ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PREESCOLAR
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Elizabeth Santana Hernรกndez
Viernes, 25 de agosto de 2017
¿QUÉ ES LA CIENCIA? La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. La Ciencia, es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación. El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura, ingeniería, aeronáutica, medicina, etc.). La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su investigación actúa sobre la realidad, su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) y la ciencia social o cultural (psicología social, sociología, economía, ciencia política).
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia: 1. Fáctica: describe los hechos tal y como son. 2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. 3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración. 4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico. 5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa. 6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública. 7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia. 8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares. 11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica. 12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren. 13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. 15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
Tipos de ciencias término ciencia alude al conjunto de conocimientos racionales, ya sean probables o ciertos, que han sido obtenidos metódicamente, sistematizados, verificables y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. El
Las ciencias son clasificadas en: 1) CIENCIAS FÁCTICAS: Los estudios de estas ciencias se basan en aquellos hechos naturales observables y es a partir de estos que elaboran los conocimientos, es por esto que no parten sólo de la razón para la elaboración de fórmulas. Esta ciencia se basa en el método científico informativo y en el experimental. Dentro de las ciencias fácticas se hay dos subgrupos: las ciencias naturales, que incluyen a la biología, física y química. Por otro lado, las ciencias sociales, que incluyen sociología, ciencias políticas, economía, entre otras. Ciencias sociales: Parten de la afirmación de que el comportamiento humano no está delimitado por leyes científicas, como ocurre con los fenómenos naturales. Esta ciencia se limita a expresar probabilidades deducidas de la investigación y análisis cuantitativo de la frecuencia con la que ocurren los acontecimientos
sociales.
Ciencias naturales: Utilizan el método hipotético deductivo. En esta ciencia se vale de la reflexión racional y de la observación de la realidad. En este tipo de ciencia los acontecimientos sí están delimitados por leyes o reglas que responde a los principios de causa y efecto, lo que permite que sean predecibles. Las ciencias naturales (física, química, biología) estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos dados.
2) CIENCIAS FORMALES: Estas ciencias parten de las ideas formuladas por la mente humana. Se valen del método axiomático inductivo. Esto significa que parten de axiomas o enunciados sin demostrar y no se pueden contrastar con la realidad para determinar su validez ya que aluden a cuestiones abstractas. Para la convalidación, en cambio, recurren al análisis racional. Se puede decir que estas ciencias son autosuficientes por el hecho de que pueden alcanzar la verdad a partir de sus propios contenidos y métodos de prueba. En las ciencias formales se ubican las matemáticas y la lógica. Las ciencias formales, especialmente las matemáticas, resultan vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales). Las ciencias empíricas sí tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones. Esta definición de ciencia a veces se dice que corresponde a la ciencia pura, para diferenciarla de la ciencia aplicada, que se refiere a la aplicación de la investigación científica ante necesidades humanas específicas.
¿CÓMO AFECTA LA CIENCIA MI VIDA? El video nos habla acerca de cómo es que pensamos que es la ciencia ya que cuando nos mencionan la palabra "científico" pensamos en un hombre con una bata blanca y tubos de ensayo y desde mi punto de vista eso es cierto ya que tenemos un mal concepto, porque el trabajo de un científico va más allá de solo hacer mezclas de sustancias químicas. Debemos de tomar en cuenta que la ciencia este inmersa en cada uno de los aspectos de nuestra vida. La ciencia pasa en veces muy desapercibida pero debemos de comprender que el que pasen cosas y que nos preguntemos ¿por qué pasan? ya es un ejemplo de ciencia. Se dice que los niños nacen siendo artistas pero también es cierto que todos los niños son científicos innatos ya que desde su nacimiento tienen la curiosidad por cada aspecto del entorno que los rodea, en veces puede estar en algo tan sencillo como preguntar el porqué de cada una de las cosas, o como lo menciona en el video al momento de que el niño quema una hormiga con la lupa ya está ejerciendo la ciencia en su vida. Otro aspecto es que la herramienta más grande que creo la humanidad tiene es la ciencia ya que es bueno saber las explicaciones a los sucesos y no solo quedarnos con la duda del por qué pasaron las cosas. Desde mi punto de vista la ciencia si es una gran herramienta ya que está presente en cada aspecto de nuestra vida por muy mínimo que sea, desde el imaginarnos una imagen en nuestra cabeza, un video, cantar una canción en nuestra mente o algo más significativo como por medio de la tecnología poder comunicarnos con personas alrededor de todo el mundo, o los grandes avances que tiene la medicina hasta el día de hoy. Para finalizar con este comentario solo cabe mencionar que la ciencia para mí ha dejado más beneficios a nuestra vida cotidiana que daños.
