BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TERCER SEMESTRE ADECUACIÓN CURRICULAR
EVIDENCIAS POR PRODUCTO
ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ ANELI GALVÁN CABRAL
Lunes, 04 de septiembre de 2017
CUENTO EL MEJOR PAÍS CON LOS CIUDADANOS MÁS FELICES
H
abía una vez un país en el que, había personas que querían ser
los mejores maestros y maestras de educación preescolar para que en ese primer acercamiento a la educación formal de los alumnos pudieran contribuir a formar ciudadanos seguros, autónomos, expresivos, propositivos, y que tuvieras disposición para trabajar de manera colaborativa, para lograr las metas que se propusieron. Hacer realidad este sueño requería que los futuros maestros fueran profesionales, perfectamente preparados, que desarrollaran habilidades y competencias propias basadas en conocimientos, de los cuales se apropiaran en el trayecto de su formación profesional en una escuela normal, institución formadora de maestros de calidad La tarea no era nada fácil pues requería empeño y compromiso para que en el momento en que estuvieran frente a sus alumnos, pudieran orientarlos de una manera adecuada, canalizar la energía y los conocimientos previos de los alumnos para motivarlos al aprendizaje, encontrando en cada uno de ellos su estilo de aprendizaje, y su motivación para aprender; sabiendo que cada alumno tiene aptitudes y actitudes que se deben adecuar para lograr aprendizajes significativos. Los futuros maestros se dieron a la tarea de estudiar el programa de educación preescolar, formado por campos formativos y competencias, que deberían de desarrollar en los niños, con un enfoque inclusivo en donde se reconociera la diversidad cultural y lo aprendido contribuyera de manera positiva para su desarrollo integral en la vida cotidiana.
Se dieron cuenta de que en un inicio debería de fomentar el desarrollo personal y social para que supiera reconocer sus cualidades y capacidades y desarrollar su sensibilidad hacia cualidades y necesidades de otros, aceptaran a sus compañeros/as como son, y aprender a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y ejercerlos en su vida cotidiana, establece relaciones positivas con otros, basada en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Para lo anterior los niños necesitaban saber expresarse y acercarse a la lengua escrita, ya que a través del lenguaje oral pudieran comunicarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, se mantuviera la atención y se siguiera la lógica en las conversaciones, describiera personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. Los maestros a diario hacían un análisis y autoevaluación de su práctica docente para saber si iban por el camino correcto o cuales eran las mejores estrategias y/o adecuaciones, para el logro de sus objetivos. Todo lo que habían soñado los maestros, se convirtió en una extraordinaria y feliz realidad y lograra contribuir en la formación de las mejores personas, los mejores ciudadanos, felices y dispuestos a continuar en su trayecto de formación para ser profesionistas exitosos en un mejor país.
FIN
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA ¿QUÉ ES? La transposición didáctica es el funcionamiento didáctico del saber, porque ay dos regímenes del saber interrelacionados. Es el trabajo que transforma un objeto de saber a enseñar a un objeto de enseñanza. Es un proceso mediante el cual se producen transformaciones adaptativas a un objeto de enseñanza.
SABER SABIO
SABER ENSEÑADO
CARACTERISTICAS DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Saber sabio
La noosfera es el centro operacional del proceso de transposición, que traducirá en los hechos la respuesta al desequilibrio creado y comprobado.
Saber enseñado
Lunes, 23 de Octubre de 2017
Fortalezas: La planeación es creada en base a los conocimientos previos de los alumnos y en base a nuestros conocimientos ya que por medio de la planeación te permite prever los recursos necesarios. Conocimiento del PEP ya que se enfoca en los diferentes campos formativos, aspectos, competencias, aprendizajes esperados, entre otras. Debilidades: Desde mi punto de vista una debilidad que poseo es que en este punto todavía no se sabe medir el tiempo con el que cuentas para realizar una actividad, ya que en veces te puede sobrar tiempo pero también puede faltar. Aunque tengas planeado todo lo que se hace en el día siempre surgen imprevistos que no tienes contemplados lo que hace que tengas que adecuar acorde a las nuevas circunstancias que se presenten.
Oportunidades: Que la planeación se puede adecuar de acuerdo Amenazas: Que las maestras titulares den un diagnóstico erróneo (o en su defecto no proporcionen ninguno) acerca de las competencias que ya tienen adquiridas los alumnos, y nosotras basándonos en dicho diagnostico planeamos actividades que no sean congruentes con las habilidades, competencias y conocimientos de los alumnos.
Reflexiones sobre la planificación aplicada en la semana 16 – 20 de octubre de 2017 Fortalezas:
Conocimiento de los planes y programas y el crear una planeación. Identificación de actividades de inicio, desarrollo y cierre. Reconocer los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno. Se tenía una noción acerca de la planeación. Diagnóstico. Material didáctico utilizado. Identificación de actividades de inicio, desarrollo y cierre.
Debilidades:
Relacionar la planeación con actividades de apoyo. Material insuficiente. Falta de comunicación. No poder llevar a cabo las actividades como las planteamos. Dudas en algunos aspectos de la planeación como la ruta de mejora.
Oportunidades:
Material didáctico suficiente. Disposición del docente para apoyar las actividades a realizar. Capacidad de cambiar la planeación si es necesario. Diversas formas de realizar la evaluación. Aprovechamiento de todos los espacios del jardín para el apoyo de las actividades. Aprovechar las distintas formas de trabajo para que el alumno aprenda a ser estratégico. Disposición de los padres de familia. La educadora se presta al dialogo.
Amenaza: Contexto del alumno. Algunos que faltan frecuentemente a clases. Que un padre de familia no le interesa la educación de su hijo. Falta de comunicación y organización. Niños de familias disfuncionales, en proceso de separación, pasa un tiempo como su familia paterna, materna. Falta de alimentación en varios alumnos. Que las maestras de USAER no siguieran los casos de los niños y que no tengan un horario fijo.
INTRODUCCIÓN: La planeación es un elemento vital para poder llevar a cabo una efectiva práctica docente, el humano desde tiempos inmemorables
ha
necesitado
planear
ya
sean
rutas,
estrategias, etc. Si hablamos acerca del ámbito de la educación una planeación enfocándonos en el nivel preescolar se basa en distintos elementos básicos, debemos tomar en cuenta que no se puede realizar sino hay una congruencia entre los diferentes campos formativos, competencias, aspectos, en sí lo que debe de contener una planeación para que de verdad pueda ser llevada a cabo. Para la realización de la misma debemos de partir y tomar en cuenta el principal elemento, este se define como el diagnóstico. El diagnóstico es el punto de partida para la realización de una planeación ya que sin él no podemos distinguir necesidades, cualidades, actitudes y aptitudes de los alumnos, si no se tomaran en cuenta estos elementos no se podría llevar a cabo la planeación.
¿DE QUÉ MANERA INFLUYE EL DIAGNÓSTICO EN LA PRÁCTICA DOCENTE? ¿Qué es un diagnóstico? El diagnóstico es un juicio que se realiza en este caso acerca de los alumnos a partir de la observación y análisis de los mismos, este nos permite evaluar aptitudes, actitudes y conocimientos de los alumnos, sin dejar de lado el contexto ya que es muy importante para la realización del mismo esto es con el fin de saber cómo es que los alumnos se desenvuelven ya sea en el contexto áulico, escolar, familiar y social y en como un buen diagnóstico nos puede llevar a tener una efectiva planeación y posteriormente una práctica favorable, este tiene la finalidad de analizar la calidad de la educación. ¿Cuál es la importancia del diagnóstico para la realización de una planeación? Un diagnóstico es importante ya que por medio de este se pueden visualizar las necesidades del grupo para poder trabajar en base a ellas o se pueden reforzar los puntos débiles o tomar en cuenta los conocimientos que todavía no se tienen adquiridos. A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas. (PEP 2011) El motivo por el cual yo quise abordar el tema del diagnóstico es por el hecho que es el punto de partida para la planeación de actividades porque es imposible decidir o actuar eficazmente sobre algo que desconocemos si no hay un diagnóstico claro podemos caer en la equivocación y entender de manera inadecuada las causas y planificar y ejecutar acciones poco viables.
