata de un pensamiento que considera de modo abstracto la realidad y el propio obrar), éste es más que calcular. Las operaciones no son procesos de pensamiento que acompañen al actuar, es decir, que transcurran a su lado, las acciones se convierten en operaciones cuando el que las realiza es consciente de las relaciones inherentes. Las acciones prácticas suelen requerir tanta atención que resulta difícil llevarlas a cabo dándose cuenta al mismo tiempo de las correlaciones numéricas inherentes, por lo que el trabajo del profesor es ayudar a establecer las conexiones. Forma básica 8: Formar un concepto En cada una de las formas básicas de enseñanza anteriores, se fomenta al mismo tiempo la formación de conceptos, los conceptos no son meros contenidos de la vida mental, son sus instrumentos y como docentes trabajamos con la ayuda de ellos al aplicarlos a nuevos fenómenos, captamos estos y se van ordenando en nuestra mente. Los conceptos son instrumentos que nos hacen ver, comprender el mundo. Los instrumentos que nos ayudan a analizarlo, son las unidades con las que pensamos al combinarlos, ordenarlos y transformarlos. La formación de conceptos es una tarea exigente, tiene lugar bajo la orientación del profesor y se trata de una construcción que realiza el estudiante mediante el establecimiento de redes de interconexión entre ideas.