BIODIVERSIDAD (VIDEO) Aproximadamente 7 millones de seres vivos se han determinado científicamente hasta el día de hoy existen muchos más pero la mayoría de ellos aún no han sido vistos por el hombre en general deben de existir 14 millones de especies que conviven en diversos ecosistemas. Se divide en 3 áreas: Biodiversidad: Es decir como habitan muchas especies distintas en toda la tierra o en una zona específica, en todo el mundo hay un aproximado de 800 especies de corales de arrecifes erizos, anemonas, esponjas, tortugas, pulpos, y medusas. Los arrecifes de la tierra tienen hasta 9 millones de animales de los cuales 4000 son especies de peces. Diversidad genética. Variedad de ecosistemas: Arrecife de coral, océano, praderas, bosques, lagos, desiertos son ecosistemas. Entre mayor sea la biodiversidad en el ecosistema es mejor, como el cambio climático, es bueno para la economía ya que se genera ingreso, también se utiliza en medicina aunque solo el 1% de las plantas ha sido probado. Refuerza la sensación de hogar, cada día mueren 6 seres vivos de manera irrecuperable. Hay muchos animales en peligro de extinción como: tiburón, tortugas, osos pandas, rinoceronte, tigre y gorilas. En los últimos 100 años se han perdido cerca de ¾ partes de los cultivos agrícolas. Se debe de tener una mayor conciencia acerca del gran daño que se está haciendo hacia el planeta tierra.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS (VIDEO) Los seres vivos estamos clasificados en distintos reinos. Existen 5 reinos: reino mónera, reino protista, reino fungí, reino vegetal, y reino animal. Reino mónera se caracteriza porque los individuos tienen células procariota y unicelulares, habitan todos los lugares de la tierra, incluyendo nuestro cuerpo, pueden ser autótrofos y heterótrofos. Se dividen en 2 grupos: las bacterias y las cianobacterias o algas: estreptococos, bacilos, etc. Reino protista son individuos que tienen células eucariotas son unicelulares y en su mayoría microscópicos, también viven en colonias, unos son autótrofos y otros heterótrofos, la mayoría tiene flagelos o sigilos los otro son parásitos. Algunos ejemplos de este reino son: paramecio, euglena, diatomea, ameba. Reino fungí se conocen con el nombre de hongo son unicelulares o pluricelulares, se alimentan de los restos de otros seres vivos. Ejemplos: moho, levadura, penicilina, champiñón. Reino vegetal se conocen con el nombre de plantas, fabrican su propio alimento, se dividen en plantas con flor y plantas sin flor. Algunos ejemplos de este tipo son: musgos, helechos, pinos, siete cueros. Reino animal tienen células eucariotas, son pluricelulares, pueden desplazarse de un lugar a otro, y tienen órganos desarrollados, se dividen en 2 grupos: los vertebrados e invertebrados. Ejemplos de este tipo: lombriz, estrella de mar, artrópodos, peces, anfibios, reptiles, mamíferos, aves.