Durante la pasada jornada de prácticas (16 – 20 de Octubre de 2016) algo que llego a afectar indirectamente mi práctica fue un mal diagnóstico por parte de la docente titular ya que las actividades que se llevaron a cabo no eran las más adecuadas para el nivel de conocimientos que tenían los alumnos adquiridos, además de que las actividades eran muy elevadas para el nivel en el que estaban, lo que hice en ese momento fue ejecutar la transposición didáctica para poder llevar a cabo las actividades de una manera efectiva, otro aspecto que afecto la práctica fue el hecho de la mala convivencia entre los alumnos, si bien los niños son egocéntricos en esta edad (5- 6 años) es importante que se desarrolle la sensibilidad o la capacidad de reconocer las cualidades y necesidades de sus compañeros para que puedan trabajar de manera conjunta, enriquecer sus experiencias e intercambiar información y aprendan a realizar un esfuerzo para lograr lo que se propongan, enfrentar desafíos, colaborar con sus compañeros, buscar estrategias o formas de llegar a la solución o realización de una tarea asignada. La planeación es una parte fundamental para poder ejercer la práctica docente de manera adecuada, para poder realizarla se deben de tomar en cuenta varios aspectos pero en primer lugar para poder definir lo que significa la planeación o lo que es planear debemos de tener en cuenta ¿Qué es una planeación? y ¿En qué consiste una planeación? En seguida daremos una respuesta a cada una de las interrogantes, se comenzará por contestar la primera pregunta. Se puede definir a la planeación educativa como una forma específica con fines y objetivos para lograr por medio de ella llegar a una meta que sería el abordaje de los planes y programas de estudio que definieran un perfil de egreso de los alumnos, la planeación se divide en distintas partes en este caso si tomamos como fundamento el PEP (Programa de Educación Preescolar 2011)
que tiene como propósito el desarrollo de
competencias, habilidades, actitudes y valores, para la realización de la misma
se toma en cuenta que la planeación tiene elementos básicos estos son: campo formativo,
aspecto,
competencia,
aprendizajes
esperados,
modalidad,
propósitos, recursos, tiempos, entre otros aspectos, se debe de tomar en cuenta que cada una de las partes que la conforman son de suma importancia ya que se complementa cada uno de los aspectos. La planeación desde mi punto de vista en sí lo que pretende es la realización de actividades, para esto es necesario tener claro cuál es el campo formativo con el que se trabajará pues ello decidirá el tipo de actividades, recursos, estrategias y tiempos para conseguir los aprendizajes esto con el fin de que exista una movilización de saberes en los alumnos para que por medio de esta se llegue a un aprendizaje significativo, lo que siempre se debe de pretender es que los alumnos adquieran los conocimientos pero lo más importante es que no solo se queden con los conocimientos sino que los sepan aplicar en su vida cotidiana. Otro aspecto que debemos de tener en cuenta al realizar la planeación es el hecho de que debe contar con un diagnóstico certero para poder tener claro las necesidades del grupo, la planeación debe contener inicio, desarrollo, cierre y por último se debe de realizar una evaluación en la cual se deben de tomar en cuenta 3 aspectos: Qué evaluar. Cómo evaluar. Cuándo evaluar. ¿Qué tan importante es la planeación para poder llevar a cabo una efectiva práctica docente? Esta pregunta me la planteo ya que en veces no le tomamos la verdadera importancia que tiene, pero debemos de tomar en cuenta que sin una planeación es imposible ejercer una efectiva práctica educativa, es la base ya que sin ella no sabríamos como efectuar la práctica docente frente a un grupo de alumnos que lo que esperan es que te prepares, que no improvises y tengas claro lo que se va a trabajar.
Se debe de comprender que el objetivo de la planeación es lograr un proceso de enseñanza – aprendizaje y este será efectivo siempre y cuando se tengan estrategias apropiadas y tomando en cuenta varios aspectos tanto del contexto en el cual se desenvuelven los alumnos así como el diagnóstico. Para la elaboración de una planeación en el caso de preescolar se deben de tomar en cuenta varios elementos pero para comenzar algo de suma importancia y desde mi punto de vista el más importante es un diagnóstico acertado. Hay varios autores que nos hablan acerca de la planeación pero en este caso hablaré acerca de Guy Brosseau, Brosseau fue un investigador francés especialista en la didáctica de las matemáticas y desarrollo su teoría acerca de las situaciones didácticas propuso un modelo de enseñanza centrado en la producción de conocimientos, fue un seguidor de Jean Piaget y en base a una teoría (epistemología genética) él retomo algunos puntos para modelizar la producción de conocimientos. Las situaciones didácticas se definen como las interacciones entre el alumno y el docente, el alumno es una reproducción de cierta manera de lo que es el docente. Se debe de tomar en cuenta que debe de contener un problema o conflicto para que esto lleve al alumno a la movilización de saberes, posteriormente la búsqueda de soluciones, y por último la solución del conflicto. Esta teoría se basa en 4 fases fundamentales: 1. Acción: esta se caracteriza por la realización de cuestionamientos o el planteamiento del problema.
2. Formulación: se comparan las respuestas de cada uno de los alumnos para tomar en cuenta los saberes del mismo. 3. Validación: se compara a nivel grupal las respuestas dando argumentos de los procesos para la solución del problema.
4. Institucionalización: este es el último paso es este se debe llegar a una conclusión y el maestro da el verdadero significado u solución al problema planteado en un principio, esto para mí es de fundamental importancia.
Otra de las teorías que le dan una base firme a la planeación es la de Yves Chevallard él con su teoría de la transposición didáctica, esta consiste en la transformación del saber científico a un saber didactizado, posible de ser enseñado. Lo que he comprendido acerca de la transposición didáctica es que esta se define como el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseñanza. De esta manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado, y este nosotros debemos de adecuarlo al nivel que tenga el alumno.
CONCLUSIÓN: El diagnóstico es el punto de partida para el desarrollo del trabajo docente pues nos va a proporcionar la información necesaria para conocer que conocimientos poseen nuestros alumnos y cuáles son sus necesidades de aprendizaje es decir, comprender para resolver y contribuir de manera eficaz en la adquisición y desarrollo de aprendizajes significativos, mediante el diagnóstico se recaba la información necesaria y se reflexiona sobre esta para planificar. Con el diagnóstico obtenemos información objetiva y subjetiva, objetiva haciendo referencia al mundo que nos rodea y a nuestro actuar sobre él y lo subjetivo relacionado con ideas, opiniones, interpretaciones, y formas de comprender lo que sucede en el entorno. El diagnóstico nos lleva a la planificación que es un acto consciente, ordenado y reflexivo que va a responder a las necesidades de aprendizaje de los alumnos que se atienden En el proceso de enseñanza – aprendizaje el diagnostico permite planificar, ejecutar y evaluar acciones concretas en el proceso educativo que responden a la realidad a necesidades, intereses y problemas de los alumnos, maestros y padres de familia. Permite identificar fortalezas, áreas de oportunidad, así como descubrir las condiciones socioeconómicas de los alumnos, padres de familia y personal involucrado en el proceso educativo. El diagnóstico es la parte fundamental para poder llevar a cabo la práctica docente ya que sin él es imposible poder realizar una planificación certera.
FICHERO EN EQUIPO ACTIVIDAD 1 Reunir y organizar datos ¿QUÉ ALIMENTOS CONSUMIMOS? Inicio: La actividad comenzará por hacerles cuestionamientos a los niños sobre ¿Qué son los alimentos? ¿Qué alimentos consumen? ¿En qué momento del día se alimentan? ¿Qué alimentos les gustan más? Posteriormente se realizará una encuesta entre los alumnos que consiste en las preferencias sobre sus alimentos preferidos y/o lo que más se consume en sus casas. Desarrollo: Se formarán cuatro equipos para que investiguen en sus casas ¿Qué es alimentación? ¿Cuál es la importancia de la alimentación saludable? ¿Qué nos aportan los alimentos? ¿Qué es el plato del buen comer? Se les pedirán recortes de alimentos para poder clasificarlos en el plato del buen comer para pegarlas en una cartulina. Se investigará como era la alimentación de nuestros padres, abuelos etc. se reunirán los datos sobre cómo es en el presente y cómo será la alimentación de nuestro futuro basándose en una alimentación saludable, con esto se realizará una tabla en donde estén los 3 para poder realizar la comparación. Cierre: Se presentarán imágenes de alimentos que nos hacen bien y mal si se comen en exceso para hacer una clasificación.
Se hará un experimento para ver el daño que hace en nuestra salud el consumir demasiada comida no saludable.
Reunir y organizar datos
CONOZCAMOS LOS DIFERENTES OFICIOS Y PROFESIONES Inicio: Se comenzará por dialogar y comprender las diversas profesiones que existen en mi comunidad (zapatero, enfermero, barrendero, maestro, bombero, etc.) en especial las de sus padres. Se les habrá dejado con anterioridad la tarea de hacer un registro de las profesiones u oficios que tienen sus padres. Posteriormente se deberá de elaborar una lámina en donde se ilustren las diferentes situaciones en donde el niño pueda deducir que profesión es la que corresponde, por ejemplo, una lámina donde este una casa incendiándose y el niño trate de deducir quien es el encargado de apagar el fuego, lo que se pretende es entablar un dialogo, haciendo preguntas como, ¿Quién crees que es el encargado de apagar el fuego de la casa?, y a la vez se entabla un dialogo preguntándole por las profesiones de sus padres para poder elaborar el dibujo correspondiente y que ellos lo relacionen. Se les entregarán a los niños 10 fichas y una canasta el cual en la parte de afuera va tener un número y una figura - van a estar enumerados del 1 al 7- y le explica que dependiendo el número que le haya tocado en la canasta y la figura, va introducir las fichas que se relacionen con esta, por ejemplo si a un niño le toco la canasta con el número 4, y el símbolo o la figura es el fuego, se le pregunta ¿Quién crees que apaga el fuego?, o ¿Crees que un barrendero puede apagar el fuego?, etc. y el niño responde no, el que paga el fuego es el bombero, entonces el alumno
deberá buscar entre sus fichas al bombero y diferentes instrumentos que el utilice o lleve puestos, e introducir 4 de ellos. Es importante hacerle preguntas dejándoles un espacio para que ellos reflexionen e incentivar el dialogo, entre profesora y alumnos. Cierre: se le entregará a cada alumno un octavo de cartulina el cual ira dividido en dos columnas, en la primera estará varios dibujos uno abajo del otro de diferentes profesiones, y al otro lado estará en blanco, a la vez se les repartirá unas fichas en las cuales estarán diferentes instrumentos de trabajos que utilizan sus padres, para conocer cuánto interés tienen en las profesiones u oficios de sus padres y cuanta atención y capacidad de reunir y organizar datos poseen por ejemplo, medicamentos, pizarrones, lápices, agua, libros, mangueras, termómetro, tableros, etc. Se les explicara a los niños que deben colocar el instrumento u objeto con los cuales trabajan esas personas al lado en el espacio en blanco. Durante la actividad se deberá ir orientando y estimulando a los niños a través de la observación para ver el desenvolvimiento y participación que ellos tienen y su capacidad para organizar los datos con los que cuentan. Después de haber terminado se les invita a los niños para que describan lo que se encuentra en sus fichas o cartulina de trabajo, y los puede ayudar por medio de preguntas como:
¿En qué lugar encuentras a una enfermera? ¿Qué hace la enfermera con la medicina? ¿Qué pasaría si el bombero no tuviera agua? Se les ayudará a responder algunos interrogantes que tengan.
Formular hipótesis
VAMOS A PLANTAR Inicio: Se les preguntará a los niños si quieren jugar a realizar experimentos, pero para que podamos empezar ellos tendrán que ayudar a decir que reglas debemos tomar en cuenta para poder trabajar. Una vez dadas sus reglas, se les explicará que trabajaremos con una planta y se les harán distintos cuestionamientos: ¿Han plantado alguna vez? y ¿Les gustaría hacerlo?, ¿Cómo crees que crece un planta?, ¿Por qué crees que crece una planta? Desarrollo: Al terminar de hacer los cuestionamientos se anotarán las respuestas dadas por los alumnos para ver qué tan cierto es lo que dicen y para cuando ya esté lista nuestra planta comparar las respuestas que dieron y lo que en realidad pasó, se les dirá en que consiste la actividad en una botella pondremos un pedazo de algodón con un poco de agua y un fríjol para ver qué es lo que pasa, y se les repartirá el material botella, agua y fríjol a cada uno de los alumnos. Cierre: Para finalizar la actividad se les dirá que la planta la pondremos en un lugar seguro dentro del salón, para que día a día; observemos como la semilla del fríjol va cambiando y registremos en una hoja (individualmente, con su planta los avances de la misma). Por último se les preguntará: ¿Qué creen que pase con sus plantas?, ¿si les gusto realizar esta actividad? También se les pedirá que realicen un dibujo de cómo es que esta la planta en día de hoy para que se pueda hacer una comparación cuando crezca.
Formular hipótesis
Inicio: Se comenzará cuestionando a los alumnos acerca de los diferentes fenómenos naturales cuales conocen (arcoíris, sismos, huracanes, erupción volcánica, incendios) ¿Qué son los fenómenos naturales? ¿Qué sucede cuando llueve y sale el sol? ¿Qué ocurre y por qué hace un volcán erupción? ¿Cómo debemos actuar frente a un fenómeno natural que ponga en peligro nuestra vida? Desarrollo: Se anotarán las respuestas de los alumnos en una hoja para saber que conocimientos tienen o que tan cierto o falso es lo que nos dicen, se les expondrá a los niños estos 4 fenómenos naturales apoyándonos en carteles, maquetas, videos e imágenes para que les quede claro a los alumnos.
Cierre: Para concluir con la actividad se elaborará diferentes experimentos que nos ayuden a entender los fenómenos naturales. Incendio forestal: Materiales: hoja de papel, lupa y sol. En un día soleado se colocará una lupa de manera que los rayos solares incidan sobre ella enfocando unos minutos, observar y anotar lo que pasa.
Arcoíris: Materiales: Un balde, un espejo, hoja blanca, agua y sol. Primero llenaremos el balde de agua. Luego meteremos el espejo dentro para permitir que el sol se refleje en él. Pondremos el balde en un lugar soleado y el papel frente al espejo, para conseguir que la luz se refleje en el papel. ¿Qué sucede? Cuando la luz del sol atraviesa el agua se fragmenta en los 7 colores del arcoíris, lo mismo que hemos hecho en este experimento. Elaborar un arcoíris como el que pudieron observar en el experimento, en una hoja blanca con acuarelas. Al finalizar cada tema verificar hipótesis y concluir temas. Cerrar el tema invitando a compañeros de otros salones y explicarles los productos realizados por los niños, sus investigaciones y conclusiones.
Imaginar
HAGAMOS UN CUENTO Inicio: Se comenzará por preguntarles a los alumnos, ¿Les gustan los cuentos?, ¿Por qué les gustan los cuentos?, ¿Qué es un cuento? Se anotarán las respuestas de cada uno de los alumnos en el pizarrón, y pasaremos a la actividad a realizar.
Desarrollo: Se elaborará un cuento con ayuda de los alumnos comenzaremos diciendo había una vez… Y ellos deberán de ir aportando ideas, esto con el fin de favorecer su imaginación, se deberá de ir llevando una secuencia, después del inicio alguien deberá decir una palabra y se deberá de ir acomodando o nosotros debemos de ir dándole una forma a dicho texto, pero se debe de tomar en cuenta que todos deben de participar, y cada alumnos deberá de aportar una idea.
Cierre: Se les preguntará a los niños si les gusto la actividad y se leerá en cuento en voz alta para posteriormente hacerlo en un papel y exponerlo en el patio para que los demás compañeros del jardín puedan leerlo y decirnos su opinión sobre él.