Ciencia DEFINICIÓN (video) ¿Qué es la ciencia?, Caracteristicas y Clasificación La ciencia significa conocimiento o saber, en si lo que buscamos es una explicación al por que estamos aquí y con qué fin. La filosofía explica la naturaleza del hombre mediante lo lógico La ciencia lo demuestra mientras la experimentación Los ancestros usaban la imaginación para tratar de explicarse los fenómenos naturales, los egipcios han dejado sus conocimientos plasmados pero la civilización que más aporto fue la civilización griega ya que lograron un mayor número de registros científicos. Nicolás Copérnico demostró que el sol gira alrededor de la tierra imponiendo el modelo egocéntrico. Isaac newton le permitió predecir el comportamiento de ciertos fenómenos naturales. Clasificación de la ciencia: Geometría, aritmética, astronomía, y música eran consideradas ciencias hasta nuestros días. Matemáticas, bilogía, nanotecnología, etc. Las bases matemáticas son: Ciencias exactas. Ciencias descriptivas.
CIENCIA TRADICIONAL Y CIENCIA INNOVADORA La ciencia tradicional trataba de explicar los sucesos naturales de la tierra, como por que el sol sale de día y ese tipo de cosas ahora la ciencia va más allá de ello. La ciencia siempre avanza retomando los conocimientos del pasado. Ahora la ciencia no es algo que engloba todo si no es mucho más individualista. Pienso que la antigua es la que lleva años enseñando al mundo entero como empezó todo las culturas que ya no están, y si están son muy pocas es la que tiene una historia que contarnos y a medida vamos descubriendo. Un ejemplo es cuando nacemos es algo nuevo para los padres y nosotros pequeños empezamos a descubrir conocer lo que es conocido y lo que no es como cuando alguien nos dice que no hagas eso que es malo y uno lo hace porque no lo conoce y descubres algo y dirás es nuevo o ya lo conocía, la misma vida te enseña todos los días vives cosas nuevas y viejas. La ciencia tanto tradicional como nueva sea innovadora o como la queramos llamar todo junto te da conocimiento y sabiduría para seguir descubriendo el mundo y todo lo que somos tenemos al rededor. Creo que este un tema que se extiende y no acaba porque
todos los días de nuestra vida aprendemos y nos estamos actualizando y recordando cosas antiguas que no sirven con las nuevas pienso que todo lo que es nuevo para algunos ya existía. Las dos se basan en la necesidad del conocimiento y prácticas que buscan el beneficio para la mayor cantidad de gente. Las dos tienen por base lo que ya se sabe y más preguntas sobre lo que se cree entender. La diferencia es que la moderna avanza mucho más rápido por todo lo que la vieja ha contribuido y por los métodos y tecnología a su alcance.
Martes 29 de agosto de 2017
TRABAJO EN EQUIPO SOBRE EL AGUA Hace tres billones de años se cree que la vida en la tierra nación en el fondo marino. Se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El agua potable es un recurso escaso para muchos millones de personas en el mundo y es por ello que su cuidado y aprovechamiento es un tema importante; se prevé que para el 2025 3,400 millones de personas vivan en países donde escasea el agua. Actualmente, cubre el 75% de la superficie terrestre, lo que equivale a 1,390,000,000 de kilómetros cúbicos y solo 0.26% es útil para la especie humana. La parte superior del manto terrestre almacena una cantidad de agua diez veces mayor a la suma de todos los océanos. Se halla en forma de vapor y se libera en pequeñas cantidades a través de erupciones volcánicas, grietas y chimeneas submarinas. Hoy en día el agua es un recurso limitado que disminuye en cantidad a causa de gasto innecesario, contaminación condiciones biológicas. Se calcula que al año mueren aproximadamente 2.2 millones de personas por el consumo de agua contaminada irónicamente por las mismas acciones humanas: producción mercantil, enérgica, de trasportes y alimenticia dependen del agua y la industrialización se posiciona como el primer factor de inferencia en la crisis de este líquido (La energía hidráulica representa por lo menos el 50% de la
producción en 66 países). Hacen falta 3000 litros de agua para generar nuestro consumo diario de alimentos y aseo. En los países en desarrollo, más del 90% del alcantarillado y el 70% de las aguas de desecho industrial se vierten sin tratamiento sobre los cuerpos de agua naturales de la superficie. Las reservas de agua están siendo utilizadas por la especie humana de manera precipitadamente veloz: la gastamos más rápido de lo que la reponemos y por ello actualmente se considera un recurso no renovable. Un árbol está formado por dos terceras partes de agua al igual que los seres humanos. Los bebes nacen con el 95% de su cuerpo formado por agua mientras que los adultos solo contienen un 66%; para que el agua
ingrese
en
nuestro
cuerpo,
debe
de
poseer
distintas
características: que cuente con cierta cantidad de sales minerales, que carezca de organismos patógenos, que sea “dulce” y contenga un nivel de PH determinado. El agua en el cuerpo humano regula la temperatura y está presente en la saliva y en los jugos gástricos que disuelven los alimentos. El agua es igual que la materia, no se destruye solo se transforma. El agua es el solvente universal.