MAPA DEL CONOCIMIENTO FACTUAL Evaluación del Evaluación del conocimiento factual conocimiento conceptual Mediante los Conocimiento conocimientos factual conceptuales se Requiere pretende que el alumno memorización sea capaz de incorporar Metodología de generalidades sobre aprendizajes simples objetos y Extinción en un acontecimientos. plazo breve
Con el término factual nos referimos a conocimientos específicos. Estos están relacionados con: Terminologías: vocabulario, sinonimias, definiciones, etc. Hechos específicos: nombres, autores, fechas, lugares, acontecimiento, etc. Utilización de términos y hechos como convenciones, clasificaciones, métodos, etc. Enunciación de generalizaciones, principios, reglas, teorías, leyes, etc. Existirá siempre la posibilidad de que los alumnos “factualicen” cualquier aprendizaje Los procedimientos que más se utilizan para la evaluación de carácter factual son las pruebas escritas y orales. Generar situaciones intermedias en un aprendizaje factual puede acostumbrar al alumno a desarrollar
Evaluación del conocimiento procedimental Incluye actividades manuales y de acciones y organización de información. Procedimientos se refiere al conjunto de acciones ordenadas, dirigidas al logro de una meta Los conocimientos se Algoritmos: Procedimientos ampliarán en la medida cuya sucesión de acciones se en que se resuelvan encuentra prefijada y su situaciones correcta ejecución llevan a problemáticas. una solución segura del La de mostración de que problema o de la tarea. un estudiante ha logrado Heurísticos son un manejo significativo procedimientos cuyas de un concepto solo se acciones comportan cierto evidencia cuando el grado de variabilidad y su estudiante es capaz de ejecución no garantiza la explicarle a otro el real consecución de un resultado significado. inmejorable. Pasando de comprensión Evaluar: superficial (traducción) a Los alumnos carecen de compresión profunda meta conocimientos o (interpretación). control de sus propios Los contenidos recursos o técnicas. declarativos Si no existe una conceptuales son enseñanza demostrativa conocimientos abiertos de un procedimiento por que se amplían en la el profesor. medida en que se Importancia la comprenden a corrección de errores. profundidad las Al evaluar lo importante implicaciones de un es determinar si las concepto. estrategias y las tácticas Lo importante de los contenidos declarativos involucradas es que el alumno sea Aprendizaje significativo capaz de explicar el Grado de concepto y cada uno de conocimiento los elementos que lo Contextualización constituyen. del procedimiento
comportamientos confusos en términos de la apropiación de determinados hechos específicos que se considera necesario aprender. No deberías admitirse situaciones intermedias entre lo correcto y lo incorrecto. Debería existir un grado de similitud entre las actividades de aprendizaje y las situaciones de evaluación. El tiempo entre la demostración de los conocimientos y su posterior utilización debería ser breve. Solo se deberá exigir memorización cuando el dato o hecho deba ser posteriormente utilizado. Las situaciones de evaluación deben solicitar la evocación o reconocimiento. Las pruebas más utilizadas para evaluar este tipo de conocimiento son: Pruebas orales Pruebas escritas De respuesta guiada (tipo cuestionario) De respuesta estructurada (tipo test)
Un ejemplo para la evaluación de contenidos conceptuales son los mapas conceptuales, mapas semánticos y mentales, así como diagramas de síntesis. Depende del docente la elección de la herramienta de evaluación más adecuado de acuerdo con las características del contenido que intenta enseñar.
Automatización del procedimiento Generalización del procedimiento Aplicación a situaciones específicas. Procedimientos para evaluar El auto informe La entrevista La co evaluación
La lectura de Monterero habla acerca de las distintas estrategias de enseñanza y aprendizajes, la lectura aborda que los profesores lo que pretenden es que los alumnos realicen un buen papel en la clase. Si nos damos cuenta durante la lectura también se hacen varias comparación con los distintos profesores acerca de los métodos y técnicas que emplea cada uno de ellos para que sus alumnos aprendan, se debe de tomar en cuenta que cada uno de ellos lo que pretende lograr es el llegar a un mismo fin. También se mencionan varios ejemplos acerca de distintas actividades y el cómo se puede llevar a cabo frente a grupo y que no solo se puede emplear una estrategia sino que existen distintas formas de logar un objetivo. El rol del maestro es que los alumnos analicen. Durante la conferencia la Dra. Habla más acerca de las TIC y el cómo se pueden emplear las estrategias de enseñanza por medio de las mismas. En la actualidad es muy útil obtener esta información ya que por medio de la tecnología podemos emplear distintas estrategias de enseñanza y aprendizaje y que estas puedan llegar a ser más eficaces y que den buenos resultados frente a un grupo. Por lo tanto yo opino que la lectura nos habla más acerca de lo procedimental y como ejerce el docente frente a un grupo los distintos métodos de enseñanza y aprendizaje. Mientras que la conferencia habla más acerca de cómo se pueden ejercer los métodos de enseñanza y aprendizaje pero en la actualidad por medio de las TIC, hay una gran diferencia entre uno y otro pero se debe de tomar en cuenta que para poder ejercer una buena práctica docente se deben de ejercer las dos a la par ya que en la actualidad ambas son de suma importancia y no se trabajaría de la misma manera si solo se emplea una u otra.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” CALLE ELÍAS AMADOR #302 COL. SIERRA DE ALICA C.P. 98050 ZACATECAS, ZACATECAS A 06 DE DICIEMBRE DE 2017 DR.PHILIPPE PERRENOUD ESTIMADO DOCTOR PERRENOUD: Por medio de la presente carta me dirijo a usted deseando tenga un buen día, el motivo de la misma es exponerle mi punto de vista acerca del libro “Pedagogía diferenciada: De las intenciones a la acción”, me enfocare principalmente en el Capítulo 2 “Pedagogías diferenciadas: Inventario” el texto me pareció muy interesante ya que maneja las representaciones y prácticas de la pedagogía diferenciada en distintas partes del mundo y en distinta épocas, ya que sintetizando de esa manera la información me pude dar cuenta de los grandes conflictos escolares, políticos y sociales que existieron. Lo que más llamó mi atención fue cuando se abordaron los grandes problemas que existieron entorno a la desigualdad de contextos y sobre todo al fracaso escolar. En un subtema se abordan “cuatro retos conocidos” estos también llamaron mi atención ya que se habla de que estos ayudan y están en contra del fracaso escolar y las desigualdades en la escuela, el primero nos habla de la didáctica y esta se define como la pedagogía diferenciada, la propia diferenciación, ubicada antes o en el centro de la acción pedagógica, el lugar de la evaluación en la regulación del aprendizaje y el ajuste de la acción pedagógica, y por último la relación intersubjetiva e intercultural. Me gustaría manifestarle mi punto de vista en general, me gusto el hecho de que en la lectura usted nos habla del punto de transformación de la educación antigua a la educación moderna y que no solo se requiere preocupación acerca de la educación ya que si solo nos enfocamos en preocuparnos y culpar a distintas entidades tales como lo son el gobierno, escuela, docentes, padres de familia y en si los distintos contextos ya sea escolares, sociales, o familiares
en los cuales se desenvuelven los alumnos solo se estaría perdiendo el tiempo, ya que la desigualdad y fracaso escolar es un problema que a lo mejor nunca se va a poder solucionar del todo ya que existirá ya sea en diferentes entornos, épocas y en sí en el mundo. Por último cabe mencionar que apoyo totalmente su filosofía haciendo referencia a lo dicho anteriormente ya que es cierto que lo que se necesita es una completa reconstrucción de la educación para poder tener una sociedad igualitaria, y sobre todo preparada para la vida futura. Sin más por el momento le hago llegar un cordial saludo, deseando se encuentre bien. ATENTAMENTE: ELIZABETH SANTANA HERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE TERCER SEMESTRE DE LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ensayo en equipo Introducción El aprendizaje de los alumnos implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza; las cosas no suelen seguir un patrón continuo de situación, pues el entorno en el que se sitúe el jardín, el contexto interno y externo que le rodea influye en la cultura e identidad social adquirida por los alumnos y los procesos de enseñanza deben adaptarse a ello para un resultado óptimo. Así mismo, generar condiciones para la inclusión de los alumnos y tolerar la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje nos funciona para llevar a cabo jornadas de clase más activas y adecuadas; las clases tradicionales suelen dejar pocos aprendizajes significativos al ser el conocimiento almacenado a corto plazo, por otra parte, la interacción distinta de cada niño según sus intereses propicia una situación de aprendizaje beneficiosa para ellos, pues los incita a desarrollar competencias por su cuenta en base a las situaciones que se presenten en su cotidianeidad y puedan abordar como obstáculos a vencer. A lo largo del tiempo, la educación se ha transformado y adaptado para satisfacer las necesidades humanas propias del momento y, acompañando a los cambios institucionales, siempre se maneja a trasfondo el papel del docente. Seguir los planes de estudio y programas de educación básica es significante de comprender una gran cantidad de elementos que, aunque lucen simples, son fundamentales para generar aprendizajes significativos en los niños y jóvenes mexicanos. En este ensayo se pretenden resaltar los elementos característicos de dichos aspectos curriculares, referentes a las trasformaciones educacionales que se presentan en las instituciones de hoy en día.
La relación entre el currículo y la sociedad.
Fundamentos de la RIEB
Relación entre Plan de Estudio de Educación Básica y el PEP 2011
Relación entre la RIEB y el PEP 2011
Elementos que conforman el PEP 2011
Se harán diversas comparaciones entre los principales sistemas de organización educativos para analizar si son congruentes entre sí y con respecto a los objetivos de favorecer el aprendizaje. Para esto, se resaltaran los elementos fundamentales de cada uno y se argumentarán en base a nuestra comprensión como educadoras en formación.
Currículo como expresión cultural Actualmente la educación se enfrenta a la problemática de incompatibilidad entre lo que se pretende enseñar, lo que se enseña y los medios que se utilizan para ello. Hoy en día existen demasiados factores que influyen en el éxito del aprendizaje y todos están estrechamente relacionados a las estrategias, medios, interiorizaciones y la gestión escolar… aunque hay algo más que no se contempla como institucional u oficial. La sociedad en sí. Desde siempre la sociedad ha sido una de las principales cadenas que comparten información de todo tipo y construyen la ideología de quien pertenece a ella, otorgándole a la vez identidad y un sentido a lo que realiza; moral y ética. De esta manera, es acertado decir que la educación de un niño nunca va a depender por completo de lo que se ve en la escuela, porque hay una influencia directa del resto de su contexto sobre lo que percibe del mundo. La sociedad está sujeta a cambios permanentes a medida que pasa el tiempo y por lo mismo es de suponerse que la educación no debería abordarse de la misma manera en que se trataba hace años. El currículo es el conjunto de condiciones que hace que los estudiantes alcancen el desempeño, las aptitudes y conocimientos que se necesitan para actuar de manera óptima frente a situaciones determinadas que supongan un problema a superar. Un currículo se compone de cuatro elementos fundamentales: los objetivos, los contenidos (temas que se van a abordar) la metodología y la evaluación. Relacionando este tema con lo anterior: si la sociedad se mantiene en cambio constante, entonces el perfil de egreso de los alumnos de educación básica se transforma de acuerdo a los requerimientos que se consideran apropiados en el momento. El coincidir con el curriculum es la meta del alumno y quien le guiará en ese proceso será el profesor. Debemos actuar de manera crítica de acuerdo a lo que realmente debemos enseñar en la escuela y que aprendizajes son verdaderamente útiles para los alumnos; es decir, a partir de un análisis correcto de qué aprendizajes son oportunos y adecuados para los estudiantes de determinada institución, podemos
prever qué conocimientos deben fortalecerse en la mente de los alumnos y a partir de que técnicas profundizar en los mismos para lograr su interiorización.
Los fundamentos de la RIEB La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión, según lo define el Acuerdo 592. Se fundamenta principalmente en las reformas curriculares de la educación preescolar de 2004, de la educación primaria de 1993 y de la educación secundaria de 2006, y tiende hacia un rediseño curricular congruente con los rasgos del perfil de egreso deseable para la educación básica, que tiene como reto principal la articulación de sus tres niveles para conformar un solo ciclo formativo con propósitos en común y prácticas pedagógicas congruentes, reto que la RIEB pretende cumplir. Recupera, además, la visión de José Vasconcelos que reconoce la educación como el medio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos. Con la articulación de la educación básica se busca una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal. La RIEB considera a las Competencias como algo novedoso en educación, sin embargo toda reforma solo es una adaptación de lo determinado con anterioridad, si consideramos que la utilización o desarrollo de competencias en educación implica una practicidad de saberes, podemos mencionar que este fin fue expuesto en propósitos o enfoques anteriores a la reforma, por ejemplo desde la época de Lázaro Cárdenas, se proponía: (1934) “La escuela en México necesita un programa que enseñe al niño lo que realmente le sea útil en su mayor edad. Hay que educarlo en contacto con la naturaleza… prepararlo para el trabajo colectivizado”, es así como la funcionalidad de la RIEB, debe abordarse, considerando las aportaciones de las reformas anteriores, desde el punto de vista
pedagógico la RIEB, considera teorías psicológicas como son: Teoría instruccional, aprendizaje por descubrimiento, de Bruner, teoría del aprendizaje Significativo de Ausubel, teoría humanista de Maslow, teoría genética o constructivista de Piaget y la teoría sociocultural de Vigotsky. Bajo estos fundamentos está conformada la RIEB, conociendo los propósitos y el enfoque que se le da a la enseñanza en la educación básica, podemos reiterar que la enseñanza en preescolar, primaria y secundaria debe de estar vinculada para dar un seguimiento a los conocimientos.
Relación entre Plan de Estudio de Educación Básica y el PEP 2011
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Plan de Estudios 2011 Educación Básica Centrar la atención de los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Planificar para potenciar el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y los aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Incorporar temas de relevancia social Renovar el pacto entre estudiantes, el docente, la familia y la escuela
Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora Características infantiles procesos de aprendizaje
y
1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo 2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares 3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y niños Diversidad y equidad 1. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos 2. La atención de las niñas y niños con necesidades educativas especiales con o
Reorientar el liderazgo La tutoría y la asesoría académica a la escuela
sin discapacidad y con aptitudes sobresalientes Intervención educativa 1. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.
Los principios del plan de estudios dice que son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa, por consiguiente en la guía de la educadora dice que son un referente para que cada educadora reflexione acerca de su práctica y también para la reflexión colectiva del personal docente y directivo sobre el sentido que se da, en los hechos, al conjunto de actividades que se realiza en cada centro de la educación preescolar.
CAMPOS FORMATIVOS Plan de Estudios 2011 Educación Básica Lenguaje y Comunicación
Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora Lenguaje y Comunicación
Pensamiento Matemático
Pensamiento Matemático
Exploración y Comprensión del
Exploración y Conocimiento del
mundo natural y Social
Mundo
Desarrollo Personal y para la
Desarrollo Físico y Salud
Convivencia
Desarrollo Personal y Social Expresión y Apreciación Artística
A partir del análisis de los campos formativos que se mencionaron anteriormente concluimos que en el plan de educación básica solo hay cuatro campos y en la guía de la educadora hay seis. Es por ello que en el plan de estudios de básica se proponen solo cuatro de manera general que son la base en donde después dependiendo del nivel educativo es como se irán subdividiendo.
PERFIL DE EGRESO
Plan de Estudios 2011 Educación Básica Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Como podemos observar dentro de estos programas el perfil de egreso es muy importante ya que en primer lugar nos presenta que tipo de alumno se debe formar durante su recorrido en la educación preescolar abordando puntos que van desde actividades académicas hasta su personalidad y posteriormente que tipo de alumno se espera integrar para cuando haya concluido su educación básica, con el fin de que cada alumno se desarrolle de la mejor manera en la sociedad y con esto él pueda gozar de una mejor calidad de vida.