Alejandra Medellín
Alondra Silva
Fernanda López
Laura Ramírez
Elizabeth Santana
Ximena Castañeda
¿HAY UNA SOLA FORMA DE HACER CIENCIA? Los métodos que utiliza la Ciencia para adquirir y organizar los conocimientos son variados. Uno de los más utilizados por el ser humano ha sido el llamado ensayo y error; es decir, elegimos una opción, se prueba y se observa si funciona. Si funciona, tenemos una solución. Si no funciona, es un error y se intenta otra opción. Este método no trata de descubrir por qué funciona una solución, sólo señala cuál es la solución. Tampoco generaliza la solución para otros problemas y sólo encuentra una solución, aunque existan otras y algunas de ellas sean mejores. Uno de los objetivos de la Ciencia es explicar los fenómenos que nos rodean, de manera que se puedan hacer predicciones fiables. Para conseguirlo se utilizan procedimientos científicos, uno de ellos, es el método científico, que consta de varios pasos. Según Francis Bacon, la ciencia parte de la observación de hechos comparables y de esa observación repetida se extraen conclusiones que son válidas para todos los fenómenos. Es decir, el método utilizado es inductivo, ya que de esas conclusiones se obtienen las leyes generales. Podemos decir que de lo individual pasamos a lo general. En la investigación científica, además del método inductivo se utilizan otros métodos, como el llamado método deductivo. Existen muchas formas de investigar.
Por ejemplo, en las ciencias sociales se utiliza una técnica de observación llamada observación participante, en la cual el investigador comparte con los investigados sus experiencias, su contexto, su vida cotidiana y de esta manera posee de forma directa toda la información de los sujetos que está estudiando. Por lo tanto, la ciencia no sólo posee un método para “hacer ciencia”, pues como hemos visto existen vario tipos de ciencia. Así pues los métodos o técnicas varían dependiendo el caso. También existen las pseudociencias, que son un conjunto de conocimientos, métodos, creencias o prácticas que no son científicas pero que reclaman serlo, pero que no siguen un método científico válido, no pueden ser comprobadas de forma fiable, o carecen de estatus científico
Sus características son: No tienen consistencia interna y externa. Es decir, soportan contradicciones lógicas y no se integran con otras ciencias. No aplican métodos como los característicos de las ciencias, aquellos cuya validez pueda aceptarse con independencia de las expectativas del observador. Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas o pueden determinarse con precisión. Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados. Son incoherentes con el cuerpo teórico de disciplinas relacionadas, invalidando las explicaciones admitidas sin ofrecer
alternativas mejores para la explicación de los mismos fenómenos ni reconocer la necesidad de hacerlo. Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos (como excepción especial están las ciencias a priori, concretamente las matemáticas y la lógica). Utilizan ante el público un lenguaje oscuro, o emplean términos que tienen un significado preciso en ciencia con sentidos totalmente diferentes. No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de parsimonia), que es un método heurístico de búsqueda creativa de soluciones que propone que, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es la que se debe considerar como la más probable. No buscan leyes generales. Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.
Son ejemplos de pseudociencias:
Astrología. Quiromancia. Ufología. Parapsicología. Creacionismo. Seudoeconomía.
LA FORMA DE HACER CIENCIA EN PREESCOLAR, ¿SE MODIFICA O NO? La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial plantea un enfoque de la teoría constructivista, ya que el niño es parte esencial y activa en la búsqueda de explicaciones y en la indagación que el docente plantea, proporcionándole al niño únicamente los elementos necesarios para que obtenga las respuestas sobre su medio natural. El docente debe partir siempre de las ideas previas de los niños, planteando preguntas y formulando hipótesis para que con la práctica y experimentación pueda llegar a construir el conocimiento científico, obteniendo información verídica del ¿por qué de las cosas? Para que este conocimiento pueda darse es necesario crear en el niño un sentimiento de insatisfacción de sus saberes, alentándolo a indagar, a realizar preguntas, a explorar, a ser experimentador. Para enseñar ciencia se pueden utilizar estrategias como plantearles a los alumnos las actividades como problemas, para que el niño descubra, profundice y llegue a conclusiones generalizadas. También podemos hacer uso de la experimentación, manipulación, excursiones, entre otras. Los materiales que se utilicen deben ser adecuados, llamativos, permitir la participación del niño, la toma de decisiones, la autonomía, siempre considerando la seguridad que estos deben implicar, pero también permitiendo la manipulación por los niños. Para la enseñanza de las ciencias naturales se debe hacer un balance entre lo teórico y lo práctico, ambos aspectos se complementan, el uno depende del otro, descuidar los aspectos procedimentales o los conceptos no permitirán que el niño adquiera el conocimiento de forma clara y contundente. Por lo tanto, puedes elegir entre distintas estrategias o metodologías dependiendo del contenido a trabajar, seleccionar actividades y adecuarlas o modificarlas, sin embargo, las competencias y contenidos que nos plantea el PEP no son modificables, pero puedes adecuar el contenido dependiendo de como consideres que será más viable trabajar
con el grupo, tomando en cuenta sus necesidades, sus habilidades, capacidades, así como las competencias que ya poseen.
¿CÓMO PUEDEN MEJORAR LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL GRUPO? Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos. Las ciencias sociales se originaron a partir de la necesidad del uso de la razón como arma de conocimiento. En ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos: Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía. Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía. Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología. Las ciencias sociales al estudiar el comportamiento de las personas también nos dan las pautas de comportamiento que son “adecuadas” o
“aceptadas� por la sociedad, por lo que facilitan la convivencia entre grupos sociales, como lo seria un grupo escolar.
CIENCIA Y AGUA. Su fórmula es simple y perfecta: dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno unidos mediante un enlace covalente. Ya tenemos la combinación para que surja la revolución de la vida. El agua está presente en todas las formas de vida que conocemos aunque de maneras muy diferentes. En su última exposición, el fotógrafo y divulgador científico Héctor Garrido la retrata en sus diferentes estados y desde múltiples perspectivas para mostrar su estrecha relación con la vida y la ciencia. La acción del hombre queda reflejada en las fotografías, que muestran hasta qué punto la contaminación de acuiferos transforma el paisaje y destruye a los seres vivos. El agua pura y cristalina de los ríos de alta montaña contrasta con los paisajes teñidos de naranja y verde fruto de la filtración de residuos procedentes de minas y fábricas. Por ejemplo, una de las imágenes muestra aguas con residuos de fosfoyesos procedentes de la fabricación de fertilizantes químicos. Éstos contienen isotopos radiactivos, como uranio 238 y otros residuos con elevadas concentraciones en arsénico, cadmio, plomo y zinc. Los ríos se convierten en manchas verdes y azules en los que es imposible la vida. Otra de las fotografías refleja la acción de las aguas ácidas procedentes de la oxidación de los yacimientos de sulfuros metálicos (sobre todo, pirita) en tres flores de adelfa ('Nerium oleander'), que muestran varias fases del proceso de oxidación que provoca que se descompongan hasta que se mimetizan con el lecho del río. Es también el disolvente universal ya que todos los