Relación entre la RIEB y el PEP 2011 Al definirse como una política pública que impulsa la formación integral de los alumnos así como el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, se hace claro que para cumplir estas metas es necesario vincular cada eslabón de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) con este objetivo central, del cual se despliegan las bases de los programas de estudio 2011 y las guías para el maestro/ la educadora de Educación básica, en estas se presentan conceptos centrales de los campos formativos y de las asignaturas, además de describirse las principales estrategias de enseñanza que la RIEB busca impulsar. La RIEB plantea el apoyo u orientación hacia los docentes durante su práctica al incorporar las guías para el maestro/ la educadora así como la aportación de saberes declarativos y procedimentales que puede incorporar a sus esquemas cognitivos internos, a las planeaciones así como a las evaluaciones que éste (a) realice. Al realizar las reformas curriculares, la RIEB plantea fortalecer el papel de las escuelas normales en la formación docente, las cuales asumen el reto de formar docentes capaces de responder a las demandas y requerimientos que pueda plantear la educación básica en cualquiera de los tres niveles que la integran. Es por esto que el Programa de Estudios de Preescolar 2011 (PEP 2011), plantea diversos puntos que se vinculan con los requerimientos de la RIEB: Articulación de los tres niveles de Educación Básica (Preescolar, Primaria & Secundaria) Conocimiento de las características de las niñas y los niños así como de sus procedimientos de aprendizaje para una intervención docente favorable, promoviendo la innovación así como el uso de recursos didácticos en el aula para crear ambientes de aprendizaje.
Reconocer la diversidad como parte de la educación y hacer frente a la responsabilidad que esta implica de una manera ética y profesional. La colaboración de los padres en la educación así como de dar conocer la relevancia que tiene la educación básica, en sus tres niveles, ya que la familia es parte fundamental para el aprendizaje de los niños
Elementos que conforman el PEP 2011 El PEP 2011 es el documento normativo que contiene propósitos, enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados, se centra en el desarrollo de competencias con el fin de que cada alumno pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos retos, pero le permita tener un buen desarrollo personal. La acción de la educadora es un factor clave porque plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
El PEP tiene 3 principales características, la primera es que establece propósitos globales para la educación preescolar, el segundo es que los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar y el tercero es que el programa tiene un carácter abierto. Para entender mejor lo anteriormente mencionado es necesario saber que es una competencia según el Programa de Educación Preescolar (PEP) 2011, el programa menciona que una competencia es la capacidad que una persona tiene para actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la movilización de saberes, la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y distintos valores. Otro aspecto que es necesario mencionar es que siempre debemos de tener como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y sobre todo que los utilicen en su actuar cotidiano.
Al decir que es de carácter abierto hace referencia que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las distintas situaciones didácticas que considere convenientes para promover las competencias, la movilización de saberes y el logro de los aprendizajes esperados. Uno de los propósitos de la educación preescolar en el marco de la educación básica, sería que los alumnos aprendan
a regular sus emociones, trabajo
colaborativo, resolución de conflictos a través del dialogo, respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. El PEP está conformado por distintos campos formativos como lo son que estos son los que ayudarán a que los alumnos desarrollen las competencias antes mencionadas:
Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artística
Elementos que caracterizan la Guía de la Educadora El PEP 2011 es nacional, tiene las siguientes características. Establece propósitos para la educación preescolar, los propósitos del programa expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen este nivel educativo. Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar. El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular
tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera. El programa tiene carácter abierto, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños. En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados. Tiene libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje.
Conclusiones El currículo está estrechamente relacionado con la sociedad que le rodea porque está comprendido por los contenidos, metodologías, objetivos y evaluaciones que se consideran oportunos para los estudiantes como futuros ciudadanos. La escuela es un centro de cultura que se encarga de desarrollar las ideologías de los alumnos con base en lo que se considera socialmente correcto y procurando que sus conocimientos sean útiles fuera de la institución en sí. En la articulación de la educación básica se busca que las escuelas alcancen el logro educativo a partir del resalte de las habilidades básicas de los niños y el enfoque en las necesidades específicas que tienen individualmente. Si bien, es imposible brindar atención diferenciada a cada uno de ellos, el prestar atención a lo que
en verdad requieren para su desarrollo cognitivo puede maximizar su
aprendizaje y formación personal. En la RIEB se señala con novedad a las competencias y las apuntan como novedosas en la educación cuando, en la realidad y a nuestro punto de vista, esto simplemente es el recalque de algo antiguo como nuevo: las competencias siempre han estado presentes en nuestra vida porque se conforman con cada experiencia, cada habilidad y cada progreso que tenemos a lo largo de esta. Lo que aprendemos nos hace competentes; nuestros errores desarrollan esas mismas competencias y los demás comparten sus competencias con nosotros. Si consideramos que la RIEB se define como un “Proceso” que busca el desarrollo integral de los estudiantes, entonces podemos asegurar que se está cumpliendo desde mucho antes de ser implementada y que se reduce a un nombre para lo que el cerebro hace naturalmente con el paso del tiempo y con el análisis y entendimiento de lo que nos rodea. La acción de la educadora es un factor clave en los estudiantes de educación preescolar porque plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. De acuerdo a la reforma, los nuevos planes de estudio y los programas de educación, no debemos ver a los alumnos
como moldes que deban encajar en ciertas características y el papel del docente no recae en explicar conceptos uno tras otro, parado frente a la pizarra. Por el contrario, en nosotros como profesionales de la educación estamos comprometidos no a fijar normas de conducta, sino a incentivar a los niños para que busquen las respuestas por ellos mismos; guiamos su curiosidad a partir de la pedagogía para aprovecharnos de ella y formar aprendizajes. Involucramos a los niños con su contexto para que aprendan lo que de verdad necesitarán en futuro y lo que les ayudará a decidir qué es lo que van a hacer para alcanzar las metas que se vayan proponiendo a corto y largo plazo. En síntesis, según las reformas: los maestros somos quienes motivamos a los estudiantes a buscarse a sí mismos y a ser ellos mismos en un mundo del cual ya forman parte.
Bibliografía
Secretaría de Educación, Programa de Educación Preescolar, México D.F, 2011.
Popkewitz, Thomas, La Historia del Curriculum,
Wisconsin, EUA,
Profesorado Revista, 2007.
Schulman, Lee, Fundamentos de la nueva reforma,
Stanford, EUA,
Profesorado Revista, 2005.
Bertha Fortoul Olivier, La Reforma Integral de la Educación Básica y La Formación de Maestros, México, D.F, 2011.
ÍNDICE Introducción…..………………………………………….. 3 La práctica docente en el contexto real………………. 4
El desempeño docente y sus retos frente a grupo durante la primera jornada…………………………….. 5
Segunda jornada de observación: Una perspectiva diferente…………………………………………………. 10 ¿Cómo se vincula la vida cotidiana con la propuesta curricular?............................................................................. 12
Conclusión………………………………………………. 13 Bibliografía……………………………………………… 14 Anexos…………………………………………………... 15
INTRODUCCIÓN El presente ensayo está fundamentado en referentes teóricos como lo son el programa de educación preescolar PEP 2011, RIEB, principios pedagógicos y los diferentes planes y programas, se abordan las situaciones didácticas realizar
un
en los cuales me base para
diagnóstico
y
una
planeación
que
posteriormente lleve a la práctica que dieron sustento teórico a dichas prácticas realizadas durante dos jornadas de observación y posterior intervención. Se realiza una descripción de las secuencias de actividades didácticas y los resultados que fueron obtenidos, haciendo una comparación entre la primer y segunda jornada de observación y posterior práctica, basándome en 2 campos formativos específicos y otros transversales, competencias y aprendizajes esperados, así como los logros, retos y dificultades que se tuvieron durante el desarrollo de la práctica docente dentro del jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz en el grupo de tercer año grupo “D”.
LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO REAL Como parte de la formación de la licenciatura en educación preescolar lo que se pretende es la preparación de docentes y que se desarrollen prácticas en jardines de niños para poder estructurar situaciones didácticas esto de acuerdo a los campos formativos con los cuales se trabajen, competencias y aprendizajes esperados. Le reforma integral de la educación básica RIEB impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria para favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso a partir de aprendizajes esperados y el establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión. El PEP 2011 es el documento normativo que contiene propósitos, enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados, se centra en el desarrollo de competencias con el fin de que cada alumno pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos retos, pero le permita tener un buen desarrollo personal. Como futura docente debo de dominar los contenidos de enseñanza del currículo y colaborar en el desarrollo de habilidades intelectuales de los estudiantes, identificar cuáles son las condiciones más favorables para el aprendizaje, promover el uso de recursos didácticos y tecnológicos en el aula y crear ambientes para el aprendizaje, reflexionar de manera permanente sobre la práctica docente tanto de forma individual y colectiva y organizar la autoformación profesional de manera continua. Diseñar proyectos didácticos para los estudiantes, realizar el estudio de casos de alumnos que lo ameriten y desarrollar secuencias didácticas relacionadas con las artes, el lenguaje, el entorno natural y social. Como lo dice el programa de educación preescolar PEP 2011, la acción de la educadora es un factor clave porque establecer el ambiente, plantea las situaciones didácticas y buscar motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
El programa de formación docente de la institución tiene contemplada la realización de una visita previa para conocer el jardín de niños, su ubicación, el contexto sociocultural, instalaciones del plantel educativo, alumnos que asisten en el grupo en el cual se va a realizar la práctica, dinámica de interacción (maestra – alumnos, alumnos – alumnos), y trabajo el grupo en el cual vamos a estar observando y posteriormente ejerciendo una práctica docente, se efectúan indicadores para saber cuáles son las situaciones específicas en las que hay que centrar la atención y que sea un referente teórico para la posterior intervención.
EL DESEMPEÑO DOCENTE Y SUS RETOS FRENTE A GRUPO DURANTE LA PRIMERA JORNADA La primera jornada de observación y práctica se llevó a cabo del Lunes 16 al viernes 20 de octubre del año 2017. El jardín de niños que me fue asignado para la observación y las posteriores prácticas docentes fue el Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz “con Clave: 32DJN06595
Zona Escolar No. 64, se encuentra ubicado en la localidad de
Guadalupe, Zacatecas en la Colonia “La Condesa”. La directora a cargo del plantel es la Mtra. Zaida Del Carmen García Rendón, el jardín está conformado por 10 aulas en las que se imparten clases normalmente ya que hay salones desde 2° “A” – 2° “E” y 3° “A” – 3° “E” además de 1 aula en donde se imparte clase de música, 1 aula donde se imparte clase de computación cabe mencionar que hay 24 computadoras para que cada uno de los alumnos pueda hacer uso de esta herramienta tecnológica, se cuenta con un salón de U.S.A.E.R, y 1 dirección. La institución es de organización completa ya que los docentes que laboran dentro del plantel son 10 frente a grupo, 1 maestra de computación, 1 maestra de USAER, 1 psicóloga, 1 maestro de música, 1 maestra de educación física, 1 directora a cargo, 3 intendentes (2 hombres y 1 mujer).
El grupo que me fue asignado fue el grupo de tercer año grupo “D”, el grupo está conformado por 12 niñas y 16 niños, siendo 28 alumnos en total, los alumnos tienen edades entre los 5 – 6 años, los niños y niñas son alegres, espontáneos, cariñosos y expresan con facilidad lo que sienten. Hay algunos alumnos que están en el programa de USAER Emiliano como alumno con Aptitudes Sobresalientes, Josué (atención Dispersa) Cristian Imanol (Autismo). Todos los alumnos corresponden a una clase media, los padres de familia tienen un nivel académico promedio de bachillerato, laboran como empleados o servidores públicos, todos los alumnos se observan con buen aliño personal.
El diagnóstico es un juicio que se realiza en este caso acerca de los alumnos a partir de la observación y análisis de los mismos me permitió evaluar aptitudes, actitudes y conocimientos de los alumnos, sin dejar de lado el contexto ya que es muy importante para la realización del mismo esto es con el fin de saber cómo es que los alumnos se desenvuelven ya sea en el contexto áulico, escolar, familiar y social se debe de tomar en cuenta que un buen diagnóstico nos puede llevar a tener una efectiva planeación y posteriormente una práctica favorable. Al concluir con este primer acercamiento la maestra titular, sugirió el campo formativo con los cual se iba a trabajar durante la semana posterior, el cual fue desarrollo personal y social, abordando, “La Paz”, La ONU (Organización Mundial de las Naciones Unidas) y por último “El día de Muertos”. Con estas sugerencias como referencia se realizó el diseño de las situaciones didácticas, la teoría de situaciones didácticas es la principal contribución teórica de Guy Brousseau, una situación está construida con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber dicho en otras palabras es una construcción colaborativa de una comunidad educativa que permite comprender las interacciones sociales entre alumnos, docentes y saberes, con estas se permitió el abordaje de lo ya mencionado y lograr que los alumnos desarrollaran las competencias relacionadas con el campo formativo de desarrollo personal y social, este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción
de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales de los alumnos, se trabajó la competencia de relaciones interpersonales esperando que los alumnos aprendieran a actuar conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que les permitiera una mejor y sana convivencia, aceptaran las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pusieran en práctica. Para el trabajo de los campos formativos, competencias y aprendizajes esperados se diseñaron las diversas situaciones didácticas. Como lo dice el segundo principio pedagógico la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones o secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Se inició realizando distintos cuestionamientos a los alumnos: ¿Qué es la paz?, ¿Que conocen de la paz?, ¿Cuándo es el día de la paz? y finalmente se les preguntó ¿Cuándo nosotros ejercemos la paz?, los alumnos contestaron a las
a las
interrogantes y cada una de las participaciones de los niños fueron registradas en el pizarrón. Las respuestas de los alumnos fueron de acuerdo a los conocimientos cotidianos o símbolos pues hubo quienes hacían alusión a la paz mencionando una paloma blanca, y otros en sentido religioso como se hace con el saludo, respuestas que no se acercaban al verdadero significado de acuerdo a la secuencia de actividades didácticas. La transposición didáctica según Chevallard es el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseñanza. De esta manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado, adecuado al nivel del estudiante. Tal fue el caso de esta actividad ya que al ver que los alumnos no tenían clara la día lo que hice fue darles el significado de lo que era la paz, el día internacional en el que se celebra, también se les menciono que la paz era cuando todos teníamos armonía, no hubiera peleas, ni guerras entre las naciones y los pueblos del mundo.
Para reforzar lo que se les comento verbalmente sobre el significado de la paz se proyectó un video infantil relacionado con el tema. Posteriormente resolvieron una sopa de letras donde aparecían las imágenes y nombres de los personajes que a lo largo de la historia lucharon por la paz. Durante esta actividad se observó que los alumnos tenían dificultad para visualizar y localizar los nombres por lo que se tuyo que brindar apoyo de manera individualizada, finalmente se logró e iluminaron los rostros de los personajes. Es importante mencionar que aparecía la paloma blanca como significado de la paz y esto generó satisfacción en los alumnos que al inicio mencionaron al ave como significado de paz. El trabajo que se realizó relacionado con la ONU se les plantearon distintos cuestionamientos a los alumnos: Qué piensan que es la ONU, Que función tiene la ONU, Cuál es el día en que se celebra la ONU. Ninguno de los alumnos tenía una idea sobre el significado de la organización mencionada pues afirmaban no haber escuchado, o visto relacionado con lo que se les preguntaba, por lo que se realizó una transposición didáctica ya que los alumnos no tenían ningún conocimiento acerca de dicho tema posteriormente se dio la información del tema, y se enriqueció con la proyección de un video. La actividad fue la realización de banderas de algunos de los países que corresponden a esta organización, las cuales fueron encargadas de tarea el día anterior para que los alumnos dieran información del país al cual correspondía la bandera. Para concluir con las actividades de la primera jornada de prácticas trabajé con el día de muertos para dar comienzo se les hicieron cuestionamientos a los alumnos: cuándo se festeja, por qué se festeja, que día se festeja y cómo lo festejan en sus familias esto fue con el fin de conocer los saberes previos de los alumnos. Los alumnos contestaron a las interrogantes y esta vez sí fue de una manera acertada, se visualizó un video para reforzar los conocimientos.