gases, así como muchos sólidos y líquidos, se disuelven en ella. El ser humano la utiliza incluso para producir energía eléctrica y es una parte vital de su organismo. En el cuerpo humano, formado en gran parte por agua, regula la temperatura corporal y está presente en la saliva y en los jugos gástricos que disuelven los alimentos. Conforma el líquido amniótico, que protege el embrión hasta que el bebé nace. La vida en la Tierra se originó en el agua y está ligada a ella hasta tal punto de que todas las formas de vida que se conocen tienen una estrecha relación con ella. "Nuestro planeta quizás debió llamarse AGUA ya que visto desde el espacio es una enorme gota con algunas tierras
emergentes", señala Héctor Garrido al inicio de la muestra. Precisamente para reforzar el carácter universal del agua, en ninguna de las imágenes se indica el lugar en el que han sido tomadas. ESTADO NATURAL DEL AGUA El agua en la naturaleza se encuentra en tres estados físicos: sólido líquido y gaseoso. Estado sólido.- Se presenta como nieve, hielo granizo etc. Formando los nevados y los glaciares de la cordillera, es decir, en las zonas mas frías de la tierra. Estado liquido.- Se encuentra formando los océanos, mares, lagos, lagunas, ríos y en forma dé lluvia, etc. Estado gaseoso.- Este estado se encuentra en la atmósfera como vapor del agua, en proporciones variables formando las nieblas v las nubes. Es importante tener encuentra que todas las aguas naturales, sean de río, de pozo, de mar, de manantiales, etc., son impuras porque contienen sustancias disueltas como especialmente sales y gases y también arrastran sustancias en suspensión. EL AGUA, RECURSO NATURAL El agua es una sustancia muy abundante en nuestro planeta. La forma como mas la conocemos es como un liquido incoloro. El agua forma parte de los océanos mares, lagos y ríos. También se encuentra en las cañerías de agua potable; en las nubes, de donde cae en forma de lluvia, en el interior de la tierra, de donde la sacamos a través de pozos. El agua también esta en otros lugares, como nuestro cuerpo, las plantas, las rocas, etc. EL AGUA PUEDE DESTRUIR El agua en movimiento arrastra pequeños objetos como piedras, palos, pequeñas plantas, etc. Debido a su poder de disolución y al constante rozamiento, el agua va arrancando pequeños trozos a las rocas y al suelo, desgastándolos. En el verano, en los ríos de la Costa, el agua se vuelve de color marrón; esto se debe a que contiene gran cantidad de tierra, que ha sido arrastrada hasta los ríos por el agua de lluvia. También en la época de Lluvia los ríos se vuelven peligrosos, pues aumenta la
velocidad y la cantidad de sus aguas; en algunos casos llegan a desbordarse, produciendo inundaciones.
¿POR QUÉ SE ENSEÑA CIENCIA EN PREESCOLAR? Hacer ciencia en las aulas nos brinda posibilidad amplia de abonar al desarrollo cognoscitivo de los niños. De ahí la importancia de utilizarla como herramienta constante. La
ciencia
nos
invita
a
realizar
reflexiones,
suposiciones,
experimentaciones, indagaciones y estas son habilidades necesarias para nuestro razonamiento. Generalmente los niños piensan que la ciencia es exclusiva de profesionales dedicados a ello, sin embargo, es necesario quitarles esos prejuicios y hacerles saber que todos en nuestras actividades cotidianas la empleamos en cierta medida. La ciencia nos ayuda en nuestra tarea de hacer que el niño sienta curiosidad por conocer, y la curiosidad nos lleva a la acción, y a la búsqueda de explicaciones y soluciones que nos den respuesta a nuestras preguntas. Estas respuestas nos llenan de conocimientos prácticos que precisamente por haberlos determinado y observado de manera física difícilmente olvidamos. Es un camino del concepto vago a la apropiación de él con todos sus elementos y posibilidades. Esta actividad debe partir de los conocimientos previos de los niños, y suena muy trillado, pero esto nos permite modificar o evolucionar conocimientos ya instalados. La ciencia implica funciones mentales necesarias para la maduración del niño en todas las áreas y además involucra el aspecto social al buscar la interacción y puesta en común con sus compañeros. Fortalece el lenguaje y lo hace más rico. Para que el niño pueda llevar a cabo actividades científicas con todos los procedimientos que ésta implica, será necesaria una gran labor del
docente, ya que de él depende el clima que favorezca la participación del niño, que lo haga sentir en confianza para exponer sus hipótesis, para realizar preguntas, para actuar con libertad y autonomía, para interactuar con los demás actores y compartir conclusiones. En la actuación diaria surgirán inquietudes muchas veces alejadas de la planeación del docente, es necesario dar un espacio a estas situaciones espontaneas que son de interés para los niños para que fortalezcamos su deseo por conocer, que se sientan escuchados y no ignorados es la clave para generar un actitud de búsqueda constante de explicaciones que le lleven a la adquisición de nuevos y renovados conocimientos. Aunque curricularmente las Ciencias Naturales aparecen hasta tercer grado de primaria, lo cierto es que su estudio se presenta desde mucho tiempo antes. Las educadoras hacen un papel primordial en su estudio aunque muchas de ellas lo hagan de manera inconsciente (nuevamente sin ánimo de generalizar). Observemos pues la siguiente imagen tomada del Plan de Estudios de Primaria 2009; en ella podemos apreciar cómo es que se articulan los diferentes niveles de Educación Básica (puede dar clic en la imagen para ampliar o bien dirigirse a la parte inferior de esta página, a la sección “Archivos adjuntos” para descargar la versión en Word Como vemos, lo que conocemos comúnmente como la “Asignatura de Ciencias Naturales” parte desde preescolar con el estudio del Campo Formativo “Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social”. Pero... ¿Cuál es la necesidad de hacer evidente que las ciencias parten desde preescolar? En primer lugar necesitamos esclarecer a qué se
refiere la expresión “Enseñar Ciencias”, e incluso partir de algo más concreto todavía… ¿qué es la ciencia?
¿CÓMO IDENTIFICAR LA EVIDENCIA CIENTÍFICA? La "evidencia empírica" o "evidencia científica" es aquella evidencia que sirve al objetivo de apoyar u oponerse a una hipótesis o teoría científica. Para identificar y determinar una evidencia científica se puede hacer uso de siete estándares prácticos. Estándar número uno: utilizar el principio empírico de inducción generalizada. Una evidencia científica se sustenta sobre procedimientos empíricos y debe haber sido reiterada por diferentes autores/as, en diferentes estudios, sobre diversos contextos y utilizando distintas metodologías, de acuerdo con un criterio de complementariedad metodológica y con una valoración de la calidad de los procedimientos muestrales y la selección aleatoria de casos. Estándar número dos: bases muestrales representativas y pruebas estadísticas adecuadas No se pueden ignorar los criterios que fundamentan la metodología empírica. Este es un estándar que, al menos en términos conceptuales y teóricos, debería considerarse redundante con el estándar anterior ya que se limita a establecer las condiciones técnicas que se supone están contenidas en la definición de “empírico” Estándar número tres: contraste entre metodos para evitar la aparición de respuestas y conclusiones sugeridas, insinuadas o esperadas
Un problema poco conocido pero de gran importancia El anterior estándar, el número dos, se resuelve al menos en teoría de una forma fácil, porque se refiere básicamente una cuestión de falta de rigor, y por tanto se puede evitar aumentando el rigor y el nivel de la exigencia metodológica. En cambio este nuevo estándar debe afrontar un problema mucho más difícil: su absoluta invisibilidad salvo en textos muy especializados. Estándar número cuatro: resulta imprescindible mantener un adecuado control en el trabajo de campo para poder garantizar la aleatoriedad y la representatividad en los procedimientos muestrales La aleatoriedad no es ni un mantra ni un eslogan. El tema de la calidad en el trabajo de campo, que en general incluye también la cuestión de los procedimientos muestrales, se ha convertido en la cuestión clave para garantizar la calidad de los Estudios de Mercado así como las investigaciones que tratan de fundamentar las inversiones económicas y financieras. Estándar número cinco: las hipótesis formuladas y los hallazgos obtenidos deben sostenerse sobre un modelo racional y teórico explícito Dificultades conceptuales y terminológicas Entramos en el territorio de otro principio general, el de la deducción, un territorio que es, por lo menos, tan extenso como el de la inducción. Se trata además de dos territorios equivalentes y complementarios tanto en términos lógicos como en términos prácticos, pero mientras a la inducción le he dedicado cuatro estándares a la deducción solo le voy a dedicar uno.