La actividad que se llevó a cabo fue un trabajo acerca de un altar de muertos esto lo hice con el objetivo de que los alumnos conozcan el día de muertos desde la cultura mexicana ya que por lo que pude observar la mayoría. Esta actividad por el hecho de tener que recortar y ser muy observadores para saber cómo era que se tenía que realizar se complicó un poco pero finalmente pudieron realizarlo con éxito, lo que pude notar era que los alumnos eran en su mayoría kinestésicos ya que solo con actividades que les demandaban el tocar y manipular los objetos las realizaban con gusto y de manera correcta. Al concluir esta primera semana de prácticas en lo general se obtuvieron buenos resultados sin embargo existieron factores que salieron del control de las personas como fue el caso de la incapacidad de la docente titular por gravidez de quien hizo falta su presencia sobre todo la disciplina de grupo. Los planes y programas de estudios son fundamentales para el desarrollo de la práctica docente pero es un hecho que al estar frente a grupo se presentan una serie de situaciones imprevistas, relacionadas con las conductas, y referentes previos de los alumnos que hace necesario ejercer una transposición didáctica, reestructurar y adecuar nuestra práctica a la realidad que se vive, es por ello que el PEP tiene un carácter abierto al decir que es de carácter abierto hace referencia que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las distintas situaciones didácticas que considere convenientes para promover las competencias, la movilización de saberes y el logro de los aprendizajes esperados. Lo que permite que la educadora realice los ajustes necesarios y en el orden que considere pertinente para que los alumnos tengan un mejor aprendizaje. También es necesario mencionar que en el grupo está integrado un alumno con diagnóstico de autismo, el autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, de la comunicación, tanto verbal como no verbal y el comportamiento restringido y repetitivo, por tal motivo no fue posible obtener resultados favorables pues a pesar de las acciones que se realizaron para integrarlo al trabajo grupal no se lograron los resultados deseados.
La disposición de la educadora y de la escuela son esenciales para atender a las niñas/os, con necesidades educativas especiales, lo que implica un trabajo colaborativo entre la escuela, el grupo y los padres de familia. PEP 2011.
SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN: UNA PERSPECTIVA DIFERENTE Durante la visita previa que se realiza al jardín de niños los alumnos se encontraban en proceso de evaluación, se les estaba haciendo la aplicación de un instrumento que requería que la docente estuviera dando indicaciones para que los alumnos realizarán las acciones necesarias, pues se trataba de actividades en donde se abordaban los diferentes campos formativos y competencias, se tomó acuerdo con la docente respecto a los campos formativos respecto a los cuales se trabajaría y se decidió que se abordaría lo referente a la navidad. El campo formativo que se trabajó durante la segunda jornada fue exploración y conocimiento del mundo este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. El hecho de que las actividades se relacionen con la llegada de la navidad permitió enfocarme principalmente el aspecto de cultura y vida social, esperando que los alumnos adquieran la competencia de distinguir algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestren respeto hacia la diversidad, aprendieran a participar en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sepan por qué se hacen, costumbres, tradiciones, es decir la forma en cómo se celebra en familia la navidad. La segunda jornada de observación se llevó a cabo del lunes 4 de diciembre al viernes 8 del año 2017. El primer día de práctica como parte de las actividades para saber los conocimientos previos de los alumnos se les realizaron distintos cuestionamientos los cuales fueron: Qué es la navidad, les gusta esta época del año, por qué se celebra la navidad o qué fin tiene celebrarla.
Como menciona David Ausubel lograr un aprendizaje significativo implica considerar al alumno como ser pensante y activo participe en el proceso y fomentar el manejo de estrategias adecuadas que permitan al niño relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe, y que el docente se encargará de indagar con el fin de promover los cambios conceptuales que correspondan. Las situaciones didácticas que empleé fueron de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los alumnos según R. Schmeck los estilos de aprendizaje son simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender, y como ya había mencionado antes a lo que pude notar la mayoría de los alumnos son kinestésicos lo que significa que estos alumnos les gusta tocarlo todo y suelen expresar sus emociones con movimientos. La actividad a realizar fue un árbol de navidad con la técnica de origami para favorecer su motricidad fina y prolongar sus períodos de concentración al desarrollar una actividad. Con ello se logró la transversalidad en el campo formativo de desarrollo físico y salud, existió dificultad pero finalmente se realizó con éxito. El segundo día se trabajó transversalmente con el campo formativo de expresión y apreciación artística ya que se inició con la elaboración de piñatas se les presentó a los alumnos un video que abordaba el origen de la piñata y su significado, observé entusiasmo en los alumnos al conocer esta información, posteriormente se distribuyeron los materiales necesarios para la elaboración de la piñata, la distribución se hizo por equipos para favorecer la colaboración entre los alumnos y que aprendan a trabajar de manera conjunta para el logro de un objetivo. Sin embargo se pudo observar la necesidad de fomentar la colaboración en equipo pues los alumnos tienden todavía al egocentrismo lo que no permite la fluidez del trabajo colaborativo. La realización de dicha actividad llevo más tiempo de lo esperado ya que se extendió hasta el día jueves, la actividad hizo que los alumnos en veces tuvieran cierta desesperación y conflicto ya que los alumnos tenían que encontrar cuál era la forma más adecuada de trabajar para conseguir éxito en la elaboración de la actividad, como lo menciona Perrenoud en la pedagogía diferenciada para que una
actividad genere aprendizajes, es necesario que la situación incite al sujeto al reto, que tenga ganas de aceptarlo, y que este entre en sus posibilidades, a cambio de un aprendizaje nuevo pero accesible. Finalmente los alumnos mostraron entusiasmo por conseguir como producto final un buen trabajo.
¿CÓMO SE VINCULA LA VIDA COTIDIANA CON LA PROPUESTA CURRICULAR? Los planes y programas como lo son el programa de educación preescolar y la reforma integral de la educación básica están diseñados para que los alumnos adquieran conocimientos que les sean útiles en su vida cotidiana, les ayuden a resolver problemas, a enfrentarse a situaciones de diversas índoles y resolverlas de manera satisfactoria en beneficio personal y comunitario para que los alumnos sean capaces de ser ciudadanos positivos y propositivos, y es a los docentes a quien nos corresponde diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar los resultados del trabajo docente y el impacto que tiene en nuestros alumnos.
CONCLUSIONES El trabajo docente siempre deberá estar sustentado en bases teóricas como lo son las distintas lecturas abordadas, los planes y programas que corresponden al nivel educativo donde se labora. Se debe de tomar en cuenta que el principal elemento para una planeación efectiva, es el PEP 2011, este programa nos permite desarrollar las estrategias, situaciones de actividades didácticas, para poder tener un desempeño satisfactorio frente a grupo, que redunde en el desarrollo de competencias, conocimientos, habilidades y capacidades, de los alumnos. A pesar de los retos con los que me enfrente durante las jornadas de observación y práctica puedo decir que estoy muy satisfecha con mi desempeño ya que logré objetivos que no tenía en mente cuando me fue asignado el grupo, el estar trabajando con un niño autista es algo que puede llegar a ser difícil y algunas veces causa decepción el no poder hacer algo más para que pueda desenvolverse de la manera deseada. El estar frente a grupo fue una oportunidad de conocer mis fortalezas, pero también cuales son los aspectos que debo mejorar para conseguir un mejor desempeño docente en el futuro, siempre tomando en cuenta que esto solo se logrará por medio de la práctica.
BIBLIOGRAFÍA: Reforma Integral de Educación Básica (RIEB 2011) Programa de educación preescolar (PEP 2011) Principios pedagógicos PEP 2011 Guy Brosseau Yves Chevallard - La transposición didáctica – Del saber sabio al saber enseñado. R. Schmeck
David Ausubel Philiphe Perrenoud – Pedagogía diferenciada