Estándar número seis: la evidencia debe ser adecuadamente valorada y comprobada, con métodos e instrumentos propios de la evaluación, por parte de los propios profesionales que realizan la intervención ¿Se ponen a prueba de manera sistemática los hallazgos científicos? Si viviéramos en un entorno donde las evidencias científicas fueran por sí mismas categorías autónomas destinadas a ser consumidas como tales y sin aplicarlas a otros seres humanos, la tarea del conocimiento concluiría en la propia investigación. Pero esta es una propuesta que trata de explicar cómo utilizar estas evidencias para ayudar a las personas, una ayuda que además se sitúa en un entorno donde la investigación tiene como finalidad explícita mejorar la intervención. Estándar número siete: la evidencia aportada debe respetar los criterios lógicos de falsabilidad ¿Qué es la falsabilidad? A partir del año 1934 con la publicación de La lógica de la investigación científica, Karl Popper trató de proporcionar una respuesta sociológica o, mejor explicado, una respuesta “relacionada con el entorno de la ciencia” sobre los problemas que desde principios del siglo XX habían puesto en duda la pertinencia del modelo tradicional de la ciencia positiva (Popper, 1934).
CIENCIA ERUDITA Y CIENCIA ESCOLAR La visión sobre la ciencia ha cambiado a lo largo del tiempo. A partir de los años 60, algunos autores plantean la existencia de factores racionales, subjetivos y sociales en la construcción del conocimiento científico. Según esta perspectiva, la ciencia construye modelos que se ajustan más o menos a una parte de la realidad, a partir de hipótesis basadas en las teorías ya construidas y consensuadas en la comunidad científica. Por el contrario, desde los enfoques actuales, que reconocen la complejidad e historicidad de estos procesos, el corazón de la actividad científica es la búsqueda de estrategias adecuadas y creativas para resolver problemas y responder preguntas en un intento por explicar la naturaleza. Se trata de una búsqueda que convierte los fenómenos naturales en “hechos científicos”, es decir, hechos vistos desde las teorías. En el marco de esta visión, las teorías se entienden como las entidades más importantes de las ciencias, por ser instrumentos culturales para explicar el mundo. La ciencia se considera una actividad cuyo fin es otorgar sentido al mundo e intervenir en él. Consecuentemente, el aprendizaje de las ciencias puede interpretarse como otro de los aspectos del desarrollo de la ciencia, sin desconocer su especificidad en el contexto
educativo, ámbito de la “ciencia escolar”. Con ese enfoque, buscamos instalar, en la escuela y en la sociedad, una educación en ciencias que convoque a nuevos desafíos, que propicie el tránsito de una perspectiva a otra. CIENCIA ERUDITA. Trata de resolver problemas más específicos o conjuntos de problemas, o de crear productos. Resuelve problemas. Crea productos. Orientada a usos específicos en la industria, medicina, desarrollo tecnológico. Investigaciones teóricas o experimentales que aplican los conocimientos de la ciencia básica a la resolución de problemas prácticos.
CIENCIA ESCOLAR. Se investiga porque es sencillamente interesante. Estudia el mundo que nos rodea. Nos permite adquirir un conocimiento de métodos para lograr un razonamiento de éticas. Trata de responder preguntas sobre la realidad. Proporciona la base teórica de conocimientos sobre los que se apoya la ciencia aplicada.
ECOSISTEMAS l ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones. Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”. Se habla entonces de una serie de organismos interdependientes entre sí que conforman cadenas alimenticias o tróficas. A grandes rasgos se habla de tres tipos de ecosistemas: 1) Acuático: Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:
Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores. Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua. Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios. Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando. 2) Aéreo: Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre. 3) Terrestre: Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad de agua que tienen, tanto los vegetales como animales, para la hidratación de sus organismos, y que sin la cual no podrían subsistir.